LIBRO: Ecología política del extractivismo en América Latina

LIBRO: Ecología política del extractivismo en América Latina
Casos de resistencia y justicia socio-ambiental

Gian Carlo Delgado Ramos. [Coordinador]

Eduardo Mondaca. Cleotilde Hernández Suárez. Lilia Rebeca de Diego Correa. Gian Carlo Delgado Ramos. Martha Moncada Paredes. Paula D’Amico. Fabiana Carvajal Martínez. Juliana Sabogal Aguilar. Rodrigo Torroba. Olga Lucía Méndez Polo. Andrea Ponce García. Ana Laura Berardi. Claudia Bucio Feregrino. Lucero Ángeles Rojas. [Autores de Capítulo]

…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1891-61-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2013

En la segunda mitad del 2012, se llevó a cabo el curso virtual sobre “Ecología política y metabolismo social” del cual se derivaron una serie de trabajos de estudios de caso sobre conflictos ambientales en América Latina. Además, se realizó, con el apoyo de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, una base de datos preliminar sobre diversos conflictos en curso en la región. A partir de dicha base de datos se realizó el mapa que a continuación se presenta. Si bien la base de datos es una primera aproximación, claramente devela la presencia en todo el continente de conflictos derivados de actividades tanto extractivas como de generación y expulsión de desechos. Tal análisis consideramos que es útil para el estudio de la ecología política en América Latina.

DESCARGAR PDF

Victoria para la lucha del COPINH

¡Dictan Sobreseimiento Definitivo a Bertha Cáceres en el caso que se ventilaba en el Juzgado Primero de Letras de Santa Barbará!

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras  COPINH

¡Victoria para la  lucha del COPINH, la tenacidad y la solidaridad! ¡Dictan Sobreseimiento Definitivo a Bertha Cáceres  en el caso que se ventilaba en el  Juzgado Primero de Letras de Santa Barbará!

Mediante acuerdo conciliatorio, que fue homologado por el Juzgado Primero de Letras el día de hoy, se ha logrado el  Sobreseimiento Definitivo en el caso que se le imputaba desde el 24 de mayo del 2013 contra  la compañera Bertha Cáceres, por el supuesto delito de “Posesión Ilegal de Armas de Fuego en Perjuicio de la Seguridad Interior del Estado de Honduras”, por consiguiente queda extinguida la acción penal y revocada las medidas cautelares que consistían en que la Coordinadora General del COPINH estaba obligada a firmar control cada semana en el Juzgado de Paz de la Esperanza y prohibición de salir del país.

El Estado de Honduras ha reconocido su error, ha depuesto su persecución judicial  en este caso, acepta, incluso, el respeto que merece la labor de defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas que desarrolla la compañera y el COPINH mismo, y la obligación del Estado de Honduras en respetar los tratados internacionales que protegen esa actividad y el derecho a la cultura y defensa de los territorios Indígenas. Fue muy contundente cuando la compañera Bertha, expresa en esa acta y acuerdo, que siendo que no se vulnera su estado de inocencia acepta la misma, sin perder dignidad y coherencia, y claro es que esa decisión de las partes acusadoras y de ese Juzgado ha sido producto de todo un proceso de lucha política y jurídica nacional e internacional.

Sin duda, la esperanza y la  tenacidad de la lucha de las comunidades del COPINH, de la compañera y la solidaridad  militante a nivel nacional e internacional han hecho posible que esta fuerza se extendiera en el escenario de las batallas  judiciales que ha sido  acompañado y librada en este caso  por los compañeros Abogados Víctor Fernández, Marcelino Martínez  y Fredyn Fúnez, con un equipo solidario muy amplio.

Recordamos que aun esta pendiente el proceso judicial impuesto por la empresa DESA/Ministerio Publico  contra la compañera Bertha Cáceres,  Aureliano Molina y Tomas Gómez Membreño,  por los supuestos delitos de coacción, usurpación y daños continuados, mismo  que continuará mediante recurso de amparo, luego de que la Corte de Apelaciones de Comayagua dictara la Revocatoria de la resolución impuesta por el Juzgado Primero de Letras de Intibucá consistente en medidas sustitutivas contra Aureliano Molina y Tomas Gómez y orden de prisión contra la Coordinadora General del COPINH.

Dado en la Esperanza, Intibucá, a los 10 días del mes de febrero del 2014.

http://www.copinh.org/

COMUNICADO FINAL DEL CONGRESO PASTORAL DIOCESANO DE LA MADRE TIERRA

22-25 DE ENERO DE 2014. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Nosotras y nosotros, hombres y mujeres, convocados por el Espíritu que “renueva la faz de la tierra”, hemos celebrado este primer Congreso de la Madre Tierra los días 22, 23 y 24 de enero del año 2014

, con una participación de: obispos locales, obispos de otros países, asesores; mujeres y hombres que compartimos la palabra y más de 900 personas representantes de los distintos pueblos e invitados de distintas iglesias y organizaciones. Nos hemos encontrado, para conmemorar los 40 años del Congreso Indígena de 1974 y los tres años de la Pascua gloriosa del J’Tatic Samuel, que condujo los destinos de esta diócesis durante 40 años (1960-2000).

Al hacer memoria de los acontecimientos más significativos de la Historia de nuestro pueblo desde el Congreso Indígena hasta la actualidad, sentimos que “nuestro corazón se calentaba”, como les sucedió a los discípulos de Emaús mientras el “compañero peregrino” les hacia un recuento de las Escrituras relacionadas con la historia y la liberación del pueblo de Israel.

Pero cuando compartimos el Pan de la Palabra, “de repente se abrieron nuestros ojos” y pudimos comprender y analizar la realidad desde el corazón de nuestros pueblos que reconocen la presencia de Dios en todo lo creado.

Nos dimos cuenta que el sistema capitalista neoliberal, patriarcal, represor y dominante, no es todopoderoso; todopoderoso sólo es Dios. Descubrimos que nuestra fuerza principal está en la “armadura de la fe” que nos dice San Pablo en la Carta a los Efesios: la Palabra de Dios, la ética y la espiritualidad.

