Encuentro y Verbena Popular: «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos» en Cuxtitali

Sábado 12 de Abril de 2014

Encuentro y Verbena Popular: «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos».

Plazuela del barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

CONVOCA: MOVIAC Chiapas

Nosotras y nosotros como Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático consideramos fundamental profundizar en el análisis y denuncia del contenido y consecuencias de las reformas estructurales promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo Trans-Pacifico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras; que implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y la entrega a las grandes corporaciones de las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro de los pueblos de México. Por ello a comienzos de 2014 y tras una profunda reflexión colectiva elaboramos y compartimos el comunicado «La Reforma Energética: Crimen de Estado».  (Click aquí para leer)

Asimismo, sentimos fundamental proponer espacios de información, discusión y encuentro popular que den como fruto el conocimiento colectivo concretamente de la Reforma Agraria y la Reforma Energética, así como  las iniciativas de resistencia y construcción de alternativas al modelo expropiador de la vida que imponen los gobiernos y corporaciones transnacionales para los que éstos trabajan.

El Encuentro y Verbena Popular  «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos», es una de las iniciativas que a lo largo del presente año 2014 estamos proponiendo en este sentido, con el gusto de compartir el espacio con diversas organizaciones y colectividades que nos apoyarán a conocer en profundidad las reformas, así como sus diversas propuestas y prácticas de Defensa de Tierra y Territorio. Y como el encontrarse y compartir siempre es motivo de celebración y oportunidad de aprendizaje, disfrutaremos también de actividades culturales y propuestas de autogestión que alimenten la alegría y creatividad colectivas.

Escucha el SPOT de Radio

A lo largo de la jornada contaremos con mesas  de información sobre diversas problemáticas socio-ambientales y experiencias de alternativas y resistencias. También habrá un mercado de productos locales y una rifa solidaria para colaborar con la realización del evento.

 

¡Asiste, infórmate y participa!

PROGRAMA 12 ABRIL

Hora
Actividad
10 am a 12 pm
Mística
Bienvenida-Inauguración y Presentaciones.
12 a 12:30 pm
Son Jarocho y apertura del Mercado Popular.
12:30 a 2:30 pm
Experiencias Comunitarias de Defensa de Tierra y Territorio y Problemáticas Socio-ambientales: Presentación de Casos.
2:30 a 4 pm
Comida y música con el grupo de trova Cantelagua.
4 pm a 6 pm
Información y debate sobre las Reformas Energética y Agraria.
6 pm a 8 pm
Presentación a cargo de la «Caravana Climática por América Latina: gira de Acción Rumbo a la COP 20» sobre su proyecto y los  casos que está documentando en su recorrido rumbo a la Cumbre de los Pueblos.
8pm
Cierre del evento

 

La lucha por derechos y la importancia de la movilización y las luchas sociales

BOLETÍN Nro 199 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)

La lucha por derechos a nivel internacional ha tenido un avance significativo en las últimas décadas. Numerosos países ya reconocen un conjunto de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Comunidades y pueblos, principalmente indígenas, que dependen del bosque, han obtenido un mayor reconocimiento en materia de derechos sobre los territorios que ocupan tradicionalmente. Aún así, a pesar de estos avances, la violación de los derechos continúa en aumento, como podemos ver en este boletín en los artículos y testimonios relativos a Nigeria, Sierra Leona, Indonesia, Chile.

Lo que llama la atención es que en estas historias de comunidades que buscan defender sus derechos, se considera que las empresas que acaparan sus tierras tienen derecho a hacerlo, o sea, se las ve también como portadoras de derechos. Y en el desigual juego de poder, los estados tienden a privilegiar los derechos individuales de las empresas y los derechos de los mercados libres en detrimento de los derechos colectivos de comunidades indígenas, campesinas y otras afectadas por las actividades de tales empresas.

Para avanzar en las luchas por los derechos, indudablemente es fundamental garantizar y mantener los derechos de las comunidades que, cada vez más, se ven afectadas por grandes proyectos empresariales que buscan apropiarse de sus territorios como también de la naturaleza en su conjunto (ver nuestro boletín de enero de 2014 sobre “servicios ambientales”). Además, la lucha por los derechos colectivos, como la de la Vía Campesina por el derecho a la soberanía alimentaria y por los derechos de campesinos y campesinas, tiene una gran importancia, justamente por ser derechos colectivos y no individuales, lo que significa que son derechos que no entran en la lógica del neoliberalismo. Dentro de esta lógica, las trasnacionales creen tener derechos – individualizados- de apropiarse y de mercantilizar absolutamente todo: los territorios de pueblos y comunidades, las aguas e inclusive el carbono y la biodiversidad de los bosques que son vendidos para asegurar a las grandes empresas su “derecho a contaminar”.

Y también parece fundamental que la lucha por los derechos no puede estar disociada de la lucha que busca organizar y movilizar a las comunidades para defender lo que les es más sagrado: sus territorios. Éstos están más amenazados que nunca, si observamos las previsiones y los planes de las trasnacionales dedicadas a la extracción de minerales y de petróleo, la construcción de hidroeléctricas y a proyectos de expansión del agronegocio. Por ello, las historias de las comunidades que luchan por su territorio, en la mayoría de los casos de forma aislada, muestran la importancia de la necesidad de organizarse y movilizarse, de buscar ampliar la posibilidad de alianzas con movimientos sociales y otros segmentos de la sociedad civil que comparten el compromiso con la lucha contra las injusticias y por la transformación social. Esto no solo parece ser crucial para hacer avanzar en la lucha por los derechos sino también para cuestionar más efectivamente las relaciones de poder injustas y desiguales que rigen el mundo y que implican que no se concreten los derechos fundamentales de la mayoría de los pueblos y se concedan numerosos derechos a una minoría que representa a los intereses del gran capital productivo y financiero- especulativo.

Descargar BOLETÍN Nro 199

Celebraciones de COPINH

27 marzo celebraremos el 21° aniversario del COPINH

Celebraremos con ceremonias, haciendo memoria histórica, con programas especiales en las radios Lencas  del COPINH, reflexión y análisis.

 Desde tempranito una compostura a la tierra en UTOPIA. 

Habrá  alborada.

