Crónicas del Estallido. Viaje a los movimientos sociales que cambiaron América Latina

Testimonios de más de 200 activistas a los que se ha entrevistado durante un viaje de quince meses; 10.000 kilómetros hacia el norte por la carretera norteamericana desde Argentina a México (pasando por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, El Salvador y Guatemala). ¿Quiénes son los protagonistas de “Crónicas del estallido”? El libro de Martín Cúneo y Emma Gascó prologado por el periodista e investigador Raúl Zibechi. Las fábricas recuperadas, los cocaleros bolivianos, los forajidos ecuatorianos, las comunidades negras del pacífico colombiano, los movimientos de mujeres en Nicaragua, barrios empobrecidos que frenaron privatizaciones o vencieron a las multinacionales mineras…

El libro ha sido publicado por la editorial Icaria con una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES).

Leer/Descargar libro completo aquí (.pdf 408 páginas)

Vía Movimiento M4

Raúl Vera: “Nos autodefendemos del gobierno, de esos pillos” #YoSoyAutodefensa

Revolución 3.0

 

(29 de mayo, 2014).-En los últimos años, Raúl Vera López, obispo de Saltillo, Coahuila, ha demostrado su desesperación por la grave situación de violencia, inseguridad y falta de justicia que aquejan al país.

El también defensor de inmigrantes y de los derechos humanos ha repetido en varias ocasiones que el principal responsable de aquellos problemas es el Estado, bajo el argumento de que los ciudadanos sienten que no hay nadie que los proteja.

Vera ha denunciado desde el púlpito y en las calles , que la violencia en México se recrudece por la orfandad: México está huérfano de una autoridad real, “el país está siendo desmontado y la gobernanza de este país es sólo entre unos cuantos”.

Durante su participación en el Primer Encuentro Nacional de Autodefensas Ciudadanas que se llevó acabo el día de ayer en el Polyforum Siqueiros en la Ciudad de México, el obispo reiteró que la violencia que se padece en todo el territorio nacional es culpa del gobierno, pues ya no es posible distinguir entre crimen organizado emanado de los Cárteles y el crimen organizado que se desprende del Estado mexicano.

Esa es la razón por la que, aseguró, el surgimiento del movimiento de las autodefensas ciudadanas “lo llenan de esperanza”, ya que se presenta como un mecanismo de defensa, casi natural e intuitivo, contra el gobierno, a quienes describió como unos “pillos que heredan puestos” y como una “clase noble que se mantiene de manera absurda” en el país.

El predicador de las causas justas profundizó que la defensa que ha surgido no es para hacer una revolución armada, sino para dar el brinco y asumir como mexicanos “lo que les corresponde como verdaderos señores de esta nación”.

Por ello propuso que hay que convertir a las víctimas, la mayoría en el país, en sujetos sociales que a través de un proceso de educación, de conciencia y de formación de cuadros de manera sistematizada pueda ser capaz de dictar leyes y de reconstruir México.

Notas:

Primer Encuentro Nacional de Autodefensas Ciudadanas (Fotogalería)

Realizan encuentro de autodefensas en el DF

 

Evento Salvemos el Cañon del Sumidero – 5 de Junio

El jueves 5 de de Junio, en el marco del día mundial del Medio Ambiente, el movimiento «Salvemos el Cañón del Sumidero» organizará una acción de información y de denuncia publica en el parque central de Tuxtla Gutierrez a partir de las 6 PM. Convoca a toda la ciudadanía a participar en este evento para dar más voz a la lucha contra la contaminación y la afectación de la empresa minera Cales y Morteros de Grijalva SA de CV a la salud de la población y al parque nacional Cañon del Sumidero.

El movimiento, que nació en 2002 en la rivera de Cahuaré, localidad del municipio de Chiapa de Corzo ubicada en la entrada del parque nacional del Cañon del Sumidero, lucha por la suspensión de las actividades de la empresa minera Cales y Morteros de Grijalva SA de CV. Esta mina calera, instalada en la parte oriental del Cañon desde 1973, extrae piedra caliza del sitio 24 horas al día, 365 dias al año, dañando la salud de las poblaciones ajenas y fracturando las paredes del Cañon.

El movimiento denunciará daños a la salud y al patrimonio de la población, daños a la estructura y a las paredes del Cañon, impactos al ecosistema del parque nacional, y la acumulación de basura y aguas residuales producidas por la minera. Firmará un documento dirigido al Gobernador del Estado de Chiapas, demandando el cierre inmediato de las operaciones de Cales y Morteros de Grijalva SA de CV, el control de basura y el saneamiento de aguas residuales.

PROGRAMA:

Declaración Conjunta: Llamado a un instrumento internacional sobre derechos humanos, empresas transnacionales y otras empresas comerciales

Esta declaración ha sido ratificada por una amplia alianza de redes internacionales, organizaciones y movimientos sociales, enumerados a continuación. Representa la expresión colectiva de una creciente movilización de la sociedad civil global para reforzar normas jurídicas internacionales que hagan frente a las infracciones de derechos humanos por parte de corporativas. Acoge con satisfacción las iniciativas recientes de Estados en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, presentada por Ecuador durante la sesión de septiembre de 2013, para elaborar un tratado internacional sobre normas jurídicamente vinculantes que se apliquen a empresas transnacionales en cuestiones de derechos humanos.

Nosotros, las organizaciones abajo firmantes,

Preocupados por los continuos abusos y violaciones a los derechos humanos que ocurren en todo el mundo y que directa o indirectamente involucran la responsabilidad de empresas comerciales,

Preocupados también de que dichas conductas abusivas afectan de manera frecuente y desproporcionada a mujeres, representando a la mayoría de los trabajadores en los sectores mas vulnerables, campesinos, pueblos indígenas, personas viviendo en situación de pobreza, niños, entre otros, y especialmente alarmados por el hecho de que la justicia es negada a aquellos que sufren daños,

Considerando el invaluable trabajo realizado por defensores y organizaciones de derechos humanos, sindicatos , defensores de derechos de los pueblos indígenas y de los derechos de las mujeres y otros en defensa y protección de los derechos humanos frente a aquellos abusos,

Preocupados por el incremento en los ataques, persecución, intimidación, restricciones y represión contra las defensoras y defensores de derechos humanos

Considerando las iniciativas tomadas por algunos Estados dentro y fuera de los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como las acciones y el trabajo realizados por expertos y órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas para brindar una mejor protección a los derechos humanos en el contexto de operaciones de empresas,

Recordando las obligaciones existentes de los Estados en virtud de tratados internacionales y regionales de derechos humanos, y la necesidad de aplicar y complementar estos tratados para hacerlos efectivos en el contexto de operaciones de empresas trasnacionales,

Convencidos de la necesidad de fortalecer el marco jurídico internacional aplicable a la acción del Estado, incluyendo recursos y reparaciones a nivel internacional, para proteger los derechos en el contexto de operaciones empresariales, y conscientes de la urgente necesidad de asegurar el acceso a la justicia, remedios y reparación a víctimas de abusos de los derechos humanos por parte de empresas,

1. Hacen un llamado a los Estados para la elaboración de un tratado internacional que:

a) Afirme la aplicabilidad de las obligaciones de derechos humanos a las operaciones de empresas transnacionales y otras empresas comerciales,

b) Obligue a los Estados Parte a vigilar y regular las operaciones de empresas y negocios bajo su jurisdicción, inclusive cuando éstas actúen fuera del territorio nacional, con el fin de prevenir las violaciones de los derechos humanos durante estas operaciones

c) Obligue a los Estados Parte a establecer responsabilidad legal de las empresas por sus acciones u omisiones cuando estas vulneren derechos humanos,

d) Obligue a los Estados Partes a proporcionar acceso a un recurso efectivo por parte de cualquier Estado concernido, incluyendo el acceso a la justicia para las víctimas extranjeras que han sufrido perjuicios causados por actos u omisiones de una empresa en situaciones donde los Estados involucrados tienen bases para ejercer sus obligaciones territoriales o extraterritoriales de protección,

e) Establezca un mecanismo internacional de vigilancia y rendición de cuentas.

f) Proveer protección para las víctimas, informantes y defensores y defensoras de derechos humanos que buscan prevenir, exponer o asegurar rendición de cuenta en casos de abusos cometidos por las empresas, así como garantizar el derecho al acceso a la información dentro de este contexto.

2. Hace un llamado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a tomar las acciones conducentes a la elaboración de este tratado, y con tal propósito establezca un grupo de trabajo de composición abierta con mandato para redactar un borrador.

3. Hace un llamado a las organizaciones de la sociedad civil a tomar medidas encaminadas al establecimiento de una iniciativa conjunta para alcanzar el objetivo de contar con un instrumento vinculante en las Naciones Unidas lo antes posible

Esta declaración conjunta, apoyada por las organizaciones que se enumeran a continuación, ha sido elaborada por los participantes en el primer Foro anual de los Pueblos sobre los Derechos Humanos y las Empresas. El Foro fue organizado conjuntamente por la Red-DESC y Forum-Asia del 5 al 7 de noviembre en Bangkok, Tailandia.

FIRMAR:
http://www.treatymovement.com/firmar/

VER Organizaciones firmantes (debajo de página):
http://www.treatymovement.com/declaracion/

M4 repudia el asesinato del defensor del ambiente Rigoberto López Hernández ocurrido en Honduras

COMUNICADO
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-
Sección Honduras

Elevamos nuestra más enérgica condena ante el espeluznante asesinato del defensor del ambiente Rigoberto López Hernández, ocurrido el 3 de mayo de este año en la comunidad de Santa Cruz, Municipio de El Níspero, Santa Bárbara, Honduras. Exigimos una pronta investigación sobre este asesinato vil y cobarde.

