Defensore/as de la Costa de Chiapas denuncian el contubernio del gobierno estatal con las empresas mineras

Boletín de prensa del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 10 de abril

 

Denunciamos el contubernio del gobierno de Chiapas

con las empresas mineras en el Soconusco

  • La empresa minera el Puntal S.A. de C.V. hostiga, amenaza y bloquea a los ejidos que denuncian la actividad minera;
  • El gobierno de Chiapas omite las denuncias de la población, simula atención al conflicto y apoya a las empresas mineras.

>> AUDIO + VIDEO:

{YOUTUBE}6kUDbJnE6qo{/YOUTUBE}

En febrero de este año, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) comunicamos nuestra decisión de suspender las mesas de trabajo establecidas con el gobierno de Chiapas por incumplimiento de acuerdos, así como los hechos que nos demostraron su complicidad con la empresa El Puntal S.A de C.V. para crear división comunitaria en los ejidos y deslegitimar nuestra lucha.

Hoy, alzamos la voz y llamamos a los medios de comunicación, organizaciones y colectivos para denunciar que las amenazas y hostigamiento por parte de la empresa minera El Puntal S.A de C.V. se elevan con la protección de la Policía Estatal y que las instancias de Salud y Medio Ambiente del gobierno de Chiapas cierran el trabajo de investigación que les correspondería realizar para atender los casos de afectación a la salud, niegan todo tipo de contaminación o alteración al medio ambiente, justifican los permisos autorizados a las empresas y desvían responsabilidades entre diferentes instancias para no asumirlas.

Lo que afirman las instancias de Salud y Medio Ambiente, y lo que les contestamos:

a) El Dr. José Esaú Guzmán Morales, Jefe de Jurisdicción Sanitaria No.7 afirma no encontrar casos sospechosos de afectación a la salud o indicios de algún problema en el agua por la minera en el ejido Libertad, tampoco acepta aumento en la mortalidad en Acacoyagua (Oficio no. JST/ST/005/2147/2017).

>> Contestamos: Las conclusiones que elabora el Dr. José Esaú Guzmán Morales son a base de una brigada de visita al ejido Libertad que realizó una campaña de limpieza de manos, en una sola visita de 3 horas el 6 de octubre del 2016, sin presentar perfil profesional del personal, protocolo de investigación epidemiológica y estudios del agua que comprueben que la comunidad no se encuentra expuesta a ningún tipo de contaminación.

b) Amado Ríos Valdez, Delegado en Chiapas de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) detalla que los permisos para la explotación y exploración para la empresa El Puntal S.A de C.V. fueron otorgados para que la ilmenita (la roca de donde se extrae el titanio) fuera extraída en bruto y se llevara a otro lugar para la separación de minerales (oficio Núm. 127DFSMARNT/15S.114.3/626/2017). Expone que el titanio no es contaminante e incluso que el dióxido de titanio se utiliza en varios productos.

>> Contestamos:

– El proyecto «Casas Viejas» es solo uno de los cinco proyectos establecidos desde el 2012 en Acacoyagua y Escuintla que se encuentran en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de El Triunfo y en un área de una de las fallas tectónicas más importantes de México: la falla de Matagua (de la que ya se han extraído 49,000 toneladas de titanio, según reporte de la empresa Male S.A de C.V.).

– Además, la SEMARNAT no contempla los impactos acumulativos de todos los proyectos para la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (ubicada río debajo de los ríos Cacaluta y Cintalapa): deforestación, riesgo para la biodiversidad que mantiene el ecosistema, daño a los mantos acuíferos por los barrenos, entre otros. Además, aunque afirma que no ha otorgado permisos en área de reserva natural si los ha otorgado para 17 concesiones más.

c) La PROFEPA por su parte, junto con la delegación de la SEMARNAT, asegura que no realiza ninguna inspección porque la mina «Casas Viejas» apenas se encuentra en fase de exploración.

>> Contestamos: La población ha comprobado la extracción del mineral y dos carreteras clandestinas para transportar el material. La PROFEPA no presentó los reportes semestrales de atención a medidas de mitigación para la supuesta fase de exploración.

Por todo lo anterior, denunciamos que el gobierno de Chiapas no cumplió con los compromisos que tomó en el marco de las mesas de trabajo y simuló atender el conflicto minero y las violaciones a derechos humanos que sufrimos en la región a causa de la actividad minera.

Expresamos nuestra preocupación por el avance de las amenazas y hostigamiento hacia los campamentos y a los integrantes del FPDS:

– El bloqueo de la empresa  El Puntal S.A. de C.V. al paso para la administración del agua potable en el ejido de La Cadena, en el lote «El Encuentro»;

– Hostigamiento a los y las integrantes del FPDS por parte de elementos la Policía Estatal el 8 de abril 2017 en el campamento «José Luciano» ubicado en La Cadena;

– Notas en periódicos y en la radio donde se asegura que los/as integrantes del FPDS son grupos de choque, amenazan a la población y extorsionan a la población para dar paso en los campamentos.

Exigimos:

  1. La suspensión definitiva de la actividad minera en la región, así como realice la vigilancia correspondiente por parte de las Autoridades ambientales;
  2. El cese al hostigamiento y amenazas al FPDS. Alertamos sobre el incremento de las amenazas y protección del gobierno hacia las mineras;
  3. La cancelación definitiva de los permisos y concesiones otorgados a empresas mineras en Escuintla y Acacoyagua.

FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS)

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Fotos: Conferencia de prensa del FPDS y REMA en Tuxtla Gtz el 10 de abril 2017

1 (Crédito: FPDS): 4 integrantes del FPDS; Libertad Díaz de Otros Mundos A.C./REMA y Miguel Angel Mijangos de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos A.C. (PIAP A.C.)/REMA; Sandra Urania, investigadora de la UNICACH; Nataniel Hernández, del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa

2 (Crédito: Otros Mundos A.C.): 4 integrantes del FPDS; Libertad Díaz de Otros Mundos A.C./REMA y Miguel Angel Mijangos de Procesos Integrales para la Autonomía de los Pueblos (PIAP)/REMA

Más información:

El Frente Popular en Defensa del Soconusco sigue reclamando que se respeten las declaratorias de municipios libres de minería

– La lucha contra la minería en Chiapas se oye desde la radio pública de Madrid

– Lo/as oponentes a la minería en la Costa de Chiapas denuncian al gobierno por no cumplir con acuerdos

Después de la visita de la MODH, la lucha del Frente Popular en Defensa del Soconusco continúa

– Soconusco, Chiapas: llevan 15 días en campamentos para detener la minería (+VIDEO)

En los medios:

Activistas denuncian «contubernio» entre el gobierno de Chiapas y mineras (Proceso)

¡Hartos de delegados corruptos! ¡Que se vayan Sagarpa y Semarnat! (Diario de Chiapas)

Denuncian el contubernio del gobierno con las empresas mineras en Costa-Soconusco (Chiapas Paralelo)

El gobierno de Chiapas es omiso y simula atención al conflicto y apoya a las mineras: FPDS (Regeneración Radio)

Lunes 10 de abril, 10 AM, Tuxtla Gtz: Conferencia de prensa del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS)

 

LUNES 10 DE ABRIL 2017, 10 AM, TUXTLA GUTIÉRREZ

EL FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO «20 DE JUNIO» (FPDS)

Y LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

LES INVITAN A SU CONFERENCIA DE PRENSA:

«EL ESTADO DE CHIAPAS NO ACTÚA ANTE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS PROVOCADAS POR LA MINERÍA EN LA ZONA COSTA»

 

Los y las integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de Junio» quienes resisten a la minería en Escuintla y Acacoyagua, Zona Costa de Chiapas, darán una conferencia de prensa para denunciar la falta de actuación por parte del gobierno del Estado ante las violaciones a derechos humanos provocadas por la actividad minera en dichos municipios.

CAFETERÍA BIO CAFÉ, TUXTLA GTZ
Calle 13 A Oriente Sur / Avenida Primera Norte Oriente
(Al lado del Parque 5 de mayo)

Más información:

El Frente Popular en Defensa del Soconusco sigue reclamando que se respeten las declaratorias de municipios libres de minería

– La lucha contra la minería en Chiapas se oye desde la radio pública de Madrid

– Lo/as oponentes a la minería en la Costa de Chiapas denuncian al gobierno por no cumplir con acuerdos

Después de la visita de la MODH, la lucha del Frente Popular en Defensa del Soconusco continúa

– Soconusco, Chiapas: llevan 15 días en campamentos para detener la minería (+VIDEO)

{YOUTUBE}csoQarSWQCQ{/YOUTUBE}

Chiapas: Defensores del territorio zoque rechazan ola de proyectos extractivos y exigen la liberación incondicional de Silvia Juárez

Boletín de prensa del Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR), el Centro de Lengua y Cultura Zoque (CLYCZ), el Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y Seguridad (CECOCISE) y la Asamblea estattal de organizaciones – Tuxtla Gutiérrez, a 6 de abril 2017

>> Escuchar y descargar el audio de la lectura del comunicado

A los organismos de Defensa de los Derechos Humanos,
A las organizaciones sociales,
A los medios de comunicación nacionales e internacionales,
Al pueblo de Chiapas y de México,

Contexto

A partir de la aprobación de la reforma energética en el 2013, se legaliza que, en el tema de hidrocarburos, empresas privadas nacionales e internacionales puedan participar en los diferentes procesos de la industria, por lo que han ocurrido diversas situaciones con las rondas otorgadas por la Secretaría de Energía del gobierno federal (SENER), por mencionar dos de ellas:

– En la ronda 1.3, el bloque conocido como Catedral fue concesionado al grupo Diavaz, propiedad de Pedro Aspe, quien fue Secretario de Hacienda de Carlos Salinas de Gortari y fue un fuerte impulsor de la reforma energética, siendo beneficiado por ella, ya que ahora puede adquirir bloques de extracción.

– En diciembre de 2015 se concesionaron 5 campos petroleros. Los municipios en los que se instalarán son: Reforma, Juárez, Pichucalco, Ixtapangajoya y Solosuchiapa. 3 de estos campos fueron asignados a una empresa canadiense, uno a una empresa mexicana que es sucursal de otra empresa canadiense y uno a una empresa mexicana.

En agosto del 2016, la SENER dio a conocer el proceso de licitación que se denomina Ronda 2.2 para el concesionamiento de pozos de extracción de hidrocarburos en los estados costeros del Golfo de México, la cual se compone de 12 bloques, 2 de los cuales tienen impacto en el Estado de Chiapas.

El bloque 10 afectaría 42,600 hectáreas de los municipios de Tecpatan, Francisco León y Ostuacan, con la finalidad de obtener aceite superligero y gas húmedo. Por otra parte, el bloque 11 afectaría 41,900 hectáreas de los municipios de Chapultenango, Ixtacomitan, Ixtapangajoya, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa y Teapa (Tabasco), para obtener aceite ligero y aceite superligero. En total, están en riesgo por despojo y contaminación ambiental 84,500 hectáreas de territorio Zoque.

La superficie afectada en cada municipio indica una afectación que parte de lo demográfico hasta lo más importante para el desarrollo de los pueblos indígenas, el equilibrio ambiental del territorio.

En el mes de septiembre de 2016 se llevaron a cabo asambleas en Tecpatan, Francisco León, Pichucalco e Ixtacomitan con autoridades comunitarias, encabezadas por los presidentes municipales y la Secretaría de Energía (SENER), las cuales fueron anunciadas como informativas, pero es de resaltar que solo se han dado dichas asambleas en 4 de los 9 municipios involucrados de Chiapas, información dada a conocer por la SENER.

Durante el mes de octubre, por parte de la Secretaría de Energía, se visitaron comunidades del municipio de Tecpatan, Francisco León, Pichucalco e Ixtacomitan, para dar a conocer las características y condiciones del proceso de licitación. En términos de la SENER, asambleas informativas.

Se agendaron posteriores visitas a las comunidades de los municipios de Francisco León y Tecpatan, para dar continuidad, las cuales ya no se realizaron y siguen sin realizarse hasta el momento. Para el caso de Ixtacomitan, solo la comunidad de La Candelaria 2ª Sección está de acuerdo para «participar en el procedimiento de consulta a comunidades indígenas en relación al área contractual 11…” Y en caso contrario a las visitas que se han llevado a cabo en Tecpatan y Francisco León, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha acompañado el proceso.

Estos acontecimientos violentan el protocolo de consulta que se debe establecer para proyectos de estas características, lo cual está asentado en la misma Ley de Hidrocarburos e incluso en normas internacionales, pero además, no se presentó previamente al proceso de licitación la Manifestación de Impacto Ambiental ya que, los proyectos como la extracción de hidrocarburos para que sean viables requieren el cambio de uso de suelo del territorio en el que se instalarían, por lo que las 84,500 hectáreas que están en riesgo dejarían de estar destinadas a las actividades agropecuarias que sustentan la vida de los pueblos zoques y pasarían a un uso en el cuál las beneficiarias serían las empresas extractivas que dejarían tras de sí un paisaje desolador, por eso los denominamos: proyectos de muerte.

Panorama Social

A partir de que se da a conocer la Ronda 2.2, las comunidades que serían afectadas se han dispuesto a establecer un proceso de organización y articulación comunitaria frente al despojo del territorio que pretende hacer el gobierno federal, acompañado del gobierno estatal y de algunos de los gobiernos municipales de los pueblos zoques.

Los megaproyectos extractivos representan muerte, por eso las comunidades anteponen los intereses colectivos para la sobrevivencia, pero también para defender su derecho a la autodeterminación, por lo que mediante movilizaciones, mítines, foros, conferencias de prensa, asambleas comunitarias y municipales, se ha determinado dar voz a los pueblos zoques porque son más las afectaciones que los beneficios de los proyectos de extracción de hidrocarburos (desplazamientos migratorios, contaminación de suelo, agua y aire, pérdida de biodiversidad, desequilibrio ambiental, disminución de producción alimentaria, daño patrimonial y de salud pública).

Solo por citar uno de los más graves daños que se cometerían, además del excesivo uso de agua que se requiere para cada pozo (se calculan 20 millones de agua), en caso de que alguno de los tubos que atravesarían los mantos freáticos se rompiese, generaría una contaminación de toda la red de mantos freáticos del subsuelo hasta por 60 kms. a la redonda.

Para tal efecto, en el municipio de Chapultenango se han levantado cerca de 2,000 firmas en 22 actas de asamblea de comunidades del municipio que se oponen a la extracción de hidrocarburos en su territorio, así como lo ha hecho Francisco León en sus 7 ejidos que lo conforman y como lo están haciendo los municipios de Tecpatan e Ixtacomitan.

Las actas con las que se cuenta, ya han sido entregadas a instancias federales, así como legislativas para que se den los cauces necesarios y se dé cumplimiento a las exigencias de las comunidades que defienden su territorio:

  • Ante la omisión para saber el sentir de los Pueblos Zoques, respeto al derecho de AUTOCONSULTA de las comunidades indígenas de los Pueblos Zoques
  • RECHAZO para otorgar el permiso para el proceso de licitación y por consiguiente del concesionamiento de los pozos de extracción de hidrocarburos que pertenecen al bloque 10 y 11, debido a que solo dejan pobreza; la llegada de la delincuencia organizada detrás de las empresas que ganan las licitaciones; pero principalmente por el daño ambiental y la división comunitaria, porque también se confronta a los pueblos.
  • Declaración por parte de los Pueblos Zoques como TERRITORIOS LIBRES DE PROYECTOS EXTRACTIVOS, QUE ATENTAN CONTRA LOS RECURSOS NATURALES (HIDROCARBUROS, MINERÍA, PRESAS HIDROELÉCTRICAS, CENTRALES GEOTÉRMICAS).

Hacemos de su conocimiento que se hará entrega copia de las actas ya recopiladas al Gobierno del Estado y a las presidencias municipales.

Ante lo acontecido, manifestamos que para la Defensa del Territorio Zoque procederemos a hacer las denuncias correspondientes ante los tribunales por la omisión ante la falta de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, así como por las faltas que se están cometiendo en el proceso de información y consulta.

En este marco, con la finalidad de intimidar a quienes se han dispuesto a la Defensa del Territorio Zoque y de garantizar que se lleve a cabo el proceso de licitación, la compañera Silvia Juárez Juárez que es Defensora del Territorio Zoque, fue detenida el pasado 21 de febrero y recluida en el Amate por los delitos fabricados de secuestro, daños y motín, ante lo cual, después de 35 días de estar recluida, fue liberada el pasado 28 de marzo debido a que hubo un desistimiento de la acción penal por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado al considerar que no hay elementos que acrediten los delitos que se le imputan.

Pero sus Derechos Humanos como Defensora del Territorio siguen siendo violentados por las restricciones jurídicas y políticas que pesan sobre ella, ya que no se le permite regresar a su lugar de residencia y porque el Juez de Control (Lic. César Rodríguez Flores) considera que existen elementos para acreditar el delito de daños, por lo que aún está sujeta a proceso, siendo obligada a firmar cada 15 días.

Por si fuese poco, ante la campaña que ha desatado Armando Pastrana Jiménez, presidente municipal de Tecpatan, exigiendo que sea reaprehendida, ante las amenazas de riesgo a su integridad y ante el hostigamiento que existe en contra de las y los defensores del Territorio Zoque, Silvia Juárez, no puede regresar a su hogar con su familia y quienes cuentan con orden de aprehensión, no pueden desenvolver su vida en plena calma.

Es por lo anterior que seguimos exigiendo la Libertad incondicional de Silvia Juárez Juárez, ante los delitos que se le fabricaron, así como la cancelación de las órdenes de aprehensión que existen en contra de quienes, como Silvia, defienden el Territorio Zoque y exigimos que, al ser Defensores de Derechos Humanos y del Territorio Zoque, se tomen las medidas cautelares para garantizar la integridad física de Silvia y de todas y todos los que cuentan con órdenes de aprehensión.

¡POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO!
¡FUERA PROYECTOS DE MUERTE!
¡NO A LA REFORMA ENERGÉTICA!
¡NO A LOS HIDROCARBUROS!
¡CESE AL HOSTIGAMIENTO EN CONTRA DE LAS Y LOS DEFENSORES DEL TERRITORIO ZOQUE!

Foto: Conferencia de prensa del Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR), el Centro de Lengua y Cultura Zoque (CLYCZ), el Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y Seguridad (CECOCISE) y la Asamblea estattal de organizaciones en Tuxtla Gutiérrez el 6 de abril 2017 (Otros Mundos A.C.)

>> Escuchar y descargar el audio de la lectura del comunicado

Más información:

El nuevo extractivismo en el norte de Chiapas

Tierras zoques de Chiapas: enclave de la defensa territorial

Chiapas: Amenazan de muerte a ejidatarios del municipio de Chicomuselo por defender sus tierras de las compañías mineras

Boletín informativo del Comité para la Promoción y Defensa de la Vida «Samuel Ruíz García» – Chicomuselo, Chiapas, a 14 de marzo 2017

Foto: Comité para la Promoción y Defensa de la Vida «Samuel Ruíz García»

A los distintos niveles de gobierno,

A las organizaciones de derechos humanos,

A las organizaciones ambientalistas en mexico y el mundo,

A los medios de comunicación,

A la opinion pública,

Este Comité de Derechos Humanos manifiesta su preocupación por la amenaza de muerte que sufrieron un grupo de pobladores de diversas comunidades del municipio de Chicomuselo, Chiapas, por defender sus territorios, temen que se reinicie la actividad minera en la zona.

Los hechos ocurrieron como a las 15 horas del día 09 de marzo del presente año en las inmediaciones del ejido Ricardo Flores Magón de este mismo municipio, cuando el grupo organizado de pobladores inconformes con la actividad minera retuvieron al C. EDUARDO CLEOFAS TRUJILLO TOVAR, con domicilio en el barrio Guadalupe de la ciudad de Comitán de Domínguez Chiapas, quien momento antes se encontraba en compañía de dos personas más e intentaban llevar a cabo una reunión en el ejido Grecia para negociar nuevamente la entrada para explotar la mina de barita que se localiza en ese lugar.

Fue en el momento del interrogatorio que le hacían a esta persona cuando apareció el C. ISIDRO LOPEZ ALVARADO, vecino del poblado Ricardo Flores Magón quien portaba un arma tipo revolver, cacha blanca, desconociendo el calibre y apuntando hacia el grupo, dijo: «Me vale madre matar, porque estoy en mi ejido y puedo hacer lo que quiera.» En ese momento se encontraban los CC. OLEGARIO VELAQUEZ BRAVO, REYNOL PEREZ VAZQUEZ, ESTEBAN SILVERIO VELAZQUEZ PEREZ, ROSALINDA VELAZQUEZ LOPEZ, UVIN PEREZ BARRIOS, EFRAIN VELAZQUEZ PEREZ, JUAN JOSE DIAZ RIVERA, GILBERTO ALVARADO BRAVO, JOSE LUIS DIAS VELAZCO, DEMETRIO GARCIA AGUILAR, REFUGIO ROBLERO GONZALEZ, EUGENIA DIAZ VELAZCO, RAMIRO PEREZ BORRALLAS, SILVESTRE HERNANDEZ SANCHEZ, SANTIAGO PEREZ VAZQUEZ, MARGARITO PEREZ ORTIZ, FRANCISCO GARCIA JIMENEZ, FEDERICO HERNANDEZ SANCHEZ, MARDONIO HERNANDEZ SANCHEZ, MARISOL ROBLERO VERDUGO, CESAR FUENTES DIAZ, ERNESTINA PEREZ VAZQUEZ, ELEAZER FERNANDEZ DIAZ, ENTRE OTROS, quienes al ver a esta persona amenazando con dispararles, prefirieron no hacer nada, después de esto el sujeto se fue del lugar quien seguía amenazándolos de muerte, posteriormente el retenido fue trasladadoa la cabecera municipal y entregado a las autoridades municipales quienes levantaron un acta de acuerdos en el que insisten a la Subsecretaria de Gobierno de la Región XI Sierra Mariscal se de atención al presente asunto.

En este mismo día los inconformes levantaron una denuncia de los hechos ante el Fiscal del Ministerio Público de Chicomuselo, Chiapas. LIC. LEVI SANCHEZ GONZALES por la probable comisión de hechos delictuosos, amenaza y homicidio en grado de tentativa, EN AGRAVIO DEL C. ESDRAS PEREZ ZUNUN Y DEL GRUPO DE PERSONAS ANTES MENCIONADAS por la cual se dio inicio a la indagatoria bajo el número R.A. 016-030-0605-2017.

Cabe señalar que la oposición de las comunidades del municipio de Chicomuselo a los proyectos mineros inició en el año 2008 ante las afectaciones ambientales ocasionado por la minera canadiense Black Fire, el cual se incrementó con el asesinato del defensor ambientalista MARIANO ABARCA ROBLERO en noviembre de 2009.

Desde esa fecha las comunidades se han organizado para detener la entrada de empresas mineras a las comunidades y a la vez, han realizado foros, encuentros, marchas, peregrinaciones y reuniones con diversas dependencias para frenar definitivamente la explotación minera en este municipio, lo cual no ha sido cumplido hasta el momento.

Como ejemplo, el 18 de mayo del año 2016, la Subsecretaria de Gobierno de la región con cabecera en la ciudad de Motozintla Chiapas, se comprometió a solicitar la presencia de funcionarios de SEMARNAT, PROFEPA Y DEL GOBIERNO DEL ESTADO, para una reunión con habitantes del ejido Grecia donde se daría a conocer el posicionamiento del Gobierno del estado de Chiapas de no permitir la explotación minera.

El 14 de junio de ese mismo año 2016, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se firmó una minuta de trabajo en la que estuvieron presentes, por las dependencias. Los CC. MARCO ANTONIO MORALES LIEVANO, en representación del gobierno del estado y representantes de la Secretaría de Economía, de CONAGUA, SEMARNAT, SEMANHT, Representantes del Ayuntamiento Municipal de Chicomuselo, así como representantes de las comunidades inconformes con la actividad minera, en el que la subsecretaría de Gobierno se comprometió a convocar a una reunión entre ejidatarios inconformes y el Secretario de Gobierno para iniciar el proceso de revocación de las concesiones mineras en este municipio, minutas a las que hasta la fecha no se ha dado cumplimiento, por lo tanto los problemas se incrementan cada vez más.

Por tal razón las comunidades inconformes continúan en constante vigilancia para proteger sus territorios y evitar que empresas continúen con la depredación del medio ambiente a través de la explotación minera, por lo que en reiteradas ocasiones han retenido a empleados de diversas empresas interesadas en la explotación de minerales en la región.

En diversas ocasiones este Comité de Derechos Humanos ha solicitado al gobierno del Estado su pronta intervención en el presente asunto, toda vez que la actividad minera sigue provocando la división en algunas comunidades e incrementando el riesgo de un enfrentamiento cada vez mayor entre campesinos.

Es importante señalar que en el caso de Mariano Abarca Roblero en el año 2009, días antes había sido amenazado, por lo que se inició un acta administrativa ante el Agente del Ministerio Público, y a pesar de esto, días después fue asesinado.

Por todo lo anterior, solicitamos:

– A los tres niveles de gobierno, el cumplimiento a los acuerdos firmados entre ejidatarios inconformes y las dependencias involucradas a fin de lograr el restablecimiento de la paz social en el municipio, toda vez que el estado tiene la obligación de garantizar los derechos individuales y colectivos plasmados en normas nacionales e internacionales de protección a sus tierras y sus recursos naturales.

– Se garantice la integridad y seguridad de las personas y colectivos que trabajan en la defensa de la tierra, el territorio y los derechos humanos en el municipio, estado y el país.

– Que la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas garantice los medios necesarios para dar el seguimiento que corresponda a la denuncia interpuesta ante la Fiscalía del Ministerio Público de Chicomuselo, Chiapas el 09 de marzo del presente año a fin de que se apliquen medidas para salvaguardar la integridad de las personas agraviadas.

Documento original:

 

Más información:

A siete años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Chicomuselo en Defensa y Cuidado de la Madre Tierra

Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería

Minería: 5 empresas canadienses declaradas responsables de violaciones de derechos humanos en América Latina por el TPP

Complicidad del Estado canadiense en abusos del sector minero: el caso Blackfire Exploration y la embajada de Canadá

Video 1: Tercer Foro en defensa y cuidado de la Madre Tierra – Chicomuselo, Chiapas, Noviembre 2014

{YOUTUBE}SdMC-joTo08{/YOUTUBE}

Video 2: A 5 años del asesinato de Mariano Abarca, su familia pide justicia y denuncia amenazas en su contra, Noviembre 2014

{YOUTUBE}x57YTBeMAJE{/YOUTUBE}

El COPINH celebra 4 años de resistencia y lucha de la comunidad Río Blanco en defensa del río Gualcarque

El 1ro de abril 2017, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) celebró el cuarto aniversario de la lucha de la la comunidad Río Blanco por la defensa del río sagrado Gualcarque. Fue un día como este, en el 2013, que el pueblo lenca de esta comunidad ubicada en el municipio de Intibucá empezó a enfrentarse al proyecto hidroeléctrico letal e ilegal Agua Zarca impulsado por la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA).

«Son 4 años de ardua lucha, constante, con amenazas de sobornos queriendo comprar nuestras conciencias con falsas promesas, intimidaciones y asesinatos de nuestras compañeras y compañeros por parte de la empresa DESA a quien el estado de Honduras le otorgó en concesión nuestro Río, sin consultarnos», escribió el COPINH en su página web. El proyecto ha venido imponiéndose en Río Blanco mediante la compra ilegal de tierras, la violación del derecho a la consulta del pueblo lenca, reconocido por el artículo 169 de la OIT que ratificó Honduras, y una represión extremadamente violenta que ha dejado a 5 miembros del COPINH asesinados, entre los cuales la coordinadora Berta Cáceres, acribillada por sicarios el 2 de marzo 2016 en su domicilio de La Esperanza, municipio vecino de Intibucá, donde se encuentra la sede del Consejo.

El pueblo de Río Blanco celebró el aniversario en la comunidad, gritando consignas tales como «¡Berta Vive Vive!, ¡La lucha Sigue!» y «¿De dónde vino el asesinato? ¡De DESA!». A un año del asesinato de la defensora lenca, el COPINH exige que los autores intelectuales del asesinato sean juzagados, apuntando directamente a los responsables de la empresa DESA. Un recien informe de OXFAM, Lands Right Now y Defensoras Madre Tierra abunda en ese sentido y denuncia: «Los hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres ponen en evidencia la necesidad de que el Ministerio Público de Honduras amplíe y profundice en la investigación de los supuestos actos de corrupción y tráfico de influencias en el otorgamiento de licencias del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca«.

«Pensaron que matando el cuerpo matarían el pensamiento y las ideas que nos compartio y enseñó», escribió el COPINH en su página. «Pero continuamos nuestro caminar por liberar este sagrado río de los intereses mesquinos de unos pocos empresarios que cada día quieren despojar nuestros territorios. Aquí, nadie se rinde!».

Durante la ceremonia, un integrante del COPINH destacó dos momentos históricos en el caminar de Río Blanco contra Agua Zarca. Primero, el momento llamado «ejercicio de control territorial»: los defensores del Gualcarque «hacían movilizaciones para pasar por los lugares donde se estaba construyendo el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, pasando incluso por las instalaciones donde los empleados de DESA dormían y tenían sus comedores, y también por el alojamiento de la empresa Sinohydro». Segundo, la salida de la empresa china Sinohydro, que inicialmente impulsaba la construcción de Agua Zarca junto con DESA, el 15 de julio 2013: «Eso es otro momento importante que da esperanza y un empuje muy fuerte a esta comunidad.»

«Como compañeros que estamos en el COPINH, tenemos que estar fuertes y firmes porque es el legado que la compañera Berta nos ha dejado», compartió una defensora de Río Blanco durante la ceremonia. «Tenemos que seguir adelante, no desmoralizarnos, sino darnos fuerza, porque estamos en una defensa de nuestro territorio y no la hemos terminado«, agregó.

El COPINH sigue en pie de lucha para defender al río Gualcarcarque de Agua Zarca y exige que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el banco de desarrollo holandés FMO y el bando de desarrollo finlandés FINNFUND retiren definitivamente todo tipo de financiamiento a este proyecto hidroeléctrico ilegítimo.

Más información:

Escuchar los audios de la celebración realizados por el COPINH

Leer el texto del COPINH celebrando el 4º aniversario de la lucha de Río Blanco

Agrotóxicos y transgénicos: asalto a la salud y derechos humanos

Artículo de Silvia Ribeiro, investigadora de la organización ETC Group, publicado en La Jornada el 18 de marzo 2017, a propósito del último informe de la relatora especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, quien denuncia que el uso de agrotóxicos viola los derechos humanos de muchas formas, incluido el derecho a la alimentación, a la salud, al medio ambiente sano

>> Descargar y Leer el informe completo de la relatora de Naciones unidas sobre el derecho a la alimentación

«¿Cómo puede alguien haber pensado alguna vez que cultivar nuestra comida con veneno era una buena idea?», preguntó Jane Goodall, antropóloga inglesa. A pocas décadas de su introducción, los agrotóxicos -llamados asépticamente plaguicidas para disimular su nocividad- han llegado a contaminar a la gran mayoría de la población mundial. Sea a través de residuos en alimentos -vegetales y animales- o por la contaminación de aguas, suelos y aire, los impactos en la salud y el ambiente han ido mucho más lejos que los lugares donde se aplican y la mayor parte son de larga duración.

Son algunas de las conclusiones del informe sobre plaguicidas (agrotóxicos) presentado a principios de 2017 por la relatora especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, redactado en colaboración con el relator especial sobre productos tóxicos. El reporte, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia que el uso de agrotóxicos viola los derechos humanos de muchas formas, incluido el derecho a la alimentación, a la salud, al medio ambiente sano. Afecta especialmente a niños y mujeres embarazadas, además de trabajadores rurales, entre quienes también hay muchos niños, ya que 60 por ciento del trabajo infantil en el planeta es en labores rurales.

Notablemente, el informe señala que el supuesto fundamento para justificar el uso de plaguicidas -terminar con el hambre aumentando la producción agrícola- nunca se cumplió. Pese al aumento de la producción, el hambre persiste y el número de personas con deficiencias nutricionales aumentó dramáticamente, hechos vinculados al avance de la agricultura industrial, basada en monocultivos y transgénicos. Con los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, el uso de agrotóxicos aumentó además en forma exponencial en la última década.

Reportan que las trasnacionales de los agronegocios se han dedicado sistemáticamente y por diversos medios a tratar de ocultar los riesgos de los agrotóxicos, desde mercadotecnia engañosa hasta presión para alterar regulaciones que los hagan aparecer menos dañinos. «Se plantean graves conflictos de intereses, ya que las empresas de plaguicidas [Monsanto y Bayer, Dow y DuPont, Syngenta y ChemChina] controlan 65 por ciento de la ventas mundiales de plaguicidas, pero también 61 por ciento de las semillas. Los esfuerzos de la industria de plaguicidas por influir en quienes formulan las políticas y en las autoridades reguladoras han obstaculizado reformas y paralizado las restricciones a los plaguicidas en todo el mundo». El documento plantea que existen alternativas viables y sin tóxicos para alimentar al mundo, como la agricultura campesina y agroecológica, que es urgente apoyar. (Documento A/HRC/34/48 del Consejo de Derechos Humanos).

Digamos, a manera de resumen, aunque existen vías reales y alternativas sanas, que sí alimentan, son nutritivas, no contienen veneno y dan trabajo a la mayoría de los que viven en el campo; todas y todos estamos expuestos a sustancias altamente tóxicas en alimentos y ambiente, no porque sean necesarias, sino solamente para el lucro de unas pocas trasnacionales.

Esto es exactamente el trasfondo de la lucha que llevan las comunidades indígenas, de campesinos y apicultores de la Península de Yucatán que se oponen a la plantación de soya transgénica en sus territorios, por la autorización que otorgó la Sagarpa a Monsanto para sembrar 235 mil hectáreas de soya transgénica tolerante a glifosato en siete estados. En las demandas presentadas por organizaciones de Campeche y Yucatán, la Suprema Corte reconoció que las comunidades indígenas tienen derecho a consulta, pero negó el fondo de la demanda, justamente lo que los relatores de Naciones Unidas señalan: los impactos y violación de derechos a la salud y al medio ambiente. El 22 de marzo se iba a discutir en la Suprema Corte de Justicia de la Nación la demanda de comunidades y organizaciones de Quintana Roo (Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar y otras) que denuncia los daños por la soya transgénica en sus comunidades y ecosistemas, enfatizando que no se trata de que los «consulten», porque ya desde sus asambleas lo han discutido y su respuesta es clara: demandan anular el permiso de siembra de soya transgénica. Pero los magistrados pospusieron la sentencia.

El 15 de marzo, Damián Verzeñassi, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director de la carrera de medicina de la Universidad del Chaco, Argentina, brindó una conferencia magistral en la UNAM, mostrando los impactos de la soya transgénica en ese país, tercer productor mundial de transgénicos. De 1996 a 2016, el uso de glifosato debido a esta siembra aumentó 848 por ciento en Argentina. Verzeñassi coordinó 24 campamentos sanitarios que relevaron 28 localidades en las cuatro provincias de mayor intensidad de siembra de soya transgénica del país. Los resultados son abrumadores, con casi el doble de incidencia de cáncer que el resto del país, aumento de deformaciones neonatales y abortos espontáneos, alergias, trastornos endócrinos y neurológicos, entre otros. En 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró al glifosato como agente cancerígeno.

Por todo esto, la demanda de las comunidades de Quintana Roo no es un tema sólo de su región, es la defensa del derecho a la salud, al medio ambiente y a la alimentación sana de todas y todos, frente a la brutal agresión de las trasnacionales de agronegocios que por sus ganancias no dudan en contaminar el planeta entero.

Más información:

Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación A/HRC/34/48

Justicia se niega a suspender permiso a Monsanto en QRoo: abogado

Denuncian mayas violaciones al proceso de consulta en la Suprema Corte

Mapa interactivo: Mujeres latinoamericanas tejiendo territorios

El mapa «Mujeres latinoamericanas tejiendo territorios» fue elaborado en marzo 2017 por la Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de los derechos sociales y ambientales, CENSAT Agua Viva / Amigos de la Tierra Colombia y ACKnowl-EJ (Academic-Activist Co-Production of Knowledge for Environmental Justice).

>> Consultar el mapa

Este trabajo de mapeo visibiliza por el momento solo 21 de los numerosos conflictos ambientales en los que las mujeres juegan un papel decisivo en la defensa del territorio. Se concentra exclusivamente en conflictos mineros por ahora, en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Uruguay. El objetivo es «visibilizar el rol fundamental que desempeñan las mujeres latinoamericanas en la defensa de sus territorios, estrategias y sentires que las ponen al frente en los conflictos mineros, pero también conocer los impactos diferenciados que generan las actividades mineras en la vida de las mujeres», explica la Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de los derechos sociales y ambientales en su página web.

Cada conflicto está vizibilizado por un punto en el mapa, acompañado de un video y un texto de contextualización, de datos sobre el proyecto minero al origen del conflicto, así como de una descripción de sus impactos específicos sobre mujeres y de la manera en que ellas se organizan para resistir.

Por ejemplo, a propósito del proyecto de mina de cobre a cielo abierto «Mirador», de la empresa china ECSA EcuaCorriente S.A., en la Cordillera del Condor, Ecuador, que viola el derecho del pueblo Shuar a la consulta y a un medioambiente sano, se puede leer que las mujeres sufren de «criminalización en protestas contra la minería a gran escala y por resistirse a salir de las zonas que según la empresa le pertenecen». «Viven en permanente hostigamiento por mecanismos administrativos y judiciales (indagaciones, en varios casos con prisión preventiva, y procesos judiciales), y otras formas extrajudiciales (represiones violentas, amedrentamiento y agresiones físicas y psicológicas, así como mensajes y apelativos discriminatorios y estigmatizantes) por parte de funcionarios de la empresa y de las instituciones gubernamentales. Frente a esto y otras violaciones a sus derechos los moradores desconocen los principios judiciales y carecen de recursos económicos para contratar su defensa legal. Se acentúa la dependencia y violencia patriarcal especialmente patrimonial ya que los hombres adultos depende de un jornal y de actividades extractivas y las mujeres junto a niños y niñas trabajan de forma riesgosa y precaria en actividades de subsistencia. Con los desalojos violentos se sufrió violencia física, violencia psicológica tanto las mujeres como sus niños, impotencia, temor, angustia, desesperación al verse sin hogar sin tierra, atentando a su seguridad e integridad.»

«En los diversos países de America Latina se impulsa un modelo de desarrollo extractivista basado en el despojo de los recursos naturales, caracterizado por generar cada vez más violencia y criminalidad, atentando sobre los territorios y los cuerpos, y en especial sobre las mujeres», escribe la Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de los derechos sociales y ambientales. «A pesar de ello, las mujeres defensoras de los territorios, de los bienes comunes y de la vida desarrollan acciones y estrategias pacificas para defenderse y hacerle frente a este sistema, manteniéndose en la resistencia, articulándose en redes, capacitándose, demandando el ejercicio de sus derechos y planteando alternativas.»

 

>> Consultar el mapa

Colombia: el gobierno debe respetar la voluntad del pueblo de Cajamarca quien dijo NO a la minería

El domingo 26 de marzo, se llevó una consulta popular en el municipio de Cajamarca, departamento de Tolima, Colombia, amenazado por el proyecto de mina de oro a cielo abierto La Colosa, de la empresa AngloGold Ashanti. La pregunta fue: «¿Está usted de acuerdo Sí o No que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?». La respuesta fue NO al 97.92%. Pero el gobierno niega el carácter vinculante de la decisión del pueblo, reconicido por la Ley colombiana. Lo que sigue es el comunicado del Comité Ambiental en Defensa de la Vida en respuesta al Gobierno.

Ministro de Minas de Colombia desconoce la democracia y la ley

Hay que enfatizarle al Ministro de Minas, Germán Arce, que el proyecto minero de La Colosa no tiene licencia ambiental, es decir, no tiene ningún derecho adquirido. Es importante recordar que en relación a los títulos mineros, la Corte Constitucional (ver Sentencia C-035 de 2016) definió que el Estado puede limitar, condicionar o prohibir la actividad objeto de la concesión (entiéndase título minero), cuando con ello se pretenda proteger un bien jurídico de mayor importancia constitucional. En este caso podemos afirmar que el derecho colectivo al ambiente sano, el derecho a la participación ciudadana y la autonomía de los territorios son superiores y prevalecen sobre las expectativas económicas de los mineros. En tal sentido, es falso afirmar que la tenencia de un título minero representa derechos adquiridos.

Al Ministro de Minas hay que recordarle que el artículo primero de la Constitución Política de Colombia define que somos un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista; que los municipios tienen la competencia para reglamentar los usos del suelo y promover la defensa del patrimonio ecológico desde el principio de la autonomía territorial (ver artículos 287, 311 y 313).

El Ministro olvida intencionalmente que uno de los principios del Estado Social de Derecho colombiano es la participación ciudadana, la cual es reconocida como derecho fundamental. Dentro de los mecanismos de participación ciudadana tenemos que la CONSULTA POPULAR se encuentra soportada constitucionalmente en los artículos 40, 103, 104, 105 p y por medio de ella se convoca al pueblo para decidir asuntos de competencia para la comunidad, cuya decisión es de obligatorio cumplimiento en los términos de la Ley 134 de 1994 y la Ley 1557 del 2015.

En relación al carácter vinculante de las Consultas Populares es importante referenciar los aportes que el Centro de Investigación Jurídica de Justicia plantea sobre el asunto: La decisión que toma la ciudadanía en una consulta popular es vinculante y obligatoria[1]. La ley establece de forma clara que si la votación en la consulta supera el umbral (un tercio del censo) la decisión que obtenga la mitad más uno de los votos válidos debe respetarse y materializarse. Si se cumple con esos requisitos, el Consejo Municipal está obligado a tomar las medidas que se requieren para hacer efectiva la decisión del pueblo[2]. Entonces, si el pueblo se manifiesta en contra de las actividades mineras, el Concejo Municipal (y en última instancia el alcalde) está obligado a tomar las medidas necesarias para prohibir la minería.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que la Consulta Popular de Cajamarca tiene un soporte constitucional, legal y democrático que permite proteger el patrimonio ecológico del municipio, la vocación agroalimentaria, el derecho colectivo al ambiente sano, la salud de nuestra niñez y familias, la identidad campesina y el agua frente a la amenaza que representan los proyectos mineros contaminantes.

Pese a las posturas centralistas, autoritarias y unilaterales que esboza el Ministro de Minas que desconocen la Constitución Política Colombiana, la Convención Americana de Derechos Humanos, la autonomía de las entidades territoriales, la democracia y la voluntad popular, es claro que la decisión de los cajamarcunos debe ser asumida por las autoridades locales y no puede ser desconocida por el gobierno nacional. En conclusión, la AngloGold Ashanti debe salir de la despensa agrícola de Colombia y respetar la voluntad popular.

Gracias Cajamarca por ratificar que nuestros derechos

no se negocian y que nuestra dignidad no se vende

[1] Ley 134 de 1994. “Artículo  8º.- Consulta popular. La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.”

Ley 1757 de 2015. “Artículo 41. Carácter de la decisión y requisitos. La decisión del pueblo será obligatoria en todo mecanismo de participación democrática cuando se cumpla con los siguientes requisitos: (…)c). En la Consulta popular que la pregunta sometida al pueblo haya obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral;”

[2] Ley 1757 de 2015. “Artículo 42. Consecuencias de la aprobación popular de un mecanismo de participación ciudadana que requiere votación. Los mecanismos de participación ciudadana, que habiendo cumplido los requisitos contemplados en el artículo anterior, hayan sido aprobados tienen las siguientes consecuencias: (…)c). Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria en una consulta popular, el órgano correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva.

Cuando para ello se requiera una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, la corporación respectiva deberá expedirla dentro del mismo período de sesiones o a más tardar en el período siguiente. Si vencido, este plazo el Congreso, la asamblea, el concejo o la junta administradora local, no la expidieren, el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde dentro de los quince (15) días siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley, ordenanza, acuerdo o resolución local, según el caso. En esta circunstancia el plazo para hacer efectiva la decisión popular será de dos meses.

{YOUTUBE}1WUWQLSOM94{/YOUTUBE}

Más información:

VIDEO: Este pueblo colombiano le dijo no a la minería (CNN)

«La Anglogold debe irse de Cajamarca», dice líder del NO

AUDIO: El ministro de Minas afirma que hay un título que le permite a Anglo Gold Ashanti explorar

Revista de Prensa #12: Colombia dice NO a la minería

El Twitter de la Consulta Popular

[PDF] Cartilla de Protección Integral para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Honduras

Compartimos esta publicación de Brigadas Internacionales de Paz – Proyecto Honduras (PBI) – Marzo 2017

 

Autoría y edición: Valdivia Moutawali, Maripaz Gallardo, y María José Urgel
Ilustraciones: Irene Cuesta
Diseño: Bricelda Contreras

Introducción

Esta cartilla de protección es el resultado de un interesante proceso que comienza con la ejecución del proyecto impulsado por PBI Honduras entre 2016 y parte de 2017 y financiado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales bajo el título «Aumentando las capacidades de protección y seguridad integral de personas, comunidades y organizaciones de defensores de derechos humanos – con enfoque de género – en Honduras».

Las actividades clave de este proyecto han sido una serie de capacitaciones en materia de seguridad y protección integral, que comprendieron diversas visitas de seguimiento para asegurar que los conocimientos se consolidaran. Desde el principio, nuestra intención fue extender los efectos de las capacitaciones y dotar de herramientas a los y las participantes para que el proyecto pudiera tener un efecto multiplicador y su impacto continuara una vez finalizado.

Para fortalecer las capacidades existentes en materia de protección integral, pusimos en común las experiencias de más de 200 personas defensoras de derechos humanos de unas 40 organizaciones, colectivos y comunidades e impulsamos metodologías novedosas que nos ayudaron a abordar los distintos componentes de la seguridad y protección integral, teniendo siempre en cuenta el enfoque de género y la particular situación y protección de las defensoras de derechos humanos.

A través de este proceso de compartir y aprender en colectivo, desarrollamos herramientas que nos ayudaron a identificar las medidas de protección más adecuadas a las situaciones de riesgo particulares de las personas que defienden derechos en Honduras. Los ejemplos, las historias compartidas, la creatividad y resistencia de hombres y valientes mujeres que, de manera frecuente, experimentan amenazas, hostigamiento y violencia, han sido el material de base para elaborar el contenido de esta publicación.

Queremos agradecer a las y los protagonistas de estas historias procedentes de diferentes regiones del país, que nos permitieron entrar en un pedacito de sus vidas y nos recibieron con gran confianza y hospitalidad, en un clima en el que los espacios de defensa de derechos humanos se han ido estrechando a pasos agigantados. El entusiasmo, la valentía, el compromiso y capacidad de trabajo común mostrada, son para el proyecto de Brigadas Internacionales de Paz en Honduras, fuentes de inspiración y aprendizaje.

También, nos gustaría agradecer a todas las organizaciones y personas expertas hondureñas que ayudaron en la facilitación de los talleres, y a las organizaciones internacionales en materia de protección, pues rescatamos algunas de sus herramientas en la materia y las contextualizamos, siendo este un valioso aporte en nuestro proceso metodológico. Queremos agradecer a Acceso, Front Line Defenders, UDEFEGUA, Protection International, Capacitar.Internacional.Inc y Tactical Tecnology Collective.

De forma especial, agradecemos al Fondo Canadá para Iniciativas Locales, que creyó en nuestra propuesta y financió el proyecto que nos permitió desarrollar este interesante proceso de capacitaciones y elaborar este documento. Esta publicación tampoco hubiera sido posible sin la aportación de Misereor.

Esperamos de todo corazón que esta cartilla contribuya a incrementar la protección integral de los y las defensoras para que puedan continuar con la importante actividad que desempeñan en el país.

Más información:
 
 

¡Hoy, 27 de marzo, celebremos los 24 años del COPINH!

Hoy, 27 de marzo, celebremos los 24 años del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), cofundado en el 1993 por Berta Cáceres, asesinada y sembrada el 2 de marzo 2016.

Celebraciones en la sede del COPINH: El Centro de Encuentros y mistad UTOPÍA, en la Esperanza, Intibucá, Honduras. >> Streaming audio: https://stream.codigosur.org/guarajambala.mp3

>> Fotos en el Facebook del COPINH

Celebración en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: «Nos lo dijo el río» – Lectura de poesía en defensa de la tierra para celebrar los 24 años del COPINH – Librería La Cosecha (Calle Belisario Dominguez #3D) >> Evento Facebook

El Salvador: Celebran el Acuerdo Preliminar para la prohibición de la minería metálica en el país

Comunicado del Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y por las Corporaciones (MOVIAC) – San Salvador, A 22 de marzo 2017

La tarde del martes 21 de marzo, los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático aprobaron por unanimidad los 11 artículos que contiene la propuesta de ley para la prohibición de la minería metálica en El Salvador.

Ante tan importante acontecimiento, el Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC), a la opinión pública manifiesta:

     1. Celebramos esta transcendente decisión, considerando que por casi dos décadas hemos luchado por la prohibición de la minería metálica en El Salvador.

     2. Exhortamos a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático a finalizar, lo antes posible, el estudio del proyecto de ley de prohibición de la minería y a emitir el referido dictamen para su votación en plenaria.

     3. Exigimos a los diputados y diputadas de los diferentes partidos políticos representados en el pleno legislativo votar por unanimidad a favor de esta importante ley.

     4. Pedimos al Señor Presidente de la República que, una vez aprobada la referida ley, proceda a sancionarla de forma inmediata y de ser posible en un acto público.

     5. Advertimos a la empresa minera Oceana Gold que estaremos vigilantes ante cualquier maniobra que pretenda bloquear la inminente aprobación de esta ley.

     6. Hacemos un llamado a nuestras bases en todo el país a estar atentos para movilizarse en apoyo a la culminación de este proceso de lucha y así garantizar la prohibición definitiva de la minería metálica en el país.

POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO

NO A LA MINERÍA

San Salvador, 22 de marzo de 2017

Más sobre el tema:

Carta de la Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional a la Asamblea Legislativa

Carta de solidaridad con las demandas de MOVIAC y de los movimientos sociales de El Salvador

AUDIO – Gustavo Castro: «Tenemos que cambiar la forma de resistir y de construir procesos colectivos comunitarios»

El defensor mexicano Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, dio esta semana una entrevista a «Mar de Fueguitos», un programa que se emite en la radio comunitaria de Bilbao, País Vasco, en la que reflexionó sobre la organización de los movimientos en defensa de la vida y el territorio. El año pasado, el amigo de la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) Berta Cáceres se encontraba con ella en La Esperanza, Intibucá, Honduras, preparando un foro sobre energías alternativas, cuando sicarios la asesinaron en su casa. A él también le dispararon pero sobrevivió. Luego recibió una alerta migratoria impidiéndole salir de Honduras por 30 días, por lo que interpuso denuncias contra el Estado hondureño ante la justicia de ese país y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En enero del presente año, recibió el premio «Justicia Visionaria» de la organización estadounidense Other Worlds por su trabajo a favor de un cambio de sistema en Chiapas y el mundo.

Escuchar y Descargar la entrevista a Gustavo Castro (25’12)

Escuchar y Descargar todo el programa de esta semana: «Defensoras de la vida y la tierra contra el despojo» (58’20)

Fragmentos:

Mar de Fueguitos: Hace un par de meses, denunciaste al gobierno de Honduras por haber sido retenido después del asesinato de Berta. Al día de hoy, siguen personas detenidas por el asesinato de Berta (algun ex militar, algún empleado de la empresa contra la que luchaba Berta y sus compañeras). ¿Se sabe al día de hoy quienes la asesinaron y dónde están sus asesinos?

Gustavo Castro: Sí, en enero fue cuando anuncié mi demanda contra el gobierno de Honduras ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y también otra demanda contra la juez de Intibucá por violaciones a derechos humanos. En ese contexto fue cuando el gobierno mexicano logró capturar al séptimo implicado, quien aceptó haber participado en el asesinato. Pero siguió la investigación y en febrero capturaron al octavo implicado. Entre ellos, el primero es el ex gerente de la empresa DESA que impulsaba el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en Honduras. Supuestamente, él contrató a un militar, este militar a un ex militar y este ex militar a un grupo de sicarios. En esta trama, ya van 8 imputados encarcelados. Estamos en ese proceso todavía de presionar para que la investigación sea transparente y abierta, lo que el gobierno hondureño no quiere. Permanece la secretividad sobre el mismo expediente. Obviamente hay tantas irregularidades, inconstitucionalidad e ilegalidades en todo el proceso, que no quieren abrir el expediente. Incluso, yo digo que se lo auto-robaron cuando asaltaron a la magistrada en octubre pasado y le robaron el expediente. Obviamente, la familia de Berta, el COPINH y yo estamos pidiendo que se rompa esa secretividad, que la investigación sea transparente y abierta para poder apoyar el proceso de investigación.

Mar de Fueguitos: Muchas compañeras de Berta siguen luchando en defensa de los derechos humanos. Berta tenía un premio internacional y la protección de la CIDH. ¿Qué más se puede hacer para que los que trabajan en defensa de los derechos humanos contra multinacionales no pierdan la vida?

Gustavo Castro: Es una excelente pregunta que nos hacemos todos y todas. Me parece que hay que cambiar la estrategia de resistencia, sobre todo ahora que ya lo que antes era un derecho humano, como la manifestación pacifica, ahora es un crimen. Los gobiernos modificaron la legislación para evitar o inhibir la protesta social y pacífica, el reclamo a los derechos humanos, al agua, a la vivienda, a la vida, a la salud, etc. No podemos seguir haciendo las mismas acciones cuando ya se nos ha criminalizado de esta manera. Yo creo que tenemos que cambiar la forma de resistir. Tenemos que generar otras maneras de construir procesos colectivos comunitarios. Tenemos que cuidarnos más, protegernos más. También la solidaridad y la presión pública y mediática tienen que jugar un papel importante para que los gobiernos no mantengan en la impunidad tanta violencia, sobre todo cuando, en el marco de tratados de libre comercio, están abiertas las puertas para entregar todos los bienes comunes naturales y culturales al capital, al negocio, a las empresas. Eso se convierte en una disputa por el territorio, por los bienes comunes, por ponerles precio, por ponerles negocio, por ponerles dueño. Y en ese territorio pues hay gente. De allí la criminalización que estamos viendo cada vez mayor. Creo que una conciencia de este proceso también nos ayudaría a modificar esas estrategias. Y también a construir procesos sociales y colectivos de otra manera.

Mar de Fueguitos: Hablando de estas otras maneras, tu llevas décadas trabajando con organizaciones sociales intentado crear redes, conectar, movilizar a gente. ¿Cuál es el secreto para conseguir tejer esas redes y que esas redes al final tengan la suficiente fuerza para poder cambiar las cosas?

Gustavo Castro: Cuando lo hacemos juntos y juntas y no nos dejamos solos. En ese sentido, cuando convocamos a la creación de la Red latinoamericana contra las represas (REDLAR) en donde generamos alianzas y redes de solidaridad y también de cercanía, nos identificamos con la misma problemática y sobre todo, no nos dejamos solos, y nos apoyamos mutuamente. Después, en la medida que nos fuimos encontrando con otras problemáticas, conformamos de la Red latinoamericana contra monocultivos de arboles (RECOMA), contra la afectación socio ambiental de las plantaciones de palma de aceite y de monocultivos que nos están afectando a todos. También la red regional contra la minería: el Movimiento mesoamericano contra el modelo extractivo minero (M4). Al final las problemáticas son las mismas porque son los mismos proyectos, las mismas políticas y las mismas empresas. En esa identificación común de problemáticas y la búsqueda de alternativas, nos vamos encontrando. Por eso nos dicen tanto en la región: «Ustedes se reúnen a cada rato». Pues tienen razón. Nos encontramos para luchar, compartir experiencias, apoyarnos. Un reto importante es que la resistencia sea acompañarnos en la alegría de buscar alternativas en medio de la situación tan difícil.

Mar de Fueguitos: Me imagino que las amenazas y el miedo a perder la vida es uno de los problemas que dificulta el hecho de que estas redes sigan trabajando. ¿Cuales son las mayores dificultades que tienen esas redes?

Gustavo Castro: La criminalización y el miedo que tenemos que vencer. Como bien decía Bertita: «Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo.» Nos estamos enfrentando a muchas inversiones, a grandes corporaciones, con muchos intereses. De por medio están millones de euros, intereses de todo tipo, de sectores económicos, petroleros, electricos, agroindustriales. Creo que es una de las principales dificultades que tenemos: ¿Cómo vencemos ese miedo y como hacemos para cuidarnos y protegernos de manera colectiva y conjunta? A final de cuentas, la vinculación entre las comunidades, entre las organizaciones y los pueblos se va fortaleciendo en la medida que vamos viendo éxitos, avances. Se han logrado muchos porque el movimiento ha detenido plantaciones, pese a la gran violencia, se han detenido proyectos petroleros, de gas, mineros, represas. A veces con costos muy altos lamentablemente. Tenemos que buscar la manera en qué esos costos sean los menos posible. El año pasado, en México, festejamos en un encuentro muy bonito los territorios libres de megaproyectos, de represas, de minería, de transgénicos, todos aquellos que a la gente le afecta de manera inmediata (Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo en Miacatlán, Morelos, julio 2016). Nosotros calculamos que, en México, logramos que más de 2000 comunidades se han decretadas libres de minería. No con saldos muy fáciles, por cierto, sino con saldos muy dificiles, de represión y demás. Pero eso genera esperanza y alegría al ver que sí se puede. Podemos seguir resistiendo pero sobre todo la pregunta es: ¿Qué alternativas buscamos en la región? Y eso es precisamente lo que íbamos a hacer con Bertita y el COPINH allá en Honduras hace justo un año.

Escuchar y Descargar la entrevista a Gustavo Castro (25’12)

Escuchar y Descargar todo el programa de esta semana: «Defensoras de la vida y la tierra contra el despojo» (58’20)

Más información:

Gustavo Castro interpone denuncias contra el Estado hondureño

Gustavo Castro recibe el premio «Justicia Visionaria» 2017

A 1 año de la siembra de la Coordinadora General del COPINH: ¡Berta Vive, COPINH Sigue!

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

AUDIOS – Memoria del conversatorio «Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina»