Encuentros con Gian Carlo Delgado en San Cristóbal de Las Casas

Otros Mundos A,C Convoca A:

encuentro¿Es la extracción minera de las más contaminantes que existen? ¿Por qué este aumento de proyectos de megaminería en América Latina? ¿Cuáles son las estructuras de poder detrás de este avance? ¿Es una Estrategia definida por Estados Unidos o Canadá? El Cambio Climático ¿es tan grave como dicen? ¿Cómo la vemos y vivimos?  ¿Cuánto tiempo nos queda? ¿Quienes son los culpables de la Crisis Climática? ¿Quienes paralizan las soluciones para el Planeta?

Te invitamos a reflexionar e informarnos sobre estas y otras cuestiones en los dos Encuentros siguientes, aprovechando la presencia del Dr. Gian Carlo Delgado.

Jueves 26 de Enero de 2012: Ecología Política de la Minería en América Latina. Abordaje sobre la minería como recurso estrategico para el Norte y sus implicaciones. Dr. Gian Carlo Delgado.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho. Andador Eclesiástico, Interior Escuela de Derecho, zona centro.
Horario: De 18hrs a 20hrs.

Sábado 28 de Enero de 2012: Conversatorio sobre Cambio Climático. Una reflexión colectiva sobre este problema mundial, con la participación del Dr. Gian Carlo Delgado, Marco Von Borstel (Otros Mundos A.C) y representantes de organizaciones ambientalistas, sociales y comunidades.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho. Andador Eclesiástico, Interior Escuela de Derecho, zona centro.
Horario: De 10 a 12 hrs.

TE ESPERAMOS

Otros Mundos A,C

Si quieres saber más sobre Dr. Gian Carlo Delgado:
Investigador del programa ‘El Mundo en el Siglo XXI’ del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.
Autor y compilador del Libro » Ecología Política de la Minería en América latina», Autor de los libros «Guerra por lo Invisible: negocio, implicaciones y riesgos sobre nanotecnología»,»Imperialismo Tecnológico y Desarrollo en AL», «Agua y Seguridad Nacional» y «La Amenaza Biológica» entre otros.

Sin autorización y de noche, mineras explotan la sierra de Chiapas

Sin autorización y de noche, mineras explotan la sierra de Chiapas

Ejidatarios denuncian el robo de sus tierras
Afectados temen deslaves de las montañas y envenenamientos de los ríos de la zona

Hermann Bellinghausen, Periódico La Jornada
chicomuselo
Ejido Honduras, Chis. 17 de enero. La comunidad Campo Aéreo, enclavada entre cañadas y montaña adentro en la sierra de Chiapas, ya siente los pasos, hasta ahora furtivos, de la explotación minera a cielo abierto. Sin autorización alguna «han salido camionadas de material escondido, pero ya no vamos a permitirlo», describe un ejidatario en su casa en una planada arriba del río Vega de Guerrero.

Cuenta que disfruta mucho la crianza de caballos para correr en la «parejeras», mientras conduce a los periodistas entre la vegetación, a un par de kilómetros del poblado, por una brecha reciente hecha con maquinaria pesada, hasta un paraje excavado, con rocas regadas todo alrededor. «De dos a tres de la mañana salen los camiones cargados de rocas, que en Siltepec cargan en un tráiler y se las llevan». Las piedras destrozadas son duras pero granulosas, verde esmeralda. «Parece un metal», comenta el ejidatario, miembro de la resistencia de la otra campaña, como muchos campesinos en el extenso municipio de Siltepec.

Los ejidatarios han identificado que la maquinaria y los cargueros pertenecen a la constructora de un ingeniero Silva, pero están convencidos de que se trata de la empresa canadiense Black Fire. «Pensamos que en toda esta región existen concesiones para las mineras, pero no hay acuerdo con la población». Y enumera: Toquián, Las Nubes, Cruz de Piedra, Las Moras, Cumbre Ventana, Delicias, Campo Aéreo. Y en dichas comunidades hay resistencia. Al menos en Campo Aéreo es mayoritaria.

De manera conflictiva, en el vecino Chicomuselo ya hizo su aparición Black Fire. Además, Siltepec es frontera con Guatemala, donde a pocos kilómetros ya operan grandes proyectos mineros, en Tacaná y Zacapa.

«Convencieron de vender a una propietaria del ejido Honduras, pero no tiene nuestro acuerdo». El ejidatario describe: «Nos ofrecen proyectos de infraestructura, que hacen falta, claro. Pero sabemos que es para meterse. Se firman concesiones por 50 años». Relata que hace poco conversó con el obispo guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini, de San Marcos, un activo opositor a las minas, y éste le confió: «Una vez que la gente firma, se acabó todo. No firmen. Ese será el futuro que dejen a sus hijos».

Muestra el trayecto de lo que es una quebrada entre las montañas, y presumiblemente la veta mineral a través del bosque. Posteriormente exhibe otro paraje, kilómetros arriba, con otro agujero de rocas verdes. Ya hubo respuestas. En Las Nubes echaron a la maquinaria de la empresa, le poncharon las llantas.

«Hay que imaginar lo que sería en Siltepec la minería a cielo abierto», expone el ejidatario con claridad. “Después del huracán Stan vimos que aquí podemos tener graves deslaves de la montaña. Con explosiones y excavaciones sería mucho peor, pondrían en peligro la vida de mucha gente. Y el cianuro que usan para limpiar nos va a envenenar los ríos”.

Uno de los miembros de la organización Luz y Fuerza del Pueblo que acompañan el recorrido señala que saben amenazada la riqueza del agua y los bosques, aunque las autoridades hagan como que protegen el medio ambiente. «Si un ejidatario tumba un árbol, hasta lo meten preso. Pero los madereros sacan ilegalmente camionadas y ni quien diga nada. En el ejido Cruz de Piedra ya se vendió un bosque, aunque lo han negado Semarnat y Conafor». El diputado priísta Roberto Albores Gleason declaró, por su parte, que no existen tales concesiones.

Es mucho lo que estos agricultores tienen que perder, aunque les ofrezcan hasta 5 millones de pesos por sus tierras. En Cruz de Piedra, por apenas 100 mil pesos un comisariado ejidal autorizó la venta de un bosque virgen. «Ni siquiera le crecen pinos, puro árbol originario», dice nuestro guía. «Prometieron proyectos federales, que resultaron ser falsos». Aún, el aserradero programado está detenido por rechazo de los pobladores.

RECHAZO DE LA VIOLENCIA EN SAN JUAN DEL PROGRESO, OAXACA

RECHAZO DE LA VIOLENCIA EN SAN JUAN DEL PROGRESO, OAXACA

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 18 de enero de 2012

Lic. Manuel de Jesús López López, Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca.
Centro Administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial _Gral. Porfirio Díaz, Soldado de la Patria_. Edificio Jesús _Chu_ Rasgado. Segundo Nivel. Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec Oaxaca.
Teléfono: (951) 501 69 00 ext. 20769 / 20602.
Correo Electrónico: contacto@pgjoaxaca.gob.mx

SAN JUAN DEL PROGRESOHemos recibido con seria preocupación información de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, del municipio de San José del Progreso, Oaxaca, sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía municipal en contra de pobladores de la misma localidad.

Descripción de los hechos:

De acuerdo con la información recibida, en la mañana del día 18 de enero de 2012, hubo un enfrentamiento entre ciudadanos/as de San José del Progreso y autoridades y policía municipales cuya intervención ha causado graves heridas de armas de fuego en dos de los integrantes de la Coordinadora: Bernardo Méndez Vázquez (que ha reportado lesiones a estomago, tórax y pierna) y Abigail Vásquez Sánchez (que ha reportado lesiones a una pierna).

Los y las ciudadanos/as protestaban en contra de la colocación en sus terrenos de tubería que  permitiría la explotación hídrica de un pozo profundo por parte de la compañía minera. El permiso fue otorgado por parte de las autoridades municipales, sin el consentimiento previo de la población.

Según denuncia la Coordinadora, policías municipales y pistoleros del presidente municipal,  Alberto Mauro Sánchez,   empezaron a disparar a quemarropa a los/as ciudadanas que exigían se les notificara el objetivo de las excavaciones,  hiriendo gravemente a las dos personas mencionadas arriba.

Antecedentes:

El presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez en diversas ocasiones ha amedrentado  a la población de éste municipio que lleva varios años resistiendo en contra de la mina de oro y plata Cuzcatlán (propiedad de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines Inc) que por sus actividades extractivas necesita una cantidad enorme de agua que quedará saturada con químicos tóxicos que podrían contaminar los mantos freáticos de toda la región.

A manera de ejemplo citamos la amenaza acontecida el día 20 de noviembre de 2011 contra el agente municipal de Maguey Largo, el C. Felipe Eleuterio Vásquez Porras, por la realización de un foro informativo sobre minería que se realizaría el día 26 de Noviembre del mismo año. El presidente municipal en ese momento dijo que no permitiría, de ninguna manera la entrada de personas de otras comunidades a la agencia municipal de Maguey Largo para impedir la realización del foro.

Llamamientos:

· Se realice una investigación exhaustiva y se castigue a los responsables intelectuales y materiales que abrieron fuego contra la población de San José del Progreso.

· Se brinden las condiciones de seguridad al interior de la comunidad, ya que se encuentra inmersa en un clima de tensión social, surgido por  la entrada de la empresa minera Cuzcatlán, en 2006, lo cual podría generar más violencia.

· Se brinden condiciones de seguridad para las dos personas heridas durante el enfrentamiento, quienes se encuentran en grave estado de salud.

· Los tres poderes del gobierno estatal generen mecanismos institucionales de resolución de conflictos y atiendan las demandas y preocupaciones  legítimas de los/as pobladores.

· Se respete  la demanda principal  de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), concerniente a la salida inmediata de la empresa minera, ya que es, a raíz de su entrada,  que se han generado  diversos enfrentamientos en la comunidad.

Atentamente:
Gustavo Castro Soto
Director
Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México

c.c.p. Lic. Oscar Cruz López, subsecretario de gobierno y desarrollo político
c.c.p. Lic. Emanuel Castillo Ruiz. Coordinador General de Asuntos jurídicos
c.c.p. Mtra. Eréndira Cruzvillegas, Comisionada para los Derechos Humanos del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.
c.c.p. Dr. Heriberto Antonio García, Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

OAXACANOTAS RELACIONADAS:

Balea edil de San José del Progreso a opositores de mina La Trinidad

Un hombre y una mujer fueron heridos durante la protesta
Pedían información sobre construcción de tubería para transportar agua
Periódico La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/19/estados/035n1est

Disputa por minas de plata en Oaxaca deja ocho comuneros heridos

http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e0281b6cdbaead499a9f4163e1bfcb8b

Oaxaca: Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán cierra entrada de la mina de plata en San José del Progreso

http://sipaz.wordpress.com/2011/03/12/oaxaca-coordinadora-de-pueblos-unidos-del-valle-de-ocotlan-cierra-entrada-de-la-mina-de-plata-en-san-jose-del-progreso/

Martes de cine: EL ORO O LA VIDA

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:

Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 17 de enero, a las 7:00pm:

Presentación del Documental

EL ORO O LA VIDA

con debate posterior

entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

cine

Más información: http://seminariootrosmundos.blogspot.com/2012/01/martes-17-de-enero-de-2012-1900-horas.html

 

 

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

 

Boletín Informativo del Proyecto México. 2011, Número 2

Brigadas Internacionales de Paz
Promoviendo la no violencia y protegiendo los derechos humanos desde 1981.
Puede obtener más información sobre el trabajo de PBI en México consultando nuestra página en internet: www.pbi-mexico.org

Los recursos minerales son una importante fuente de riqueza en México. En los últimos años, la acuciante crisis financiera y la inestabilidad de las divisas internacionales han impulsado que el valor del oro y de otros metales se haya multiplicado. Explotaciones mineras que no eran tan rentables se han convertido en negocios muy lucrativos. La Cámara Minera de México (Camimex) señala en su Informe de 2011 que las ganancias durante el año anterior ascendieron a 15 mil 474 millones de dólares, 51% más que en 2009. México además ocupa desde entonces el primer lugar en el mundo en producción de plata.

Los resultados positivos contrastan con la situación de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por las labores de exploración y explotación. La extracción de estos recursos es frecuentemente motivo de conflicto entre estas comunidades y las organizaciones que defienden los derechos humanos, las empresas extractoras y las autoridades públicas.

Con esta publicación, PBI pretende dar voz a las personas defensoras que enfrentan grandes intereses económicos y demandan sus derechos a la tierra y a un medio ambiente sano, especialmente a aquellas que han sido objeto de violencia por este motivo. Para dar visibilidad a las contradicciones, intereses y a la vulneración de derechos que originan los proyectos mineros, PBI ha consultado a expertos y defensores que promueven y/o protegen derechos de comunidades afectadas por las explotaciones en los Estados de Guerrero, Oaxaca, San Luís Potosí, Baja California y Durango.

Algunos contenidos del Boletín:
-Régimen de la minería en México, por Agustín Bravo Gaxiola
-Rurik Hernández: “Lo que están comprando es oro con sangre ”
-San José del Progreso. Minería, ruptura del tejido social y defensores en riesgo
-Bardomiano Morales: “El pueblo puede defender los derechos sobre sus tierras y decir que no”
-La lucha en contra de las mineras: La policía comunitaria en el estado de Guerrero
-Wirikuta: el lugar donde nace el Sol. Entrevista con Tunuary Chávez

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 16 págs, 4Mb)

Costa Rica: Derrotado proyecto minero Crucitas

Derrotado proyecto minero Crucitas

01/12/2011

crucitasAgua Noticias. Hoy, miércoles 30 de noviembre, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, declaró en firme la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, que anula la concesión otorgada a la empresa canadiense Infinito Gold; así como el decreto emitido por el expresidente Oscar Arias que declaraba a esta minera como de interés público y conveniencia nacional.

Además, el Estado y la empresa minera deberán pagar el daño ambiental causado por la tala indiscriminada de más de 60 hectáreas de bosque primario en la Zona Norte de Costa Rica; y se ordena al Ministerio Público investigar la eventual responsabilidad penal del ex presidente Oscar Arias, de su ministro de ambiente Roberto Dobles, así como de otros posibles responsables.

La noticia ha sido recibida con júbilo y satisfacción por la población costarricense, de la cual un 90 % había ya manifestado su oposición al proyecto.

Manifestaciones, marchas, caminatas, la huelga de hambre más larga de la historia de Costa Rica, conciertos, debates, páneles de discusión, conferencias, así como campañas de radio, televisión y en medios alternativos, fueron las distintas expresiones a través de las cuales las organizaciones sociales y ambientales de Costa Rica desarrollaron esta jornada patriótica.

La Red Centroamericana de Acción del Agua- FANCA- muchas de cuyas de sus organizaciones estuvieron liderando y participando activamente en la campaña contra el proyecto, celebra la decisión de la Sala Primera y reconoce que es un avance para la institucionalidad del país, la cual se vio amenazada por hechos que aún se investigan, relacionados con la filtración de un borrador de la sentencia, semanas antes de conocerse el fallo; así como por otras irregularidades y posibles hechos de corrupción aún bajo investigación.

El siguiente es el comunicado oficial del Poder Judicial:

“En los procesos de conocimiento acumulados establecidos por Asociación Preservacioncita de Flora y Fauna y Jorge Lobo Segura contra Industrias Infinito S.A. (IISA), el Estado y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), el Tribunal Contencioso Administrativo declaró con lugar parcialmente las demandas, de manera que

A) declaró nulo:

1) La resolución 3638-2005-SETENA (otorgó viabilidad ambiental)

2) El acto 170-2008-SETENA (aprobó modificación al proyecto minero)

3) La resolución R-217-2008-MINAE (otorgó la concesión)

4) El Decreto Ejecutivo 34801-MINAET (declaró de interés público y conveniencia nacional el proyecto)

5) El acto 244-2008-SCH (autorizó el cambio de uso de suelo)

B) Ordenó al Registro Nacional Minero cancelar la concesión a favor de IISA

C) Ordenó comunicar el fallo a:

1) Ministerio de Hacienda, al Área de Servicios Públicos Generales y Ambientales de la Contraloría General de la República, al Área de derecho Agrario-Ambiental de la Procuraduría General de la República y a la Defensoría de los Habitantes para lo de sus cargos
2) El Minaet para iniciar los procedimientos administrativos correspondientes en contra de Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla
3) Al Ministerio Público a fin de que inicie investigación para que determine si es procedente o no seguir causa penal contra Óscar Arias Sánchez, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde, Eduardo Murillo Marchena, José francisco Castro Muñoz, Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias
4) A la fiscalía del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, a fin de investigar el comportamiento del agremiado Sergio Artavia Barrantes durante el proceso

D) Condenó a la parte demandada al reconocimiento de las costas del proceso.

Contra ese fallo presentaron recursos de casación IISA, el Sinac, el Estado, la coadyuvante pasiva Asociación Solidarista de Empleados de Industrias Infinito S.A., así como el Instituto Latinoamericano de los Derechos Humanos y Paz Social S.A. y los señores Sonia Espinoza Valverde y Eduardo Murillo Marchena; José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias, impugnando distintos pronunciamientos.

En sentencia n.° 1469 de las 9 horas del 30 de noviembre de 2011, la Sala Primera declaró sin lugar los recursos de casación.

Lo anterior significa que el fallo del Tribunal se mantiene firme.”

Crucitas ya es historia

mineriaLos magistrados de la Sala Primera dejaron en firme la sentencia del TAC, al anular recursos de casación, despejando así meses de dudas, acusaciones, señalamientos y hasta probablemente problemas de corrupción en torno a esta minería.
La minería Crucitas quedó sepultada luego de que ayer la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica refrendara la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, TAC, que anuló la concesión ambiental a dicho proyecto, el cual se ubica en la zona fronteriza con Nicaragua.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/234778-crucitas-ya-historia

México, Chiapas: Familias enferman por actividad minera en Ribera Cahuaré.

 

México, Chiapas: Familias enferman por actividad minera en Ribera Cahuaré.

Salva la Selva
sumideroLa empresa Cales y Morteros del Grijalva, S.A. de C.V extrae piedra caliza del suelo para obtener calhidra y otros materiales de construcción desde 1963. Sus actividades mineras producen graves daños al medio ambiente y afectan la salud de la población. «El 46.20 por ciento de la población padece enfermedades en las vías respiratorias, la vegetación se está muriendo, las viviendas y las paredes del Cañón del Sumidero están cuarteadas.» denuncia el Comité Pro-Mejoras Ribera Cahuare.

La fábrica y mina de cal emite a la atmósfera polvo, humo negro y ruidos ensordecedores de día y de noche. El combustible (Petcoke) es altamente tóxico. De acuerdo a las denuncias, en los alrededores hay “un olor terrible como llanta quemada o azufre”. Cuando no llueve, el viento dispersa el polvo por toda la comunidad.

Para la extracción de la piedra, la empresa usa dinamita como detonador que hace temblar la tierra dos veces por semana con estallidos fuertísimos. Algunas viviendas y la escuela Primaria “Lic. Benito Juárez” se han dañado y necesitan reconstrucción.

Hasta la pared oriente del Parque Nacional Cañón del Sumidero -una de las 13 Maravillas Naturales de México- se ha fisurado por las detonaciones. Esto es una pérdida del patrimonio cultural no solo de los chiapanecos sino de todo México. Por las mañanas, la vecindad amanece con una capa de hollín en el espejo de agua de la alberca. La cal se acumula en el agua de uso diario, y atasca tuberías y alcantarillas. La población ya no puede consumir el agua entubada. Los desechos industriales de la fábrica llegan hasta el rio.

Tampoco la vegetación y la fauna están libre de los impactos. En los lugares donde la empresa quiere excavar piedras, primero talan árboles, causando la desaparición de animales silvestres. Después raspan la tierra fértil. Así se han ido destruyendo los ecosistemas. En tiempo de seca, las plantas que quedan se cubren de cal, y mueren o se producen plagas en árboles el mango, que deja de producir fruta, el palo mulato, nanche, wach, higos, y otros que están en peligro de extinción a causa de la cal, como el agave grijalvensis y el jocote.

Algunos de los metales que se utilizan y desprenden durante el proceso producen cáncer. La Secretaria de Salud del Estado de Chiapas (SSA-estatal) ha hecho un diagnóstico (Oficio No. 5003/4502, de Mayo de 2011) según el cual “la principal causa de enfermedad son las afectaciones respiratorias”. También hay muchos problemas de piel, dolores de cabeza, sangrado de nariz, problemas de ojos, náuseas. Los niños y niñas son los más vulnerados por esta situación. Se puede decir que la población está literalmente de los nervios.

Los afectados quieren protestar e informar a la población chiapaneca y al mundo los daños a la salud y al ambiente que producen las fábricas y minas de cal. “Ante la indiferencia de las autoridades”, el Comité Pro-Mejoras Ribera Cahuare busca apoyo en otros sectores de la sociedad y se han dirigido expresamente a nuestra organización para pedir apoyo con una campaña de cartas. Con tu firma, contribuyes con este grupo ciudadano a ejercer presión sobre las autoridades. Muchas gracias por partipar.

UNA FIRMA electrónica
https://www.salvalaselva.org/mailalert/797/mexico-chiapas-familias-enferman-por-actividad-minera-en-ribera-cahuare

día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Comunicado de Amigos de la Tierra Internacional

10 de noviembre:
día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Denunciamos:

En los últimos años los gobiernos han impulsado las inversiones extranjeras en nuestros países en el marco de los tratados de libre comercio, con el fin de explotar bienes comunes naturales, convertidos en recursos y mercancías en la lógica capitalista.

Este modelo extractivista, de acumulación incesante, de explotación irracional y acelerada de la naturaleza, lleva consigo una nueva forma de apropiación de la tierra y los territorios en manos de las grandes corporaciones transnacionales, despojando a pueblos originarios y campesinos.

La imposición de los megaproyectos como la extracción minera, de gas y de petróleo, ha dejado aguas contaminadas, drenajes ácidos, emisiones de gases efecto invernadero, deforestación; pérdida de biodiversidad, de manglares, de pantanos y ríos, así como la total destrucción de ecosistemas. Los impactos son irreversibles en la salud humana; pero también en aquellas mujeres y hombres que han dejado su vida en la resistencia por detener esta destrucción con la esperanza de lograr mejores formas de vida para la humanidad.

Las grandes corporaciones y los gobiernos cómplices a los intereses de la industria extractiva, siguen imponiendo los megaproyectos, la destrucción social y ambiental; con engaños, ilegalidades, imposiciones, represión y criminalización a los movimientos sociales. Pese a ello, día a día las resistencias se fortalecen, crecen y se multiplican por todo el mundo.

Hoy es el momento de honrar a cientos de hermanas y hermanos de Asia, África y América quienes han dado su vida en la lucha por un mundo más justo, quienes han sido asesinados por defender la vida, el territorios y ofrecernos caminos de esperanza.
Recordemos hoy a algunas de las Víctimas Mortales de las nuevas formas de acumulación y despojo en el mundo:

Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López de Guatemala
Raúl Castro Bocel, Guatemala
Hilmer Boror, Guatemala
Mariano Abarca, México
Betty Cariño, México
Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López, Guatemala
Rhilmer Boror, Guatemala
Adolgo Ich Chaman, Guatemala
Lorenzo Acabal, Guatemala
Doctor Gerry Ortega
Fausto Tentorio
Gustavo Marcelo Rivera (El Salvador)
Ramiro Rivera Gómez (El Salvador)
Dora Alicia Sorto (El Salvador)
Juan Francisco Duran Ayala (El Salvador)

Recuerdo de esas personas que dejaron su vida en la lucha:
http://otrosmundoschiapas.org/docs/martires_movimiento_contra_mineria.pdf

10 de noviembre, Día Mundial de Conmemoración de los Héroes, Heroínas y Mártires de la Resistencia en contra de la Minería, el Petróleo y el Gas, tómate un momento para denunciar los hechos de las corporaciones transnacionales y exigir justicia para las víctimas.

Exigimos a los Gobiernos:

1. No más represión contra defensoras y defensores de la vida y los territorios. Apego a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
2. No más criminalización a los movimientos sociales. Fin a las leyes que criminalizan las demandas justas del movimiento social.
3. No más asesinatos en el mundo por la defensa de los bienes naturales comunes. Justicia a los crímenes cometidos.
4. No más complicidad de los Gobiernos con las industrias extractivas.

10 de Noviembre 2011
Resistencia a la Minería, Gas y Petróleo –RMOG-
Amigos de la Tierra Internacional

3er Encuentro de Afectados por la Minería en Guanajuato

¿Vives cerca de una mina?

¿Te preocupan los efectos en tu salud y el medio ambiente?

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

invita al:

3er Encuentro de Afectados por la Minería

11 de noviembre de 2011
9.30am – 8.00pm
Plaza San Roque
Guanajuato, GTO.
Entrada libre

Invitado especial
Obispo Raúl Vera

Conferencias, Educación Popular, Coloquio, Acción, Cultura, Participación, Resistencia, Solidaridad, Debate, Talleres, Diálogos…

Mayores informes:
justiciaambiental.mexico@gmail.com

Mexico a cielo abierto

Video Documental MÉXICO A CIELO ABIERTO

Ya está para descargar el 

 

Mexico a cielo abiertoVideo Documental “MEXICO A CIELO ABIERTO”

LA MINERÍA EN MÉXICO Y EN CHIAPAS
A UN AÑO DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA ROBLERO
¡FUERA LA MINERA CANADIENSE BLCKFIRE DE CHIAPAS

Dirección: Andres DCO

Producción: Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México. 2010

Entra acá:

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/mexico-a-cielo-abierto/

Video: EL TRIUNFO TRAS LA LUCHA

Video documental muy útil para todos los hermanos pueblos latinoamericanos, que seguimos resistiendo contra el despojo y la destrucción, soñando y empujando por una sociedad socialmente justa y ambientalmente sustentable.
Gracias a todos y todas los que aportaron para este gran triunfo.

Minería metálica en Costa Rica: Prohibida por ley. EL TRIUNFO TRAS LA LUCHA es un video basado en testimonios de las personas que estuvieron involucradas y cuentan las etapas por las que pasó la lucha anti-minera en Costa Rica.

 

Minería: LA POLICIA MONTADA DE CANADA PERSIGUE A LA BLACKFIRE

29 de agosto de 2011, Chiapas, México.

COMUNICADO REMA CHIAPAS:

LA POLICIA MONTADA DE CANADA PERSIGUE A LA BLACKFIRE

blackfireLa Policía Real Montada de Canadá (RCMP, por sus siglas en inglés) ejecutó una orden de allanamiento en la oficina de Blackfire Exploration Ltd, en Calgary, Canadá, el pasado 20 de julio para dar seguimiento a la acusación de delito de sobornos de esta empresa y sus directivos con Julio César Velázquez Calderón, el que fuera alcalde del Municipio de Chicomuselo, Chiapas, México.[1] Este conflicto bañado de irregularidades, ilegalidades y acciones coludidas entre la empresa minera canadiense, el gobierno federal mexicano y sus autoridades ambientales, el gobierno estatal de Chiapas y el gobierno municipal, terminó con el asesinato de líder opositor Mariano Abarca Roblero el 27 de noviembre de 2009.

Luego de un año y cuatro meses en que se interpusiera la demanda de soborno contra Blackfire, en marzo de 2010,[2] la RCMP apenas reacciona ante las evidencias presentadas y la confesión de la empresa. No en balde, Transparencia Internacional publicará este martes que Canadá ocupa el último lugar en la lucha contra la corrupción y persecución de delitos del Grupo de los Siete (G7) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que aglutina alrededor de 40 países del mundo.[3]

La lentitud del gobierno canadiense continúa solapando a las empresas que violan leyes allende sus fronteras. Esto también explica porqué la mayoría de las empresas mineras en el mundo tienen su origen en Canadá o están registradas en este país por ser paraíso de la impunidad para las corporaciones. Así, desde que Canadá aprobó en 1998 el Acto de Funcionarios Públicos Extranjeros en torno a la corrupción, sólo dos pequeños casos han sido atendidos. En 2005 una pequeña multa contra una empresa de Alberta y otro caso de corrupción en la India.

chicomuseloPor otro lado, el nuevo alcalde de Chicomuselo, Límbano Miguel López, denunció a principios de año que a seis días de haber asumido el cargo (6 de enero de 2011), “los ex funcionarios (el ex presidente municipal, Julio César Velázquez Calderón, el ex sindico Alirosay Muñoz Pérez, los ex regidores Conrado Flores Hernández, en contubernio con el ex tesorero Lidubin Ramos Cifuentes y el ex director de servicios públicos, Abigail Morales Ramírez) aún no entregan las chequeras de las cuentas públicas del municipio, dejaron descompuesto el equipo de computo de la tesorería (…) no se encontró ningún expediente técnico de obra pública, ni expedientes unitarios de comprobación del ejercicio fiscal 2010.”[4]

Terri Lynn Batycki de la RCMP alega que Blackfire pagaba ilegalmente al alcalde Julio César Velázquez Calderón, «para mantener la paz y evitar que los miembros locales de la comunidad de tomar las armas en contra de la mina.» Ante estas acusaciones contra la canadiense Blackfire, Pierre Gratton, el presidente y director ejecutivo de la Asociación Minera de Canadá, dice que apoya la ley, ratificando que Blackfire no es miembro de esta Asociación, y niega que el soborno sea un gran problema en la industria minera.

Por tanto, es claro no sólo la cultura de corrupción y mal manejos públicos del ex alcalde de Chicomuselo, sino que también los sobornos a las autoridades municipales es la práctica común de las trasnacionales mineras toda vez que el municipio es quien debe autorizar cambios de uso de suelo y otros aspectos necesarios para las mineras, pero también para el control territorial y la seguridad de las inversiones mineras.

Ante ello, demandamos que la RCMP deslinde lo antes posible las responsabilidades y castigue a los culpables. También es urgente que la RCMP haga una visita in situ en Chiapas para continuar con las investigaciones. Del mismo modo demandamos al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, agilice las investigaciones sobre la corrupción del ex alcalde de Chicomuselo luego que Rema y Otros Mundos AC interpusieran ante el Órgano de Fiscalización del H. Congreso del Estado de Chiapas y al H. Cabildo del Municipio de Chicomuselo, una denuncia y solicitud sobre el destino de los recursos económicos que Backfire entregó al entonces alcalde de Chicomuselo.

Antecedentes.[5]

–  Entre el 2008 y el 2009, el alcalde municipal de Chicomuselo recibió sobornos de la Blackfire. Otros Mundos, AC, y la REMA Chiapas dan a conocer estas pruebas.[6]
–  En junio de 2009 Blackfire pide el desafuero del presidente municipal ante el Congreso.
– El 27 de noviembre de 2009 es asesinado por trabajadores de la Blackfire el líder opositor de la REMA en Chicomuselo, Mariano Abarca Roblero.
–  Diciembre de 2009, el gobierno de Chiapas clausura temporalmente la mina de Blackfire y encarcela a tres personas implicadas en asesinato.
–  24 de febrero de 2010 es encarcelado el Lic. Horacio Culebro Borrayas, abogado de la Blackfire.
–  El 10 de marzo de 2010 nueve prestigiadas organizaciones canadienses solicitaron a RCMP la investigación por presunta violación a la Ley sobre Corrupción de Funcionarios Públicos Extranjeros en contra la minera trasnacional Blackfire.[7]
– El 30 de junio de 2010, mediante oficio signado por REMA y Otros Mundos A.C., se demandó la intervención del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado y del Propio Congreso del Estado, así como del Cabildo Municipal de Chicomuselo, con el fin de que aclararan los presuntos sobornos de la Blackfire y el presidente municipal. Hasta la fecha no ha habido respuesta de ningún nivel de gobierno a esta denuncia.[8]

¡FUERA BLACKFIRE DE CHIAPAS!

Notas:
[1] http://www.theglobeandmail.com/news/national/rcmp-raid-calgary-miner-over-bribery-allegations/article2145226/
[2] Ver documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/86-mineria/631-solicitan-a-la-policia-real-montada-de-canada-investigar-a-la-minera-blackfire.html
[3] http://www.theglobeandmail.com/news/politics/canada-ranked-worst-of-g7-nations-in-fighting-bribery-corruption/article2032347/
[4] http://www.diariodechiapas.com/noticias/2011010619312/region/siembran-el-caos-exfuncionarios-municipales-corruptos-de-chicomuselo
[5] Para ver todos los antecedentes sobre el caso de la Blackfire, ver: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria.html
[6] Ver los documentos: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/583-los-pagos-de-la-minera-canadiense-blackfire-al-presidente-municipal-de-chicomuselo-chiapas.html
[7] Ver documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/86-mineria/631-solicitan-a-la-policia-real-montada-de-canada-investigar-a-la-minera-blackfire.html
[8] Ver el documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/781-rema-chiapas-demanda-investigacion-por-corrupcion-del-ayuntamiento-y-la-empresa-canadiense-blackfire.html

DESCARGAR COMUNICADO: AQUÍ (.pdf)
English Press Release: HERE