Jubileo Sur/Américas en la Cumbre de los Pueblos Río +20 y más allá…

JS/Américas en la Cumbre de los Pueblos Río +20 y más allá…

“El más allá de Río+20” es un largo camino que debemos construir
jubileoJubileo Sur/Américas y la Rede Jubileu Sul Brasil, vinieron aportando desde finales de 2010 a la construcción -en conjunto con otras organizaciones y movimientos sociales- de la Cumbre de los Pueblos Río+20 por la Justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y la Naturaleza en defensa de los bienes comunes, que se realizó en la ciudad de Río de Janeiro del 15 al 22 de junio de 2012, al mismo tiempo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollos Sustentable Río+20, a veinte años de la Cumbre Mundial de la Tierra en 1992.

JS/Américas asumió este reto, convencida de la necesidad de articular fuerzas en pos de generar una gran movilización popular para enfrentar la avanzada capitalista que se da a través de la profundización de la mercantilización de la vida y la financiarización de la Naturaleza, como una falsa respuesta a la crisis ecológica-climática que estamos padeciendo.

Este dossier reúne las declaraciones y acciones que se hicieron en ese sentido, como un aporte más a visibilizar la lucha de los pueblos por alcanzar la Justicia social y ambiental.

Descargar la publicación (.pdf)

PRESENTACIÓN

pueblosDice la letra de un tango que “veinte años no es nada”. Sin embargo, veinte años es demasiado tiempo para soportar la conjunción de crisis que estamos viviendo a nivel global –pero que desde mucho antes sufrimos los  pueblos del Sur-. Crisis financiera, económica, alimentaria, climática, energética, sistémica, civilizatoria. Una crisis que atraviesa de manera transversal todos los órdenes de la vida. Que llega a poner en peligro el futuro mismo del Planeta como pocas veces antes en la historia de la Humanidad.

Hace precisamente 20 años atrás, en junio de 1992, se realizaba en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Cumbre Mundial de la Tierra o la Eco92. En ese momento ya se denunciaban las terribles consecuencias que se producirían si los países desarrollados no dejaban de impulsar el actual modelo de sobre producción, explotación y consumo. Y, en cambio, ponían sus mejores esfuerzos en hacer frente a la crisis ecológica y climática que se profundizaba, desembolsando los recursos necesarios para saldar sus deudas históricas, fruto de sus  responsabilidades diferenciadas en la generación del Cambio Climático.

Hoy, la crisis ecológica y climática supera cualquier vaticinio que se haya realizado en esa conferencia. Los bosques y selvas originarias desaparecen. Los desiertos se extienden. La cantidad de gas carbono que se arroja a la atmósfera crece día a día. La temperatura aumenta. El agua escasea. Se habla de crecimiento acelerado y desarrollo sustentable como cantos de sirenas que nos hacen creer que es necesario crecer para desarrollarse y solucionar las crisis.

Desde diversos rincones de este maltratado Planeta, muchos y muchas nos preguntamos: ¿Crecimiento para qué y para quienes? ¿Qué desarrollo? ¿El que arrasa como una topadora a máxima potencia con nuestras costumbres ancestrales y modos de vida autosustentables como lo hace con las selvas nativas?

Hoy, la dictadura del capital es la que decide cuando las poblaciones y comunidades deben dejar de practicar sus costumbres, saberes, culturas y creencias. Porque para seguir “creciendo y desarrollándonos” es necesario matar un río, arrasar un bosque, destruir una cordillera o contaminar el agua, la tierra y el aire de una determinada región indígena, campesina, quilombola, pobre.

Decíamos en nuestro documento camino a Río+20 que “nos quieren hacer creer que el mismo desarrollo, los mismos sistemas y lógica tecnológica, el mismo mercado, los mismos empleos y las mismas instituciones que causaron y causan tantas injusticias sociales y ambientales, ahora, pintados de verde, van a resolver todos los problemas”.

Estamos convencidos que no. Que ese no es el camino para encontrar las verdaderas soluciones. Lo que en la actualidad está en juego es el derecho más elemental: a la vida, en todas sus dimensiones y formas. Frente a la avanzada capitalista de mercantilización de la vida y financiarización de la Naturaleza, le respondemos con nuestras esperanzas, luchas y resistencias. Con el aprendizaje de la perseverancia de pueblos que hace más de 500 años que no se rinden. Porque la única lucha que se pierde es la que se abandona.

El capitalismo se plantea una avanzada de tal magnitud que pone en peligro la existencia misma de la Humanidad. Esto nos hace retrotraer a defender derechos elementales que creíamos ya conquistados, como el derecho de la Humanidad a existir, como lo planteó Fidel Castro en su discurso en 1992. Hoy se suman los derechos de la Madre Tierra, de la Pachamama, a dejar de ser agredida y depredada, poniendo fin a los crímenes de «lesa-naturaleza» que claman justicia.

La Río+20 oficial, cooptada por las corporaciones y multinacionales, es el símbolo del futuro que no queremos: el de la depredación, saqueo, egoísmo y muerte. Los pueblos queremos un futuro de bienestar, alegría y vida. Porque no nos pueden impedir el derecho a soñar con un mañana mejor. Donde los países del Norte global asuman y reparen su Deuda Ecológica con los pueblos del Sur. Donde en vez de profundizarse un crecimiento acelerado a la muerte, se planteen alternativas de des-crecimiento para la vida. Donde la riqueza se reparta para todos y todas. Donde no haya más hambre en un mundo hecho de pan. Donde la vida de todos los seres vivos no tenga precio pero tenga el mismo valor: el que no se compra ni se vende.

Grandes desafíos nos quedan por delante. “El más allá de Río+20” es un largo camino que debemos construir. Lo que se plantea desde los centro de poder es de un grado de lucro tal que sólo puede salir de mentes capitalistas que persiguen generar ganancias a cualquier costo. Que la polinización de las abejas, el trabajo de las hormigas, los ciclos y funciones de la Naturaleza, que son la base de la vida misma, puedan ser comprados o vendidos en cualquier Bolsa de Valores del mundo pone en evidencia, una vez más, la barbarie capitalista.

Jubileo Sur/Américas asume el compromiso militante de aportar a la construcción de la unidad del campo popular, para generar una gran movilización que enfrente esta nueva fase del capitalismo. Hacemos memoria de lo que fue la experiencia de la Campaña Continental contra el ALCA y llamamos a fortalecer la unidad de todos los sectores para seguir luchando por otros paradigmas de vida, en armonía con la Naturaleza y todos los seres vivos.

Creemos porque soñamos. Luchamos porque creemos y soñamos que otro mundo es posible!

JUBILEO SUR/AMÉRICAS

Descargar la publicación (.pdf)

HONDURAS: FIRMA LA PETICIÓN DE OFRANEH EN CONTRA DE LAS CIUDADES MODELO

 

HONDURAS: FIRMA LA PETICIÓN DE OFRANEH EN CONTRA DE LAS CIUDADES MODELO

 

La ley RED entrega la soberanía de Honduras: ¡vos podés revertirla!

FIRMA: AQUÍ

ciudad modeloPor qué es importante
La ley de Regiones Especiales para el Desarrollo – RED, aprobada por la administración Lobo en Honduras, es una nueva forma de colonialismo en el siglo XXI. Permite la creación de “Ciudades Modelo” (Charter City): los países pobres entregan un pequeño pedazo de tierra a un país más desarrollado por tiempo indefinido, para que éste establezca allí, con sus leyes y reglas económicas, una ciudad autónoma o charter city, orientada al comercio y a las finanzas.
La propuesta viene del economista norteamericano Paul Romer: «lo que necesitan los países pobres son reglas, gobierno y estabilidad jurídica y política, elementos que, con gran frecuencia, no se pueden obtener localmente por los defectos de las instituciones de los países más atrasados».
Paul Romer contactó a la administración del gobierno de Porfirio Lobo en Honduras (2010), y de forma expedida se aprobó la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo – RED. Lobo ha dicho que la franja que pretende subastar se encuentra entre la Bahía de Trujillo y el río Sico, donde están ubicadas las 24 comunidades Garifunas, consideradas el santuario cultural del pueblo Garífuna, grupo étnico de origen africano radicado en Honduras desde hace 215 años.
Ya lo intentaron en Madagascar, donde el pueblo se levantó en 2009, en contra de la administración de Marc Ravalomanana.
Ahora lo están haciendo en Honduras. ¡El experimento puede repetirse a lo largo y ancho del continente americano!. OFRANEH.

FIRMA: AQUÍ

Más información:
Campaña contra el acaparamiento de tierras: Honduras: las Ciudades Modelo y la Segunda Fase del Golpe de Estado

POSCO, Corea y la Ciudad Modelo en Honduras

 

Seminario Otros Mundos: Martes de Cine con el documental Primero la Tierra

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 21 de agosto, a las 7:00pm:

Presentación del documental 
Primero la Tierra
Este documental, nos muestra el estado actual de las construcciones con tierra; en las distintas partes del mundo, hablan sus protagonistas, constructores, activistas, arquitectos y demás personas involucradas en proyectos de construcción natural utilizando simplemente tierra. La construcción con tierra, algo que era normal en tiempos de antaño, y que todavía sigue vigente en muchas culturas del mundo.
con debate posterior.

entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El documental consta de doce capítulos:
Capitulo 1 – CUAL ES EL PROBLEMA CON LA ARQUITECTURA
Capitulo 2 – TIERRA AFRICANA
Capitulo 3 – TIERRA AMERICANA
Capitulo 4 – PORQUE TIERRA
Capitulo 5 – DANDO PODER A LA TIERRA
Capitulo 6 – OTRA TIERRA ES POSIBLE
Capitulo 7 – TIERRA EUROPEA
Capitulo 8 – TIERRA ARABE
Capitulo 9 – TIERRA URBANA
Capitulo 10 – TIERRA EN EL INTERIOR DE LA CIUDAD
Capitulo 11 – TIERRA INTERNACIONAL
Capitulo 12 – TIERRA FUTURA

Más información:
http://ecocosas.com/arq/primero-la-tierra/

Declaratoria de Acteal del MOVIAC-Chiapas

I ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE ALTERNATIVAS A LAS AFECTACIONES AMBIENTALES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO (MOVIAC)
CAPÍTULO CHIAPAS

DECLARACIÓN DE ACTEAL

moviacReunidos del 9 al 11 de Agosto de 2012, en la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, y Sitio de Conciencia por la Humanidad, los más de 300 representantes de 50 organizaciones campesinas e indígenas, comunidades, organizaciones sociales y de solidaridad, de 18 municipios del estado de Chiapas (Pueblo Nuevo Solistahuacán, Chenalhó, Pantelhó, Chicomuselo, Cancuc, Tumbalá, Las Margaritas, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Chilón, Frontera Comalapa, Chamula, Simojovel, Tecpatán, Oxchuc y Tila); acompañados de corazones solidarios de Jalisco, Oaxaca, Puebla, Morelos, Distrito Federal, así como de los Estados Unidos, España, Argentina, Francia, Alemania e Italia; y de invitados especiales representantes del MOVIAC de El Salvador y de Guatemala, analizamos los problemas ambientales que vivimos en los diversos puntos de la entidad.

