DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DECRETADO POR GOBIERNO DE GUATEMALA

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DECRETADO POR GOBIERNO DE GUATEMALA

La misma receta

Declaratoria de “estado de excepción” en cuatro municipios guatemaltecos en resistencia contra la minería

http://www.radiomundoreal.fm/6657-la-misma-receta

GUATEMALALos pueblos indígenas, autoridades ancestrales y las organizaciones indígenas, campesinas, feministas, defensoras de Derechos Humanos, ambientalistas, iglesias y sindicalistas, el día de hoy, reunidas y reunidos:     

Rechazamos el estado de    sitio impuesto anoche según Decreto Gubernativo    06-­2013 que afecta a pobladoras y pobladores del municipio de Jalapa; la Comunidad Indígena Santa María Xalapán,    y Mataquescuintla, y en    el departamento    de Santa Rosa a    los municipios de Casillas y San Rafael    Las Flores con el pretexto y  justificación    de que opera crimen organizado y el terrorismo en la región, así como de atentar contra    la seguridad nacional y contra los intereses    privados.   

Declaramos que el estado de sitio decretado, se hace en base a la aplicación de una Ley    de Orden Público, aprobada con anterioridad a la actual Constitución Política de la República, lo que hace que esta acción del gobierno esté descontextualizada, violentando los derechos y garantías individuales y colectivas que se reconocen a la población guatemalteca.
 (…)
Guatemala, 2 de mayo de 2013       
PARLAMENTO XINKA, Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa, AMISMAXAJ, Acción Comunitaria Xinka Xalapan, Marcha Indígena, Campesina y Popular, Comité en Defensa de la Vida de San Rafael Las Flores, UNAMG, PRODESSA, CCDA, SECTOR DE MUJERES, ASOCIACION LA CUERDA, VOCES DE MUJERES, CONSEJO ECUMÉNICO CRISTIANO DE GUATEMALA , FUNDACIÓN GUILLERMO TORRIELLO, COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA CUC, ASOCIACIÓN MAYA UKUX B’E, MADRE SELVA, CALAS, CAJA LÚDICA, ASOCIACIÓN CEIBA, RESISTENCIA PACIFICA LA PUYA, 12 COMUNIDADES DE SAN JUNA SACATEPEQUEZ, CONAVIGUA, CER –IXIM-, CIIDH, SEDEM, GHRC, CONGCOOP, MOJOMAYAS, ALIANZA PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL –ADRI- AUTORIDAD DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPAN, CONVERGENCIA MAYA WAQIB’ KEJ, CCC NUEVO DÍA, COPISCO, SERJUS, UDEFEGUA, CONSEJO DE PUEBLOS DE TEZULUTLAN –MANUEL TOT-, COMUNIDADES CRISTIANAS DE ASUNCIÓN MITA, UNSITRAGUA

LEER COMPLETA:  DESCARGAR

Acción de protesta contra la empresa Hidralia Energía por sus violaciones en Santa Cruz Barillas

Líderes indígenas guatemaltecas denuncian la violación de los derechos humanos perpetrada por la empresa Hidralia Energía en Santa Cruz Barillas en la sede de la empresa transnacional en A Coruña

Amigos de la Tierra
galiza
En el marco de la gira europea que las líderes guatemaltecas Natalia Atz Sunuc -Asociación CEIBA- y Paula Irene del Cid Vargas -asociación feminista La Cuerda- están realizando estas semanas como representantes de Confluencia Nuevo Baqtun – en la que se encuentran más de 50 organizaciones guatemaltecas – y que las ha llevado a entrevistarse con el Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea en Bruselas.

La concentración convocada a las 12hr en la Plaza da Palloza, además de pancartas con los lemas “Una misma situación, una misma resistencia – Galicia / Guatemala”, se visualizó a través de varias siluetas de militares el acoso bajo el que vive la población de Santa Cruz Barillas, se expusieron fotografías correspondientes a las movilizaciones contra la empresa española (Hidralia Energía) que están organizando los habitantes de esta región, y se repartieron panfletos informativos sobre la vulneración de los derechos humanos por parte de la transnacional gallega propiedad de los hermanos Castro Valdivia en Guatemala.

Posteriormente la manifestación acudió hasta la sede de Hidralia Energía en A Coruña, donde las convocantes recordaron que desde la movilizaciones realizadas en la ciudad el año pasado la empresa retiró la placa identificativa que figuraba a la entrada del edificio y que fue “repuesta” de forma simbólica. Aquí permaneció la marcha por espacio de media hora identificando la localización de la matriz de la transnacional, cantando consignas como “Galicia e Guatemala, esta loita non se cala”, “Mulleres unidas, contra as presas, contra as minas” o “Patriarcado e Capital, alianza criminal.

Además, Natalia Atz y Paula Irene recordaron que mañana, uno de mayo, se cumple un año del asesinato del lider indígena Andrés Francisco, opositor a la central eléctrica que los hermanos Castro Valdivia quieren construir en Santa Cruz Barillas. Denunciaron también que la violencia sigue a día de hoy igual de fuerte en la región y que el pasado 7 de abril el lider indígena Daniel Pedro Mateo fue secuestrado y asesinado y un tercer lider, Rubén Herrera ha sido detenido durante el Estado de Sitio decretado en mayo 2012, sigue en prisión.

galizaAmbas líderes llamaron la atención sobre el hecho de que Hidralia Energía está violando los derechos de los pueblos indígenas recogidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pese a tratarse de un acuerdo internacional ratificado tanto por el gobierno español como por el tema de Guatemala.

Al final de la jornada de denuncia, a las 19.30h de hoy tendrá lugar un encuentro con organizaciones sociales, feministas y ecologistas así como una conferencia-coloquio bajo el título «Una misma situación, una misma resistencia. Guatemala y Galicia» en la casa Museo Casares Quiroga (r.panaderas 12, A Coruña). Donde intervendrán las líderes indígenas y la Secretaria Generlal del Sindicato Labrego Galego, Isabel Vilalba que expondrá la situación en la que se encuentra el proyecto minero de extracción de oro que la empresa canadiense Edgewater quiere realizar en Corcoesto (A Coruña).

Carta del M4 para la marcha por la paz en Guatemala

Carta del M4 para la marcha por la paz

m4En este día de la MARCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS, en Huehuetenango, Guatemala, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) se suma a la marcha. Marchamos en el corazón de cada uno de ustedes, desde cada rincón de nuestra querida Mesoamérica, en solidaridad con el reclamo de justicia, por la libertad de Rubén y el esclarecimiento del asesinato de Daniel Pedro de Santa Eulalia.