Desde el momento en que el Congreso Nacional aprobó la fatídica Ley de Minería advertimos y responsabilizamos al gobierno de las agresiones y violaciones a la vida y a los derechos humanos que se derivan de la implementación de su política extractivista. Hoy, esas previsiones se convirtieron en una indignante realidad.

Rigoberto López se caracterizó por su firme decisión de luchar por la cancelación de una mina de óxido de hierro, ubicada en la montaña Quita Ganas, ya que desde esta zona nacen fuentes de agua que abastecen a varias comunidades de El Níspero, incluida la comunidad de Santa Cruz. En reiteradas ocasiones el nuevo mártir por la vida expresó que la minería es una amenaza ambiental, afecta la calidad de vida de las personas provocando gran cantidad de enfermedades y deja una gran deuda ambiental a las futuras generaciones y motivó a las poblaciones del municipio del Níspero a oponerse a la continuación de la minera.

En una Asamblea Comunitaria con el Alcalde Antonio Leiva y representantes de la minera, Rigoberto expresó no querer negociar más falsas promesas y demandaba que la compañía minera saliera del municipio. No obstante la toma de la carretera que llega hasta la mina Quita Ganas y que, en acto de soberanía, la comunidad realizó desde el mes de marzo, fue desalojada por la Policía Nacional y militar, con la promesa del Alcalde Municipal de llevarles a la capital Tegucigalpa para solucionar el conflicto alegando que “la presencia de la mina en el municipio es legal porque goza de permisos de SERNA, INHGEOMIN y que la población esta aferrada a mitos que supuestamente causa daños la minería en el país”.

De acuerdo a testimonios de algunos líderes de las comunidades del municipio, Rigoberto fue degollado y su lengua cortada. Estas características de terror representan un mensaje para acallar las voces de quienes valientemente defienden sus medios de vida ante el desgarro que provoca la actividad minera en muchos de los territorios de nuestro país.

Exhortamos a la comunidad nacional e internacional a condenar este vil asesinato y exigir al Estado de Honduras el respeto a los Derechos Humanos de los defensores del Medio Ambiente y los Territorios y el cumplimiento de su obligación de brindar justicia. Es además su obligación dar a conocer la verdad de la gravedad de los conflictos y violaciones que está generando la minería a un año de haberse aprobado en el Congreso Nacional la nefasta Ley de Minería que ha traído más persecución, criminalización y muerte de líderes comunitarios, indígenas y defensores de derechos humanos.

Exigimos que se cumpla con los convenios internacionales para brindar las medidas de reparación integral a la familia del compañero Rigoberto López. Igualmente demandamos las medidas de protección inmediata de los demás líderes de la Comunidad de El Níspero que públicamente se han opuesto a la continuidad de este proyecto minero.

A las autoridades de Inhgeomin y Serna,

¡respeten la voluntad ciudadana que rechaza la instalación
de proyectos mineros en sus territorios!

¡De Panamá a Canadá la minería no va!

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-

Descargar comunicado .pdf

Invitación a Foro y marcha del MOCRI CNPA MN

Invitación a cada un@a de ustedes y las organizaciones, ong´s, Pueblos o individuos al foro denominado CRIMINALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y A LA PROTESTA SOCIAL. Que se llevará a cabo el próximo 13 de Mayo del presente, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas en el Hotel Misión Colonial, que se encuentra en el centro de la ciudad.

El objetivo del foro es evidenciar la violación de los derechos humanos que los tres niveles del gobierno cometen en contra de quienes se organización por defender el territorio y con esto los derechos, los recursos naturales y en si la vida misma.

Sera un espacio donde la asamblea del MOVIAC tendrá espacio para hacer difusión o denuncia de problemáticas que consideren importantes difundir. Buscamos con esto estrechar la solidaridad que tenemos entre las organizaciones que estamos promoviendo la campaña.

Tendremos Conferencias de harto interés pata todas y todos, exposición de los casos que reivindica la campaña y un espacio abierto para las organizaciones que asistan.  Por tal, sera muy grato poder contar con cada uno de ustedes, ojala y les sea posible asistir.

Al finalizar el foro realizaremos una marcha como parte de la protesta en contra de la criminalización de los pueblos, pero justo tambien para manifestarnos en contra de la iniciativa que el Gobernador del estado ha enviado al congreso para regularizar las protestas, en donde plantea claramente que se le faculte para hacer uso de la fuerza policial en contra de los movimientos.

Un fraterno saludo a todas y a todos.

Defendernos colectiva y comunitariamente

Raúl Zibechi, La Jornada

La situación mundial es muy grave. Cuando aún no se apagan las llamas de la guerra civil en Siria, la crisis en curso en Ucrania amenaza con elevar la tensión, a la espera de que se abran nuevos frentes en el conflicto global. La región sudamericana aplazó, por ahora, una escalada mayor en Venezuela gracias a la presencia disuasoria de la Unasur.

Sin embargo, debemos mirarnos en el espejo sirio, o quizá en el mexicano, para comprender que ninguna de esas opciones puede ser descartada en el periodo más agudo de la transición hegemónica. La guerra permanente sustituye a los golpes de Estado, ya que los think tanks imperiales parecen haber comprendido que los pueblos salen fortalecidos de los regímenes dictatoriales, como los que impusieron en las décadas de 1960 y 1970.

Ahora buscan romper el tejido social atizando prolongados conflictos internos, con el objetivo de dejar sociedades exhaustas, divididas e incapaces de autogestionar sus asuntos. Es el modo de romper naciones en el periodo de «acumulación por desposesión» (David Harvey) y de la «cuarta guerra mundial» ( subcomandante Marcos), por la apropiación de los bienes comunes y la destrucción de la vida.

Ante este panorama los movimientos no pueden contar con la protección del Estado, por haber sido neutralizado por la presión de las multinacionales y el imperialismo, o bien por apoyar con convicción sus estrategias. Debemos pensar, por lo tanto, en la necesidad de crear y multiplicar espacios, conciencia y organización para la defensa comunitaria.

Tenemos ante nosotros un buen puñado de formas de autoprotección comunitaria entre pueblos indios, campesinos y también entre sectores populares urbanos, donde esta tarea es más compleja. A menudo estas organizaciones ignoran la existencia de otras similares en otros países o regiones, con lo que no pueden enriquecerse mutuamente, aprender de sus aciertos y errores, y mejorar así los modos de enfrentar este periodo tan complejo.

Entre los nasa de Cauca (sur de Colombia) destaca la Guardia Indígena. Sus miembros son elegidos en asamblea por las comunidades y prestan servicio durante dos años, pudiendo ser relegidos. Los y las guardias son en su inmensa mayoría jóvenes comuneros, están armados con bastones de mando y no sólo protegen a las comunidades (tanto en sus territorios como a través de su despliegue en marchas y acciones de protesta) sino que ejercen además una labor educativa y de apoyo a la justicia comunitaria.

La Guardia Indígena ha sido capaz de rescatar autoridades secuestradas por los paramilitares y la guerrilla, apelando a la movilización masiva de las comunidades. Han desarmado también instalaciones de guerra de las fuerzas armadas en sus territorios y trabajan para impedir que la violencia ingrese en sus espacios destruyendo comunidades.

Las rondas campesinas nacieron en el norte de Perú a finales de la década de 1970 para combatir a los ladrones de ganado. En pocos años se extendieron a buena parte del país, ya que consiguieron reducir los robos hasta casi extinguirlos. Actuando de forma rotativa, los campesinos hacen rondas nocturnas de vigilancia, mostrando que ya no son familias aisladas sino comunidades en construcción.

Con los años las rondas encararon labores de construcción de servicios para las comunidades, implementaron su propia justicia al margen de la justicia estatal corrupta y, cuando se disparó la guerra interna entre las fuerzas armadas y Sendero Luminoso, aislaron a los violentos al precio de miles de muertos. En los últimos años las rondas campesinas juegan un papel decisivo en la resistencia a la minería, en particular frente al proyecto aurífero Conga, en la provincia de Cajamarca. Son conocidos como «guardianes de las lagunas».

En las ciudades contamos también con un puñado de experiencias de defensa comunitaria, en sintonía con las brigadas de la Comunidad Habitacional Acapatzingo en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México. Un caso destacable sucede en algunas villas de la ciudad de Buenos Aires, con larga tradición de organización popular, tanto para la demanda al Estado como para la organización y defensa de la vida cotidiana.

En la Villa de Retiro la Corriente Villera Independiente y el Movimiento Popular La Dignidad levantaron la Casa de las Mujeres en Lucha, un espacio de formación, debate, organización colectiva de la sobrevivencia y también de defensa contra la violencia machista. Las que integran las cuadrillas de autodefensa de mujeres realizan talleres de capacitación, que son «una herramienta de organización, reagrupamiento y acción directa que pueda dar respuestas ante determinadas situaciones, así como de acompañamiento y asesoramiento a las mujeres», según razona el movimiento.

En varios casos intervinieron ante agresores haciendo visible la situación, actuando en grupos, con disciplina y decisión, para frenar al agresor y llegado el caso inducirlo a abandonar el barrio. En la villa de Bajo Flores actuaron años atrás las Amazonas, madres que se movilizaron contra golpeadores y bocas de venta de drogas, habiéndose convertido en referentes para otras mujeres.

De modo que existen diversas experiencias organizativas entre los tres sectores sociales que enfrentan el modelo actual: indígenas, campesinos y sectores populares urbanos. Cada una tiene sus propios modos en función de la realidad que enfrentan. Algunos utilizan armas, otros optan por hacer valer la montonera; pero en todos los casos vemos una potente decisión de poner el cuerpo para defender a la comunidad de forma colectiva.

De algún modo estas prácticas se interconectan por abajo y van aprendiendo unas de otras, aunque de modo mucho más lento de lo que sería deseable. Aunque en su conjunto son aún muy pocas las personas y comunidades involucradas en la defensa comunitaria, marcan un camino por el que, en algún momento, habrán de transitar otras comunidades que sólo pueden contar con sus propias fuerzas cuando escala peligrosamente el caos sistémico.

MOVIMIENTO REDELDIA DE LOS MONTES AZULES: Encuentro por la defensa de la biodiversidad

DECLARACIÓN del MOVIMIENTO REDELDIA DE LOS MONTES AZULES
En el ejido Pichucalco, Reserva de la Biosfera Montes Azules, en la Selva Lacandona, delegados y delegadas del Movimiento Redeldía de los Montes Azules nos reunimos del 8 al 10 de abril por un motivo urgente: la inclusión de LA BIODIVERSIDAD y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES de los pueblos indígenas en el borrador del Acuerdo TransPacífico (ATP), el más grande acuerdo multinacional de libre comercio hasta ahora.

Acompañados por hermanas y hermanos de otros lugares de Chiapas y de nuestro país que es México, nos ocupamos en comprender cómo es que en el capitalismo las empresas dedicadas a la biogenética quieren privatizar este patrimonio hasta ahora colectivo, y cómo vamos a hacer para defenderlo y trabajar en las alternativas de su uso y manejo.

En nuestra convocatoria planteamos 3 objetivos:

1. Denunciar la ola privatizadora de la biodiversidad mundial que los capitalistas y sus gobiernos están a punto de pasarnos por encima de nuestras cabezas;

2. Hacer algo para detenerlos y también para construir la alternativa de los pueblos;

3. Y, para completar el remedio, ofrecer un nuevo flanco de resistencia en la lucha general de los pueblos que de aliento a otras luchas y ánimo a quienes, por ahora, han perdido la batalla frente a las reformas estructurales que los tocan.

En base a lo anterior acordamos llevar adelante el siguiente PLAN DE ACCION:

Plan para la Defensa:

1. Denunciar por todos los medios esta nueva y grande amenaza para nuestras tierras.

2. Pedir a las comunidades y rancherías de la Selva Lacandona, de Chiapas y de México que declaren la Moratoria, o sea que no le entren a:
a) Los programas de la Conservación que traen LA SEMARNAT o LA CONAFOR o LA CONANP o LA imperceptible CONABIO;
b) El programa de privatización de la tierra que trae LA SEDATU-Procuraduría Agraria conocido como FANAR (que certifica solares, parcelas y áreas comunes);
c) La investigación de montes y de conocimientos de los pueblos que vienen a sacar investigadores o estudiantes y luego los gringos, sus empresas o los militares la llevan para actualizar sus informes y mejor dominarnos.

En los próximos meses el Movimiento Redeldía entregará más información sobre esos tres ejes de amenaza a la tierra y a la cultura de los pueblos -la conservación, la certificación agraria y la investigación, que no controlan ni le sirve a las comunidades- para justificar todavía más por qué les pedimos que no participen en esos proyectos.

3. Conformar un sitio global de denuncia de las rutas, estrategias y actores del saqueo de montes y conocimientos tradicionales (en abierta biopiratería o bajo el amparo neoliberal del Convenio de Biodiversidad y su refrito el Protocolo de Nagoya) y ver de organizar una campaña mundial para alertar a sus consumidores.

4. Impulsar la distribución global solidaria de la biodiversidad y sus saberes tradicionales, y también de otros bienes comunes, para dificultar a las empresas y potencias extranjeras su privatización y volver inútiles sus malditas patentes.

5. Convocar a organizar centros de acopio regionales de los pueblos.

6. Oponernos al paso de la brecha Lacandona o brecha de los capitalistas como nosotros le llamamos porque es en servicio de los inversionistas que necesitan tener bien delimitadito el territorio antes de iniciar su saqueo biogenético que el gobierno federal está enviando a sus chalanes del Registro Agrario a marcar esa colindancia.

Plan de Trabajo o alternativas
1. Impulsar, con apoyo independiente al gobierno y a personas y grupos que le sirven, la recuperación de nuestros saberes y prácticas tradicionales y también la de nuestras propias historias, y resguardarlas en archivos bajo control de las propias comunidades o de organizaciones o personas de probada confianza;

2. Promover entre los pueblos el uso y el manejo comunitario de la biodiversidad, principalmente para la satisfacción de nuestras necesidades de salud y alimentación;

3. Elaborar nuestros propios planes de manejo comunitarios avanzar en las ecotecnias y realizar intercambios para las agroecologías con grupos y pueblos hermanos.

LA GUERRA VERDE que viene para las selvas y bosques en Chiapas y en México
Tres sucesos ocurridos el pasado 10 de abril

LEER COMPLETA: DESCARGAR .PDF

Encuentro y Verbena Popular: «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos» en Cuxtitali

Sábado 12 de Abril de 2014

Encuentro y Verbena Popular: «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos».

Plazuela del barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

CONVOCA: MOVIAC Chiapas

Nosotras y nosotros como Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático consideramos fundamental profundizar en el análisis y denuncia del contenido y consecuencias de las reformas estructurales promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo Trans-Pacifico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras; que implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y la entrega a las grandes corporaciones de las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro de los pueblos de México. Por ello a comienzos de 2014 y tras una profunda reflexión colectiva elaboramos y compartimos el comunicado «La Reforma Energética: Crimen de Estado».  (Click aquí para leer)

Asimismo, sentimos fundamental proponer espacios de información, discusión y encuentro popular que den como fruto el conocimiento colectivo concretamente de la Reforma Agraria y la Reforma Energética, así como  las iniciativas de resistencia y construcción de alternativas al modelo expropiador de la vida que imponen los gobiernos y corporaciones transnacionales para los que éstos trabajan.

El Encuentro y Verbena Popular  «Nos movemos para quedarnos, Nos quedamos para movernos», es una de las iniciativas que a lo largo del presente año 2014 estamos proponiendo en este sentido, con el gusto de compartir el espacio con diversas organizaciones y colectividades que nos apoyarán a conocer en profundidad las reformas, así como sus diversas propuestas y prácticas de Defensa de Tierra y Territorio. Y como el encontrarse y compartir siempre es motivo de celebración y oportunidad de aprendizaje, disfrutaremos también de actividades culturales y propuestas de autogestión que alimenten la alegría y creatividad colectivas.

Escucha el SPOT de Radio

A lo largo de la jornada contaremos con mesas  de información sobre diversas problemáticas socio-ambientales y experiencias de alternativas y resistencias. También habrá un mercado de productos locales y una rifa solidaria para colaborar con la realización del evento.

 

¡Asiste, infórmate y participa!

PROGRAMA 12 ABRIL

Hora
Actividad
10 am a 12 pm
Mística
Bienvenida-Inauguración y Presentaciones.
12 a 12:30 pm
Son Jarocho y apertura del Mercado Popular.
12:30 a 2:30 pm
Experiencias Comunitarias de Defensa de Tierra y Territorio y Problemáticas Socio-ambientales: Presentación de Casos.
2:30 a 4 pm
Comida y música con el grupo de trova Cantelagua.
4 pm a 6 pm
Información y debate sobre las Reformas Energética y Agraria.
6 pm a 8 pm
Presentación a cargo de la «Caravana Climática por América Latina: gira de Acción Rumbo a la COP 20» sobre su proyecto y los  casos que está documentando en su recorrido rumbo a la Cumbre de los Pueblos.
8pm
Cierre del evento

 

La lucha por derechos y la importancia de la movilización y las luchas sociales

BOLETÍN Nro 199 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)

La lucha por derechos a nivel internacional ha tenido un avance significativo en las últimas décadas. Numerosos países ya reconocen un conjunto de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Comunidades y pueblos, principalmente indígenas, que dependen del bosque, han obtenido un mayor reconocimiento en materia de derechos sobre los territorios que ocupan tradicionalmente. Aún así, a pesar de estos avances, la violación de los derechos continúa en aumento, como podemos ver en este boletín en los artículos y testimonios relativos a Nigeria, Sierra Leona, Indonesia, Chile.

Lo que llama la atención es que en estas historias de comunidades que buscan defender sus derechos, se considera que las empresas que acaparan sus tierras tienen derecho a hacerlo, o sea, se las ve también como portadoras de derechos. Y en el desigual juego de poder, los estados tienden a privilegiar los derechos individuales de las empresas y los derechos de los mercados libres en detrimento de los derechos colectivos de comunidades indígenas, campesinas y otras afectadas por las actividades de tales empresas.

Para avanzar en las luchas por los derechos, indudablemente es fundamental garantizar y mantener los derechos de las comunidades que, cada vez más, se ven afectadas por grandes proyectos empresariales que buscan apropiarse de sus territorios como también de la naturaleza en su conjunto (ver nuestro boletín de enero de 2014 sobre “servicios ambientales”). Además, la lucha por los derechos colectivos, como la de la Vía Campesina por el derecho a la soberanía alimentaria y por los derechos de campesinos y campesinas, tiene una gran importancia, justamente por ser derechos colectivos y no individuales, lo que significa que son derechos que no entran en la lógica del neoliberalismo. Dentro de esta lógica, las trasnacionales creen tener derechos – individualizados- de apropiarse y de mercantilizar absolutamente todo: los territorios de pueblos y comunidades, las aguas e inclusive el carbono y la biodiversidad de los bosques que son vendidos para asegurar a las grandes empresas su “derecho a contaminar”.

Y también parece fundamental que la lucha por los derechos no puede estar disociada de la lucha que busca organizar y movilizar a las comunidades para defender lo que les es más sagrado: sus territorios. Éstos están más amenazados que nunca, si observamos las previsiones y los planes de las trasnacionales dedicadas a la extracción de minerales y de petróleo, la construcción de hidroeléctricas y a proyectos de expansión del agronegocio. Por ello, las historias de las comunidades que luchan por su territorio, en la mayoría de los casos de forma aislada, muestran la importancia de la necesidad de organizarse y movilizarse, de buscar ampliar la posibilidad de alianzas con movimientos sociales y otros segmentos de la sociedad civil que comparten el compromiso con la lucha contra las injusticias y por la transformación social. Esto no solo parece ser crucial para hacer avanzar en la lucha por los derechos sino también para cuestionar más efectivamente las relaciones de poder injustas y desiguales que rigen el mundo y que implican que no se concreten los derechos fundamentales de la mayoría de los pueblos y se concedan numerosos derechos a una minoría que representa a los intereses del gran capital productivo y financiero- especulativo.

Descargar BOLETÍN Nro 199

Celebraciones de COPINH

27 marzo celebraremos el 21° aniversario del COPINH

Celebraremos con ceremonias, haciendo memoria histórica, con programas especiales en las radios Lencas  del COPINH, reflexión y análisis.

 Desde tempranito una compostura a la tierra en UTOPIA. 

Habrá  alborada.

RIO BLANCO-COPINH: A UN AÑO DE ACCIONES HISTORICAS Y LANZAMIENTO 4a RADIO

 

¡LES ESPERAMOS!!!

 

http://copinhonduras.blogspot.mx/

Derechas con look de izquierda

por Raúl Zibechi, en ALAI-NET
Las recientes manifestaciones de masas generadas por las derechas en los más diversos países, muestran su capacidad por apropiarse de símbolos que antes desdeñaban, introduciendo confusión en las filas de las izquierdas.

El 17 de febrero de 2003 Patrick Tyler reflexionaba sobre lo que estaba sucediendo en las calles del mundo en una columna en The New York Times: “Las enormes manifestaciones contra la guerra en todo el mundo este fin de semana son un recordatorio de que todavía puede haber dos superpotencias en el planeta: los Estados Unidos y la opinión pública mundial”.

“Mira a tu alrededor y verás un mundo en ebullición”, escribe el editor estadounidense Tom Engelhardt, editor de la página tomdispatch. En efecto, diez años después del célebre artículo del Times, que dio la vuelta al mundo en ancas del movimiento contra la guerra, no hay casi rincón del mundo donde no exista ebullición popular, en particular desde la crisis de 2008.
 
Se podrían enumerar la Primavera Árabe que derribó dictadores y recorrió buena parte del mundo árabe; Occupy Wall Street, el mayor movimiento crítico desde los años sesenta en Estados Unidos; los indignados griegos y españoles que cabalgan sobre los desastres sociales provocados por la megaespeculación. En estos mismos momentos, Ucrania, Siria, Sudán del Sur, Tailandia, Bosnia, Turquía y Venezuela están siendo afectadas por protestas, movilizaciones y acciones de calle del más diverso signo.
 
Países que hacía décadas que no conocían protestas sociales, como Brasil aguardan manifestaciones durante el Mundial luego de que 350 ciudades vieran cómo el desasosiego ganaba las calles. En Chile, se ha instalado un potente movimiento juvenil estudiantil que no muestra signos de agotamiento y en Perú el conflicto en torno a la minería lleva más de un lustro sin amainar.
 
Cuando la opinión pública tiene la fuerza de una superpotencia, los gobiernos se han propuesto entenderla para cabalgarla, manejarla, reconducirla hacia lugares que sean más manejables que la conflagración callejera, conscientes de que la represión por sí sola no consigue gran cosa. Por eso, los saberes que antes eran monopolios de las izquierdas, desde los partidos hasta los sindicatos y movimientos sociales, hoy encuentran competidores capaces de mover masas pero con finas opuestos a los que esa izquierda desea.
 
Estilo militante

Desde el 20 hasta el 26 de marzo de 2010 se realizó en el departamento uruguayo de Colonia un “Campamento Latinoamericano de Jóvenes Activistas Sociales”, en cuya convocatoria se prometía “un espacio de intercambio horizontal” para trabajar por “una Latinoamérica más justa y solidaria”. Entre el centenar largo de activistas que acudieron ninguno sospechaba de dónde habían salido los recursos para pagar sus viajes y estadías, ni quiénes eran en realidad los convocantes (Alai, 9 de abril de 2010).
 
Un joven militante se dedicó a investigar quiénes eran los Jóvenes Activistas Sociales que organizaban un encuentro participativo para “comenzar a construir una memoria viva de las experiencias de activismo social en la región; aprender de las dificultades, identificar buenas prácticas locales aprovechables a nivel regional, y maximizar el alcance de la creatividad y el compromiso de sus protagonistas”.
 
El resultado de su investigación en las páginas web le permitió averiguar que el campamento contó con el auspicio del Open Society Institute de George Soros, y de otras instituciones vinculadas al mismo. La sorpresa fue mayúscula porque en el campamento se realizaban reuniones en ronda, fogones y trabajos colectivos con papelógrafos, con fondo de whipalas y otras banderas indígenas. Un decorado y estilos que hacían pensar que se trataba de un encuentro en la misma tónica de los Foros Sociales y de tantas actividades militantes que emplean símbolos y modos de hacer similares. Algunos de los talleres empleaban métodos idénticos a los de la educación popular de Paulo Freire que, habitualmente, suelen emplear los movimientos antisistémicos.
 
Lo cierto, es que unos cuantos militantes fueron usados “democráticamente”, porque todos aseguraron que pudieron expresar libremente sus opiniones, para objetivos opuestos para los que los convocaron. Este aprendizaje de la fundación de Soros fue aplicado en varias ex repúblicas soviéticas, durante la “revuelta” en Kirguistán en 2010 y en la revolución naranja en Ucrania en 2004.
 
Ciertamente, muchas fundaciones y las más diversas instituciones envían fondos e instructores a grupos afines para que se movilicen y trabajen para derribar gobiernos opuestos a Washington. En el caso de Venezuela, han sido denunciadas en varias oportunidades agencias como el Fondo Nacional para la Democracia (ned por sus siglas en inglés), creada por el Congreso de Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan. O la española Fundación de Análisis y Estudios Sociales (faes) orientada por el expresidente José María Aznar.
 
Ahora estamos ante una realidad más compleja: cómo el arte de la movilización callejera, sobre todo la orientada a derribar gobiernos, ha sido aprendida por fuerzas conservadores.
 
El arte de la confusión
 
El periodista Rafael Poch describe el despliegue de fuerzas en la plaza Maidan de Kiev: “En sus momentos más masivos ha congregado a unas 70.000 personas en esta ciudad de cuatro millones de habitantes. Entre ellos hay una minoría de varios miles, quizá cuatro o cinco mil, equipados con cascos, barras, escudos y bates para enfrentarse a la policía. Y dentro de ese colectivo hay un núcleo duro de quizás 1.000 o 1.500 personas puramente paramilitar, dispuestos a morir y matar lo que representa otra categoría. Este núcleo duro ha hecho uso de armas de fuego” (La Vanguardia, 25 de febrero de 2014).

Esta disposición de fuerzas para el combate de calles no es nueva. A lo largo de la historia ha sido utilizada por fuerzas disímiles, antagónicas, para conseguir objetivos también opuestos. El dispositivo que hemos observado en Ucrania se repite parcialmente en Venezuela, donde grupos armados se cobijan en manifestaciones más o menos importantes con el objetivo de derribar un gobierno, generando situaciones de ingobernabilidad y caos hasta que consiguen su objetivo.
 
La derecha ha sacado lecciones de la vasta experiencia insurreccional de la clase obrera, principalmente europea, y de los levantamientos populares que se sucedieron en América Latina desde el Caracazo de 1989. Un estudio comparativo entre ambos momentos, debería dar cuenta de las enormes diferencias entre las insurrecciones obreras de las primeras décadas del siglo XX, dirigidas por partidos y sólidamente organizadas, y los levantamientos de los sectores populares de los últimos años de ese mismo siglo.
 
 
 
En todo caso, las derecha han sido capaces de crear un dispositivo “popular”, como el que describe Rafael Poch, para desestabilizar gobiernos populares, dando la impresión de que estamos ante movilizaciones legítimas que terminan derribando gobiernos ilegítimos, aunque estos hayan sido elegidos y mantengan el apoyo de sectores importantes de la población. En este punto, la confusión es un arte tan decisivo, como el arte de la insurrección que otrora dominaron los revolucionarios.
 
Montarse en la ola
 
Un arte muy similar es el que mostraron los grupos conservadores en Brasil durante las manifestaciones de junio. Mientras las primeras marchas casi no fueron cubiertas por los medios, salvo para destacar el “vandalismo” de los manifestantes, a partir del día 13, cuando cientos de miles ganan las calles, se produce una inflexión.
 
Las manifestaciones ganan los titulares pero se produce lo que la socióloga brasileña Silvia Viana define como una “reconstrucción de la narrativa” hacia otros fines. El tema del precio del pasaje pasa a un segundo lugar, se destacan las banderas de Brasil y el lema “Abajo la corrupción”, que no habían estado originalmente en las convocatorias (Le Monde Diplomatique, 21 de junio de 2013). Los medios masivos también desaparecieron a los movimientos convocantes y colocaron en su lugar a las redes sociales, llegando a criminalizar a los sectores más militantes por su supuesta violencia, mientras la violencia policial quedaba en segundo plano.
 
De ese modo, la derecha que en Brasil no tiene capacidad de movilización, intentó apropiarse de movilizaciones cuyos objetivos (la denuncia de la especulación inmobiliaria y de las megaobras para el Mundial) estaba lejos de compartir. “Es claro que no hay lucha política sin disputa por símbolos”, asegura Viana. En esa disputa simbólica la derecha, que ahora engalana sus golpes como “defensa de la democracia”, aprendió más rápido que sus oponentes.
 
– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.