X ENCUENTRO DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y LUCHADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD EL PLAN DE LA PATRIA: PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS

De las organizaciones ecuménicas en solidaridad con Venezuela

X ENCUENTRO DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y LUCHADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD EL PLAN DE LA PATRIA: PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Apenas hace dos días concluyó en Caracas, Venezuela, el X Encuentro Internacional de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad «El Plan de la Patria: Pensamiento y Acción de Hugo Chávez Frías».

Junto a intelectuales, escritores y artistas, asistieron  líderes ecuménicos de la región, que se sumaron a una nutrida representación de organizaciones sociales que integran la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA y organizaciones internacionales-regionales como la Marcha Mundial de Mujeres (MMM), Amigos de la Tierra-Amértica Latina y Caribe (ATALC), la Coordinadora Latinoamericana y Caribeña de Organizaciones del Campo (CLOC), la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Espacio Sindical Nuestra América (ESNA) y la Convergencia de los Pueblos de las Américas (COMPA), entre otras. Aquí una de las declaraciones que se suman a los testimonios y reportajes que sobre el evento ya circulan entre nosotros-as.

Caracas, 25 y 26 de marzo de 2013

De las organizaciones ecuménicas participantes:

1. Queremos agradecer al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, a su gobierno, y a l Red de Intelectuales, Artistas y luchadores sociales en defensa de la Humanidad, por posibilitarnos estar presentes en este encuentro de memoria y legado del presidente Hugo Chávez Frias, en este momento de especial trascendencia histórica para nuestros pueblos.

2. Desde nuestras plurales confesiones religiosas reafirmamos nuestro compromiso de defensa, expansión y consolidación de las construcciones materiales del proyecto revolucionario bolivariano inspirado por el presidente Chávez en una sociedad que está dando de comer al hambriento, vistiendo el desnudo, dando techo al que no tiene, tierra a los desposeídos, garantizando la independencia nacional, posibilitando la verdad ante la guerra mediática de los imperios.

3. Nos llama especialmente la atención el reconocimiento explicito por parte del presidente Maduro del valor de lo religioso como fuente de la espiritualidad transformadora de nuestros pueblos que se expresa en hombres y mujeres como, Martí, Higgins, Bolívar, Manuelita Sáenz, Maria Cano, Oscar Romero, Camilo Torres y Chavez, inspiradores del humanismo que es fundamento de la ética popular que ha de orientar la política y la economía para garantizar vida plena para nuestros pueblos.

4. Ofrecemos nuestros modestos saberes en análisis de contextos, hermenéuticas de interpretación y de trabajo de base para desenmascarar el funcionamiento del capitalismo como una religión, que erige como dioses instituciones como el mercado neoliberal en función del cual se impone una teología de la prosperidad, doctrinas militares desde escuelas militares estadounidenses para desestabilizar los gobiernos progresistas y las organizaciones sociales transformadoras de nuestro continente.

5. Constatamos que se fortalece en América Latina y el Caribe una cultura política entre los sectores populares donde la espiritualidad y la mística están ligadas con el compromiso por la transformación social. Las iglesias y el movimiento ecuménico profundizaremos en esta realidad para aportar a estos procesos que se vienen gestando en la región.

6. De manera fraterna hacemos un llamado al papa argentino Francisco para que públicamente reconozca los avances de la revolución bolivariana en la satisfacción de las necesidades de salud, educación, empleo, tierras, viviendas, autodeterminación en el uso de los recursos naturales, información veraz y a la inmensa solidaridad manifestada con los pueblos empobrecidos del mundo. Lo invitamos, también, a valorar la contribución y el testimonio de las comunidades de base y la teología de la liberación en la construcción de sociedades justas, conforme a la voluntad de Dios, que se insertan en los procesos populares para aportar en transformación social.

7. Consideramos que las experiencias de la revolución Bolivariana de Venezuela, bajo la mística y el liderazgo carismático del presidente Hugo Chavez Frias y ahora del presidente Nicolás Maduro, propician las condiciones del resurgimiento de alternativas socialistas centradas en la afirmación de la Vida, en el respeto y garantía de los derecho de los seres humanos y de la naturaleza, que se nutren también del ecumenismo de la liberación, el cual nos comprometemos a impulsar.

Caracas 26 de marzo de 2012 a 20 días de la resurrección del presidente Hugo Chávez Frías.

Nancy Cardoso, Pastora Iglesia Metodista de Brasil y Rectora de la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica.
Obispo Federico Pagura, Obispo de la Iglesia Metodista de Argentina.
Oscar Lupori, Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos de Argentina.
Abilio Peña, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia.
Victoria Cortez, Obispa de la Iglesia Luterana de Nicaragua.
Raúl Suarez, Director Centro Martin Luther King de Cuba.
Joel Suarez, Coordinador del Centro Martin Luther King, Cuba.
Milton Mejía, Coordinador Programa FEES del Consejo Latinoamericano de Iglesias y profesor de la Universidad Reformada en Colombia.

X ENCUENTRO DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y LUCHADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD EL PLAN DE LA PATRIA: PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS

ALBATV

COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo

ASAMBLEA INTERMEDIA DEL COPINH «TODAS Y TODOS SOMOS CHÁVEZ» Y CELEBRACIÓN DEL 20 ANIVERSARIO DEL COPINH

COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo

COPINH cumple 20 años este 27 de marzo.
Es un momento para pensar el camino, y para encarar los nuevos desafíos. Para recuperar los esfuerzos de los compañeros y compañeras que han venido andando y escribiendo historia.