Mientras los dictadores, genocidas y asesinos siguen libres, los gritos de justicia son apagados con lujo de violencia. Por ello alzamos nuestras voces junto a sus pies en marcha para reclamar justicia, respeto a la libre determinación de los pueblos expresadas en las consultas comunitarias.

Nos sumamos a la demanda de la cancelación de las licencias mineras, hidroeléctricas, petroleras en nuestros territorios, por ilegales y nocivas para la vida de nuestros pueblos; exigimos la nacionalización de la energía eléctrica.

¡LIBERTAD A RUBEN HERRERA!

¡JUSTICIA POR EL ASESINATO DE DANIEL PEDRO!

¡De Panamá a Canadá, la minería no va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

1 de mayo de 2013

Sigue la transmisión en vivo de la marcha desde www.creativaradio.com

GUATEMALA: MARCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS

CONVOCATORIA  Y LLAMAMIENTO

MARCHA POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS

“Libertad al compañero Rubén Herrera”

 “Justicia por el hermano Daniel Pedro”

guatemalaLa imposición del modelo extractivo minero y el modelo energético en Guatemala; constituyen una nueva invasión a nuestros territorios, porque significan despojo, ocupación, contaminación, control social, represión y muerte para nuestras comunidades. El gobierno de Guatemala está empecinado en preparar la pista de aterrizaje (Reformas legales, militarización, criminalización de la protesta) para que empresas transnacionales, con toda impunidad puedan saquear nuestros bienes estratégicos como el agua y los minerales; este modelo del “falso desarrollo” se está implementando a la fuerza; violando el Derecho fundamental de la Consulta previa e informada; desconociendo las demandas legitimas de los pueblos,  el proceso democrático y pacífico de 75 consultas comunitarias a nivel nacional.

El gobierno de Otto Pérez Molina con el afán de complacer los interés de las empresas extranjeras y la oligarquía nacional; ha implementado una estrategia contrainsurgente contra la manifestación pacífica de los pueblos, una campaña de deslegitimación y descalificación; agudizando y justificando la criminalización de las luchas sociales, represión e intimidación, persecución legal y política contra los pueblos y defensores de derechos humanos, como ha sido el caso de la masacre de los hermanos kiches de Totonicapan en octubre de 2012, el secuestro y atentado contra las autoridades del Pueblo Xinca, la represión contra nuestros hermanos de San José del Golfo y San Rafael las Flores, el hostigamiento e intimidación contra nuestros hermanos de Barillas y San Juan Sacatepéquez; y más recientemente el caso del compañero Rubén Herrera, preso político desde el 15 de marzo y el secuestro y asesinato de nuestro hermano Daniel Pedro el 07 de abril del presente año.

En tan solo dos años de gobierno de Otto Pérez Molina, la situación económica de los guatemaltecos y guatemaltecas ha empeorado; la imposición de una reforma fiscal que ha venido a complicar la vida de la población más empobrecida,  el cobro excesivo de la energía eléctrica,  el incremento del costo de la carne, el azúcar, de la canasta básica en general, mantiene a la población en condiciones difíciles.

Por lo anterior y por todo lo demás; el Consejo de Pueblos de Occidente -CPO-; CONVOCAMOS a todas las organizaciones sociales, a los medios de comunicación, a todo el pueblo en general  a participar en la MOVILIZACION PACIFICA que se realizara en la ciudad de Huehuetenango este miércoles primero de mayo.

Nuestras demandas:

· Que termine la criminalización de las luchas sociales, persecución legal y política en contra de los defensores de derechos humanos; exigimos libertad pronta a nuestro compañero Rubén Herrera, preso político por el caso Barillas.

· Demandamos el esclarecimiento y justicia por el secuestro y asesinato de nuestro hermano Q’ anjob’al Daniel Pedro de Santa Eulalia.

· Exigimos justicia por la memoria de las víctimas del conflicto armado interno, nuestra solidaridad con nuestros hermanos Ixiles.

· Exigimos respeto a la libre determinación de nuestros pueblos manifestados en las consultas comunitarias de buena fe; donde más de un millón de personas hemos rechazado la minería y los megaproyectos en nuestros territorios.

· La cancelación de las licencias mineras, hidroeléctricas, petroleras en nuestros territorios, por ilegales y nocivas para la vida de nuestros pueblos; exigimos la nacionalización de la energía eléctrica.

· Pedimos un alto al encarecimiento de la canasta básica,

LLAMAMOS a todo el pueblo indignado a participar y exigir nuestras demandas durante el recorrido de la marcha sobre la calzada K’aibil B’alam,  desde las Vegas hasta el parque central de la ciudad de Huehuetenango.

Que nadie se quede atrás, que todos se levanten, que amanezca y que venga la aurora.

Huehuetenango, abril de 2013

 

X ENCUENTRO DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y LUCHADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD EL PLAN DE LA PATRIA: PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS

De las organizaciones ecuménicas en solidaridad con Venezuela

X ENCUENTRO DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y LUCHADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD EL PLAN DE LA PATRIA: PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Apenas hace dos días concluyó en Caracas, Venezuela, el X Encuentro Internacional de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad «El Plan de la Patria: Pensamiento y Acción de Hugo Chávez Frías».

Junto a intelectuales, escritores y artistas, asistieron  líderes ecuménicos de la región, que se sumaron a una nutrida representación de organizaciones sociales que integran la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA y organizaciones internacionales-regionales como la Marcha Mundial de Mujeres (MMM), Amigos de la Tierra-Amértica Latina y Caribe (ATALC), la Coordinadora Latinoamericana y Caribeña de Organizaciones del Campo (CLOC), la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Espacio Sindical Nuestra América (ESNA) y la Convergencia de los Pueblos de las Américas (COMPA), entre otras. Aquí una de las declaraciones que se suman a los testimonios y reportajes que sobre el evento ya circulan entre nosotros-as.

Caracas, 25 y 26 de marzo de 2013

De las organizaciones ecuménicas participantes:

1. Queremos agradecer al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, a su gobierno, y a l Red de Intelectuales, Artistas y luchadores sociales en defensa de la Humanidad, por posibilitarnos estar presentes en este encuentro de memoria y legado del presidente Hugo Chávez Frias, en este momento de especial trascendencia histórica para nuestros pueblos.

2. Desde nuestras plurales confesiones religiosas reafirmamos nuestro compromiso de defensa, expansión y consolidación de las construcciones materiales del proyecto revolucionario bolivariano inspirado por el presidente Chávez en una sociedad que está dando de comer al hambriento, vistiendo el desnudo, dando techo al que no tiene, tierra a los desposeídos, garantizando la independencia nacional, posibilitando la verdad ante la guerra mediática de los imperios.