El MOVIAC/Chiapas considera que la crisis ambiental y climática que vivimos actualmente es una crisis del capitalismo depredador agudizado por un Modelo Extractivista de los bienes comunes naturales. Las corporaciones, los gobiernos y los organismos multilaterales son los causantes de la degradación del planeta que ahora pretenden hacer negocio con la crisis climática que han provocado con la llamada “economía verde” y sus falsas soluciones, que aceleran el Cambio Climático como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), los servicios ambientales y la Reducción de Emisiones por Deforestación y Desertificación (REDD+), las Ciudades Rurales, entre otras.

El extractivismo, la producción, la distribución, la comercialización y deshechos principalmente de los países supuestamente desarrollados han puesto en punto crítico el equilibrio planetario afectando la vida de nuestra Madre Tierra. Mientras, los sectores más vulnerables pagan a un precio muy alto el bienestar de unos cuantos.

El estado de Chiapas y sus comunidades y pueblos se encuentran amenazados por la construcción de grandes y pequeñas represas que ahorcan nuestros ríos en las regiones indígenas. Alrededor de 120 concesiones mineras a cielo abierto que ha otorgado el gobierno federal con el apoyo del estatal, en casi un millón de hectáreas de bosques y tierras, acarreando la devastación ambiental, la contaminación del agua, enfermedades y otras consecuencias sociales y ambientales irreversibles.

Con la marca de desarrollo el gobierno promueve la “reconversión productiva”  amenazando la soberanía alimentaria y la biodiversidad. Más de 60 mil hectáreas de cultivos de palma africana y otros miles de piñón o jatropha se extienden por el territorio prometiendo desarrollo, pero destinando a las comunidades campesinas a la pobreza y la dependencia. Los agro combustibles acaban con la Madre Tierra y sus pueblos. De igual manera, la siembra de maíz transgénico y de soya, autoriza con toda impunidad a la empresa Monsanto a contaminar genéticamente el estado y sellando el destino de los productores campesinos a la miseria. Los proyectos de monocultivos, de apropiación del conocimiento tradicional indígena, el robo de material genético y las patentes de semillas tradicionales escondidos detrás de la conservación, entre otras políticas impulsadas por el gobierno federal y estatal, mantienen a nuestra Madre Tierra en sufrimiento.

En Chiapas como en todo el mundo estamos viviendo los efectos del calentamiento global manifestados negativamente en los ciclos de siembra y cosecha. En muchas regiones ya no crece el frijol ni las papas ni la milpa. Los frutos de nuestros árboles no maduran. Los agroquímicos de Monsanto ya no surten efecto y han envenenado la tierra que ven llenarse de nuevas plagas como los basureros municipales que envenenan nuestras comunidades; y a nuestras aguas y ríos, las descargas de aguas negras de las ciudades. Estamos perdiendo bosques y biodiversidad de forma acelerada. Nuestros alimentos empiezan a escasearse. Exceso de lluvias por un lado, sequias por otros; derrumbes y deslaves de caminos rurales se ven por todo el estado.

Los proyectos de supuesto desarrollo son impulsados por medio del engaño, el despojo, el desplazamiento, las falsas promesas, la desinformación, la represión; la compra de líderes, organizaciones, autoridades comunitarias y municipal, y el impulso de una política de contrainsurgencia que tiene como objetivo el rompimiento del tejido social y la desarticulación de procesos organizados que resisten y defienden la tierra y el territorio. Por ello, ante todo lo anterior, el MOVIAC/Chiapas manifiesta lo siguiente:

-Exigimos la cancelación inmediata de todos los megaproyectos y proyectos (represas, minería, parques eólicos, extracción de gas y petróleo, ciudades rurales,  agroindustriales, etc.) que atentan contra la Madre Tierra y sus pueblos.
-En especial exigimos la cancelación de la presa Chacté y la salida inmediata de la empresa canadiense Pan American Hydro Corporation de Cancuc, en apoyo a la petición y demanda del pueblo de San Juan Cancuc.
-Exigimos la cancelación inmediata de los proyectos mineros en la Sierra Madre que ya tienen costos ambientales irreversibles en la Reserva de la Biosfera de El Triunfo, y de todas las concesiones mineras en el estado.
-Exigimos la anulación de todo permiso y siembra de semillas transgénicas.
-Exigimos una solución integral al conflicto ocasionado por las ciudades rurales, en Tapón del Grijalva, Malpaso y Mapastepec.
-Condenamos la actuación del gobierno estatal y federal, y en especial de la SEMARNAT por su permisividad y complacencia a los proyectos de alto impacto ambiental y responsable de la devastación de nuestra Madre Tierra.
-Exigimos al gobierno de Chiapas la liberación inmediata de los presos políticos que luchan por el respeto a los derechos humanos y la defensa de a tierra y el territorio.
-Condenamos la muerte de Mariano Abarca Roblero asesinado por su lucha contra la minera canadiense Blackfire y exigimos justicia.
-Exigimos el fin a la criminalización de las organizaciones, del movimiento social, así como fin al militarismo, al paramilitarismo, a la violencia y persecución judicial a las organizaciones sociales.
-Alto a la proliferación de grandes cadenas comerciales como Wal-Mart y sus bodegas Aurrerá, Soriana, Chedraui, entre otras que quebrantan la soberanía alimentaria de la entidad y las economías locales.
-Exigimos el cese de los proyectos de conservación cuyo propósito tiene de trasfondo instaurar reservas de biodiversidad de mercado ambiental y bionegocios.
-Es urgente una solución a las descargas de aguas negras de las ciudades como Comitán, entre muchos otros casos.
-Exigimos el cese de uso de nuestros territorios para el depósito de basura mal manejada, que contamina nuestras tierra, aire y agua además de hacer daño a nuestras  comunidades, como en los casos de Chenalhó, Predio Santiago, Las Margaritas, San Cristóbal de las Casas y sus comunidades de la zona sur, entre otros.
-Rechazamos el programa de despojo de tierras y territorios, de comunidades y pueblos indígenas FANAR, antes PROCEDE.

