Rosy Govela, ¡Siempre estarás presente!

Compartimos la carta de la Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA) dirigida a la compañera Rosy Govela, fallecida el 19 de enero 2018, y a su familia. Rosy dirigió la licenciatura en Planeación del Desarrollo Rural del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en Zautla, Puebla e integró el Consejo Tiyat Tlali de la Sierra Norte de Puebla, el cual forma parte de la REMA.

19 de enero de 2018

QUERIDÍSIMA ROSY

Te has adelantado en este camino, en el que con cariño coincidimos, en donde la esperanza, la lucha, las risas y los alientos de las resistencias seguirán acompañándote en abundancia, porque tú las sembraste en nosotros y nosotras.

Tu partida nos deja un gran vacío, nos pone tristes y cabizbajos, al mismo tiempo que la fuerza de tu espíritu ya revolotea en nuestros corazones, alentando y renovando nuestros ánimos para que juntos y juntas continuemos defendiendo el territorio comunitario.

Querido Rafa, hermano, no tenemos palabras para atenuar el dolor que suscita la partida tan inesperada y pronta de la querida Rosy, tu compañera de vida, pero te abrazamos muy fuerte, fraterna y solidariamente.

Queridos Emilio y Xavier, hermanitos, les mandamos todo nuestro apapacho y cariño para acompañar su tristeza. Sabemos que son fuertes y seguirán caminando y creciendo con el gran amor de su madre que nunca los abandonará.

Buen viaje al Mictlán, Queridísima Rosy

Tu familia de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Más lectura:

Rosa Govela, en memoria

Declaración Final del Encuentro de Montevideo por la Democracia y Contra el Neoliberalismo

Compartimos la Declaración Final del Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo organizado en Montevideo, Uruguay, del 16 al 18 de noviembre 2017

Declaración de Montevideo

Foto: Asamblea durante el Encuentro de Montevideo el 18 de noviembre
 Crédito: Alexandre Garcia (Más fotos)


Montevideo, Uruguay, a 18 de noviembre 2017

  1. Los movimientos, organizaciones sociales y diversas expresiones del campo popular de las Américas, herederos y protagonistas de las luchas contra el imperialismo y los regímenes militares en América Latina y El Caribe, que nos levantamos contra la agenda neocolonial de libre comercio, privatización, saqueo y pobreza representada en el derrotado proyecto del ALCA, reafirmamos los principios de solidaridad e internacionalismo que nos unen, así como el compromiso de seguir luchando por una transformación sistémica contra el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo y el racismo.
  2. Reunidos en el Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, realizado en Montevideo, Uruguay, entre los días 16 al 18 de noviembre, luego del intenso intercambio de experiencias y luchas, ratificamos la agenda unitaria y de articulación de fuerzas sociales y políticas que acordamos en el Encuentro de La Habana, en noviembre de 2015. Reafirmamos la necesidad de re articular las diversas alternativas e iniciativas populares para enfrentar el modelo de dominación capitalista neoliberal.
  3. El avance del Capital sobre los pueblos y sus territorios nos muestra que capitalismo, racismo y patriarcado forman un modelo entrelazado de múltiples dominaciones. La nueva ofensiva de fuerzas neoliberales profundiza los mismos mecanismos de acaparamiento de territorios, saqueo de los bienes comunes, explotación del trabajo y control de los cuerpos. Las tasas de ganancia son garantizadas por ajustes que se sostienen sobre más trabajo sin derechos y sobrecarga de trabajo no pagado de las mujeres, que garantizan que la vida se sostenga en el marco de la precarización acelerada de sus condiciones de vida. Las Empresas Transnacionales (ETN), y las elites nacionales asociadas, son las mayores beneficiarias del modelo de globalización neoliberal. La arquitectura de esta dominación se expresa en los tratados de libre comercio y de inversión de nueva y vieja generación cuyo garante es, entre otros, la Organización Mundial de Comercio (OMC).
  4. A su vez, el sistema de endeudamiento perpetuo es un mecanismo de dominación, de condicionamiento del modelo productivo y de expropiación de los recursos públicos y bienes colectivos, al mismo tiempo que profundizan el lucro de las elites locales, cada vez más corruptas y dependientes del sistema financiero internacional.
  5. Esa misma alianza es la que agudiza la disputa entre el proceso de acumulación permanente del capital y los procesos de sostenibilidad de la vida, generando una explosión de conflictos socio-ambientales en la región, facilitando el acaparamiento de tierras y el desplazamiento de grandes masas de campesinas y campesinos y pueblos originarios, creando una crisis migratoria, ambiental y alimentaria. Al profundizar los procesos de financierización de la economía y de la naturaleza, se están destruyendo las bases nacionales y las competencias soberanas de los estados para desarrollar políticas públicas ambientales y laborales en favor de los pueblos.
  6. Las instituciones de la democracia formal y el ejercicio de los derechos humanos se han convertido en un obstáculo para esa dinámica del capital. Eso explica la reducción de los espacios de la democracia, el desconocimiento de la voluntad popular, la criminalización y judicialización de la política, cuyo expresión culminante, entre otros, ha sido el golpe parlamentario, jurídico y mediático contra la presidenta Dilma Rousseff y la pretensión de impedir la candidatura del expresidente Lula da Silva en Brasil.
  7. El proceso de monopolización, concentración y control de la información y la tecnología por parte de corporaciones mediáticas, con ramificaciones hacia otras ramas de la economía, es un atentado a las bases de la democracia. Ya que en un mundo globalizado quien controle y distribuya la información tiene poder incluso por sobre los poderes políticos y la soberanía popular.
  8. La derecha continental pretende avanzar en la precarización de las relaciones laborales y la eliminación de la negociación colectiva, la desregulación de las contenidas en las reformas brasileñas y argentinas, así como la ofensiva de la patronal uruguaya contra la negociación colectiva en la OIT, son claros ejemplos de esa estrategia.
  9. Este nuevo avance conservador y reaccionario refuerza discursos de odio y misoginia concretizados en prácticas racistas y discriminatorias contra afrodescendientes, pueblos originarios, migrantes y la población joven de los sectores populares. El control sobre los cuerpos y la sexualidad se impone con feminicidios, criminalización del aborto, violencia contra las mujeres y la población LGBTI. Las políticas xenofóbicas, racistas y de criminalización de los migrantes que se han instalado en el discurso político en EE.UU y la Unión Europea, son peligrosamente imitadas por la derecha fascista de América Latina y el Caribe.
  10. A esto hay que sumarle el ataque a los derechos humanos, la criminalización de los movimientos populares, el asesinato y la desaparición de líderes y lideresas sociales. La impunidad del terrorismo de estado de ayer se convierte en base fundante de la impunidad de hoy del gran capital.
  11. Como parte de esa avanzada, el gobierno de los EE.UU. pretende reforzar su influencia imperial en la región y despliega una política de intervencionismo abierto que, utilizando todos los dispositivos diplomáticos, culturales, económicos y militares, ataca la soberanía de los países de la región. La estrategia de militarización a través de la ampliación de bases militares y la presencia de tropas con ejercicios «humanitarios» ocultan la pretensión de control territorial sobre los bienes comunes estratégicos de la región. La permanencia de fuerzas de seguridad extranjeras en Haití, como parte de la nueva misión de la ONU, Misión de Naciones Unidas para la Justicia de Haití (MINUJUSTH), continua la ocupación de ese pueblo y responde a esta misma lógica.
  12. Esta estrategia imperial se condensa en la guerra multidimensional contra Venezuela, que tiene momentos de violencia paramilitar, de bloqueo económico, asfixia financiera, sanciones internacionales, criminalización mediática y aislamiento diplomático.
  13. El grave incumplimiento de los acuerdos de La Habana pone en serio peligro al proceso de Paz en Colombia y profundiza la violencia en la ocupación de territorios por parte de fuerzas paramilitares, con el recrudecimiento de los asesinatos de líderes sociales populares. A su vez se ve estancado el proceso de diálogo con el ELN por parte del gobierno, que desconoce al mismo tiempo la participación de los sectores agrarios, campesinos y afros en dicho proceso.
  14. Por otro lado, el imperialismo continua el ataque a los procesos que mantienen gobiernos progresistas y de orientación popular, recrudece el criminal bloqueo contra Cuba y hace retroceder el proceso de normalización de las relaciones entre EEUU y la isla; toma medidas contra el gobierno de Nicaragua; impulsa el sabotaje a la gestión del gobierno de El Salvador; y asedia al gobierno de Bolivia.
  15. También se ve amenazada la nueva institucionalidad regional impulsada los últimos años, como la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que aún con déficits en sus contenidos y participación, constituyen esfuerzos importantes hacia una integración no subordinada a la política de EE.UU., hacia la región. Así mismo denunciamos los retrocesos que afectan el proceso de Mercosur y lo reorienta a la agenda del neoliberalismo.
  16. Reivindicando las importantes conquistas sociales y políticas obtenidas por los gobiernos populares en los últimos años, reconocemos limitaciones que enfrentamos en estos procesos, especialmente la falta de reconocimiento de la importancia de la movilización social organizada para avanzar en esa transformación y superar la lógica depredadora del sistema capitalista.
  17. Desde Montevideo y bajo el influjo enriquecedor de haber compartido las diferentes experiencias de lucha y resistencia y creatividad, de comunidades, colectivos y organizaciones que construyen formas diversas de enfrentamiento al poder del capital y de alternativas solidarias desde y para los pueblos, ratificamos nuestra apuesta a la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, como proceso amplio, diverso, plural y unitario y espacio de articulación de las resistencias y alternativas de nuestros pueblos.
  18. Es fundamental reforzar la acción política de movilización, organización y lucha desde las fuerzas populares para construir las democracias verdaderas e impulsar un proyecto político de unidad de transformación de carácter popular en América Latina y el Caribe. No puede haber democracia sin participación, sin distribución de la riqueza, sin acceso a la información y la justicia.
  19. Continuaremos luchando por la integración de nuestros pueblos y naciones reivindicando nuestra diversidad cultural, social, política y económica, colocando en el centro los derechos de los pueblos.
  20. Enfrentaremos la ofensiva reaccionaria, afirmando la libre circulación de las personas y el reconocimiento de la ciudadanía universal.
  21. Asumiremos la defensa innegociable de la autonomía y libertad de las mujeres, la lucha para poner fin al feminicidio y todas las violencias machistas, también afirmamos el derecho al aborto legal, público y seguro.
  22. Enfrentaremos a las empresas transnacionales y sus estrategias de captura y sometimiento de las instituciones democráticas, promoviendo acciones concretas para reducir el espacio que tienen para evadir y eludir sus responsabilidades.
  23. Nos movilizaremos para que se establezcan instrumentos nacionales e internacionales que impidan que los derechos de las empresas tengan primacía sobre los derechos humanos y de los pueblos, participando del proceso para la adopción de un Tratado Internacionalmente Vinculante sobre Empresas Trasnacionales y DDHH.
  24. Impulsaremos una integración popular que respete la diversidad de nuestras culturas. Que se construya desde la participación protagónica de nuestros pueblos. Que defienda la paz y la autodeterminación en nuestros territorios, libre de bases militares e intervencionismos, con complementariedad de las economías y relaciones de solidaridad y cooperación.
  25. Continuaremos reivindicando la reforma agraria integral y popular, como proceso que garantice a los y las campesinas el acceso a la tierra, el agua y el territorio así como la protección de la semilla criolla, y de los saberes ancestrales fomentando de esta manera el desarrollo de la soberanía alimentaria y la agroecología para alimentar a nuestros pueblos.
  26. Continuaremos impulsando la articulación de nuestros medios alternativos y populares bajo una estrategia de comunicación coordinada y también sostendremos la lucha por la democratización de la comunicación en cada uno de nuestros países como una forma de limitar el poder mediático en la región. Enfrentaremos el poder de las transnacionales defendiendo la internet libre y las tecnologías libres.
  27. Mantendremos nuestra solidaridad con el pueblo de Venezuela y su derecho soberano a desarrollar su proyecto social, político y económico sin agresiones, ni injerencias, con garantía de la paz y el respeto de sus instituciones.
  28. Desde Montevideo, convocamos a todos los actores sociales que no hacen parte de la Jornada y a las fuerzas políticas del continente para construir de conjunto una estrategia que nos permita fortalecer la movilización popular y las luchas en la región.
  29. Ese camino de unidad es condición para trascender los marcos de la economía dominante y plantear otras formas de organizar las relaciones sociales, productivas y reproductivas que, asentadas en la igualdad, la solidaridad y la justicia social y ambiental, construyan la soberanía alimentaria y energética de nuestros pueblos y la vida digna en nuestros territorios.