3. Nos llama especialmente la atención el reconocimiento explicito por parte del presidente Maduro del valor de lo religioso como fuente de la espiritualidad transformadora de nuestros pueblos que se expresa en hombres y mujeres como, Martí, Higgins, Bolívar, Manuelita Sáenz, Maria Cano, Oscar Romero, Camilo Torres y Chavez, inspiradores del humanismo que es fundamento de la ética popular que ha de orientar la política y la economía para garantizar vida plena para nuestros pueblos.

4. Ofrecemos nuestros modestos saberes en análisis de contextos, hermenéuticas de interpretación y de trabajo de base para desenmascarar el funcionamiento del capitalismo como una religión, que erige como dioses instituciones como el mercado neoliberal en función del cual se impone una teología de la prosperidad, doctrinas militares desde escuelas militares estadounidenses para desestabilizar los gobiernos progresistas y las organizaciones sociales transformadoras de nuestro continente.

5. Constatamos que se fortalece en América Latina y el Caribe una cultura política entre los sectores populares donde la espiritualidad y la mística están ligadas con el compromiso por la transformación social. Las iglesias y el movimiento ecuménico profundizaremos en esta realidad para aportar a estos procesos que se vienen gestando en la región.

6. De manera fraterna hacemos un llamado al papa argentino Francisco para que públicamente reconozca los avances de la revolución bolivariana en la satisfacción de las necesidades de salud, educación, empleo, tierras, viviendas, autodeterminación en el uso de los recursos naturales, información veraz y a la inmensa solidaridad manifestada con los pueblos empobrecidos del mundo. Lo invitamos, también, a valorar la contribución y el testimonio de las comunidades de base y la teología de la liberación en la construcción de sociedades justas, conforme a la voluntad de Dios, que se insertan en los procesos populares para aportar en transformación social.

7. Consideramos que las experiencias de la revolución Bolivariana de Venezuela, bajo la mística y el liderazgo carismático del presidente Hugo Chavez Frias y ahora del presidente Nicolás Maduro, propician las condiciones del resurgimiento de alternativas socialistas centradas en la afirmación de la Vida, en el respeto y garantía de los derecho de los seres humanos y de la naturaleza, que se nutren también del ecumenismo de la liberación, el cual nos comprometemos a impulsar.

Caracas 26 de marzo de 2012 a 20 días de la resurrección del presidente Hugo Chávez Frías.

Nancy Cardoso, Pastora Iglesia Metodista de Brasil y Rectora de la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica.
Obispo Federico Pagura, Obispo de la Iglesia Metodista de Argentina.
Oscar Lupori, Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos de Argentina.
Abilio Peña, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia.
Victoria Cortez, Obispa de la Iglesia Luterana de Nicaragua.
Raúl Suarez, Director Centro Martin Luther King de Cuba.
Joel Suarez, Coordinador del Centro Martin Luther King, Cuba.
Milton Mejía, Coordinador Programa FEES del Consejo Latinoamericano de Iglesias y profesor de la Universidad Reformada en Colombia.

X ENCUENTRO DE INTELECTUALES, ARTISTAS Y LUCHADORES SOCIALES EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD EL PLAN DE LA PATRIA: PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS

ALBATV

COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo

ASAMBLEA INTERMEDIA DEL COPINH «TODAS Y TODOS SOMOS CHÁVEZ» Y CELEBRACIÓN DEL 20 ANIVERSARIO DEL COPINH

COPINH: El camino, los sueños y el proyecto rebelde siguen naciendo

COPINH cumple 20 años este 27 de marzo.
Es un momento para pensar el camino, y para encarar los nuevos desafíos. Para recuperar los esfuerzos de los compañeros y compañeras que han venido andando y escribiendo historia.

copinhUn camino que se inspira en los 500 años de resistencia del pueblo lenca, y de todos los pueblos indígenas y negros de Nuestra América.
Un camino que se hace de muchas maneras de enfrentar al coloniaje, que dejó en nuestra tierra las huellas de la esclavitud, de la servidumbre, del racismo, pero también de la resistencia, de las muchas formas de no entregarse, de no rendirse.
COPINH nació en el 93 con el propósito de luchar por mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades.  Para defender nuestro territorio, nuestra espiritualidad, nuestras maneras de ver, de vivir y de sentir el mundo. Para ser parte de la resistencia de todos los pueblos indígenas, negros, campesino, de los trabajadores y trabajadoras. Para andar con el movimiento estudiantil, magisterial, ecologista, religioso popular,  con el movimiento de mujeres y feministas, con las diversidades sexuales, contra la corrupción y la justicia, con los grupos artísticos y culturales,  pobladores urbanos, juventud, gremios, con los medios alternativos y muchos mas  que buscan cambiar al mundo y enfrentar cada cual desde sus experiencias las huellas que inscriben el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo en nuestros cuerpos.
Celebrar los 20 años no es un acto de nostalgia sino de compromiso. Es la necesidad de mirar al camino para decidir los próximos pasos.
Es creer en lo que somos y hacemos, en los sueños de tantos compañeros y compañeras que anduvieron con nosotros y nosotras revolviendo conciencias, recuperando territorios, luchando contra las represas, cuidando los bosques, conservando los valores de nuestra espiritualidad rebelde, ocupando edificios públicos, en largas marchas, en encuentros, en espacios de formación y comunicación, en acciones internacionalistas, en la resistencia al golpismo, en los tribunales de mujeres contra la violencia patriarcal, en los encuentros contra la militarización, en el impulso a la refundación de Honduras.
Queremos especialmente recordar a los compañeros y compañeras caídas. A quienes hoy no están físicamente entre nosotros y nosotras, pero con quienes asumimos un compromiso indeclinable. ¡Ellas y ellos saben que están en nuestra memoria, que vamos juntos a abrir nuevas creaciones y construcciones  revolucionarias, que son parte de nuestra rebelde alegría!
En un tiempo en el que las organizaciones populares, y con especial crudeza las organizaciones indígenas, sufrimos el impacto múltiple de las políticas depredatorias transnacionales, que para asegurar sus lógicas asesinas reprimen, desplazan población, cooptan líderes y comunidades, estos 20 años del COPINH significan un enorme esfuerzo de lucha y de creación colectiva que queremos valorar, compartir, defender, y pensar la mejor manera de continuar.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las comunidades.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las mujeres.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los ancianos y ancianas.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los y las jóvenes.
Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los niños y niñas.
Hemos aprendido nuevas maneras de educarnos y de comunicarnos.
Hemos aprendido a rehacer una y mil veces la unidad con quienes piensan y sienten diferente, pero suman fuerzas y creatividad en las experiencias del pueblo.
Hemos aprendido a enfrentarnos con los empresarios transnacionales y sus delegados, con distintas formas de militarismo y violencia, con los malos gobiernos.
Hemos sabido criticar a líderes como Mel Zelaya, cuando no escuchan el clamor del pueblo, y hemos sabido defenderlos cuando se enfrentan al imperialismo, o se integran en esfuerzos como el ALBA.
Hemos apoyado sin vacilaciones a la Revolución Cubana y a la Revolución Bolivariana. Con nuestros cuerpos decidimos defender la Embajada de Venezuela en los días duros del golpe de estado. Estamos orgullosos y orgullosas de esos copines y copinas que expusieron sus vidas para cuidar los símbolos de las revoluciones del continente.
El golpe de estado del 2009 nos puso a prueba.
Tuvimos que salir a las calles una vez más y ahí quedarnos, como parte del pueblo en resistencia que cambió la historia de rebeldía de Honduras, haciendo uno de los ejercicios más impresionantes de poder popular.
Días y días estuvimos en las calles, recibimos gases, palos. Fuimos presos y presas. Fuimos perseguidos y perseguidas. Hubo quienes tuvieron que dejar el país.  Vimos cómo se instalan nuevas bases militares. Cómo se pierden conquistas ganadas en grandes luchas. Vimos cómo morían compañeras y compañeros queridos. Vimos cómo muchos otros y otras tomaban sus banderas y las multiplicaban.
Aprendimos una vez más la fuerza de nuestro pueblo.
Aprendimos a creer en nuestra organización y en nuestra imaginación.
Aprendimos que no se trata sólo de resistir, sino que tenemos por delante la tarea de refundar Honduras sobre nuevas bases, que permitan terminar con todas las huellas del coloniaje.
Hicimos ejercicios colectivos para imaginar la refundación de Honduras.
Entendimos que había que avanzar en un camino anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial, que se uniera a los muchos caminos de los pueblos mesoamericanos y de toda Nuestra América.
La fuerza de la Resistencia, su diversidad, su impacto en la política nacional e internacional, nos desafió a pensar nuestros esfuerzos. Nos integramos en ese torrente de pueblo que invadió las calles, las rutas, las oficinas públicas, quitando poder al golpismo. Deslegitimando sus órdenes. Junto al resto del pueblo hondureño, les dijimos que no tenemos miedo. Y nos tuvieron miedo.
Aprendimos que en esa resistencia, con todo lo heroica que es, conviven muy diversos proyectos. Nos encontramos y nos desencontramos con ellos en distintas oportunidades.
Dialogamos, debatimos caminos, nos apasionamos en la búsqueda de una alternativa popular, que no significara volver a los senderos conocidos de las políticas electoreras.
Nos dolió cuando los Acuerdos de Cartagenas legitimaron la farsa electoral, y permitieron el reingreso de Honduras a los organismos internacionales. Criticamos esos acuerdos, y supimos que se había creado otra situación, otra relación de fuerzas, que desgastaba las políticas insurgentes y refundacionales, para llevar a Honduras a una rápida institucionalización, funcional a los intereses del capital transnacional.
No nos hicimos parte del proceso electoral, y optamos por seguir impulsando la Refundación de Honduras, desde el corazón de las resistencias históricas de nuestros pueblos.
copinhEn eso  hemos estado y continuamos. Movilizadas y movilizados para detener los megaproyectos hidroeléctricos, las concesiones mineras.  Luchando contra la privatización del agua. Contra los megaproyectos turísticos que agreden a nuestras comunidades indígenas y negras. Enfrentando a la política de creación de Ciudades Modelo, y los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación  Forestal, que no son otra cosas que el comercio destructor e irracional que privatiza nuestros bienes naturales. Defendemos los bosques, los ríos, las sierras. Somos guardianes y guardianas de la biodiversidad, de la soberanía, del territorio.
Al mismo tiempo, luchamos por modificar las relaciones de poder patriarcales, cuidando el  lugar de las mujeres, nuestros cuerpos, el derecho a decidir con libertad sobre nuestras vidas, nuestra sexualidad, nuestros sueños y deseos.
Rechazamos la violencia machista, la homofobia, todas las maneras que asume el patriarcado.
Rechazamos el racismo y la xenofobia.
Rechazamos el maltrato hacia niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Queremos crear relaciones y vínculos comunitarios basados en la solidaridad, la confianza, el amor, y la libertad.
No aceptamos que nos impongan bases militares en nuestros territorios, ni que se establezcan guardias armadas de los terratenientes, con sus sicarios, sus paramilitares, sus narcos, transformando a Honduras en una de las regiones más violentas del mundo.
Queremos que se respete nuestra cultura y nuestra espiritualidad. Nuestras maneras comunitarias de vida.
Defenderemos una ley de radiocomunicación que garantice espacios de libertad para los medios comunitarios. Para terminar con el monopolio golpista en los grandes medios hegemónicos.
Si bien no compartimos las decisiones de algunos sectores de la Resistencia en seguir únicamente  bajo un  proceso electoral, nos sentimos comprometidas y comprometidos en derrotar las muchas maniobras de los golpistas y oligarcas, que buscan cuidar sus negocios a cualquier costo, interrumpiendo los procesos políticos, amenazando a los y las militantes de izquierda, creando una sensación de permanente inseguridad para nuestro pueblo. A todos los compañeros y compañeras amenazadas y amenazados, agredidos, presos, les expresamos nuestra más completa solidaridad. Pueden contar con el COPINH!
En este camino, además de participar de diferentes acciones de la Resistencia, hemos creado espacios de formación, de construcción de la Utopía, participamos en diversidad de espacios de articulación donde COPINH da sus aportes. La educación, la comunicación, son centrales en la política de COPINH, porque somos parte de la batalla de ideas, y en ella están nuestros mayores esfuerzos.
Tenemos nuevos sueños para compartir. Nuevas propuestas para realizar.
No nos vamos a detener. No nos van a detener.
Llevamos en nuestra sangre el espíritu de Lempira, de Iselaca, de Etempica.
Somos guerreras y guerreros de la unidad del pueblo, contra el imperialismo y el colonialismo.
Somos guerreras y guerreros de la creación del pueblo, de la unidad del continente, de la defensa del socialismo cubano y de la revolución bolivariana.
La memoria de quienes sembraron nuestras tierras con su sangre, está viva en nosotras y nosotros.
El pueblo lenca está de pie.
Memoria. Dignidad. Resistencia.
Hacia la Refundación de Honduras.
A 20 años de nuestro primer nacimiento, COPINH sigue naciendo cada día.
sitio web: http://copinhonduras.blogspot.mx/

Comienza el Foro Social Mundial de Túnez

Foro Social Mundial (FSM) de Túnez 2013

foro

(26 al 30 de marzo)

El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado. Este es uno de los puntos de la Carta de Principios del Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial se caracteriza igualmente por su pluralidad y por su diversidad. No es confesional, ni gubernamental, ni partisano. Lo que propone es facilitar la articulación, descentralizarse y, en forma de redes, de asociaciones y de movimientos comprometidos,tanto a nivel local como internacional, construir otro mundo a través de acciones concretas,sin pretender encarnar una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una asociación ni tampoco una organización.

Comunicado de prensa

El Comité Preparatorio del Foro Social Mundial (FSM) de Túnez 2013 informa a los medios de comunicación nacionales e internacionales de la apertura del Foro Social Mundial el 26 de marzo de 2013 con una reunión general de mujeres a las 10h en el aula número 1 de la Facultad de Derecho, a la que seguirá una marcha de 30.000 participantes y representantes de organizaciones, redes y movimientos de todo el mundo que saldrá desde la Plaza 14 de enero hasta la plaza del estadio El Menzah.

A día de hoy, 4578 organizaciones se han registrado para participar en las actividades del FSM, además de 30.000 participantes de 127 países repartidos por los cinco continentes. Las actividades del FSM tendrán lugar durante cinco días en los que se sucederán 1000 talleres, 70 espectáculos musicales, 100 películas, 50 exposiciones y otras actividades. VER COMUNICADO de PRENSA

En el Foro Social Mundial de Túnez se sucederán, durante estos cinco días, múltiples eventos: marchas, movilizaciones, iniciativas de solidaridad, talleres, seminarios, asambleas, actividades deportivas y, por supuesto, manifestaciones culturales. VER PROGRAMA

http://www.fsm2013.org/es

Enlaces de interés:
Hacia la Asamblea Mundial de los Habitantes y más allá

Asamblea de Mujeres del Foro Social Mundial

Entrevista con Mimoun Rahmani, del Foro Social de Magreb: “El éxito dependerá de la participación de los movimientos sociales”

Los retos del Foro Social Mundial de Túnez 2013

Martes de Cine: Echando raíces: La visión de Wangari Maathai

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki
este martes 19 de marzo, a las 8:00pm:

DOCUMENTAL Echando raíces: La visión de Wangari Maathai

(inglés, subtítulos en español)
seminario
ENTRADA GRATUITA. Con debate posterior.
Foro Cultural Kinoki
Belisario Domínguez, 5A – esquina con Andador Guadalupano. centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Taking root cuenta la historia del Movimiento Cinturón Verde en Kenia y su fundadora Wangari Maathai (1940-2011), la primera ambientalista y mujer africana en ganar el Premio Nobel de la Paz (2oo4). Las mujeres del Movimiento Cinturón Verde combaten desde 1977 la deforestación y falta de recursos en sus comunidades. Luchando también por los derechos democráticos y en contra de la corrupción en el país, el MCV se convirtió en una fuerza política nacional que contribuyó a acabar con 24 años de dictadura bajo el presidente Daniel Arap Moi.

Más información en: www.greenbeltmovement.org

International Musuem of Women: Raíces de Paz.  http://www.imow.org/wpp/stories/viewstory?language=es&storyid=1239

Declaración ATALC: Un minuto de pausa para llorar al Compañero Hugo Chávez; a redoblar la energía en la lucha que lo lleva como ejemplo

Declaración de Amigos de la Tierra de América Latina y Caribe

«Un minuto de pausa para llorar al Compañero Hugo Chávez; a redoblar la energía en la lucha que lo lleva como ejemplo»

ATALCAmigos de la Tierra de América Latina y Caribe (ATALC) –parte de la federación Amigos de la Tierra Internacional- recibe con profunda consternación y dolor la noticia del fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías en la presente jornada, que será histórica en el camino de la lucha de América Latina debido al ejemplo de entrega, coraje, claridad política, antiimperialismo y solidaridad que encarnaba su figura, en la línea de los hombres y mujeres inolvidables y ejemplares de esta tierra como Simón Bolívar, Augusto César Sandino, Ernesto Guevara, Fidel Castro Ruz, Farabundo Martí, Monseñor Oscar Romero, Manuelita Sáenz, Juana Azurduy y tantos otros y otras.

Desde nuestro compromiso por un continente y un mundo con justicia social y ambiental, con respeto y desarrollo pleno de los Derechos Humanos, sin explotados ni explotadores, valoramos en toda su dimensión histórica el papel jugado por Hugo Chávez en pos de esos objetivos, con el firme y decidido apoyo del pueblo venezolano, en especial de los millones de hombres y mujeres empobrecidos, excluidos, explotados, que encontraron en el proceso de la Revolución Bolivariana, que confiamos seguirá adelante firmemente, una oportunidad histórica de redención, desarrollo y soberanía nacional.

Como latinoamericanos y latinoamericanas, hijos e hijas de este continente negro, indígena y mestizo, rebelde y expoliado, reconocemos comprometidamente el aporte incomparable de Hugo Chávez y del pueblo venezolano a la integración de los pueblos sobre la base de la paz, el enfrentamiento al enemigo común, la complementariedad y la solidaridad de los pueblos, organizaciones sociales y movimientos populares.

La lucha emprendida por Hugo Chávez en su “Patria Chica” venezolana, alentó, fortaleció y orientó certeramente a muchos movimientos y organizaciones sociales, comunidades y hasta gobiernos populares en nuestra “Patria Grande” latinoamericana, siendo por ello un aporte histórico imborrable para las nuevas generaciones que enfrentamos a un sistema del capital que margina, explota, destruye y mercantiliza los bienes comunes en beneficio de unos pocos beneficiados y en desmedro de las grandes mayorías de las poblaciones del Planeta.

Los pobres del mundo, trabajadores y trabajadoras asalariados, campesinos y campesinas sin tierra o cercados por las empresas del agronegocio, indígenas desplazados y desplazadas por la minería trasnacional, defensores y defensoras de Derechos Humanos, luchadores y luchadoras que encarnan la resistencia en cada rincón de Nuestra América, nos tomamos un doloroso minuto de pausa en este día oscuro de nuestra historia para llorar y despedir al Compañero Hugo Chávez.

Enseguida, retomamos nuestros puestos de trabajo, de lucha, las calles, las comunidades, los micrófonos, las universidades, las escuelas para hacer honor y continuidad a una vida entregada a la lucha como la del querido compañero que hoy se convierte en inspiración constante y ejemplo perenne para todos y todas.

La Revolución Bolivariana es ya una victoria no solamente de Hugo Chávez y los venezolanos y venezolanas. Es una construcción colectiva que hoy más que nunca debe fortalecerse y continuarse.

Apoyarla es un desafío clave en esta etapa para el conjunto de los pueblos de América Latina y Caribe en el que decimos presente. Alertamos al mundo entero a poner sus ojos sobre América Latina y concretamente en Venezuela, para apoyar con la movilización y la solidaridad el proceso democrático venezolano.

Hasta la Victoria Siempre
Compañero Chávez

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe-ATALC
Marzo 5, 2013.-

Seminario Otros Mundos: ANÁLISIS DE COYUNTURA 2013

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

ANÁLISIS DE COYUNTURA 2013

Martes 5 de febrero de 2013, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

Iniciamos el año 2013 con la imposición del presidente Enrique Peña Nieto, quien propone cambios a las leyes de mineria, agua, energia, laboral, hacienda, educacion y agraria para dasaparecer el ejido. Al mismo tiempo México firma el Tratado Trans Pacífico (TTP) que será el tratado de libre comercio más ambicioso jamás conocido, que le dará más poder a las corporaciones trasnacionales. En este marco de la crisis del capitalismo, se avecina recrudecimiento de la crisis económica en Estados Unidos, mientras Europa sigue agudizando la suya con su deuda. México en deuda, Chiapas en deuda; los megaproyectos continuan imponiéndose, y la criminalización ya no solo de la protesta social sino de la sociedad por ser social, se impone. Pero las luchas de resistencia siguen aumentando y el EZLN sale a la luz nuevamente. ¿Qué pasará en un futuro inmediato? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Qué haremos?….

seminario

Documental: La Comuna de Cherán

“LA COMUNA DE CHERÁN», DOCUMENTAL SOBRE LA VICTORIOSA LUCHA DE LA COMUNIDAD PURÉPECHA CONTRA EL NARCOGOBIERNO

cherán“‘La Comuna de Cherán’ es un documental histórico de algo que está haciendo historia –sostiene el escritor Pino Páez–, es decir, no es contradicción es paradoja de lo que los elegantes llaman, ‘dialéctica’. Cuando vimos unos compañeros y yo el documental, coincidimos en la importancia que el pueblo de México le debe a esas dos agrupaciones históricas, a esas comunidades, Cherán y San Salvador Atenco, a ellos les debemos en este momento, para decirlo, simple y llanamente, la enorme capacidad de que HAYA FUTURO… la historia empieza a documentarse”. Este documental es un tributo a los bravos comuneros de Cherán, pueblo valiente que antes de bajar los brazos en señal de derrota, aprendió a ser Roble, no ataúd; Combate, no tumba; Puerto no mazmorra; Luz, no cenizas; Eso, sólo eso, es un pueblo que se levantó desde la parálisis del miedo para construir una organización.

Así nomás llegaron los «malos», la delincuencia organizada, los sicarios, y empezaron a robar los recursos del pueblo de Cherán, Michoacán. Sembraron miedo y terror. Con angustia los pacíficos pobladores veían como los jinetes de camionetas modernas empezaron a repartirse su bosque, miles y miles de hectáreas de pinos, ailes, cedros y encinos fueron depredados durante cuatro años (desde 2008). Buscaron auxilio en las autoridades municipales, estatales, federales. Inútil, había complicidad. Porque antes llegaron a esta comunidad purépecha, los políticos, esos granujas repartidos en partidos, repartiéndose el pastel del pueblo, con banderas «justicieras» y lenguas viperinas. Un día de abril de 2011 los cheranenses dijeron ¡BASTA!, y cambiaron la historia. Este documental muestra el prodigio de un pueblo insumiso que se rebeló al sometimiento de los pícaros y los bellacos de la delincuencia y del Gobierno.

LA COMUNA DE CHERÁN  (58 min)

 

COMUNICADO ACTEAL 22 DICIEMBRE 2012

COMUNICADO ACTEAL 22 DICIEMBRE 2012

Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
Tierra Sagrada de los Mártires
Acteal Ch’enalvo’, Chiapas. México.

22 de diciembre  del 2012.
A la Opinión Pública
A los medios de Comunicación Estatal, Nacional e Internacional
A los medios alternativos
A la Sexta Internacional
A los Adherentes de La Otra campaña
A las organizaciones independientes
A los defensores de derechos humanos no Gubernamental.

Fotos: Marcela Salas CassaniHermanos y hermanas.
Cuentan nuestros abuelos y abuelas mayas según el Pohpol Vuh, que los gemelos de nombres Hunapu e Ixbalanque decidieron luchar contra los señores de xibalba (inframundo/ mal y el malo) para acabar con toda la violencia, la injusticia y la muerte que padecían nuestros abuelos de aquel entonces. En la lucha, los gemelos triunfaron y con su fuerza y sabiduría vencieron la oscuridad y la muerte, y entonces, hicieron nacer  la vida, la paz, el amor, la justicia y la tranquilidad. Hoy, nosotros de “Las Abejas” los guardianes de la memoria y la esperanza de siempre, seguimos este ejemplo digno y continuamos esta lucha en  la defensa de la vida.

Decimos esto, porque hace ya dos décadas, hace 20 años atrás; nosotros y nosotras los y las Tsotziles, nos cansamos del olvido, de la represión y opresión, y entonces comenzamos una lucha activa por la defensa de los derechos humanos, por el  respeto y reconocimiento como pueblos que somos. Ya que la forma de vida que nos impusieron de arriba hace ya más de 500 años nos ahoga, absorbe nuestra sangre y extermina nuestra existencia humana. Y ese modelo de vida es el sistema capitalista y que ahora es el  causante de todos los males que hoy en día existe.

Pues mucho antes, nuestro mundo todo era de oscuridad, debilitado estábamos, vivíamos en un escenario en donde no hay salida ni opción frente al olvido y la muerte. Pero entonces, mientras toda parecía oscuridad una luz ilumino nuestro camino, un pensamiento se desarrollo en nuestra mente, una energía surgió en nuestro corazón, y luego todo se concreto en una fuerza y en una idea. Apareció entonces en nuestro pensamiento que nacimos libres, que hay esperanza, que hay alternativas frente al sistema de muerte. Que es posible vivir y seguir viviendo de una manera diferente, vivir en equilibrio con todo como nos dijeron y nos enseñaron los abuelos, los más primeros pues. Entonces, nosotros los que no existimos, lo asesinados, los despojados y los negados dejamos a un lado el miedo y comenzamos a luchar por lo que somos, por lo que queremos y por lo que creemos; y enfrentamos el sistema de muerte (el capitalismo) luchando de manera  pacífica. Y por eso cuando encarcelaron injustamente  a 5 de nuestros hermanos de la comunidad de Tzajalch’en ya no nos dejamos y organizamos una peregrinación para exigir su libertad inmediata y de esa manera nació entonces el movimiento social sociedad civil pacifista “Las Abejas”  el 10 de diciembre de 1992., con una misión de defender los derechos humanos; respeto y reconocimiento de los pueblos originarios. Desde un principio, nosotros y nosotras “Las Abejas”  definimos una postura muy clara, la de ser pacifistas y con un método de lucha No Violenta activa.

Sin embargo, en el camino por la defensa de los derechos humanos y por el reconocimiento únicamente encontramos más violencia, más muerte, más guerra, más exterminio y más olvido. Pues el señor de xibalba (mal gobierno) creó y desarrollo estrategias de muerte y de exterminio  y en un contexto de guerra de contrainsurgencia diseñada por el Estado Mexicano en el llamado: Plan de campaña Chiapas 94, en los años que comprende de 1995-1997, militarizo nuestras comunidades y municipios. Luego con la militarización se formaron los paramilitares que salieron de nuestras comunidades, priistas y cardenistas del municipio oficial Chenalhó. Que fueron armados y entrenados por la Policía de Seguridad Pública del Estado de Chiapas, del Ejército Mexicano y financiados por el Gobierno Federal. Más tarde los paramilitares provenientes de diferentes comunidades de Chenalhó nos masacraron en el 22 de diciembre de 1997., con el fin de sembrar miedo y terror en nuestro movimiento social y hacia todas las organizaciones antisistémicas que denuncian las injusticas y las violaciones a los derechos humanos. En la masacre murieron 45 hermanos y hermanas nuestras de las cuales 21 mujeres 4 de ellas embarazadas; 15 niños, 9 hombres, mas 25 lesionados. La muerte de nuestros hermanos cumplieron con el principio mas difícil de nuestra organización, que es el de “defender la vida y no quitarla; y cuando es necesario entregarla”.

El delito que cometimos fue organizar una jornada de ayuno y oración para que haya Paz, justicia, dignidad y cese de violencia que hacían los paramilitares. Únicamente pedíamos eso, solo paz para nuestros pueblos y para el mundo, pero los gobiernos de aquel entonces como Ernesto Zedillo Ponce de León presidente de la republica,  Julio Cesar Ruíz Ferro gobernador del estado de Chiapas, Mario Renán Castillo el mando de la VII Región Militar y artífice de la guerra encubierta contra los  Zapatistas;  Miguel Ángel Godínez Bravo ex secretario de la Defensa Nacional, Emilio Chuayffet el ex secretario gobernación y  el presidente municipal de Chenalhó Jacinto Arias Cruz lo vieron como un mal para la sociedad. Inclusive Ernesto Zedillo Ponce de León en la televisión ante la nación mexicana, argumentó que la masacre de Acteal no es un crimen de estado sino un conflicto intercomunitario;  y cínicamente se atrevió a llamarnos salvajes, violentos e irracionales; por eso nosotros y nosotras con toda dignidad le preguntamos a la patria ¿quiénes son los salvajes, los irracionales y los violentos?,  a caso son ellos de arriba quiénes entregan y entregaron sus vidas para hacer nacer la paz, el amor, la justicia y la esperanza?, sabemos que no!, Zedillo nos llamo así por miedo porque el trabajo que hacíamos lo ve como una amenaza en contra de su imperio, porque nuestras armas que son: nuestra palabra y nuestros sueño es una arma poderosa que no existe modo de detener.

Hoy a 15 años de la masacre de Acteal el gobierno sigue negando que es un crimen de estado, y lejos de hacer una investigación a fondo, sigue con su estrategia de contrainsurgencia para hostigar a nuestra organización “Las Abejas” y a los sobrevivientes, para crear conflicto y/o división en las comunidades y organizaciones que luchan. Esta actitud gubernamental ha estropeado la justicia real y el reconocimiento de la verdad sobre los hechos de la masacre. Además, este clima ha favorecido en gran medida la reactivación de los paramilitares de Chenalhó ejemplo lo tenemos; a las 11:30 horas de la noche del 11 de diciembre del presente, en la colonia Puebla del municipio de Chenalhó fue sorprendido Lorenzo Gómez Gómez portando una escopeta calibre 410, integrante del PRI y paramilitar con antecedente penal por hecho previos de la masacre de Acteal. Tras enterarnos, nosotros les exigimos a las autoridades de Chenalho que realicen una investigación a fondo sobre el caso, de la cual se negaron justificando que no pueden intervenir ni romper con las tomas de decisión de la propia comunidad.

Así mismo, continúa esta cadena de manipulación, de ingobernabilidad y de corrupción. Porque han pasado ya tres sexenios, pero ningún gobierno ha tenido voluntad de dictar solución al caso Acteal; todos estos años que ha transcurrido únicamente se han empeñado a crear condiciones de olvido, de impunidad e injusticia. En consecuencia, hoy en día no existen condiciones de no repetición de hechos, mentiríamos si decimos que Acteal ya no se va repetir porque que el crimen de estado de lesa humanidad se ha dejado a la impunidad, y  los autores materiales e intelectuales gozan de total libertad. No hay justicia, no hay verdad y no hay vida solo muerte y violencia.

Entonces preguntamos, todos estos años de lucha, de resistencia que hemos hecho ¿ha servido de algo? en algo contribuye este trabajo compartido?, aporta algo este esfuerzo diario que hacemos en nuestras comunidades? nosotros decimos que sí. Que tal vez, no hayamos podido transformar el mundo por completo porque la violencia sigue, la muerte y el descontento aflora donde sea, y porque los malos gobiernos siguen violentando los derechos humanos día y noche, pero confirmamos que nosotros sí hemos cambiado, nos hemos transformado como persona, como comunidad, como pueblo, organización y nación que somos. Porque a 20 años de “Las Abejas” ya no somos los mismos como antes. Ya no caminamos encorvados. Ya no somos sumisos ante un poder y ante el mal gobierno federal y estatal. Ya no creemos en las instituciones gubernamentales. Ya no creemos en nada de los partidos políticos. Nosotros ya nos hemos hecho fuertes tan fuertes como otros personas que han decidido tomar el destino en sus propias manos, al igual que nuestros hermanos zapatistas nuestra lucha ha hablado ya en Tsotzil, Tzeltal, Mam, Tojolabal, Chol, Quiche, Castellano, Inglés, Francés, Noruego entre otros.  Además, hoy ya hemos levantado la vista para mirar de lejos, hemos alzado la voz para ser escuchados; ya no hay mas temor en nuestros corazones porque ya no tememos equivocarnos, ahora ya nos defendemos porque hemos aprendido a defendernos.

Todo esto que hemos aprendido y logrado con el tiempo, es lo que nos permitirá luchar con dignidad y transformar el mundo y la sociedad hasta lograr este mundo que queremos. Porque este año nos espera tiempos difíciles. Pues, 1 de diciembre de 2012 Enríque Peña Nieto tomó protesta como nuevo “presidente”[1] de México, pero, del México neoliberal y capitalista. Un presidente al servicio de los ricos y poderosos que quieren adueñarse de nuestro México verdadero. Un presidente de Televisa, TV Azteca. Decimos esto, porque para  nosotros, será un presidente como actor de una telenovela, que su papel será el de un títere maniobrado, literalmente, por los poderosos políticos y empresarios.

Una de las promesas de Peña Nieto en su campaña electoral es de seguir con la mano dura y no tardó ni un día de haber tomado su poder. Y su promesa lo cumplió reprimiendo y encarcelando a manifestantes del Distrito Federal y en Guadalajara, contra su imposición. No nos extraña la actitud de este señor, porque tiene un corazón chico[2] y muy malo, el pueblo de México no lo ha olvidado ni lo olvidará. Peña Nieto cuando era gobernador del Estado de México reprimió y encarceló criminalmente a los compañeros y compañeras de San Salvador Atenco y sus policías violaron a mujeres. Este crimen sigue impune. ¿Cuántos crímenes cometerá Peña Nieto en su sexenio? ¿Cuánta sangre del pueblo mexicano derramará por órdenes de su mafia política y económica?

¿A caso los políticos corruptos creen que nuestra memoria es corta? El gabinete de Enríque Peña Nieto son profesionales en saqueos de patrimonios nacionales y de masacrar a pueblos y organizaciones disidentes.

Ademas, Emilio Chuayffet Chemor quien ahora es titular de la Secretaría de educación Pública (SEP). Le preguntamos: ¿qué va a hacer en la educación pública? ¿será la de enseñar cómo se masacran niños y niñas? No nos olvidamos que Chuayffet era Secretario de Gobernación cuando sucedió la masacre de Acteal y sabía lo que iba a ocurrir y no evitó la masacre. En una entrevista con Carmen Aristegui, Chuayffet asume y dijo Acteal será una huella indeleble en mi carrera política.  Pero nosotros Las Abejas y sobrevivientes de Acteal, le decimos que la sangre de mujeres y niños y niñas inocentes de Acteal, le juzgarán por siempre. Emilio Chuayfet Chemor secretario de la SEP es uno de los autores intelectuales impunes de la masacre de Acteal.

Volvemos a aclarar que la demanda contra Ernesto Zedillo Ponce de León en la Corte de Conectticut no la hizo los sobrevivientes de Acteal, por ser de carácter civil que sólo le quieren sacar dinero. Nuestra postura es clara y nuestra exigencia de justicia contra Zedillo es la de llevarlo a juicio y responda penalmente por responsabilidad en el caso Acteal. Aunque haya conseguido la inmunidad de parte del gobierno de Estado Unidos, eso no quiere decir que ya está libre porque su inmunidad no es universal. Vaya a donde vaya, su crimen, la sangre de Acteal le reclamará cuentas y su conciencia no le dejará vivir en paz por ser el principal autor intelectual.

Aunque Manuel Velasco Cuello en su toma de protesta haya saludado a los movimientos sociales en especial a nuestros hermanos Zapatistas eso no significa que va respetar los pueblos indígenas o que va cumplir los acuerdos de San Andrés firmado el 16 de febrero 1996, entre los representantes del gobierno y la delegación Zapatista. Sabemos que cuando mencionan el nombre de las organizaciones y movimientos sociales es para que puedan sostener un falso discurso y poder decir que su gobierno será democrático, incluyente y plural. Porque dicho acto político, así lo hizo Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero y lo único que hicieron fue administrar los conflictos intercomunitarios originados por la estrategia de contrainsurgencia que implemento el estado mexicano en contra del levantamiento zapatista.

A pesar de la situación actual de derechos humanos en México aunada con el olvido y la impunidad de la masacre. Nosotros y nosotras “Las Abejas”, vamos a seguir construyendo la otra justicia porque en ella hay posibilidad, ahí nace la vida. Viviremos construyendo, viviendo en la forma como nos dijeron y nos enseñaron nuestros mayores; construyendo este sueño que tenemos que es un mundo justo y necesario, donde se vive con libertad, en equilibrio con todo y donde el amor, la justicia, la paz, la dignidad, la democracia reinan; y la ley de cada día. Porque como habíamos dicho, que en este año 2012  no es el fin el mundo como lo argumentan los medios  y el gobierno sino únicamente se da un proceso de transición; el cierre del ciclo de la violencia, de la oscuridad y la muerte, y comienza una etapa de luz que da vida, en un escenario con libertad, justicia, paz, solidaridad y hermandad. Por eso, en este 20 años de lucha invitamos a sumarnos todos, a todos los hombres y mujeres conscientes y a los que no están; estamos invitados todos y todas: estudiantes, maestros, artistas, intelectuales a luchar juntos, a caminar bajo la misma bandera, a andar con nosotros en la resistencia, en la construcción de la autonomía y en el buen vivir; porque esta lucha y la construcción de la autonomía no tiene final, es la vida, es el aire que se respira de manera constante, se vive y se construye de diario.

Por lo anterior exigimos.
· Justicia a los autores materiales e intelectuales de la masacre.
· Libertad inmediata e incondicional a Alberto Patishtan y los demás presos políticos
· Respeto a la construcción de nuestra autonomía y la libre determinación.


Viva los pueblos organizados
Viva la lucha por la paz, justicia y dignidad
Viva la Paz, viva la memoria, viva “Las Abejas”

ATENTAMENTE.
La Voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”
Por la mesa directiva.

[1] Escribimos “presidente” entre comillas porque ya no participamos en la farsa de las elecciones y además este señor, no tiene ni la mínima dignidad de ocupar un cargo máximo de una nación como la nuestra.
[2] El que no tiene capacidad de entendimiento y respeto, y sólo sabe recurrir a la violencia y no crece su corazón porque sólo tiene ambición en el poder.

 

Acteal, más vigente que nunca

actealActeal puede repetirse “porque que el crimen de Estado de lesa humanidad se ha dejado en la impunidad, y los autores materiales e intelectuales gozan de total libertad. No hay justicia, no hay verdad y no hay vida sólo muerte y violencia”. 

Desinformémonos
Gloria Muñoz Ramírez, Adazahira Chávez, Brisa Araujo
Fotos: Marcela Salas Cassani