Alertamos a todas y cada una de las comunidades, organizaciones, movimientos y pueblos de la inminente explotación irracional, apropiación, acaparamiento y concentración de las tierras y cuencas en manos de las corporaciones, así como de mayores desalojos. Atestiguamos que los Ciudades Rurales a donde pretenden confinar a los pueblos originarios y campesinos son una trampa más, un engaño y una falsa solución. Alertamos también sobre la amenaza que implica la imposición de gobiernos  autoritarios y antidemocráticos. Por nuestro lado, en el MOVIAC/Chiapas nos comprometemos a impulsar la organización comunitaria, la soberanía alimentaria, los cultivos orgánicos, la importancia de la producción para el autoconsumo, incentivar los bancos de semillas desde los pueblos, rescatar y fortalecer las prácticas de agricultura ancestral, y de pedir permiso a la Madre Tierra para fertilizarla con sus semillas y nos regale la vida.

Ante la situación en que vivimos, no podemos dejar de lado la necesidad de fortalecer la organización local, impulsar consultas comunitarias, evitar vender las tierras a persona ajenas a la comunidad; lograr acuerdos municipales, comunales y ejidales sobre el control del territorio. Y como estrategia fundamental, lograr la prevención evitando que los megaproyectos y las corporaciones se instalen en nuestras tierras. El  MOVIAC/Chiapas alerta sobre el impacto grave del Cambio Climático y a prepararnos para la sobrevivencia, la resistencia, la organización, la toma de consciencia, y la búsqueda de alternativas. El Cambio Climático nos afecta a todos y todas y nos autoconvocamos a unirnos para combatir un problema común, independientemente de cualquier otra causa que en el pasado nos haya llevado a buscar otros caminos y veredas, para así poder encontrarnos en una misma esperanza de construir vida nueva.

El MOVIAC/Chiapas se suma al proceso Mesoamericano de construcción de un movimiento social comprometido con la Madre Tierra y sus pueblos. El  MOVIAC/Chiapas condena la masacre de Acteal, y con un mismo corazón exigimos justicia, paz y dignidad.

Y los pueblos nos preguntamos:
¿Desarrollo, energía y conservación para qué y para quién?

Y afirmamos:
¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!

Por la Autonomía y la autodeterminación de nuestros pueblos
MOVIAC/CHIAPAS
TIERRA SAGRADA DE MARTIRES DE ACTEAL
11 de Agosto de 2012

Descargar Declaratoria.pdf

Reciclaje avanza trueque a trueque por la capital mexicana

Reciclaje avanza trueque a trueque por la capital mexicana

Por Emilio Godoy, IPS
emilio godoyMÉXICO, 6 ago (IPS) – Isabel Becerril acudió con unos amigos al Mercado de Trueque de la capital mexicana para intercambiar 40 kilogramos de residuos reciclables por verduras, dulces y plantas. «Es la primera vez que vengo y me gustó», admite a IPS esta estudiante, bolsa ecológica en mano.

De este modo «se fomenta la separación de la basura», explicó Becerril, de 20 años, quien cursa la licenciatura de diseño gráfico en la estatal Universidad Autónoma Metropolitana.

El Mercado del Trueque, que desde marzo se celebra el primer domingo de cada mes en el Bosque de Chapultepec, situado en el oeste de la Ciudad de México y que es su mayor fuente de oxígeno, es una idea novedosa forjada entre grupos de proveedores y la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente (SMA) del gobierno de este distrito.

Provenientes de las demarcaciones territoriales de Milpa Alta, Xochimilco, Cuajimalpa, Tlàhuac y de municipios circunvecinos del contiguo estado de México, los agricultores ofrecen tomate, papa, lechuga y limón, entre otros alimentos, a cambio de papel, cartón, vidrio, aluminio, botellas de tereftalato de polietileno (conocido como PET) y aparatos electrónicos.

El mecanismo es sencillo. En una gran tienda blanca, trabajadores de la SMA y voluntarios reciben los desechos de los consumidores en 20 mesas, los pesan y les entregan una papeleta para que luego acudan a unos kioscos en los que reciben billetes de plásticos, que representan los puntos obtenidos.

Con ese dinero virtual en el bolsillo, los consumidores pasan al área de venta de productos, donde adquieren las mercancías a cambio de esos puntos. Por ejemplo, un kilogramo de PET equivale a 24 puntos, uno de aluminio a 16, uno de cartón o vidrio a tres.

Las equivalencias de las verduras son similares, pues con 20 unidades se puede comprar medio kilogramo de tomate o de papa.

El proyecto «ha sido exitoso para los productores», asegura Erick Izquierdo, de la Cooperativa Tierra Nueva, fundada en 2011 para asesorar a los sembradores en buenas prácticas agroecológicas.

«Se busca que la gente conozca a los campesinos, vea lo que producen y valore su trabajo», añade ante la consulta de IPS.

En Xochimilco, una de las 16 divisiones administrativas de la capital mexicana, Izquierdo cría conejos y codornices y cultiva ciruelas, aguacate y lechuga.

En México, el reciclaje aún es una cuestión de ligas menores. De los más de 40 millones de toneladas de basura que se generan anualmente en este país, solo se recicla 15 por ciento, mientras que en particular en la Ciudad de México, que aporta 13.000 toneladas de desperdicios sólidos por día, esa tasa es de 12 por ciento.

Los productores participantes se han asegurado la distribución de sus mercancías y un ingreso adecuado, desembolsado por la SMA. El sector de recicladores también se ha beneficiado, pues los materiales recolectados son trasladados a una empresa que los procesa y los deja listos para su uso industrial.

La Ley de Residuos Sólidos del DF (distrito federal de la Ciudad de México), de 2003, obliga a la separación de los desechos orgánicos e inorgánicos, para su manejo y reciclaje.

Al que madruga…

El proyecto ha sido exitoso desde su concepción, pues más de 20.000 personas han visitado el mercado, con un intercambio de más de 70 toneladas de residuos por más de 41 toneladas de frutas, vegetales, lácteos y plantas, según cifras de la SMA.

Jorge Godoy, asiduo de la plaza desde su inicio y quien cultiva verdolaga, lechuga, papa y perejil, vendió el domingo 5 toda su carga de más de 100 kilogramos.

«Ha sido una buena venta, es un ingreso que me ayuda bastante», asegura a IPS este agricultor de 27 años, que trabaja un terreno de una hectárea en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco.

Los preparativos arrancan el día previo a la jornada de trueque, con el pesaje y el transporte de los bienes. A las seis de la mañana de cada primer domingo de mes, los productores empiezan a instalarse en el Bosque de Chapultepec, el mayor de América Latina con sus 686 hectáreas y que significa «cerro del chapulín» (grillo o saltamontes) en lengua náhuatl.

Las operaciones comienzan a las ocho de la mañana y duran hasta que las existencias se acaban. En el ínterin de cada edición de esta feria, los vendedores se preparan para tener la oferta disponible para la siguiente, además de colocar frutas, verduras y vegetales en otros mercados.

Desde la apertura del Mercado del Trueque se forma una larga fila de gente que acarrea sus materiales. El trabajo en las mesas es frenético, un ritmo que tampoco se detiene en la zona de venta de productos.

En la entrada, una pancarta invita a los visitantes: «No tires lo que aún vale, mejor cámbialo». En los depósitos del material ya separado, otro grupo se afana para llenar camiones de transporte encargados de que los desechos regresen en un cuerpo nuevo y recargado de utilidad.

La enfermera jubilada Lourdes García madrugó para entregar su lote de vidrio y PET. «Es la primera vez que vengo, oí del mercado cuando empezó, me puse a juntar la basura y ahora decidí venir», relató a IPS esta mujer de 60 años, quien optó por buscar plantas ornamentales.

Como no puede crecer indefinidamente, el mercado se enfrenta a la disyuntiva de cómo ampliar su operación.

«Llegamos a un tope, lo que sigue sería hacerlo itinerante o replicarlo en otros sitios», planteó Izquierdo.

En México hay más de 20 mercados ambulantes y de bienes orgánicos, una modalidad en expansión.

Los productores y la SMA negocian para crear la Tarjeta Proverde, con la cual obtendrían descuentos en la adquisición de equipos agrícolas o repuestos. Otra alternativa se basa en la posibilidad de que el gobierno citadino certifique a los cultivadores orgánicos, para reconocer sus prácticas agroecológicas.

Isabel Becerril quedó con ganas de regresar al Mercado de Trueque. «Es una buena idea, porque se generan beneficios para el consumidor y el productor», comenta.(FIN/2012)

CONFERENCIA DE PRENSA Convocatoria Actividades MOVIAC-Chiapas 7-12 Agosto 2012

MOVIACTe invitamos a la CONFERENCIA DE PRENSA (Martes 7 de agosto) para dar a conocer al AL MOVIMIENTO MEXICANO DE ALTERNATIVAS A LAS AFECTACIONES AMBIENTALES Y AL CAMBIO CLIMATICO (MOVIAC) que se reunirá en Acteal (9-11 de agosto). Tambien a las conferencias que se que se darán en San Cristóal los dias 7 y 8 de agosto.

-MARTES 7 AGOSTO-

CONFERENCIA DE PRENSA MOVIAC-Chiapas,

12pm el Café Sorbo y Aroma
(Crescencio Rosas 17, bis, esquina Hermanos Domínguez, muy cerca de la XEWM)

Haremos del conocimiento público el surgimiento del Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático (MOVIAC-Chiapas), estando presentes compañeros de distintas comunidades y organizaciones de la sociedad civil que conforman el espacio, quienes anunciarán la realización de un Foro Académico y un Encuentro de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático que se realizará en Acteal del 9 al 12 de agosto.

FORO:”¿DESARROLLO PARA QUÉ Y PARA QUIÉN?”(Entrada libre)

5pm CAFÉ MUSEO CAFÉ
María Adelina Flores No. 10,
(Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas)

Con el fin de ir introduciendo algunos de los marcos y dimensiones responsables de la depredación y saqueo de nuestros recursos naturales, y que nos ocupa poner en conocimiento y diálogo para reflexionar y actuar en torno a la Defensa de Nuestra Tierra y Territorio:

Represas, Minería y Derecho Humano al Agua,Megaproyectos, Cuencas y Defensa del Territorio

Dr. Antonino García, Universidad de Chapingo, Gustavo Castro, Otros Mundos Chiapas, Alma Rosa Rojas, CEPAZ

-MIÉRCOLES 8 DE AGOSTO-

FORO:”¿DESARROLLO PARA QUÉ Y PARA QUIÉN?”(Entrada libre)

6pm CAFÉ MUSEO CAFÉ
María Adelina Flores No. 10
(Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas)

Continúa el Foro con los siguientes temas:
Las causas fundamentales y las medidas para hacerle frente.
Ricardo Navarro, Premio Goldman, Director del Centro Salvadoreño de Tecnologias Apropiadas (CESTA)/Amigos de la Tierra El Salvador
moviac
-JUEVES 9 A DOMINGO 12 DE AGOSTO-

ENCUENTRO MOVIAC-Chiapas 9,10,11 de Agosto

Nos reunimos diversas organizaciones y grupos de base que identificamos la crisis climática como resultado de los modelos depredadores de extracción de nuestros Recursos Naturales como los Megaproyectos que pretenden imponer el Despojo y saqueo de nuestros Territorios.con el objetivo de construir un proceso plural que nos permita articularnos, y construir conjuntamente conocimientos, estrategias, acciones y alternativas desde la experiencia de los pueblos y afectados ambientales como sujetos protagonistas de las afectaciones e impulsores del cambio.
(necesaria inscripción: moviac.chiapas@gmail.com)

Sigue la trasmisión en Vivo y súmate a la trasmisión y difusión del Encuentro!
http://moviacchiapas.blogspot.mx

JORNADA CONTRA LA IMPUNIDAD Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

12 AGOSTO 8am

Acompañamos a los hermanos y hermanas de la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal para hacer una denuncia amplia y exigir justicia sobre los crímenes que el estado mexicano ha cometido en contra de nuestro pueblo. Y se realizará el día domingo 12 de agosto, partiendo en una marcha caminata antes de la base militar de Majomut, a partir de las 8:00 hrs. de la mañana(hora de Dios) para concluir con una conferencia de prensa en el auditorio de “Las Abejas”.

Para información adicional de nuestro espacio, les remitimos la dirección de nuestro blog: http://moviacchiapas.blogspot.mx

Foro: ¿Desarrollo para qué y para quién?

 

convocatoria foro 7 y 8 de agosto en SCLC – rumbo al MOVIAC

 

Foro: ¿Desarrollo para qué y para quién?

Martes 7 de agosto a las 5pm
moviac
Temas: Represas, minería y derecho humano al agua, Megaproyectos, cuencas y defensa del territorio

Intervienen:

-Dr. Antonino García, Universidad de Chapingo
-Gustavo Castro, Otros Mundos Chiapas
-Alma Rosa Rojas, CEPAZ

Tema: Cambio Climático

Miércoles 8 de agosto 6 PM

Las causas fundamentales y las medidas para hacerle frente.
Ricardo Navarro, Premio Goldman, Director del Centro Salvadoreño de Tecnologias Apropiadas (CESTA)/Amigos de la Tierra El Salvador

en Café Museo Café
María Adelina Flores No. 10,
Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

moviac

Entrada libre

 

Rumbo al primer encuentro estatal del MOVIAC*

9 al 12 de agosto 2012
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México

*se requiere inscipción

Más información: www.moviacchiapas.blogspot.mx
Email: moviac.chiapas@gmail.com

 

Pronunciamiento del 1er Encuentro Trinacional Salvemos el Rio Lempa

 

Pronunciamiento del 1er Encuentro Trinacional Salvemos el Rio Lempa

Pronunciamiento del 1er encuentro trinacional Salvemos el Rio Lempa (Guatemala, Honduras y El Salvador), llevado a cabo del 13 al 15 de julio en la comunidad de Santa Marta, El Salvador:

lempaNosotros y nosotras, habitantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, integrantes de las organizaciones y comunidades reunidas en el “Primer Encuentro Trinacional Salvemos el Río Lempa”,  con base en el análisis de la situación de nuestros territorios y haciendo memoria de la importancia histórica, cultural, económica y espiritual de nuestro río Lempa y consideramos que:

1.  El rio Lempa y sus habitantes están en peligro por la explotación indiscriminada y voraz de los bienes comunes;

2. Que el río Lempa actualmente se encuentra contaminado y afectado por las cuatro represas construidas, los agrotóxicos y los desechos industriales;

3. Que en las montañas de Guatemala y Honduras que integran la cuenca alta del río Lempa, en donde se asegura el nacimiento del río gracias a sus bosques, pero ahora son sometidos a una intensa deforestación, desechos agroindustriales y privatización.

4. En la cuenca media del río se encuentra la capital de El Salvador con su crecimiento urbano descontrolado, las principales industrias y una importante actividad agropecuaria, los cuales aportan muchos desechos contaminantes a nivel biológico y químico.

5. En la cuenca baja se viven las consecuencias del uso inapropiado del río, en su cuenca media y superior, en esta zona las inundaciones son frecuentes por la explotación irracional que realizan los grupos económicos poderosos, que explotan los recursos, rompiendo el ciclo natural del agua.

6. Las afectaciones ambientales y sociales, en el curso de todo río, ya son muy graves,  y de continuar esas tendencias de afectación que dañan de manera directa la cadena alimentaria y los ecosistemas, la vida será insostenible;

7. Que los gobiernos de los tres países, no tiene una política clara y definida de manejo integral y participativo de protección  del río lempa y su cuenca y por el contrario son responsables de los que está ocurriendo por las políticas blandas existentes que permiten que se sigan degradando los recursos de los pueblos. Lo único que impulsan es la política a favor de la trasnacionalización y la privatización junto con los organismos internacionales y los tratados de libre comercio, violando los derechos humanos de las comunidades.

8. Y que el río  se encuentra seriamente amenazado por la inminente realización de nuevas represas, proyectos minero metálicos y mega proyectos de destrucción del bosque natural.

Por lo tanto declaramos que

Defenderemos férreamente nuestra cultura, y nuestros territorios luchando unidos por la cancelación de todos los proyectos de explotación indiscriminada de los bosques, represas hidroeléctricas y minería metálica y de piedras preciosas.

Lucharemos por la recuperación y promoción de nuestras economías mediante la implementación de los sistemas de producción agropecuaria agroecológica, que garanticen la seguridad alimentaria de nuestros pueblos.

Nos oponemos a toda la lógica del capitalismo verde, la militarización, criminalización y represión de los movimientos sociales, que acompaña este modelo de despojo y destrucción de nuestros territorios.

Promoveremos y demandaremos de nuestro gobiernos la creación y puesta en práctica de políticas y normativas que regulen la actividad humana en la cuenca, a fin de disminuir y eliminar el flujo de cualquier contaminante a los cuerpos de agua de la misma.

Exigimos el respeto a las consultas comunitarias y al consentimiento libre, previo e informado de las poblaciones, desde sus propios usos y costumbres, sin intervención de los gobiernos nacionales y sin su conceptualización.

Implementaremos una campaña masiva para declarar el río Lempa, libre de contaminación y de mega proyectos extractivos, poniendo en función a los medios de comunicación comunitarios y creando la red de las y los corresponsales de El Salvador, Honduras, Guatemala y México, quienes serán la vos directa de los pueblos organizados.

Nos constituimos como Asambleas Comunitarias Trinacionales en Defensa del Río Lempa y permaneceremos en alerta y movilización permanente por el legítimo derecho que tenemos como pueblos de salvaguardar nuestros derechos, cultura y territorios.

Que nos articularemos con otras luchas y esfuerzos en defensa de los territorios y bienes comunes en la región Latinoamérica.

Y firmamos esta declaratoria en la Comunidad Santa Marta, Cantón Santa Marta, Municipio de Victoria departamento de Cabañas a los 15 días del mes de Julio del 2012.

Firmantes:
ADES (Asociación de Desarrollo Económico y Social de Santa Marta, Cabañas)
COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras)
CODECA (Comité de Desarrollo Campesino, Guatemala)
MTC (Movimiento de Trabajadores Campesino, San Marcos Guatemala)
Otros Mundos Chiapas
MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos)
REDLAR (Red Latinoamericana de Afectados por Represas)
M4 (Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero)
COMPA (Convergencia de Movimientos y Pueblos de las Américas)

IV FERIA POPULAR ALTERNATIVA 20, 21 Y 22 JULIO

 IV FERIA POPULAR ALTERNATIVA 20, 21 Y 22 JULIO EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

FERIASintamos el llamado a participar en la creación de una cultura de encuentro e intercambio comercial, cultural y humano entre productores y consumidores en un marco de justicia y solidaridad por un consumo responsable.

   Desde este Viernes 20 al Domingo 22 se lleva a cabo en la Plaza de Catedral de San Cristóbal de las Casas la IV Feria Popular Alternativa, en la que participan diversos grupos de productoras y productores independientes ofreciéndonos
de 9am a 8pm exposición y venta de productos alimenticios y artesanales, pláticas y proyecciones sobre soberanía alimentaria y género, talleres culturales e infantiles…
¡y muchas cosas más!…

¡ESCUCHA LA INVITACIÓN!

Seminario EXTRAORDINARIO Otros Mundos: Las Elecciones en México, ¿qué piensas? ¿qué sientes?

Seminario permanente de la sustentabilidad EXTRAORDINARIO
invita el conversatorio sobre:
Las Elecciones en México, ¿qué piensas? ¿qué sientes?
Martes 10 de julio de 2012, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE
 elecciones
con participantes de la sociedad civil chiapaneca y conexiones con analistas del DF 

Seminario Otros Mundos: RÍO+20: QUÉ SUCEDIÓ Y QUÉ NOS ESPERA

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

RÍO+20: QUÉ SUCEDIÓ Y QUÉ NOS ESPERA.

Miércoles 4 de julio de 2012, a las 18.00h

en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE
 seminario
Se dará una retrospectiva de lo sucedido en la cumbre de Brasil, las posturas de los gobiernos y las de los movimientos sociales, compartiremos algunas imágenes y vídeos que se hicieron durante el evento.

http://seminariootrosmundos.blogspot.mx/2012/06/miercoles-4-de-julio-de-2012-18-horas.html

Río+20: Los pueblos le dijeron NO a la Economía Verde y construyeron propuestas para la resistencia y la construcción

Río+20: Los pueblos le dijeron NO a la Economía Verde y construyeron propuestas para la resistencia y la construcción

Durante una semana, en el marco de la Cumbre de los Pueblos, La Vía Campesina se movilizó en Río de Janeiro para decirle No a la Economía Verde y para dinamizar un proceso de construcción de nuevas alianzas basadas en los ejes puestos en las plenarias y asambleas de movimientos sociales y en la movilización en las calles para mostrar cuales son las verdaderas necesidades y aspiraciones de nuestros pueblos.

La Vía Campesina
Fuente: ecoportal.net

rio+20Con alegría podemos volver a casa y a nuestras luchas cotidianas con la satisfacción del deber cumplido, con el compromiso de fortalecer los espacios construidos en estas jornadas y con el desafío de seguir haciendo carne en nuestras realidades locales las reflexiones y agenda de acciones que se propusieron en los plenarios y las Asambleas de movimientos.

Los días de convivencia entre los cientos de compañeros de la Vía Campesina llegados desde todo América Latina y el mundo junto a los miles de integrantes de la Vía Campesina Brasil se vieron fortalecidos con las movilizaciones diarias que nos llevaron a participar de marchas multitudinarias, ya sea acompañando a las mujeres en lucha o repudiando a las grandes corporaciones multinacionales representadas en este caso por la minera Vale. Cada amanecer vio como las mujeres y hombres de la Vía se sumaron a otros movimientos para acompañar a comunidades afectadas por megaproyectos, “escrachar” a represores o denunciar a las corporaciones del agronegocio y los agrotóxicos personificadas en este caso por la Confederación Nacional de Agricultura (CNA). Todo ello coronado en la gran marcha unificada del día 20 de junio donde más de ochenta mil personas marchamos para ponerle el broche de oro a la Cumbre.

Y después o antes de cada movilización todos y todas convergimos a aportar a los debates de las cinco plenarias de movimientos sociales, donde cientos de voces fueron tejiendo las denuncias sobre las causas estructurales y las falsas soluciones que el capitalismo, ahora maquillado de verde, quiere ofrecernos para no enfrentar las verdaderas causas de las múltiples crisis que el mismo capitalismo ha provocado. Pero como los pueblos ya tenemos nuestras propuestas también las compartimos y enriquecimos con otras y otros que llegaron con el mismo objetivo. Así fue que nuestras soluciones y la propuesta de una agenda para seguir construyendo en el futuro ocupó la segunda parte de nuestras plenarias.

Desde la plenaria de Soberanía Alimentaria la denuncia al sistema capitalista, patriarcal, discriminador y racista resonó con ecos que se multiplicaron con las voces de las otras plenarioa de manera de dejar en claro las verdaderas causas de los problemas que hoy ponen a la humanidad al borde del abismo. Y también desde allí la denuncia al agronegocio como responsable de la destrucción de la naturaleza, la exclusión de los pueblos, la mercantización de la vida y principal responsable de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se expresó de manera contundente.

La Vía Campesina propuso hace 16 años a la Soberanía Alimentaria como camino político para transformar nuestra sociedad desde los campesinos y campesinas del mundo. En nuestras Asambleas fueron cientos las organizaciones que se sumaron a este camino con claridad y firmeza. Tal como lo planteó el documentos del plenario Los gobiernos y las corporaciones trabajan con gran sintonía por la apropiación de los bienes comunes de la vida y de nuestros derechos. Convocamos a los pueblos a unirse y levantarse en la lucha por una nueva sociedad y la construcción de la soberanía alimentaria y popular. “No es posible la soberanía alimentaria en el capitalismo”.

La Cumbre oficial también ocupó nuestra atención y allí estuvimos compartiendo nuestras propuestas y esperando que los gobiernos mostraran madurez para asumir compromisos y dejar de ser títeres de las corporaciones. Lamentablemente no fue así y todos los temores que teníamos se confirmaron en un documento pobre, carente de compromisos y en el que “El futuro que queremos” (el nombre del documento oficial) aparece cada más oscuro y excluyente. Si bien no se logró imponer a la Economía Verde como nuevo “paradigma” del sistema capitalista su mención repetida página tras página del documento es de por sí una denuncia de su verdadero espíritu.

La Cumbre Oficial de Río+20, tal como veníamos denunciando los movimientos sociales, fue un gran fracaso, luego de 20 años no se ha avanzado en nada, en lugar de aciertos hemos tenido retrocesos ahora materializados en la propuesta de economía verde, el maquillaje verde del capital, que pretende mercantilizar la vida. Pero sin embargo, para los movimientos sociales convocados en la Cumbre de los Pueblos fue un momento de profunda discusión y de construcción de nuevas alianzas, de movilización y también de formación que nos permitió entender mejor el modelo que nos tratan de imponer. Las jornadas de resistencia y movilización en el marco de la Cumbre de los Pueblos llevó a las calles a niños, niñas, mujeres, hombres todos y todas con el objetivo de ir construyendo una capacidad de movilización basada en la solidaridad, internacionalismo y la integración de los pueblos del mundo para convertir nuestras luchas en realidades.

Los infinitos colores, las múltiples voces, la diversidad de pueblos, los cantos en las calles y los múltiples vestidos, artesanías y culturas presentes en la Cumbre son un reflejo del mundo que desde la Vía Campesina estamos construyendo junto a todos los pueblos del mundo que eligieron no recorrer este camino de muerte que el capitalismo intenta imponernos. Ahora el desafío es seguir recorriéndolo colectivamente hacia la dignidad.