Ante el poderío de las transnacionales y de los gobiernos cómplices y aliados de las mismas, que buscan acaparar las tierras y los bienes naturales del aire, del suelo y del subsuelo, que Dios nos regaló, es necesario que tengamos el valor de plantarnos ante ellos y decirles: “¡detente, hermano, porque esta tierra es de Dios!”.

Esto nos llevó a profundizar en el compromiso de la hora presente: analizar los signos de los tiempos, cuidar y defender a la Madre Tierra, denunciar las estructuras de injusticia y de pecado que “matan a nuestro pueblo” (Papa Francisco), y construir modelos alternativos de economía y organización social que vayan conformando otro mundo posible y necesario y que sean signos del Reino que Jesús nos anunció.

Igual que los discípulos de Emaús, después del encuentro con Jesús, recobraron la esperanza y regresaron apresuradamente a Jerusalén a confirmar en la fe a sus hermanos, así también nosotros ahora regresamos a nuestras comunidades, para reanimarlas a que, todas y todos juntos, nos comprometamos a la gran tarea que tenemos que realizar:

-Concientizarnos y concientizar a las familias y comunidades sobre las realidades que estamos viviendo.
-Promover una formación integral que nos dé elementos para desenmascarar los engaños del sistema opresor y buscar caminos alternativos.
-Organizar las comunidades para el cuidado y la defensa de la Madre Tierra , buscando la unidad por encima de diferencias políticas, ideológicas  y religiosas.
-Articular y reorganizar todas las áreas pastorales para llevar a cabo los compromisos de este Congreso.
-Con representantes de cada uno de los equipos conformar una instancia diocesana que de seguimiento a los acuerdos del Congreso.
-Conformar pueblos y comunidades que sean sujetos de su desarrollo y de su historia, capaces de resistir al sistema dominante y de construir alternativas de organización social y eclesial, donde se pueda vivir y disfrutar la autonomía personal y comunitaria.
-Seguir avanzando en la construcción de modelos de Iglesia autóctona, participativa, con equidad de género y compromiso social, que sea signo e instrumento del Reino de Dios.
-Exigimos a las autoridades del país y hacemos un llamado al pueblo para que se impida la siembra de maíz  y de cualquier otro cultivo transgénico.
-Nos oponemos a los mega – proyectos y a la explotación minera   depredadora.
-Nos oponemos a las reformas estructurales propuestas por el gobierno que promueven los intereses de las clases dominantes en perjuicio del pueblo.
-Nos pronunciamos en contra de estos más de veinte años de reformas agrarias de corte  neoliberal, que no nos han tomado en cuenta como pueblos indígenas,  comunidades campesinas y como  nación.

Con la certeza y convicción de que otro mundo es posible, convocamos a las Iglesias hermanas, organizaciones sociales  y a la sociedad en general a unirnos todos y todas a colaborar y trabajar juntos para que este sueño se convierta en una realidad.

Que este Congreso nos impulse a vivir una etapa nueva en el compromiso pastoral de nuestra diócesis en conjunto con todas las personas de buena voluntad, haciendo nuestro el mensaje del Apocalipsis de Juan que nos invita a superar un pasado de opresión, desolación y muerte y a comprometernos en la construcción de “los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva”, donde reine la paz, el amor, la felicidad, la armonía y el equilibrio entre los seres humanos y con la Madre Tierra.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 24 de enero de 2014

NOTA:

Cierran filas pueblos indígenas tras concluir Congresode la Madre Tierra en San Cristóbal de Las Casas (chiapasparalelo.com)

Semana de eventos en torno a los 20 años del TLCAN y contra el TTP

(28-31 de enero de 2014)

Lugar de encuentro: instalaciones del STUNAM, Avenida Universidad 779, México D.F., Metro Zapata

Las organizaciones sociales y civiles de Canadá, Quebec, Estados Unidos, México y la Universidad Autónoma Metropolitana convocamos a esta semana de acción con los siguientes objetivos:
>Construir un contra-discurso común sobre los impactos concretos de los acuerdos de libre comercio
>Compartir nuestras visiones respectivas de un modelo diferente que impulse un cambio de sistema
>Consolidar la articulación de las luchas a nivel trinacional y multisectorial
>Identificar perspectivas de acción común

CONTEXTO
El día 1ro de enero del 2014, el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) cumple 20 años. Las élites políticas y económicas aprovecharán la ocasión para afirmar una vez más que el TLCAN ha sido una fuente de prosperidad para las economías de América del Norte, y que nunca se han concretizado los temores de los opositores a ese modelo de desregulación y flexibilización, de apertura comercial, y de privatización, que desde entonces ha servido de esquema para otros tantos acuerdos comerciales. Los promotores del libre mercado unirán sus voces para proclamar que la liberalización económica beneficia a los consumidores, y que las y los trabajadores salen ganando de estos tratados que favorecen la inversión extranjera y siempre prometen la creación de miles de empleos.

Si bien carecen de fundamentos y no se basan en datos contundentes, tales afirmaciones consolidan un discurso que permite justificar la firma de nuevos acuerdos, que luego se celebran ampliamente en los medios sin sustentación ni análisis rigurosos. Esta narrativa ha colocado la región frente a una nueva ola de tratados de libre comercio y de “derechos” para los inversionistas, al desplegarse hoy negociaciones con la Unión Europea o con el área Asia-Pacífico mediante el proyecto de Acuerdo de asociación transpacífico (TTP).

Ante esta nueva ofensiva neoliberal a nivel internacional, que también se acompaña de políticas nacionales afines (reforma laboral, reforma energética, privatización de los bienes comunes y apertura de las compras públicas al capital extranjero, transformación de la política agrícola, impulso a la explotación y extracción de recursos naturales, criminalización de las organizaciones sociales, etc.), la resistencia social y popular en América del Norte se fortalece y extiende.