RIO BLANCO-COPINH: A UN AÑO DE ACCIONES HISTORICAS Y LANZAMIENTO 4a RADIO

 

¡LES ESPERAMOS!!!

 

http://copinhonduras.blogspot.mx/

Taller EL TUMÍN Y EL TAQUÍN LAS MONEDAS ALTERNATIVAS COMUNITARIAS

Los Vecinos Amigos Unidos por la Seguridad y el Bienestar del Barrio de Cuxtitali
y el Colectivo Tumín de Veracruz
invitan este viernes 21 y sábado 22 de marzo de 5 a 8 pm
en el Centro Cultural Convivencial Cuxtitali (a un lado de la Plazuela)
al taller

«EL TUMÍN Y EL TAQUÍN
LAS MONEDAS ALTERNATIVAS COMUNITARIAS»

Frente a la crisis y a las nuevas reformas hacendarias absurdas, te invitamos a formar parte de otras monedas comunitarias alternativas. Contaremos con la presencia de los creadores del Túmin en Veracruz que nos compartirán su experiencia, habrá videos y mucho rato para diseñar nuestro intercambio alternativo. Están invitados todas las personas que renten sillas, mesas, bocinas, sonidos, música, grupos musicales, marimba o cualquier otro servicio que presten; que vendan bolis, paletas, tamales, maíz, frijol, palomitas, carne, libros, ropa, velas, comida, tortillas, zapatos, pasteles, miel, artesanías, etc.; o que reparen lavadoras, estufas, bicis, tejas, plomería, o cualquier cosa; o que tengan tiendita, restaurante, taxi, cyber, farmacia, ferreteria, carpintería, balconería, zapatería, taller mecánico, hospedaje y hoteles, etc.; o que laven ropa, que cuiden niños y niñas; que ofrezcan cursos, clases, talleres, o cualquier otro servicio a la comunidad….

Ven a ver cómo se le puede hacer para que entre todos y todas formemos nuestra moneda alternativa y nuestro intercambio y movamos nuestros productos y servicios.

ENTRADA GRATUITA

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Derechas con look de izquierda

por Raúl Zibechi, en ALAI-NET
Las recientes manifestaciones de masas generadas por las derechas en los más diversos países, muestran su capacidad por apropiarse de símbolos que antes desdeñaban, introduciendo confusión en las filas de las izquierdas.

El 17 de febrero de 2003 Patrick Tyler reflexionaba sobre lo que estaba sucediendo en las calles del mundo en una columna en The New York Times: “Las enormes manifestaciones contra la guerra en todo el mundo este fin de semana son un recordatorio de que todavía puede haber dos superpotencias en el planeta: los Estados Unidos y la opinión pública mundial”.

“Mira a tu alrededor y verás un mundo en ebullición”, escribe el editor estadounidense Tom Engelhardt, editor de la página tomdispatch. En efecto, diez años después del célebre artículo del Times, que dio la vuelta al mundo en ancas del movimiento contra la guerra, no hay casi rincón del mundo donde no exista ebullición popular, en particular desde la crisis de 2008.
 
Se podrían enumerar la Primavera Árabe que derribó dictadores y recorrió buena parte del mundo árabe; Occupy Wall Street, el mayor movimiento crítico desde los años sesenta en Estados Unidos; los indignados griegos y españoles que cabalgan sobre los desastres sociales provocados por la megaespeculación. En estos mismos momentos, Ucrania, Siria, Sudán del Sur, Tailandia, Bosnia, Turquía y Venezuela están siendo afectadas por protestas, movilizaciones y acciones de calle del más diverso signo.
 
Países que hacía décadas que no conocían protestas sociales, como Brasil aguardan manifestaciones durante el Mundial luego de que 350 ciudades vieran cómo el desasosiego ganaba las calles. En Chile, se ha instalado un potente movimiento juvenil estudiantil que no muestra signos de agotamiento y en Perú el conflicto en torno a la minería lleva más de un lustro sin amainar.
 
Cuando la opinión pública tiene la fuerza de una superpotencia, los gobiernos se han propuesto entenderla para cabalgarla, manejarla, reconducirla hacia lugares que sean más manejables que la conflagración callejera, conscientes de que la represión por sí sola no consigue gran cosa. Por eso, los saberes que antes eran monopolios de las izquierdas, desde los partidos hasta los sindicatos y movimientos sociales, hoy encuentran competidores capaces de mover masas pero con finas opuestos a los que esa izquierda desea.
 
Estilo militante

Desde el 20 hasta el 26 de marzo de 2010 se realizó en el departamento uruguayo de Colonia un “Campamento Latinoamericano de Jóvenes Activistas Sociales”, en cuya convocatoria se prometía “un espacio de intercambio horizontal” para trabajar por “una Latinoamérica más justa y solidaria”. Entre el centenar largo de activistas que acudieron ninguno sospechaba de dónde habían salido los recursos para pagar sus viajes y estadías, ni quiénes eran en realidad los convocantes (Alai, 9 de abril de 2010).
 
Un joven militante se dedicó a investigar quiénes eran los Jóvenes Activistas Sociales que organizaban un encuentro participativo para “comenzar a construir una memoria viva de las experiencias de activismo social en la región; aprender de las dificultades, identificar buenas prácticas locales aprovechables a nivel regional, y maximizar el alcance de la creatividad y el compromiso de sus protagonistas”.
 
El resultado de su investigación en las páginas web le permitió averiguar que el campamento contó con el auspicio del Open Society Institute de George Soros, y de otras instituciones vinculadas al mismo. La sorpresa fue mayúscula porque en el campamento se realizaban reuniones en ronda, fogones y trabajos colectivos con papelógrafos, con fondo de whipalas y otras banderas indígenas. Un decorado y estilos que hacían pensar que se trataba de un encuentro en la misma tónica de los Foros Sociales y de tantas actividades militantes que emplean símbolos y modos de hacer similares. Algunos de los talleres empleaban métodos idénticos a los de la educación popular de Paulo Freire que, habitualmente, suelen emplear los movimientos antisistémicos.
 