En Tal sentido nos convocamos a:

  • Movilizarnos para repudiar la Cumbre Ministerial de la OMC en Buenos Aires en diciembre de 2017.
  • Movilización unitaria de todos los movimientos el 8 de marzo de 2018
  • Estar presentes y colocar nuestra agenda contra el libre comercio y las transnacionales en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA), Brasilia, en marzo de 2018
  • Movilización unitaria de todos los movimientos el 1ero de mayo de 2018
  • Movilizarnos para denunciar la realización de la Cumbre de las Américas en Lima, en junio de 2018, como escenario en el que se pretende reinstalar la agenda de dominación neocolonial e imperialista en el continente.
  • Organizar nuestra acción unitaria alrededor de la Cumbre del G20 en Argentina, segundo semestre de 2018.
  • Finalmente llamamos a todos los pueblos del continente a movilizarnos de manera unitaria, combativa y solidaria en todos nuestros países la semana del 19 al 25 de noviembre de 2018, reivindicando la agenda acordada en el Encuentro de Montevideo, como expresión de la acción de nuestros pueblos en Defensa de la Democracia y Contra el Neoliberalismo.

{YOUTUBE}OyDtnzP_pMU{/YOUTUBE}

Más lectura:

16-18 de noviembre 2017: Encuentro en Montevideo por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Indignación y repudio ante masacre y asesinatos contra luchadoras/es sociales en Colombia

La Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo 2017

Resistencias populares frente al poder de las Transnacionales

Nota informativa de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales, encargada de difundir información desde el Encuentro de Montevideo por la Democracia y contra el Neoliberalismo

En la mañana del segundo día de la Jornada Continental uno de los cuatro talleres que se llevó a cabo fue el de Resistencias populares frente el poder de las Transnacionales. Este panel lo moderó Amanda Villatoro, Secretaria de Política Sindical y Educación de la CSA (Confederación Sindical de trabajadores/as de las Américas), y Gonzalo Berrón, del TNI (Transnational Institute).

Amanda Villatoro comenzó la presentación haciendo mención a la primera jornada, que tildó de «exitosa». Dicha jornada, que finalizó con las palabras de Mujica, cargó de fuerza a todos los asistentes, dijo, para dar paso a la segunda jornada con los talleres temáticos.

En esta parte primera de la mañana, dijo, el objetivo era obtener informaciones del contexto, de los debates y los desafíos que están en curso sobre las transnacionales. «Queremos aportes relevantes sobre los paneles temáticos con apuestas para el futuro», dijo, que serán compartidos en la tarde. Aseguró que este encuentro en Montevideo es una continuación de todas las movilizaciones que han tenido lugar en 2017 y que, por supuesto, no acaba aquí.

Comenzó hablando Gustavo Castro, de Otros Mundos Chiapas y ATALC (Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe), que en primer lugar expuso que las transnacionales están en el centro de la confrontación de los movimientos sociales por tratar de apropiarse de los bienes comunes.

Foto: Gustavo Castro, de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, durante el Encuentro de Montevideo el 17 de noviembre
Crédito: Mayra Castro

El sujeto económico y político de la acumulación del capital son las corporaciones, dijo, y se van apropiando de las estructuras del gobierno, del Estado y de los marcos legales. El tratado de libre comercio, recordó, se aprobó el mismo año que el levantamiento del movimiento zapatista, pero aseguró que estos tratados empezaron a profundizarse y que eso provocó una mayor confrontación entre empresas y pueblos. En México se vieron despojados de sus bienes más básicos, sobre todo de los minerales estratégicos de la región, del agua, la palma de aceite y de la tierra. «El impacto ambiental es terrible», aseguró, que supone la devastación de miles de hectáreas. Lo que sucedía, dijo, era que «los tratados de libre comercio son las carreteras para los intereses de las grandes corporaciones» y que «el centro fundamental del capitalismo y de estas empresas es la energía y el agua».

Los gobiernos, dijo, han tenido que facilitar con infraestructuras la extracción de los bienes comunes. A pesar de ello la resistencia se posiciona frente a estos ataques con firmeza. Este proceso extractivista disputa el agua, la energía y los territorios, y la lucha anticapitalista ha de ser ecologista para cobrar sentido. La resistencia pasiva existe, pero no es suficiente. Es necesaria la resistencia activa y la gran preocupación por parte de los movimientos, dijo, es cómo llevarla a cabo. Es necesario el ataque una vez se haya dado la instalación, pero es necesario, en palabra de Castro, «prevenir la llegada de los buitres». Solo así será factible criminalizar a las empresas extractivistas y evitar los daños que producen.

«Hay una fusión entre la clase política y la clase empresarial, que legisla para satisfacer sus intereses privados y no los intereses del pueblo», dijo. Si bien es consenso que el capitalismo es el problema, no hay consenso con respecto a la acción, y hay un debate con respecto a la estrategia más adecuada. Por lo pronto la estrategia de prevención en los territorios es la que está funcionando.

Esta Jornada Continental, aseguró, sirve para aglutinarnos de nuevo y recuperar las fuerzas. Mencionó a Berta Cáceres, que reclamaba un despertar colectivo, y apoyó sus palabras para manifestar que, de otra forma, será imposible derrocar al capitalismo. El reto es construir experiencias colectivas para resistir, pensando otras formas de vida al margen del capitalismo.

Para finalizar mencionó una conversación entre dos veteranas en la que una de ellas decía que era necesario dejar un mundo mejor a los más pequeños, a lo que otra respondió que el problema era, más bien, qué jóvenes se le deja al mundo. Aseguró Castro que era necesaria la juventud, su presencia y su acción, para enfrentar en un futuro el proceso que se está viviendo hoy.

Foto: Panel «Resistencias populares frente el poder de las Transnacionales» en el Encuentro de Montevideo el 17 de noviembre
(Marino Vani; Gustavo Castro; Tchenna Maso)

Entrevista a Gustavo Castro Soto en Montevideo:

{YOUTUBE}T_DauqrM8eg{/YOUTUBE}

«Dentro de las estrategias de resistencia contra las empresas y las corporaciones transnacionales, nos parece que tenemos que buscar nuevas formas de lucha y no podemos continuar con las mismas estrategias de siempre en la medida en que la legislaciones y también las mismas estrategias de las empresas se van modificando.

La criminalización aumenta. Tenemos que cuidarnos entre todos y entre todas y para ello lo más importante es evitar que las transnacionales bajen y lleguen a los territorios. Por ello, uno de los elementos fundamentales nuevos en esa estrategia nos parece que es la prevención: cómo trabajar la prevención en los territorios para liberarlos de minería, de represas y de otros megaproyectos. No se puede construir autonomía, no se puede construir un nuevo modelo de vida si no se controla y si no se tienen territorios de vida donde construir otros mundos donde quepamos todos.»

Tchenna Maso fue la segunda panelista en intervenir, del MAB (Movimiento de Afectados por represas de Brasil), y de CLOC – Vía Campesina (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo). Comenzó asegurando que América Latina conoce bien la destrucción de la vida por los procesos de la colonización. Ante esto, aseguró, es necesario pensar desde las vivencias comunitarias y las experiencias colectivas, y no intentar inventar nuevas teorías para afrontar lo que existe y lo que viene. «América Latina es un pueblo que camina sin tener piernas» dijo, definiendo la fuerte resistencia que protagoniza este pueblo. «Aquí todos somos sujetos históricos que vienen a cambiar el mundo», dijo refiriéndose a los y las asistentes del encuentro.

Las empresas transnacionales tienen una concentración de capital y un poder político en los últimos treinta años que saquea los intereses de los pueblos, y es importante en este sentido, aseguró, romper el velo corporativo y conocer a las empresas que financian a las transnacionales. Dijo que estas empresas tienen más que nunca el objetivo de criminalizar los movimientos sociales.

La idea principal es que «vale más la vida que los tratados de comercio», aseguró, y mencionó el documento que elaboró la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad: «Tratado sobre empresas transnacionales y sus cadenas de suministro con respecto a los derechos humanos». Este texto se presentó en octubre en Ginebra en el marco de la tercera ronda de negociaciones de las Naciones Unidas hacia un Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos.

Ante el único interés de las transnacionales de aumentar sus ganancias se da este encuentro que sirve para construir un proyecto revolucionario popular para América Latina que incluya a campesinas y campesinos, a mujeres, a trabajadoras y trabajadores en un proyecto común para romper con una cultura de explotación. «Hay que reafirmar y construir la soberanía de los pueblos», dijo, para construir soberanía alimentaria y energética, distribuir las riquezas y acabar con la concentración de poder. La estrategia pasa por estudiar los procesos revolucionarios de América Latina y que los y las más jóvenes los conozcan, se organicen y creen una metodología que permita una buena coordinación para seguir adelante con la lucha y concretar las luchas para conquistar los objetivos en el corto, medio y largo plazo.

Terminó asegurando que el pueblo ha de ser abierto y que «más que resistir es necesario insurgirnos para lograr la sociedad que queremos». Hay que avanzar de verdad en la agenda unitaria de lucha y encontrar puntos en común a partir de conocer las divergencias de cada colectivo, hay que pensar la configuración de una lucha anticapitalista, hay que luchar contra el poder coporativo creando una corte internacional donde poder denunciar los casos de abusos de poder. Es necesario defender los procesos avanzados de revolución y disputar el poder del Estado. Hizo una invitación a gritar la consigna que tanto une al pueblo de América Latina: «¡Patria libre venceremos!».

La tercera persona que tomó la palabra fue Marino Vani, de la Federación Sindical Internacional – IndustriAll. Comenzó dando las gracias y manifestando su felicidad de estar en este espacio acompañado de luchadoras, luchadores e indígenas tomando mate, producto muy abundante en su región. La organización a la que pertenece se crea en 2012 compuesta por tres organizaciones. A partir de esa creación y esa alianza entendieron, asegura, que no hay salida ni alternativa a la clase trabajadora. «Yo represento solamente un 7% de los trabajadores de las grandes corporaciones, pues el 93% de ellos no están organizados en sindicatos», aseguró, y añadió la necesidad de organizarse para imponer la agenda y sumar fuerzas.

La clase trabajadora sufre la precariedad fuerte, el paro y la explotación. Detrás del interés de las grandes empresas transnacionales está en juego la vida de los trabajadores, pues entre ellas pelean por saber qué precio y qué valor tiene el producto y el trabajo de la mano de obra. El poder de las multinacionales pone a su vez el poder político a su servicio y a los trabajadores para sustentar sus ganancias. Aseguró que otro enemigo de los trabajadores es la tecnología que avanza rápidamente, evitando a la empresas la contratación de los mismos: el capital le interesa más producir con máquinas que con personas.

Es importante, dijo, dejar de ser cómplices del capital cuando elegimos unas empresas para comprar servicios, cuyas ganancias van directamente a grandes corporativas que esclavizan, que precarizan y que impiden una clase trabajadora digna. Es necesario afrontar la tarea y el desafío de organizar a los más explotados y explotadas y ponerse delante del capital en lugar de formar parte de su juego. Aseguró que somos menos inteligentes que antes debido al avance de la tecnología y que independizarse de esa necesidad que hemos desarrollado es imprescindible para tejer redes y luchar contra las empresas que destruyen los bienes que son de todas y de todos. Primero hay que organizarse para construir una agenda mínima que debe tener en el centro de sus prioridades la cuestión de la riqueza acumulada y generada por la humanidad, que tiene que ser para todos y todas y no para una minoría.

Foto: Rosalina Tuyuc en el Encuentro de Montevideo el 17 de noviembre
Crédito: Mayra Castro

En último lugar intervino la compañera Rosalina Tuyuc, de CLOC – Vía Campesina de Guatemala, que saludó y agradeció en su idioma. Ella es sobreviviente, junto con otras mujeres, del genocidio de los años 80 que tuvo lugar en su país, similar al de Nicaragua y El Salvador. Desde los años 90 se integraron en la lucha continental de la CLOC y de la vida campesina. Artesana, campesina y defensora de la vida, tiene junto a sus compañeras el principio del agroecologismo y el tema a hablar es cómo se resiste de forma popular frente a las empresas transnacionales. «Una de las razones del genocidio en Guatemala es, precisamente, la llegada de las transnacionales. Comenzó el robo de las tierras y la invisibilización de los aportes que damos como pueblo a la humanidad». Tuvo lugar la persecución de la gente con más de 250.000 personas asesinadas.

Aseguró que las transnacionales y los gobiernos no tienen nada, pero controlan todo. «Ellos hicieron sus leyes sin nosotros, sin consultarnos». Lo que está en juego son los bienes comunes que algunos quieren hacer suyos y robarlo a la gente que habita y trabaja la tierra. No es suficiente reaccionar coyunturalmente si no hay un plan a medio y largo plazo, pues será imposible así resistir al ejército y a los gobiernos que sí elaboran planes a largo plazo, que están unidos y que son siempre fuerte. «Las coyunturas a veces nos rebasan y no da tiempo a pensar a largo plazo», dijo. Hay que aprender a planificar a largo plazo y mantener la resistencia desde los pueblos indígenas, única forma de sobrevivir y, a pesar de perder mucho, siempre retomar el tema de la vida: la del agua, la del fuego, la de la tierra, la de los animales y la de los seres humanos.

Muchos de los pueblos, dijo, comparten la misma cosmovisión. «A partir del año 2000 entramos en el milenio de la vida», dijeron sus antepasados. Después de tanto golpe tocaba, decían los abuelos, resurgir y recuperar la vida. Se vive un momento de crisis dentro de los sectores populares, y eso se resuelve devolviendo la mirada al ser natural y a la libertad. Asimismo, dijo que es necesario escuchar el mensaje que envía la naturaleza y los desastres naturales que están teniendo lugar. «Muchas cosas tenemos que entender para devolverle a la naturaleza lo que le hemos quitado», afirmó.

La resistencia de los pueblos tiene que ver con la vida de todos los seres existentes. Hoy, dijo, las aguas están contaminadas por las transnacionales y los cerros están destruidos y no es tarea solo de los pueblos indígenas volver a la vida, sino de toda la humanidad consciente y consecuente con la vida. Tras decir que «nadie es más ni menos, todos somos más y solo podemos sumar» tuvo lugar un fuerte aplauso y podían incluso verse lágrimas entre algunas personas del público.

Para terminar, dijo que, aunque las leyes fueran diseñadas al margen de los pueblos, es necesario usarlas para denunciar los abusos de poder y reconquistar lo que ha sido arrebatado. Es un orgullo, aseguró, que la juventud entendiera que es necesario salir a defender la tierra, el territorio y los bienes naturales y que eso solo es posible si se acaba con la corrupción. El aprendizaje del pasado permite abrir camino y animó a todos y todas a abrir caminos de unidad, de inteligencia, de planes de vida y para la unidad. «Solo unidos seremos capaces de frenar y de resguardar los derechos de la tierra, del agua, de los bosques y de los cerros. Estamos aquí para continuar por el camino de la dignidad

Un grito unánime cerró este emotivo panel y pudieron oírse más de cincuenta voces coreando «¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!», «¡QUE VIVA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Y DE LA JUVENTUD!».

Tuyuc cerró su intervención con un deseo: «que los pueblos tengan paz y sean felices».

Video: Breve síntesis de los análisis del segundo día del Encuentro de Montevideo
 
{YOUTUBE}IHFCLS_tiNo{/YOUTUBE}

Más notas desde el Encuentro de Montevideo:

Libre Comercio: ataque del capital contra la vida

La verdadera democracia es la participativa

Los movimientos sociales americanos unidos por la integración de los pueblos

Somos responsables del futuro que queremos

Los pueblos en movimientos seguimos en lucha

16-18 de noviembre 2017: Encuentro en Montevideo por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Las más de 30 organizaciones y movimientos sociales de las Américas que hacen parte de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo están reunidas en Montevideo, la capital uruguaya, en un Gran Encuentro por la Democracia y el Neoliberalismo del 16 al 18 de noviembre 2017. La Jornada es un proceso de trabajo y de articulaciones de los movimientos populares más importantes de las Américas, entre los cuales movimientos sindicales, campesinos, indígenas, feministas, ambientalistas y antiimperialistas, que pone especial énfasis en la necesidad de las movilizaciones con planteamientos políticos articulados y que generan unidad en los diversos actores. Nació en La Havana en noviembre 2015 durante el «Encuentro Hemisférico» organizado en la capital cubana a diez años de la derrota al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)».

>> Seguir la transmisión en vivo en Facebook <<

>> Programa del Encuentro <<

La principal avenida de Montevideo se pobló esta mañana de miles de personas que participan del Encuentro de Montevideo. «Los movimientos sociales del continente y Amigos de la Tierra América latina y el Caribe (ATALC) se movilizan hoy en Montevideo por la Justicia Ambiental, por la Articulación de los Pueblos para lograr derrotar al Neoliberalismo construir una democracia desde todas la organizaciones, los movimientos y los pueblos del mundo», explicó Danilo Urrea, facilitador de ATALC presente en esta movilización en la que participaron más de 3.000 compañeros y compañeras que llegaron de todos los países de las Américas.

Marcharon junto a trabajadores y militantes de Uruguay, en medio de un paro parcial definido por la central sindical uruguaya, el PIT-CNT, para apoyar la movilización de este encuentro. Con el retroceso de derechos laborales en Brasil y Argentina, el PIT-CNT resolvió apoyar el arranque del encuentro con un paro parcial, al que sumó reivindicaciones de carácter nacional. Una de ellas, es la defensa de la negociación colectiva, puesto que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estudia una queja interpuesta por los empresarios uruguayos, que reclaman por el derecho a trabajar que tienen los trabajadores que no se adhieren a un paro, durante la ocupación de un lugar de trabajo.

Video: La marcha inaugural del Encuentro de Montevideo

{YOUTUBE}0HO3roHqtPw{/YOUTUBE}

En el 2015, «a diez años de la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), los movimientos sociales de América latina reunidos en La Havana, Cuba, decidimos rearticularnos nuevamente y apostarle una vez más a la unidad de los pueblos en la lucha para enfrentar la nueva arremetida neoliberal», explicó Karin Nansen, presidenta de la federación Amigos de la Tierra Internacional, durante el panel «Seguimos en la lucha: Pueblos en movimiento» organizado en el primer día del Encuentro.

«No aceptaremos que nos impidan diseñar proyectos políticos de y para los pueblos», agregó la activista, según quien la Jornada se inspira de «la lucha de los 500 años de resistencia campesina, negra y popular contra el colonialismo y el racismo que se impusieron en América latina, de la lucha de lso años 1990 contra las privatizaciones de nuestros servicios públicos y de nuestros bienes comunes como el agua, de las luchas feministas y de las luchas de las clases trabajadoras, que nos dan la fuerza para continuar».

Como en el 2005, cuando los pueblos de América Latina se unieron para impedir la puesta en marcha del ALCA, hoy les toca frenar la creación de un nuevo marco jurídico neoliberal contenido en los tratados de libre comercio actualmento en proyecto, como el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), que once países de la región pacífica (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapore y Vietnam) siguen negociando aún después de la salida de los Estados Unidos de las discusiones. «A pesar de que hubo modificaciones, el TPP zombie sigue incluyendo el controvertido Arreglo de diferencias relativas a inversiones (ISDS, por sus siglas en inglés) que permite a las corporaciones extranjeras demandar a gobiernos ante tribunales de comercio secretos por adoptar cualquier medida ambiental que afecte sus expectativas de ganancias», denunció Amigos de la Tierra Internacional en un comunicado publicado el 15 de noviembre.

Foto: Karin Nansen en el primer día del Encuentro / Crédito: Radio Mundo Real

«No pasarán porque los pueblos estamos movilizados contra estos tratados de libre comercio ya que conocemos sus consecuencias. Impiden que podamos ejercer nuestras demandas y proponer políticas públicas en función de los pueblos y de nuestros derechos», dijo Karin Nansen. Destacó la salida del gobierno de Uruguay del Tratado sobre Comercio de Servicios (TISA) en el 2015 tras una fuerte movilización social en contra de las negociaciones secretas como un ejemplo de que «los pueblos somos capaces de comprender los que implican esos tratados y terminar con ellos». La semana pasada, la activista se encontraba en Ginebra con los miembros de la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad para llamar a los Estados miembros de la ONU a adoptar un Tratado Vinculante que prevea sancionar a las empresas transnacionales que violan derechos humanos.



Video: la victoria contra el TISA en Uruguay

{YOUTUBE}XsTutJfIfgo{/YOUTUBE}

Invitado a participar en el panel «Seguimos en lucha: desafíos frente a la ola conservadora y los ataques a la democracia», el expresidente de Uruguay José (Pepe) Mujica llegó bajo los aplausos para compartir sus palabras de ánimo y de resistencia ante la asamblea. «Ser militante es una forma de luchar por la libertad y por otorgar una estatura a la existencia humana, de carácter distinta», declaró el que presidó el país del 2010 al 2015. «No estamos para aplastarnos, para competir, para tener más honor, para tener más plata, estamos para amar», dijo.

En el mismo panel participó la activista estadounidense Cindy Wiesner, de Grassroots Global Justice y de la Marcha Mundial de las Mujeres Estados Unidos, quien recordó que el actual presidente de Estados Unidos Donal Trump «representa un movimiento blanco nacionalista y fascista». Agregó que «el ochenta porciento de la población no apoya a Trump» y que es urgente luchar por la democracia en su país, por lo que los sectores progresistas norteamericanos necesitan de la solidaridad de América Latina.

Video: Resúmen del primer día del Encuentro de Montevideo

{YOUTUBE}Ps5gp359pmA{/YOUTUBE}

Más lectura:

Somos responsables del futuro que queremos

Declaración Final del Encuentro de Montevideo por la Democracia y Contra el Neoliberalismo

Resistencias populares frente el poder de las Transnacionales

INVITACIÓN: El CECOP celebra 14 años de defensa del territorio en Guerrero

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), integrante del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) nos invita a celebrar su 14º aniversario

EL DOMINGO 30 DE JULIO 2017

A LAS 12 PM

EN LA CONCEPCIÓN, BIENES COMUNALES DE CACAHUATEPEC

Compartimos su invitación:

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota conmemora un aniversario más de la lucha del CECOP cuyo mayor triunfo es la Suspensión del proyecto hidroeléctrico Presa La Parota. Para festejar juntos con las organizaciones solidarias amigas, compartimos esta cordial invitación a nuestro aniversario «por la exigencia».

En primer lugar EXIGENCIA a nosotros mismos para promover un proceso de UNIDAD con las organizaciones y movimientos sociales y construir una plataforma de lucha, como resultado de la más amplia discusión, por las demandas más sentidas del pueblo mexicano:

Democracia; Justicia; Defensa del Territorio, el Agua y los Bienes Comunes; Defensa de la Propiedad Comunal del Suelo; Lucha por Trabajo y Salarios Justos; por servicios gratuitos y de calidad en Salud y Educación; por acabar con este régimen culpable de la desigualdad y la pobreza; por hacer escuchar nuestra voz;  en contra del sistema capitalista depredador.

NUESTRO ANIVERSARIO «POR LA EXIGENCIA» ACUSA AL GOBIERNO QUE QUISO ARREBATARNOS NUESTRAS TIERRAS, EL TERRITORIO Y NUESTRA VIDA EN COMUNIDAD.

Al gobierno federal exigimos la Cancelación Definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota.

Al gobierno estatal que saque de los Bienes Comunales a sus operadores y al grupo armado que encabeza la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).

Exigimos:

– la cancelación de las órdenes de aprehensión contra los miembros del CECOP;

– la expulsión de los empresarios gravilleros que han saqueado los bienes del Comunal;

– que en la Constitución de Guerrero quede integrado explícitamente el Sistema de Justicia y Seguridad de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), como respaldo a la Ley 701;

– la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, víctimas de desaparición forzada en 2014, caso señalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como un «crimen continuado».

AVANCEMOS EN LA LUCHA UNITARIA EN DEFENSA DE LOS INTERESES DEL PUEBLO

¡LA TIERRA NO SE VENDE!

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio cumple 2 años de resistencia a la minería

Comunicado del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio – A 20 de junio del 2017

 

Acacoyagua, Chiapas, México
A 20 de junio del 2017

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio

cumplimos 2 años de resistencia a la minería

El Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de Junio» estamos en pie de lucha. Seguimos con el corazón bien puesto para defender nuestra tierra y el futuro de nuestras familias.

A dos años de habernos conformado, seguimos en resistencia. Vamos afrontando las terribles injusticias que cometen los gobernantes por apoyar a los empresarios mineros y a los magnates nacionales y extranjeros, quienes engrandecen sus fortunas millonarias a cambio de sacrificar vidas humanas, así como la flora y la fauna de nuestro territorio. Es nuestra maravillosa naturaleza, los ríos Cacaluta, Cintalapa y Doña María los que nos motivan a no permitir que la avaricia de los capitalistas y de los injustos y crueles gobernantes los destruyan.

El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) nacimos hace dos años. Somos una organización pequeña que lucha por el bien común de nuestros pueblos. El 20 de junio del 2015 es una fecha histórica para nosotros/as. Desde entonces salimos a la calles con los gritos: «¡No a la minería!», «¡Vida sí, mina no!», «¡Fuera la minería de nuestro territorio!». Nuestras banderas son de paz y de justicia para exigir «municipios libres de minería». Todas y todos somos mujeres y hombres de diferentes comunidades de los municipios de Escuintla y Acacoyagua, zona Costa de Chiapas, que salimos a trabajar por una «Declaratoria de Territorio Libre de Minería».

Somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), que nos alienta a continuar nuestro trabajo para defender nuestro territorio, colabora a difundir a nivel nacional e internacional nuestras denuncias y las injusticias perpetradas por las empresas mineras y las autoridades locales. Estamos aprendiendo aún, gracias a la asesoría y al apoyo de las organizaciones Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y el Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa». Con ellos vamos caminando y gritando con fuerza: «¡La lucha sigue y sigue!». También agradecemos a las diferentes resistencias de los Altos, la Sierra, la Selva y la Frontera en Chiapas y los/as compas de otros estados de la república que se han solidarizado con nosotro/as y de los cuales vamos aprendiendo experiencias y diversas formas de resistir.

A dos años de nuestro nacimiento, somos testigos de cómo las autoridades ponen oídos sordos a las consecuencias de la extracción minera en nuestros municipios. Saltan acuerdos serios en mesas de trabajo, faltan a su responsabilidad de respetar nuestros derechos e incluso justifican con prepotencia los actos de las empresas o el negocio de la minería. Son indiferentes a nuestras enfermedades, niegan la contaminación del agua y la devastación ambiental, incentivan las amenazas de los mineros hacia la población, utilizan al Ejército y la policía y estatal para mostrar su posición ante nuestro derecho a participar y decidir por nuestras vidas. Prefieren poner candado a la puerta del municipio como símbolo de cierre al diálogo.

Sin embargo, nosotros/as vamos trabajando por nuestra organización, haciendo acuerdos comunitarios, trabajando consensos ejidales para protegernos y enfrentarnos juntos al demonio. Hemos tenido amenazas, hostigamiento, notas de periódicos que nos difaman, difusión de volantes denigrando a los/as integrantes del FPDS, todo con el afán de debilitarnos y dividirnos. Pero nuestro trabajo organizado no lo permitirá, porque nosotros trabajamos analizando los resultados de la actividad minera, nos vamos haciéndonos conscientes de que el modelo extractivo es dañino para la vida humana y la naturaleza. Vamos conociendo a las autoridades para no dejarnos engañar.

Hoy tenemos los proyectos mineros «Casas Viejas» y «El Bambú» suspendidos. La actividad minera ha reducido, pero queremos detener todas las concesiones de nuestro territorio, queremos cerrar todos los proyectos. Esta lucha es una lucha de David contra Goliat, pero la constancia, la perseverancia, la unión del pueblo, la concientización, la paz, el amor por nuestros hijos/as y la justicia serán baluartes que marcarán nuestra defensa.

Por nuestros dos años de lucha, celebramos exigiendo:

  • Que se atiendan nuestras enfermedades y se reconozcan los daños a la naturaleza provocados por la minería;
  • Que se protege nuestro derecho al agua: Queremos agua de calidad, sana y potable, queremos ríos limpios, para pescar, para disfrutar, que le den vida a nuestra naturaleza;
  • El cierre de los proyectos mineros y la cancelación de todas las concesiones mineras en la región: La minería no significa ningún tipo de desarrollo para nuestras comunidades.

¡Pueblo de Acacoyagua, Escuintla, comunidades ribereñas y costeñas, nos unimos a favor de la vida,

por nuestras siguientes generaciones y por la madre tierra!

¡NO a la Minería! ¡Si a la vida! ¡Vida para nuestra Madre Tierra!

¡Con licencia o sin licencia, no queremos minería!

Más lectura:

Carta al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio en su Segundo Aniversario de lucha

Carta al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio en su Segundo Aniversario de lucha

Carta de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – A 20 de junio 2017

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México celebra junto con las compañeras y compañeros del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) su segundo aniversario de fundación y de digna resistencia que han llevado con convicción y alegría por la vida y el territorio ante el despojo minero y el modelo extractivo en general.

Es un gran honor para nosotro/as ser testigo/as de su nacimiento el 20 de junio del 2015, cuando mujeres y hombres de los municipios de Escuintla y Acacoyagua en la Costa de Chiapas empezaron a organizarse ante el creciente problema de la contaminación minera en sus territorios. Compartimos en las reuniones informativas que ustedes organizaron en comunidades para alertar a la población sobre la existencia de veintiún concesiones mineras en la región y sus repercusiones socio-ambientales.

Sabemos de todo el enorme trabajo que han hecho en defensa de la salud de las y los habitantes de la Costa, por los ríos Cacaluta, Jalapa y Cintalapa, por las montañas del Triunfo y los manglares de la Encrucijada. Han logrado que los municipios de Escuintla y Acacoyagua se declararan libres de minería, que se suspendiera la explotación de la mina El Bambú en el 2015 y frenaron la actividad de la mina Casas Viejas de la empresa El Puntal S.A. de C.V. con dos campamentos pacíficos.

Sabemos que su lucha no es fácil. Que las autoridades estatales y federales encargadas de proteger la salud de la población, muchas veces les han ignorado, despreciado, mentido y engañado, como a todo el resto de la población. Gracias a su juicio y su perseverancia, ustedes supieron siempre denunciar y revelar los intentos del gobierno de preservar los intereses de las empresas mineras a costa de la salud humana y del medio ambiente. Gracias a sus denuncias, el pueblo de Chiapas se ha podido informar sobre los impactos socio-ambientales de la minería, y el criminal contubernio entre el gobierno y el sector minero.

Ustedes fueron criminalizados y criminalizadas por su lucha. Nos indigna profundamente ver sus nombres y el de su movimiento difamados en ciertos medios de prensa y cómo el 8 de mayo pasado, les recibieron la policía estatal y el Ejército en el parque central de Acacoyagua, donde ustedes encontraron las puertas de la presidencia municipal cerradas cuando el alcalde les había citado allí. Todo por defender sus derechos colectivos, su tierra y su territorio.

A pesar de eso, ustedes siguen luchando sin miedo y sin violencia, informando a las comunidades de la Costa sobre los impactos de la industria minera para crear conciencia y fuerza colectiva. Ustedes son un gran ejemplo de resistencia para el equipo de Otros Mundos A.C., como para muchos pueblos organizados en la Red mexicana de afectados por la minería (REMA) y el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) del estado de Chiapas. Sabemos que muchos y muchas defensores y defensoras se han solidarizado con ustedes desde el inicio de su caminar. Con mucho placer seguimos caminando juntos.

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

VIDEO:

{YOUTUBE}csoQarSWQCQ{/YOUTUBE}

Por qué el Pueblo Creyente Zoque marcha a favor del Agua, la Tierra y la Vida

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

En solidaridad con los defensores y las defensoras del territorio zoque de Chiapas, les invitamos a participar este jueves 22 de junio 2017 en la marcha-peregrinación «a favor del agua, la tierra y la vida» convocada por el Pueblo Creyente Zoque. Saldrá de la Plaza Central de Chicoasén a las 8 AM y se dirigirá hacia Tuxtla Gutiérrez.

La zona zoque de Chiapas, ubicada en el norte del estado, incluye los municipios de Tecpatán, Francisco León, Chapultenango, Ostuacán, Ixtacomitán, Sunuapa, Solosuchiapa, Pichucalco, Chapultenango , Ixtapangajoya, Rayón, Tapilula e Ixhuatán. Es una de las regiones de la entidad más amenazadas por megaproyectos extractivos actualmente. En su territorio existen:

– proyectos de extracción de hidrocarburos: se prevé perforar 12 pozos que abarcarían 84.500 ha (845 km2) de superficie, para extraer aceite y gas de petróleo durante un periodo de 30-40 años;

– proyectos hidroeléctricos: se proyecta ampliar las represas Malpaso y Peñitas, las 2 más grandes de Chiapas (Malpaso había inundado tierras de Ocozocuaulta y Tecpatán). Tercer proyecto: Mezcalapa. En la entrada de la zona está otra grande represa, Chicoasen I, y se proyecta construir Chocasen II.

– proyectos mineros: existen 11 concesiones mineras en 7 municipios (70 000 ha), para extraer oro, plata, fierro y plomo;

– proyectos geotermoeléctrico: se pretende concesionar tierras campesinas del volcán Chichonal (o el Chichón) para producir electricidad a partir del vapor generado por aguas subterráneas de 230-260º;

– un proyecto ecoturístico: se quiere convertir el volcán Chichonal en un geoparque (centro ecoturístico comunitario ya construido desde 2016 + proyecto de geomuseo);

– proyectos «verdes»: ya existen pagos por servicios ambientales en las montañas de niebla de Tapalapa y se proyecta integrar la Gran Selva Zoque con la Selva Lacandona, la Península de Yucatán y el Petén Guatemalteco bajo el plan del Corredor Biológico Mesoamericano.

MAPA:

Los y las defensoras del territorio zoque están movilizados contra la extracción de hidrocarburos en sus tierras. Se preve que ésta se hará mediante la técnica de la fracturación hidráulica, o fracking en inglés, que implica un gasto de entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo.

Estos pozos se imponen en el marco de la aplicación de la reforma energética aprobada en México en el 2014, la cual terminó con la nacionalización de la extracción y producción del petróleo y abrió la puerta a inversiones privadas nacionales y transnacionales. Desde ese entonces, se abrieron varias rondas de licitación de concesiones de hidrocarburos a empresas. El actual proceso de licitación, que corresponde a la Ronda 2, empezó en agosto 2016 y se cierra en julio 2017, por lo que la lucha del pueblo zoque se encuentra ahora en un momento decisivo.

Denuncian que esos proyectos no fueron sometidos al debido proceso de consulta previsto para ese tipo de infraestructura. Rechazaron la falsa consulta organizada por la Secretaria de Energía en agosto 2016 debido a sus irregularidades (no se hizo en todas las comunidades afectadas; no se presentó la Manifestación de Impactos Ambientales (MIA); se validaron actas de consulta con solo 2 firmas, etc.).

Organizados en varias agrupaciones tales como el Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR), el Movimiento en Defensa del Territorio en la Zona Zoque, el Centro de Lengua y Cultura Zoque (CLYCZ) y la Red de Pueblos Zoques, los y las defensores zoques están llevando un proceso de autoconsulta en el que varias comunidades de la región se están declarando territorios libres de proyectos extractivos. Por ahora, se han levantado cerca de 2,000 firmas en 22 actas de asamblea de comunidades del municipio de Chapultenango.

Como suele ocurrir en Chiapas y todo México cuando un pueblo se levanta contra el despojo, la lucha del pueblo zoque por su tierra está siendo criminalizada por las autoridades. La compañera Silvia Juárez, del Movimiento en Defensa del Territorio en la Zona Zoque, fue encarcelada durante más de un mes por secuestro, daños y motín, antes de ser liberada por falta de pruebas.

Desde Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, y como parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), enviamos un cordial saludo al pueblo zoque. Los proyectos a los que se enfrentan son parte de la implementación de un modelo de despojo y muerte en los territorios de Chiapas y México, al que los pueblos tienen el derecho de oponerse.

VIDEO:

{YOUTUBE}Hi392TdvWK8{/YOUTUBE}

Más información:

Chiapas: Defensores del territorio zoque rechazan ola de proyectos extractivos y exigen la liberación incondicional de Silvia Juárez

La página Facebook «Pueblo Zoque Defensa del Territorio»

Segundo Aniversario luctuoso del profesor Bersaín Hernández Zavala

Al Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.,

Al Frente Cívico Tonalteco,

Al Consejo Autónomo de la Costa,

PRESENTE

Estimados/as compañeros/as,

A través de este medio les saludamos y enviamos un fuerte abrazo desde las diferentes regiones de donde nos encontramos.

Nos unimos a ustedes al Aniversario Luctuoso del Profesor Bersaín Hernández Zavala y desde nuestras diferentes luchas caminamos para sembrar resistencia en su honor. Reconocemos el trabajo inmenso que el profesor realizó en la región de la Costa y en el estado de Chiapas. Siempre agradeceremos la fundación de las organizaciones hermanas con las que estamos muy contentos de trabajar por la justicia, dignidad y verdad de los pueblos.

Nuestro grito para recordar siempre a los hermanos y hermanas caídas en la lucha debe ser grande y fuerte por ellos, es necesario hacer ver que las amenazas, el hostigamiento y la criminalización a las y los defensores de derechos humanos y de la tierra son el rostro más perverso del capitalismo. Por las y los compas siempre una vela de luz, flores, alegría, esperanza y siempre, siempre lucha.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)/Chiapas

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/Chiapas.

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Crowdfunding: Apoya la publicación de «Mesoamérica se Levanta», un libro desde las resistencias para las resistencias

Campaña de fondeo popular/crowdfunding lanzada por Colectivos en Acción, una red de 12 colectivos de México, Europa, Estados Unidos y varias partes del mundo que, tras organizar «La Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir de los Pueblos en Resistencia», quieren publicar su libro «Mesoamérica se Levanta» sin depender de financiamientos corporativos

{YOUTUBE}Xq9XuYDy7m4{/YOUTUBE}

Desde los Sioux de Standing Rock hasta los Mapuches, los pueblos originarios en todas partes se están levantando para defender su tierra y agua frente a los proyectos extractivos como son las minas, los gasoductos, y las presas.

Desde 2012, Colectivos en Acción ha trabajado en apoyo mutuo con comunidades indígenas y barrios que están luchando contra estos proyectos de muerte, y en su lugar sembrando semillas de la vida digna: a través de brigadas de salud y cooperativas de agricultores; escuelas autónomas y radios comunitarias; comités de manejo comunitario de agua y energías alternativas a pequeña escala. En 2015-16, como Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir de los Pueblos en Resistencia, colaboramos con 17 comunidades en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica, documentando movimientos en defensa de la tierra y compartiendo herramientas sobre medios comunitarios y tecnologías apropiadas.

Ahora estamos recaudando los fondos necesarios para transformar este rico compendio de conocimiento y experiencia en un libro práctico, desde y para los pueblos en todas partes que están luchando para derribar el modelo extractivo y construir  justicia en su lugar.

Foto: Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir de los Pueblos en Resistencia

Este libro nos conectará tras fronteras:

Desde las altas montañas hasta las costas tropicales, cada resistencia Mesoamericana brinda distintos aprendizajes, sueños, y planes de acción. Ante las estrategias que usan los corporaciones para dividir comunidades, sobresale la capacidad de la radio comunitaria para unir vecinxs contra las empresas poderosas; ante los peligros de los agroquímicos, se retoma el poder de la medicina natural y ancestral. Sin importar el país, resalta el papel de las mujeres, quienes al frente de la resistencia van organizándose y caminando contra el extractivismo, y  llenando de significado la autonomía en la vida diaria.

Nuestra meta es sistematizar estas reflexiones, mapas y manuales en una antología viva, desde y para lxs defensorxs comunitarixs, con la finalidad de seguir incitando diálogo y retroalimentando las semillas de autonomía.

El Reto

Buscamos financiar este proyecto desde las bases, apoyado por nuestrxs vecinxs inspiradxs y comunidades extendidas que ven el gran valor en iniciativas autónomas construidas con amor desde abajo. No dependeremos de financiamientos que cambiarían el contenido del proyecto, porque nuestro deber principal es devolver este volumen a las comunidades con las que compartimos, construimos y acompañamos en Mesoamérica. Aseguraremos que las voces de lxs defensorxs serán devueltas a sus lugares de origen, amplificadas junto a las voces de resistencias de toda Mesoamérica, para que se sigan alimentando formas creativas de comunicación y resistencia.

Los fondos se dirigirán a la publicación del libro, incluyendo ilustraciones y dos DVD’s con audio y video, para que este material pueda ser accesible a personas de todas edades y niveles de alfabetización. Nuestra intención es circular este libro ampliamente, y, especialmente que su distribución pueda ser de forma gratuita para los pueblos indígenas, comunidades, colectivos y organizaciones sin fines de lucro que participaron en la caravana.

Sobre lxs Autorxs:

Colectivos en Acción es una red de 12 colectivos de México, Europa, Estados Unidos, y otras partes del mundo. Juntxs contamos con años de experiencia en el uso de los medios comunitarios y tecnologías apropiadas en defensa de los territorios autónomos. Trabajamos para fortalecer mutuamente a los pueblos que defienden sus territorios de los proyectos de muerte.

Presupuesto:

– Impresión de 1000 libros: $2,550 USD

– Compra, quema e impresión de DVD’s: $666 USD

– Papel blanco: $1,235 USD

– Papel colorado: $1,349 USD

>> Total: $5,800 USD

Lunes 10 de abril, 10 AM, Tuxtla Gtz: Conferencia de prensa del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS)

 

LUNES 10 DE ABRIL 2017, 10 AM, TUXTLA GUTIÉRREZ

EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO «20 DE JUNIO» (FPDS)

Y LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

LES INVITAN A SU CONFERENCIA DE PRENSA:

«EL ESTADO DE CHIAPAS NO ACTÚA ANTE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS PROVOCADAS POR LA MINERÍA EN LA ZONA COSTA»

 

Los y las integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de Junio» quienes resisten a la minería en Escuintla y Acacoyagua, Zona Costa de Chiapas, darán una conferencia de prensa para denunciar la falta de actuación por parte del gobierno del Estado ante las violaciones a derechos humanos provocadas por la actividad minera en dichos municipios.

CAFETERÍA BIO CAFÉ, TUXTLA GTZ
Calle 13 A Oriente Sur / Avenida Primera Norte Oriente
(Al lado del Parque 5 de mayo)

Más información:

El Frente Popular en Defensa del Soconusco sigue reclamando que se respeten las declaratorias de municipios libres de minería

– La lucha contra la minería en Chiapas se oye desde la radio pública de Madrid

– Lo/as oponentes a la minería en la Costa de Chiapas denuncian al gobierno por no cumplir con acuerdos

Después de la visita de la MODH, la lucha del Frente Popular en Defensa del Soconusco continúa

– Soconusco, Chiapas: llevan 15 días en campamentos para detener la minería (+VIDEO)

{YOUTUBE}csoQarSWQCQ{/YOUTUBE}

Cuetzalan, el municipio de Puebla, México, que derrotó a Walmart

Artículo de Al-Dabi Olvera publicado en Puebla 3.0 / Reolución 3.0

Organizaciones como la familia de cooperativas Tosepan Titataniske han logrado mantener la belleza natural de la localidad serrana de Cuetzalan.

En el extremo de una frondosa cordillera de interminables montañas y altos helechos se encuentra el municipio de Cuetzalan (Sierra Norte de Puebla, México). Sus grutas, cascadas y pirámide – conservados de manera casi íntegra por la población originaria totonaca y macehual, conocido como nahua el todo el país – atraen a turistas y deportistas. Sin embargo, no es un lugar sin conflicto.

Desde hace dos décadas, algunos empresarios insisten en introducir grandes proyectos para el municipio: un comercio de la cadena Walmart, hoteles internacionales y, de manera velada, mineras canadienses a cielo abierto, hidroeléctricas, «fracking» y una subestación con tendido eléctrico a un costado de la cabecera del lugar. Sus habitantes rechazan todos estos proyectos, pero siguen latentes.

Cuetzalan mantiene su identidad, sus asambleas y lengua originarias (Al-Dabi Olvera)

«El primer pueblo que venció a Walmart”: así fue conocido Cuetzalan entre 2010 y 2012, durante la efervescencia nacionalista fruto del bicentenario de la independencia de México. Mediante reuniones de cabildo, la población logró prohibir la instalación de una tienda departamental en la calle principal de su cabecera y sentó un precedente importante en un país donde la empresa estadounidense está envuelta en casos de corrupción y ha empleado dinero para imponer sus tiendas.

Paulina Garrido Bonilla preside la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske – «Unidos venceremos» en náhuatl, que hoy cumple 40 años – asegura a RT que la transnacional ya tenía convenios con el Ayuntamiento de Cuetzalan desde 2009 y llegó a publicar su proyecto en el Diario Oficial de la Federación, el órgano oficial de noticias de México.

«A través de nuestras asambleas, protestamos en contra de la instalación de esta tienda trasnacional» y «con firmas, las comunidades no aceptaron la instalación», explica esta activista.

Las asambleas son la base de la organización de las comunidades originarias en México. En 2008, gracias a esa práctica, Cuetzalan creó un acuerdo de protección de su territorio: el Comité de Ordenamiento Territorial (Cotic), un ejercicio de institucionalidad originaria destinado a la conservación del hábitat y la belleza del municipio, que sirvió para prevenir la posible instalación de un proyecto de desarrollo turístico promovido desde el Gobierno estatal.

Leonardo Durán, consejero de la Tosepan, relata que «los primeros que se organizaron fueron las empresas de turismo familiar, pues les sería difícil competir contra un Hyatt», pero «realmente la lucha no fue por precios, sino por preguntarse: ‘¿Cómo hacemos una actividad que respeta lo que tenemos: ir a la cascada sin que se privatice ni que la fiesta del pueblo sea la fiesta para el turista?'».

Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (Al-Dabi Olvera)

Curiosamente, el Cotic se estrenó contra Walmart y el presidente municipal tuvo que negar el permiso. Tras la derrota de esa multinacional, Cuetzalan vivió otro gran reto, que arreció en 2012. Entonces, sus habitantes conocieron que alrededor del 30% del territorio de la Sierra Norte de Puebla está concesionado a megaproyectos de extracción. Desde entonces, Cuetzalan tuvo que recurrir a todas las herramientas de defensa.

Unidos venceremos

Esos serranos han recurrido a diversas herramientas para detener la persistente llegada de agentes externos a lo largo de su historia. Por ejemplo, de la región salieron los combatientes indígenas que derrotaron al Ejército francés en una batalla que tuvo lugar el 5 de mayo 1862 y hoy se conmemora hasta en Estados Unidos.

Resulta común escuchar historias transmitidas de generación en generación sobre ese acontecimiento. El embate que hoy vive el lugar quizás es más fuerte que el vivido durante la intervención francesa, a pesar de que la lucha es pacífica, narra Leonardo Durán.


Cuetzalan quiere evitar la instalación de una red de tendido eléctrico en sus montañas (Al-Dabi Olvera)

Así, los pueblos de la región conformaron el Consejo Tiyat Tlali para informar y coordinar la defensa ante esta «nueva invasión». Durán detalla que «ha sido un proceso muy creativo: generaron nuevas estructuras con las viejas formas que tienen los pueblos». Un ejemplo de estas nuevas estructuras con conocimientos ancestrales es la propia Tosepan, una familia de cooperativas indígenas encabezada por primera vez por una mujer.

Paulina Garrido cuenta que su trabajo forma parte de un proceso de organización para solucionar diversos abusos y recuerda que, en la década de los 70, en Cuetzalan surgió un movimiento para dotar de productos básicos a comunidades víctimas de altos precios; después, pasaron a buscar sus propios mercados para combatir el «coyotaje»: pago de los producos del campo a bajo costo.

Entonces, la Tosepan comenzó a distribuir café, pimienta y miel de manera independiente. Hoy en día posee una cooperativa de crédito que funciona como un banco de confianza – «tomin» significa moneda, en náhuatl, otra de materiales alternativos de construcción, otra de servicios de turismo alternativo («calli», casa), de salud preventiva, una escuela, una radio, y la cooperativa de mujeres («siuamej», en nahua). Sus miles de socios están repartidos en decenas de municipios donde viven comunidades que se organizan con sus propias asambleas: el 86 % de sus integrantes son indígenas y el 64 %, mujeres.


Proyecto de turismo alternativo de las cooperativas de Tosepan (Al-Dabi Olvera)

Su finalidad es un concepto mexicano del buen vivir, un término popularizado en el continente mediante las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador, pero ya conocido en las comunidades nahuas como «yeknemilis»: vida buena. «Aquí en la región van sucediendo las cosas: conforme nos damos cuenta de lo que hace falta, se resuelve. Es lo que realmente le ha dado vida y fortaleza a que el movimiento cooperativo siga en pie de lucha y estemos aquí ahora, porque el espíritu de la gente macehual ha sido cooperar«, detalla la presidenta de Tosepan.

La asamblea del pueblo

Cuetzalan también se ha vuelto famoso por albergar enormes asambleas junto con municipios vecinos. Cada dos meses, indígenas macehuales, totonacos y personas mestizas realizan una reunión informativa de toma de decisiones: 18 asambleas en los últimos tres años.

A la reunión del pasado 18 de febrero acudieron representantes de, al menos, 20 municipios de Puebla y Veracruz: 173 pueblos. Además, contaron con la compañía de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 en Guerrero, indígenas otomíes que combaten la construcción de una autopista y una representante del pueblo Lakota, quienes tratan de evistar la instalación de un oleoducto en el río Misuri (EE.UU.).

En plaza principal de Cuetzalan y frente a un tronco de árbol donde se desarrollaba el antiguo ritual de los voladores totonacos, la asamblea muestra su nueva preocupación: la instalación del tendido eléctrico con torres de hasta 40 metros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).


Cuetzalan rechaza ciertos proyectos extractivos y la búsqueda de determinadas fuentes de generación de energía (Al-Dabi Olvera)

En esa reunión hay dos sillas vacías: los lugares reservados a los representantes de la CFE invitados, que nunca se presentaron para exponer sus intenciones. Se tomaron tres acuerdos a mano alzada: no permitir la instalación de la línea, acompañar a otros pueblos que sufren su situación y buscar formas alternativas de energía.

RT recorrió el campamento que, desde octubre, mantienen los pobladores de Cuetzalan para vigilar que no continúe la obra para instalar los cables de alta tensión, unos trabajos que ya derribaron vegetación en las inmediaciones del pueblo. El lugar está construido con bambú y prácticamente se trata de una casa ecológica, con una milpa y paneles solares.


Campamento contra una subestación eléctrica y un tendido de cables en Cuetzalan (Al-Dabi Olvera)

Leonardo Durán incide en que la línea de alta tensión pasa justo en medio de proyectos mineros y de «fracking»; es decir, están conectados. El Cotic ha permitido que Cuetzalan detenga la minería a cielo abierto y ahora ha interpuesto una demanda al Estado mexicano.

Sin embargo, Paulina Garrido Bonilla adelanta en qué consiste la lucha que darán «los próximos 40 años»: «La raíz tiene que ver con esta forma de vida que han tenido nuestros abuelos. No vamos a volver a vivir con candiles, sino más bien rescatar todo aquello que hicieron bien: consumiendo alimentos sanos, sembrando y trabajando sus tierras. Comprender que todo esto, lo que nos rodea, es parte de nosotros. Tenemos un fuerte reto y enseñanzas para enfrentarlo

Información relacionada:

Experiencia de Agroecología en la Sierra Norte de Puebla

La magia de Tetela, cuatro años de frenar los intereses de Carlos Slim

Investigación de la Industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla

«Sin agua no vivimos»: madre e hija defendiendo los ríos de Olintla, Sierra Norte de Puebla

Declaración de Olintla y Acuerdos del XI Encuentro Nacional del MAPDER