copinhUn camino que se inspira en los 500 años de resistencia del pueblo lenca, y de todos los pueblos indígenas y negros de Nuestra América.
Un camino que se hace de muchas maneras de enfrentar al coloniaje, que dejó en nuestra tierra las huellas de la esclavitud, de la servidumbre, del racismo, pero también de la resistencia, de las muchas formas de no entregarse, de no rendirse.
COPINH nació en el 93 con el propósito de luchar por mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades.  Para defender nuestro territorio, nuestra espiritualidad, nuestras maneras de ver, de vivir y de sentir el mundo. Para ser parte de la resistencia de todos los pueblos indígenas, negros, campesino, de los trabajadores y trabajadoras. Para andar con el movimiento estudiantil, magisterial, ecologista, religioso popular,  con el movimiento de mujeres y feministas, con las diversidades sexuales, contra la corrupción y la justicia, con los grupos artísticos y culturales,  pobladores urbanos, juventud, gremios, con los medios alternativos y muchos mas  que buscan cambiar al mundo y enfrentar cada cual desde sus experiencias las huellas que inscriben el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo en nuestros cuerpos.
Celebrar los 20 años no es un acto de nostalgia sino de compromiso. Es la necesidad de mirar al camino para decidir los próximos pasos.
Es creer en lo que somos y hacemos, en los sueños de tantos compañeros y compañeras que anduvieron con nosotros y nosotras revolviendo conciencias, recuperando territorios, luchando contra las represas, cuidando los bosques, conservando los valores de nuestra espiritualidad rebelde, ocupando edificios públicos, en largas marchas, en encuentros, en espacios de formación y comunicación, en acciones internacionalistas, en la resistencia al golpismo, en los tribunales de mujeres contra la violencia patriarcal, en los encuentros contra la militarización, en el impulso a la refundación de Honduras.
Queremos especialmente recordar a los compañeros y compañeras caídas. A quienes hoy no están físicamente entre nosotros y nosotras, pero con quienes asumimos un compromiso indeclinable. ¡Ellas y ellos saben que están en nuestra memoria, que vamos juntos a abrir nuevas creaciones y construcciones  revolucionarias, que son parte de nuestra rebelde alegría!
En un tiempo en el que las organizaciones populares, y con especial crudeza las organizaciones indígenas, sufrimos el impacto múltiple de las políticas depredatorias transnacionales, que para asegurar sus lógicas asesinas reprimen, desplazan población, cooptan líderes y comunidades, estos 20 años del COPINH significan un enorme esfuerzo de lucha y de creación colectiva que queremos valorar, compartir, defender, y pensar la mejor manera de continuar.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las comunidades.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las mujeres.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los ancianos y ancianas.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los y las jóvenes.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los niños y niñas.
Hemos aprendido nuevas maneras de educarnos y de comunicarnos.
Hemos aprendido a rehacer una y mil veces la unidad con quienes piensan y sienten diferente, pero suman fuerzas y creatividad en las experiencias del pueblo.
Hemos aprendido a enfrentarnos con los empresarios transnacionales y sus delegados, con distintas formas de militarismo y violencia, con los malos gobiernos.
Hemos sabido criticar a líderes como Mel Zelaya, cuando no escuchan el clamor del pueblo, y hemos sabido defenderlos cuando se enfrentan al imperialismo, o se integran en esfuerzos como el ALBA.
Hemos apoyado sin vacilaciones a la Revolución Cubana y a la Revolución Bolivariana. Con nuestros cuerpos decidimos defender la Embajada de Venezuela en los días duros del golpe de estado. Estamos orgullosos y orgullosas de esos copines y copinas que expusieron sus vidas para cuidar los símbolos de las revoluciones del continente.
El golpe de estado del 2009 nos puso a prueba.
Tuvimos que salir a las calles una vez más y ahí quedarnos, como parte del pueblo en resistencia que cambió la historia de rebeldía de Honduras, haciendo uno de los ejercicios más impresionantes de poder popular.
Días y días estuvimos en las calles, recibimos gases, palos. Fuimos presos y presas. Fuimos perseguidos y perseguidas. Hubo quienes tuvieron que dejar el país.  Vimos cómo se instalan nuevas bases militares. Cómo se pierden conquistas ganadas en grandes luchas. Vimos cómo morían compañeras y compañeros queridos. Vimos cómo muchos otros y otras tomaban sus banderas y las multiplicaban.
Aprendimos una vez más la fuerza de nuestro pueblo.
Aprendimos a creer en nuestra organización y en nuestra imaginación.
Aprendimos que no se trata sólo de resistir, sino que tenemos por delante la tarea de refundar Honduras sobre nuevas bases, que permitan terminar con todas las huellas del coloniaje.
Hicimos ejercicios colectivos para imaginar la refundación de Honduras.
Entendimos que había que avanzar en un camino anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial, que se uniera a los muchos caminos de los pueblos mesoamericanos y de toda Nuestra América.
La fuerza de la Resistencia, su diversidad, su impacto en la política nacional e internacional, nos desafió a pensar nuestros esfuerzos. Nos integramos en ese torrente de pueblo que invadió las calles, las rutas, las oficinas públicas, quitando poder al golpismo. Deslegitimando sus órdenes. Junto al resto del pueblo hondureño, les dijimos que no tenemos miedo. Y nos tuvieron miedo.
Aprendimos que en esa resistencia, con todo lo heroica que es, conviven muy diversos proyectos. Nos encontramos y nos desencontramos con ellos en distintas oportunidades.
Dialogamos, debatimos caminos, nos apasionamos en la búsqueda de una alternativa popular, que no significara volver a los senderos conocidos de las políticas electoreras.
Nos dolió cuando los Acuerdos de Cartagenas legitimaron la farsa electoral, y permitieron el reingreso de Honduras a los organismos internacionales. Criticamos esos acuerdos, y supimos que se había creado otra situación, otra relación de fuerzas, que desgastaba las políticas insurgentes y refundacionales, para llevar a Honduras a una rápida institucionalización, funcional a los intereses del capital transnacional.
No nos hicimos parte del proceso electoral, y optamos por seguir impulsando la Refundación de Honduras, desde el corazón de las resistencias históricas de nuestros pueblos.
copinhEn eso  hemos estado y continuamos. Movilizadas y movilizados para detener los megaproyectos hidroeléctricos, las concesiones mineras.  Luchando contra la privatización del agua. Contra los megaproyectos turísticos que agreden a nuestras comunidades indígenas y negras. Enfrentando a la política de creación de Ciudades Modelo, y los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación  Forestal, que no son otra cosas que el comercio destructor e irracional que privatiza nuestros bienes naturales. Defendemos los bosques, los ríos, las sierras. Somos guardianes y guardianas de la biodiversidad, de la soberanía, del territorio.
Al mismo tiempo, luchamos por modificar las relaciones de poder patriarcales, cuidando el  lugar de las mujeres, nuestros cuerpos, el derecho a decidir con libertad sobre nuestras vidas, nuestra sexualidad, nuestros sueños y deseos.
Rechazamos la violencia machista, la homofobia, todas las maneras que asume el patriarcado.
Rechazamos el racismo y la xenofobia.
Rechazamos el maltrato hacia niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Queremos crear relaciones y vínculos comunitarios basados en la solidaridad, la confianza, el amor, y la libertad.
No aceptamos que nos impongan bases militares en nuestros territorios, ni que se establezcan guardias armadas de los terratenientes, con sus sicarios, sus paramilitares, sus narcos, transformando a Honduras en una de las regiones más violentas del mundo.
Queremos que se respete nuestra cultura y nuestra espiritualidad. Nuestras maneras comunitarias de vida.
Defenderemos una ley de radiocomunicación que garantice espacios de libertad para los medios comunitarios. Para terminar con el monopolio golpista en los grandes medios hegemónicos.
Si bien no compartimos las decisiones de algunos sectores de la Resistencia en seguir únicamente  bajo un  proceso electoral, nos sentimos comprometidas y comprometidos en derrotar las muchas maniobras de los golpistas y oligarcas, que buscan cuidar sus negocios a cualquier costo, interrumpiendo los procesos políticos, amenazando a los y las militantes de izquierda, creando una sensación de permanente inseguridad para nuestro pueblo. A todos los compañeros y compañeras amenazadas y amenazados, agredidos, presos, les expresamos nuestra más completa solidaridad. Pueden contar con el COPINH!
En este camino, además de participar de diferentes acciones de la Resistencia, hemos creado espacios de formación, de construcción de la Utopía, participamos en diversidad de espacios de articulación donde COPINH da sus aportes. La educación, la comunicación, son centrales en la política de COPINH, porque somos parte de la batalla de ideas, y en ella están nuestros mayores esfuerzos.
Tenemos nuevos sueños para compartir. Nuevas propuestas para realizar.
No nos vamos a detener. No nos van a detener.
Llevamos en nuestra sangre el espíritu de Lempira, de Iselaca, de Etempica.
Somos guerreras y guerreros de la unidad del pueblo, contra el imperialismo y el colonialismo.
Somos guerreras y guerreros de la creación del pueblo, de la unidad del continente, de la defensa del socialismo cubano y de la revolución bolivariana.
La memoria de quienes sembraron nuestras tierras con su sangre, está viva en nosotras y nosotros.
El pueblo lenca está de pie.
Memoria. Dignidad. Resistencia.
Hacia la Refundación de Honduras.
A 20 años de nuestro primer nacimiento, COPINH sigue naciendo cada día.
sitio web: http://copinhonduras.blogspot.mx/

