Semana de eventos en torno a los 20 años del TLCAN y contra el TTP

(28-31 de enero de 2014)

Lugar de encuentro: instalaciones del STUNAM, Avenida Universidad 779, México D.F., Metro Zapata

Las organizaciones sociales y civiles de Canadá, Quebec, Estados Unidos, México y la Universidad Autónoma Metropolitana convocamos a esta semana de acción con los siguientes objetivos:
>Construir un contra-discurso común sobre los impactos concretos de los acuerdos de libre comercio
>Compartir nuestras visiones respectivas de un modelo diferente que impulse un cambio de sistema
>Consolidar la articulación de las luchas a nivel trinacional y multisectorial
>Identificar perspectivas de acción común

CONTEXTO
El día 1ro de enero del 2014, el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) cumple 20 años. Las élites políticas y económicas aprovecharán la ocasión para afirmar una vez más que el TLCAN ha sido una fuente de prosperidad para las economías de América del Norte, y que nunca se han concretizado los temores de los opositores a ese modelo de desregulación y flexibilización, de apertura comercial, y de privatización, que desde entonces ha servido de esquema para otros tantos acuerdos comerciales. Los promotores del libre mercado unirán sus voces para proclamar que la liberalización económica beneficia a los consumidores, y que las y los trabajadores salen ganando de estos tratados que favorecen la inversión extranjera y siempre prometen la creación de miles de empleos.

Si bien carecen de fundamentos y no se basan en datos contundentes, tales afirmaciones consolidan un discurso que permite justificar la firma de nuevos acuerdos, que luego se celebran ampliamente en los medios sin sustentación ni análisis rigurosos. Esta narrativa ha colocado la región frente a una nueva ola de tratados de libre comercio y de “derechos” para los inversionistas, al desplegarse hoy negociaciones con la Unión Europea o con el área Asia-Pacífico mediante el proyecto de Acuerdo de asociación transpacífico (TTP).

Ante esta nueva ofensiva neoliberal a nivel internacional, que también se acompaña de políticas nacionales afines (reforma laboral, reforma energética, privatización de los bienes comunes y apertura de las compras públicas al capital extranjero, transformación de la política agrícola, impulso a la explotación y extracción de recursos naturales, criminalización de las organizaciones sociales, etc.), la resistencia social y popular en América del Norte se fortalece y extiende.

Los esfuerzos para contrarrestar la arremetida neoliberal se apoyan en un rechazo renovado del actual modelo de libre comercio y de inversiones. De manera más o menos espontánea, muchas iniciativas para impulsar luchas concretas se han perfilado en la región con base en un profundo cuestionamiento del TLCAN, presentando por ende un gran potencial de articulación en ocasión de los 20 años de este tratado “Pionero” que rápidamente inundó con replicas nuestra américa y el resto del mundo.

Es en este contexto que surge la presente propuesta de impulsar colectivamente una semana de movilización y un foro trinacional multisectorial en México del 28 al 31 de enero del 2014. El objetivo es propiciar la convergencia de las iniciativas en curso que toman el aniversario del TLCAN como pretexto, y construir un contra-discurso común sobre los impactos concretos de los acuerdos de libre comercio, de consolidar la articulación de las luchas a nivel trinacional y multisectorial, e identificar perspectivas de acción común, en particular en torno a las negociaciones de acuerdos de “nueva generación” -como el TTP- en las cuales los 3 países de Norteamérica participan.

PROGRAMA

MARTES 28
16:00 a 19:00  Horas  ENCUENTRO TRINACIONAL DE MUJERES
09:00 a 19:00   Horas DIÁLOGO TRINACIONAL AMBIENTAL MINERO «IMPACTOS DE TLCAN SOBRE MEDIO AMBIENTE Y PERSPECTIVAS

MIÉRCOLES 29
09:00 a 19 Horas FORO TRINACIONAL SOBRE AGRICULTURA
09:00 a 19 Horas FORO LABORAL TRINACIONAL
19:00 a 21 horas  FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP” (Incluye Cena celebrando 20 años de lucha)

JUEVES 30 Y VIERNES 31
09:00 a 19:00 Horas FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP” 

VIERNES 31
09:00 13:00 Horas FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP”
16:00 Horas MARCHA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
MARCHAS DESCENTRALIZADAS EN 13 CIUDADES DE ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y QUEBEC

Núcleo promotor
Alianza Trinacional Sindical de Solidaridad, Red Quebequense por la Integración de los Pueblos (RQIC), Fronteras Comunes (Canadá), Trade Justice Network (Canadá), Citizens Trade Campaign (CTC-EEUU), Grassroots Global Justice Alliance (GGJ-EEUU), Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Institute for Policy Studies (IPS-EEUU), Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP – EEUU), Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de productores del campo (ANEC), Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

ver:

Día Inter -Continental de Acción contra el TPP y la Globalización Corporativa

La bicicleta como medio de transporte urbano

La bicicleta como medio de transporte urbano

Por Comité Pro-bici, vía Ecoportal.net

biciEn el mundo se fabrican más de 100 millones de bicicletas anualmente, tres veces más que el número de automóviles, y únicamente en los países desarrollados como, Canadá, Alemania y Holanda así como en China, son tomadas en cuenta como medio de transporte, dándoles la misma prioridad en la planeación y el desarrollo de la infraestructura vial que a autobuses y automóviles.

A continuación exponemos 9 cápsulas periodísticas orientadas a ilustrar a la ciudadanía sobre el uso de la bicicleta como un medio alternativo real para transportarse dentro de las ciudades y zonas aledañas. Realizadas por el Comité Pro-bici, entidad sin fines de lucro enfocada a impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.

«Hemos visto como, por un lado nuestras autoridades han descartado a la bicicleta como opción de transporte y por otro la ciudadanía, viendo el peligro que representa transportarse en bicicleta, opta por pagar y apretujarse en microbuses o bien endeudarse por años y obtener un vehículo y circular a vuelta de rueda por la ciudad; (siendo que países como Canadá, holanda, Alemania y China cuentan con una infraestructura impresionante para que los ciclistas puedan circular con seguridad; y ciudades como Badajoz España, y Bogota Colombia entre otras ya están implementando obras importantes y de infraestructura económica que permite a los ciclistas trasladarse de un lado a otro sin poner en riesgo su vida).

Creemos que estas cápsulas dosificadas progresivamente en su medio informativo podrá ayudar a romper el paradigma existente de que las bicis son para recreo o deporte y no para transportarse y que la razón por la que no se utilizan de manera generalizada es por que sin una infraestructura adecuada, trasladarse en bicicleta en las ciudades es una actividad que pone en peligro la vida de quien lo hace. Si bien no son la única solución a los graves problemas de vialidad y contaminación de las ciudades, si representan un alivio importante a estos problemas»

Cápsula PRO-BICI No. 1

Por qué no se utiliza la bicicleta como medio de transporte?

«Es poco probable que el público se anime a escoger la «bici» como medio de transporte cuando está de por medio el riesgo de perder la vida en las ajetreadas calles.»

Martia Lowe (World Watch Institute)

En el mundo se fabrican más de 100 millones de bicicletas anualmente, tres veces más que el número de automóviles, y únicamente en los países desarrollados como, Canadá, Alemania y Holanda así como en China, son tomadas en cuenta como medio de transporte, dándoles la misma prioridad en la planeación y el desarrollo de la infraestructura vial que a autobuses y automóviles.

Si en México se tomaran acciones como estas, se aliviarían en gran parte, importantes problemas que aquejan a nuestras ciudades, como son la contaminación, el tráfico y el estrés y el elevadísimo costo de la infraestructura vial siempre insuficiente.

Si las personas tuvieran la opción de usar la bicicleta con una infraestructura mínima que protegiera a los ciclistas del peligro de los vehículos, estamos seguros que se incrementaría su uso, no únicamente como una actividad recreativa, sino como un medio de transporte alternativo, eficiente, económico, rápido y no contaminante, cuyo requerimiento de obra pública es insignificante.

Cápsula PRO-BICI No. 2

«La desigualdad de espacios»

No importa cuanto gastemos en construir vías rápidas, siempre serán insuficientes para alojar la creciente cantidad de vehículos que entran a la ciudad.

Lee Kuan Yu (Presidente de Singapur)

Según un estudio suizo, un coche que viaja a 40 Km. Por hora, requiere 3 veces más espacio que uno que viaja a 10 Km./hr.; mientras que en un carril reservado a autos particulares utilizado al máximo (con 4 ocupantes por auto) no transporta más que 3 mil personas por hora, sin embargo en este mismo espacio, reservado para bicicletas pueden transitar más de 30 mil ciclistas.

Somos concientes que en toda ciudad en crecimiento son necesarias las grandes avenidas, sin embargo la creación de espacios para medios de transporte alternos, como lo son la bicicleta, la correcta planeación y distribución de estos espacios, nos ayuda a prevenir problemas futuros, a desahogar congestionamientos, y lo mas importante, a brindarle seguridad a los millones de personas que ya utilizan este medio de transporte.

Cápsula PRO-BICI No. 3

¿Qué son las ciclovias?

No se trata de crear un carril reservado para que la gente se pasee los domingos en un horario determinado, hay que crear una red de vías alternas y seguras que permita al ciclista trasladarse de un lado al otro de la cuidad.

Javier Hinojosa (Presidente Pro Bici)

Las ciclovías son espacios reservados exclusivamente para el tránsito seguro de bicicletas a un lado de las calles, en los camellones o paralelos a las carreteras de acceso a las ciudades. Su utilización permite desarrollar el concepto de la bicicleta como un medio de transporte alternativo, el cual se presenta como solución concreta y factible a los problemas de congestión vehicular y contaminación ambiental; es una lástima que en México cuando se planea el crecimiento de las ciudades no se programen este tipo de alternativas; por otro lado se desarrollan un sin fin de obras viales, con costos sumamente elevados que únicamente solucionan el problema temporalmente para la minoría automovilista.

¿Por qué las autoridades en lugar de gastar grandes cantidades del presupuesto en este tipo de obras, no invierten en ciclovías que son mucho más baratas y si representan una verdadera alternativa para los habitantes? Nuevamente invitamos a nuestras autoridades, a reflexionar, ya que los ciclistas también deben ser tomados en cuenta.

Tipos de ciclovías:
* Colocar topes a cada 3 metros a una distancia de 1.5 metros de la orilla derecha de la calle, para circular en una sola dirección ó 2.5 a 3 metros para circular en ambos sentidos.
* En los camellones dejando rampas en los cruceros y obligando a los ciclistas a utilizar los mismos semáforos que los automóviles.
* Paralelas, separadas de las carreteras de acceso a las ciudades

Cápsula PRO-BICI No.4

«El costo del transporte»

Aunque no se cuenta con estadísticas confiables, la muerte por atropellamiento ocupa uno de los lugares más altos dentro de las causas de muerte en nuestro país.

Ing. Javier Hinojosa (Presidente)

¿Sabía usted que en la actualidad hay más de 20 millones de bicicletas en nuestro país? Y que la mayoría de estos vehículos son utilizados como una verdadera herramienta de trabajo; y aún así no son tomadas en cuenta por las autoridades de nuestro país, siendo que la mayor parte de los impuestos que pagamos son utilizados para la «infraestructura vial». Entonces, Como es posible que ante tal demanda no existan vías alternas que permitan el libre acceso a los ciclistas.

Contribuyamos todos para vivir mejor, sociedad y gobierno; el gobierno por su parte, brindándonos la infraestructura y la seguridad vial que requerimos y nosotros comprometiéndonos con el uso de medios de transporte alternos (bicis) como lo hacen hoy en día millones de mexicanos.

biciCápsula PRO-BICI No. 5

«Solución a la congestión Vial»

La vida urbana gira en torno al automóvil. Mientras circulamos en cápsulas, nuestros semejantes se convierten en un simple obstáculo, igual si van a pie, en coche o en bicicleta.

Comité (Bicitekas)
La bicicleta, un medio de transporte que a la fecha no tiene un lugar seguro para transitar en las grandes ciudades; se esta volviendo una gran opción para las personas que están hartas de tener que pasar dentro de su automóvil una gran parte de su vida, teniendo que soportar los embotellamientos y la histeria de las demás personas.

¿Que tan rápido la bicicleta expenderá las opciones de transporte, reduciendo el daño ambiental y mejorando la vida urbana? Depende de que tan rápido su uso pase de la preferencia individual a la agenda pública.

Esperemos que ese día no tarde mucho, por que el daño esta hecho a nuestro planeta y a los seres que habitamos en él. Es importante que las autoridades tomen esto en cuenta y en lugar de estar inventando medidas populistas en que gastarse el presupuesto, como el segundo piso del periférico, que nada mas solucionaran temporalmente el problema de la ciudad de México, tomen conciencia y amplíen su visión a futuro en el que todos seamos tomados en cuenta, no únicamente una minoría automovilista.

Cápsula PRO-BICI No. 6

«Los estragos que causa la contaminación»

No hay más sordo que el que no quiere oír.
Refrán popular

¿Sabia usted que un automóvil genera del 20 al 25% de los bióxidos de carbono que se acumulan en la estratosfera y que incrementan el efecto invernadero y el calentamiento progresivo del planeta, provocando así sequías e inundaciones?

Los contaminantes al elevarse a la atmósfera y combinarse con la humedad provocan la lluvia ácida, generando daños severos en los bosques, acidizando lagos y suelos, dañando la vida silvestre y deteriorando edificios.

Es increíble que en la ciudad de México todavía haya más de 20 millones de personas «vivas», a pesar de que los humanos somos especialmente vulnerables a la contaminación del aire. Los efectos son peculiarmente visibles en personas enfermas del sistema respiratorio, siendo los más vulnerables los ancianos, los niños y los asmáticos.

Se estima que la contaminación generada por los automóviles, es culpable de más de 20 mil muertes anuales en Francia, Suiza y Australia, ¡imagínese cuántas serán en la ciudad de México!, siendo esta la ciudad más contaminada del mundo.

En Probici nuestra intención no es eliminar el uso del automóvil, pero si animar a la población a que utilice la bicicleta como medio de transporte alterno, convenciendo a las autoridades y a los ciudadanos de crear espacios para que aquellos que desean transportarse en bicicleta lo puedan hacer de una manera segura. Sabemos que con acciones como estas lograríamos aminorar la gran cantidad de contaminantes que tanto dañan a nuestros hijos. Vale la pena buscar un mejor futuro ¿no cree usted?

Cápsula PRO-BICI No. 7

«La bicicleta, un invento de la era espacial»

Sólo los peces y las aves migratorias son más eficientes para transportarse que un hombre sobre una bicicleta.

Martia D. Lowe (World Watch Institute)

Desde que se inventó la rueda, la bicicleta ha existido, acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original.

La bicicleta para muchos hombres siempre ha sido una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo, o para transportarse de un lugar a otro, uniendo comunidades aisladas y de esta manera manteniéndolas comunicadas.

En la década de los 60s y 70s, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo a causa de esto la popularidad de las bicicletas se incrementó enormemente, en muchas ciudades se establecieron carriles alternos y rutas de ciclistas propias, después se resolvió el problema y la sociedad regresó al uso indiscriminado del automóvil.

Hoy en día el trayecto de la casa al trabajo es realizado muchas veces, más rápido en bicicleta, ya sea en Londres, Ámsterdam, o los Ángeles. A corto plazo es probable que se vendan bicicletas «que viajen suspendidas en el espacio» como la Gossmaer Albatros (aeroplano ligero propulsado con pedales) que en 1979 atravesó el canal de la mancha.

La bicicleta no solo es el invento más longevo de la historia contemporánea, es también el medio de transporte más civilizado de todos, dado que no contamina, no ocupa mucho lugar y contribuye con nuestra salud.

Cápsula PRO-BICI No. 8

«La bicicleta, una buena alternativa para tu salud»

Cuida el planeta, anda en bicicleta. Tus hijos quieren respirar, por ellos hazlo, propio.

Ramona García (comité Probici)

¿Sabia usted que cuando un automóvil está circulando no únicamente afecta a las personas que respiran los contaminantes que produce el vehículo, sino también al conductor? Estudios realizados han demostrado que la batalla cotidiana contra el tráfico aumenta la presión arterial, disminuye la tolerancia, provoca frustración, mal humor y agresividad.

Un estudio realizado a 15 países en «vías de desarrollo» encontró que los accidentes de autos son la segunda causa de muerte, solo superada por las enfermedades intestinales. Usted cree que si una persona que se encuentra en un embotellamiento vial en el periférico de la ciudad de México, viera que a un lado existe una vía alterna de bicicletas, que circulan a mayor velocidad que la de su automóvil, que es un medio más sano, más seguro y divertido, que le ayuda a mantener una buena condición física, mas despierto y con más vitalidad; ¿no cambiaría de inmediato la manera de transportarse? Esto conllevaría a solucionar en gran parte los problemas de congestionamiento que aquejan a nuestra capital y a otras grandes ciudades, como Guadalajara y Monterrey.

¿Sabía usted que Las probabilidades de desarrollar enfermedades de tipo cardiovascular para un ciclista son casi nulas?

Cápsula PRO-BICI No. 9

«Proyecto ciclópista México – Cuernavaca»

«El Gobierno de López Obrador no ha incluido la bicicleta en sus Planes de gobierno»

Juan Gutiérrez Srio. Personal de Claudia Scheinbaum
(Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal)

Existe en la actualidad un proyecto muy interesante en la ciudad de México que es el de convertir el trayecto del tren a Cuernavaca en una ciclópista, ya que tiene más de 5 años que las vías dejaron de utilizarse. Dicho proyecto ya fue presentado al Gobierno del DF. Por los Bicitekas, organización civil dedicada a promover el uso de la bicicleta.

Crear la ciclopista tiene varias ventajas: por un lado es un proyecto que abarca toda la ciudad, desde el norte hasta el sur, sin crear conflictos entre automovilistas o vecinos; por el otro evita que estos espacios provoquen nuevos problemas de asentamientos ilegales. Esta ciclopista conectara áreas verdes como el bosque de Chapultepec con los Dinamos en la Magdalena Contreras, Además de su uso como vía segura para trasladarse en bicicleta al trabajo o la escuela.

Para el capitalino sería una alternativa muy interesante; por que la ciclopista pasaría al lado del periférico, donde regularmente hay más embotellamientos, si se creara la ciclopista muchas personas se entusiasmarían al ver lo rápido que podrían llegar a su destino.

Este mismo proyecto considera las opciones que se pueden tener para cubrir los costos, como es dar en concesiones de puestos de artículos de consumo, la instalación de mantas de patrocinadores y hasta la realización de un convenio con el Estado de Morelos para crear un verdadero corredor turístico hasta Cuernavaca. Finalmente si se maneja bien, podría obtenerse una fuente de ingresos en vez de un costo.

Para el Gobierno del DF. esta es una muy buena oportunidad de fomentar el deporte, brindar seguridad a un medio de transporte alterno y cuidar la ecología; todo, por un costo relativamente bajo.EcoPortal.net

* Comité Pro-bici
Ing. Javier Hinojosa
Presidente (Comité Probici)

Entrevista a Alberto Acosta sobre la Filosofía del Sumak kawsay o Buen Vivir

La Filosofía del Sumak kawsay o Buen Vivir

Entrevista realizada a Alberto Acosta

Por Manuel Antonio Piedra. Revista de filo-SOPHIA

acosta¿Qué es para Ud. una Filosofía de vida?

La Filosofía de vida es una forma de asumir los retos que plantea la vida, así de fácil y así de complejo. Esto se cristaliza en una ideología. Es decir en la forma de asumir el compromiso que tiene cada ser humano consigo mismo, con la humanidad y con la Naturaleza, como parte intrínseca de ella. Dentro de este contexto, todos tenemos algo que decir y algo que hacer.

¿Qué es para Ud. el Sumak kawsay?

El sumak kawsay o Buen Vivir es una propuesta que surge desde la visión de los marginados de los últimos 500 años. Se plantea como una oportunidad para construir otra sociedad, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en el mundo y del respeto a la Naturaleza. Esta concepción desnuda los errores y las limitaciones de las diversas teorías del llamado desarrollo. Desde diversos ángulos, no sólo desde el mundo andino, aparecen respuestas a las demandas no satisfechas por las visiones tradicionales del desarrollo.

Se ha llegado a una conclusión, no solo en Ecuador sino en varias partes del mundo, el estilo de vida actual, que pregonan y practican los países ricos y al que aspiran los países pobres, es un estilo de vida insustentable, inviable en el mediano y largo plazo.

Cada vez vemos como con creciente fuerza aparecen problemas que están poniendo en riesgo la vida misma del ser humano en el planeta: los cambios climáticos y el calentamiento global son apenas una muestra de que no podemos seguir por la misma senda que provoca estos destrozos ambientales.

En ese contexto, creemos que hay que replantearse el estilo de vida misma. Ese es el meollo del asunto. No podemos seguir por la vía del progreso tradicional, entendido un proceso de acumulación permanente de bienes materiales. El objetivo no puede ser tener siempre cada vez más bienes materiales. En realidad no interesa cuantas cosas una persona pueda producir en su vida, sino cómo las cosas a las cuales tiene acceso esa persona van a mejorar sus condiciones de vida. Esto conduce, por cierto, a una redistribución de esas cosas acumuladas en pocas manos.

Esto implica un cambio filosófico fundamental. Se pone en entredicho aquella idea del progreso que se difundió con mucha fuerza desde hace más de dos siglos, a través de la cual se creía que el ser humano está obligado a dominar y controlar a la Naturaleza. Ya vemos que eso es imposible.

Desde esa perspectiva se propone el Buen Vivir (sumak kawsay en kichwa; suma qamaña en aymara), sintonizando esta propuesta con otras propuestas más o menos similares provenientes de diversos sectores y regiones del planeta. El concepto del Buen Vivir no solo tiene un anclaje histórico en el mundo indígena, se sustenta también en algunos principios filosóficos universales: aristotélicos, marxistas, ecológicos, feministas, cooperativistas, humanistas…

Para entender lo que implica el Buen Vivir, que no puede ser simplistamente asociado al “bienestar occidental”, hay que empezar por recuperar la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Eso, de plano, no significa negar la posibilidad para propiciar la modernización de la sociedad, particularmente con la incorporación en la lógica del Buen Vivir de muchos y valiosos avances tecnológicos de la humanidad. Es más, una de las tareas fundamentales recae en el diálogo permanente y constructivo de saberes y conocimientos ancestrales con lo más avanzado del pensamiento universal, en un proceso de continuada descolonización del pensamiento.

El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la Naturaleza. Buscar esas armonías no implica desconocer los conflictos sociales, las diferencias sociales y económicas, tampoco negar que estamos en un sistema que es ante todo depredador, como el capitalista. Por lo tanto, a diferencia del mundo del consumismo y de la competencia extrema, lo que se pretende es construir sociedades en donde lo individual y lo colectivo coexistan en armonía con la Naturaleza, donde la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común. La economía tiene que reencontrase con la Naturaleza.

¿En las condiciones actuales, cómo ir más allá de un Buen Vivir que en cierto sentido se resume en el acceso a servicios básicos, un ambiente sano, etc. y en este caso, cómo proyectar a Ecuador a una vida de este tipo?

El Buen Vivir no se resume en satisfacer las necesidades básicas y garantizar un ambiente sano, simplemente. Para empezar no se trata de emular los estilos de vida consumistas de los países ricos. Países por lo demás maldesarrollados en muchos ámbitos, como demuestra el gran sociólogo José María Tortosa. Lo que se propone con el Buen Vivir es organizar la vida de otra manera, a partir de otros principios, como son la solidaridad, el respeto, la reciprocidad, la equidad, la igualdad, la libertad… En definitiva son otras formas de entender y organizar la vida. Ese es el gran reto que tenemos entre manos y que paulatinamente se transforma en el reto del mundo entero. La idea del Buen Vivir, de la vida en armonía, tendrá que ser asumida por el mundo entero sino no queremos poner en riesgo la vida del ser humano en el planeta.

Entonces, por qué no centrarnos en la búsqueda del buen vivir y evitar perder el tiempo en confrontaciones como las que se dan actualmente en los sectores políticos que detentan el poder.

Ante todo, los conflictos y las confrontaciones son inherentes a una sociedad inequitativa, injusta desde sus raíces. Si tenemos un grupo muy reducido de la población que aglutina la mayor parte de los beneficios de la economía, como resultado de un modelo que no es sustentable ni económica ni ambientalmente, se van a dar confrontaciones y enfrentamientos. Ese no es el problema de fondo.

El problema es que muchas de esas confrontaciones pueden ser estériles cuando no están dentro de una propuesta estratégica de acción. Confrontaciones verbales sin políticas y acciones concretas no ayudan a procesar un cambio de la modalidad de acumulación y del patrón de distribución de la riqueza. Si dicho patrón no es afectado, los ricos seguirán siendo cada vez más ricos. Los pobres pueden en algunos casos mejorar sus condiciones de vida gracias a una serie de ejercicios clientelares del Estado, pero seguirán marginados y dependientes. Si no se cambia el modelo de acumulación extractivista y se afecta la excesiva concentración de la riqueza no se cambiará la realidad. Los discursos no son suficientes. Se requieren acciones. Y muchas de esas acciones hacen falta todavía en el Ecuador.

¿Bajo las actuales condiciones políticas, qué posibilidades existen de llegar a un Estado de bienestar?

Aclaremos que con el Buen Vivir no se pretende construir un Estado de bienestar. La preocupación central no es solo acumular para entonces distribuir. Para entender lo que implica el Buen Vivir, que no puede ser simplistamente asociado al “bienestar occidental”, hay que empezar por recuperar la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador y Bolivia. En esas sociedades indígenas, sin tratar de idealizar lo que allí sucede, no existe, por ejemplo, el concepto de acumulador de desarrollo, ni de pobreza en los términos convencionales.

En su opinión, ¿hay una alternativa a este tipo de civilización en la que vivimos actualmente?

Dentro del sistema capitalista definitivamente no hay alternativa. Se pueden resolver algunos problemas, pero las grandes inequidades económicas, sociales y ambientales son en esencia propias de este sistema. Los valores fundamentales del capitalismo se nutren de la desigualdad, de la inequidad, de la explotación de la mano de obra y de la Naturaleza. Entonces, mientras no se supere este sistema será imposible resolver los problemas de fondo.

Sin embargo, es no nos puede llevar a cruzarnos de brazos y esperar que el capitalismo colapse para recién entonces ponernos a trabajar. El reto, ahora y no mañana, es comenzar a producir cambios desde dentro del mismo capitalismo.

No vamos a salir del capitalismo de la noche a la mañana. No lo vamos a superar por decreto. La tarea es introducir los cambios necesarios y posibles, incluso creando las condiciones para que estos cambios sean cada vez más radicales, pero conscientes que las grandes transformaciones se lograran cuando se supere el sistema capitalista.

El camino será largo. Pero habrá que transitarlo. Y para lograrlo hay que desatar un verdadero proceso de democratización en todos los ámbitos de la vida del ser humano. Siempre más democracia, nunca menos. Es fundamental entender que si el proceso de construcción no es democrático, el resultado tampoco lo será. Si se aplica un estilo de política autoritario, el resultado tendrá rasgos autoritarios.

Dentro de esta perspectiva ¿Por qué el desarrollo sustentable es una trampa del capitalismo?

La idea del desarrollo sustentable se asienta en un concepto básico, que intrínsecamente es cuestionable. No se puede asumir el desarrollo como un proceso permanente de acumulación material de bienes. Tener cada vez más bienes materiales, como símbolo de progreso y bienestar, es un espejismo inalcanzable para todos los habitantes del planeta. Es más, cada vez es mayor la brecha entre los que tienen todo y les sobra todo, pero quieren siempre más, y los que ansían conseguir aunque sea la migajas de ese todo.

En la actualidad ya es ampliamente aceptado que ese concepto del desarrollo no tiene futuro. Se habla de postdesarrollo. Esto no debe conducirnos a bajar la guardia, menos aún a tolerar que un grupo reducido de la población mundial, que no llega al 20 por ciento, siga acumulando y destrozando las bases de la vía, mientras el resto frena sus aspiraciones de mejorar su calidad de vida para no afectar los equilibrios ecológicos y sociales globales.

No tenemos y no podemos en realidad aspirar a tener el estilo de vida de los países más ricos. Pero si tenemos la obligación de mejorar las condiciones de vida, sobre todo, de los amplios segmentos de la población empobrecidos. Y en los países ricos es cada vez más imperiosa una revisión estructural de sus estilos de vida; ya no cuenta tanto la eficiencia como la suficiencia.

Con el Buen Vivir se pretende buscar opciones de vida digna y sustentable, que no representen la reedición caricaturizada del estilo de vida occidental y menos aún sostener estructuras signadas por una masiva inequidad económica, social y ambiental.

La gran mayoría de la población, condenada sistémicamente a la exclusión e incluso a la pobreza, no reflexiona sobre estas cuestiones. Por el contrario, sin preguntarse si es o no posible y conveniente, bombardeada con masivos mensajes que predisponen al consumo, aspira permanentemente a vivir con los niveles de vida que tienen esos grupos acomodados a nivel mundial y nacional. Parecería que a los pobres se les hubiese incorporado en la cabeza un chip consumista de aspiraciones elevadas, pero que no puede cumplirlas por carecer de los recursos para financiarlas o porque, si esto se produjera masivamente, se ahondarían los problemas ambientales globales… El gran reto de la humanidad es cómo procesamos una nueva forma de organizar la vida, reconociendo los límites naturales y asegurando una sustantiva y sustentable mejoría de las condiciones de vida los grupos empobrecidos.

¿Este tipo de mentalidad se debe en gran medida a modelos culturales impuestos por las grandes potencias?

No me atrevería a cargar las culpas en términos maximalistas. Sin embargo, la cultura actual es un producto del sistema capitalista. Este sistema, esta civilización, tal como lo entendía el economista austríaco Joseph Schumpeter, es un sistema de valores sustentado en la desigualdad y en la explotación. En el esquema neoliberal, que es una fase extrema del capitalismo, este sistema se ha convertido en la civilización de la desigualdad por excelencia.

No hay duda, en estas décadas neoliberales la cultura del individuo individualizado -como productor y consumidor- se ha extendido con mucha fuerza. No interesa solo desarmar las políticas neoliberales, algo indispensable por lo demás. Es urgente dar paso a una suerte de revolución cultural para reducir los efectos perversos del individualismo extremo y del consumismo depredador.

¿Cómo combinar los logros del “eurocentrismo” con saberes propios de nuestra cultura “ancestral”?

El gran reto en este momento es cómo aprovechar todos los conocimientos disponibles. No podemos cerrarnos a los avances de la ciencia. Como pocas veces en la historia de la humanidad la información y los avances tecnológicos han alcanzado niveles inimaginables hace solo pocas décadas. Hay que tener la capacidad para saber discernir cuál es la información relevante. El actual bombardeo mediático no es necesariamente positivo. La sobresaturación de determinada información, controlada y mediatizada por determinados grupos e intereses de poder transnacional o nacional, hace mucha de esa información inservible. La relativamente excesiva información oculta, consciente o inconscientemente, aquellas informaciones que realmente contribuirían a la liberación del ser humano.

El mundo se asemeja cada vez más a una suerte de medioevo tecnocrático. Reducidos grupos humanos concentran la riqueza y los avances tecnológicos manteniendo crecientes exclusiones sociales, en medio de insospechadas tensiones políticas y sociales, así como con un marcado deterioro ecológico.

Sin negar para nada los veloces avances tecnológicos alcanzados en las últimas décadas y que nos seguirán sorprendiendo día a día, hay que tener presente que no toda la humanidad accede por igual al mundo de la informática, por ejemplo. Todavía la mitad o más de habitantes del planeta, al empezar el nuevo milenio, no tenían contacto con un teléfono, no se diga con el internet. Y, de conformidad con estimaciones de especialistas, realizadas al finalizar el siglo XX apenas una de cada dos personas tendrá acceso a la interconexión digital.

Esta constatación, sin minimizar el papel de las tecnologías de punta y su masiva difusión, nos remite al valor que tiene el papel y el lápiz como herramientas de liberación. Esto, adicionalmente, nos dice que muchos de los retos futuros siguen siendo los mismos de antaño y que la posibilidad de una Edad Media de alta tecnología, pero excluyente en extremo, es una posibilidad amenazadora en ciernes o quizás ya en pleno proceso de construcción…

Pero como todavía hay personas conscientes y críticas, hay como confiar en un futuro humano, de convivencia armónica con la Naturaleza. Hay como seguir bregando para que la humanidad no tenga que incursionar a través de esa pesadilla tecnológica totalitaria. Para lograrlo requerimos otros niveles de organización plural de las sociedades mundiales desde donde se podrá plantear con mayor claridad y profundidad soluciones globales. Y en ese campo el Buen Vivir es también una propuesta para toda la humanidad.

19 de Diciembre: NO A LA PRIVATIZACIÓN, evento político cultural en Tuxtla

¡El agua un bien común vital para la vida!… La Reforma Energética generará un impacto catastrófico en el agua y nuestros ríos de todo México y por supuesto también en Chiapas.

¿Quieres conocer lo que no se dice de la Reforma Energética?

¿Quieres saber cómo impactará en el vital líquido?

Te invitamos al evento político cultural que se realizará el Jueves 19 de Diciembre a las 5.00pm frente al Congreso en la Ciudad de Tuxtla Gutierrez.
Habrá videos, música, teatro,y mucho más!

¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE SMAPA!
¡NO A LA CONTAMINACIÓN DE NUESTROS RÍOS!
¡NO A LA REFORMA ENERGÉNICA!

A los medios de comunicación alternativos
A los medios de comunicación
A los pueblos organizados que luchan
A los ciudadanos
A todas las organizaciones sociales y campesinas
A la sociedad de Chiapas

Les hacemos una atenta invitación a que asistan al evento político cultural que se llevara a cabo este jueves 19 de diciembre del presente, a las 5 pm frente al congreso del estado de Chiapas. Dicho evento es en relación a nuestra postura como sociedad y organizaciones ante la Asesina Reforma Energética que ha sido aprobada ya en más de la mitad del país, elevándola a rango constitucional.

Asimismo abordaremos el tema de la situación actual que guarda la iniciativa de privatización del sistema del agua potable en Tuxtla Gutiérrez, proyecto piloto para privatizar los sistemas municipales en todo el estado de Chiapas. Estarán con nosotros comunidades afectadas por empresas y que se encuentran en defensa de los recursos naturales como el agua.

Consideramos que la sociedad debe de mantenerse informada, pues los medios oficiales de comunicación han tergiversado la información y los mal llamados “representantes del pueblo” (diputados y senadores) han cometido alta traición al aprobar reformas crueles que asestan golpes a la patria, sobre todo sin informar a la ciudadanía, entregándose a las políticas neoliberales.

¡¡¡ ASISTE, INFÓRMATE Y PARTICIPA !!!

APOYA DIFUNDIENDO

Atentamente.

Chiapanec@s en defensa del agua – MOVIAC.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA:

Web CEPAZ «Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos: Por el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento»
«Reforma Energética: los indígenas podrán ser despojados de sus tierras» (Otros Mundos Chiapas)
«Las 25 Claves de la Reforma: Sintetizando, los cambios que surgen de la reforma aprobada ayer, y que afectarán a la industria de energía dependiente del gobierno mexicano –petróleo, electricidad y gas– son los siguientes.» (Reporte Índigo. Viernes 13 de Diciembre de 2013)
«Reforma energética, el magno robo a la nación: Loretta Ortiz» (Perriodismo. Jueves 12 de Diciembre de 2013)

Honduras: La batalla de Río Blanco

Honduras: La batalla de Río Blanco

Por Andalucía Knoll. Revista VICE

En 2009, un golpe militar derrocó al presidente de Honduras, Manuel Zelaya y dejó el país impactado con violencia. Desde entonces, las dos ciudades más grandes del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula, se han convertido en capitales de la muerte. Los campesinos luchan contra varias corporaciones debido a una iniciativa gubernamental para que empresas privadas y extranjeras exploten el campo. La comunidad de Río Blanco, donde una compañía del gobierno chino y un despacho hondureño están intentando construir una planta hidroeléctrica, ha abanderado una emblemática pelea por la tierra en Honduras, conflicto que ya ha cobrado vidas.

Sinohydro, la compañía china, y DESA, firma hondureña, montaron en esta comunidad de indígenas lencas al noroeste de Honduras, la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. Ambas compañías obtuvieron títulos de la tierras en 2011 y recibieron aprobación del presidente municipal de Intibucá. El primero de abril de 2013, residentes de Río Blanco bloquearon la carretera que la constructora de la presa hizo en las tierras de cultivo de los campesinos.

Durante ocho meses han mantenido su bloqueo para prevenir que la maquinaria pesada pasara por sus tierras y entrara al sitio de construcción. El 15 de julio de 2013, durante una manifestación frente a las instalaciones de Sinohydro/DESA, un soldado hondureño disparó a corta distancia a Tomás García, un campesino, asesinándolo. En ese mismo incidente, balas militares también hirieron a su hijo y a otro comunitario. Otros incidentes de violencia han incluido secuestros de habitantes de Río Blanco y ataques con machetes, según me contaron habitantes durante mi visita a Río Blanco este verano.

El actual presidente hondureño, Porfirio Pepe Lobo ha intentado introducir ciudades modelo, que generarían zonas exentas de la ley hondureña para así atraer a firmas internacionales. Desde que Sinohydro/DESA entró al área, hay letreros que aparecen a lo largo de Río Gualcarque, prohibiendo a la comunidad de Río Blanco tener acceso al agua que usa para irrigación de cultivos, alimentación de ganado, servicios domésticos y pesca.

Esta comunidad se sustenta de la siembra de maíz, frijol, naranja, plátano, aguacate y caña, entre otros productos. Estas cosechas son el pan de cada día de los campesinos de la región y el proyecto de Agua Zarca inundaría la mayoría de la tierra fértil. Pero según el consorcio, los trabajos generados y la mejoría de la infraestructura compensará la pérdida de sus tierras.

Por ahora, la comunidad sigue siendo rural y de dificil acceso, con brechas de lodo entre la vegetación. No hay tiendas. El único vehículo que llega aquí es un autobús escolar que corre pocas veces a la semana, transportando gente a Santa Bárbara, el pueblo más cercano.

En los años veinte, el gobierno decretó que esta tierra pertenece a los lencas, y según la ley internacional, esta comunidad indígena tiene el derecho de haber sido consultada antes de la construcción de la presa.

Según los residentes, esto no pasó. Como pude ver en un reporte de la ONG Rights Action, DESA compró los títulos de las tierras a familias que no eran indígenas y que se habían mudado recientemente al área con la intención de vender la tierra de la cual no eran dueños.

El gobierno hondureño ha presumido el proyecto Agua Zarca como una iniciativa sustentable que está apoyada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ésta es tan sólo una de las 41 concesiones hidroeléctricas que fueron otorgadas después del golpe de estado, junto con leyes que permitieron la privatización gradual de los ríos.

Con estos títulos bajo la manga, el presidente municipal de Intibucá otorgó el permiso de construcción a Sinohydro/ DESA para el proyecto Agua Zarca, permitiendo al conglomerado quedarse con la tierra. El grupo ha sabido lidiar contra la controversia de la presa. Por ejemplo, el presidente municipal de un pueblo cercano, habló inicialmente en contra de la presa e incluso visitó el bloqueo. Luego, según los residentes locales, el consorcio le prometió proyectos de construcción y la mejoría de carreteras, pero se rumora que hubo tratos bajo la mesa y de repente él estaba a favor del proyecto Agua Zarca.

Francisco Sánchez, líder del consejo local de indígenas, que ayuda a resolver disputas entre locales ante la falta de interés oficial en el tema, dice que ellos no fueron invitados a juntas para discutir el proyecto y que no firmaron ningún documento otorgándole a la compañía el derecho de construir en su comunidad. “Ellos dicen que nosotros invadimos su edificio, pero ellos son los que invadieron nuestra tierra, en la que nuestros ancestros han vivido por siglos”, dijo Sánchez.

El gobierno hondureño ha despachado batallones militares al área y está planeando instalar una nueva estación de policía —en un pueblo donde apenas llega la electricidad.

Conocí a Bertha Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), en el sepelio de Tomás García, dos días después de que fuera asesinado. El consejo ha estado involucrado en el bloqueo de la carretera desde el inicio.

“Es que van en contra de la vida, y los pueblos se levantan a defender la vida y a luchar contra un proyecto de muerte”, dijo Bertha.

Ella traía puestos unos aretes de plata en forma de pájaros y una playera con un símbolo feminista y la palabra RESISTIREMOS. El hombre que nos condujo al funeral nos advirtió acerca de una “mujer peligrosa” que estaba amenazando a la comunidad. Se refería a Bertha.

Cuando le mencioné esto a Bertha, se rio. Cáceres junto con dos activistas del COPINH han sido acusados de “usurpación, coerción y daños” por supuestamente incitar a cometer crímenes en el bloqueo de carretera de Río Blanco. Cáceres también ha sido acusada por portación de una arma que ella dice que la policía le sembró en su coche mientras iba camino al bloqueo. El 19 de septiembre de 2013 el gobierno hondureño ordenó su detención antes del juicio, debido a la acumulación de delitos de portación de arma y supuestos daños a la propiedad privada. Bertha no se presentó al tribunal, desde entonces ha estado prófuga. Hasta el momento en que escribo esto, se desconoce su paradero.

Cuando nos conocimos, Cáceres habló enfáticamente ante decenas de campesinos reunidos para el funeral. Enunció que el bloqueo de la carretera es un ejemplo de la resistencia del legado indígena; y comparó la batalla de la comunidad contra la presa con los 521 años de lucha anticolonial en Latinoamérica. Antes del funeral de García, Cáceres recibió muchas amenazas y temía por su vida. Junto con otros miembros de COPINH, Bertha viajó con una escolta de policías que los acompañó a Río Blanco mientras transportaban el ataúd de García del hospital.

Aún así ella mantiene la calma y un buen ánimo. Durante el día de acción campesina convocado por el COPINH me le pegué como perrito faldero, esperando el momento apropiado para entrevistarla. Le pregunté por qué fue que la policía la acusó por portación de armas y la escoltó al siguiente día. Bertha reconoció la paradoja pero dijo que la policía aceptó escoltarla porque de lo contrario tendría que hacerse responsable de cualquier suceso trágico. “Su rol ha sido proteger a DESA y sus negocios, no a la gente. El nivel de vulnerabilidad en el que nos encontramos, el nivel de amenazas de muerte, el peligro a nuestra integridad física y emocional es severa; [implica] un alto nivel de riesgo”, dijo Cáceres.

Después del funeral de García, viajé con Bertha, otros activistas del COPINH acusados (como Tomás Gómez y Aureliano Molina) y la escolta policial de regreso a Tegucigalpa. Ahí el COPINH demandaba una investigación del asesinato de García. La camioneta pasaba por las laderas de las montañas de Honduras, bordeando la base militar más grande de Centroamérica: Palmerola. Los activistas del COPINH hablaron acerca del incremento del financiamiento del militar de Estados Unidos en el país y la construcción de tres bases militares estadounidenses desde el golpe del estado, pero dicen que su resistencia a esta militarización viene desde principios de los noventa.

Según a Cáceres, Honduras se ha convertido en un laboratorio para la implementación de estos proyectos transnacionales incluyendo presas, enclaves de palma africana, y minas con el apoyo del militar de Estados Unidos a Honduras. “Estamos en una etapa donde las multinacionales han adoptado una nueva postura para adquirir más territorio. Antes usaban a políticos, presidentes municipales y oficiales para llevar a cabo su proyecto. Ahora entran directamente a las comunidades indígenas y dan mordidas a los líderes locales por sus tierras”, dijo Cáceres.

En Río Blanco hay cientos de mujeres y niños indígenas que mantienen el bloqueo de la carretera, cocinando comida para todos los participantes y al mismo tiempo ayudando en la movilización. Cáceres enfrenta esta difícil situación y dice que son estas mujeres las que le proveen inspiración para seguir luchando. “Es como estar en el desierto sin agua y luego aparece una persona que sabe dónde se puede encontrar el agua, que al final es lo que te da fuerza. Somos un pueblo que viene de una historia nada sumisa. Tenemos dignidad, somos gente lenca, con una herencia rebelde”.

Tapachula declara territorios libres de minería y represas

Tapachula declara territorios libres de minería y represas

Movimiento M4

Chiapas, México. Este 10 de diciembre 56 comunidades, ejidos y organizaciones de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo y Tuzantán marcharon por las calles de la ciudad de Tapachula para declarar sus territorios libres de megaproyectos.

La firma del acta oficial se realizó en el Parque Central Miguel Hidalgo y fue avalada por notario público. La misma está dirigida al presidente de la República, Enrique Peña Nieto y al gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entre otras autoridades de los tres niveles de gobierno. En el acto se leyeron además, diversas cartas de solidaridad de pueblos y movimientos afines que felicitan a las comunidades por su deseo de no dejar entrar en sus territorios proyectos de minería y represas.

Pasado el mediodía, las personas autoconvocadas a la marcha, agrupadas como La Voz del Pueblo, ingresaron a la presidencia municipal de Tapachula reclamando ser recibidos por la máxima autoridad local, la cual se negó a hacerlo y en su lugar envío a tres representantes del gobierno. Luego de horas de tensión y reclamos por parte de las comunidades se logró que las autoridades municipales aceptaran el acta colectiva y se comprometieran a salvaguardar a las comunidades ante la entrada de maquinaria y personas ajenas que ya han estado interviniendo en la zona.

Este proceso de resistencia y articulación de los pueblos en la esquina sur de México lleva tiempo construyéndose. Así, la materialización del mismo en un acta que legalmente les resguarda de intervención en sus territorios sin consentimiento previo, responsabiliza a las autoridades competentes de cualquier conflicto generado por la imposición de minas y represas en la región.

VER FOTORREPORTAJE DE LA MARCHA

Escuchar declaración aquí

Leer boletín de prensa

Cobertura en medios:

10 dic: 56 comunidades de 17 municipios de Chiapas se declaran libres de minería y represas

Municipios de Chiapas se manifiestan contra represas y mineras

Marchan contra minería e hidroeléctricas

Gobierno de Tapachula atiende a campesinos de la zona alta

Campesinos se Manifiestan Contra Hidroeléctricas

VIDEO:

MENSAJES DE SOLIDARIDAD:

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4):
carta M4 en apoyo a movilización Tapachula .pdf

-Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
carta REMA en apoyo a movilización Tapachula .pdf

-Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria CRAC –PC:
SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DE CHIAPAS

-La Comunidad Indígena de Zacualpan, Colima:
Mensaje para las comunidades de Chiapas

 

Campaña MESOAMÉRICA RESISTE

Campaña MESOAMÉRICA RESISTE

LA HISTORIA DE LA CAMPAÑA GRÁFICA MESOAMÉRICA RESISTE
La campaña gráfica Mesoamérica Resiste es el tercer y último capítulo de la trilogía de la Colmena sobre la globalización en las Américas, centrándose en la resistencia a los megaproyectos de infraestructura que están literalmente asfaltando el camino a los acuerdos de libre comercio que devastan economías locales y comunidades.

En 2004 un grupo inicial de abejas viajó desde México hasta Panamá durante mas de 5 meses para encontrarse con personas en el frente de la resistencia a un plan regional de desarrollo conocido entonces como Plan Puebla Panamá (PPP). El anuncio del PPP en el 2001 desató una fuerte organización transfronteriza contra sus megaproyectos de escala industrial, como grandes autopistas, represas, y torres de alta tensión. En los años siguientes, nuestro intensivo proceso de investigación, a través de distintos movimientos y organizaciones sociales de base, tomó toda una variedad de formas: desde grandes encuentros internacionales a mesas redondas locales, desde entrevistas a conversaciones informales.

Las historias en el gráfico provienen de luchas actuales, pero están a su vez arraigadas en el legado de más de 500 años de colonialismo en las Américas. En una pancarta que cruza el lado superior se lee, “Cada vez que la historia se repite, el precio sube”- recordándonos que estamos en una era de extrema pérdida de diversidad cultural y ecológica y de rápido cambio climático. A través de la visión de Mesoamérica, el cartel nos cuenta la historia general de qué está en riesgo a lo largo y ancho del globo con el modelo neoliberal de “desarrollo,” y qué hemos perdido ya.

Este proyecto refleja nuestros esfuerzos para ir más allá de una simple ilustración sobre las malas noticias, para compartir a su vez historias de acción colectiva e inspiración. El interior del póster cuenta historias sobre organización social horizontal y resistencia. Una multitud de personajes simboliza estrategias y tácticas para construir y defender autonomía. Hemos retratado a más de 500 especies de insectos, plantas y animales nativas a algún lugar entre Mexico y Colombia, dando una pequeña ojeada a la increíble biodiversidad de la región.

Conocer la Campaña, descargar Gran Cartel, Apoyar

 

DECLARACIÓN DE RÍOS Y TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y EXPLOTACIÓN MINERA DE LA SIERRA MADRE Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS

BOLETÍN DE PRENSA

DECLARACIÓN DE RÍOS Y TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y EXPLOTACIÓN MINERA DE LA SIERRA MADRE Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS

Tapachula, Chiapas, México, 10 de diciembre del 2013

Más de 40 comunidades de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Tuzantán, Mazapa de Madero, Chicomuselo y Comalapa en el estado de Chiapas, que están viendo amenazados su territorio y sus ríos por diversos proyectos de represas, hidroeléctricas y explotación minera, han decidido movilizarse conjuntamente este 10 de diciembre del 2013 en la ciudad de Tapachula, Chiapas, para que sus representantes comunitarios ratifiquen ahora, en un acta conjunta, que declaran sus ríos y territorios libres de represas y minas, exigiéndole a los tres niveles de gobierno el respeto a su decisión y a La Voz del Pueblo.

Desde el 21 de noviembre de 2012, también en Tapachula, se exigió a través de oficio a las autoridades, la cancelación de cualquier tipo de permisos para la implementación de proyectos hidroeléctricos y mineros en la región. En este acto la autoridad municipal negó tener conocimiento de proyectos de este tipo en la región, pero hemos sido testigos de diversas intervenciones en nuestras comunidades y ejidos por parte de personal y maquinaria de empresas que pretenden hacer estudios con el fin de implementarlos sin informar o pedir consentimiento a la población, que somos los legal y legítimos dueños de estas tierras y por tanto los únicos facultados para decidir sobre su uso y destino.

Desde esa fecha y hasta ahora, las diversas comunidades preocupadas por las implicaciones que pueden tener estos proyectos en nuestra vida, nos hemos reunido en 12 ocasiones en diferentes puntos de la región para compartir información, construir alianzas y tomar decisiones en conjunto. Así y con apoyo de diversas organizaciones, hemos conocido acerca de las afectaciones que provocan las minas y las represas a las comunidades y al medio ambiente y nos hemos consultado internamente como pueblos y ejidos, siendo el consentimiento libre, previo e informado un derecho fundamentado en la legislación nacional e internacional, dado lo cual, decidiendo de forma libre y democrática, no permitiremos la explotación minera ni el represamiento de ríos en nuestras comunidades y cuencas.

A través de los medios de comunicación y de la entrada de personal y maquinaria en la zona sabemos que están proyectadas hidroeléctricas en los ríos Cuilco y Coatán, entre otras, y que existen diversas concesiones para la exploración minera, que ponen en riesgo nuestra seguridad, cultivos, salud y vida comunitaria. A su vez sabemos de muchos intentos de compra de terrenos y voluntades para la aceptación de estos proyectos, lo que está provocando división en las comunidades y posibles conflictos internos, por lo que exigimos a las autoridades federales, estatales y municipales que escuchen y respeten LA VOZ DEL PUEBLO y cancelen definitivamente cualquier acuerdo, licencia, concesión o permiso que haya sido expedido para algún proyecto en estas comunidades, así como que nos den toda la información que tengan acerca de los avances e intenciones por parte de cualquier empresa o entidad gubernamental de intervenir en nuestro territorio.

Le pedimos al pueblo de México, a los medios de comunicación y a las organizaciones nacionales e internacionales que velan por los derechos humanos que estén atentos, con el fin de que se respete nuestra voluntad de mantener los ríos y territorios de la región sin proyectos de extracción minera o generación de energía hidroeléctrica, los cuales no traen desarrollo, ni beneficio para las comunidades.

Un paraíso para las multinacionales… ¿o eso era antes?

Un paraíso para las multinacionales… ¿o eso era antes?

Crónicas del estallido en Latinoamérica

Emma Gascó, Martín Cúneo, Periódico Diagonal

En 1995, cinco mil indígenas u’wa amenazaron con un suicidio colectivo si las petroleras Oxy y Shell entraban en sus territorios. Era una forma de decir que la explotación petrolera equivalía a la muerte de su pueblo. Dos años después, la Corte Constitucional colombiana les daba la razón. Las petroleras tuvieron que retirarse.

Podría parecer un hecho curioso y aislado, para el que hasta el cantante Sting prestó su imagen. De no ser porque en abril de 2000, en Cocha­bamba (Bolivia), la población expulsó literalmente a pedradas a un consorcio de multinacionales –la española Abengoa entre ellas– que se había hecho con el servicio del agua. Una situación que se repetía dos años después en Arequipa (Perú), donde la población evitó que se privatizara la empresa de energía.

Cada vez quedaba más claro que no se trataba de casos aislados. En octubre de 2003, los movimientos sociales bolivianos provocaron la caída del presidente neoliberal Gon­zalo Sánchez de Lozada. Este político había intentado que otro consorcio de tres multinacionales –una de ellas Repsol– exportara gas a EE UU a través de Chile dejando en Bolivia apenas el 12% de los beneficios. Le costó la presidencia. Los movimientos sociales ecuatorianos ya habían impulsado la destitución de dos presidentes por sus políticas neoliberales: Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil Mahuad en 2000. Por los mismos motivos también caerían en 2005 Lucio Gutiérrez en Ecuador y Carlos Mesa en Bolivia.

América Latina entera estaba cambiando. Los nuevos gobiernos surgidos de esta ola de protestas, llamados “progresistas” o del “socialismo del siglo XXI”, dejaron atrás las políticas más ortodoxas del Con­senso de Washington. Los Estados recuperaron protagonismo en la economía, generalizaron las ayudas sociales gracias a un espectacular aumento del precio de las materias primas y en muchos casos renacionalizaron algunas empresas privatizadas durante los años 90.

Pero, según defiende el analista uruguayo Raúl Zibechi, el modelo neoliberal siguió funcionando en América Latina. Ya no gira en torno a las privatizaciones, la apertura económica y las desregulaciones, defiende Zibechi, sino que se ha volcado en la apropiación de los “bienes comunes”, los recursos petroleros y minerales, el agua, la tierra, para abastecer las necesidades industriales y especulativas de las viejas potencias, y también de las nuevas, como India, China, Corea o Brasil. No obstante, estas compañías –a menudo empresas estatales– se han encontrado con una resistencia generalizada. En el negocio de la minería metálica a gran escala y a cielo abierto es donde las empresas más han notado las pérdidas.

Según afirmaba recientemente César Padilla, del Observatorio de Conflictos Mineros de América La­tina (OCMAL), en los últimos años este movimiento continental de oposición a la megaminería ha causado daños económicos a las multinacionales por valor de 30.000 millones de dólares. Para este investigador, “la resistencia ha puesto en jaque a la minería” en países tan diversos como Colombia, Perú, México, El Sal­vador, Argentina y Guatemala.

En 2002 se producía la primera gran victoria contra la minería metálica a gran escala: los vecinos de Tambogrande, en el norte de Perú, lograban expulsar a la minera canadiense Manhattan tras meses de protestas y una consulta popular, la primera realizada en el continente. La experiencia se replicaba al año siguiente en Esquel, en la Patagonia argentina, donde un novedoso movimiento vecinal impidió una mina de oro a cielo abierto que pretendía llevarse el 97% de los beneficios y dejar a cambio millones de toneladas de agua contaminada con cianuro.

Estas dos experiencias se convirtieron en un referente inevitable de los centenares de conflictos que estallaron en todos los países. Loncopué, Andalgalá, Chilecito, Tinogasta, Puno, Cocachacra, Quilish, Cañaris, Íntag, Santur­bán, Careperro, Guarjila, San Isi­dro, Sipacapa, San José del Golfo, San Rafael Las Flores… Todos estos nombres corresponden a localidades, de sur a norte del continente, que han conseguido frenar hasta el momento minas a cielo abierto de oro, plata, uranio, cobre, entre una larga lista de minerales de la tabla periódica.

En los últimos años, Perú y Guatemala se han sumado al club de países convulsionados por manifestaciones y cortes de carreteras. En Perú, desde 2009, las luchas de las comunidades de la sierra y la costa han conseguido paralizar decenas de emprendimientos mineros transnacionales. En Guatemala, desde 2005, se han realizado 74 consultas para impedir megaproyectos, principalmente hidroeléctricas y minas a cielo abierto. Este proceso, además, está ayudando a reparar el tejido social destruido por el conflicto armado (1960-1996), afirma Claudia Samayoa, destacada defensora de derechos humanos. Según Sama­yoa, gracias a las consultas, se está empezando a “superar el miedo”. Para la líder maya kakchiquel Ro­salina Tuyuc, se trata de un proceso muy “novedoso porque ya no son las organizaciones las que abanderan estas luchas, sino las comunidades”.

Por estar “sentados” sobre los recursos naturales, las comunidades campesinas e indígenas, “pueblos enteros prescindibles en el esquema”, son los que han liderado esta resistencia y han ofrecido con mayor claridad fórmulas alternativas, expone Gustavo Esteva, director de la Universidad de la Tierra de Oa­xaca, en México. Este analista no sólo reconoce los reveses recibidos por las empresas multinacionales, sino que va mucho más allá: afirma que los movimientos han contribuido a la actual crisis del capitalismo. “La combinación de luchas de los pueblos ha ayudado a detener la expansión del capital. La crisis actual no es simplemente la codicia de los de Wall Street, si no que, entre comillas, nosotros la creamos. Cierto tipo de luchas se libraron en secreto. Son luchas que paran el proceso de expansión, como la lucha contra las mineras. Y el capital que no crece, muere”, dice.

Algunas historias de resistencia

2005 La multinacional del agua Suez abandona El Alto (Bolivia) tras una revuelta. Las movilizaciones llevan a subir las regalías a las petroleras del 18% al 50%. Sipacapa (Guatemala) impide la ampliación de la mina Marlin.

2006 Un levantamiento indígena en Ecuador expulsa a la petrolera Oxy y frustra la firma del TLC con EE UU. Bolivia recupera la mayoría accionarial en sus petroleras.

2008 32 campos petroleros de la Faja del Orinoco (Venezuela) pasan oficialmente a control estatal, dentro de un plan más amplio de nacionalizaciones.

2009 En Ecuador, el movimiento indígena paraliza la ley de agua, que abría la puerta a la minería trasnacional. El baguazo (Perú) tumba cuatro decretos que entregaban la Amazonía a las multinacionales.

2011 Las comunidades de Puno (Perú) obligan al Gobierno a retirar el proyecto minero Santa Anta.

2012 30.000 campesinos e indígenas ganan el juicio a Chevron-Texaco en Ecuador.

2013 Comunidades campesinas e indígenas paralizan el proyecto minero El Tambor (Guatemala).

Mantener la observación internacional en Honduras hasta que se diluciden las elecciones

La hora de estar cerca

Con Juan Almendares (Madre Tierra-Amigos de la Tierra Honduras): mantener la observación internacional en Honduras hasta que se diluciden las elecciones

RadioMundoReal.fm

Descargar AUDIO MP3 (5.1 MB)
Mantener la observancia de los DDHH tanto desde la comunidad internacional como la presencia en el territorio hondureño hasta que se dirima el resultado de las elecciones presidenciales del pasado domingo –proceso que puede alcanzar un mes de duración- resulta indispensable para evitar un agravamiento de la violencia política y social en ese país centroamericano.

Así lo sintetizó en diálogo con Radio Mundo Real el médico y referente en materia de derecho humanitario, Juan Almendares, en enlace desde Tegucigalpa a 48 horas de las elecciones cuyo resultado ha sido objetado como fraudulento por parte del Partido libertad y Refundación (Libre) y del Partido Anticorrupción.

En cambio, el mandatario Porfirio Lobo ha señalado que la tendencia del conteo de votos es irreversible y marca la victoria de su compañero de partido, Juan Orlando Hernández.

Almendares, quien además integró el Comité Ejecutivo Amigos de la Tierra Internacional, colaboró con varias de las misiones internacionales que se hicieron presentes en Honduras, en particular la de la Alianza Internacional por los DDHH que contó con la presencia del ex juez español Baltazar Garzón entre sus delegados.

En el testimonio brindado a nuestro portal, Almendares señaló que la militarización de las elecciones fue total y dijo que las comunidades rurales en pie de lucha contra meagaproyectos y minería, así como monocultivos carburíferos, son las más vulnerables frente al escenario de violencia de estado que las elecciones ratificaron.

“Habíamos expresado (con antelación a las elecciones) que la presencia de policía militar en los actos electorales, sin identificación, era un preanuncio de violaciones a los DDHH”, dijo Almendares y agregó que las mismas fuerzas de uniformados que colaboraron con el golpe de estado contra Manuel Zelaya en 2009 hoy son “garantes” de las urnas, lo cual representa una contradicción favorable al status quo imperante.

Líderes indígenas, garífunas e indígenas se encuentran hoy en la primera línea de peligro como defensores de sus derechos territoriales. “Creemos que el proceso de observación debe ser continuado. Una democracia no se define solamente por un voto, sino que deben garantizarse los DDHH. El plazo total para el reconteo es un mes. Creemos que se debe realizar el reconteo que está reclamando la oposición para que haya más tranquilidad en el país”, dijo Almendares.

Pidió estar atentos y vigilantes desde las organizaciones sociales, de DDHH y medios de comunicación alternativos sobre el transcurrir de los acontecimientos en Honduras y los pasos del sistema político y frentes sociales en ese país.

Escuche el diálogo con Juan Almendares, luchador hondureño, en audio adjunto.
Descargar AUDIO MP3 (5.1 MB)

Videos Entrevistas del SEMINARIO INTERNACIONAL LAS VENAS ABIERTAS DEL CHIAPAS CONTEMPORÁNEO

Videos Entrevistas del SEMINARIO INTERNACIONAL LAS VENAS ABIERTAS DEL CHIAPAS CONTEMPORÁNEO

Seminario Internacional Las Venas Abiertas del Chiapas Contemporáneo
(23-25 de Octubre de 2013, San Cristobal de las Casas, Chiapas)

Entrevista con Gustavo Castro Soto REMA/ M4/ MOVIAC-Chiapas:

Entrevista con Francisca González Gutierrez- Comité para la Promoción y Defensa de la Vida Samuel Ruíz García.
[CHICOMUCELO: DENUNCIA REACTIVACIÓN EXPLOTACIÓN MINERA]

Entrevista con Juan Pablo Soler-Movimiento Ríos Vivos Colombia:

Entrevista con Cristian Santiago-MAPDER/MOVIAC-Chiapas:

Entrevista con Diana Giraldo- Movimiento Ríos Vivos Colombia/REDLAR:

Más videos: Canal MOVIAC CHIAPAS

Audiencias Temáticas sobre Devastación Ambiental, Violencia contra el maíz y Represión de los movimientos sociales

 

Audiencias Temáticas sobre Devastación Ambiental, Violencia contra el maíz y Represión de los movimientos sociales

TPPEl Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México convoca al pueblo de México a las Audiencias temáticas

“Devastación ambiental y derechos de los pueblos”

Fecha y hora: del 15 al 17 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca:Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Gianni Tognoni (Italia)
Tony Clarke (Canadá)
Emily Smith (Canadá)
Esperanza Martínez (Ecuador)
Silvia Rodríguez (Costa Rica)
Larry Lohman (Inglaterra)
Dora Lucy Arias (Colombia)
Alberto Saldamando (Estados Unidos)
Marcelo Ferreira (Argentina)
Raúl García Barrios (México)

“Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía”

Fecha y hora: del 19 al 21 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca:Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Luis Macas (Ecuador)
Joel Aquino (México)
Jean Robert (México)
Camila Montecinos (Chile)
Philippe Texier (Francia)
Marcelo Ferreira (Argentina)
Pat Mooney (Canadá)
Antoni Pigrau (España)
Andrés Carrasco (Argentina)
Gustavo Esteva (México)

Audiencia transversal “Represión a los movimientos sociales”

Fecha y hora: 22 al 24 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca: Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Antoni Pigrau (España)
Philippe Texier (Francia)
Marco Ferreira (Argentina)
Ramiro Ávila (Ecuador)
John Saxe Fernández (México)
Miguel Concha (México)
Alejandro Álvarez (México)
Enrique González Ruiz (México)

Convocamos a todas las organizaciones sociales y comunidades que presentaron acusaciones en las diversas preaudiencias realizadas a lo largo del año 2012 y del año 2013 por cada una de estas tres audiencias, a toda la plataforma social del Tribunal Permanente de los Pueblos/Capítulo México, así como al pueblo de México en general a estar presentes en estas audiencias temáticas y la audiencia transversal, con el fin de aprovechar este espacio de denuncia construido por la sociedad civil internacional para que se visibilicen a nivel mundial los agravios y la violencia estructural, así como la falta de acceso a la justicia que estamos padeciendo los mexicanos a causa de la desviación de poder económico y político del Estado mexicano, sus políticas de libre comercio, privatización y desregulación.