Carta al gobierno de California contra el Estándar de Bosque Tropical (EBT)

Carta firmada por organizaciones de la sociedad civil – A 29 de octubre 2018

Mary Nichols

Presidenta de la Junta de Recursos del Aire de California

1001 I Street

Sacramento, CA 95814

Las organizaciones abajo firmantes instamos a la Junta de Recursos del Aire de California a que se rehúse a poner en consideración el Estándar de Bosque Tropical (EBT), que sentaría las bases para que el sistema de comercio de carbono de California acepte el uso de créditos de compensación de emisiones de carbono por Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques (REDD).

La preservación de los bosques tropicales es esencial para conservar la biodiversidad, proporcionar hogares, recursos culturales y medios de sustento a millones de personas y proteger el clima mundial. Pero el EBT propuesto por la Junta de Recursos del Aire de California es completamente desacertado, socavaría la integridad de las políticas climáticas de California y provocaría o perpetuaría violaciones de derechos humanos.

La compensación de emisiones de carbono perpetúa la contaminación

Abrirle las compuertas a la compensación de emisiones de carbono de los bosques tropicales alienta a los contaminadores a evitar reducir sus propias emisiones. En el mejor de los casos, la compensación genera una reducción de emisiones equivalente a cero. En el marco del sistema de comercio de carbono de California, daría lugar en realidad a un aumento de las emisiones industriales mucho mayor que el que permitiría la AB32, la histórica ley de California sobre el cambio climático.

Esto implicaría impactos significativos para la salud de las comunidades más expuestas de California –la mayoría de las cuales son de personas de color— que viven cerca de grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI). Cuando a las refinerías y a otras instalaciones se les permite continuar emitiendo gases de efecto invernadero, también emiten co-contaminantes nocivos tales como partículas en suspensión, óxido de nitrógeno y otros agentes cancerígenos. Por eso la compensación de emisiones perpetúa los focos neurálgicos de contaminación y el racismo ambiental, lo cual debería ser motivo de gran preocupación para la Junta de Recursos del Aire en cuanto ente regulador de la contaminación del aire.

La compensación de emisiones de carbono de los bosques tropicales implica riesgos para los Pueblos Indígenas y los derechos humanos

El Estándar de Bosque Tropical se creó como paso preliminar previo a permitir el uso de créditos de compensación de emisiones de carbono de REDD en el sistema de comercio de carbono de California. Los proyectos REDD tienen un historial conocido de contribuir a actividades ilegales, violencia, toma de decisiones forzada, acaparamientos de tierras y otras violaciones de los derechos humanos de muchos grupos indígenas y pueblos que dependen de los bosques en todo el mundo. En particular, estos impactos negativos suelen asociarse con jurisdicciones con sistemas de gobernanza débil, leyes de tenencia de la tierra poco claras e inestabilidad política, que son rasgos comunes a muchas de las jurisdicciones potencialmente socias de California en Brasil, Nigeria e Indonesia, entre otros lugares.

Aunque el EBT intenta resolver estas inquietudes, los proyectos REDD en el fondo generan divisiones entre los Pueblos Indígenas, en un contexto de intimidación, coacción y poderío económico enormemente desproporcionado ejercido por los gobiernos y las grandes empresas. Es prácticamente imposible que la Junta de Recursos del Aire monitoree los programas internacionales de compensación de emisiones de los bosques en jurisdicciones extranjeras para evitar que ocurran este tipo de  abusos y garantizar que se cumpla con las normas de derechos humanos del ETB.

Los proyectos de conservación de bosques tropicales no son aptos para el sistema de créditos de compensación de emisiones

Todos los sistemas de compensación de emisiones son muy problemáticos en general, pero hay varios problemas importantes que son particulares a los proyectos REDD que los hacen bastante inadecuados para compensar las emisiones industriales. Muchos de estos problemas se describen en la evaluación de impacto ambiental del EBT aunque no se los encara debidamente, como es el caso de los problemas de permanencia y no adicionalidad, entre otros. Dicho simplemente, la compensación de emisiones de carbono de los bosques tropicales permite determinado grado de daño permanente (la emisión de más gases de efecto invernadero provenientes de fuentes industriales) a cambio de una retención esperada de carbono incierta y transitoria.

Dado que se trata de problemas muy intrincados, ninguna jurisdicción del mundo acepta créditos REDD en su mercado de cumplimiento. Aceptar los créditos de compensación de emisiones de carbono de REDD no solo socavaría la integridad de la política climática de California, sino que violaría el requisito de la AB32 de que todas las reducciones de emisiones sean «reales, adicionales, cuantificables, permanentes, verificables y aplicables».

Por las razones antedichas instamos con vehemencia a la Junta de Recursos del Aire a que se rehúse a poner en consideración el EBT y rechace cualquier intento de aceptar créditos REDD en el sistema de comercio de carbono de California.

Atentamente,

FIRMAMOS:

Acción Ecológica, Ecuador
AfrosRD, Dominican Republic
All India Forum of Forest Movements, India
Amigos de la Tierra, Spain
Amigos de la Tierra Argentina
ARA, Germany
Asia Pacific Forum on Women, Law and Development, Thailand
Associação 11 de Junho, Brazil
Association Nigérienne des Scouts de l’Environnement (ANSEN), Niger
Biofuelwatch, International
California Communities Against Toxics, United States
Censat Agua Viva- Amigos de la Tierra Colombia
Center for Environment/Friends of the Earth Bosnia and Herzegovina
Center for Sustainable Economy , United States
CESTA, Amigos de la Tierra El Salvador
Colectivo Sumaj Kawsay- Equipo de Investigación Ecología Política del Sur, Argentina
Companhia de Jesus, Brazil
Escuela de Agroecología
U Yits Ka’an, Mexico
Friends of the Earth Canada
Friends of the Earth England, Wales and Northern Ireland, United Kingdom
Friends of the Earth Finland
Friends of the Earth Ghana
Friends of the Earth International
Friends of the Earth Spain
Friends of the Earth U.S.
Global Forest Coalition, International
Green Delaware, United States
GroundWork, South Africa
Heinrich Boell Stiftung North America
Indian Social Action Forum – INSAF, India
Institute for Agriculture and Trade Policy, United States
Justiça Ambiental/Friends of the Earth Mozambique
Les Amis de la Terre – Togo
Local Clean Energy Alliance, United States
Milieudefensie- Friends of the Earth Netherlands
New York Climate Action Group, United States
NGO Forum on ADB, Philippines
No REDD in Africa Network (NRAN), Africa-wide
NOAH/Friends of the Earth Denmark
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Mexico
Passionist Center for Justice Peace and Integrity of Creation (PC-JPIC), Philippines
Pastoral de la Tierra del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, Perú
Rainforest Action Network, United States
Rainforest Resource and Development Centre (RRDC), Nigeria
Re:Common, Italy
Seventh Generation Fund for Indigenous Peoples, United States
Social Development Integrated Centre (Social Action), Nigeria
Texas Drought Project, United States
The Corner House, United Kingdom
Third World Network, Malaysia
TierrActiva, Peru
WRM – World Rainforest Movement, Uruguay
Youths and Environmental Advocacy Centre (YEAC), Nigeria
cc:
Diane Takvorian
Dean Florez
Hector de la Torre
John Gioia
Dr. John Balmes
Dr. Alex Sherriffs
Assembly Member Eduardo Garcia
Katie Valenzuela Garcia
Senator Ricardo Lara
Mike Peterson
Phil Serna
Lisa Nava
Judy Mitchell
Sandra Berg
Daniel Sperling
Barbara Riordan
Ron Roberts
John Eisenhut
Richard Corey
Veronica Eady
Jason Gray
Catalina Hayes-Bautista
Saul Gomez
Alice Reynolds
Senate President Pro Tempore, Toni Atkins
Kip Lipper
Assembly Speaker, Anthony Rendon
Marie Liu
Carrie Cornwell
Assembly Member Eduardo Garcia
Assembly Member Autumn Burke
Assembly Member Jim Frazier
Senator Henry I. Stern
Senator Ben Hueso
Senator Nancy Skinner
CalEPA Secretary, Matthew Rodriquez
CalEPA EJ Officer, Yana Garcia
Attorney General’s Office EJ team, Arsenio Mataka