Los esfuerzos para contrarrestar la arremetida neoliberal se apoyan en un rechazo renovado del actual modelo de libre comercio y de inversiones. De manera más o menos espontánea, muchas iniciativas para impulsar luchas concretas se han perfilado en la región con base en un profundo cuestionamiento del TLCAN, presentando por ende un gran potencial de articulación en ocasión de los 20 años de este tratado “Pionero” que rápidamente inundó con replicas nuestra américa y el resto del mundo.

Es en este contexto que surge la presente propuesta de impulsar colectivamente una semana de movilización y un foro trinacional multisectorial en México del 28 al 31 de enero del 2014. El objetivo es propiciar la convergencia de las iniciativas en curso que toman el aniversario del TLCAN como pretexto, y construir un contra-discurso común sobre los impactos concretos de los acuerdos de libre comercio, de consolidar la articulación de las luchas a nivel trinacional y multisectorial, e identificar perspectivas de acción común, en particular en torno a las negociaciones de acuerdos de “nueva generación” -como el TTP- en las cuales los 3 países de Norteamérica participan.

PROGRAMA

MARTES 28
16:00 a 19:00  Horas  ENCUENTRO TRINACIONAL DE MUJERES
09:00 a 19:00   Horas DIÁLOGO TRINACIONAL AMBIENTAL MINERO “IMPACTOS DE TLCAN SOBRE MEDIO AMBIENTE Y PERSPECTIVAS

MIÉRCOLES 29
09:00 a 19 Horas FORO TRINACIONAL SOBRE AGRICULTURA
09:00 a 19 Horas FORO LABORAL TRINACIONAL
19:00 a 21 horas  FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP” (Incluye Cena celebrando 20 años de lucha)

JUEVES 30 Y VIERNES 31
09:00 a 19:00 Horas FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP” 

VIERNES 31
09:00 13:00 Horas FORO TRINACIONAL MULTISECTORIAL “20 AÑOS DEL TLCAN BASTAN, NO MÁS LIBRE COMERCIO, NO AL TTP”
16:00 Horas MARCHA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
MARCHAS DESCENTRALIZADAS EN 13 CIUDADES DE ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y QUEBEC

Núcleo promotor
Alianza Trinacional Sindical de Solidaridad, Red Quebequense por la Integración de los Pueblos (RQIC), Fronteras Comunes (Canadá), Trade Justice Network (Canadá), Citizens Trade Campaign (CTC-EEUU), Grassroots Global Justice Alliance (GGJ-EEUU), Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Institute for Policy Studies (IPS-EEUU), Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP – EEUU), Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de productores del campo (ANEC), Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

ver:

Día Inter -Continental de Acción contra el TPP y la Globalización Corporativa

19 de Diciembre: NO A LA PRIVATIZACIÓN, evento político cultural en Tuxtla

¡El agua un bien común vital para la vida!… La Reforma Energética generará un impacto catastrófico en el agua y nuestros ríos de todo México y por supuesto también en Chiapas.

¿Quieres conocer lo que no se dice de la Reforma Energética?

¿Quieres saber cómo impactará en el vital líquido?

Te invitamos al evento político cultural que se realizará el Jueves 19 de Diciembre a las 5.00pm frente al Congreso en la Ciudad de Tuxtla Gutierrez.
Habrá videos, música, teatro,y mucho más!

¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE SMAPA!
¡NO A LA CONTAMINACIÓN DE NUESTROS RÍOS!
¡NO A LA REFORMA ENERGÉNICA!

A los medios de comunicación alternativos
A los medios de comunicación
A los pueblos organizados que luchan
A los ciudadanos
A todas las organizaciones sociales y campesinas
A la sociedad de Chiapas

Les hacemos una atenta invitación a que asistan al evento político cultural que se llevara a cabo este jueves 19 de diciembre del presente, a las 5 pm frente al congreso del estado de Chiapas. Dicho evento es en relación a nuestra postura como sociedad y organizaciones ante la Asesina Reforma Energética que ha sido aprobada ya en más de la mitad del país, elevándola a rango constitucional.

Asimismo abordaremos el tema de la situación actual que guarda la iniciativa de privatización del sistema del agua potable en Tuxtla Gutiérrez, proyecto piloto para privatizar los sistemas municipales en todo el estado de Chiapas. Estarán con nosotros comunidades afectadas por empresas y que se encuentran en defensa de los recursos naturales como el agua.

Consideramos que la sociedad debe de mantenerse informada, pues los medios oficiales de comunicación han tergiversado la información y los mal llamados “representantes del pueblo” (diputados y senadores) han cometido alta traición al aprobar reformas crueles que asestan golpes a la patria, sobre todo sin informar a la ciudadanía, entregándose a las políticas neoliberales.

¡¡¡ ASISTE, INFÓRMATE Y PARTICIPA !!!

APOYA DIFUNDIENDO

Atentamente.

Chiapanec@s en defensa del agua – MOVIAC.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA:

Web CEPAZ “Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos: Por el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento”
“Reforma Energética: los indígenas podrán ser despojados de sus tierras” (Otros Mundos Chiapas)
“Las 25 Claves de la Reforma: Sintetizando, los cambios que surgen de la reforma aprobada ayer, y que afectarán a la industria de energía dependiente del gobierno mexicano –petróleo, electricidad y gas– son los siguientes.” (Reporte Índigo. Viernes 13 de Diciembre de 2013)
“Reforma energética, el magno robo a la nación: Loretta Ortiz” (Perriodismo. Jueves 12 de Diciembre de 2013)

Honduras: La batalla de Río Blanco

Honduras: La batalla de Río Blanco

Por Andalucía Knoll. Revista VICE

En 2009, un golpe militar derrocó al presidente de Honduras, Manuel Zelaya y dejó el país impactado con violencia. Desde entonces, las dos ciudades más grandes del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula, se han convertido en capitales de la muerte. Los campesinos luchan contra varias corporaciones debido a una iniciativa gubernamental para que empresas privadas y extranjeras exploten el campo. La comunidad de Río Blanco, donde una compañía del gobierno chino y un despacho hondureño están intentando construir una planta hidroeléctrica, ha abanderado una emblemática pelea por la tierra en Honduras, conflicto que ya ha cobrado vidas.

Sinohydro, la compañía china, y DESA, firma hondureña, montaron en esta comunidad de indígenas lencas al noroeste de Honduras, la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. Ambas compañías obtuvieron títulos de la tierras en 2011 y recibieron aprobación del presidente municipal de Intibucá. El primero de abril de 2013, residentes de Río Blanco bloquearon la carretera que la constructora de la presa hizo en las tierras de cultivo de los campesinos.

Durante ocho meses han mantenido su bloqueo para prevenir que la maquinaria pesada pasara por sus tierras y entrara al sitio de construcción. El 15 de julio de 2013, durante una manifestación frente a las instalaciones de Sinohydro/DESA, un soldado hondureño disparó a corta distancia a Tomás García, un campesino, asesinándolo. En ese mismo incidente, balas militares también hirieron a su hijo y a otro comunitario. Otros incidentes de violencia han incluido secuestros de habitantes de Río Blanco y ataques con machetes, según me contaron habitantes durante mi visita a Río Blanco este verano.

El actual presidente hondureño, Porfirio Pepe Lobo ha intentado introducir ciudades modelo, que generarían zonas exentas de la ley hondureña para así atraer a firmas internacionales. Desde que Sinohydro/DESA entró al área, hay letreros que aparecen a lo largo de Río Gualcarque, prohibiendo a la comunidad de Río Blanco tener acceso al agua que usa para irrigación de cultivos, alimentación de ganado, servicios domésticos y pesca.

Esta comunidad se sustenta de la siembra de maíz, frijol, naranja, plátano, aguacate y caña, entre otros productos. Estas cosechas son el pan de cada día de los campesinos de la región y el proyecto de Agua Zarca inundaría la mayoría de la tierra fértil. Pero según el consorcio, los trabajos generados y la mejoría de la infraestructura compensará la pérdida de sus tierras.

Por ahora, la comunidad sigue siendo rural y de dificil acceso, con brechas de lodo entre la vegetación. No hay tiendas. El único vehículo que llega aquí es un autobús escolar que corre pocas veces a la semana, transportando gente a Santa Bárbara, el pueblo más cercano.

En los años veinte, el gobierno decretó que esta tierra pertenece a los lencas, y según la ley internacional, esta comunidad indígena tiene el derecho de haber sido consultada antes de la construcción de la presa.

Según los residentes, esto no pasó. Como pude ver en un reporte de la ONG Rights Action, DESA compró los títulos de las tierras a familias que no eran indígenas y que se habían mudado recientemente al área con la intención de vender la tierra de la cual no eran dueños.

El gobierno hondureño ha presumido el proyecto Agua Zarca como una iniciativa sustentable que está apoyada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ésta es tan sólo una de las 41 concesiones hidroeléctricas que fueron otorgadas después del golpe de estado, junto con leyes que permitieron la privatización gradual de los ríos.

Con estos títulos bajo la manga, el presidente municipal de Intibucá otorgó el permiso de construcción a Sinohydro/ DESA para el proyecto Agua Zarca, permitiendo al conglomerado quedarse con la tierra. El grupo ha sabido lidiar contra la controversia de la presa. Por ejemplo, el presidente municipal de un pueblo cercano, habló inicialmente en contra de la presa e incluso visitó el bloqueo. Luego, según los residentes locales, el consorcio le prometió proyectos de construcción y la mejoría de carreteras, pero se rumora que hubo tratos bajo la mesa y de repente él estaba a favor del proyecto Agua Zarca.

Francisco Sánchez, líder del consejo local de indígenas, que ayuda a resolver disputas entre locales ante la falta de interés oficial en el tema, dice que ellos no fueron invitados a juntas para discutir el proyecto y que no firmaron ningún documento otorgándole a la compañía el derecho de construir en su comunidad. “Ellos dicen que nosotros invadimos su edificio, pero ellos son los que invadieron nuestra tierra, en la que nuestros ancestros han vivido por siglos”, dijo Sánchez.

El gobierno hondureño ha despachado batallones militares al área y está planeando instalar una nueva estación de policía —en un pueblo donde apenas llega la electricidad.

Conocí a Bertha Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), en el sepelio de Tomás García, dos días después de que fuera asesinado. El consejo ha estado involucrado en el bloqueo de la carretera desde el inicio.

“Es que van en contra de la vida, y los pueblos se levantan a defender la vida y a luchar contra un proyecto de muerte”, dijo Bertha.

Ella traía puestos unos aretes de plata en forma de pájaros y una playera con un símbolo feminista y la palabra RESISTIREMOS. El hombre que nos condujo al funeral nos advirtió acerca de una “mujer peligrosa” que estaba amenazando a la comunidad. Se refería a Bertha.

Cuando le mencioné esto a Bertha, se rio. Cáceres junto con dos activistas del COPINH han sido acusados de “usurpación, coerción y daños” por supuestamente incitar a cometer crímenes en el bloqueo de carretera de Río Blanco. Cáceres también ha sido acusada por portación de una arma que ella dice que la policía le sembró en su coche mientras iba camino al bloqueo. El 19 de septiembre de 2013 el gobierno hondureño ordenó su detención antes del juicio, debido a la acumulación de delitos de portación de arma y supuestos daños a la propiedad privada. Bertha no se presentó al tribunal, desde entonces ha estado prófuga. Hasta el momento en que escribo esto, se desconoce su paradero.

Cuando nos conocimos, Cáceres habló enfáticamente ante decenas de campesinos reunidos para el funeral. Enunció que el bloqueo de la carretera es un ejemplo de la resistencia del legado indígena; y comparó la batalla de la comunidad contra la presa con los 521 años de lucha anticolonial en Latinoamérica. Antes del funeral de García, Cáceres recibió muchas amenazas y temía por su vida. Junto con otros miembros de COPINH, Bertha viajó con una escolta de policías que los acompañó a Río Blanco mientras transportaban el ataúd de García del hospital.