Lo cierto, es que unos cuantos militantes fueron usados “democráticamente”, porque todos aseguraron que pudieron expresar libremente sus opiniones, para objetivos opuestos para los que los convocaron. Este aprendizaje de la fundación de Soros fue aplicado en varias ex repúblicas soviéticas, durante la “revuelta” en Kirguistán en 2010 y en la revolución naranja en Ucrania en 2004.
 
Ciertamente, muchas fundaciones y las más diversas instituciones envían fondos e instructores a grupos afines para que se movilicen y trabajen para derribar gobiernos opuestos a Washington. En el caso de Venezuela, han sido denunciadas en varias oportunidades agencias como el Fondo Nacional para la Democracia (ned por sus siglas en inglés), creada por el Congreso de Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan. O la española Fundación de Análisis y Estudios Sociales (faes) orientada por el expresidente José María Aznar.
 
Ahora estamos ante una realidad más compleja: cómo el arte de la movilización callejera, sobre todo la orientada a derribar gobiernos, ha sido aprendida por fuerzas conservadores.
 
El arte de la confusión
 
El periodista Rafael Poch describe el despliegue de fuerzas en la plaza Maidan de Kiev: “En sus momentos más masivos ha congregado a unas 70.000 personas en esta ciudad de cuatro millones de habitantes. Entre ellos hay una minoría de varios miles, quizá cuatro o cinco mil, equipados con cascos, barras, escudos y bates para enfrentarse a la policía. Y dentro de ese colectivo hay un núcleo duro de quizás 1.000 o 1.500 personas puramente paramilitar, dispuestos a morir y matar lo que representa otra categoría. Este núcleo duro ha hecho uso de armas de fuego” (La Vanguardia, 25 de febrero de 2014).

Esta disposición de fuerzas para el combate de calles no es nueva. A lo largo de la historia ha sido utilizada por fuerzas disímiles, antagónicas, para conseguir objetivos también opuestos. El dispositivo que hemos observado en Ucrania se repite parcialmente en Venezuela, donde grupos armados se cobijan en manifestaciones más o menos importantes con el objetivo de derribar un gobierno, generando situaciones de ingobernabilidad y caos hasta que consiguen su objetivo.
 
La derecha ha sacado lecciones de la vasta experiencia insurreccional de la clase obrera, principalmente europea, y de los levantamientos populares que se sucedieron en América Latina desde el Caracazo de 1989. Un estudio comparativo entre ambos momentos, debería dar cuenta de las enormes diferencias entre las insurrecciones obreras de las primeras décadas del siglo XX, dirigidas por partidos y sólidamente organizadas, y los levantamientos de los sectores populares de los últimos años de ese mismo siglo.
 
 
 
En todo caso, las derecha han sido capaces de crear un dispositivo “popular”, como el que describe Rafael Poch, para desestabilizar gobiernos populares, dando la impresión de que estamos ante movilizaciones legítimas que terminan derribando gobiernos ilegítimos, aunque estos hayan sido elegidos y mantengan el apoyo de sectores importantes de la población. En este punto, la confusión es un arte tan decisivo, como el arte de la insurrección que otrora dominaron los revolucionarios.
 
Montarse en la ola
 
Un arte muy similar es el que mostraron los grupos conservadores en Brasil durante las manifestaciones de junio. Mientras las primeras marchas casi no fueron cubiertas por los medios, salvo para destacar el “vandalismo” de los manifestantes, a partir del día 13, cuando cientos de miles ganan las calles, se produce una inflexión.
 
Las manifestaciones ganan los titulares pero se produce lo que la socióloga brasileña Silvia Viana define como una “reconstrucción de la narrativa” hacia otros fines. El tema del precio del pasaje pasa a un segundo lugar, se destacan las banderas de Brasil y el lema “Abajo la corrupción”, que no habían estado originalmente en las convocatorias (Le Monde Diplomatique, 21 de junio de 2013). Los medios masivos también desaparecieron a los movimientos convocantes y colocaron en su lugar a las redes sociales, llegando a criminalizar a los sectores más militantes por su supuesta violencia, mientras la violencia policial quedaba en segundo plano.
 
De ese modo, la derecha que en Brasil no tiene capacidad de movilización, intentó apropiarse de movilizaciones cuyos objetivos (la denuncia de la especulación inmobiliaria y de las megaobras para el Mundial) estaba lejos de compartir. “Es claro que no hay lucha política sin disputa por símbolos”, asegura Viana. En esa disputa simbólica la derecha, que ahora engalana sus golpes como “defensa de la democracia”, aprendió más rápido que sus oponentes.
 
– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.

Alimentos kilométricos

Campaña de Amigos de la Tierra España

Muchos de los alimentos que recorren miles de kilómetros hasta tu mesa tienen un gran impacto ambiental y social. Dale la vuelta a tus compras… #PideLocal

Consume productos de Km 0  ¡¡Pide Local!!

Os esperamos en las redes sociales para disminuir colectivamente las distancias:
– TWITTER: @AmigosTierraEsp #AlimentosKilometricos
– FACEBOOK: https://www.facebook.com/pages/Amigos-de-la-Tierra

VIDEO:

http://youtu.be/5kpYPWG3OKs

Otras recomendaciones relacionadas con la alimentación:

Los 9 Alimentos que Nunca Debería Comer
Muchos alimentos han sido fuertemente promovidos como saludables, cuando no son nada más que alimentos chatarra o “junk foods” perniciosos. En el artículo presentado, Clean Plates fundador de Jared Koch compartió su lista de nueve alimentos básicos que no son nada buenos para usted, contrariamente a lo que le han hecho creer.

9 Alimentos que Nunca deberías comprar
Los 9 alimentos que deberíamos evitar consumir y sobre todo comprar en nuestro día a día y una explicación corta del porqué:
ASPARTAME, COMIDA ENLATADA, GLUTEN, ALIMENTOS GMO, JARABE DE MAÍZ, ALIMENTOS PROCESADOS, AZÚCAR, GRASAS TRANS, AGUA EN BOTELLA DE PLÁSTICO…

¿Por qué surgen las autodefensas y policías comunitarias?

De autodefensa y policías comunitarias V y última: ¿por qué surgen las autodefensas y policías comunitarias?

por Manuel Cardoso
MEMORIAS EN MOVIMIENTO

En un primer momento podríamos resolver esa pregunta de una manera muy fácil. La respuesta sería la delincuencia, las extorsiones, los secuestros y la violencia en general.  Sin embargo, para mí la problemática es mucho más profunda e incluso tiene raíces históricas importantes, tanto en referentes como en problemas.

 

Tanto autodefensas como policías comunitarias podrían caminar en el mismo sentido, siempre y cuando las demandas por seguridad sean legítimas, que no sean grupos paramilitares creados por narcotráfico, empresas o el propio gobierno, tal como ha referido el EPR en un comunicado, pues estas también han existido y han provocado grandes conflictos para la sociedad, y un ejemplo se dio en Colombia.

Si salvamos lo anterior, una autodefensa puede convertirse en una policía comunitaria cuando no sólo se detienen a los delincuentes, sino que se forma un proceso de justicia y además se busca la resolución de los conflictos que el Estado ha dejado de lado en su modelo de combate a la delincuencia organizada. Además debe ratificar su autodeterminación y para ello no importa si se trata de una organización indígena o no; puede extenderse a toda población tras una reivindicación comunitaria: económica, cultural, política y social.

1. Existe un aumento de la inseguridad y la violencia, la cuál está incrementando desde los años 90. La reconfiguración de cárteles del narcotráfico, la aparición de nuevos y la desestructuración de otros a raíz del combate a la delincuencia organizada  desató una guerra que ha dejado a muchos boquiabiertos por la saña con la que se ha llevado a cabo.  Pero específicamente, la guerra declarada por Felipe Calderón y sus operativos conjuntos fueron la gota que derramó el vaso, pues sin ninguna estrategia clara se decidió alborotar el avispero.

2. La economía criminal es un claro ejemplo de negocio redondo, pues no es a nivel local, sino a nivel internacional y se encuentra presente en un sin número de cosas, desde lavanderías hasta empresas y equipos de fútbol.  Ya hablaba Manuel Castells de la posibilidad de “fusionar” la economía formal y la criminal a tal grado que los delincuentes aprovechaban las estructuras transnacionales y las nuevas tecnologías con el fin de operar financieramente.

Este tipo de operaciones vincula lo local con lo global, pues las comunidades más pequeñas se ven afectadas por la delincuencia en todos los delitos de los que se vale la delincuencia organizada para generar recursos.

3. Pero la delincuencia no crece de la noche a la mañana, y mucho menos lo hace por generación espontánea. El sistema económico que se implementó en México por medio de las políticas neoliberales  es excluyente en muchas medidas. Aunque genera el crecimiento económico, eso sólo habla de la concentración de la riqueza en pocas manos, pero ahora sin ningún sistema que lo redistribuya como en los tiempos del Estado de Bienestar.  La pobreza se ha incrementado, el desempleo sube, y ahora ni  la seguridad social es posible porque o han quebrado Intencionalmente) los institutos en esa materia o han privatizado los sistemas de salud, jubilaciones, etcétera.

En el caso del campo la situación es quizá más complicada, pues aunque es posible una sustentabilidad, los apoyos a la agricultura son acaparados gracias a la corrupción, o no llegan o no son suficientes. Eso sin agregar las constantes sequías y las obras públicas nulas. O la incapacidad para generar una circulación e intercambio de bienes de manera provechosa para todas las partes, más bien se genera que al campesino se le paga lo mínimo por sus cosechas.

4. La desposesión también se ha vuelto una forma de agredir a las comunidades. En la actualidad existen numerosos proyectos de extracción de recursos naturales gracias a las concesiones otorgada por el gobierno mexicano. Los principales conflictos se han dado por presas, eólicas y minas a cielo abierto. Todos estos proyectos son ejemplos de acumulación por desposesión, pues se les paga muy poco a las comunidades por sus tierras, se privatiza en automático territorio que era parte de una cultura, como en el caso de Wirikuta.

Dichos procesos afectan al territorio y muchas poblaciones han alzado la voz para defender su territorio, pues sufren afectaciones de salud hasta económicas (hablan de dar empleos, pero lo que pagan es una miseria en comparación con lo que se llevan y ganan). Podríamos hablar incluso de un nuevo proceso colonial pues se afectan intereses, dinámicas y pensamientos de la gente, inclusive llegando a dividir comunidades por un proyecto de este tipo.

5. La militarización del territorio mexicano a raíz de la lucha contra el narcotráfico ha generado una constante violación de derechos humanos. No sólo por detenciones arbitrarias o cateos ilegales, sino hasta por asesinatos por parte del brazo armado del Estado.  La respuesta del gobierno federal ha sido contraria, pues no sólo no reconoce su responsabilidad, sino que niega la existencia de violación de derechos humanos.

Militarización y derechos humanos

6. La movilización de los pueblos indígenas, de los barrios populares o de los afrodescendientes ha generado la búsqueda del reconocimiento de las diferentes identidades que componen el país. Aunque el multiculturalismo ya se ha reconocido, sólo se ha hecho en papel, pues en la práctica son palabras vacías. Un ejemplo claro y entorno a las autodefensas es el señalamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra las autodefensas no sólo de Michoacán, sino de Guerrero, el presidente de la organización dijo que era inadmisible la presencia de grupos que hicieran justicia por su propia mano.  Tal postura implica un desconocimiento o un rechazo por parte de las autoridades a procesos culturales específicos, sin reconocer la multiplicidad de formas de vida, específicamente en el caso de organizaciones legítimas y populares.  Es más desconoce la existencia de los derechos de los Pueblos Indígenas en favor de los Derechos Humanos civiles y políticos aplicables a todos  en su carácter de ciudadanos.

7. El olvido de los sectores indígenas como parte de un proyecto nacional está presente desde hace 500 años. De allí que en 1992 la demanda fuera la resistencia de diferentes agrupaciones al colonialismo y a la agresión por parte del Estado.  Muchos de los lugares donde han surgido autodefensas y policías comunitarias son de alta presencia indígena, lo cual nos habla de por dónde va el asunto.  Además, el proyecto nacional vigente no sólo los alejó culturalmente, sino que los ha mantenido marginados en lo político y lo económico, sobre todo por su carácter liberal que reconoce a los ciudadanos desde una perspectiva individualista y capitalista.

500 años de resistencia

8. Es por ello que la búsqueda de autonomías se ha vuelto una demanda importante ya no sólo para los grupos indígenas, sino para otros sectores de la sociedad mexicana que basan su actuar en la libre determinación política, económica y cultural.  Ante el desconocimiento del Estado, se ha buscado un proyecto alternativo que pretenda otorgar igualdad de oportunidades de “desarrollo”, respetando, por supuesto, las particularidades de cada colectivo.  Dentro de esto se encuentra la capacidad de los grupos para aportar a la seguridad e implementar sistemas de justicia que sean funcionales y busquen la verdadera reinserción social de los infractores.

9. Pero las autodefensas y policías comunitarias no crearon esos proyectos de seguridad de la nada, existen antecedentes. Los pueblos indígenas  cuentan las guardias tradicionales. Figuras que fueron creadas ante los agravios de los conquistadores con el fin de proteger a la comunidad, no sólo a los individuos.  Quizá todos contamos con esa cosmovisión, sólo que negamos esa parte de nuestro pasado. Quizá se trata de una cuestión innata con el fin de proteger a nuestros compañeros y nuestros intereses, pero a final de cuentas ay se encuentra dentro de uno de nuestros antecedentes:  los pueblos originarios, los cuales han sido los más explotados y agredidos por diferentes prácticas.

Si respondemos más profundamente al ¿por qué surgen las autodefensas y las policías comunitarias? podríamos responder que surgen ante la marginación, la pobreza. Frente a un sistema económico (aunque no sólo económico) que busca la acumulación de capital incluso si tiene que traslapar la economía formal con la criminal; un sistema económico que tiene a criminalizar a los desposeídos, a los pobres.  Que orilla a la gente a buscar alternativas que hacen incrementar las actividades ilegales  y que atentan contra la vida de los seres humanos. Surgen en sectores que han sido excluidos del proyecto nacional, a los cuáles no se les respeta su propia identidad, pues sólo se cree en la existencia de un ciudadano liberal y capitalista. Aparecen en lugares que representan alternativas, quizá no para nosotros, pero sí para sus formas de vida, proyectos de resistencia y construcción de un mundo diferente.  Las autodefensas y policías comunitarias están donde la militarización, la corrupción, los proyectos extractivistas buscan vender el territorio a cambio de unos cuantos empleos que trastocan culturas que caminan hacia otra dirección, pero que también cuentan con antecedentes de protección comunitaria.  Es allí y por eso que surgen las autodefensas y las policías comunitarias.

Conversa del Mundo IV: Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos

Las «Conversas del Mundo» reúnen a hombres y mujeres de diferentes nacionalidaes y experiencias que comparten la lucha por la dignidad humana y la convicción de que otro mundo es necesario, urgente y posible. Son una expresión, desde el Sur global, de la ecología de saberes.
Esta Conversa entre la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui y el sociólogo del derecho y activista portugués Boaventura de Sousa Santos se realizó en el Valle de las Ánimas (La Paz, Bolivia) el 16 de octubre de 2013. Es la cuarta Conversa producida en el ámbito del Proyecto ALICE.

VIDEO:

VIDEO: VIDEO: VIDEO: VIDEO: http://youtu.be/jmy6OZTo38o

10 tesis sobre el «divorcio» entre izquierda y progresismo en América Latina

«..si persiste en prácticas como el extractivismo o el hiperpresidencialismo, se alejará definitivamente de la izquierda».

Según Eduardo Gudynas, el progresismo, nacido desde el seno de la izquierda latinoamericana, a medida que se consolida con una identidad propia, parecería estar tomando otra dirección, expresada en acciones, discursos y modelos puestos en prácticas por gobiernos como el de Ecuador, Nicaragua y Bolivia, entre otros.

por Eduardo Gudynas

No me refiero a las clásicas críticas de la derecha (que los acusa de antidemocráticos), ni a las de una izquierda muy dogmática (que los denuncian como conservadores).

Todos sabemos que los gobiernos de la nueva izquierda han dominado el escenario político latinoamericano reciente. En un viraje sustancial, suplantaron a presidentes conservadores y neoliberales, y actualmente están presentes en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.
También sabemos que se trata de un conjunto variado. Existen diferencias notables, por ejemplo, entre los modos de hacer política de Evo Morales y los de José Pepe Mujica en Uruguay. Más allá de su diversidad, tienen muchos elementos compartidos que explican que sean parte de un mismo conjunto, y que además son efectivamente distintos de gobiernos conservadores o neoliberales.
Así, se delimita el «progresismo” como una cristalización reciente de una identidad política específica; una denominación adecuada, usada en varios países, y que deja en claro que todos comparten la fe en el progreso, con sus particulares modos en organizar la economía, las relaciones sociales y la apropiación de los recursos naturales.
Pero, también, frente a estos gobiernos hay un creciente debate. No me refiero a las clásicas críticas de la derecha (que los acusa de antidemocráticos), ni a las de una izquierda muy dogmática (que los denuncian como conservadores). Los señalamientos provienen de un número significativo de simpatizantes, militantes e incluso conocidos líderes de izquierda, que están lejos de ser dogmáticos, y que se sienten desilusionados, alejados o incluso enfrentados con este progresismo.

Impulso hacia la izquierda

Una de las razones de este malestar parece deberse a que el progresismo comienza a apuntar en sentidos que son significativamente distintos a los trazados por la izquierda que le dio origen. Como «izquierda” es también una categoría plural, estas comparaciones deben hacerse con precaución. La izquierda que lanzó al progresismo se nutrió de muy variadas tendencias, aprendió de sus errores y se renovó. Mucho de eso se debió a que convergió en lo que podría llamarse una «izquierda abierta” (parafraseando al «marxismo abierto” de Ernest Mandel), que intentaba no ser dogmática, era tolerante y aceptaba aportes diversos. Esto le permitió establecer relaciones estrechas con movimientos y organizaciones populares (especialmente indígenas y campesinos), destronar al neoliberalismo, fortalecer el Estado y atacar la pobreza. Fue una sinergia exitosa que fructificó en conquistar gobiernos, lanzar procesos de cambio y superar durísimas oposiciones internas (como en Argentina, Bolivia o Venezuela).
Con el paso del tiempo, en su seno emergió el progresismo con una identidad política propia y que apuntaría en una dirección distinta. Estaríamos frente a una «gran” divergencia entre izquierda y progresismo.

