Costa Rica: Derrotado proyecto minero Crucitas

Derrotado proyecto minero Crucitas

01/12/2011

crucitasAgua Noticias. Hoy, miércoles 30 de noviembre, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, declaró en firme la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, que anula la concesión otorgada a la empresa canadiense Infinito Gold; así como el decreto emitido por el expresidente Oscar Arias que declaraba a esta minera como de interés público y conveniencia nacional.

Además, el Estado y la empresa minera deberán pagar el daño ambiental causado por la tala indiscriminada de más de 60 hectáreas de bosque primario en la Zona Norte de Costa Rica; y se ordena al Ministerio Público investigar la eventual responsabilidad penal del ex presidente Oscar Arias, de su ministro de ambiente Roberto Dobles, así como de otros posibles responsables.

La noticia ha sido recibida con júbilo y satisfacción por la población costarricense, de la cual un 90 % había ya manifestado su oposición al proyecto.

Manifestaciones, marchas, caminatas, la huelga de hambre más larga de la historia de Costa Rica, conciertos, debates, páneles de discusión, conferencias, así como campañas de radio, televisión y en medios alternativos, fueron las distintas expresiones a través de las cuales las organizaciones sociales y ambientales de Costa Rica desarrollaron esta jornada patriótica.

La Red Centroamericana de Acción del Agua- FANCA- muchas de cuyas de sus organizaciones estuvieron liderando y participando activamente en la campaña contra el proyecto, celebra la decisión de la Sala Primera y reconoce que es un avance para la institucionalidad del país, la cual se vio amenazada por hechos que aún se investigan, relacionados con la filtración de un borrador de la sentencia, semanas antes de conocerse el fallo; así como por otras irregularidades y posibles hechos de corrupción aún bajo investigación.

El siguiente es el comunicado oficial del Poder Judicial:

“En los procesos de conocimiento acumulados establecidos por Asociación Preservacioncita de Flora y Fauna y Jorge Lobo Segura contra Industrias Infinito S.A. (IISA), el Estado y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), el Tribunal Contencioso Administrativo declaró con lugar parcialmente las demandas, de manera que

A) declaró nulo:

1) La resolución 3638-2005-SETENA (otorgó viabilidad ambiental)

2) El acto 170-2008-SETENA (aprobó modificación al proyecto minero)

3) La resolución R-217-2008-MINAE (otorgó la concesión)

4) El Decreto Ejecutivo 34801-MINAET (declaró de interés público y conveniencia nacional el proyecto)

5) El acto 244-2008-SCH (autorizó el cambio de uso de suelo)

B) Ordenó al Registro Nacional Minero cancelar la concesión a favor de IISA

C) Ordenó comunicar el fallo a:

1) Ministerio de Hacienda, al Área de Servicios Públicos Generales y Ambientales de la Contraloría General de la República, al Área de derecho Agrario-Ambiental de la Procuraduría General de la República y a la Defensoría de los Habitantes para lo de sus cargos
2) El Minaet para iniciar los procedimientos administrativos correspondientes en contra de Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla
3) Al Ministerio Público a fin de que inicie investigación para que determine si es procedente o no seguir causa penal contra Óscar Arias Sánchez, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde, Eduardo Murillo Marchena, José francisco Castro Muñoz, Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias
4) A la fiscalía del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, a fin de investigar el comportamiento del agremiado Sergio Artavia Barrantes durante el proceso

D) Condenó a la parte demandada al reconocimiento de las costas del proceso.

Contra ese fallo presentaron recursos de casación IISA, el Sinac, el Estado, la coadyuvante pasiva Asociación Solidarista de Empleados de Industrias Infinito S.A., así como el Instituto Latinoamericano de los Derechos Humanos y Paz Social S.A. y los señores Sonia Espinoza Valverde y Eduardo Murillo Marchena; José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias, impugnando distintos pronunciamientos.

En sentencia n.° 1469 de las 9 horas del 30 de noviembre de 2011, la Sala Primera declaró sin lugar los recursos de casación.

Lo anterior significa que el fallo del Tribunal se mantiene firme.”

Crucitas ya es historia

mineriaLos magistrados de la Sala Primera dejaron en firme la sentencia del TAC, al anular recursos de casación, despejando así meses de dudas, acusaciones, señalamientos y hasta probablemente problemas de corrupción en torno a esta minería.
La minería Crucitas quedó sepultada luego de que ayer la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica refrendara la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, TAC, que anuló la concesión ambiental a dicho proyecto, el cual se ubica en la zona fronteriza con Nicaragua.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/234778-crucitas-ya-historia

México, Chiapas: Familias enferman por actividad minera en Ribera Cahuaré.

 

México, Chiapas: Familias enferman por actividad minera en Ribera Cahuaré.

Salva la Selva
sumideroLa empresa Cales y Morteros del Grijalva, S.A. de C.V extrae piedra caliza del suelo para obtener calhidra y otros materiales de construcción desde 1963. Sus actividades mineras producen graves daños al medio ambiente y afectan la salud de la población. «El 46.20 por ciento de la población padece enfermedades en las vías respiratorias, la vegetación se está muriendo, las viviendas y las paredes del Cañón del Sumidero están cuarteadas.» denuncia el Comité Pro-Mejoras Ribera Cahuare.

La fábrica y mina de cal emite a la atmósfera polvo, humo negro y ruidos ensordecedores de día y de noche. El combustible (Petcoke) es altamente tóxico. De acuerdo a las denuncias, en los alrededores hay “un olor terrible como llanta quemada o azufre”. Cuando no llueve, el viento dispersa el polvo por toda la comunidad.

Para la extracción de la piedra, la empresa usa dinamita como detonador que hace temblar la tierra dos veces por semana con estallidos fuertísimos. Algunas viviendas y la escuela Primaria “Lic. Benito Juárez” se han dañado y necesitan reconstrucción.