Aún así ella mantiene la calma y un buen ánimo. Durante el día de acción campesina convocado por el COPINH me le pegué como perrito faldero, esperando el momento apropiado para entrevistarla. Le pregunté por qué fue que la policía la acusó por portación de armas y la escoltó al siguiente día. Bertha reconoció la paradoja pero dijo que la policía aceptó escoltarla porque de lo contrario tendría que hacerse responsable de cualquier suceso trágico. “Su rol ha sido proteger a DESA y sus negocios, no a la gente. El nivel de vulnerabilidad en el que nos encontramos, el nivel de amenazas de muerte, el peligro a nuestra integridad física y emocional es severa; [implica] un alto nivel de riesgo”, dijo Cáceres.

Después del funeral de García, viajé con Bertha, otros activistas del COPINH acusados (como Tomás Gómez y Aureliano Molina) y la escolta policial de regreso a Tegucigalpa. Ahí el COPINH demandaba una investigación del asesinato de García. La camioneta pasaba por las laderas de las montañas de Honduras, bordeando la base militar más grande de Centroamérica: Palmerola. Los activistas del COPINH hablaron acerca del incremento del financiamiento del militar de Estados Unidos en el país y la construcción de tres bases militares estadounidenses desde el golpe del estado, pero dicen que su resistencia a esta militarización viene desde principios de los noventa.

Según a Cáceres, Honduras se ha convertido en un laboratorio para la implementación de estos proyectos transnacionales incluyendo presas, enclaves de palma africana, y minas con el apoyo del militar de Estados Unidos a Honduras. “Estamos en una etapa donde las multinacionales han adoptado una nueva postura para adquirir más territorio. Antes usaban a políticos, presidentes municipales y oficiales para llevar a cabo su proyecto. Ahora entran directamente a las comunidades indígenas y dan mordidas a los líderes locales por sus tierras”, dijo Cáceres.

En Río Blanco hay cientos de mujeres y niños indígenas que mantienen el bloqueo de la carretera, cocinando comida para todos los participantes y al mismo tiempo ayudando en la movilización. Cáceres enfrenta esta difícil situación y dice que son estas mujeres las que le proveen inspiración para seguir luchando. “Es como estar en el desierto sin agua y luego aparece una persona que sabe dónde se puede encontrar el agua, que al final es lo que te da fuerza. Somos un pueblo que viene de una historia nada sumisa. Tenemos dignidad, somos gente lenca, con una herencia rebelde”.

Tapachula declara territorios libres de minería y represas

Tapachula declara territorios libres de minería y represas

Movimiento M4

Chiapas, México. Este 10 de diciembre 56 comunidades, ejidos y organizaciones de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo y Tuzantán marcharon por las calles de la ciudad de Tapachula para declarar sus territorios libres de megaproyectos.

La firma del acta oficial se realizó en el Parque Central Miguel Hidalgo y fue avalada por notario público. La misma está dirigida al presidente de la República, Enrique Peña Nieto y al gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entre otras autoridades de los tres niveles de gobierno. En el acto se leyeron además, diversas cartas de solidaridad de pueblos y movimientos afines que felicitan a las comunidades por su deseo de no dejar entrar en sus territorios proyectos de minería y represas.

Pasado el mediodía, las personas autoconvocadas a la marcha, agrupadas como La Voz del Pueblo, ingresaron a la presidencia municipal de Tapachula reclamando ser recibidos por la máxima autoridad local, la cual se negó a hacerlo y en su lugar envío a tres representantes del gobierno. Luego de horas de tensión y reclamos por parte de las comunidades se logró que las autoridades municipales aceptaran el acta colectiva y se comprometieran a salvaguardar a las comunidades ante la entrada de maquinaria y personas ajenas que ya han estado interviniendo en la zona.

Este proceso de resistencia y articulación de los pueblos en la esquina sur de México lleva tiempo construyéndose. Así, la materialización del mismo en un acta que legalmente les resguarda de intervención en sus territorios sin consentimiento previo, responsabiliza a las autoridades competentes de cualquier conflicto generado por la imposición de minas y represas en la región.

VER FOTORREPORTAJE DE LA MARCHA

Escuchar declaración aquí

Leer boletín de prensa

Cobertura en medios:

10 dic: 56 comunidades de 17 municipios de Chiapas se declaran libres de minería y represas

Municipios de Chiapas se manifiestan contra represas y mineras

Marchan contra minería e hidroeléctricas

Gobierno de Tapachula atiende a campesinos de la zona alta

Campesinos se Manifiestan Contra Hidroeléctricas

VIDEO:

MENSAJES DE SOLIDARIDAD:

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4):
carta M4 en apoyo a movilización Tapachula .pdf

-Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
carta REMA en apoyo a movilización Tapachula .pdf

-Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria CRAC –PC:
SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DE CHIAPAS

-La Comunidad Indígena de Zacualpan, Colima:
Mensaje para las comunidades de Chiapas

 

Campaña MESOAMÉRICA RESISTE

Campaña MESOAMÉRICA RESISTE

LA HISTORIA DE LA CAMPAÑA GRÁFICA MESOAMÉRICA RESISTE
La campaña gráfica Mesoamérica Resiste es el tercer y último capítulo de la trilogía de la Colmena sobre la globalización en las Américas, centrándose en la resistencia a los megaproyectos de infraestructura que están literalmente asfaltando el camino a los acuerdos de libre comercio que devastan economías locales y comunidades.

En 2004 un grupo inicial de abejas viajó desde México hasta Panamá durante mas de 5 meses para encontrarse con personas en el frente de la resistencia a un plan regional de desarrollo conocido entonces como Plan Puebla Panamá (PPP). El anuncio del PPP en el 2001 desató una fuerte organización transfronteriza contra sus megaproyectos de escala industrial, como grandes autopistas, represas, y torres de alta tensión. En los años siguientes, nuestro intensivo proceso de investigación, a través de distintos movimientos y organizaciones sociales de base, tomó toda una variedad de formas: desde grandes encuentros internacionales a mesas redondas locales, desde entrevistas a conversaciones informales.

Las historias en el gráfico provienen de luchas actuales, pero están a su vez arraigadas en el legado de más de 500 años de colonialismo en las Américas. En una pancarta que cruza el lado superior se lee, “Cada vez que la historia se repite, el precio sube”- recordándonos que estamos en una era de extrema pérdida de diversidad cultural y ecológica y de rápido cambio climático. A través de la visión de Mesoamérica, el cartel nos cuenta la historia general de qué está en riesgo a lo largo y ancho del globo con el modelo neoliberal de “desarrollo,” y qué hemos perdido ya.

Este proyecto refleja nuestros esfuerzos para ir más allá de una simple ilustración sobre las malas noticias, para compartir a su vez historias de acción colectiva e inspiración. El interior del póster cuenta historias sobre organización social horizontal y resistencia. Una multitud de personajes simboliza estrategias y tácticas para construir y defender autonomía. Hemos retratado a más de 500 especies de insectos, plantas y animales nativas a algún lugar entre Mexico y Colombia, dando una pequeña ojeada a la increíble biodiversidad de la región.

Conocer la Campaña, descargar Gran Cartel, Apoyar

 

DECLARACIÓN DE RÍOS Y TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y EXPLOTACIÓN MINERA DE LA SIERRA MADRE Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS

BOLETÍN DE PRENSA

DECLARACIÓN DE RÍOS Y TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y EXPLOTACIÓN MINERA DE LA SIERRA MADRE Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS

Tapachula, Chiapas, México, 10 de diciembre del 2013

Más de 40 comunidades de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Tuzantán, Mazapa de Madero, Chicomuselo y Comalapa en el estado de Chiapas, que están viendo amenazados su territorio y sus ríos por diversos proyectos de represas, hidroeléctricas y explotación minera, han decidido movilizarse conjuntamente este 10 de diciembre del 2013 en la ciudad de Tapachula, Chiapas, para que sus representantes comunitarios ratifiquen ahora, en un acta conjunta, que declaran sus ríos y territorios libres de represas y minas, exigiéndole a los tres niveles de gobierno el respeto a su decisión y a La Voz del Pueblo.

Desde el 21 de noviembre de 2012, también en Tapachula, se exigió a través de oficio a las autoridades, la cancelación de cualquier tipo de permisos para la implementación de proyectos hidroeléctricos y mineros en la región. En este acto la autoridad municipal negó tener conocimiento de proyectos de este tipo en la región, pero hemos sido testigos de diversas intervenciones en nuestras comunidades y ejidos por parte de personal y maquinaria de empresas que pretenden hacer estudios con el fin de implementarlos sin informar o pedir consentimiento a la población, que somos los legal y legítimos dueños de estas tierras y por tanto los únicos facultados para decidir sobre su uso y destino.

Desde esa fecha y hasta ahora, las diversas comunidades preocupadas por las implicaciones que pueden tener estos proyectos en nuestra vida, nos hemos reunido en 12 ocasiones en diferentes puntos de la región para compartir información, construir alianzas y tomar decisiones en conjunto. Así y con apoyo de diversas organizaciones, hemos conocido acerca de las afectaciones que provocan las minas y las represas a las comunidades y al medio ambiente y nos hemos consultado internamente como pueblos y ejidos, siendo el consentimiento libre, previo e informado un derecho fundamentado en la legislación nacional e internacional, dado lo cual, decidiendo de forma libre y democrática, no permitiremos la explotación minera ni el represamiento de ríos en nuestras comunidades y cuencas.

A través de los medios de comunicación y de la entrada de personal y maquinaria en la zona sabemos que están proyectadas hidroeléctricas en los ríos Cuilco y Coatán, entre otras, y que existen diversas concesiones para la exploración minera, que ponen en riesgo nuestra seguridad, cultivos, salud y vida comunitaria. A su vez sabemos de muchos intentos de compra de terrenos y voluntades para la aceptación de estos proyectos, lo que está provocando división en las comunidades y posibles conflictos internos, por lo que exigimos a las autoridades federales, estatales y municipales que escuchen y respeten LA VOZ DEL PUEBLO y cancelen definitivamente cualquier acuerdo, licencia, concesión o permiso que haya sido expedido para algún proyecto en estas comunidades, así como que nos den toda la información que tengan acerca de los avances e intenciones por parte de cualquier empresa o entidad gubernamental de intervenir en nuestro territorio.

Le pedimos al pueblo de México, a los medios de comunicación y a las organizaciones nacionales e internacionales que velan por los derechos humanos que estén atentos, con el fin de que se respete nuestra voluntad de mantener los ríos y territorios de la región sin proyectos de extracción minera o generación de energía hidroeléctrica, los cuales no traen desarrollo, ni beneficio para las comunidades.

Un paraíso para las multinacionales… ¿o eso era antes?

Un paraíso para las multinacionales… ¿o eso era antes?

Crónicas del estallido en Latinoamérica

Emma Gascó, Martín Cúneo, Periódico Diagonal

En 1995, cinco mil indígenas u’wa amenazaron con un suicidio colectivo si las petroleras Oxy y Shell entraban en sus territorios. Era una forma de decir que la explotación petrolera equivalía a la muerte de su pueblo. Dos años después, la Corte Constitucional colombiana les daba la razón. Las petroleras tuvieron que retirarse.

Podría parecer un hecho curioso y aislado, para el que hasta el cantante Sting prestó su imagen. De no ser porque en abril de 2000, en Cocha­bamba (Bolivia), la población expulsó literalmente a pedradas a un consorcio de multinacionales –la española Abengoa entre ellas– que se había hecho con el servicio del agua. Una situación que se repetía dos años después en Arequipa (Perú), donde la población evitó que se privatizara la empresa de energía.

Cada vez quedaba más claro que no se trataba de casos aislados. En octubre de 2003, los movimientos sociales bolivianos provocaron la caída del presidente neoliberal Gon­zalo Sánchez de Lozada. Este político había intentado que otro consorcio de tres multinacionales –una de ellas Repsol– exportara gas a EE UU a través de Chile dejando en Bolivia apenas el 12% de los beneficios. Le costó la presidencia. Los movimientos sociales ecuatorianos ya habían impulsado la destitución de dos presidentes por sus políticas neoliberales: Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil Mahuad en 2000. Por los mismos motivos también caerían en 2005 Lucio Gutiérrez en Ecuador y Carlos Mesa en Bolivia.

América Latina entera estaba cambiando. Los nuevos gobiernos surgidos de esta ola de protestas, llamados “progresistas” o del “socialismo del siglo XXI”, dejaron atrás las políticas más ortodoxas del Con­senso de Washington. Los Estados recuperaron protagonismo en la economía, generalizaron las ayudas sociales gracias a un espectacular aumento del precio de las materias primas y en muchos casos renacionalizaron algunas empresas privatizadas durante los años 90.

Pero, según defiende el analista uruguayo Raúl Zibechi, el modelo neoliberal siguió funcionando en América Latina. Ya no gira en torno a las privatizaciones, la apertura económica y las desregulaciones, defiende Zibechi, sino que se ha volcado en la apropiación de los “bienes comunes”, los recursos petroleros y minerales, el agua, la tierra, para abastecer las necesidades industriales y especulativas de las viejas potencias, y también de las nuevas, como India, China, Corea o Brasil. No obstante, estas compañías –a menudo empresas estatales– se han encontrado con una resistencia generalizada. En el negocio de la minería metálica a gran escala y a cielo abierto es donde las empresas más han notado las pérdidas.

Según afirmaba recientemente César Padilla, del Observatorio de Conflictos Mineros de América La­tina (OCMAL), en los últimos años este movimiento continental de oposición a la megaminería ha causado daños económicos a las multinacionales por valor de 30.000 millones de dólares. Para este investigador, “la resistencia ha puesto en jaque a la minería” en países tan diversos como Colombia, Perú, México, El Sal­vador, Argentina y Guatemala.

En 2002 se producía la primera gran victoria contra la minería metálica a gran escala: los vecinos de Tambogrande, en el norte de Perú, lograban expulsar a la minera canadiense Manhattan tras meses de protestas y una consulta popular, la primera realizada en el continente. La experiencia se replicaba al año siguiente en Esquel, en la Patagonia argentina, donde un novedoso movimiento vecinal impidió una mina de oro a cielo abierto que pretendía llevarse el 97% de los beneficios y dejar a cambio millones de toneladas de agua contaminada con cianuro.

Estas dos experiencias se convirtieron en un referente inevitable de los centenares de conflictos que estallaron en todos los países. Loncopué, Andalgalá, Chilecito, Tinogasta, Puno, Cocachacra, Quilish, Cañaris, Íntag, Santur­bán, Careperro, Guarjila, San Isi­dro, Sipacapa, San José del Golfo, San Rafael Las Flores… Todos estos nombres corresponden a localidades, de sur a norte del continente, que han conseguido frenar hasta el momento minas a cielo abierto de oro, plata, uranio, cobre, entre una larga lista de minerales de la tabla periódica.

En los últimos años, Perú y Guatemala se han sumado al club de países convulsionados por manifestaciones y cortes de carreteras. En Perú, desde 2009, las luchas de las comunidades de la sierra y la costa han conseguido paralizar decenas de emprendimientos mineros transnacionales. En Guatemala, desde 2005, se han realizado 74 consultas para impedir megaproyectos, principalmente hidroeléctricas y minas a cielo abierto. Este proceso, además, está ayudando a reparar el tejido social destruido por el conflicto armado (1960-1996), afirma Claudia Samayoa, destacada defensora de derechos humanos. Según Sama­yoa, gracias a las consultas, se está empezando a “superar el miedo”. Para la líder maya kakchiquel Ro­salina Tuyuc, se trata de un proceso muy “novedoso porque ya no son las organizaciones las que abanderan estas luchas, sino las comunidades”.

Por estar “sentados” sobre los recursos naturales, las comunidades campesinas e indígenas, “pueblos enteros prescindibles en el esquema”, son los que han liderado esta resistencia y han ofrecido con mayor claridad fórmulas alternativas, expone Gustavo Esteva, director de la Universidad de la Tierra de Oa­xaca, en México. Este analista no sólo reconoce los reveses recibidos por las empresas multinacionales, sino que va mucho más allá: afirma que los movimientos han contribuido a la actual crisis del capitalismo. “La combinación de luchas de los pueblos ha ayudado a detener la expansión del capital. La crisis actual no es simplemente la codicia de los de Wall Street, si no que, entre comillas, nosotros la creamos. Cierto tipo de luchas se libraron en secreto. Son luchas que paran el proceso de expansión, como la lucha contra las mineras. Y el capital que no crece, muere”, dice.

Algunas historias de resistencia

2005 La multinacional del agua Suez abandona El Alto (Bolivia) tras una revuelta. Las movilizaciones llevan a subir las regalías a las petroleras del 18% al 50%. Sipacapa (Guatemala) impide la ampliación de la mina Marlin.

2006 Un levantamiento indígena en Ecuador expulsa a la petrolera Oxy y frustra la firma del TLC con EE UU. Bolivia recupera la mayoría accionarial en sus petroleras.

2008 32 campos petroleros de la Faja del Orinoco (Venezuela) pasan oficialmente a control estatal, dentro de un plan más amplio de nacionalizaciones.

2009 En Ecuador, el movimiento indígena paraliza la ley de agua, que abría la puerta a la minería trasnacional. El baguazo (Perú) tumba cuatro decretos que entregaban la Amazonía a las multinacionales.

2011 Las comunidades de Puno (Perú) obligan al Gobierno a retirar el proyecto minero Santa Anta.

2012 30.000 campesinos e indígenas ganan el juicio a Chevron-Texaco en Ecuador.

2013 Comunidades campesinas e indígenas paralizan el proyecto minero El Tambor (Guatemala).

Mantener la observación internacional en Honduras hasta que se diluciden las elecciones

La hora de estar cerca

Con Juan Almendares (Madre Tierra-Amigos de la Tierra Honduras): mantener la observación internacional en Honduras hasta que se diluciden las elecciones

RadioMundoReal.fm

Descargar AUDIO MP3 (5.1 MB)
Mantener la observancia de los DDHH tanto desde la comunidad internacional como la presencia en el territorio hondureño hasta que se dirima el resultado de las elecciones presidenciales del pasado domingo –proceso que puede alcanzar un mes de duración- resulta indispensable para evitar un agravamiento de la violencia política y social en ese país centroamericano.

Así lo sintetizó en diálogo con Radio Mundo Real el médico y referente en materia de derecho humanitario, Juan Almendares, en enlace desde Tegucigalpa a 48 horas de las elecciones cuyo resultado ha sido objetado como fraudulento por parte del Partido libertad y Refundación (Libre) y del Partido Anticorrupción.

En cambio, el mandatario Porfirio Lobo ha señalado que la tendencia del conteo de votos es irreversible y marca la victoria de su compañero de partido, Juan Orlando Hernández.

Almendares, quien además integró el Comité Ejecutivo Amigos de la Tierra Internacional, colaboró con varias de las misiones internacionales que se hicieron presentes en Honduras, en particular la de la Alianza Internacional por los DDHH que contó con la presencia del ex juez español Baltazar Garzón entre sus delegados.

En el testimonio brindado a nuestro portal, Almendares señaló que la militarización de las elecciones fue total y dijo que las comunidades rurales en pie de lucha contra meagaproyectos y minería, así como monocultivos carburíferos, son las más vulnerables frente al escenario de violencia de estado que las elecciones ratificaron.

“Habíamos expresado (con antelación a las elecciones) que la presencia de policía militar en los actos electorales, sin identificación, era un preanuncio de violaciones a los DDHH”, dijo Almendares y agregó que las mismas fuerzas de uniformados que colaboraron con el golpe de estado contra Manuel Zelaya en 2009 hoy son “garantes” de las urnas, lo cual representa una contradicción favorable al status quo imperante.

Líderes indígenas, garífunas e indígenas se encuentran hoy en la primera línea de peligro como defensores de sus derechos territoriales. “Creemos que el proceso de observación debe ser continuado. Una democracia no se define solamente por un voto, sino que deben garantizarse los DDHH. El plazo total para el reconteo es un mes. Creemos que se debe realizar el reconteo que está reclamando la oposición para que haya más tranquilidad en el país”, dijo Almendares.

Pidió estar atentos y vigilantes desde las organizaciones sociales, de DDHH y medios de comunicación alternativos sobre el transcurrir de los acontecimientos en Honduras y los pasos del sistema político y frentes sociales en ese país.

Escuche el diálogo con Juan Almendares, luchador hondureño, en audio adjunto.
Descargar AUDIO MP3 (5.1 MB)

Audiencias Temáticas sobre Devastación Ambiental, Violencia contra el maíz y Represión de los movimientos sociales

 

Audiencias Temáticas sobre Devastación Ambiental, Violencia contra el maíz y Represión de los movimientos sociales

TPPEl Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México convoca al pueblo de México a las Audiencias temáticas

“Devastación ambiental y derechos de los pueblos”

Fecha y hora: del 15 al 17 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca:Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Gianni Tognoni (Italia)
Tony Clarke (Canadá)
Emily Smith (Canadá)
Esperanza Martínez (Ecuador)
Silvia Rodríguez (Costa Rica)
Larry Lohman (Inglaterra)
Dora Lucy Arias (Colombia)
Alberto Saldamando (Estados Unidos)
Marcelo Ferreira (Argentina)
Raúl García Barrios (México)

“Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía”

Fecha y hora: del 19 al 21 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca:Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Luis Macas (Ecuador)
Joel Aquino (México)
Jean Robert (México)
Camila Montecinos (Chile)
Philippe Texier (Francia)
Marcelo Ferreira (Argentina)
Pat Mooney (Canadá)
Antoni Pigrau (España)
Andrés Carrasco (Argentina)
Gustavo Esteva (México)

Audiencia transversal “Represión a los movimientos sociales”

Fecha y hora: 22 al 24 de noviembre de 2013 de 9 a 19 horas
Lugar: local sindical del STUNAM, ubicado en la calle de Centeno #145, Col. Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, entre Ermita Iztapalapa y Calzada de la Viga, a cinco cuadras de la estación del metro Mexicaltzingo (Línea 12 que va de Mixcoac a Tláhuac)
Convoca: Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México
Jueces:
Antoni Pigrau (España)
Philippe Texier (Francia)
Marco Ferreira (Argentina)
Ramiro Ávila (Ecuador)
John Saxe Fernández (México)
Miguel Concha (México)
Alejandro Álvarez (México)
Enrique González Ruiz (México)

Convocamos a todas las organizaciones sociales y comunidades que presentaron acusaciones en las diversas preaudiencias realizadas a lo largo del año 2012 y del año 2013 por cada una de estas tres audiencias, a toda la plataforma social del Tribunal Permanente de los Pueblos/Capítulo México, así como al pueblo de México en general a estar presentes en estas audiencias temáticas y la audiencia transversal, con el fin de aprovechar este espacio de denuncia construido por la sociedad civil internacional para que se visibilicen a nivel mundial los agravios y la violencia estructural, así como la falta de acceso a la justicia que estamos padeciendo los mexicanos a causa de la desviación de poder económico y político del Estado mexicano, sus políticas de libre comercio, privatización y desregulación.