La divergencia

¿Cuáles son los temas en los cuales izquierda y progresismo están difiriendo? Se pueden identificar algunas cuestiones donde las propuestas progresistas actuales son diferentes a las de la izquierda que lo cobijó.

1. Desarrollo. Más allá de sus pluralidades, la izquierda latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970 criticaba en profundidad el desarrollo convencional. Cuestionaba tanto sus bases conceptuales como sus prácticas concretas, como la de ser proveedores de productos primarios.
El progresismo actual ha abandonado en buena medida este debate y acepta las bases conceptuales del desarrollo. Festeja el crecimiento económico y los extractivismos. Es cierto que en algunos casos se denuncia al capitalismo, e incluso hay intentos alternativos (por ejemplo, con empresas nacionalizadas), pero prevalece la inserción en éste. Las discusiones están en cómo instrumentalizar el desarrollo (por ejemplo, si con más o menos Estado), pero no se disputa el mito del progreso. En cambio, sí mantuvo de la izquierda de los 60 y 70 una actitud refractaria a las cuestiones ambientales.

2. Democracia. Al menos desde fines de los 70, las izquierdas latinoamericanas hicieron suyo el mandato de la democracia. La idea de llegar al poder por las armas fue desechada; así lo entendieron desde Pepe Mujica a Hugo Chávez. No sólo esto, sino que se buscó ir más allá de las elecciones nacionales, hacia la llamada radicalización o profundización de la democracia. Se crearon los presupuestos participativos, se promovieron referéndums y se buscó diversificar la participación ciudadana.
El progresismo, en cambio, está abandonando ese entusiasmo y se contenta con el instrumento electoral clásico, las elecciones. Profundiza la democracia delegativa y llega a extremos hiperpresidencialistas.

3. Derechos humanos. Aquella izquierda incorporó la defensa de los derechos humanos, especialmente en la lucha contra las dictaduras en el Cono Sur. Fue un aprendizaje notable, donde el viejo ideal de igualdad se articuló con la salvaguarda y ampliación de los derechos. Hoy, las actitudes han cambiado, ya que cuando se denuncian incumplimientos en derechos, hay reacciones progresistas defensivas. En lugar de atender esos problemas, se cuestiona a veces a los denunciantes o se critica la institucionalidad jurídica. Incluso ponen en duda la validez de algunos derechos, como ha hecho Rafael Correa diciendo que los derechos de la naturaleza son «supuestos”.

4. Constituciones y leyes. La izquierda abierta insistía en recuperar el papel de las constituciones como el marco básico compartido. Es más, en Bolivia, Ecuador y Venezuela se aprobaron nuevas constituciones (con innovaciones sobre los derechos), y nuevos ordenamientos normativos. A su vez, en todos los casos se proponía reforzar la independencia, imparcialidad y capacidades del Poder Judicial. Ahora, el progresismo da señales contradictorias. Se incomoda con obligaciones que le imponen sus propias constituciones, e incluso opera sobre ellas para aligerar controles políticos, sociales o ambientales. Se toleran desprolijidades en cumplir exigencias legales, manipular leyes o presionar al Poder Judicial. Y en algunos momentos parecería que erosiona su propio nuevo constitucionalismo.

5. Corrupción. La izquierda de fines del siglo XX era una de las más duras luchadoras contra la corrupción. Ése era uno de los flancos más débiles de los gobiernos neoliberales, y en aquellos años la izquierda atacó una y otra vez en ese terreno, desnudando negociados, favoritismos empresariales, etcétera. Aquel ímpetu parece menguar. Hay varios ejemplos en los que no ha manejado adecuadamente los casos de corrupción de figuras claves dentro de gobiernos progresistas, o la asignación de fondos públicos termina repitiendo viejos vicios. Asoma una actitud de cierta resignación y tolerancia.

6. Movimientos sociales. La izquierda latinoamericana durante décadas cultivó un relacionamiento estrecho con grupos subordinados y marginados. El progresismo inicial resulta de esa simbiosis, ya que gracias a indígenas, campesinos o movimientos populares urbanos alcanzaron los gobiernos. Desde esos sectores surgieron votos, pero también ideas y prioridades, y unos cuantos dirigentes y profesionales que ahora están en las oficinas estatales.
En los últimos años, el progresismo parece alejarse de varios de estos movimientos, no comprende sus demandas, se pone a la defensiva, intenta dividirlos y si no lo consigue, los hostiliza. Gasta mucha energía en calificar, desde el palacio de gobierno, quién es revolucionario y quién no lo es, y perdió los nexos con organizaciones indígenas, ambientalistas, feministas, de derechos humanos, etcétera. La desazón se expande entre líderes sociales que, en el pasado fueron atacados por gobiernos neoliberales y ahora vuelven a serlo, pero desde el progresismo.

7. Justicia social. La izquierda clásica concebía a la justicia social bajo un amplio abanico temático, desde la educación a la alimentación, desde la vivienda a los derechos laborales, y así sucesivamente. El progresismo en cambio apunta sobre todo a una justicia como redistribución económica, enfocada en la compensación monetaria a los más pobres y en el consumo masivo para el resto. No niego ni la importancia de esas ayudas para sacar de la pobreza a millones de familias, ni la relevancia de que los sectores populares accedan a servicios y bienes necesarios. El punto es que la justicia es mucho más que bonos, la calidad de vida es más que comprar televisores, y no se la puede reducir al economicismo de la compensación monetaria.

8. Integración y globalización. La izquierda logró relanzar la integración regional y continental, y combatió esquemas de liberalización comercial como el ALCA, los TLCS e IIRSA. Lanzó algunas iniciativas muy interesantes, como el Tratado de Comercio de los Pueblos, el SUCRE, el Banco del Sur y algunos de los convenios del ALBA.
Hoy se mantiene la retórica latinoamericanista, pero no se logran políticas continentales en sectores claves como energía, agroalimentos e industria. Hay avances en algunos planos (como la integración cultural), pero los Estados siguen compitiendo comercialmente y no pocas veces los vecinos hacen trampas comerciales. Y, finalmente, todos aceptaron la gobernanza global del comercio.