FSM: Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Foro Social Mundial 2013 – Túnez – 29 de marzo

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

fsmNosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.
 
En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.
 
Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.
 
Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Maghreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas.
 
Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista.
 
Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza.
 
Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en la Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda  y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadorismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.
 
Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los liderazgos de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas.
 
Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista!  Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo. Por eso, luchamos:
 
*Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.
 
tunezLuchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos.
 
*Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porquesabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
 
Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.
 
*Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
 
*Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haití, Libia, Mali y Siria.
 
Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en la Palestina, el Sahara Occidental y en el Curdistán.
 
Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros territorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países.
 
Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica.
 
Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.
 
*Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar enla derrocada de la lógica capitalista. 
 
Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada  mundial de movilización en el día XXXXX (Fecha a definir)
 
Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!
 
Basta de explotación, basta de patriarcado, racismo y colonialismo! Viva la revolución!
 
Viva la lucha de todos los pueblos! 

Sitio web: http://www.fsm2013.org/es

Comienza el Foro Social Mundial de Túnez

Foro Social Mundial (FSM) de Túnez 2013

foro

(26 al 30 de marzo)

El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado. Este es uno de los puntos de la Carta de Principios del Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial se caracteriza igualmente por su pluralidad y por su diversidad. No es confesional, ni gubernamental, ni partisano. Lo que propone es facilitar la articulación, descentralizarse y, en forma de redes, de asociaciones y de movimientos comprometidos,tanto a nivel local como internacional, construir otro mundo a través de acciones concretas,sin pretender encarnar una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una asociación ni tampoco una organización.

Comunicado de prensa

El Comité Preparatorio del Foro Social Mundial (FSM) de Túnez 2013 informa a los medios de comunicación nacionales e internacionales de la apertura del Foro Social Mundial el 26 de marzo de 2013 con una reunión general de mujeres a las 10h en el aula número 1 de la Facultad de Derecho, a la que seguirá una marcha de 30.000 participantes y representantes de organizaciones, redes y movimientos de todo el mundo que saldrá desde la Plaza 14 de enero hasta la plaza del estadio El Menzah.

A día de hoy, 4578 organizaciones se han registrado para participar en las actividades del FSM, además de 30.000 participantes de 127 países repartidos por los cinco continentes. Las actividades del FSM tendrán lugar durante cinco días en los que se sucederán 1000 talleres, 70 espectáculos musicales, 100 películas, 50 exposiciones y otras actividades. VER COMUNICADO de PRENSA

En el Foro Social Mundial de Túnez se sucederán, durante estos cinco días, múltiples eventos: marchas, movilizaciones, iniciativas de solidaridad, talleres, seminarios, asambleas, actividades deportivas y, por supuesto, manifestaciones culturales. VER PROGRAMA

http://www.fsm2013.org/es

Enlaces de interés:
Hacia la Asamblea Mundial de los Habitantes y más allá

Asamblea de Mujeres del Foro Social Mundial

Entrevista con Mimoun Rahmani, del Foro Social de Magreb: “El éxito dependerá de la participación de los movimientos sociales”

Los retos del Foro Social Mundial de Túnez 2013

Martes de Cine: Echando raíces: La visión de Wangari Maathai

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki
este martes 19 de marzo, a las 8:00pm:

DOCUMENTAL Echando raíces: La visión de Wangari Maathai

(inglés, subtítulos en español)
seminario
ENTRADA GRATUITA. Con debate posterior.
Foro Cultural Kinoki
Belisario Domínguez, 5A – esquina con Andador Guadalupano. centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Taking root cuenta la historia del Movimiento Cinturón Verde en Kenia y su fundadora Wangari Maathai (1940-2011), la primera ambientalista y mujer africana en ganar el Premio Nobel de la Paz (2oo4). Las mujeres del Movimiento Cinturón Verde combaten desde 1977 la deforestación y falta de recursos en sus comunidades. Luchando también por los derechos democráticos y en contra de la corrupción en el país, el MCV se convirtió en una fuerza política nacional que contribuyó a acabar con 24 años de dictadura bajo el presidente Daniel Arap Moi.

Más información en: www.greenbeltmovement.org

International Musuem of Women: Raíces de Paz.  http://www.imow.org/wpp/stories/viewstory?language=es&storyid=1239

Declaración ATALC: Un minuto de pausa para llorar al Compañero Hugo Chávez; a redoblar la energía en la lucha que lo lleva como ejemplo

Declaración de Amigos de la Tierra de América Latina y Caribe

«Un minuto de pausa para llorar al Compañero Hugo Chávez; a redoblar la energía en la lucha que lo lleva como ejemplo»

ATALCAmigos de la Tierra de América Latina y Caribe (ATALC) –parte de la federación Amigos de la Tierra Internacional- recibe con profunda consternación y dolor la noticia del fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías en la presente jornada, que será histórica en el camino de la lucha de América Latina debido al ejemplo de entrega, coraje, claridad política, antiimperialismo y solidaridad que encarnaba su figura, en la línea de los hombres y mujeres inolvidables y ejemplares de esta tierra como Simón Bolívar, Augusto César Sandino, Ernesto Guevara, Fidel Castro Ruz, Farabundo Martí, Monseñor Oscar Romero, Manuelita Sáenz, Juana Azurduy y tantos otros y otras.

Desde nuestro compromiso por un continente y un mundo con justicia social y ambiental, con respeto y desarrollo pleno de los Derechos Humanos, sin explotados ni explotadores, valoramos en toda su dimensión histórica el papel jugado por Hugo Chávez en pos de esos objetivos, con el firme y decidido apoyo del pueblo venezolano, en especial de los millones de hombres y mujeres empobrecidos, excluidos, explotados, que encontraron en el proceso de la Revolución Bolivariana, que confiamos seguirá adelante firmemente, una oportunidad histórica de redención, desarrollo y soberanía nacional.

Como latinoamericanos y latinoamericanas, hijos e hijas de este continente negro, indígena y mestizo, rebelde y expoliado, reconocemos comprometidamente el aporte incomparable de Hugo Chávez y del pueblo venezolano a la integración de los pueblos sobre la base de la paz, el enfrentamiento al enemigo común, la complementariedad y la solidaridad de los pueblos, organizaciones sociales y movimientos populares.

La lucha emprendida por Hugo Chávez en su “Patria Chica” venezolana, alentó, fortaleció y orientó certeramente a muchos movimientos y organizaciones sociales, comunidades y hasta gobiernos populares en nuestra “Patria Grande” latinoamericana, siendo por ello un aporte histórico imborrable para las nuevas generaciones que enfrentamos a un sistema del capital que margina, explota, destruye y mercantiliza los bienes comunes en beneficio de unos pocos beneficiados y en desmedro de las grandes mayorías de las poblaciones del Planeta.

Los pobres del mundo, trabajadores y trabajadoras asalariados, campesinos y campesinas sin tierra o cercados por las empresas del agronegocio, indígenas desplazados y desplazadas por la minería trasnacional, defensores y defensoras de Derechos Humanos, luchadores y luchadoras que encarnan la resistencia en cada rincón de Nuestra América, nos tomamos un doloroso minuto de pausa en este día oscuro de nuestra historia para llorar y despedir al Compañero Hugo Chávez.

Enseguida, retomamos nuestros puestos de trabajo, de lucha, las calles, las comunidades, los micrófonos, las universidades, las escuelas para hacer honor y continuidad a una vida entregada a la lucha como la del querido compañero que hoy se convierte en inspiración constante y ejemplo perenne para todos y todas.

La Revolución Bolivariana es ya una victoria no solamente de Hugo Chávez y los venezolanos y venezolanas. Es una construcción colectiva que hoy más que nunca debe fortalecerse y continuarse.

Apoyarla es un desafío clave en esta etapa para el conjunto de los pueblos de América Latina y Caribe en el que decimos presente. Alertamos al mundo entero a poner sus ojos sobre América Latina y concretamente en Venezuela, para apoyar con la movilización y la solidaridad el proceso democrático venezolano.

Hasta la Victoria Siempre
Compañero Chávez

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe-ATALC
Marzo 5, 2013.-

Seminario Otros Mundos: ANÁLISIS DE COYUNTURA 2013

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

ANÁLISIS DE COYUNTURA 2013

Martes 5 de febrero de 2013, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

Iniciamos el año 2013 con la imposición del presidente Enrique Peña Nieto, quien propone cambios a las leyes de mineria, agua, energia, laboral, hacienda, educacion y agraria para dasaparecer el ejido. Al mismo tiempo México firma el Tratado Trans Pacífico (TTP) que será el tratado de libre comercio más ambicioso jamás conocido, que le dará más poder a las corporaciones trasnacionales. En este marco de la crisis del capitalismo, se avecina recrudecimiento de la crisis económica en Estados Unidos, mientras Europa sigue agudizando la suya con su deuda. México en deuda, Chiapas en deuda; los megaproyectos continuan imponiéndose, y la criminalización ya no solo de la protesta social sino de la sociedad por ser social, se impone. Pero las luchas de resistencia siguen aumentando y el EZLN sale a la luz nuevamente. ¿Qué pasará en un futuro inmediato? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Qué haremos?….

seminario

Declaración de Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile

Declaración Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile

cumbrechile2013.org

cumbre pueblosEn el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe,  producto de la lógica capitalista, que en  su vertiente  neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones,  profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y  la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre  otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo,  el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc.  La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo,  es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente  las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben  ser recuperados,  por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y  los  medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a  una alternativa que contenga una propuesta política-social  integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta,  movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance  de leyes antiterroristas y  la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez  la militarización imperialista que ha instalado bases militares en America Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y biocot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista.   Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití  y  Paraguay. Apoyamos los procesos de paz,  con la participación de los actores sociales y políticos en  Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con  Argentina en el proceso de  recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar,  con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la  precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Lantina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de  plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y  alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes  mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas  en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular.   Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

Foro Social Mundial Túnez 2013

Foro Social Mundial Túnez 2013

El pálpito de un nuevo e ilusionante FSM se siente ya cercano. Será del 26 al 30 de Marzo en Túnez. Estos serán sus 11 ejes temáticos, en torno a los cuales se desarrollarán sinergias y construcciones colectivas para un futuro compartido.

Qué es el Foro Social Mundial?

Ejes Temáticos

foro social1- Por una profundización radical de los procesos revolucionarios y de la descolonización en el sur y en el norte a través de nuevas expresiones sociales contra las dictaduras políticas y del mercado, y para el restablecimiento del derecho de los pueblos a decidir sobre su soberanía, sus recursos y su futuro.

2- Por un mundo sin hegemonías ni dominaciones imperialistas ejercidas a través de la deuda o de los tratados de libre comercio como herramienta de empobrecimiento, de la apropiación de riquezas y de la sumisión de los pueblos, de las sociedades transnacionales y del capital financiero, de la opresión patriarcal y de las desigualdades sistemáticas, y todo eso a causa de las políticas sociales neoliberales que son como máquinas de guerra contra los pueblos.

3- Por la construcción de nuevos universalismos -como respuesta a la crisis de la civilización y a la mercantilización de la vida-, fundados en la justicia medioambiental y el acceso universal y durable de la humanidad a los bienes comunes, la preservación del planeta como fuente de vida, en particular de la tierra, el agua, los bosques, las fuentes de energía renovables y de la biodiversidad, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, nativos, originales, autóctonos, y de las diásporas, de sus culturas, identidades, territorios, lengua y saberes.

4- Por una sociedad humana fundada sobre los principios y los valores de la dignidad, de la diversidad, la justicia y la igualdad entre todos los seres humanos, independientemente de su género, su cultura, la edad, las incapacidades, las creencias religiosas, y sobre el respeto de los derechos individuales y colectivos, civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales; y por la eliminación de toda forma de opresión y de discriminación basadas en el racismo, la xenofobia, el sistema de clases y la orientación sexual, entre otros.

5- Por la libertad de circulación y de establecimiento de todas y todos, en particular de los inmigrantes y de los buscadores de asilo, de las personas víctimas del tráfico de humanos, los refugiados, los pueblos indígenas, originarios, autóctonos, tradicionales y nativos, de las minorías, los pueblos bajo ocupación, los pueblos en situación de guerra y conflicto y por el respeto de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales.

6- Por la justicia cognitiva: Por el derecho inalienable de los pueblos al patrimonio cultural de la humanidad, por la descolonización del pensamiento y la democratización del saber, de la cultura, de la comunicación y las tecnologías, y por el fin de los saberes hegemónicos y de la privatización de los saberes y la tecnología, y por un cambio fundamental del sistema de derechos de la propiedad intelectual y de la investigación científica.

7- Por la construcción de procesos democráticos de integración y de unión entre los pueblos, para que lleven a cabo sus aspiraciones a la dignidad y al bienestar, y que sean la respuesta a las estrategias de división y de hegemonía, y por la generalización de prácticas y de formas de solidaridad que refuercen la cooperación entre los pueblos.

8.- Por un mundo en paz en el que no exista la guerra como instrumento de dominación económica, política y cultural, ni las bases militares ni las armas nucleares, y en el que se respete el derecho de los pueblos a disponer de sus recursos, y protegiendo a los que viven en territorios ocupados, sin estado o en conflicto.

9.- Por un mundo democrático que garantice, sin discriminación, la participación de todos y todas en la vida y decisiones políticas y económicas en todos los niveles, local, nacional e internacional, en el marco de instituciones y de modelos de gobierno realmente democráticos, incluido el sistema de las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales.

10.- Por la construcción de alternativas al capitalismo y a la mundialización neoliberal reguladas sobre la base de los principios de cooperación, de justicia fiscal y de la redistribución internacional de la riqueza, centrados en las necesidades fundamentales de los pueblos, privilegiando las nuevas maneras de producción, de consumo y de intercambio, utilizando las energías no nucleares y renovables, y prohibiendo los paraísos fiscales.

11.- El futuro del Foro: Por una reflexión colectiva sobre los movimientos sociales, el sentido de las nuevas luchas, además del proceso del Foro Social Mundial en él mismo, las perspectivas y estrategias a seguir para garantizar la realización de otro mundo posible y urgente para todos y todas

http://www.fsm2013.org/es/node/119

Cumbre de los Pueblos de América Latina, El Caribe y Europa

Cumbre de los Pueblos de América Latina, El Caribe y Europa

Santiago de Chile / 25, 26 y 27 de enero de 2013

Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos

Convocatoria

cumbreDesde el 25 al 27 de enero de 2013 se realizará en Santiago de Chile la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos, esto en forma paralela a la Cumbre UE – CELAC donde estarán representados todos los gobiernos de la Unión Europea y de aquellos países asociados a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. En ese contexto, se realizará además la reunión del CELAC, ocasión en que el Gobierno de Chile cederá la coordinación del bloque regional al Gobierno de Cuba.

Los gobiernos participantes han decidido poner como tema central discusión de las reuniones de Santiago a las inversiones bajo el título de “Alianza para el Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”.

Las organizaciones sociales, sindicales y políticas que hemos estado comprometidas en diversas cumbres anteriores y múltiples foros sociales, nos hemos coordinado para que al lado de las reuniones oficiales, en una Cumbre de los Pueblos, se escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en las dos regiones que luchan contra las políticas neoliberales que golpean a nuestras sociedades y pretenden aniquilar sus derechos.

Convocamos a todos los movimientos sociales, populares y políticos de Chile y de ambos continentes a sumarse a la Cumbre de los Pueblos Latinoamericanos, Caribeños y Europeos en enero de 2013 en Santiago de Chile, para que sean escuchadas las justas reivindicaciones y para que sus luchas y resistencias a las políticas injustas que les son impuestas encuentren un espacio para la articulación y la construcción de alternativas.

La Cumbre de los Pueblos de Santiago tendrá lugar en medio de una crisis económica y financiera mundial sin precedente desde los años treinta del siglo pasado, y aquellos sectores que la generaron y se enriquecieron pretenden cobrarla a los pueblos, imponiendo unos tremendos retrocesos sociales y democráticos. La políticas de “austeridad”, ahora también en la zona europea, así como la evolución política en América Latina y el resto del mundo exigen una respuesta unitaria de nuestros pueblos y una salida radicalmente alternativa a la reconducción y al fortalecimiento del actual modelo neoliberal. Este momento histórico requiere igualmente replantear a fondo las relaciones entre ambos continentes.

cumbreLa Cumbre de los Pueblos de Santiago es una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella, en los precisos instantes en que nuestros pueblos se rebelan contra el modelo extractivista inequitativo y depredador. De allí la necesidad de evaluar los efectos de tales inversiones y más ampliamente de los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente por su carácter predador de los derechos sociales, del ambiente y de las condiciones laborales, y vector de agravamiento de la tremenda desigualdad social que azota a nuestras sociedades. Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos TLCs, exigimos que se renegocien los que están en vigor y que se detenga la negociación o ratificación de los otros, hasta que los pueblos sean debidamente consultados sobre el tipo de relaciones bi-continentales que quieren establecer para servir sus intereses, y no los de los inversionistas y las transnacionales.

Las organizaciones abajo firmantes, llaman a construir un nuevo tipo de relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, basado en la igualdad, la descolonización, la primacía de los derechos de la ciudadanía sobre el lucro de las transnacionales, y el respeto a la soberanía y el derechos de las naciones. No aceptamos que la crisis detonada por el sistema financiero transnacional sirva para promover retrocesos sociales en detrimento de los derechos y el bienestar de los pueblos. Este encuentro exigirá que cesen las políticas de ajuste y austeridad y el replanteamiento de la arquitectura financiera internacional.

Los pueblos de nuestros dos continentes exigen y luchas duramente en las calles por la justicia social y un modelo alternativo que garantice plenamente los derechos políticos y democráticos, así como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

En paralelo a las reuniones oficiales, la Cumbre de los Pueblos será el reflejo legítimo de las luchas, las resistencias y de las demandas de nuestros pueblos por alternativas al neoliberalismo, el patriarcado, el colonialismo y la destrucción del ambiente para el lucro de pocos. La Cumbre de los Pueblos se desarrollara en favor de la justicia social y ambiental, la solidaridad y unidad entre las naciones y los pueblos latinoamericanos y europeos, la defensa de los bienes comunes y por el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.

Los ejes temáticos deberán incluir nuestra visión sobre el modelo de sociedad que queremos, la democracia y la participación ciudadana, los derechos humanos, las reivindicaciones de nuestros pueblos originarios, de las mujeres y de la diversidad de sectores que representamos, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra, sobre la integración, las inversiones y el comercio, sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.

Junto a los ejes temáticos centrales, habrá cabida para las actividades auto gestionadas que surjan desde las organizaciones participantes.

La Cumbre de los Pueblos, nuestra cumbre, será el espacio alternativo en el que se vuelquen las energías, las resistencias y demandas de nuestros pueblos.

Para ver organizaciones convocantes pinchar aquí.

GRUPO DE FACILITACIÓN CUMBRE DE LOS PUEBLOS

La Cumbre de los Pueblos Chile 2013 se realizará en la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile (calle Marcoleta 250, Santiago-Chile)

Mayores informaciones visitar sitio oficial www.cumbrechile2013.org.
Twitter: @CumbrePueblos13
Página facebook: Cumbre de los Pueblos 2013

Documental: La Comuna de Cherán

“LA COMUNA DE CHERÁN», DOCUMENTAL SOBRE LA VICTORIOSA LUCHA DE LA COMUNIDAD PURÉPECHA CONTRA EL NARCOGOBIERNO

cherán“‘La Comuna de Cherán’ es un documental histórico de algo que está haciendo historia –sostiene el escritor Pino Páez–, es decir, no es contradicción es paradoja de lo que los elegantes llaman, ‘dialéctica’. Cuando vimos unos compañeros y yo el documental, coincidimos en la importancia que el pueblo de México le debe a esas dos agrupaciones históricas, a esas comunidades, Cherán y San Salvador Atenco, a ellos les debemos en este momento, para decirlo, simple y llanamente, la enorme capacidad de que HAYA FUTURO… la historia empieza a documentarse”. Este documental es un tributo a los bravos comuneros de Cherán, pueblo valiente que antes de bajar los brazos en señal de derrota, aprendió a ser Roble, no ataúd; Combate, no tumba; Puerto no mazmorra; Luz, no cenizas; Eso, sólo eso, es un pueblo que se levantó desde la parálisis del miedo para construir una organización.

Así nomás llegaron los «malos», la delincuencia organizada, los sicarios, y empezaron a robar los recursos del pueblo de Cherán, Michoacán. Sembraron miedo y terror. Con angustia los pacíficos pobladores veían como los jinetes de camionetas modernas empezaron a repartirse su bosque, miles y miles de hectáreas de pinos, ailes, cedros y encinos fueron depredados durante cuatro años (desde 2008). Buscaron auxilio en las autoridades municipales, estatales, federales. Inútil, había complicidad. Porque antes llegaron a esta comunidad purépecha, los políticos, esos granujas repartidos en partidos, repartiéndose el pastel del pueblo, con banderas «justicieras» y lenguas viperinas. Un día de abril de 2011 los cheranenses dijeron ¡BASTA!, y cambiaron la historia. Este documental muestra el prodigio de un pueblo insumiso que se rebeló al sometimiento de los pícaros y los bellacos de la delincuencia y del Gobierno.

LA COMUNA DE CHERÁN  (58 min)

 

COMUNICADO ACTEAL 22 DICIEMBRE 2012

COMUNICADO ACTEAL 22 DICIEMBRE 2012

Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
Tierra Sagrada de los Mártires
Acteal Ch’enalvo’, Chiapas. México.

22 de diciembre  del 2012.
A la Opinión Pública
A los medios de Comunicación Estatal, Nacional e Internacional
A los medios alternativos
A la Sexta Internacional
A los Adherentes de La Otra campaña
A las organizaciones independientes
A los defensores de derechos humanos no Gubernamental.

Fotos: Marcela Salas CassaniHermanos y hermanas.
Cuentan nuestros abuelos y abuelas mayas según el Pohpol Vuh, que los gemelos de nombres Hunapu e Ixbalanque decidieron luchar contra los señores de xibalba (inframundo/ mal y el malo) para acabar con toda la violencia, la injusticia y la muerte que padecían nuestros abuelos de aquel entonces. En la lucha, los gemelos triunfaron y con su fuerza y sabiduría vencieron la oscuridad y la muerte, y entonces, hicieron nacer  la vida, la paz, el amor, la justicia y la tranquilidad. Hoy, nosotros de “Las Abejas” los guardianes de la memoria y la esperanza de siempre, seguimos este ejemplo digno y continuamos esta lucha en  la defensa de la vida.

Decimos esto, porque hace ya dos décadas, hace 20 años atrás; nosotros y nosotras los y las Tsotziles, nos cansamos del olvido, de la represión y opresión, y entonces comenzamos una lucha activa por la defensa de los derechos humanos, por el  respeto y reconocimiento como pueblos que somos. Ya que la forma de vida que nos impusieron de arriba hace ya más de 500 años nos ahoga, absorbe nuestra sangre y extermina nuestra existencia humana. Y ese modelo de vida es el sistema capitalista y que ahora es el  causante de todos los males que hoy en día existe.

Pues mucho antes, nuestro mundo todo era de oscuridad, debilitado estábamos, vivíamos en un escenario en donde no hay salida ni opción frente al olvido y la muerte. Pero entonces, mientras toda parecía oscuridad una luz ilumino nuestro camino, un pensamiento se desarrollo en nuestra mente, una energía surgió en nuestro corazón, y luego todo se concreto en una fuerza y en una idea. Apareció entonces en nuestro pensamiento que nacimos libres, que hay esperanza, que hay alternativas frente al sistema de muerte. Que es posible vivir y seguir viviendo de una manera diferente, vivir en equilibrio con todo como nos dijeron y nos enseñaron los abuelos, los más primeros pues. Entonces, nosotros los que no existimos, lo asesinados, los despojados y los negados dejamos a un lado el miedo y comenzamos a luchar por lo que somos, por lo que queremos y por lo que creemos; y enfrentamos el sistema de muerte (el capitalismo) luchando de manera  pacífica. Y por eso cuando encarcelaron injustamente  a 5 de nuestros hermanos de la comunidad de Tzajalch’en ya no nos dejamos y organizamos una peregrinación para exigir su libertad inmediata y de esa manera nació entonces el movimiento social sociedad civil pacifista “Las Abejas”  el 10 de diciembre de 1992., con una misión de defender los derechos humanos; respeto y reconocimiento de los pueblos originarios. Desde un principio, nosotros y nosotras “Las Abejas”  definimos una postura muy clara, la de ser pacifistas y con un método de lucha No Violenta activa.

Sin embargo, en el camino por la defensa de los derechos humanos y por el reconocimiento únicamente encontramos más violencia, más muerte, más guerra, más exterminio y más olvido. Pues el señor de xibalba (mal gobierno) creó y desarrollo estrategias de muerte y de exterminio  y en un contexto de guerra de contrainsurgencia diseñada por el Estado Mexicano en el llamado: Plan de campaña Chiapas 94, en los años que comprende de 1995-1997, militarizo nuestras comunidades y municipios. Luego con la militarización se formaron los paramilitares que salieron de nuestras comunidades, priistas y cardenistas del municipio oficial Chenalhó. Que fueron armados y entrenados por la Policía de Seguridad Pública del Estado de Chiapas, del Ejército Mexicano y financiados por el Gobierno Federal. Más tarde los paramilitares provenientes de diferentes comunidades de Chenalhó nos masacraron en el 22 de diciembre de 1997., con el fin de sembrar miedo y terror en nuestro movimiento social y hacia todas las organizaciones antisistémicas que denuncian las injusticas y las violaciones a los derechos humanos. En la masacre murieron 45 hermanos y hermanas nuestras de las cuales 21 mujeres 4 de ellas embarazadas; 15 niños, 9 hombres, mas 25 lesionados. La muerte de nuestros hermanos cumplieron con el principio mas difícil de nuestra organización, que es el de “defender la vida y no quitarla; y cuando es necesario entregarla”.

El delito que cometimos fue organizar una jornada de ayuno y oración para que haya Paz, justicia, dignidad y cese de violencia que hacían los paramilitares. Únicamente pedíamos eso, solo paz para nuestros pueblos y para el mundo, pero los gobiernos de aquel entonces como Ernesto Zedillo Ponce de León presidente de la republica,  Julio Cesar Ruíz Ferro gobernador del estado de Chiapas, Mario Renán Castillo el mando de la VII Región Militar y artífice de la guerra encubierta contra los  Zapatistas;  Miguel Ángel Godínez Bravo ex secretario de la Defensa Nacional, Emilio Chuayffet el ex secretario gobernación y  el presidente municipal de Chenalhó Jacinto Arias Cruz lo vieron como un mal para la sociedad. Inclusive Ernesto Zedillo Ponce de León en la televisión ante la nación mexicana, argumentó que la masacre de Acteal no es un crimen de estado sino un conflicto intercomunitario;  y cínicamente se atrevió a llamarnos salvajes, violentos e irracionales; por eso nosotros y nosotras con toda dignidad le preguntamos a la patria ¿quiénes son los salvajes, los irracionales y los violentos?,  a caso son ellos de arriba quiénes entregan y entregaron sus vidas para hacer nacer la paz, el amor, la justicia y la esperanza?, sabemos que no!, Zedillo nos llamo así por miedo porque el trabajo que hacíamos lo ve como una amenaza en contra de su imperio, porque nuestras armas que son: nuestra palabra y nuestros sueño es una arma poderosa que no existe modo de detener.

Hoy a 15 años de la masacre de Acteal el gobierno sigue negando que es un crimen de estado, y lejos de hacer una investigación a fondo, sigue con su estrategia de contrainsurgencia para hostigar a nuestra organización “Las Abejas” y a los sobrevivientes, para crear conflicto y/o división en las comunidades y organizaciones que luchan. Esta actitud gubernamental ha estropeado la justicia real y el reconocimiento de la verdad sobre los hechos de la masacre. Además, este clima ha favorecido en gran medida la reactivación de los paramilitares de Chenalhó ejemplo lo tenemos; a las 11:30 horas de la noche del 11 de diciembre del presente, en la colonia Puebla del municipio de Chenalhó fue sorprendido Lorenzo Gómez Gómez portando una escopeta calibre 410, integrante del PRI y paramilitar con antecedente penal por hecho previos de la masacre de Acteal. Tras enterarnos, nosotros les exigimos a las autoridades de Chenalho que realicen una investigación a fondo sobre el caso, de la cual se negaron justificando que no pueden intervenir ni romper con las tomas de decisión de la propia comunidad.

Así mismo, continúa esta cadena de manipulación, de ingobernabilidad y de corrupción. Porque han pasado ya tres sexenios, pero ningún gobierno ha tenido voluntad de dictar solución al caso Acteal; todos estos años que ha transcurrido únicamente se han empeñado a crear condiciones de olvido, de impunidad e injusticia. En consecuencia, hoy en día no existen condiciones de no repetición de hechos, mentiríamos si decimos que Acteal ya no se va repetir porque que el crimen de estado de lesa humanidad se ha dejado a la impunidad, y  los autores materiales e intelectuales gozan de total libertad. No hay justicia, no hay verdad y no hay vida solo muerte y violencia.

Entonces preguntamos, todos estos años de lucha, de resistencia que hemos hecho ¿ha servido de algo? en algo contribuye este trabajo compartido?, aporta algo este esfuerzo diario que hacemos en nuestras comunidades? nosotros decimos que sí. Que tal vez, no hayamos podido transformar el mundo por completo porque la violencia sigue, la muerte y el descontento aflora donde sea, y porque los malos gobiernos siguen violentando los derechos humanos día y noche, pero confirmamos que nosotros sí hemos cambiado, nos hemos transformado como persona, como comunidad, como pueblo, organización y nación que somos. Porque a 20 años de “Las Abejas” ya no somos los mismos como antes. Ya no caminamos encorvados. Ya no somos sumisos ante un poder y ante el mal gobierno federal y estatal. Ya no creemos en las instituciones gubernamentales. Ya no creemos en nada de los partidos políticos. Nosotros ya nos hemos hecho fuertes tan fuertes como otros personas que han decidido tomar el destino en sus propias manos, al igual que nuestros hermanos zapatistas nuestra lucha ha hablado ya en Tsotzil, Tzeltal, Mam, Tojolabal, Chol, Quiche, Castellano, Inglés, Francés, Noruego entre otros.  Además, hoy ya hemos levantado la vista para mirar de lejos, hemos alzado la voz para ser escuchados; ya no hay mas temor en nuestros corazones porque ya no tememos equivocarnos, ahora ya nos defendemos porque hemos aprendido a defendernos.

