Comunicado por la liberacion de Rubén Herrera

¡Libertad para Rubén Herrera!

¡Basta de persecución y represión política!

Las organizaciones y personas abajo firmantes, originarias de Guatemala y otros países, dedicadas a la investigación social, la academia, el arte, las luchas feministas, la defensa de los derechos humanos, del territorio y de la naturaleza, comprometidas con las luchas de los pueblos indígenas y con el futuro de nuestros pueblos, condenamos enérgicamente la captura de Rubén Herrera ocurrida el pasado 15 de marzo en la cabecera departamental de Huehuetenango. La detención de Rubén Herrera es parte de una estrategia de persecución y terror comunitario que despliega la trasnacional española Hidro Santa Cruz, en alianza con el gobierno de Guatemala, empresarios y autoridades españolas, para que nadie se oponga en Santa Cruz Barillas a la construcción de su hidroeléctrica Cambalam.
A instancias de Hidro Santa Cruz se están cometiendo vicios judiciales que deben ser investigados por la Corte Suprema de Justicia y el Colegio de Abogados. En Santa Cruz Barillas aumentan las acusaciones infundadas, las detenciones ilegales, el miedo a caminar libremente, las intimidaciones y el control militar de la población. Más de 20 líderes y lideresas comunitarias, incluyendo a Rubén Herrera, están siendo perseguidos, acusados o tienen procesos judiciales abiertos cargados de irregularidades, que confirman la existencia de fuertes presiones por parte de la trasnacional española para quebrar la imparcialidad de jueces y fiscales.
Tales vicios son notorios en las dos acusaciones contra Rubén Herrera. En la primera, extendida en el 2009, fue sindicado por “detenciones ilegales, amenazas e instigación a delinquir”. En noviembre de 2009 los y las vecinos pararon a unos ingenieros de Hidro Santa Cruz, por ser extraños a la comunidad, para preguntarles qué estaban haciendo en sus tierras, creándose un estado de tensión que fue resuelto allí mismo. Existen evidencias y testigos de que la presencia de Rubén Herrera en esa ocasión fue precisamente para evitar conflictos mayores entre pobladores e ingenieros de esta empresa. Aunque Rubén se presentó dos veces voluntariamente a la citación de los tribunales, nunca fue atendido por excusas del juez. La perversidad mayor ocurrió cuando en la reciente audiencia del 19 de marzo después de su captura, a petición del abogado de Hidro Santa Cruz, el juez Luis Fernando Pérez Zamora aceptó incluir los cargos de plagio y secuestro.
La otra acusación fue hecha en marzo de 2012 cuando Hidro Santa Cruz le imputó los delitos de “amenazas, allanamiento, secuestro, terrorismo, detenciones ilegales, coacción, incendio, actividad contra la seguridad interior de la nación, atentado contra la seguridad de servicios de utilidad pública”, involucrándolo en la detención y quema de un convoy de su propiedad, ocurrida el 9 de marzo. Existen evidencias y testigos de que era imposible que Rubén Herrera se encontrara en Santa Cruz Barillas en tal ocasión.
La Unidad Coordinadora Departamental de Huehuetenango, integrada por jefes del Organismo Judicial, del Ministerio Público, de la Policía Nacional Civil y del Instituto de Defensa Pública Penal, debe investigar la actuación de los operadores de justicia en ese departamento y, en particular, del Juez Luis Fernando Pérez Zamora, para evitar que la defensa y el ejercicio de los derechos ciudadanos sean interpretados como actos criminales.
Criminal es la estrategia de Hidro Santa Cruz que quiere imponerse como la máxima autoridad de Barillas.

Esta empresa española ha utilizado métodos sucios como el autosabotaje, ha protegido a sus agentes de seguridad responsables de provocar el 1 de mayo de 2012 la muerte de Andrés Francisco Miguel y los atentados contra Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé, simplemente por oponerse a vender sus tierras; y ha sido la peticionaria directa del Estado de Sitio que el gobierno implantó en este municipio del 3 al 18 de mayo de 2012. Hidro Santa Cruz no reconoce que el 23 de junio de 2007 46,490 habitantes de Santa Cruz Barillas dijeron que no quieren a ninguna empresa que se apropie de sus bienes naturales. No reconoce las más de 100 actas municipales de reuniones comunitarias que han adversado la presencia de minería, hidroeléctricas y empresas extranjeras en Santa Cruz Barillas. Se burla hasta de la autonomía municipal porque en el convenio de regalías que quiere imponer se reserva el derecho a decidir qué proyectos aprobar.
Los abusos de Hidro Santa Cruz son los mismos que están cometiendo otras empresas extractivas en toda Guatemala. Son empresas que reciben el total apoyo de las fuerzas de seguridad del Estado y las autoridades políticas, empezando por el Presidente de la República. Un control militar empresarial nos regresa al pasado de muerte e impunidad. Las capturas ilegales, como las ocurridas contra Rubén Herrera, las intimidaciones, los asesinatos y la represión constituyen una grave amenaza contra la democracia y el derecho a la ciudadanía. Los desalojos, la usurpación de lugares sagrados, el robo y contaminación de agua y el desprecio a las consultas comunitarias son políticas que desprecian la vida y destruyen lo poco que hemos avanzado para vivir en paz.