9. Independencia y crítica. La izquierda mantenía una estrecha relación con los intelectuales, y más allá de discusiones puntuales, respetaba la rigurosidad e independencia. Incluso se buscaban ángulos originales, se hurgaba en lo que estaba oculto y se navegaba en una pluralidad de voces.
El progresismo da señales que cada vez le gusta menos la crítica independiente y prefiere escuchar a los intelectuales amigos. Y cuando ellos escasean dentro del propio país, los traen del norte, aprovechando lo poco que saben de las realidades nacionales. Desconfía de análisis exhaustivos y prefiere las felicitaciones y el apoyo publicitario. Denuncia a libres pensantes y reclama seguidores fieles. La crítica es apresuradamente rotulada como traición neoliberal.

10. Discursos y prácticas. Finalmente, en un plano que podríamos calificar como cultural, el progresismo elabora diferentes discursos de justificación política, a veces con una retórica de ruptura radical que resulta atractiva, pero sus prácticas son bastante tradicionales en muchos aspectos. Por ejemplo, los discursos por la Pachamama se distancian de la gestión ambiental, se cita a Marx y Lenin pero los acuerdos productivos son con corporaciones transnacionales, se reivindica la industrialización pero prevalece el extractivismo, se dice responder a los movimientos sociales pero se clausuran organizaciones ciudadanas, se felicita a los indígenas pero se invaden sus tierras, y así sucesivamente.

Entre el concepto y la praxis
Los senderos del progresismo

En la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda.

El progresismo nació como una expresión reciente en el seno de la izquierda latinoamericana. Maduró como una particular mezcla e hibridización de distintas condiciones culturales y políticas, pero quedó enmarcado en las ideas occidentales del desarrollo. No es una postura conservadora ni neoliberal, lo que explica que sus defensores lo presenten como una expresión de izquierda, y como ha sido exitoso en varios frentes, cuenta con apoyos electorales.

Pero, en la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda. Quedó enmarcado en el desarrollo convencional, y lo ejecuta a su manera, ajustando la democracia y apelando a compensaciones monetarias. Es un camino propio, pero que comulga también con el mito del progreso.

Tal vez este progresismo rectifique su rumbo en algunos países, retomando lo mejor de la izquierda clásica, para construir otras síntesis de alternativas que incorporen efectivamente temas como el Buen Vivir o la justicia en sentido amplio. Sean ésas u otras cuestiones, en todos los casos deberá desligarse del mito del progreso. Dicho de otro modo: menos progresismo y más izquierda. Pero si persiste en prácticas como el extractivismo o el hiperpresidencialismo, se alejará definitivamente de la izquierda.

LIBRO: Ecología política del extractivismo en América Latina

LIBRO: Ecología política del extractivismo en América Latina
Casos de resistencia y justicia socio-ambiental

Gian Carlo Delgado Ramos. [Coordinador]

Eduardo Mondaca. Cleotilde Hernández Suárez. Lilia Rebeca de Diego Correa. Gian Carlo Delgado Ramos. Martha Moncada Paredes. Paula D’Amico. Fabiana Carvajal Martínez. Juliana Sabogal Aguilar. Rodrigo Torroba. Olga Lucía Méndez Polo. Andrea Ponce García. Ana Laura Berardi. Claudia Bucio Feregrino. Lucero Ángeles Rojas. [Autores de Capítulo]

…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1891-61-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2013

En la segunda mitad del 2012, se llevó a cabo el curso virtual sobre “Ecología política y metabolismo social” del cual se derivaron una serie de trabajos de estudios de caso sobre conflictos ambientales en América Latina. Además, se realizó, con el apoyo de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, una base de datos preliminar sobre diversos conflictos en curso en la región. A partir de dicha base de datos se realizó el mapa que a continuación se presenta. Si bien la base de datos es una primera aproximación, claramente devela la presencia en todo el continente de conflictos derivados de actividades tanto extractivas como de generación y expulsión de desechos. Tal análisis consideramos que es útil para el estudio de la ecología política en América Latina.

DESCARGAR PDF

Victoria para la lucha del COPINH

¡Dictan Sobreseimiento Definitivo a Bertha Cáceres en el caso que se ventilaba en el Juzgado Primero de Letras de Santa Barbará!

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras  COPINH

¡Victoria para la  lucha del COPINH, la tenacidad y la solidaridad! ¡Dictan Sobreseimiento Definitivo a Bertha Cáceres  en el caso que se ventilaba en el  Juzgado Primero de Letras de Santa Barbará!

Mediante acuerdo conciliatorio, que fue homologado por el Juzgado Primero de Letras el día de hoy, se ha logrado el  Sobreseimiento Definitivo en el caso que se le imputaba desde el 24 de mayo del 2013 contra  la compañera Bertha Cáceres, por el supuesto delito de “Posesión Ilegal de Armas de Fuego en Perjuicio de la Seguridad Interior del Estado de Honduras”, por consiguiente queda extinguida la acción penal y revocada las medidas cautelares que consistían en que la Coordinadora General del COPINH estaba obligada a firmar control cada semana en el Juzgado de Paz de la Esperanza y prohibición de salir del país.

El Estado de Honduras ha reconocido su error, ha depuesto su persecución judicial  en este caso, acepta, incluso, el respeto que merece la labor de defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas que desarrolla la compañera y el COPINH mismo, y la obligación del Estado de Honduras en respetar los tratados internacionales que protegen esa actividad y el derecho a la cultura y defensa de los territorios Indígenas. Fue muy contundente cuando la compañera Bertha, expresa en esa acta y acuerdo, que siendo que no se vulnera su estado de inocencia acepta la misma, sin perder dignidad y coherencia, y claro es que esa decisión de las partes acusadoras y de ese Juzgado ha sido producto de todo un proceso de lucha política y jurídica nacional e internacional.

Sin duda, la esperanza y la  tenacidad de la lucha de las comunidades del COPINH, de la compañera y la solidaridad  militante a nivel nacional e internacional han hecho posible que esta fuerza se extendiera en el escenario de las batallas  judiciales que ha sido  acompañado y librada en este caso  por los compañeros Abogados Víctor Fernández, Marcelino Martínez  y Fredyn Fúnez, con un equipo solidario muy amplio.

Recordamos que aun esta pendiente el proceso judicial impuesto por la empresa DESA/Ministerio Publico  contra la compañera Bertha Cáceres,  Aureliano Molina y Tomas Gómez Membreño,  por los supuestos delitos de coacción, usurpación y daños continuados, mismo  que continuará mediante recurso de amparo, luego de que la Corte de Apelaciones de Comayagua dictara la Revocatoria de la resolución impuesta por el Juzgado Primero de Letras de Intibucá consistente en medidas sustitutivas contra Aureliano Molina y Tomas Gómez y orden de prisión contra la Coordinadora General del COPINH.

Dado en la Esperanza, Intibucá, a los 10 días del mes de febrero del 2014.

http://www.copinh.org/

COMUNICADO FINAL DEL CONGRESO PASTORAL DIOCESANO DE LA MADRE TIERRA

22-25 DE ENERO DE 2014. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Nosotras y nosotros, hombres y mujeres, convocados por el Espíritu que “renueva la faz de la tierra”, hemos celebrado este primer Congreso de la Madre Tierra los días 22, 23 y 24 de enero del año 2014

, con una participación de: obispos locales, obispos de otros países, asesores; mujeres y hombres que compartimos la palabra y más de 900 personas representantes de los distintos pueblos e invitados de distintas iglesias y organizaciones. Nos hemos encontrado, para conmemorar los 40 años del Congreso Indígena de 1974 y los tres años de la Pascua gloriosa del J’Tatic Samuel, que condujo los destinos de esta diócesis durante 40 años (1960-2000).

Al hacer memoria de los acontecimientos más significativos de la Historia de nuestro pueblo desde el Congreso Indígena hasta la actualidad, sentimos que “nuestro corazón se calentaba”, como les sucedió a los discípulos de Emaús mientras el “compañero peregrino” les hacia un recuento de las Escrituras relacionadas con la historia y la liberación del pueblo de Israel.

Pero cuando compartimos el Pan de la Palabra, “de repente se abrieron nuestros ojos” y pudimos comprender y analizar la realidad desde el corazón de nuestros pueblos que reconocen la presencia de Dios en todo lo creado.

Nos dimos cuenta que el sistema capitalista neoliberal, patriarcal, represor y dominante, no es todopoderoso; todopoderoso sólo es Dios. Descubrimos que nuestra fuerza principal está en la “armadura de la fe” que nos dice San Pablo en la Carta a los Efesios: la Palabra de Dios, la ética y la espiritualidad.

Ante el poderío de las transnacionales y de los gobiernos cómplices y aliados de las mismas, que buscan acaparar las tierras y los bienes naturales del aire, del suelo y del subsuelo, que Dios nos regaló, es necesario que tengamos el valor de plantarnos ante ellos y decirles: “¡detente, hermano, porque esta tierra es de Dios!”.

Esto nos llevó a profundizar en el compromiso de la hora presente: analizar los signos de los tiempos, cuidar y defender a la Madre Tierra, denunciar las estructuras de injusticia y de pecado que “matan a nuestro pueblo” (Papa Francisco), y construir modelos alternativos de economía y organización social que vayan conformando otro mundo posible y necesario y que sean signos del Reino que Jesús nos anunció.

Igual que los discípulos de Emaús, después del encuentro con Jesús, recobraron la esperanza y regresaron apresuradamente a Jerusalén a confirmar en la fe a sus hermanos, así también nosotros ahora regresamos a nuestras comunidades, para reanimarlas a que, todas y todos juntos, nos comprometamos a la gran tarea que tenemos que realizar:

-Concientizarnos y concientizar a las familias y comunidades sobre las realidades que estamos viviendo.
-Promover una formación integral que nos dé elementos para desenmascarar los engaños del sistema opresor y buscar caminos alternativos.
-Organizar las comunidades para el cuidado y la defensa de la Madre Tierra , buscando la unidad por encima de diferencias políticas, ideológicas  y religiosas.
-Articular y reorganizar todas las áreas pastorales para llevar a cabo los compromisos de este Congreso.
-Con representantes de cada uno de los equipos conformar una instancia diocesana que de seguimiento a los acuerdos del Congreso.
-Conformar pueblos y comunidades que sean sujetos de su desarrollo y de su historia, capaces de resistir al sistema dominante y de construir alternativas de organización social y eclesial, donde se pueda vivir y disfrutar la autonomía personal y comunitaria.
-Seguir avanzando en la construcción de modelos de Iglesia autóctona, participativa, con equidad de género y compromiso social, que sea signo e instrumento del Reino de Dios.
-Exigimos a las autoridades del país y hacemos un llamado al pueblo para que se impida la siembra de maíz  y de cualquier otro cultivo transgénico.
-Nos oponemos a los mega – proyectos y a la explotación minera   depredadora.
-Nos oponemos a las reformas estructurales propuestas por el gobierno que promueven los intereses de las clases dominantes en perjuicio del pueblo.
-Nos pronunciamos en contra de estos más de veinte años de reformas agrarias de corte  neoliberal, que no nos han tomado en cuenta como pueblos indígenas,  comunidades campesinas y como  nación.

Con la certeza y convicción de que otro mundo es posible, convocamos a las Iglesias hermanas, organizaciones sociales  y a la sociedad en general a unirnos todos y todas a colaborar y trabajar juntos para que este sueño se convierta en una realidad.

Que este Congreso nos impulse a vivir una etapa nueva en el compromiso pastoral de nuestra diócesis en conjunto con todas las personas de buena voluntad, haciendo nuestro el mensaje del Apocalipsis de Juan que nos invita a superar un pasado de opresión, desolación y muerte y a comprometernos en la construcción de “los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva”, donde reine la paz, el amor, la felicidad, la armonía y el equilibrio entre los seres humanos y con la Madre Tierra.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 24 de enero de 2014

NOTA:

Cierran filas pueblos indígenas tras concluir Congresode la Madre Tierra en San Cristóbal de Las Casas (chiapasparalelo.com)