Todo esto que hemos aprendido y logrado con el tiempo, es lo que nos permitirá luchar con dignidad y transformar el mundo y la sociedad hasta lograr este mundo que queremos. Porque este año nos espera tiempos difíciles. Pues, 1 de diciembre de 2012 Enríque Peña Nieto tomó protesta como nuevo “presidente”[1] de México, pero, del México neoliberal y capitalista. Un presidente al servicio de los ricos y poderosos que quieren adueñarse de nuestro México verdadero. Un presidente de Televisa, TV Azteca. Decimos esto, porque para  nosotros, será un presidente como actor de una telenovela, que su papel será el de un títere maniobrado, literalmente, por los poderosos políticos y empresarios.

Una de las promesas de Peña Nieto en su campaña electoral es de seguir con la mano dura y no tardó ni un día de haber tomado su poder. Y su promesa lo cumplió reprimiendo y encarcelando a manifestantes del Distrito Federal y en Guadalajara, contra su imposición. No nos extraña la actitud de este señor, porque tiene un corazón chico[2] y muy malo, el pueblo de México no lo ha olvidado ni lo olvidará. Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México reprimió y encarceló criminalmente a los compañeros y compañeras de San Salvador Atenco y sus policías violaron a mujeres. Este crimen sigue impune. ¿Cuántos crímenes cometerá Peña Nieto en su sexenio? ¿Cuánta sangre del pueblo mexicano derramará por órdenes de su mafia política y económica?

¿A caso los políticos corruptos creen que nuestra memoria es corta? El gabinete de Enríque Peña Nieto son profesionales en saqueos de patrimonios nacionales y de masacrar a pueblos y organizaciones disidentes.

Ademas, Emilio Chuayffet Chemor quien ahora es titular de la Secretaría de educación Pública (SEP). Le preguntamos: ¿qué va a hacer en la educación pública? ¿será la de enseñar cómo se masacran niños y niñas? No nos olvidamos que Chuayffet era Secretario de Gobernación cuando sucedió la masacre de Acteal y sabía lo que iba a ocurrir y no evitó la masacre. En una entrevista con Carmen Aristegui, Chuayffet asume y dijo Acteal será una huella indeleble en mi carrera política.  Pero nosotros Las Abejas y sobrevivientes de Acteal, le decimos que la sangre de mujeres y niños y niñas inocentes de Acteal, le juzgarán por siempre. Emilio Chuayfet Chemor secretario de la SEP es uno de los autores intelectuales impunes de la masacre de Acteal.

Volvemos a aclarar que la demanda contra Ernesto Zedillo Ponce de León en la Corte de Conectticut no la hizo los sobrevivientes de Acteal, por ser de carácter civil que sólo le quieren sacar dinero. Nuestra postura es clara y nuestra exigencia de justicia contra Zedillo es la de llevarlo a juicio y responda penalmente por responsabilidad en el caso Acteal. Aunque haya conseguido la inmunidad de parte del gobierno de Estado Unidos, eso no quiere decir que ya está libre porque su inmunidad no es universal. Vaya a donde vaya, su crimen, la sangre de Acteal le reclamará cuentas y su conciencia no le dejará vivir en paz por ser el principal autor intelectual.

Aunque Manuel Velasco Cuello en su toma de protesta haya saludado a los movimientos sociales en especial a nuestros hermanos Zapatistas eso no significa que va respetar los pueblos indígenas o que va cumplir los acuerdos de San Andrés firmado el 16 de febrero 1996, entre los representantes del gobierno y la delegación Zapatista. Sabemos que cuando mencionan el nombre de las organizaciones y movimientos sociales es para que puedan sostener un falso discurso y poder decir que su gobierno será democrático, incluyente y plural. Porque dicho acto político, así lo hizo Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero y lo único que hicieron fue administrar los conflictos intercomunitarios originados por la estrategia de contrainsurgencia que implemento el estado mexicano en contra del levantamiento zapatista.

A pesar de la situación actual de derechos humanos en México aunada con el olvido y la impunidad de la masacre. Nosotros y nosotras “Las Abejas”, vamos a seguir construyendo la otra justicia porque en ella hay posibilidad, ahí nace la vida. Viviremos construyendo, viviendo en la forma como nos dijeron y nos enseñaron nuestros mayores; construyendo este sueño que tenemos que es un mundo justo y necesario, donde se vive con libertad, en equilibrio con todo y donde el amor, la justicia, la paz, la dignidad, la democracia reinan; y la ley de cada día. Porque como habíamos dicho, que en este año 2012  no es el fin el mundo como lo argumentan los medios  y el gobierno sino únicamente se da un proceso de transición; el cierre del ciclo de la violencia, de la oscuridad y la muerte, y comienza una etapa de luz que da vida, en un escenario con libertad, justicia, paz, solidaridad y hermandad. Por eso, en este 20 años de lucha invitamos a sumarnos todos, a todos los hombres y mujeres conscientes y a los que no están; estamos invitados todos y todas: estudiantes, maestros, artistas, intelectuales a luchar juntos, a caminar bajo la misma bandera, a andar con nosotros en la resistencia, en la construcción de la autonomía y en el buen vivir; porque esta lucha y la construcción de la autonomía no tiene final, es la vida, es el aire que se respira de manera constante, se vive y se construye de diario.

Por lo anterior exigimos.
· Justicia a los autores materiales e intelectuales de la masacre.
· Libertad inmediata e incondicional a Alberto Patishtan y los demás presos políticos
· Respeto a la construcción de nuestra autonomía y la libre determinación.


Viva los pueblos organizados
Viva la lucha por la paz, justicia y dignidad
Viva la Paz, viva la memoria, viva “Las Abejas”

ATENTAMENTE.
La Voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”
Por la mesa directiva.

[1] Escribimos “presidente” entre comillas porque ya no participamos en la farsa de las elecciones y además este señor, no tiene ni la mínima dignidad de ocupar un cargo máximo de una nación como la nuestra.
[2] El que no tiene capacidad de entendimiento y respeto, y sólo sabe recurrir a la violencia y no crece su corazón porque sólo tiene ambición en el poder.

 

Acteal, más vigente que nunca

actealActeal puede repetirse “porque que el crimen de Estado de lesa humanidad se ha dejado en la impunidad, y los autores materiales e intelectuales gozan de total libertad. No hay justicia, no hay verdad y no hay vida sólo muerte y violencia”. 

Desinformémonos
Gloria Muñoz Ramírez, Adazahira Chávez, Brisa Araujo
Fotos: Marcela Salas Cassani