Hacemos un llamado para denunciar estos actos que criminalizan la defensa de los derechos humanos.
Exijamos respeto a las consultas comunitarias y paz para todos los municipios donde éstas se han realizado. Ninguna empresa extractiva tiene más derechos que la ciudadanía. Hacemos nuestras y reivindicamos como justas las demandas de la población de Barillas, contenidas en el Memorial del 7 de enero de 2013:

1. Exigimos respeto a nuestras autoridades municipal y comunitaria, porque son nuestras autoridades e instancias representativas, legales y legítimas de conformidad con lo establecido en el marco del Convenio 169 de la OIT.
2. Que se respeten los resultados de nuestra Consulta Comunitaria de Buena Fe.
3. Que se tome en cuenta lo anunciado por el Relator de las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento y respeto de las consultas comunitarias como medios de consenso para salvaguardar los derechos fundamentales. Ese es el espíritu.
4. No a la militarización de nuestro territorio como uso de intimidación a nuestra sociedad.
5. Que se retire lo más pronto sin mediación alguna la empresa Hidro Santa Cruz de nuestro territorio.
6. Que los presos políticos detenidos ilegalmente sean puestos en libertad.
7. Que las órdenes de captura giradas en contra de líderes y lideresas delas comunidades sean anuladas.
8. Que termine la presión, el chantaje y las amenazas contra las familias de los detenidos y de las personas perseguidas políticas para que firmen documentos a favor de Hidro Santa Cruz a cambio de su liberación y la renuncia de sus derechos ciudadanos.
9. Pedimos un resarcimiento inmediato a las personas dañadas de manera directa e indirecta por la empresa, para no repetir los mismos acontecimientos.

¡Libertad para Rubén Herrera!
¡Basta de persecución y represión política!
Unidad y fortaleza para todas las comunidades barillenses!
¡Fuera Hidro Santa Cruz de Guatemala!

DESCARGAR:
DECLARATORIA Y FIRMANTES (.pdf)

VER CARTA de un grupo de académicos de diferentes países y entidades académicas, preocupados por la situación en Guatemala (.pdf)

Amigos de la Tierra: El mundo no está en venta

Amigos de la Tierra, la más grande red de ecologistas, los reunió en Bogotá

«El mundo no está en venta»

Activistas de Colombia, Cuba, EE.UU. y México creen que sólo siendo radicales pueden poner a tambalear a los estados que han dejado a un lado a sus minorías.
Por: Angélica MaríaCuevas Guarnizo | elespectador.com

amigos de la tierraLos cuatro hacen parte de Amigos de la Tierra, la red ambientalista más grande del mundo, que concentra a unos dos millones de defensores de las luchas populares en 74 países. Exigen que los indígenas, los negros y los campesinos tengan agua limpia y territorio propio, trabajan por la defensa de la cultura, se oponen a las grandes compañías que, para ellos, se enriquecen por cuenta de los recursos ajenos, declaran al capitalismo su principal enemigo. No les molesta que los denominen radicales, creen que sólo un discurso que busque un cambio de raíz puede poner a tambalear a los estados que se olvidaron a sus minorías.

Los cuatro llegaron a Bogotá a participar en la asamblea anual de su organización: Tatiana Roa, por Colombia; Juan Francisco Santos, por Cuba; Marco von Borstel, de México, y Dave Hirsch, miembro del secretariado de Amigos de la Tierra, quien llegó desde EE.UU, y aceptaron la invitación de El Espectador para sentarse a conversar sobre su papel como activistas.

¿Cuáles son las luchas populares que se están gestando en sus países?

Tatiana Roa: en Colombia se centran en la defensa del territorio y del agua, esenciales para la vida. Las protestas en contra de las represas o la minería y en defensa de los páramos amenazados o los valles que serán inundados, son el mejor ejemplo.

Juan F. Santos: aunque Cuba es un país políticamente distinto, compartimos movilizaciones frente a la defensa de los ríos contaminados, la pérdida de la biodiversidad y la erosión de los suelos.

Marco von Borstel: el caso mexicano es similar al de Colombia. También estamos enfocados en que se valide el artículo 169 de la OIT, que busca que las comunidades en donde se van a desarrollar grandes proyectos sean consultadas y que se respete su consentimiento libre, previo e informado.

Dave Hirsch: nuestra principal lucha como organización internacional es contra el sistema económico capitalista, al que responsabilizamos de todas las problemáticas ambientales que existen.

Ante las protestas contra sus megaproyectos, las empresas dicen que no violan los términos pactados con los estados. Entonces, ¿habría que protestar contra un Estado permisivo y no contra las empresas?

T.R.: algunas organizaciones se han enfocado en desenmascarar el poder que ejercen las transnacionales dentro del Estado. Gobiernos que enfocan sus políticas en beneficio de las compañías. Pero también hay otros activistas que consideran que es deber del Estado garantizar sus derechos, por lo que concentran su lucha en exigirlos.

M.V.B.: depende de los proyectos a los que nos opongamos. En México, cuando el Estado construye represas, la lucha es contra los políticos, y cuando las levantan los privados, la lucha es contra la empresa. Ahora que las corporaciones tienen un poder que supera a los estados, hay que elevar nuestra protesta a un nivel transnacional. No sirve de nada sacar una minera de México para enviarla a Guatemala.

D.H.: en el sistema económico, las empresas y el Estado son cómplices y van mano con mano. Luchamos contra los dos, en conjunto.

Entonces, ¿cuál es el modelo de desarrollo que ustedes defienden?

J.F.S.: los modelos de desarrollo apropiados son los que deberían resultar de las necesidades de las mismas comunidades. No hay un solo concepto, y los que surjan no deben parecerse en nada a lo que venimos haciendo.

T.R.: creemos que el desarrollo nos lo han vendido como un discurso que parte desde sectores hegemónicos, que volvieron subdesarrollado el mundo campesino, indígena y afro, desconociendo la relación de estos grupos con la naturaleza. Para nosotros no hay un solo modelo de desarrollo, sino que hay que entender que en esa relación cultura-naturaleza es posible levantar un mundo con muchos mundos.

D.H.: estoy de acuerdo con Tatiana. Su concepto es universal para Amigos de la Tierra.

M.V.B.: la construcción de estos modelos de desarrollo desde las comunidades debe encaminarse hacia la sustentabilidad, hacia la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

¿Están en contra de cualquier iniciativa privada? ¿Tienen una relación irreconciliable con los empresarios?

T.R.: el ambientalismo no sólo se oye radical sino que es radical, porque sólo de esta manera sacude al discurso dominante sobre el que se ha venido construyendo el mundo. Y los intereses privados se han antepuesto a los de las mayorías; la lucha contra ellos es fuerte porque han vuelto mercancía el agua, la energía y el alimento, elementos sagrados y fundamentales para las personas.

M.V.B.: es que no podemos permitir la privatización de la naturaleza (como en el caso de los bonos de carbono). No nos oponemos a las propuestas sustentables privadas que surgen desde los pueblos. No se trata de “no producir”, sino del respeto por la vida y la naturaleza. No a la homogeneización.
D.H.: nuestro eslogan es “El mundo no está en venta”, y a las corporaciones esta oposición les genera terror. Porque somos quienes no quieren permitir que ellos vendan la cultura, la comida y la vida misma.

Convocatoria al Encuentro de los Pueblos por la Vida

Convocatoria al Encuentro de los Pueblos por la Vida

los días 18 y 19 de mayo de 2013, en el Zócalo de Las Margaritas, Chiapas

encuentro por la vidaDesde hace más de dos décadas, a nivel mundial y nacional, se ha observado que existe un problema en el medio ambiente debido a que la ambición y la ignorancia han llevado a que el hombre ponga en grave peligro lo único que le permite su subsistencia, es decir, su entorno, su relación con la naturaleza que ha devenido en un ecocidio que amenaza el desarrollo de la propia vida.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales en la División de Desarrollo Sostenible creó el Programa 21 el cual busca elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible.

Asimismo, el Programa 21 es un esfuerzo mundial que concibe la participación de las organizaciones no gubernamentales y de más grupos, pero pone el énfasis en que este Programa es, ante todo, un compromiso político al nivel más alto donde su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos.

Es interesante que el Programa 21 mencione que al ejecutar las áreas de programas pertinentes determinadas en el Programa 21, se debe reconocer que esos países afrontan dificultades sin precedentes para la transformación de sus economías, en algunos casos en medio de apreciables tensiones sociales y políticas. Dichas tensiones suelen ser producidas por la ambición económica desmedida que suele chocar con la visión de los pueblos, sobre todo, los tradicionales.

En México tenemos un marco legal que prevé construir una relación menos violenta con la naturaleza, la se encuentra expresada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Dicha Ley expresa sus objetivos y alcances en el Artículo 1° en su fracción I, V, VII y IX que a su letra dice:

Artículo 1° se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;

IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental.

Sin embargo, los acuerdos internacionales y el marco legal del país no se respetan. Constantemente vemos a los pueblos organizándose para defender su territorio de la depredación de todo tipo de empresas, sobre todo, de las mineras e inmobiliarias.

Ante el grave peligro que existe para la subsistencia de la vida en el planeta, es que se convoca, los días 18 y 19 de mayo de 2013, en el Zócalo de Las Margaritas, Chiapas, al Encuentro de Pueblos por la Vida, donde podrán participar todas las organizaciones sociales, campesinas, ecologistas, ONGs y personas en lo individual, que estén interesadas en el problema ambiental que se vive en México.

El objetivo es difundir los ecocidios cometidos y las amenazas ambientales en el país, empero, no podemos quedarnos en la denuncia, por ello, en este Encuentro es preciso crear consciencia, establecer acciones y campañas de contención ante estas amenazas, así como proponer soluciones en el mediano y corto plazo, a fin de que se cumpla con el Programa 21 de la ONU y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Asimismo, este encuentro político-cultural, será un espacio para compartir información, avances en biotecnología, crear redes de información digital y formar un frente de organizaciones, ONGs, instituciones académicas y de todos aquellos que estén interesados en la preservación de la vida.

Convocan:
Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP)
Colectivo Siembra Conciencia Cosecha Libertad
Comité Ciudadano en Defensa de La Joyita y Del Medio Ambiente
Consejo de Defensa de los Derechos de los Pueblo (CODEP)
Consejo de Ejidos, Comunidades y Pueblos Plan de Ayala
Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP)
Coordinadora del Movimiento Amplio Popular (CMAP)
Instituto de Derecho Ambiental (IDEA)
Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
MOVIAC
Organización Nacional del Poder Popular (ONPP)
Otros Mundos
REMA

Nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y culturas

Nuevo número de la revista Biodiversidad, sustento y culturas

biodiversidadLos venenos industriales con los que las corporaciones dicen producir grandes cantidades de alimentos siguen matando personas, animales y la biodiversidad en general, mientras agotan los suelos, nulifican la rentabilidad y contaminan irreversiblemente el ambiente, los cuerpos de agua y la atmósfera. ¿Quién los quiere? Las grandes empresas lucran y sigue la muerte andando. Biodiversidad, sustento y cultura documenta su escalada y las luchas de los pueblos.

– Editorial
– Límites legales a la compra de tierras: ¿refrenan a los acaparadores de tierra o adormecen el debate?
– Los transgénicos en el Segundo Informe de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos
– Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe: nuestro lugar común
– De un vistazo y muchas aristas
– Venenos agroindustriales
– 2012: El año que no quisimos
– Comunicado de la Red En Defensa del Maíz, México
– Ataques, políticas, resistencia, relatos

Descargue la revista completa (pdf)

Biodiversidad, sustento y culturas es una revista trimestral latinoamericana a partir del trabajo coordinado de GRAIN, REDES-AT, la Campaña Mundial de la Semilla de Vía Campesina, Acción Ecológica, la Red de Coordinación en Biodiversidad, Acción por la Biodiversidad, Sobrevivencia, el Grupo Semillas y el Grupo ETC.

domo

Construcción de un domo

Construcción de un domo

domoFolleto que explica fácilmente y paso a paso el proceso de la construcción de un domo con palos de carrizo.
Realizado por la Escuela Popular de Agua y Energía (EPAE) en sus talleres en Campanario, Chiapas.
El domo puede funcionar como invernadero o para muchas otras cosas.

DESCARGAR IMÁGENES:

Folleto 1

Folleto 2

VIDEO:

Domo 2V invernadero Campamento Resiste (Chiapas)

VER Más Materiales de Otros Mundos AC/Chiapas

Comunicado de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de América COMPA en solidaridad con el pueblo Lenca y el COPINH

Comunicado de  la Convergencia de Movimientos  de los Pueblos de América COMPA en solidaridad con el pueblo Lenca y el COPINH

copinhComo parte de la estrategia de las trasnacionales de saquear y recolonizar nuestros pueblos en complicidad con los gobiernos, en Honduras se han concesionado una enorme cantidad de ríos a manos de empresas privadas para el impulso de proyectos hidroeléctricos que benefician a la larga a reducidos sectores de poder siempre alejados de las comunidades afectadas.

Nuestros pueblos de América han comprendido que la resistencia en el territorio es el primer lugar de enfrentamiento contra las trasnacionales, sus modelos extractivos y el avance del capital y su sistema de dominación. La comunidad entonces se convierte en territorio de resistencia y lucha. El pueblo lenca de las comunidades miembras del COPINH en el sector de Rio Blanco en Intibucá Honduras libra una fuerte lucha contra una de esas iniciativas, el proyecto Agua Zarca. La lucha de estos pueblos es como la de otros movimientos sociales en América Latina que se unen contra la minería, contra las represas, por la defensa de los ríos y los territorios, en un largo camino de resistencia cultural que pone en el centro nuestro derecho a la autodeterminación y nuestras soberanías.

Las comunidades indígenas lencas se han expresado de manera diversa contra este proyecto de muerte y no han sido escuchadas ni por las empresas ni por instituciones estatales. Han votado en contra de su ejecución durante los cabildos abiertos organizados por los gobiernos municipales de la zona, así como en el marco de la Asamblea Indígena, que se ampara en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, exigieron al Ministerio de Recursos Naturales, SERNA una inspección ambiental que comprobó los daños ecológicos, y como nada resulta y no se escucha el clamor del pueblo, hace más de un mes están en las calles con una toma amenazada de desalojo continuo.

Nosotros, movimientos sociales unidos en la lucha anticapitalista, antirracista y antipatriarcal estamos junto a las comunidades lencas en esta batalla y exigimos el “retiro inmediato del proyecto Agua Zarca” que “privatiza el sagrado Río Gualcarque y el territorio”, y provoca “daños ambientales, desplazamiento, daños al patrimonio cultural y económico, militarización y amenazas contra miembros de las comunidades”

Comunicamos al pueblo hondureño y a los medios de comunicación nacionales e internacionales que los dirigentes del COPINH están amenazados por las empresas DESA y Sinohydro, animadoras del Proyecto, y por sus guardias de seguridad, una expresión de la militarización que sufre el país que junto a la policía nacional y unidades militares resguardan los planteles, maquinarias y equipos.

Les exigimos a estos medios, ciegos, sordos y mudos, que tomen parte en la Historia, soplen la palabra del pueblo, lleguen a cada casa, comunidad, barrio, cuenten la verdad del pueblo lenca y de sus ríos. Un silencio hoy, es una complicidad con la depredación, las privatizaciones y la muerte, frente a la dignidad humana, el respeto a los derechos de la Madre Tierra, el bienestar de las comunidades.

Pedimos a las comunidades indígenas cercanas y a todo el movimiento social de Honduras que tal como ya lo están haciendo se sumen a esta protesta que es un grito de resistencia no solo por un río, sino contra todo un sistema que oprime a nuestros pueblos para el enriquecimiento y el poder de unos pocos.

Solo unidas las comunidades podremos protegernos y ser fuertes contra el enemigo poderoso.

Así resistimos y por eso la COMPA se solidariza con el COPINH y su ejemplar lucha en América.

Mayo del 2013

COMPA – Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas
Convergence of Movements of the Peoples of the Americas

I Asamblea Continental de Movimientos Sociales

 

I Asamblea Continental de Movimientos Sociales

ALAI

ALBACon el propósito de avanzar orgánicamente y establecer un plan de acción común, del 16 al 20 de mayo tendrá lugar la I Asamblea Continental de Movimientos Sociales, en Sao Paulo, Brasil, con una programación que contempla, entre otros temas, el análisis de los desafíos tanto ante la crisis mundial del capitalismo y la estrategia global que el imperio aplica en el continente; como los referidos a la construcción de un proyecto de integración popular.

La convocatoria de esta Asamblea, que se desarrollará en la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, parte del proceso de Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA que arrancó en julio de 2008, estableciendo que toma como referente al ALBA (la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) porque recoge las banderas históricas a favor de la integración de Latinoamérica y el Caribe como único camino de liberación verdadera de nuestros pueblos. Esto es, principios como el derecho y respeto a la autodeterminación de los pueblos, la solidaridad, la complementariedad y la cooperación, entre otros.

La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, nos dice João Pedro Stedile, integrante de la Coordinación Nacional del MST, es “resultado de un largo proceso histórico de articulación de los movimientos sociales que viene desde la ‘Campaña de Resistencia Indígena, Negra y Popular’ contra la celebración, en 1992, de los 500 años del inicio de la invasión europea. En aquellos años, la década de los 90, estábamos enfrentando a la hegemonía del capital, con su proyecto neoliberal. Y ahí comenzamos a articular nuestras fuerzas. Después vino la campaña contra la ALCA (el proyecto estadounidense de crear el Área de Libre Comercio de las Américas). Y después construimos juntos la idea del Foro Social Mundial (FSM), y dentro de él realizamos las asambleas de los movimientos sociales”.

Entonces, acota el dirigente del MST, “tras más de veinte años de caminar juntos, ahora tenemos una identidad programática común, contamos con una un importante plataforma política de los movimientos que fue adoptada durante el FSM de Belem (enero de 2009); tenemos unidad de proyecto en torno al ALBA, si bien hasta hoy es sólo un rotulo, pero que revela un proyecto de integración popular; tenemos confianza política suficiente como para construir un proceso más orgánico de todos los movimientos sociales del continente que se asumen como anti-neoliberales y anti-imperialistas, y que sueñan con una sociedad más justa e igualitaria”.

En tal sentido, precisa Stedile, el punto gravitante de la Asamblea “será el proceso de organización y a partir de esa unidad construir planes de acción. Por eso espero que la Asamblea permita profundizar la unidad para realizar cosas concretas, como: movilizaciones de masas unitarias en el continente contra nuestros enemigos, que son el grande capital, las transnacionales, el imperio, los bancos, los que explotan nuestros los recursos naturales. Realizar actividades conjuntas en el plano de la comunicación tanto a nivel continental como local, al igual que en el plano de la formación política, para tener más militantes preparados; realizar actividades conjuntas productivas, y también campañas de solidaridad con los pueblos que están enfrentando situaciones más difíciles como Haití, Cuba, Honduras y Colombia”.

Como la identidad de esta confluencia organizativa se remite al ALBA, preguntamos el parecer del secretario ejecutivo de tal entidad oficial, el abogado y diplomático venezolano Rodolfo Sanz, quien tajantemente señaló: “el ALBA sin los movimientos sociales es como el cuerpo sin alma, el alma son los movimientos sociales, el cuerpo son los Estados”. Para luego precisar: “que florezcan mil flores, los movimientos sociales deben ser autónomos, deben ser críticos, deben ser contrahegemónicos, si no hay calor de pueblo, y si el pueblo no produce ese calor de una visión alternativa, los procesos tienden a morirse en los Estados, en los gobiernos”.

Entonces, acota, “bienvenido ese proceso de asamblea de movimientos autónomos, independientes de los Estados, siempre y cuando tengan una visión crítica de la búsqueda de nuevos rumbos, de nuevos paradigmas, de generación de nuevos procesos que humanicen la sociedad en la cual vivimos”.

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DECRETADO POR GOBIERNO DE GUATEMALA

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DECRETADO POR GOBIERNO DE GUATEMALA

La misma receta

Declaratoria de “estado de excepción” en cuatro municipios guatemaltecos en resistencia contra la minería

http://www.radiomundoreal.fm/6657-la-misma-receta

GUATEMALALos pueblos indígenas, autoridades ancestrales y las organizaciones indígenas, campesinas, feministas, defensoras de Derechos Humanos, ambientalistas, iglesias y sindicalistas, el día de hoy, reunidas y reunidos:     

Rechazamos el estado de    sitio impuesto anoche según Decreto Gubernativo    06-­2013 que afecta a pobladoras y pobladores del municipio de Jalapa; la Comunidad Indígena Santa María Xalapán,    y Mataquescuintla, y en    el departamento    de Santa Rosa a    los municipios de Casillas y San Rafael    Las Flores con el pretexto y  justificación    de que opera crimen organizado y el terrorismo en la región, así como de atentar contra    la seguridad nacional y contra los intereses    privados.   

Declaramos que el estado de sitio decretado, se hace en base a la aplicación de una Ley    de Orden Público, aprobada con anterioridad a la actual Constitución Política de la República, lo que hace que esta acción del gobierno esté descontextualizada, violentando los derechos y garantías individuales y colectivas que se reconocen a la población guatemalteca.
 (…)
Guatemala, 2 de mayo de 2013       
PARLAMENTO XINKA, Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa, AMISMAXAJ, Acción Comunitaria Xinka Xalapan, Marcha Indígena, Campesina y Popular, Comité en Defensa de la Vida de San Rafael Las Flores, UNAMG, PRODESSA, CCDA, SECTOR DE MUJERES, ASOCIACION LA CUERDA, VOCES DE MUJERES, CONSEJO ECUMÉNICO CRISTIANO DE GUATEMALA , FUNDACIÓN GUILLERMO TORRIELLO, COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA CUC, ASOCIACIÓN MAYA UKUX B’E, MADRE SELVA, CALAS, CAJA LÚDICA, ASOCIACIÓN CEIBA, RESISTENCIA PACIFICA LA PUYA, 12 COMUNIDADES DE SAN JUNA SACATEPEQUEZ, CONAVIGUA, CER –IXIM-, CIIDH, SEDEM, GHRC, CONGCOOP, MOJOMAYAS, ALIANZA PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL –ADRI- AUTORIDAD DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPAN, CONVERGENCIA MAYA WAQIB’ KEJ, CCC NUEVO DÍA, COPISCO, SERJUS, UDEFEGUA, CONSEJO DE PUEBLOS DE TEZULUTLAN –MANUEL TOT-, COMUNIDADES CRISTIANAS DE ASUNCIÓN MITA, UNSITRAGUA

LEER COMPLETA:  DESCARGAR

Acción de protesta contra la empresa Hidralia Energía por sus violaciones en Santa Cruz Barillas

Líderes indígenas guatemaltecas denuncian la violación de los derechos humanos perpetrada por la empresa Hidralia Energía en Santa Cruz Barillas en la sede de la empresa transnacional en A Coruña

Amigos de la Tierra
galiza
En el marco de la gira europea que las líderes guatemaltecas Natalia Atz Sunuc -Asociación CEIBA- y Paula Irene del Cid Vargas -asociación feminista La Cuerda- están realizando estas semanas como representantes de Confluencia Nuevo Baqtun – en la que se encuentran más de 50 organizaciones guatemaltecas – y que las ha llevado a entrevistarse con el Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea en Bruselas.

La concentración convocada a las 12hr en la Plaza da Palloza, además de pancartas con los lemas “Una misma situación, una misma resistencia – Galicia / Guatemala”, se visualizó a través de varias siluetas de militares el acoso bajo el que vive la población de Santa Cruz Barillas, se expusieron fotografías correspondientes a las movilizaciones contra la empresa española (Hidralia Energía) que están organizando los habitantes de esta región, y se repartieron panfletos informativos sobre la vulneración de los derechos humanos por parte de la transnacional gallega propiedad de los hermanos Castro Valdivia en Guatemala.

Posteriormente la manifestación acudió hasta la sede de Hidralia Energía en A Coruña, donde las convocantes recordaron que desde la movilizaciones realizadas en la ciudad el año pasado la empresa retiró la placa identificativa que figuraba a la entrada del edificio y que fue “repuesta” de forma simbólica. Aquí permaneció la marcha por espacio de media hora identificando la localización de la matriz de la transnacional, cantando consignas como “Galicia e Guatemala, esta loita non se cala”, “Mulleres unidas, contra as presas, contra as minas” o “Patriarcado e Capital, alianza criminal.

Además, Natalia Atz y Paula Irene recordaron que mañana, uno de mayo, se cumple un año del asesinato del lider indígena Andrés Francisco, opositor a la central eléctrica que los hermanos Castro Valdivia quieren construir en Santa Cruz Barillas. Denunciaron también que la violencia sigue a día de hoy igual de fuerte en la región y que el pasado 7 de abril el lider indígena Daniel Pedro Mateo fue secuestrado y asesinado y un tercer lider, Rubén Herrera ha sido detenido durante el Estado de Sitio decretado en mayo 2012, sigue en prisión.

galizaAmbas líderes llamaron la atención sobre el hecho de que Hidralia Energía está violando los derechos de los pueblos indígenas recogidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pese a tratarse de un acuerdo internacional ratificado tanto por el gobierno español como por el tema de Guatemala.

Al final de la jornada de denuncia, a las 19.30h de hoy tendrá lugar un encuentro con organizaciones sociales, feministas y ecologistas así como una conferencia-coloquio bajo el título «Una misma situación, una misma resistencia. Guatemala y Galicia» en la casa Museo Casares Quiroga (r.panaderas 12, A Coruña). Donde intervendrán las líderes indígenas y la Secretaria Generlal del Sindicato Labrego Galego, Isabel Vilalba que expondrá la situación en la que se encuentra el proyecto minero de extracción de oro que la empresa canadiense Edgewater quiere realizar en Corcoesto (A Coruña).

Carta del M4 para la marcha por la paz en Guatemala

Carta del M4 para la marcha por la paz

m4En este día de la MARCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS, en Huehuetenango, Guatemala, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) se suma a la marcha. Marchamos en el corazón de cada uno de ustedes, desde cada rincón de nuestra querida Mesoamérica, en solidaridad con el reclamo de justicia, por la libertad de Rubén y el esclarecimiento del asesinato de Daniel Pedro de Santa Eulalia.

Mientras los dictadores, genocidas y asesinos siguen libres, los gritos de justicia son apagados con lujo de violencia. Por ello alzamos nuestras voces junto a sus pies en marcha para reclamar justicia, respeto a la libre determinación de los pueblos expresadas en las consultas comunitarias.

Nos sumamos a la demanda de la cancelación de las licencias mineras, hidroeléctricas, petroleras en nuestros territorios, por ilegales y nocivas para la vida de nuestros pueblos; exigimos la nacionalización de la energía eléctrica.

¡LIBERTAD A RUBEN HERRERA!

¡JUSTICIA POR EL ASESINATO DE DANIEL PEDRO!

¡De Panamá a Canadá, la minería no va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

1 de mayo de 2013

Sigue la transmisión en vivo de la marcha desde www.creativaradio.com

GUATEMALA: MARCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS

CONVOCATORIA  Y LLAMAMIENTO

MARCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS

“Libertad al compañero Rubén Herrera”

 “Justicia por el hermano Daniel Pedro”

guatemalaLa imposición del modelo extractivo minero y el modelo energético en Guatemala; constituyen una nueva invasión a nuestros territorios, porque significan despojo, ocupación, contaminación, control social, represión y muerte para nuestras comunidades. El gobierno de Guatemala está empecinado en preparar la pista de aterrizaje (Reformas legales, militarización, criminalización de la protesta) para que empresas transnacionales, con toda impunidad puedan saquear nuestros bienes estratégicos como el agua y los minerales; este modelo del “falso desarrollo” se está implementando a la fuerza; violando el Derecho fundamental de la Consulta previa e informada; desconociendo las demandas legitimas de los pueblos,  el proceso democrático y pacífico de 75 consultas comunitarias a nivel nacional.

El gobierno de Otto Pérez Molina con el afán de complacer los interés de las empresas extranjeras y la oligarquía nacional; ha implementado una estrategia contrainsurgente contra la manifestación pacífica de los pueblos, una campaña de deslegitimación y descalificación; agudizando y justificando la criminalización de las luchas sociales, represión e intimidación, persecución legal y política contra los pueblos y defensores de derechos humanos, como ha sido el caso de la masacre de los hermanos kiches de Totonicapan en octubre de 2012, el secuestro y atentado contra las autoridades del Pueblo Xinca, la represión contra nuestros hermanos de San José del Golfo y San Rafael las Flores, el hostigamiento e intimidación contra nuestros hermanos de Barillas y San Juan Sacatepéquez; y más recientemente el caso del compañero Rubén Herrera, preso político desde el 15 de marzo y el secuestro y asesinato de nuestro hermano Daniel Pedro el 07 de abril del presente año.

En tan solo dos años de gobierno de Otto Pérez Molina, la situación económica de los guatemaltecos y guatemaltecas ha empeorado; la imposición de una reforma fiscal que ha venido a complicar la vida de la población más empobrecida,  el cobro excesivo de la energía eléctrica,  el incremento del costo de la carne, el azúcar, de la canasta básica en general, mantiene a la población en condiciones difíciles.

Por lo anterior y por todo lo demás; el Consejo de Pueblos de Occidente -CPO-; CONVOCAMOS a todas las organizaciones sociales, a los medios de comunicación, a todo el pueblo en general  a participar en la MOVILIZACION PACIFICA que se realizara en la ciudad de Huehuetenango este miércoles primero de mayo.

Nuestras demandas:

· Que termine la criminalización de las luchas sociales, persecución legal y política en contra de los defensores de derechos humanos; exigimos libertad pronta a nuestro compañero Rubén Herrera, preso político por el caso Barillas.

· Demandamos el esclarecimiento y justicia por el secuestro y asesinato de nuestro hermano Q’ anjob’al Daniel Pedro de Santa Eulalia.

· Exigimos justicia por la memoria de las víctimas del conflicto armado interno, nuestra solidaridad con nuestros hermanos Ixiles.

· Exigimos respeto a la libre determinación de nuestros pueblos manifestados en las consultas comunitarias de buena fe; donde más de un millón de personas hemos rechazado la minería y los megaproyectos en nuestros territorios.

· La cancelación de las licencias mineras, hidroeléctricas, petroleras en nuestros territorios, por ilegales y nocivas para la vida de nuestros pueblos; exigimos la nacionalización de la energía eléctrica.

· Pedimos un alto al encarecimiento de la canasta básica,

LLAMAMOS a todo el pueblo indignado a participar y exigir nuestras demandas durante el recorrido de la marcha sobre la calzada K’aibil B’alam,  desde las Vegas hasta el parque central de la ciudad de Huehuetenango.

Que nadie se quede atrás, que todos se levanten, que amanezca y que venga la aurora.

Huehuetenango, abril de 2013