Sobre el mismo tema:

Carta del Gobierno de Chiapas en apoyo al programa REDD de California

Carta del Gobierno de Yucatan en apoyo al programa REDD de California

Más información:

El Acuerdo REDD+ entre California-Acre-Chiapas: Legalizando los mecanismos de desposesión

¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?

REDD y derechos: lo bueno, lo malo y lo feo

REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 27 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Costa de Chiapas, México, a 27 de octubre de 2018

Durante las primeras horas de la madrugada, las más de seis mil personas que integran el grueso del Éxodo Migrante emprendieron el camino para cubrir el tramo entre Arriaga, última localidad de Chiapas, y Tapanatepec, la primera del lado oaxaqueño. Cerca de las cinco de la mañana, en el kilómetro 32 de la carretera federal 200, tramo Arriaga-Juchitán de Zaragoza, 200 efectivos antimotines de la Gendarmería de la Policía Federal se desplegaron bloqueando el paso sobre la carretera.

La hostilidad del operativo generó un ambiente de pánico, tensión y desgaste entre quienes integran y acompañan el éxodo, que impactó el resto de la jornada, principalmente a niñas, niños y adolescentes. La actuación conjunta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las Comisiones estatales de Chiapas y Oaxaca facilitó el diálogo entre la Policía Federal y una representación de la caminata migrante, que llegó a buen término con el levantamiento del bloqueo policial. La divulgación de información del plan «Estás en tu Casa» y las opciones de regularización que ofrece –o más exactamente, obliga- fueron los argumentos utilizados por la policía y agentes de migración para justificar el hostigamiento y la violencia psicológica del operativo. Estas acciones violan todo acuerdo de vigilancia de medidas cautelares y de protección, y sirven como mecanismos de disuasión y fragmentación del éxodo. Ante el bloqueo, observamos la resistencia y organización pacífica de las personas migrantes, que privilegiaron el dialogo y la no confrontación.

El gobierno mexicano continúa condicionando la ayuda en materia de trabajo, educación y salud a la regularización y, simultáneamente acciona operativos de detención y hostigamiento. Testimonios dan cuenta de la detención de un grupo aproximado de 20 personas, que iban a la cabeza del éxodo poco antes de la formación policial.

Seguimos observando el despliegue de cuerpos de seguridad policial, militar y del Instituto Nacional de Migración (INM) en medio del camino y en la zona fronteriza. En los puntos de cruce del río Suchiate, se ha incrementado la presencia de oficiales de la Secretaría de Marina (SEMAR) en lanchas, y de Policía Federal acompañados por agentes de migración. La revisión de documentos migratorios a las personas que transitan sobre el río se realiza sin observancia de derechos, como el debido proceso y el acceso a información sobre procedimientos de regularización o refugio. Una familia guatemalteca fue devuelta a Tecún Umán sobre la misma balsa que cruzó a México.

Tanto en las carreteras que conectan la frontera con Tapachula como en las calles de la localidad, se agudiza el número de efectivos de policía federal y del INM y, en el caso del tramo entre Huixtla y Tapanatepec, observamos continua presencia de militares (SEDENA) en espacios cercanos al tránsito del éxodo. El día de hoy un convoy militar se instaló en la salida de Tapanatepec al momento en que comenzaban a llegar las personas.

Hemos observado los impactos de la desprotección e insuficiencia de la asistencia humanitaria por parte de instituciones, organismos y ayuntamientos durante el éxodo hacia Tapanatepec, totalmente ausentes en largos trayectos despoblados del camino. Esto coloca en situación de riesgo la integridad de las personas migrantes, especialmente de aquellas que viajan en familia con niños y niñas. Las familias priorizan su unidad sobre la velocidad a la que tendrían acceso si viajaran en transportes separados, exponiéndose con mayor frecuencia a los golpes de calor, cuadros de deshidratación y agotamiento. Frente a esta situación, la auto-organización dentro del éxodo genera condiciones de priorización para mujeres y niños en la provisión de alimentos, agua y transporte.

Observamos también que la intervención de autoridades competentes facilita y agiliza el proceso de retorno en condiciones dignas. Actores como la Subsecretaria de Enlace para la Cooperación Internacional, Migrantes y Desarrollo y los ayuntamientos son fundamentales en la activación de un protocolo garante de derechos. Pero, sigue siendo necesaria la participación más activa y eficiente de los consulados, pues quienes optan por el retorno se exponen a largas horas en espera, la mayoría de las veces sin alimentos ni información adecuada de su proceso.

Como adelantamos el día anterior, las organizaciones del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas concluimos nuestro acompañamiento al grupo de avanzada del éxodo migrante en su nuevo recorrido por los territorios del estado de Oaxaca. Aun así, continuamos con nuestra labor de monitorear y documentar violaciones a Derechos Humanos en contextos migratorios dentro del territorio chiapaneco. Reiteramos nuestro llamado solidario a organizaciones de la sociedad civil para que acompañen en esta misión de monitoreo y/o en otras labores ante el paso del éxodo migrante.

El grueso de la caminata migrante se trasladará el lunes 29 de octubre hacia Niltepec, Oaxaca.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, American Friends Services Committee – Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Otros Mundos Chiapas, Colectiva Cereza, Médicos del Mundo Suiza, Medicos del Mundo Francia y España, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello, Centro de Derechos Humanos del Istmo de Tehuantepec y Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.


Foto: Integrantes de la caravana son atendidos a su llegada a Arriaga por Cáritas. (Crédito: Isaac Guzmán/Tragameluz)

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 26 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 25 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Más información:

[ACCIÓN URGENTE] Éxodo Migrante ante operativo implementado por la Policía Federal-Gendarmería Nacional

#CaravanaMigrante termina su recorrido en Chiapas y avanza a Oaxaca

Con el sol de frente, pero adelante (rumbo a una nueva etapa)

Caravana de migrantes: Estrategias políticas de desarticulación

Pueblos organizados de Chiapas nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista

Comunicado del Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo – San Cristóbal de las Casas, Chipas, México, a 27 de octubre 2018

A 27 de octubre 2018
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

A los tres niveles de gobierno,
A las organizaciones sociales civiles nacionales e internacionales,
A los medios de comunicación,
A la opinión pública,

Los pueblos y organizaciones de Chiapas que conformamos el Grupo Chiapaneco contra el modelo extractivo, nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista que busca mercantilizar la energía que nos da la vida, que viene de los ríos, el mar, el sol, el viento, los bosques y los volcanes. No estamos de acuerdo con que las grandes empresas nacionales y transnacionales vengan a despojarnos de nuestras tierras y territorios con proyectos extractivos como son pozos petroleros, geotermia, represas hidroeléctricas, minas, y parques eólicos, para producir energía que alimente sus industrias contaminantes y el modelo de vida capitalista de las grandes ciudades.

Nos reunimos del 26 al 27 de octubre 2018 en el Centro Ecológico «Alter Natos» en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para darle seguimiento a nuestro último encuentro organizado el pasado mes de abril en Acacoyagua. Hablamos de lo que es la energía para nosotr@s, que es la base fundamental de la vida. En tseltal le decimos «Yip», en zoque «Pömi», en tsotsil «Yipal tsatsal kuxlejal teklum» (la fuerza espiritual de la vida y del pueblo). Permite a los pueblos sobrevivir, ya que gracias a la energía que produce la naturaleza, crece nuestra milpa, cosechamos, cocinamos, nos calentamos, nos bañamos, secamos la ropa y secamos nuestras semillas. La energía no solo es la que viene de los bienes comunes naturales, es el ánimo que está dentro de cada un@ de nosotr@s. Es también la solidaridad, la paz y la armonía que nos vinculan dentro de nuestras comunidades y del Grupo Chiapaneco contra el modelo extractivo. Es la fuerza que nos da ganas de seguir organizados.

{YOUTUBE}MqlIMDqK2pg{/YOUTUBE}

Cuando necesitamos sacar la energía de la naturaleza, lo hacemos para satisfacer nuestras necesidades básicas, para el autoconsumo y la economía local, y buscamos hacerlo de manera respetuosa. Hacemos rituales para pedirles permiso a las fuentes de agua para usarlas y a la tierra para sembrar y esperar una buena cosecha. Much@s tenemos la costumbre de reponer un árbol después de tumbar uno para sembrar. En la costa de Chiapas le pedimos permiso al mar antes de salir a pescar, para que nos de lo suficiente para comer y vivir. Nuestra visión y creencias no tienen que ver con la de los intereses del modelo extractivo.

En cambio, las empresas no piden permiso ni a la Madre Tierra ni menos a los pueblos de Chiapas, cuando quieren extraer los bienes comunes naturales de nuestros territorios, con la complicidad de los tres niveles de gobierno, del aparato militar, paramilitar y policiaco. Usan la energía para alimentar sus minas o sus monocultivos de caña, plátano o palma africana, que consumen mucha luz y mucha agua. Sus llamadas energías limpias, que promueven para supuestamente combatir el cambio climático, no son limpias. Por ejemplo, la energía que producirían los parques eólicos proyectados en Arriaga serviría para Walmart y Cinepolis, y en Oaxaca, los parques eólicos se han implementado sin el consentimiento de los pueblos y han generado desplazamiento. Una energía que desplaza a los pueblos no puede ser ni verde ni limpia.

En la zona Costa y Sierra, sigue fuerte nuestra red de resistencia civil contra las altas tarifas de la luz y rechazamos la Zona Económica Especial (ZEE) de Puerto Chiapas, las 10 concesiones de mini hidroeléctricas, las 40 concesiones mineras y los monocultivos de palma aceitera que ubicamos en nuestros territorios.

En la zona Zoque, no queremos minería en Solosuchiapa, ni el proyecto de geotermia que se intenta implementar en el volcan Chichonal, ni los 12 pozos petroleros que el gobierno busca imponer en nueve municipios de nuestra región, ni las 7 mini-hidroeléctricas que amenazan nuestros ríos. Celebramos que logramos detener la ronda 2 gracias a la organización y solidaridad de nuestros pueblos, sin embargo no bajamos la guardia, porque sabemos que los megaproyectos al igual que el capitalismo tienen la gran capacidad de cambiar de nombre y de utilizar mecanismos para legitimar el despojo. Ya consultamos a nuestros pueblos y éstos decidieron que no querien proyectos de muerte en sus territorios. Esta decisión se tiene que respetar.

En la zona Altos, rechazamos el proyecto de extracción petrolera ubicado en Oxchuc; el proyecto ecoturístico previsto en Cancúc; la minería en Guaquitepec, Chilón; y las presas proyectadas en Cancúc, Huitiupan, Amatan y Huixtan. Nos oponemos también a la embotelladora de la empresa Coca-Cola que extrae 1.3 millón de litros de agua al día en San Cristóbal de las Casas.

En la zona Selva, denunciamos el avance de la llamada «Brecha Lacandona» y la instalación de cuarteles militares como estrategia de desarticulación de nuestras luchas, tal es el caso de la gendarmería ambiental, contra la cual nos movilizamos desde 2016. Denunciamos toda la oleada de proyectos minihidroeléctricos, mineros y petroleros que sabemos aún están proyectados en la zona y que van en contra de los supuestos intentos de conservación promovidos por el gobierno. Alertamos sobre la instrumentalización de los mal llamados proyectos de energía verde, como los pagos por servicios ambientales (PSAs), los paneles solares de la empresa Ilumexico, y las iniciativas de reducción de emisiones (IREs, antes REDD+), implementados con la complicidad de organizciones conservacionistas y universiadas, entre otras instituciones. Solo sirven para generar más dinero para las empresas que lucran con el discurso del cambio climático. Rechazamos también el basurero de Yajalon y las altas tarifas de la luz eléctrica.

Los proyectos energéticos que imponen las empresas violan nuestros derechos como pueblos. Nos desplazan, inundan nuestras tierras, como cuando construyeron las presas hidroeléctricas Chicoasen, la Angostura y Malpaso en Chiapas. Nos roban nuestras agua y contaminan nuestras fuentes de vida, como en el caso de la extracción de hidrocarburos mediante fracking que quisieron imponer en la zona Zoque (una técnica que usa entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo). Generan militarización para el control del territorio y la protección de los proyectos privados, no solo a través de la presencia del ejército mexicano sino también de paramilitares y de servicios guardias privadas. Tenemos memoria de todo, sentimos los efectos en nuestros territorios.

Rechazamos todos estos proyectos que no dejan en nuestros pueblos ningún desarrollo económico, social, ni cultural. El único camino que nos abre es el de la muerte. Sin nuestra milpa, sin nuestros bosques, sin nuestros ríos, nos quedamos sin espiritualidad y sin energía vital, o «motsi» como se dice en zoque. Queremos seguir con fuerza y para ello necesitamos poder seguir viviendo en nuestras comunidades, con nuestras formas de vida, con respeto y cuidado de nuestras tierras y territorios. Queremos que se respeten y reconozcan los derechos colectivos de los pueblos.

Expresamos toda nuestra solidaridad a l@s compañer@s migrantes centroamerican@s que emprendieron un éxodo desde Honduras para sobrevivir. Son víctimas de desplazamiento forzado porque en sus países han sufrido durante muchos años la violencia estructural, la marginación, la miseria y la contaminación que vienen del sistema capitalista y de la implementación de megaproyectos extractivos en sus territorios. Varias personas de Chiapas los hemos acompañado en su camino con agua, comida y ropa, y llamamos a los demás pueblos organizados de México a ser solidarios con ellos también.

Asimismo nos solidarizamos con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de honduras (COPINH), y con la familia de Berta Cáceres para exigir justicia en el caso de su asesinato y del atentado al compañero Gustavo Castro. Respaldamos su decisión de desconocer el juicio injusto que se está llevando a cabo en estos momentos en Honduras.

Estas son las inquietudos de los pueblos de Chiapas, indígenas, campesinos y urbanos organizados en el Grupo chiapaneco contra el modelo extractivo.

¡FUERA LOS MEGAPROYECTOS DE LOS TERRITORIOS CHIAPANECOS!

¡AGUA Y ENERGÍA NO SON MERCANCÍA!

SOLIDARIDAD CON LAS Y L@S COMPAÑER@S MIGRANTES

FIRMAMOS:

Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo
Las Abejas de Acteal
ZODEVITE – Movimiento Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio
MODEVITE – Movimiento en defensa de la Vida y el Territorio
Parroquia de Cancuc
Movimiento Reddeldía de Los Montes Azules
Concejo Autónomo Regional de La Costa de Chiapas
Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa» A.C.
Comité de Derechos Humanos de la Parroquia de Santo Niño de Atocha de Frontera Comalapa
FPDS – Frente Popular en defensa del Soconusco «20 de junio»
Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza
Otros Mundos A.C.
REMA – Red Mexicana de Afectados Por la Minería
MAR – Movimiento de Afectados por Represas de América Latina
Parteras Nichim Dios
MOCRI CNPA MN

Foto: Encuentro del Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el 27 de octubre 2018 (Crédito: Otros Mundos A.C.)

>> DESCARGAR EL COMUNICADO EN PDF <<

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 26 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Costa de Chiapas, México, a 26 de octubre de 2018

Las más de seis mil personas que componen el grueso del Éxodo migrante recorrieron hoy el tramo más largo hasta el momento en su paso por Chiapas, entre las localidades de Pijijiapan y Arriaga. Desde las tres de la mañana comenzaron su camino a orilla de carretera, esperando por largas horas algún medio de transporte que les facilitara recorrer más de 100 kilómetros de distancia. En las primeras horas del trayecto, las personas permanecieron con limitado acompañamiento institucional de atención humanitaria, seguridad y protección de derechos humanos. Al amanecer, observamos un mayor despliegue de atención humanitaria y logística por parte de los ayuntamientos de Pijijiapan, Tonalá y Arriaga. Aun así, la solidaridad de comunidades, organizaciones sociales y religiosas sigue siendo el mayor soporte ante el desgaste físico y emocional de las personas que componen el éxodo.

Al igual que en los últimos dos días, personas y familias que decidieron retornar por agotamiento, desinformación y las difíciles condiciones ambientales e institucionales del éxodo, se exponen a la ausencia de protocolos de acompañamiento para la repatriación por parte de ayuntamientos, consulados e instituciones encargadas de la atención a grupos vulnerables, como es el caso de la niñez. Esta ausencia se traduce en largas esperas en espacios sin garantía de seguridad, alimentación y sanidad.

Hemos observado algunas expresiones locales de rechazo y xenofobia hacia la población migrante, reforzada por algunos medios de comunicación y redes sociales. Ante esto exigimos la intervención institucional para identificar y sancionar actos que promueven la discriminación hacia las personas migrantes.

En el recorrido entre Ciudad Hidalgo y Tapachula, hemos sido testigos nuevamente de la estrategia de terror de la que son víctimas las personas desplazadas. Al medio día de hoy, aproximadamente 450 personas que pasaron la noche en Ciudad Hidalgo caminaron de forma ordenada y pacífica hacia Tapachula, «custodiadas» por patrullas de policía municipal y federal. Repentinamente fueron acorralados por tres autobuses particulares, cuatro camionetas del Instituto Nacional de Migración (INM) y policía federal. De inmediato cundió el pánico al ser obligados a subirse a las camionetas; la mayoría de las personas pudieron huir entre los matorrales, pero de nuevo las familias, los niños, niñas y adolescentes quedaron atrapadas. En esta ocasión, distintos medios de comunicación fueron testigos y han circulado videos donde se evidencia la violencia del operativo y la separación de niños y niñas de sus padres. Las personas, incluyendo niños y niñas no acompañadas, fueron detenidas y llevadas a la Estación Migratoria Siglo XXI.

Hacemos un llamado urgente para que cesen estas prácticas de detención, las cuales violentan derechos y no dimensionan las lesiones físicas y psicológicas, principalmente para niños, niñas y adolescentes.

En la tarde, tuvimos conocimiento de la propuesta realizada por Enrique Peña Nieto, presidente de México, denominada «Estás en tu Casa». A raíz de este anuncio, una representación del éxodo migrante sentó algunas posiciones. La propuesta debe ser entendida dentro de un marco de incapacidad institucional en temas como asistencia humanitaria y reconocimiento de protección internacional, al tiempo que se fortalecen los mecanismos de control, detección y detención migratoria –como sucedió hoy con las 450 personas mencionadas-. El anuncio, además de no responder a la transformación de las causas del éxodo, restringe y condiciona la movilidad de las personas únicamente a los estados de Chiapas y Oaxaca.

Finalmente, como Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas, concluiremos el acompañamiento de este grupo del Éxodo Migrante que está próximo a entrar al Estado de Oaxaca. Nuestra labor continuará monitoreando y documentando violaciones a Derechos Humanos de personas migrantes que atraviesan la frontera por distintos puntos de Chiapas. Asimismo, hacemos eco al llamado de la caminata migrante hacia la sociedad civil a nivel nacional para evitar, monitorear y denunciar abusos y hostigamientos hacia la población migrante y sus acompañantes.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, American Friends Services Committee – Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Otros Mundos Chiapas, Colectivo Cereza, Médicos del Mundo Suiza,Francia y España, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello” y Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.

Foto: La asamblea en Arriaga decide rechazar la propuesta de EPN y avanzar a Ciudad de México. (Crédito: Tragameluz)

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 25 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Más información:

#CaravanaMigrante rechaza programa «Estás en tú casa»

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 25 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Costa de Chiapas, México, a 25 de octubre de 2018

Este día, las cerca de siete mil personas se trasladaron a tempranas horas de la mañana desde Mapastepec hasta Pijijiapan, e incluso algunos grupos lograron llegar a la ciudad de Tonalá. El apoyo comunitario, de organizaciones civiles, de base y religiosas, sigue siendo la principal fuente vital y de esperanza para las personas en su recorrido. Asimismo, algunas instancias gubernamentales y organismos internacionales continúan dando seguimiento al Éxodo y se observó mayor acción por parte de los Ayuntamientos Municipales de Mapastepec, Pijijiapan y Tonalá, brindando atención médica y alimentación. Sin embargo, en la noche el ayuntamiento de Pijijiapan organizó un evento musical que impidió el descanso de las personas, luego se apagó el alumbrado público en algunas zonas y generó un ambiente enrarecido. Durante estos momentos, las personas que estaban consultando la posibilidad de retorno fueron trasladadas -de forma rápida y sin posibilidad de observación y protección de sus derechos-, por agentes de la Policía Federal y miembros del Ayuntamiento Municipal hacia la garita del Instituto Nacional de Migración (INM) en Estación Echegaray (municipio de Pijijiapan); en la garita no hubo disposición para recibirlas y fueron instaladas en el albergue de Protección Civil ubicado en Pijijiapan.

Si bien en el recorrido de casi 50 kilómetros no se reportaron incidentes de detención o intimidación por parte del INM y de la Policía Federal, sí se generó un ambiente hostil a la altura del puesto de control migratorio cercano a Pijijiapan por parte de agentes del INM que informaron a las personas de disponer un tiempo límite para el cruce del mismo, so pena de iniciar actividades de detención migratoria.

A lo largo del recorrido del Éxodo se ha identificado la presencia de personas en constante movilidad y comunicación con autoridades policiales, que no portan ningún distintivo institucional.

Asimismo, constatamos con preocupación que desde el día de ayer las personas que han decidido retornar a sus países se encuentran en un entorno de desinformación por parte del INM que promociona un «retorno seguro», pero luego mantiene a las personas en largas y difíciles condiciones de espera y sin acceso a protección consular. En una situación de desgaste acumulado y desinformación, las personas se enfrentan a deportaciones exprés sin posibilidad de solicitar protección internacional y reconocimiento de la condición de refugiadas. Algunos grupos estacionados en Mapastepec obtuvieron información sobre refugio por parte del ACNUR.

En parques y zonas públicas de Tapachula, grupos pequeños de personas buscaron información sobre formas de regularización migratoria, o intentaron juntarse en grupos mayores para tener mayor seguridad, en un ambiente de presencia policial permanente. Se confirma el reforzamiento del control migratorio y policial desde la zona fronteriza de Ciudad Hidalgo hasta los municipios por los que en días pasados transitó el Éxodo. En el río Suchiate se mantiene la vigilancia de agentes del INM en puntos donde no es habitual verles; en el puente hay personas -familias en su mayoría-, que siguen intentando ingresar al país por esta vía sin ser atendidas de manera inmediata por las autoridades migratorias.

Las organizaciones civiles que somos parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas, que accedemos regularmente al Centro de Detención (CD) «Estación Migratoria Siglo XXI», tuvimos información sobre el aumento de tratos agresivos, crueles y degradantes contra la población por parte de agentes migratorios, y debido también a la sobrepoblación en dicho centro. De hecho, hubo dilación por parte de los oficiales para poder realizar entrevistas a mujeres y jóvenes detenidos.

Los testimonios recogidos en estos días de visita al CD señalan continuamente el engaño y la angustia que viven las personas en detención por el aislamiento, la incomunicación y la incertidumbre sobre su situación. Esta situación afecta seriamente el estado de salud de las personas detenidas.

Ante el conjunto de situaciones descritas y de las condiciones que enfrentan las personas detenidas y en movilidad, reafirmamos nuestra postura sobre la necesidad urgente de transformar la política migratoria y las prácticas de disuasión hacia otra que garantice el respeto y protección los derechos humanos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional. En la coyuntura actual, el Estado mexicano está obligado a facilitar a las personas desplazadas información suficiente sobre acceso a regularización, protección internacional y reconocimiento de la condición de refugiadas; respetar los principios de interés superior de la niñez y de unidad familiar, mediante la gestión de alternativas a la detención y atención humanitaria integral para quienes huyen de contextos de violencia extrema en sus países de origen.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, American Friends Services Committee- Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Médicos del Mundo-Suiza, Médicos del Mundo Francia y España, Centro de Derechos Minerva Bello, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa y Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.

Foto: En la carretera entre Mapastepec y Pijijiapan, el 25 de octubre – Crédito: Radio Zapatista

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 22 de octubre

Más información:

Caravana de migrantes a su paso por Pijijiapan y Tonalá, Chiapas

CNDH reitera llamado al Gobierno de Chiapas para defender los derechos de la #CaravanaMigrante

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Tapachula, Chiapas, México, a 24 de octubre de 2018

Hoy las más de siete mil personas se movilizaron de Huixtla hacia Mapastepec, hubo momentos en que la extensión de la caravana llegó a ser de casi 10 kilómetros. Aunque tuvieron un día de descanso y se perciben mecanismos de afrontamiento, buscando lograr cierta normalidad y construir comunidad, hay un desgaste visible por las condiciones del desplazamiento forzado. Cada día más personas expresan el deseo de volver, tuvimos conocimiento de al menos 135 en su mayoría hondureñas, que buscan la forma de hacerlo; bien en contacto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organizaciones que acompañan, con autoridades, con consulados como el de Honduras o planteándose regresar caminando a la frontera.

Se ha activado la respuesta de otras instancias para el seguimiento del éxodo masivo, entre otras está la Cruz Roja con cinco ambulancias, presencia de la CNDH y como ya se observó en Huixtla, un papel más activo de la Presidencia Municipal de Mapastepec ofreciendo servicio médico y alimentación. Desde las Ventanillas de Atención a Migrantes han hecho un gran esfuerzo por realizar el registro de las personas. Una vez más reiteramos la inmensa solidaridad desde las iglesias, la población y la sociedad civil en brindar ayuda y acogida a todas las personas.

En Tapachula en el monitoreo realizado en distintos parques, detectamos a personas ya sea que están valorando la posibilidad de quedarse de alguna forma regularizada o esperando la llegada de la caravana que se presume viene en camino.

Organizaciones que somos parte del colectivo de observación y monitoreo accedemos regularmente al centro de detención llamado «Estación Migratoria Siglo XXI». Estos días en las fechas autorizadas para ingresar, hemos he visto un incremento de personal de migración que responde al movimiento de ingresos y salidas.

Seguimos sin tener acceso a la información sobre las personas que están en la Feria Mesoamericana, no ha habido una declaración pública del Instituto Nacional de Migración sobre el status migratorio, las posibilidades de una alternativa a la detención o el tiempo que estarán detenidas.

En el Río Suchiate continúa la presencia de agentes de migración y de la Policía Federal armados. Persiste la llegada por goteo y siguen reforzando el control migratorio en puntos donde no existían.

«Ante estos contextos se reafirma la necesidad de transformar la política de Estado en materia migratoria, las medidas que aquí se tomen pueden representar una oportunidad para una reorientación y construcción por parte del Legislativo y Ejecutivo de una política de Estado centrada en las personas y sus derechos en México», expresaron organizaciones de la sociedad civil en defensa de personas migrantes en un comunicado el 22 de octubre.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Otros Mundos A.C., Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC.

Foto: El éxodo migrante en Mapastepec (Crédito: Radio Zapatista)

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 22 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 21 de octubre

Más información:

Caravana de migrantes llega a Mapastepec, Chiapas

Juicio sobre el caso Berta Cáceres: Nos declaramos en rebeldía contra la farsa y la injusticia

Comunicado de la familia de Berta Cáceres, Gustavo Castro, el COPINH, el MADJ y C-Libre – Tegucigalpa, Honduras, a 24 de octubre 2018

 Familiares de Berta Cáceres, miembros del COPINH, del MADJ y de C-LIBRE en conferencia de prensa en Tegucigalpa el 24 de octubre 2018 (Foto: COPINH) [Ver el video de la conferencia aquí]

La familia de Berta Cáceres, Gustavo Castro, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), junto a los equipos legales del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y el Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre) ante las recientes actuaciones del sistema de justicia hondureño comunicamos lo siguiente:

  • Desconocemos de manera rotunda las actuaciones de la sala primera del Tribunal de Sentencias que pretende excluir a las víctimas y sus representantes legales del primer juicio por el asesinato de la compañera Berta Cáceres y la tentativa de asesinato de Gustavo Castro.
  • Denunciamos que el tribunal compuesto por Esther Carolina Flores, Anaim Orellana, Delia Villatoro y Jocelyn Donaire, está desarrollando una farsa. Todas sus actuaciones son ilegales mientras se encuentren recusados y deben ser anuladas. El juicio debe ser reiniciado y desarrollado con las garantías que corresponde.
  • Declaramos que no vamos a participar de la farsa en la que se ha convertido este proceso judicial y reivindicamos nuestra determinación de agotar todas las instancias y herramientas para que se garantice la participación efectiva y un juicio justo.

Las víctimas, junto a nuestros representantes legales hemos develado una férrea confabulación de todos los actores del sistema de justicia para evitar que se conozca la verdad en el crimen de Berta Cáceres y evitar que se lleve a la justicia a los autores intelectuales de su asesinato, quienes no están en este juicio.

Hemos develado la falta de acceso a la información, la falta de investigación del Ministerio Público, la destrucción y alteración de pruebas, la falta de voluntad de perseguir a los autores intelectuales, la falta de protección de los derechos de las víctimas e incluso de los acusados y por eso pretenden excluirnos.

Como represalia pretenden evitar la participación del juicio a la madre, hijas, hijo y hermanos de vida y lucha de Berta Cáceres y así mismo la participación de Gustavo Castro.

Las pruebas demuestran la participación en el crimen de los empleados de la empresa DESA; Sergio Rodríguez y Douglas Bustillo, así como de los militares Mariano Díaz y Henrry Hernández junto a un grupo de sicarios, pero el juicio contra ellos busca ocultar la verdad de quienes pagaron y ordenaron realmente el asesinato.

Se equivoca el Tribunal de Sentencias presidido por Esther Carolina Flores, así como las autoridades de la Corte Suprema de Justicia, si piensan que pueden callarnos o inmovilizarnos en nuestra búsqueda de justicia.

No descansaremos hasta que estén castigados todos los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres y del intento de asesinato de Gustavo Castro.

La comunidad internacional no debe avalar este atropello a la justicia. El Estado de Honduras tendrá que responder internacionalmente por sus faltas.

La sed de justicia es muy grande, sus resoluciones ilegales no la pararán.

Foto: Las hijas de Berta Cáceres, Berta y Laura, dice: «El Ministerio Público no me representa.» (Crédito: COPINH)

MÁS INFORMACIÓN:

Dejan al COPINH y a la familia de Berta Cáceres sin defensa legal por luchar por un juicio justo

La página web del caso

ENGLISH:

We declare our rebellion against this farce and injustice

Acopio para la Caravana de Migrantes

Si vives en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, puedes donar una mochila con productos de higiene personal (jabón, cepilo de dientes, pasta dental, toallas sanitarias), alimentos (agua, galletas, latas, chocolates, semillas) y ropa (ropa interior, calcetines, playeras, gorra, pantalones, zapatos, ropa para bebés) en 5 centros de acopio: El Paliacate, La Cosecha, Pangea Colectiva, Centro de voluntarios Junax, Caritas.

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Tapachula, Chiapas, México, a 23 de octubre de 2018

Hoy evidenciamos que el uso del poder y la intimidación hacia las personas desplazadas forzadas y hacia las personas defensoras monitoreando para la observación, documentación y denuncia, es una estrategia para crear tensión y hostigamiento. Intentan asustar, quitar la motivación y minar el ánimo de las personas.

La jornada de hoy fue de descanso para la mayoría de las más de siete mil personas del éxodo que está en este momento en Huixtla, Chiapas. Como parte del monitoreo se acompañó a un grupo de 79 personas (52 hombres, 12 mujeres, 15 niñas y niños), que se habían quedado rezagadas y que salieron de Tapachula el día de hoy caminado.

Al medio día, se registró un ataque injustificado y desproporcionado por parte de agentes de migración a este mismo grupo en el que se encontraban mujeres, niños y niñas terminando con la detención de al menos 8 personas. Después de la agresión se contabilizaron a 54 personas que se volvieron a agrupar asustadas y preocupadas por el resto y que gracias a la solidaridad de otras personas consiguieron llegar a Huixtla.

Al medio día, en la frontera de Ciudad Hidalgo y Tecún Umán se observó la presencia de unas 10 personas del Instituto Nacional de Migración (INM) y al menos 20 agentes de la Gendarmería de la Policía federal armados. Agentes del INM solicitaban identificación a personas cruzando en balsas por el río, durante la observación detuvieron y se llevaron a un grupo de 30 personas. Mientras el INM hacía el registro los agentes de gendarmería estuvieron custodiando. Al ver que llegó el grupo a monitorear, los agentes se acercaron y vigilaron de forma intimidatoria tomando fotos y enviando mensajes, en algunos momentos incluso sobrevolaba un dron.

En el Puente de Guatemala-México se observó presencia de agentes federales y aproximadamente a unas 50 personas esperando ingresar a México, se constató que se han instalado unos baños móviles hacia el lado guatemalteco. Por la noche se confirmó que no había más personas esperando el paso.

La asistencia humanitaria sigue estando condicionada a la detención migratoria en la Feria Mesoamericana. Sigue sin haber transparencia negándose la información sobre las personas detenidas, lo que propicia la separación de las familias, dificulta una respuesta integral y coordinada desde distintas instituciones y contribuye a la incertidumbre afectando el estado general de las personas. Las condiciones de detención migratoria en ningún caso son aceptables para niños, niñas y adolescentes.

La solidaridad de la población una vez más ha sido conmovedora, revela el vacío en la respuesta que debería ser del Estado como garante de derechos, es la muestra de la sociedad que queremos ser, devolviendo en el día a día la dignidad a las personas.

En el monitoreo se va evidenciando que cada vez más se van sumando esfuerzos de organizaciones, redes y organismos que desde sus capacidades acompañan y defienden los derechos. Hacemos el llamado a que cada vez seamos más quienes procuremos el caminar digno de todas las personas.

Las organizaciones de defensa de los derechos de las personas migrantes solicitaron a la CIDH medidas cautelares a favor de la Caravana Migrante y las personas Defensoras de Derechos Humanos que la asisten en su trayecto.

La CIDH expresó su preocupación por la situación de la «Caravana de migrantes» proveniente de Honduras y llama a los Estados de la región a adoptar medidas para su protección.

FIRMAMOS:
 
Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Otros MundosA.C. , Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC.
 
Días anteriores:
 
 
Foto: El éxodo entre Tapachula y Huixtla, Chiapas, el 23 de octubre (Crédito: Tragameluz)

Zacatecas: Opositores a la presa Milpillas presentan queja ante Comisión Estatal de Derechos Humanos por violación a derechos agrarios y humanos

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 23 de octubre 2018

Este martes, l@s ejidatari@s del Potrero se presentaron ante la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, la C. María de la Luz Domínguez Campos, para presentarle formalmente la QUEJA en contra del Gobierno Municipal de Jiménez del Teul, de la Policía del Estado de Zacatecas, de la Secretaría General de Gobierno y de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Zacatecas, además de otros operadores del gobierno que resulten responsables, por los actos de abuso de autoridad y violación a los derechos agrarios y humanos cometidos contra ejidatari@s, así como de l@s poblador@s y visitantes que se encontraban en Ejido El Potrero, durante el preámbulo y el proceso del desarrollo de la asamblea ejidal convocada de forma normal por el comisariado, para tratar asuntos de interés interno.

En dicha queja exponen los hechos de abusos y violaciones realizados por las autoridades mencionadas, ocurridas en el Ejido El Potrero el pasado 14 de octubre, antes y durante el desarrollo de la Asamblea ejidal, la cual fue concertada en segunda convocatoria, sin ningún antecedente de actos de tensión, presión o inseguridad, que pusiera en riesgo a los participantes y que al final, los operadores del gobierno municipal, estatal y federal, usaran como pretexto para presentarse con la fuerza pública estatal, quienes en conjunto asumieron el control y el desarrollo de la asamblea agraria, aun sin estar anunciados en el orden del día de la convocatoria.

Su presencia y el operativo policiaco transgredió tanto la ley agraria, como la ley interna del ejido en el procedimiento de su asamblea, así como también, su incursión ilegal en tierras de propiedad colectiva, provocaron incertidumbre, miedo, y violencia contra las y los ciudadanos de El Potrero.

En su queja narraron la llegada de «aproximadamente 20 camionetas de la Policía Estatal con aproximadamente 100 elementos de la policía estatal para obstruir y controlar el paso de los presentes, a través de colocar una cerca metálica entorno al perímetro del Salón Ejidal, la cual fue custodiada por los policías». La queja se desarrolla en tres hechos cronológicos: 1. Entrada a la Asamblea; 2. Desarrollo de la Asamblea; 3. Hechos ocurridos a fuera del salón ejidal, durante y después de la asamblea. Cada una de estas fue acompañada con material fotográfico y videográfico en donde quedan al descubierto las falsas declaraciones que el Gobierno Estatal, encabezado por el gobernador Alejandro Tello Cristerna, ha reiterado en los medios durante los últimos días.

Con esta denuncia una vez más se hace evidente que, ante la construcción de megaproyectos, tanto en México como en América Latina, los gobernantes están incurriendo de forma burda y absurda en la violación a los Derechos Humanos, siempre intentando justificarse con un falso discurso en donde resaltan el interés público y colectivo, con el cual pretenden el despojo de las tierras ejidales que este modelo impone.

Somos testig@s del inicio de una fuerte articulación de resistencia y rechazo, que cada vez se consolida con la consigna el territorio, la dignidad y la vida.

#NOALAPRESAMILPIILLAS

¡No Queremos Presa! ¡No Queremos Dinero! ¡Queremos Agua! ¡Queremos Vida!

Foto: Intervención de la policía estatal en el Petrero el 14 de octubre 2018 (Crédito: Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas-OCMZac)

 

Más información:

Zacatecas: Policía Estatal amenaza y arremete violentamente contra compañera de la lucha contra la minería

Zacatecas: La policía interviene de manera violenta e ilegal en una asamblea sobre la presa Milpillas

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 22 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Tapachula, Chiapas, México, a 22 de octubre de 2018

Durante la observación realizada el día de hoy por las organizaciones trabajando en frontera sur, reiteramos nuestro compromiso de continuar monitoreando las acciones implementadas por el Estado mexicano para responder a la emergencia humanitaria derivada por las crisis en Centroamérica, en particular en Honduras.

Han pasado tres días y al menos 200 personas incluidas niñas, niños y adolescentes, permanecen a la espera en el Puente de Guatemala México sin condiciones dignas, a la intemperie y sin ayuda humanitaria gubernamental, con las afectaciones físicas y emocionales que esta situación conlleva.

La asistencia humanitaria sigue estando condicionada a la detención migratoria en la Feria Mesoamericana. Sigue sin haber transparencia, negándose la información sobre las personas detenidas, lo que propicia la separación de las familias, dificulta una respuesta integral y coordinada desde distintas instituciones y contribuye a la incertidumbre, afectando el estado general de las personas. Las condiciones de detención migratoria en ningún caso son aceptables para niños, niñas y adolescentes.

Después de dar una conferencia de prensa en Tapachula, las personas que forman parte del éxodo partieron rumbo a Huixtla, Chiapas. En el camino, se hacen evidentes las consecuencias de lo sucedido en días previos en el desgaste de las personas; de manera visible se observa que niños y niñas presentan cuadros de salud como conjuntivitis, golpes de calor, deshidratación, diarrea, tos, fiebre y cada vez son más frecuentes los signos de agotamiento en la población adulta.

Como efecto del hostigamiento y la tensión de las que han sido sujetas en la última semana, se constata el estado de alerta y de desconfianza, por ejemplo, ante la posibilidad de descansar en un recinto amplio pero cerrado, las personas decidieron dormir en otros espacios ante el temor de ser cercadas y detenidas.

Una vez más, la población ha dado grandes muestras de solidaridad, a pesar de los crecientes discursos de criminalización y xenofobia.

Parte de la emergencia se mueve con el éxodo y paralelamente en el Puente Guatemala-México y en Tapachula persisten las situaciones de riesgo en el incumplimiento de garantías de protección a la vida e integridad de las personas que están entrando al país o que son detenidas por su situación migratoria, así como el riesgo de que sufran daños irreparables, incluyendo graves violaciones a derechos humanos.

Hoy atestiguamos con mucho dolor lo que ayer advertimos; un joven de 22 años cayó de un vehículo en movimiento y perdió la vida buscando salvarla. Retomamos lo dicho en la rueda de prensa: «sabemos que México es un cementerio, por eso estamos viajando juntos».

Firmamos:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Otros Mundos A.C., Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC.

Más información:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 21 de octubre

Foto: Marie-Pia Rieublanc

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 21 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Tapachula, Chiapas a 21 de Octubre de 2018

Las organizaciones que estamos trabajando en frontera sur, queremos señalar que lo que está ocurriendo en este momento y de lo cual somos testigos, no tiene precedente alguno. Si bien el paso de personas migrantes es un hecho que viene ocurriendo desde hace muchos años, lo cierto es que, desde los años 80, no habíamos tenido noticia de un evento de esta magnitud en el cual miles de personas están buscando, de manera desesperada, ingresar a México con la finalidad de buscar protección. La diferencia sustancial entre lo ocurrido con las personas refugiadas guatemaltecas en la frontera con Campeche y esto que ocurre hoy en Tapachula, radica en que hasta el momento ningún país centroamericano se encuentra en «conflicto armado».

Reiteramos que el origen de la Caravana responde a un contexto de violencia y pobreza generalizada en donde las condiciones mínimas de vida digna y respeto a los derechos humanos no han sido garantizadas, lo que obliga a miles de personas a desplazamientos forzados, como los que estamos presenciando.

Desde el día que nos enteramos de éste éxodo, nos encontramos monitoreando las acciones implementadas por el Estado mexicano para responder a la emergencia humanitaria derivada de la migración forzada a la que se han visto obligadas cientos de persona hondureñas y de otros países de la región. Hemos observado y documentado diversas violaciones a derechos humanos, cometidas por parte de autoridades mexicanas en contra de las personas que han estado arribando a México con necesidad de protección internacional.

Personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y de policías federal, estatal y municipal, contrario a la información oficial que ha circulado, han obstaculizado el acceso a territorio mexicano bajo diversos medios y gestionando únicamente el ingreso bajo la condición de someterse a una detención migratoria.

Por otra parte, no existe coordinación de los distintos órdenes de gobierno a través de diferentes autoridades de acuerdo a sus funciones para dar una respuesta integral y regional a la situación; sino que observamos por parte de las autoridades mexicanas la reacción de confrontación contra las personas.

Hoy al momento en que las personas se movilizaron de Ciudad Hidalgo a Tapachula, en el Puente de Guatemala- México, se mantuvieron otros cientos de personas, esperando a que les dejen entrar desde el pasado 19 de Octubre, sin asistencia humanitaria, a la intemperie, sin acceso a las condiciones mínimas de subsistencia, con la incertidumbre del tiempo que tendrán que esperar para la atención de las autoridades, ante la reducción de la respuesta por parte de INM y sin otras alternativas de recepción en Ciudad Hidalgo por el cierre del Albergue Temporal.

Durante el avance de este éxodo, la respuesta del Estado sigue siendo de un enfoque militarista al mando de la Policía Federal, que durante el recorrido hasta Tapachula, de manera sistemática y permanente, ha tenido el objetivo de bloquear el paso e incluso en varios momentos la clara amenaza de reprimir a las personas, intimidando con el sobrevuelo a baja altura de un helicóptero de la Policía Federal; causando confusión y terror entre las personas.

Esta respuesta tiene graves afectaciones en las personas, que también sufren el impacto provocado por las condiciones en la que realizan el recorrido sin ninguna asistencia humanitaria y atención a la salud. El cansancio, la debilidad y las condiciones climáticas extremas van rezagando grupos de mayor vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas de edad avanzada, personas que sufren alguna discapacidad o enfermedad.

Dentro de este contexto de inseguridad e incertidumbre se encuentran niños, niñas y adolescentes migrantes tanto acompañados como no acompañados. Hasta el momento no hay cifras que nos permitan determinar el número, pero constituyen en sí mismo un grupo de población particularmente vulnerable y con necesidades especiales de detección, atención y protección. Hasta el momento las autoridades federales no han emitido las medidas de protección a las que está obligado.

En contraste, a lo largo de todo el monitoreo observamos grandes muestras de solidaridad de la población, quienes acompañaron en diversas formas aportando y compartiendo lo que tenían a mano: agua, comida, carriolas, ropa, mochilas, bañando a bebés ante el extremo calor y con palabras de aliento.

Por su parte los albergues de la sociedad civil en Tapachula están rebasados, contando solo con recursos propios que son insuficientes para atender a las personas que acuden a ellos. Mientras la asistencia humanitaria gubernamental se está condicionando a la detención migratoria.

Por lo anterior, exigimos que el Estado mexicano brinde una respuesta apegada a los estándares internacionales en derechos humanos, derecho humanitario y derecho de asilo y refugio, siendo inaceptable que se condicione el respeto a los derechos en función de su situación migratoria.

Responsabilizamos al Estado mexicano:

1) Por el incumplimiento de garantías de protección a la vida e integridad de las personas que están entrando al país y el riesgo de que sufran daños irreparables, incluyendo graves violaciones a derechos humanos;

2) Por las detenciones arbitrarias que están sufriendo las personas en la Estación Migratoria Siglo XXI, así como en la extensión de la misma instalada en la Feria Mesoamericana de Tapachula.

3) Por la denegación de acceso al procedimiento de reconocimiento de refugio, el rechazo en frontera y las deportaciones masivas;

4) De acuerdo a los hechos constatados, por los tratos crueles, inhumanos y degradantes cometidos, corriendo el riesgo de que las personas sean víctimas de alguna forma de tortura;

5) Por la inobservancia del interés superior de la niñez, dado el sinnúmero de niñas, niños y adolescentes acompañados y no acompañados que son ignorados y tratados igual que los adultos.

Hacemos un llamado a generar una respuesta inmediata y coordinada desde instancias internacionales para asistir integral y regionalmente a las personas ante la situación actual y los distintos escenarios posibles.

Firman: American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Médicos del Mundo Suiza, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC. y Otros Mundos Chiapas.

Con el acompañamiento de SweFOR México.

Fotos: El éxodo entre Ciudad Hidalgo y Tapachula (Foto: Isaac Guzmán/Tragameluz)