Hasta la pared oriente del Parque Nacional Cañón del Sumidero -una de las 13 Maravillas Naturales de México- se ha fisurado por las detonaciones. Esto es una pérdida del patrimonio cultural no solo de los chiapanecos sino de todo México. Por las mañanas, la vecindad amanece con una capa de hollín en el espejo de agua de la alberca. La cal se acumula en el agua de uso diario, y atasca tuberías y alcantarillas. La población ya no puede consumir el agua entubada. Los desechos industriales de la fábrica llegan hasta el rio.

Tampoco la vegetación y la fauna están libre de los impactos. En los lugares donde la empresa quiere excavar piedras, primero talan árboles, causando la desaparición de animales silvestres. Después raspan la tierra fértil. Así se han ido destruyendo los ecosistemas. En tiempo de seca, las plantas que quedan se cubren de cal, y mueren o se producen plagas en árboles el mango, que deja de producir fruta, el palo mulato, nanche, wach, higos, y otros que están en peligro de extinción a causa de la cal, como el agave grijalvensis y el jocote.

Algunos de los metales que se utilizan y desprenden durante el proceso producen cáncer. La Secretaria de Salud del Estado de Chiapas (SSA-estatal) ha hecho un diagnóstico (Oficio No. 5003/4502, de Mayo de 2011) según el cual “la principal causa de enfermedad son las afectaciones respiratorias”. También hay muchos problemas de piel, dolores de cabeza, sangrado de nariz, problemas de ojos, náuseas. Los niños y niñas son los más vulnerados por esta situación. Se puede decir que la población está literalmente de los nervios.

Los afectados quieren protestar e informar a la población chiapaneca y al mundo los daños a la salud y al ambiente que producen las fábricas y minas de cal. “Ante la indiferencia de las autoridades”, el Comité Pro-Mejoras Ribera Cahuare busca apoyo en otros sectores de la sociedad y se han dirigido expresamente a nuestra organización para pedir apoyo con una campaña de cartas. Con tu firma, contribuyes con este grupo ciudadano a ejercer presión sobre las autoridades. Muchas gracias por partipar.

UNA FIRMA electrónica
https://www.salvalaselva.org/mailalert/797/mexico-chiapas-familias-enferman-por-actividad-minera-en-ribera-cahuare

día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Comunicado de Amigos de la Tierra Internacional

10 de noviembre:
día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Denunciamos:

En los últimos años los gobiernos han impulsado las inversiones extranjeras en nuestros países en el marco de los tratados de libre comercio, con el fin de explotar bienes comunes naturales, convertidos en recursos y mercancías en la lógica capitalista.

Este modelo extractivista, de acumulación incesante, de explotación irracional y acelerada de la naturaleza, lleva consigo una nueva forma de apropiación de la tierra y los territorios en manos de las grandes corporaciones transnacionales, despojando a pueblos originarios y campesinos.

La imposición de los megaproyectos como la extracción minera, de gas y de petróleo, ha dejado aguas contaminadas, drenajes ácidos, emisiones de gases efecto invernadero, deforestación; pérdida de biodiversidad, de manglares, de pantanos y ríos, así como la total destrucción de ecosistemas. Los impactos son irreversibles en la salud humana; pero también en aquellas mujeres y hombres que han dejado su vida en la resistencia por detener esta destrucción con la esperanza de lograr mejores formas de vida para la humanidad.

Las grandes corporaciones y los gobiernos cómplices a los intereses de la industria extractiva, siguen imponiendo los megaproyectos, la destrucción social y ambiental; con engaños, ilegalidades, imposiciones, represión y criminalización a los movimientos sociales. Pese a ello, día a día las resistencias se fortalecen, crecen y se multiplican por todo el mundo.

Hoy es el momento de honrar a cientos de hermanas y hermanos de Asia, África y América quienes han dado su vida en la lucha por un mundo más justo, quienes han sido asesinados por defender la vida, el territorios y ofrecernos caminos de esperanza.
Recordemos hoy a algunas de las Víctimas Mortales de las nuevas formas de acumulación y despojo en el mundo:

Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López de Guatemala
Raúl Castro Bocel, Guatemala
Hilmer Boror, Guatemala
Mariano Abarca, México
Betty Cariño, México
Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López, Guatemala
Rhilmer Boror, Guatemala
Adolgo Ich Chaman, Guatemala
Lorenzo Acabal, Guatemala
Doctor Gerry Ortega
Fausto Tentorio
Gustavo Marcelo Rivera (El Salvador)
Ramiro Rivera Gómez (El Salvador)
Dora Alicia Sorto (El Salvador)
Juan Francisco Duran Ayala (El Salvador)

Recuerdo de esas personas que dejaron su vida en la lucha:
http://otrosmundoschiapas.org/docs/martires_movimiento_contra_mineria.pdf

10 de noviembre, Día Mundial de Conmemoración de los Héroes, Heroínas y Mártires de la Resistencia en contra de la Minería, el Petróleo y el Gas, tómate un momento para denunciar los hechos de las corporaciones transnacionales y exigir justicia para las víctimas.

Exigimos a los Gobiernos:

1. No más represión contra defensoras y defensores de la vida y los territorios. Apego a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
2. No más criminalización a los movimientos sociales. Fin a las leyes que criminalizan las demandas justas del movimiento social.
3. No más asesinatos en el mundo por la defensa de los bienes naturales comunes. Justicia a los crímenes cometidos.
4. No más complicidad de los Gobiernos con las industrias extractivas.

10 de Noviembre 2011
Resistencia a la Minería, Gas y Petróleo –RMOG-
Amigos de la Tierra Internacional

3er Encuentro de Afectados por la Minería en Guanajuato

¿Vives cerca de una mina?

¿Te preocupan los efectos en tu salud y el medio ambiente?

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

invita al:

3er Encuentro de Afectados por la Minería

11 de noviembre de 2011
9.30am – 8.00pm
Plaza San Roque
Guanajuato, GTO.
Entrada libre

Invitado especial
Obispo Raúl Vera

Conferencias, Educación Popular, Coloquio, Acción, Cultura, Participación, Resistencia, Solidaridad, Debate, Talleres, Diálogos…

Mayores informes:
justiciaambiental.mexico@gmail.com

Mexico a cielo abierto

Video Documental MÉXICO A CIELO ABIERTO

Ya está para descargar el 

 

Mexico a cielo abiertoVideo Documental “MEXICO A CIELO ABIERTO”

LA MINERÍA EN MÉXICO Y EN CHIAPAS
A UN AÑO DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA ROBLERO
¡FUERA LA MINERA CANADIENSE BLCKFIRE DE CHIAPAS

Dirección: Andres DCO

Producción: Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México. 2010

Entra acá:

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/mexico-a-cielo-abierto/

Video: EL TRIUNFO TRAS LA LUCHA

Video documental muy útil para todos los hermanos pueblos latinoamericanos, que seguimos resistiendo contra el despojo y la destrucción, soñando y empujando por una sociedad socialmente justa y ambientalmente sustentable.
Gracias a todos y todas los que aportaron para este gran triunfo.

Minería metálica en Costa Rica: Prohibida por ley. EL TRIUNFO TRAS LA LUCHA es un video basado en testimonios de las personas que estuvieron involucradas y cuentan las etapas por las que pasó la lucha anti-minera en Costa Rica.

 

Minería: LA POLICIA MONTADA DE CANADA PERSIGUE A LA BLACKFIRE

29 de agosto de 2011, Chiapas, México.

COMUNICADO REMA CHIAPAS:

LA POLICIA MONTADA DE CANADA PERSIGUE A LA BLACKFIRE

blackfireLa Policía Real Montada de Canadá (RCMP, por sus siglas en inglés) ejecutó una orden de allanamiento en la oficina de Blackfire Exploration Ltd, en Calgary, Canadá, el pasado 20 de julio para dar seguimiento a la acusación de delito de sobornos de esta empresa y sus directivos con Julio César Velázquez Calderón, el que fuera alcalde del Municipio de Chicomuselo, Chiapas, México.[1] Este conflicto bañado de irregularidades, ilegalidades y acciones coludidas entre la empresa minera canadiense, el gobierno federal mexicano y sus autoridades ambientales, el gobierno estatal de Chiapas y el gobierno municipal, terminó con el asesinato de líder opositor Mariano Abarca Roblero el 27 de noviembre de 2009.

Luego de un año y cuatro meses en que se interpusiera la demanda de soborno contra Blackfire, en marzo de 2010,[2] la RCMP apenas reacciona ante las evidencias presentadas y la confesión de la empresa. No en balde, Transparencia Internacional publicará este martes que Canadá ocupa el último lugar en la lucha contra la corrupción y persecución de delitos del Grupo de los Siete (G7) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que aglutina alrededor de 40 países del mundo.[3]

La lentitud del gobierno canadiense continúa solapando a las empresas que violan leyes allende sus fronteras. Esto también explica porqué la mayoría de las empresas mineras en el mundo tienen su origen en Canadá o están registradas en este país por ser paraíso de la impunidad para las corporaciones. Así, desde que Canadá aprobó en 1998 el Acto de Funcionarios Públicos Extranjeros en torno a la corrupción, sólo dos pequeños casos han sido atendidos. En 2005 una pequeña multa contra una empresa de Alberta y otro caso de corrupción en la India.

chicomuseloPor otro lado, el nuevo alcalde de Chicomuselo, Límbano Miguel López, denunció a principios de año que a seis días de haber asumido el cargo (6 de enero de 2011), “los ex funcionarios (el ex presidente municipal, Julio César Velázquez Calderón, el ex sindico Alirosay Muñoz Pérez, los ex regidores Conrado Flores Hernández, en contubernio con el ex tesorero Lidubin Ramos Cifuentes y el ex director de servicios públicos, Abigail Morales Ramírez) aún no entregan las chequeras de las cuentas públicas del municipio, dejaron descompuesto el equipo de computo de la tesorería (…) no se encontró ningún expediente técnico de obra pública, ni expedientes unitarios de comprobación del ejercicio fiscal 2010.”[4]

Terri Lynn Batycki de la RCMP alega que Blackfire pagaba ilegalmente al alcalde Julio César Velázquez Calderón, «para mantener la paz y evitar que los miembros locales de la comunidad de tomar las armas en contra de la mina.» Ante estas acusaciones contra la canadiense Blackfire, Pierre Gratton, el presidente y director ejecutivo de la Asociación Minera de Canadá, dice que apoya la ley, ratificando que Blackfire no es miembro de esta Asociación, y niega que el soborno sea un gran problema en la industria minera.

Por tanto, es claro no sólo la cultura de corrupción y mal manejos públicos del ex alcalde de Chicomuselo, sino que también los sobornos a las autoridades municipales es la práctica común de las trasnacionales mineras toda vez que el municipio es quien debe autorizar cambios de uso de suelo y otros aspectos necesarios para las mineras, pero también para el control territorial y la seguridad de las inversiones mineras.

Ante ello, demandamos que la RCMP deslinde lo antes posible las responsabilidades y castigue a los culpables. También es urgente que la RCMP haga una visita in situ en Chiapas para continuar con las investigaciones. Del mismo modo demandamos al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, agilice las investigaciones sobre la corrupción del ex alcalde de Chicomuselo luego que Rema y Otros Mundos AC interpusieran ante el Órgano de Fiscalización del H. Congreso del Estado de Chiapas y al H. Cabildo del Municipio de Chicomuselo, una denuncia y solicitud sobre el destino de los recursos económicos que Backfire entregó al entonces alcalde de Chicomuselo.

Antecedentes.[5]

–  Entre el 2008 y el 2009, el alcalde municipal de Chicomuselo recibió sobornos de la Blackfire. Otros Mundos, AC, y la REMA Chiapas dan a conocer estas pruebas.[6]
–  En junio de 2009 Blackfire pide el desafuero del presidente municipal ante el Congreso.
– El 27 de noviembre de 2009 es asesinado por trabajadores de la Blackfire el líder opositor de la REMA en Chicomuselo, Mariano Abarca Roblero.
–  Diciembre de 2009, el gobierno de Chiapas clausura temporalmente la mina de Blackfire y encarcela a tres personas implicadas en asesinato.
–  24 de febrero de 2010 es encarcelado el Lic. Horacio Culebro Borrayas, abogado de la Blackfire.
–  El 10 de marzo de 2010 nueve prestigiadas organizaciones canadienses solicitaron a RCMP la investigación por presunta violación a la Ley sobre Corrupción de Funcionarios Públicos Extranjeros en contra la minera trasnacional Blackfire.[7]
– El 30 de junio de 2010, mediante oficio signado por REMA y Otros Mundos A.C., se demandó la intervención del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado y del Propio Congreso del Estado, así como del Cabildo Municipal de Chicomuselo, con el fin de que aclararan los presuntos sobornos de la Blackfire y el presidente municipal. Hasta la fecha no ha habido respuesta de ningún nivel de gobierno a esta denuncia.[8]

¡FUERA BLACKFIRE DE CHIAPAS!

Notas:
[1] http://www.theglobeandmail.com/news/national/rcmp-raid-calgary-miner-over-bribery-allegations/article2145226/
[2] Ver documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/86-mineria/631-solicitan-a-la-policia-real-montada-de-canada-investigar-a-la-minera-blackfire.html
[3] http://www.theglobeandmail.com/news/politics/canada-ranked-worst-of-g7-nations-in-fighting-bribery-corruption/article2032347/
[4] http://www.diariodechiapas.com/noticias/2011010619312/region/siembran-el-caos-exfuncionarios-municipales-corruptos-de-chicomuselo
[5] Para ver todos los antecedentes sobre el caso de la Blackfire, ver: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria.html
[6] Ver los documentos: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/583-los-pagos-de-la-minera-canadiense-blackfire-al-presidente-municipal-de-chicomuselo-chiapas.html
[7] Ver documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/86-mineria/631-solicitan-a-la-policia-real-montada-de-canada-investigar-a-la-minera-blackfire.html
[8] Ver el documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/781-rema-chiapas-demanda-investigacion-por-corrupcion-del-ayuntamiento-y-la-empresa-canadiense-blackfire.html

DESCARGAR COMUNICADO: AQUÍ (.pdf)
English Press Release: HERE

Las transnacionales extractivas en América Latina. El filón del siglo XXI

Las transnacionales extractivas en América Latina. El filón del siglo XXI

Erika González, agosto de 2011, por Revista Pueblos

mineríaEl enorme valor que tenían los recursos naturales en el siglo XIX determinaba su carácter estratégico en el comercio internacional. Ahora, en pleno siglo XXI, la escalada de precios de las materias primas y su enorme demanda impulsan de nuevo un fuerte extractivismo en América Latina. Las principales beneficiadas son, como en épocas anteriores de la historia, las grandes corporaciones transnacionales.

La masacre se calificó como “el año de los tiros”. Este lamentable hecho tuvo lugar cuando terminó una manifestación de trabajadores mineros y hombres y mujeres del campesinado que protestaban contra la minera transnacional Rio Tinto, de origen inglés. Las condiciones laborales semiesclavistas, la deforestación y las toneladas de gases tóxicos expulsados, procedentes de la quema al aire libre de los minerales, fueron los desencadenantes de dicha movilización. Los cargos políticos del gobierno local rechazaron cualquier reclamación a la compañía: no podían tomar ninguna decisión que la perjudicase pues prácticamente todos ellos estaban relacionados, de una manera u otra, con la compañía. El hecho de que el ejército abriera fuego contra una muchedumbre concentrada al finalizar la manifestación sólo puede ser explicado por esta connivencia [1].

“El año de los tiros” podría haber ocurrido en la actualidad en ciertos países de África, Asia o América Latina donde las grandes compañías multinacionales se aseguran, por todos los medios, el control de los territorios ricos en recursos naturales estratégicos. En realidad este hecho aconteció en el municipio de Minas de Riotinto, Huelva (España) el 4 de febrero de 1888. Podría parecer exagerado comparar la minería de hace más de un siglo y la actual, y es verdad que hay muchas diferencias (está perseguido el empleo de niños y niñas, hay una mínima regulación ambiental y laboral, etc.). Pero también hay paralelismos, como la importancia estratégica de los recursos naturales para la economía mundial y los actores que la impulsan y se benefician de su explotación: las corporaciones transnacionales. En el caso de la minería, las mayores compañías de hoy son las mismas que a finales del siglo XIX: la transnacional australiana BHP Billiton, por ejemplo, resultó de la fusión entre BHP (creada en Australia en 1885) y Billiton (creada en Holanda en 1860), mientras la sudafricana Anglo American fue creada en 1917 y la multinacional británica Rio Tinto en 1873.

¿Cómo es posible que a principios del siglo XXI el extractivismo y el control del territorio sean claves en el comercio internacional? En 2010, los recursos naturales concentraron el 43 por ciento de la inversión hecha por las transnacionales en América del Sur [2]. Esta atracción hacia el sector primario tiene mucho que ver con el aumento del precio de las materias primas. Por ejemplo, el oro en los últimos cinco años ha incrementado su precio en un 150 por ciento [3], así que explotar este mineral, y otros como el cobre y el carbón, está suponiendo una fuente extraordinaria de ingresos para las compañías multinacionales. El hecho de que estas empresas aumenten un 45 por ciento sus inversiones en la exploración de minerales, como el oro y el cobre [4], ilustra su rentabilidad. América Latina es, por cierto, la principal receptora de estas inversiones.

El frente extractivo en América Latina

Los intereses de las transnacionales en la región latinoamericana han ido cambiando según las expectativas de ingresos crecientes, según las leyes que condicionaban su actividad y según las políticas que dictaban las instituciones financieras internacionales.

En la década de los ochenta y noventa, los gobiernos latinoamericanos, siguiendo las máximas del Consenso de Washington (desregular, liberalizar y privatizar), pusieron a la venta las grandes empresas públicas del sector servicios. Y lo hicieron en condiciones muy ventajosas para los capitales foráneos: precios de venta inferiores al valor de las empresas, posibilidad de gestión en oligopolio o, incluso, en monopolio, desregulación ambiental, social y laboral, reducción de la fiscalidad, etc. Esta especie de saldo de empresas causó un aumento muy significativo de la inversión extranjera en el área de servicios, es decir, llegaron multitud de compañías transnacionales comprando todo lo que se vendía. La procedencia de estas corporaciones se situaba en Europa y los capitales españoles, entre otros, adquirieron entonces un considerable protagonismo. Su gran tamaño, procedente de las privatizaciones y fusiones que tuvieron lugar en el Estado español durante los noventa, permitió el salto transatlántico en lo que se podría denominar el “segundo desembarco” [5]. De esta forma se hicieron con el control de importantes sectores económicos de América Latina, como la banca, las telecomunicaciones, la electricidad, los seguros y el turismo.

Hoy se siguen dando fusiones y adquisiciones muy importantes en el ámbito de los servicios: la mayor compra en 2010 fue la que realizó Telefónica sobre la compañía brasileña Vivo [6]. Pero, en general, una vez finalizada la oleada de privatizaciones la inversión extranjera cayó en el sector terciario y creció en el de recursos naturales. Y es que la maquinaria que reduce el coste de la extracción, los tratados bilaterales y regionales de protección de inversiones, la mínima fiscalidad y la ausencia de marcos regulatorios para el control de las multinacionales ponen en bandeja a las grandes empresas la obtención de ingentes beneficios mediante la explotación y exportación de las materias primas.

El protagonismo actual de los recursos naturales en los flujos comerciales y de inversión también se debe a la demanda de los países del Norte y a la creciente clase consumidora de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Aunque, además, entran en juego los fondos de inversión que, después de generar burbujas especulativas con desastrosas consecuencias sociales y ambientales en el sector de las tecnologías y la vivienda, ahora se dirigen a las materias primas, ya sean minerales, hidrocarburos o alimentos.

El espejismo de la desmaterialización de la economía

La imagen de una mina a cielo abierto en Perú, los campos petrolíferos de Bolivia o la infinita extensión de soja en Paraguay choca frontalmente con la tesis de la desmaterialización de la economía en los países del Norte global. La terciarización de la matriz productiva y el desplazamiento de la industria a los países del Sur promueven en los países del Norte la percepción social de la eficiencia y la reducción en la dependencia de estos recursos. Nada más lejos de la realidad, el incremento exponencial en el consumo de productos tecnológicos, la elevada demanda de productos agroindustriales o la intensificación del comercio global, entre otras cuestiones, demanda una imparable búsqueda de más minerales, más hidrocarburos, más suelo para la agroindustria, más agua.

Ante el avance del frente petrolero, minero o sojero se repite el mismo testimonio, como si quienes hablaran formaran parte de una misma comunidad, de un mismo territorio. Celina, joven de la localidad de Yanta, situada en los Andes peruanos, afirma: “Si la minería (transnacional Majaz-Río Blanco) entra acá destruye todo, destruye el medioambiente, el agua, si no hay agua no podríamos vivir”. En Guatemala, durante una protesta frente a la embajada canadiense, un campesino, megáfono en mano, grita: “¡Vamos a seguir luchando para que [la transnacional] Montana Marlin ya no esté en nuestro pueblo destruyendo nuestra naturaleza!” Un líder social afrocolombiano habla como testigo ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, que juzga a las multinacionales de la minería por la violación de derechos humanos en Colombia, en este caso a la transnacional Glencore: “Que por favor se asiente un castigo, se señale una culpabilidad para que cesen los atropellos, las injusticias. Ojalá que se cerrara definitivamente esta empresa para que nuestra naturaleza y nosotros podamos convivir en paz” [7].

Se repiten las denuncias pero también las luchas en multitud de lugares separados por miles de kilómetros: en Ecuador, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, México, Panamá… Y cada vez en más territorios.

*Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011.

OTROS ARTÍCULOS de la REVISTA PUEBLOS:

Minería transfronteriza en Centroamérica

Edgardo Mira, agosto de 2011, por Revista Pueblos
El tema de la minería transfronteriza no puede abordarse de manera simplista y relacionándolo únicamente con la existencia de proyectos que se localizan en la zonas fronterizas, es decir, con la delimitación física, política y administrativa entre los países. Tradicionalmente las fronteras han sido vistas como punto de finalización y punto de partida entre países, como focos de conflictos y de inestabilidad: tanto es así que los conflictos entre países se concretizan a partir de las fronteras.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2229

Minería y resistencias en América Latina. ¿Hacia el post-extractivismo y el buen vivir?

César Padilla, agosto de 2011, por Revista Pueblos
El incremento de las actividades mineras en América Latina no ha cesado desde mediados de los 90. La región atrae cerca del 27 por ciento de las inversiones en este sector y hay muchos proyectos por comenzar. Varios países basan sus exportaciones en la minería y otros de la región intentan sumarse a esta lista.

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2226

Chiapas: Denuncian degradación del parque nacional El Cañón del Sumidero

Denuncian degradación del parque nacional El Cañón del Sumidero

-Revelan daños en sus paredes de laja por la operación de la compañía Cales y Morteros
-Se presentaron demandas ante la Profepa, informó el director de la reserva natural, Adrián Méndez
-Señalan que habitantes de la zona padecen enfermedades respiratorias asociadas con la cal

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Lunes 22 de agosto de 2011

cahuareEl parque nacional El Cañón del Sumidero, ubicado en Chiapas, enfrenta problemas de deforestación y sus delicadas paredes de laja son vulnerables a la explotación que hace la empresa Cales y Morteros, por lo que se presentaron denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), informó el director de esta reserva, Adrián Méndez.

Además, los habitantes de la zona sufren por problemas de contaminación, padecen enfermedades respiratorias y sus casas presentan cuarteaduras, señaló René Gómez, habitante de Ribera Cahuaré.

Este sitio de importante diversidad biológica, donde hay especies únicas de orquídeas y bromelias, y concentra 11 por ciento de los mamíferos y 17 por ciento de las aves del país, ha perdido alrededor de 2 mil 600 hectáreas de las 21 mil 789 que estableció el decreto de creación del parque, publicado el 8 de diciembre de 1980.

Los problemas que existen en el parque por la operación de Cales y Morteros, y otras dos empresas que operan en los límites de esta área natural protegida, son el cambio de uso de suelo y que las explosiones que provocan para la extracción de cal generan cuarteaduras en porciones del territorio, señaló Méndez.

Además, Cales y Morteros «ha avanzado más allá de lo que tenía concesionado» y aunque todavía no se observan cuarteaduras en las paredes del cañón, «está muy cerca de ellas. Es una pared de laja, que es muy vulnerable si el grosor disminuye», agregó Méndez en entrevista telefónica.

Sostuvo que esta compañía realiza actividades sin autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Por ello y ante los efectos ambientales observados, detalló que se presentaron dos denuncias ante la Profepa, en 2004 y en 2009. Se aplicó una sanción administrativa, una multa y una clausura parcial, pero la compañía se amparó.

La empresa, que opera en ese sitio desde hace 45 años, «no ha podido acreditar su concesión. Sabemos que ya rebasó los límites o estaría en ello», agregó Méndez. «Las actividades mineras son incompatibles con la conservación, transforman el entorno y causan cambios irreversibles. No hay forma de restaurar el sitio: el daño ya está hecho», aseveró.

Cuando la empresa llegó a esta zona no se había decretado el parque; al establecerse, esta explotación minera quedó dentro del polígono del área natural protegida. También había pocos habitantes. En 40 años, la población creció: actualmente hay 17 mil personas en 11 espacios del área.

En su página de Internet, Cales y Morteros señala que «es una empresa comprometida con el medio ambiente, lo que ha hecho que implemente tecnología que reduzca los niveles de contaminación».

En un video elaborado por habitantes de Cahuaré se observan las cuarteaduras de unas 60 casas y polvo blanco en los árboles. Detallaron que en 2002 comenzaron a presentar denuncias ante la Profepa y otras instancias por los daños ambientales que ya desde entonces se observaban.

En las primeras inspecciones, la Profepa encontró que la empresa operaba sin licencia, los niveles de ruido eran por encima de la normatividad y había emisiones de contaminantes a la atmósfera.

Los habitantes señalaron que nueve años de gestiones ante Semarnat y Profepa «no han servido de nada; al contrario, han favorecido para que (la empresa) corrija las ilegalidades en las que ha trabajado durante 40 años, mientras vivimos en este paisaje lunar, tragando humo, polvo, vapor y ruido las 24 horas del día».

De acuerdo con un estudio realizado en mayo de este año y del que tienen copia los habitantes, la Secretaría de Salud de Chiapas evaluó el estado de la población de la Ribera Cahuaré. Los problemas más frecuentes que detectó fueron las afecciones de las vías respiratorias y de la piel, «lo cual se asocia con la expansión de cal de la fábrica que se encuentra en su localidad».

El reporte indicó que 47 por ciento de los casos de enfermedades corresponden a las afecciones respiratorias, y las mayores tasas de morbilidad están en la población de 5 a 9 años, seguida de la de 10 a 14 años de edad. «La cal esparcida en el ambiente es un factor importante para el desarrollo de enfermedades respiratorias.»

Más info:
http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/salud/70-salud/978-en-157-casas-mas-de-700-personas-de-la-ribera-cahuare-sufren-enfermedades-provocada-por-calera-en-chiapas.html

cales cahuare

México: Contra la explotación minera a tajo abierto

Contra la explotación minera a tajo abierto

Fuente: Dicidente Radio

mina cielo abiertoSkarlos, México DF. El 22 de julio se llevo a cabo una manifestación en el Ángel de la independencia con motivo del día mundial contra la Minería a cielo abierto, la cual fue convocada por el Frente Amplio Opositor a la Minería y Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSAA.C.) buscando el alto a este tipo de explotación Minera que causa daños socio ambientales irreversibles.

Este tipo de explotación minera (a Cielo Abierto) es una actividad altamente destructora y contaminante, la cual provoca daños permanentes e irreversibles; destruye montañas, utiliza cianuro para la separación de los metales y gasta diariamente alrededor de 30 millones de litros de agua, este hecho hace que se sequen mantos freáticos o los contamina con metales pesados ocasionando enfermedades crónico degenerativas. Por si fuera poco este procedimiento deja desechos de material estéril los cuales se esparcen hectáreas a la redonda, acidificando la tierra y dejándola improductiva de forma permanente.

Con la entrada en vigor de los tratados de libre comercio en toda América Latina en la década de los 90, leyes mineras más que permisivas, vigentes hasta nuestros días, les abrieron las puertas a empresas transnacionales (sobre todo canadienses) facilitando la explotación de la naturaleza y la mano de obra barata; negocios para unos cuantos, destrucción y muerte para los pueblos.

Un caso paradigmático que muestra las redes de corrupción internacional que existen en este país es lo sucedido en el Cerro de San Pedro, pues ya que a pesar de existir diversos procedimiento jurídicos en tribunales mexicanos que prohíben que siga trabajando la Minera San Xavier ésta se encuentra trabajando en completo desacato a las sentencias.

En México existen aproximadamente de 22 mil concesiones de exploración y más de 850 proyectos mineros de tajo a cielo abierto, lo que equivale al 20 % del territorio nacional, extendiéndose este nuevo boom del oro a todos los países del sur tanto América Latina, África y Asia.

Entrevista con Mario Ramos miembro fundador del Frente Amplio Opositor a la minera San Xavier (FAO) que nos habla sobre la situación de la lucha contra la minera, ademas de las afectaciones socio ambientales que trae consigo la explotación a tajo abierto.
DESCARGAR AUDIO (.mp3)

Impresionante: Mineras Canadienses al Banquillo por abusos en materia de derechos humanos y destrucción del medioambiente

Impresionante: Mineras Canadienses al Banquillo por abusos en materia de derechos humanos y destrucción del medioambiente

Las empresas mineras canadienses parecen gozar de impunidad en virtualmente todos los lugares donde operan en el exterior. Por ello mismo no sorprende que las víctimas de abusos por parte de estas empresas canadienses hayan puesto su mirada en los tribunales de Canadá.

minaLas inversiones mineras canadienses en África aumentaron en gran medida en la década pasada. El continente africano recibe aproximadamente el 20% del capital de inversión minera canadiense, el que fue avaluado en el año 2009 en una cifra superior a los $20 billones de dólares.

Al igual que en otras regiones mineras, en África existen numerosas acusaciones de abusos en materia de derechos humanos y destrucción del medioambiente asociado a estas inversiones. Hace poco cinco personas murieron por disparos en disturbios ocurridos en la mina North Mara de Barrick Gold en Tanzania, y junto con esto se han dado a conocer acusaciones de abusos sexuales en el mismo lugar. La empresa Barrick reconoció que existen «sospechas fundadas» de que sus guardias de seguridad habrían cometido abusos en contra de mujeres locales.

Las empresas mineras canadienses parecen gozar de impunidad en virtualmente todos los lugares donde operan en el exterior. Esto debido a que muchos gobiernos son incapaces, o no tienen voluntad política, para regular efectivamente corporaciones transnacionales, y los sistemas de administración de justicia están trabados por innumerables circunstancias. Por lo mismo no sorprende que las víctimas de abusos por parte de estas empresas canadienses hayan puesto su mirada en Canadá.

Ésta es la jurisdicción que otorgó la personalidad jurídica a muchas compañías mineras al momento de su creación. Canadá es también la mayor fuente de capital a nivel mundial para el sector minero.

El gobierno canadiense promueve proactivamente la industria minera financiando y asegurando las operaciones en el exterior, a través de instituciones domésticas o por medio de la banca de desarrollo multilateral.

Canadá proporciona además apoyo político a las compañías mineras y promociona activamente el concepto de responsabilidad social empresarial.

El gobierno canadiense es también un importante accionista en este sector por la vía de un fondo público de pensiones cuyos activos están avaluados en $148 billones de dólares.

A la fecha, Canadá ha abdicado de su responsabilidad de gobernanza con respecto a las actividades del sector minero en el extranjero, ya sea regulando las compañías o regulando las agencias gubernamentales que las apoyan, o asumiendo iniciativas legislativas que aseguren que quienes han resultado perjudicados por las actividades de éstas, aún siendo no-nacionales, puedan demandar indemnizaciones en Canadá.

En 1997, un grupo de indígenas de Guyana inició una demanda en la Corte Superior de Justicia de Quebec. Los ciudadanos guyaneses fueron víctimas de un desastre medioambiental como consecuencia de la operación de la mina de oro Omai. La demanda basada en conductas negligentes fue presentada en Quebec, por encontrarse allí el domicilio legal del propietario mayoritario de la mina, Cambior.

Esta fue la primera demanda resentada por no-nacionales en una corte de justicia canadiense en relación a las actividades mineras de compañías canadienses en el extranjero. La Corte desestimó el caso, renunciando a ejercer jurisdicción. La decisión del juez señaló al estado de Guyana como el lugar apropiado para presentar la acción, a pesar de existir testimonios en la causa acerca de la imposibilidad del sistema de justicia de ese país para proveer a las víctimas con un juicio justo, y condenó a los demandantes al pago de las costas a la compañía. Subsecuentes demandas presentadas en Guyana fueron desestimadas, dejando a las víctimas sin reparación alguna.

El caso ‘Cambior’ implicó arrojar un vaso de agua fría en materia de litigación en Canadá con respecto a las actividades de compañías mineras canadienses en el extranjero. Potenciales demandantes fueron desalentados por este precedente judicial y la condena al pago de las costas judiciales.

Alentadas por la obtención de precios récord en minerales, las compañías mineras canadienses han experimentado un desenfrenado crecimiento a nivel mundial, pero más y más acusaciones de violaciones a los derechos humanos y daños medioambientales se levantan a su paso. Pasados más de diez años desde el caso Cambior, existe una mayor conciencia en Canadá respecto del impacto de la actividad minera a nivel global, incluida la comunidad jurídica, lo que ha llevado a algunos extranjeros a intentar nuevamente el camino judicial en busca de reparaciones.

Desde el año 2009, se han presentado ante Cortes de Justicia de Canadá cuatro demandas interpuestas en contra de mineras canadienses. La primera fue presentada en la provincia de Ontario por tres ecuatorianos quienes fueron amenazados y agredidos físicamente por fuerzas de seguridad al parecer contratadas por la empresa minera Copper Mesa.

Los demandantes interpusieron una acción por negligencia en contra de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y dos directores de la compañía minera. La Corte Superior de Justicia de Ontario desestimó los argumentos con respecto al ‘deber legal de cuidado’ por parte de los demandados, desechando la idea de que la Bolsa de Valores de Toronto o los directores corporativos tenían un vínculo con los demandantes de una entidad tal como para generar una obligación legal. La decisión fue confirmada en la apelación.

Dos casos adicionales en que los demandantes son guatemaltecos fueron presentados en Ontario en contra de la compañía Hudbay Minerals Inc.

El primer caso se basa en denuncias de que guardias de seguridad contratados por la empresa minera asesinaron a un líder indígena quien se oponía a la operación de la mina. La segunda demanda fue presentada por once mujeres indígenas quienes alegan haber sido masivamente violadas por guardias de seguridad de la compañía, oficiales de policía y de la armada al desalojar a sus familias para permitir las operaciones de la minera. La Corte Superior de Ontario debe aún decidir si tiene jurisdicción para conocer estos casos y pronunciarse respecto de las peticiones formuladas por los ciudadanos guatemaltecos.

Finalmente, el año pasado, nacionales congoleses presentaron una petición de certificación de una ‘acción pública’ ante la Corte Superior de Quebec, la misma Corte que rechazó la petición presentada por los guyaneses. La petición se basa en violaciones flagrantes a los derechos humanos ocurridas en 2004 en el poblado congolesa de Kilwa. Al menos setenta y tres civiles fueron ejecutados sumariamente cuando las Fuerzas Armadas congolesas atacaron a los residentes locales. Otros sufrieron tortura y detenciones ilegales. Una investigación de las Naciones Unidas reveló que la compañía canadiense, Anvil Mining, proveyó a la armada con aviones, vehículos, personal y comida durante el ataque.

En 2006, un fiscal militar congoleño presentó cargos de crímenes de guerra en contra de soldados congoleses implicados en los hechos. Tres ex empleados de la minera Anvil Mining fueron también sindicados como cómplices en la comisión de los crímenes. Sin embargo, la Corte Militar exculpó a todos los demandados, incluido el ex-gerente general de la subsidiaria congolesa de la compañía Anvil, Pierre Mercier, un ciudadano canadiense. Los procedimientos judiciales fueron ampliamente criticados. Louise Arbour, ex-jueza de la Corte Suprema de Canadá y la entonces Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas expresó su preocupación, tanto con el procedimiento judicial como con los resultados del mismo.

La demanda de 2010 fue presentada por sobrevivientes de los hechos ocurridos en Kilwa y familiares de las víctimas ante la Corte en Quebec. Los argumentos de los demandantes eran que la ayuda logística proporcionada por Anvil a la armada congolesa había facilitado la comisión de violaciones a los derechos humanos y por ello la compañía estaba implicada en los hechos. En concreto, los demandantes alegaban que se usaron vehículos de la compañía Anvil para transportar civiles a las afueras de la ciudad, donde luego fueron ejecutados, y que aviones arrendados por la compañía fueron usados para llevar militares a Kilwa, lugar en que fueron cometidos los crímenes.

En marzo, la empresa Anvil intentó que el caso fuese desestimado, argumentando falta de jurisdicción. Se señaló que la conexión entre Quebec y los incidentes investigados era demasiado leve como para alegar que Quebec tenía jurisdicción para resolver sobre los mismos. La compañía enfatizó, por ejemplo, que su casa matriz estaba localizada en Australia y que no existían decisiones respecto de las operaciones efectuadas en la mina Dikilushi que hubiesen sido adoptadas en Quebec. Finalmente, Anvil argumentó que en caso de considerar la Corte que tenía competencia para conocer del asunto, debía declinar resolver sobre el caso pues existían jurisdicciones más idóneas como la Republica Democrática del Congo (DRC) o Australia, tal como ya había sido resuelto en el caso Cambior.

Al mes siguiente, la Corte Superior de Quebec rechazó la petición de inadmisibilidad presentada por Anvil y decidió que tenía competencia para conocer del caso. El juez Emery estimó que «es imposible determinar si las autoridades del Congo o Australia son claramente más competentes para conocer del caso. Por lo demás, a esta altura en el proceso, todo indica que si esta Corte no conoce del asunto […] no existiría otra posibilidad para demandar reparaciones civiles por partede las víctimas.

La decisión de la Corte es significativa. Implica una nueva apertura por parte del poder judicial, al menos en la provincia de Quebec, al considerar casos en que los demandantes son extranjeros y los hechos acaecieron fuera de Canadá. Sin embargo, en el último capítulo de lo que promete ser un muy controversial caso, la decisión adoptada a comienzos de junio fue declarada apelable a solicitud de la compañía minera. La reciente ola de litigios en Canadá, interpuesta por demandantes foráneos, constituye un desarrollo alentador que podría eventualmente ofrecer a las víctimas reparaciones por daños sufridos y producir un efecto disuasivo de malas prácticas corporativas. Los esfuerzos efectuados para avanzar hacia la responsabilidad de corporaciones transnacionales contrastan con la situación bastante menos alentadora de otro sector transnacional: las instituciones financieras internacionales.

En 2004, con anterioridad a la masacre de Kilwa, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) otorgó a Anvil una garantía de US$ 13.6 millones de dólares contra riesgos de guerra y disturbios civiles en el Congo. OMGI, organismo del Banco Mundial, tiene como labor facilitar inversión privada en mercados emergentes y en vías de desarrollo. La Corporación Financiera Internacional (CFI), otra agencia del Banco Mundial, efectúa una labor similar otorgando créditos a compañías privadas. Durante el año financiero 2010, OMGI y CFI otorgaron en total a las empresas mineras más de US$ 900 millones de dólares de ayuda. Dada la naturaleza multilateral de estas instituciones, las Cortes canadienses difícilmente aceptarán jurisdicción en casos que los involucren como cómplices con respecto a malas prácticas corporativas de sus clientes.

Las reparaciones a víctimas de abusos por corporaciones es un tema que requiere urgente atención. Una prioridad obvia es fortalecer la institucionalidad judicial en los países en que se cometan los abusos. Sin embargo, es también muy relevante que los poderes judiciales de los países en que las multinacionales tienen su domicilio legal, como es el caso de Canadá, se declaren competentes para conocer de casos en que se alega negligencia o malas prácticas con consecuencias penales de las compañías nacionales en el extranjero, especialmente en los casos en que las víctimas carecen de otra alternativa para recibir justicia. El rol de los gobiernos donde las compañías tienen su domicilio legal al facilitar la comisión de violaciones a los derechos humanos y otras clases de abusos, debería ser examinado por cortes domésticas. Finalmente, al igual que con el sector privado, la naturaleza multinacional de las instituciones financieras internacionales no debiera obstaculizar el control de los tribunales de justicia.

Por Karyn Keenan, Iniciativa de Halifax (www.halifaxinitiative.org)
No a la mina
www.noalamina.org

En 157 casas, más de 700 personas de la Ribera Cahuaré sufren enfermedades provocada por Calera en Chiapas

En 157 casas, más de 700 personas de la Ribera Cahuaré sufren enfermedades provocada por Calera en Chiapas

LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES SON AFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS Y DE LA PIEL, LO CUAL SE ASOCIA CON LA EXPANCIÓN DE CAL DE LA EMPRESA CALES Y MORTEROS DE CHIAPAS QUE SE ENCUENTRA EN LA LOCALIDAD.

AUDIO DENUNCIA RADIO POZOL: http://www.pozol.org/audios/2011/cahuare-chiapas/cahuare-chiapas-canon-sumidero.MP3

cahuare

 

MÁS INFORMACIÓN:

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD QUE IMPERA EN LA LOCALIDAD RIVERA CAHUARÉ, DONDE INICIA EL CAÑÓN DEL SUMIDERO, EN CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS.