Honduras: La resistencia del pueblo garífuna, entre el despojo y el narcotráfico

El pueblo afroindígena contempla 46 comunidades y 28 se encuentran dentro de áreas protegidas que están siendo afectadas por proyectos minero-energéticos, complejos turísticos y proyectos urbanísticos impulsados por el gobierno nacional y empresas transnacionales.

Carolina Bedoya Monsalve, Desinformémonos

Ciudad de México. El rapto de 20 integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, por parte de cuatro hombres fuertemente armados, el pasado 17 de julio, es parte de las violaciones a los derechos humanos y territoriales que enfrenta el pueblo garífuna, que con el golpe de Estado hace cinco años se han intensificado más, señala Miriam Miranda Chamorro, coordinadora de la asociación.

El pueblo afroindígena contempla 46 comunidades y 28 se encuentran dentro de áreas protegidas que están siendo afectadas por proyectos minero-energéticos, complejos turísticos y proyectos urbanísticos impulsados por el gobierno nacional y empresas transnacionales.

La comunidad Vallecitos, municipio de Limón, Colón, es parte del territorio de los garífunas, que limita con el mar Caribe y una zona altamente boscosa e inhóspita, donde no hay una ciudad o pueblo cerca; y ha sido el lugar perfecto para que el narcotráfico se quiera adueñar del lugar. Miranda Chamorro informa que la asociación hizo inspecciones a diez minutos del campamento, porque ahí el crimen organizado construyó pistas de aterrizaje para legitimar su presencia en el territorio.

“Para supuestamente controlar estas pistas, el Estado las dinamitó, pero no hizo un monitoreo en la zona para saber si la seguían usando o no; nosotros fuimos para ver qué estaba sucediendo y nos encontramos con cuatro hombres que por su aspecto parecían sicarios,  no traían el rostro cubierto, como si no les importara que los viéramos, además con armas de alto calibre”, narra Miriam Miranda y agrega que lo único que hizo el gobierno fue rellenar los huecos con pinos, pero no tiene ninguna estrategia o política para que los garífunas regresen a sus territorio.

“Ellos nos querían juntos, no querían que no separáramos. Uno de ellos llamó al supuesto jefe que hacía a su vez de intermediario. Nos quitaron los teléfonos celulares y nos dijeron que si les dábamos las fotos que les tomamos a la pista nos dejaban ir, porque la orden era matarnos”, relata Chaparro, y añade que uno de los compañeros logró escapar con un celular y de esa manera dar aviso a las demás compañeras.

Territorio en disputa

La Ley de Propiedad de Honduras, de acuerdo a OFRANEH, fue aprobada en el año 2004, sin consultar a los pueblos indígenas y afro descendientes. En el 2003 se realizó una consulta con el pueblo garífuna, en la que rechazaron los dos borradores de ley porque generaban la desaparición de la propiedad comunitaria.

Vallecitos es un territorio que la asociación ha defendido de los intereses del Estado y del crimen organizado. Son unas 120 manzanas de tierra, donde hace 10 años asesinaron a un garífuna y “la gente quedó con mucho miedo, nadie quería salir, pues los sicarios todo el tiempo están en las calles, como si nada”, manifiesta la coordinadora de OFRANEH

El pueblo garífuna ha denunciado la destrucción de la Laguna de Micos para la construcción de un proyecto turístico que es parte del Plan Puebla Panamá; la exploración y explotación de petróleo también es parte de los proyectos extractivistas; los monocultivos de palma africana en humedales; proyectos hidroeléctricos, flotas pesqueras industriales y la construcción de carreteras ilegales en poblados como San José de la Punta – Sico y Betulia-Río Cocos, informa la asociación

Las 980 hectáreas  del territorio de Vallecito  fueron tituladas a favor del pueblo garífuna por el Instituto Nacional Agrario (INA), informa Miriam Miranda, en el año de 1997, pero después el crimen organizado se adueñó de una gran parte de su territorio.

“Nosotros vivimos el despojo por los proyectos extractivistas, además del narcotráfico, que cada vez es peor en Honduras. Siente la gente que en cualquier momento la pueden matar, porque después de 10 años de despojo muchos no hemos podido regresar a nuestros territorios a habitarlos como debe de ser, sin ninguna preocupación por que lleguen y nos saquen o nos maten”, refiere Miriam Miranda.

Golpe de Estado

Después del golpe de Estado en el 2009, cuando perdimos todos los derechos conquistados por nuestros ancestros, advierte Miranda Chamorro, el narcotráfico y el crimen organizado se reinstalaron y el despojo se convirtió en una política de gobierno.

“En el 2012, hubo una especie de golpe militar técnico, porque el poder legislativo sacó a los magistrados que habían rechazado varios proyectos de desarrollo. Y este golpe, que así decidimos llamarlo, sirvió para que el gobierno terminara de entregar todos nuestros recursos a la minería, a los proyectos energéticos  y a las ciudades modelos, que tanto afectan nuestras comunidades”, indica.

El 74 por ciento del territorio garífuna está dentro de las ciudades modelos, informa Miriam Miranda en entrevista telefónica con Desinformémonos. Estas ciudades son autónomas, en el sentido de que tendrían sus propias leyes y gobiernos, ubicadas en uno de los países más violentos del mundo,  con un alto porcentaje de pobreza, sin acceso a la educación ni a la vivienda, con narcotráfico y un grave problema de migración.

Además, en Honduras está latente la situación de los monocultivos que afectan la fertilidad de la tierra, es el caso de la palma africana que destruye los demás recursos.

Hay un vaciamiento de las comunidades por el despojo y el destierro  para la imposición de estos proyectos, además de la migración que cada vez se está llevando a más hondureños a peregrinar por territorios muy peligrosos.

Un claro ejemplo de lo que ocurre actualmente en Honduras es la libertad de prensa que en los últimos dos años ha cobrado la vida de casi 34 periodistas: “parece no haber salida en este país, si defiendes tu territorio te matan; si no aceptas las cosas como te las quieren imponer, te matan; estamos ante un país dominado por el narcotráfico”, manifiesta Miriam Miranda.

“Nuestra seguridad, después del rapto, tiene que correr por cuenta nuestra. El gobierno dice querer asumirla protegiéndonos con cuerpos de seguridad del Estado, pero ésta es  proporcionada por el mismo Estado que también nos ataca y reprime. La militarización no es la respuesta para un país dominado por el crimen organizado, la delincuencia y un gobierno igualmente  corrupto”, advierte la coordinadora de la asociación

“El escenario actual para el pueblo garinagu, es complicado y más cuando si eres defensor de los derechos humanos y territoriales. Nosotros hemos hecho audiencias públicas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y denunciado las diferentes violaciones del territorio,  y en unos meses tendremos otra en Panamá, lo que nos pone en una situación cada vez más riesgosa”, expresa Miriam Miranda y advierte que a pesar de todo, la resistencia cultural, musical y sus tradiciones espirituales, les permite seguir en la lucha. Actualmente, unas 160 personas habitan el campamento y cada vez están llegando más.

El pueblo garífuna es afroindígena arahuaca y su cultura se basa en la colectividad y la defensa de la madre tierra. Además, por estar cerca del mar, éste tiene gran significado espiritual para el pueblo en sus rituales y ceremonias, pero el narcotráfico también usa este lugar para transportar la droga.

Garinagu

“Nosotras trabajamos la tierra, sembramos y la dejamos descansar otra temporada para que se pueda recuperar, no usamos fertilizantes; pero el Estado se aprovecha de nuestra forma de pensar para decir, junto con los acaparadores de tierras, que nosotras no la trabajamos, y que entonces para qué la queremos. Esta es su excusa para despojarnos de ella”, reclama Miranda Chamorro.

El turismo es otro de los problemas que enfrenta esta población afroindígena hondureña, pues pretenden privatizar las playas y el mar es parte importante de su cosmogonía, expresa Miriam Miranda. El turismo y la llegada de proyectos de urbanización, advierte, van a afectar nuestra cultura, pues allí está nuestra materia prima para hacer, por ejemplo,  los tambores que construimos para los rituales y las cosas que utilizamos en la construcción de una casa para las ceremonias y que también salen del bosque”.

Miriam Miranda, mujer afroindígena, concluye: “nosotras no vamos a salir de nuestros territorios, vamos a resistir como hasta ahora lo hemos hecho, desde la cultura y la resistencia pacífica. Hacemos un llamado a la comunidad internacional que siempre nos han apoyado y al país entero a que construyamos la paz, a pesar de lo complicado que es hacerlo acá”.

Porqué los pueblos originarios rechazan la autopista San Cristóbal de Las Casas – Palenque

Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos AC/Chiapas

Foto: La JornadaVIDEOS al Final

La semana pasada, el titular de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones de Chiapas (SinfrayC) aseguró que la futura autopista que conectará San Cristóbal de Las Casas a Palenque, dos de los centros turísticos más importantes del estado, será una “herramienta de desarrollo para regiones históricamente rezagas en la entidad, dotándolas de mecanismos para un crecimiento económico autosustentable”. Sus declaraciones intervinieron dos días después de que más de 15 000 personas marcharon en diez municipios de Chiapas ubicados entre San Cristóbal y Palenque, en contra de este proyecto nacido hace unos diez años.

“Sólo beneficiará a las empresas, no a las comunidades”, “dañará a la Madre Tierra”, gritaron los manifestantes invitados por la diócesis de San Cristóbal de las Casas a peregrinar “por la paz, la defensa de la vida, de la madre tierra y de los pueblos” ese 19 de julio. Hombres y mujeres de todas los edades marcharon desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde en Huixtán, Tenejapa, Oxchuc, Cancuc, Pantelhó (Altos), Altamirano, Ocosingo (Selva), Chilón, Yajalón, y Tumbalá (Tujilá).

“La carretera pasará en los municipios donde la gente la dejará pasar”
El proyecto está entre las manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quién contrató la empresa de consultoría en ingeniería Cal y Mayor (México) para elaborar el diseño de la carretera. Se tratará de una carretera de tipo A2 (dos carriles) de 153 km entre San Cristóbal y Palenque, más un ramal de 16.3 km que conectará Ocosingo. Todavía ningún trazo definitivo ha sido publicado. En 2009, la autopista debía pasar por 31 localidades en los municipios Chilón, Tumbalá, Tila, Salto de Agua (Tujilá), Palenque (región Maya) y Macuspana (Tabasco), pero los planes han cambiado varias veces. En febrero de 2014, la Secretaría informó que estaba todavía estudiando un nuevo trazo debido a la oposición de varias comunidades que rechazaban el diseño inicial. Decenas de comunidades pertenecientes a los municipios de San Cristóbal de las Casas, Tenejapa, Huixtán, Oxchuc, Ocosingo, Chilón y Palenque, podrían ser afectadas.

“La carretera pasará en los municipios donde la gente la dejará pasar, por eso no debemos dejar de luchar”, nos confió un habitante de Huixtán que participó a la marcha del 19 de julio. Según sus informaciones, el trazo de la carretera podría afectar hasta 10 comunidades de su municipio. Espera que la resistencia de los pueblos frene o cancele el proyecto a pesar de la alta presión ejercida por el gobierno federal para que las obras empiecen este año. ¿Pero porqué él y miles de pobladores chiapanecos no quieren que la carretera pase en sus tierras?

Por la falta de información y la violación del derecho a la consulta. Como acabamos de verlo, los planes del gobierno no están todavía claros. Cabe recordar que como pueblos originarios, tzotziles, tseltales y choles, los habitantes de esta zona tienen el derecho a una consulta libre e informada previa cada vez que el gobierno o una empresa quiere implementar un proyecto que pueda afectar su territorio, según el convenio 169 sobre los Pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por México. Pero en el caso de la construcción de esta carretera, la población indígena no ha sido integrada a la definición del trazo. En ciertas localidades, las asambleas ejidales se reunieron por su propia iniciativa y votaron “no” al proyecto de la carretera, pero ello no impidió que ingenieros continuaran estudiando la factibilidad del proyecto en su territorio, sobrevolándolo en helicóptero. Eso pasó en el ejido López Mateo, en Huixtán, donde una asamblea ejidal rechazó oficialmente el proyecto al fin de 2013, aseguró uno de sus habitantes.

Por la afectación al medio ambiente, a los cultivos y a las viviendas. La construcción de la carretera implica crear una brecha en los cerros que bordean el camino San Cristóbal-Palenque, donde se encuentran viviendas, cultivos, bosques y manantiales. Según los últimos anuncios de la SinfryC, la autopista incluirá tres puentes, de 400, 450 y 500 metros. Los dos carriles medirán doce metros de ancho en total, pero el “derecho de vía”, es decir la parte del suelo que hará parte de la infraestructura y no podrá ser usada por los habitantes será de 60 metros, según un estudio de impacto ambiental realizado en 2009 por la Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales (Semarnat). En esa época, empleados de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), confiaron a un periodista de Ecoportal que estaban personalmente opuestos al proyecto a causa de la destrucción ambiental que implicaba el proyecto. La Secretaría no publicó otro estudio desde entonces a pesar de que cambiaron los planes.

“Donde está el trazo, casas, terrenos, parcelas… lo que tengan (los pobladores), lo van a invadir”, teme un habitante del ejido de Chilil en Huixtán. En enero de 2014, los comuneros tzotziles de Los Llanos (municipio de San Cristóbal), donde debe pasar la carretera, interpusieron un amparo contra el megaproyecto que “pone en riesgo (su) soberanía alimentaria y vulnera (sus) derechos al territorio, autonomía, no discriminación y protección de medio ambiente y recursos naturales”. Aseguraron que el 16 noviembre de 2013, el sexto regidor del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Fidencio Pérez Jiménez, “se presentó aquí para amenazar de que la autopista pasaría sobre las tierras de uso común, y en caso de que la comunidad se opusiera, las autoridades de la comunidad irían a la cárcel y se llevaría al Ejército para el inicio de las obras de construcción”.

Porque no será gratis. Cuando el proyecto de construcción de la carretera fue reactivado en 2008 bajo la presidencia de Calderón después de haber sido olvidado varios años, se trataba oficialmente de una autopista de cuota que iba a ser concesionada a la empresa CAS (Concesionaria de Autopistas del Sureste). Esta entidad mexicano-española es participada en mayor parte por el grupo español Aldesa, es propietaria desde 2008 de la carretera San Cristóbal-Tuxtla, donde la cuota es de 48 pesos mínimo. Las recientes declaraciones del titular de la SinfrayC anunciando que la carretera será libre de cuota no parecen creíbles, sabiendo además que el estado está invirtiendo muchísimo dinero para llevar a cabo su proyecto y que seguramente querrá recuperar su dinero de alguna manera. Su costo total será de 10 mil 600 millones de pesos, informó Bayardo Robles Riqué.

Porque permitirá la llegada de empresas extractivistas y el saqueo de las tierras. “El motivo esencial es conectar a Chiapas: no podemos traer inversiones si no tenemos la infraestructura carretera; lo primero que te pide la iniciativa privada, ya sea extranjera o nacional, son buenas vías carreteras y en Chiapas tenemos muy pocas vías carreteras: fueron construidas hace más de 30 años o 40 años y ya con el paso de tiempo, y la inmensa cantidad de topes, te has de imaginar que no quieren invertirle a Chiapas. Nosotros estamos viendo como un horizonte de oportunidades esta inversión económica, turística y social. » Esas palabras del secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, entrevistado por el Heraldo de Chiapas en enero de 2014, ilustran muy bien las intenciones del gobierno.

El beneficio para las comunidades en términos de posibilidad de vender su artesanía o sus cultivos en esta futura vía turística no es nada en comparación con los beneficios para las empresas que podrán entrar más fácilmente en los territorios indígenas y usar sus recursos para hacer ganancias. Los proyectos ecoturísticos o de turismo de “aventura” se van a multiplicar, comercializando y privatizando la naturaleza, amenazando los bienes comunes de los pobladores. Las empresas que quieren construir plantas en esta zona podrán hacerlo más fácilmente gracias a la carretera. En Huixtán por ejemplo, los habitantes temen la instalación de una nueva planta de la embotelladora norteamericana Coca-Cola Company cerca de un manantial (ver video abajo). Los megaproyectos energéticos como presas y minas que necesitan grandes maquinas y camiones para su construcción y su funcionamiento se verán facilitados también por la carretera. Aún más ahora que el Congreso aprobó la Reforma energética, legalizando la privatización de las tierras en nombre de la “utilidad pública” para todo tipo de extracción de recursos que se encuentran en el subsuelo.

VIDEOS:

-Peregrinación por la Paz, la Defensa de la Vida y de la Madre Tierra en Huixtán
https://www.youtube.com/watch?v=IpHUa9v3NiM

-Peregrinación por la Paz, la Defensa de la Vida y de la Madre Tierra en Cancuc
https://www.youtube.com/watch?v=ZPEhhnnNiDs

Chiapas: 15,400 personas del pueblo creyente de Dios peregrinamos por la Vida

http://peregrinacion19julio.wordpress.com/

15,400 personas del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas peregrinamos este 19 de julio en 10 municipios de Chiapas. Reafirmamos de diferentes modos lo expresado en nuestro comunicado: Estamos en contra de la venta de alcohol, droga y prostitución en nuestro territorio; pedimos a las autoridades que apliquen la ley y pongan un alto a las muchas problemáticas generadas a raíz de esto. Asimismo exhortamos que se nos consulte adecuadamente ante la construcción de la super-carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque; de tal modo que sea en beneficio de las comunidades y del territorio de nuestros pueblos. De no tomarnos en cuenta no permitiremos su construcción en nuestro territorio.

Todas las peregrinaciones iniciaron entre las 9 y 10 de la mañana y terminaron entre la 1 y 2 de la tarde. En todos los casos se llevaron a cabo de forma ordenada y pacífica. Al final hubo celebraciones eucarísticas donde se reafirmaron los mensajes de la palabra de Dios.

Algunas de las Parroquias aprovecharon para expresar algunas de las fuertes problemáticas que se han dado en cada región. Algunas de ellas son:

HUIXTAN

-Estamos en contra de la Presa Hidroeléctrica en la Comunidad del Río Florido

-Estamos en contra de la construcción de una planta de Coca Cola en la Comunidad del Río Molinos Xchel, a 1 km de Huixtán

ALTAMIRANO

-No a la venta de Madera

-No a los asesinatos en la región

BACHAJÓN

-Exigimos la terminación del Hospital de Chilón

OCOSINGO

-No a los Asesinatos y Suicidios

-No a la corrupción de las Autoridades

-No a la brecha Lacandona

-No a los parques eco-turísticos en la Selva

CANCUC

-No a la represa hidroeléctrica del Río Chacte

Al mismo tiempo se convocó en San Cristóbal de las Casas una conferencia de prensa, donde se dio a conocer a organizaciones de Derechos Humanos esto mismo.

Caminamos nosotros y nosotras como creyentes de la palabra de Dios, indígenas y mestizos para defender la vida de nuestros hijos e hijas, de nuestros pueblos, de la madre naturaleza y sus recursos.

Más información:
http://peregrinacion19julio.wordpress.com/

Comerciantes de Chiapas se declaran en desobediencia civil contra impuestos

Por Elio Henríquez, La Jornada

San Cristóbal de las Casas, Chis. Alrededor de 60 pequeños comerciantes y vendedores del municipio de Tumbalá, en el norte de Chiapas, se declararon en resistencia civil para no pagar impuestos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pues las nuevas disposiciones fiscales impuestas este año los obligan a cumplir con requisitos que, afirman, “están fuera de nuestro alcance”.

En rueda de prensa señalaron que las autoridades hacendarias, “nos pretenden obligar a cumplir una serie de requisitos imposibles de cubrir para los pequeños comerciantes de un municipio indígena como Tumbalá, como contar con una línea telefónica, internet y facturar electrónicamente”.

Los inconformes adelantaron que suspenderán los pagos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), “hasta que regrese el pago único que hicimos de impuestos hasta diciembre del año pasado”.

Miguel Vázquez Peñate, presidente de comerciantes en Tumbalá, explicó que varias veces han solicitado al personal de la SHCP que les permita seguir con el régimen anterior cuando pagaban una cuota fija. Pero “ha habido una total cerrazón y nos han amenazado con castigarnos si no cumplimos”.

Manifestó que por ello han decidido afiliarse a la organización Laklumal Ixim (Nuestro Maíz), la cual agrupa a usuarios en resistencia de pago por el consumo de energía eléctrica en diversos municipios de la zona norte del estado.

“Hemos acordado colocar letreros y logotipos en nuestros comercios para advertirle a la SHCP que no vamos a permitir que su personal llegue a molestarnos”, aseveró.

“Nosotros no estamos en contra de pagar impuestos, pues siempre lo hemos hecho, sino de las trabas y requisitos que no podemos cumplir para hacerlo con esta nueva reforma fiscal”, agregó.

Vázquez Peñate dijo que en días pasados personal de la dependencia los citó a una reunión en el vecino municipio de Yajalón, en donde se les informó que “es necesario darse de alta en el nuevo régimen fiscal, a partir de mayo, el cual exige que todo sea vía internet”.

Sostuvo que con las nuevas disposiciones fiscales, “los pequeños comerciantes podrían quebrar; el gobierno nos va a comer con tantos impuestos, nos va a dejar sin dinero. En Tumbalá nadie va a pagar, sólo si quedamos otra vez como antes, con cuota fija, porque las ventas están muy bajas”.

Expresó que “cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecer: No pagaremos impuestos al gobierno que ha entregado los recursos de nuestro pueblo a empresas extranjeras; ni un peso a un gobierno que roba y derrocha los recursos de la nación y ha aprobado contrarreformas que legalizan el despojo al pueblo de México”.

Vázquez refirió que entre los pequeños comercios que han decidido no pagar impuestos están tiendas de abarrotes, de ropa, zapaterías, farmacias y vendedores de elotes y otros productos.

Se aprobó en Consejo de la ONU creación de grupo de trabajo para un tratado vinculante sobre transnacionales y DDHH

Victoria mundial… contra las transnacionales

RadioMundoReal

Al mediodía europeo se aprobó en el Consejo de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos por una votación de 20 a 14 la propuesta de Ecuador y Sudáfrica para la creación de un grupo intergubernamental que tiene como objetivo la preparación de un tratado vinculante sobre corporaciones y DDHH que contó con la férrea presión en contra de Estados Unidos.

Como una gran victoria que inicia una nueva etapa en la campaña conjunta para Desmantelar el Poder Corporativo se celebró esta decisión celebrada en el marco del 26º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.

Integrantes de esta campaña realizaron asimismo en Ginebra, Suiza, durante toda la semana movilizaciones y una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos donde fueron denunciadas varias corporaciones y el principio de «arquitectura de la impunidad» con que se mueven estas transnacionales.

Inmediatamente después de conocido el resultado, de 20 votos a favor, 14 en contra (entre ellos EE.UU. y la Unión europea) y 10 abstenciones, incluyendo a casi la totalidad de países latinoamericanos, para sorpresa de las delegaciones, Radio Mundo Real recogió la palabra del embajador ecuatoriano Luis Gallegos quien dialogó con integrantes de las organizaciones sociales y agradeció la movilización y la incidencia articulada por la Alianza del Pacífico.

El diplomático latinoamericano se refirió a la significación del resultado, señalando que ha llegado el fin del paradigma de las reglas «voluntarias» en materia de DDHH y más aún tratándose de corporaciones transnacionales.

«Nosotros (los diplomáticos) cambiamos y nos cambian pero ustedes son permanentes» dijo Gallegos a los representantes de las organizaciones.

Alberto Villareal, que participó de las movilizaciones y propuesta estratégica de la campaña, declaró que se trata de un «triunfo histórico para los trabajadores del mundo, las comunidades indígenas y es una victoria sobre las transnacionales que nos explotan, mercantilizan y vienen financierizando la Madre Naturaleza.

Escuche la entrevista colectiva al embajador Gallegos en audio adjunto.
Descargar: AUDIO MP3 (5 MB)

OTRA NOTA:
La ONU da luz verde a un código vinculante para terminar con la impunidad de las transnacionales
Los países del Sur impulsan un grupo de trabajo para terminar con el blindaje de las transnacionales.
(Periódico Diagonal)

VER LA CARTA DE OTROS MUNDOS AC

Texto de la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos y galería de imágenes
http://www.radiomundoreal.fm/7715-desmantelando-la-arquitectura-de?var_mode=calcul

Imagen de la votación:

 

Carta contra la impunidad de trasnacionales en México

Al Presidente de México,
Al Gobierno de México,
Al Embajador Jorge Lomónaco, representante permanente de México en Ginebra,

Faltan tres días antes de que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas clausure su 26ª. sesión ordinaria, iniciada el 10 de junio en Ginebra, Suiza. Esas 72 horas de debates y tomas de decisiones son cruciales. Pueden ser la ocasión, para miles de personas afectadas a través del mundo por las actividades de transnacionales poderosas como las mineras, petroleras o agroalimentarias, de ver nacer un texto vinculante para dichas corporaciones, que les obligaría respetar los derechos humanos.

Es el momento de crear un instrumento legal internacional que permita juzgar a las Compañías Transnacionales que violan los derechos humanos y cometen crímenes económicos o ecológicos. La propuesta debe ser discutida durante la actual sesión del consejo y sometida a un voto para que se pueda traducir en una resolución.

Más de 80 países miembros de la ONU firmaron una Declaración en la que subrayan la urgencia de «regular el trabajo de las empresas transnacionales y (de) proporcionar protección, justicia y reparaciones adecuadas a las victimas de abusos contra los derechos humanos, relacionados con las actividades de ciertas empresas transnacionales y otros empresas ». Cientos de organizaciones, redes y movimientos sociales en todo el mundo exigimos la defensa de la población frente a los daños causados por las corporaciones transnacionales.

Al mismo tiempo consideramos que el texto actual con el cual la ONU pretende garantizar el respeto de los derechos humanos por las empresas transnacionales no es suficiente para acabar con la impunidad corporativa. Se necesitan más y mejores mecanismos para responsabilizar a las empresas transnacionales a nivel mundial y garantizar las reparaciones adecuadas para las victimas.

Al no votar a favor del texto, el Estado Mexicano establece públicamente que no quiere que las corporaciones transnacionales sean penalizadas por sus violaciones a los Derechos Humanos, Ambientales y contra los Pueblos, en un contexto crucial, donde las violaciones de las corporaciones transnacionales continuarán en el marco que les brindan las nuevas Reformas firmadas el gobierno de México en estos meses.

Por eso, pedimos al Gobierno de México que cambie su postura actual de no firmar dicha Declaración y se una a los esfuerzos de esta propuesta mundial para impulsar la creación de un instrumento legal vinculante.

Todos los mexicanos y mexicanas y poblaciones de todo el mundo  afectadas por las actividades destructivas de las transnacionales mineras, petroleras, eléctricas o agroalimentarias, para quienes las ganancias valen mas que la vida humana y el futuro del planeta, deben tener el Derecho de defenderse. Este Derecho fundamental debe ser avalado por Mecanismos Internacionales que sirvan de prevención, sancionen, obliguen a resarcir el daño a las poblaciones y personas y que sean vinculantes.

OTROS MUNDOS, AC/AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO

Basta de impunidad corporativa – Ginebra 2014

En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) analizará la adopción de una resolución para establecer un instrumento legal obligatorio para hacer cumplir las normas en relación a los Derechos Humanos y las corporaciones transnacionales (ETNs). Un amplio conjunto de organizaciones internacionales y de base nacional organizan en ese marco una semana de movilizaciones en la ciudad Suiza, y en ciudades de todo el mundo, denunciando a las empresas trasnacionales y su “arquitectura” de impunidad frente a la violación de DDHH, amparada por organismos financieros globales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, por ejemplo) y Tratados de Libre Comercio (TLCs) o Acuerdos de Asociación (AdAs) y de Protección de Inversiones (TPIs), que someten la soberanía de los estados al lucro empresarial.

Radio Mundo Real realiza una cobertura colaborativa de esta semana de acciones como parte de la tarea de comunicación social de Amigos de la Tierra Internacional. Te invitamos a divulgar la cobertura a través de #impunidadETN y #StopCorporateImpunity .

23 – 27 de junio de 2014, durante la última semana de la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDHNU), en Ginebra (Suiza), y con acciones descentralizadas alrededor del mundo.

Este mes de junio, el CDHNU debate la necesidad de establecer un marco legal de obligado cumplimiento para las empresas transnacionales en defensa de los derechos humanos.

Paralelamente, 50 movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo convocan una Semana de Movilización con tres objetivos:

    1. Presionar al CDHNU para que adopte un Tratado vinculante que obligue a las ETN a respetar los derechos humanos y el medio ambiente.
    2. Denunciar la impunidad de actuación de las transnacionales durante décadas, cometiendo graves violaciones de los derechos humanos y crímenes ecológicos en todo el planeta.
    3. Presentar el ’Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales’, elaborado colectivamente, como una propuesta alternativa que tiene como primer objetivo la exigencia del establecimiento de reglas vinculantes para las compañías transnacionales.

MÁS INFORMACIÓN:
Documento PDF con programa, firmantes, Declaración conjunta

Sitio web en Español de la Campaña

“Reddeldia”, una lucha diaria por la tierra en la mexicana selva Lacandona

La cultura de la rebeldía

radiomundoreal.fm

Descargar: AUDIO MP3 (11 MB)

“Lo que hay en la biodiversidad, lo que es montaña, selva, eso no permitimos que se convierta en negocio”, alertó un dirigente indígena en un ejido mexicano del estado de Chiapas, en el medio de la selva Lacandona y dentro de la reserva de la biósfera Montes Azules. “Tenemos que defender la Madre Tierra. Si nosotros no defendemos nuestra Madre Tierra, ¿dónde van a ir a vivir los niños?”, agregó un comunero.

Los representantes originarios forman parte de la comunidad llamada “Reddeldía”, que se opone a todo tipo de proyecto de conservación del gobierno nacional que les impida seguir con su vida tradicional. Especialmente se están resistiendo al mecanismo de “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” de los Bosques (REDD).

A mediados de mayo un grupo de activistas de varios países, integrantes de organizaciones parte de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC), visitó varias comunidades indígenas y zonas de la selva Lacandona. La comunicadora Marie-Pia Rieublanc, de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México, preparó un informe periodístico especial para Radio Mundo Real, en base a lo que fue la visita a la comunidad de Reddeldia.

En este trabajo se escucha a uno de los indígenas denunciar que “las comunidades que le han entrado a ese proyecto de conservación de pagos por servicios ambientales” han tenido muchos problemas. Los que reciben el apoyo económico “son los ejidatarios, los que tienen legalmente sus documentos”. “Pero los hijos, ¿dónde pueden agarrar leña?, porque aquí no se maneja gas, ¿dónde pueden tumbar un árbol seco para la leña, o para tablas de la casa?, porque ya no se puede tocar”.

Según se escucha en el trabajo radiofónico, el gobierno de Enrique Peña Nieto culpa a las comunidades indígenas de la destrucción de la selva, para justificar sus proyectos de conservación y los desplazamientos. “Nosotros ya alcanzamos a ver que no somos los culpables. (…) Si nosotros permitiéramos entrar a los empresarios, en dos o tres años no hay más selva, lo destruyen todo”, explicó un representante indígena. “Nosotros tenemos que hablar, tenemos que decir, buscar la decisión y la solución también nosotros. (…) Si nos sacan de aquí es como sacarle al pez el agua, nos vamos a morir porque no estamos acostumbrados, y nos dimos cuenta que tenemos que defender hasta donde se pueda”.

Imagen: Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México

Crónicas del Estallido. Viaje a los movimientos sociales que cambiaron América Latina

Testimonios de más de 200 activistas a los que se ha entrevistado durante un viaje de quince meses; 10.000 kilómetros hacia el norte por la carretera norteamericana desde Argentina a México (pasando por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, El Salvador y Guatemala). ¿Quiénes son los protagonistas de “Crónicas del estallido”? El libro de Martín Cúneo y Emma Gascó prologado por el periodista e investigador Raúl Zibechi. Las fábricas recuperadas, los cocaleros bolivianos, los forajidos ecuatorianos, las comunidades negras del pacífico colombiano, los movimientos de mujeres en Nicaragua, barrios empobrecidos que frenaron privatizaciones o vencieron a las multinacionales mineras…

El libro ha sido publicado por la editorial Icaria con una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES).

Leer/Descargar libro completo aquí (.pdf 408 páginas)

Vía Movimiento M4

[VIDEOS] La Escuela de la Sustentabilidad 2014 en Chiapas, México

Del 4 al 6 de mayo de 2014, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, fue la sede de la V Escuela de la Sustentabilidad de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), que forma parte de la Federación Internacional de Amigos de la Tierra, la federación socioambientalista más grande del mundo.

Este evento itinerante, que se lleva a cabo cada año en diferentes países del continente desde 2007, fue la ocasión de dar a conocer y fortalecer la visión antisistémica, anticapitalista y utopista de ATALC. En esta ocasión fue organizada por Otros Mundos Chiapas A.C., representante de la federación en México.

{YOUTUBE}Wfb9hDVHrC4{/YOUTUBE}

Otros Mundos Chiapas forma parte de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), una federación continental que reúne 10 asociaciones dentro de 10 países. Otros Mundos representa Amigos de la Tierra en México. A sus lados encontramos Ceiba (Guatemala), Cesta (Salvador), Madre Tierra (Honduras), CoecoCeiba (Costa Rica), Censat Agua Viva (Colombia), Amigos da Terra (Brasil), Sobrevivencia (Paraguay) y Amigos de la Tierra Argentina (Argentina).

ATALC forma parte de Amigos de la Tierra Internacional, la red ambientalista más grande del mundo, que cuenta con 76 organizaciones miembros y 2 millones de activistas en todo el planeta. ATALC se define por su visión antisistémica y anticapitalista. Lucha contra el modelo extractivista y por la construcción de sociedades sustentables, que vivan en comunión con la Madre Tierra. Sus acciones se materializan en la preservación de los bosques, la agroecología, las ecotecnias, la lucha contra los transgénicos, los monocultivos, los megaproyectos de represas y de minería.

Para promover aquella visión, ATALC organiza cada año una “Escuela de la sustentabilidad“, donde se encuentran los representes de esas 10 organizaciones para compartir sus experiencias concretas y reflexionar sobre nuevos proyectos y reforzar su visión común. La última Escuela de la Sustentabilidad fue organizada por Otros Mundos Chiapas del 4 al 6 de Mayo de 2014 en San Cristobal de las Casas, Chiapas, México, donde fue realizada este video de presentación.

{YOUTUBE}vfC6nHlg9PM{/YOUTUBE}

Más videos de Otros Mundos Chiapas/AC

Raúl Vera: “Nos autodefendemos del gobierno, de esos pillos” #YoSoyAutodefensa

Revolución 3.0

 

(29 de mayo, 2014).-En los últimos años, Raúl Vera López, obispo de Saltillo, Coahuila, ha demostrado su desesperación por la grave situación de violencia, inseguridad y falta de justicia que aquejan al país.

El también defensor de inmigrantes y de los derechos humanos ha repetido en varias ocasiones que el principal responsable de aquellos problemas es el Estado, bajo el argumento de que los ciudadanos sienten que no hay nadie que los proteja.

Vera ha denunciado desde el púlpito y en las calles , que la violencia en México se recrudece por la orfandad: México está huérfano de una autoridad real, “el país está siendo desmontado y la gobernanza de este país es sólo entre unos cuantos”.

Durante su participación en el Primer Encuentro Nacional de Autodefensas Ciudadanas que se llevó acabo el día de ayer en el Polyforum Siqueiros en la Ciudad de México, el obispo reiteró que la violencia que se padece en todo el territorio nacional es culpa del gobierno, pues ya no es posible distinguir entre crimen organizado emanado de los Cárteles y el crimen organizado que se desprende del Estado mexicano.

Esa es la razón por la que, aseguró, el surgimiento del movimiento de las autodefensas ciudadanas “lo llenan de esperanza”, ya que se presenta como un mecanismo de defensa, casi natural e intuitivo, contra el gobierno, a quienes describió como unos “pillos que heredan puestos” y como una “clase noble que se mantiene de manera absurda” en el país.

El predicador de las causas justas profundizó que la defensa que ha surgido no es para hacer una revolución armada, sino para dar el brinco y asumir como mexicanos “lo que les corresponde como verdaderos señores de esta nación”.

Por ello propuso que hay que convertir a las víctimas, la mayoría en el país, en sujetos sociales que a través de un proceso de educación, de conciencia y de formación de cuadros de manera sistematizada pueda ser capaz de dictar leyes y de reconstruir México.

Notas:

Primer Encuentro Nacional de Autodefensas Ciudadanas (Fotogalería)

Realizan encuentro de autodefensas en el DF

 

Evento Salvemos el Cañon del Sumidero – 5 de Junio

El jueves 5 de de Junio, en el marco del día mundial del Medio Ambiente, el movimiento «Salvemos el Cañón del Sumidero» organizará una acción de información y de denuncia publica en el parque central de Tuxtla Gutierrez a partir de las 6 PM. Convoca a toda la ciudadanía a participar en este evento para dar más voz a la lucha contra la contaminación y la afectación de la empresa minera Cales y Morteros de Grijalva SA de CV a la salud de la población y al parque nacional Cañon del Sumidero.

El movimiento, que nació en 2002 en la rivera de Cahuaré, localidad del municipio de Chiapa de Corzo ubicada en la entrada del parque nacional del Cañon del Sumidero, lucha por la suspensión de las actividades de la empresa minera Cales y Morteros de Grijalva SA de CV. Esta mina calera, instalada en la parte oriental del Cañon desde 1973, extrae piedra caliza del sitio 24 horas al día, 365 dias al año, dañando la salud de las poblaciones ajenas y fracturando las paredes del Cañon.

El movimiento denunciará daños a la salud y al patrimonio de la población, daños a la estructura y a las paredes del Cañon, impactos al ecosistema del parque nacional, y la acumulación de basura y aguas residuales producidas por la minera. Firmará un documento dirigido al Gobernador del Estado de Chiapas, demandando el cierre inmediato de las operaciones de Cales y Morteros de Grijalva SA de CV, el control de basura y el saneamiento de aguas residuales.

PROGRAMA: