Declaración de la Cumbre de los Pueblos contra el G20

Declaración de la Cumbre de los Pueblos contra el G20

g-20Mujeres y Hombres de los movimientos y organizaciones sociales mexicanas, delegaciones de más de 30 países que expresamos las resistencias en los 5 continentes al modelo neoliberal, reunidos en la Cumbre de los Pueblos denunciamos:

Que la Cumbre del G20 es un espacio ilegítimo:

-Por romper con el multilateralismo: rechazamos que unos cuantos gobiernos asuman que tienen el mandato para definir qué debemos hacer el resto del planeta.

-Por ser una ampliación de países que integran el G7, responsables directos de los graves problemas económicos, financieros, sociales y ambientales que enfrenta la humanidad, no pueden ser juez y parte.

-Porque ninguna de sus propuestas será en beneficio de los más pobres. Sus respuestas a la crisis están sustentadas en mantener el sistema actual sin ninguna modificación de fondo.

-Porque es la alianza entre las élites tecnocráticas/políticas globales con el poder corporativo multinacional.

-Porque los diálogos que desde el G20 se fingen establecer con la sociedad, no son con todos. De ahí que los participantes en la Cumbre de los Pueblos siempre nos neguemos a participar en ellos. Exigimos debatir las diferencias de fondo y que sean de cara a la sociedad. Denunciamos que el gobierno mexicano ha querido mostrar una cara democrática impulsando procesos de diálogo en los que participaron sólo algunas de las posturas existentes en la sociedad civil, con exclusión de otras coaliciones tanto nacionales como internacionales. Finalmente es ilegítimo porque ellos son 20, nosotr@s somos 7 mil millones. Crean exclusión, nosotr@s creamos inclusión.

La crisis se manifiesta en todos los ámbitos de nuestra vida, la sufrimos todas y todos. Pocos, caros e insanos alimentos, pérdida de empleos, cambio climático y riesgo de sobrevivencia de la vida en el planeta. La causa es única: el afán desmedido de ganancia, esencia del capitalismo que en sus últimas décadas se ha tornado especulador, salvaje, depredador y antidemocrático.

Capitalismo Especulador: Hoy es más negocio especular que producir. Vender a precio de oro ilusiones de ganancias futuras y convertir en “activos financieros” todo. Hoy se especula con papeles de deudas, la venta a futuro de alimentos y materias primas, las capacidades naturales de nuestros bosques, biodiversidad y demás bienes comunes para tratar de sanar el ciclo de vida de la Pacha Mama.

Todo se convierte en bonos que se tranzan en las bolsas de valores en medio de un sin número de corruptelas con complicidad de los Estados. Cuando estos bonos especulativos se desinflan y toman su valor real, los bancos entran en crisis y socializan sus perdidas. Entonces, los Estados los salvan con nuestro dinero, con nuestro desempleo, deterioro de nuestros servicios de salud y educación, etc.

Capitalismo Salvaje: Se deja todo a la competencia, al libre comercio, a la ley del más fuerte. Los Estados se han convertido en guardianes de esta competencia y se olvidan de su papel de garantes de derechos de la ciudadanía y comunidades. Sin embargo, al estallar la crisis sí asumen gustosos el garantizar “los derechos” de los inversionistas institucionalizando la violación de todos los derechos de la gente.

Capitalismo Depredador: El otro gran campo privilegiado de negocios actual es la sobreexplotación de recursos naturales: minería toxica, extracción de petróleo, etc. Ello depreda amplísimos territorios, contamina el agua, la atmósfera y acelera el calentamiento del planeta. Si no se detiene este calentamiento, se derretirán los polos y con ello aumentará el nivel del mar. Se hundirán bajo el agua amplias zonas costeras e incluso países isleños completos. Aumentarán los ciclones. Y sea hará inviable la agricultura en algunos lugares antes fértiles, etc.

g-20Es este modelo de capitalismo neoliberal y patriarcal lo que nos llevó a la crisis actual que no tiene precedentes. Rechazamos las recetas que los países del G20 quieren imponer al mundo, un modelo basado en el libre mercado que no funciona. La crisis multidimensional que estamos enfrentando llama a un cambio de sistema. Los pueblos deben ser partícipes de ese necesario giro de paradigma. Los líderes del G20 reiterarán un llamado en contra del proteccionismo. Nosotras y nosotros, pueblos de este mundo, decimos que el proteccionismo es una respuesta soberana; es el momento de proteger el planeta, los territorios y nuestros sistemas de protección social.

Capitalismo Antidemocrático. El G20 se abrogó el papel de gobernante mundial pero a su vez asume en su interior a los poderosos especuladores y retoma sus propuestas. La crisis no es solo económica, social y ambiental es también la crisis de la democracia. El G20 y su núcleo de poder en el Bussines 20 es la prueba palpable de una especie de privatización del Estado. Es un golpe de Estado en el que las corporaciones mundiales toman las decisiones que nos afectan a todas y todos, y al no ser electos no dan cuentas a nadie.

Es antidemocrático porque está dispuesto a mantener este capitalismo con el uso de la fuerza militar como lo muestra la actual re-ubicación y ampliación de las bases militares y las invasiones en países de medio oriente.

Es antidemocrático porque ante la lucha de los pueblos por sus derechos responde con la criminalización de la protesta social.

Frente a ello, la Cumbre de los Pueblos lucha por una cambio, no solo económico, sino de valores, de formas de pensar, de vivir, de relacionarnos con la naturaleza y entre nosotras y nosotros, en suma por una nueva civilización cuya racionalidad no es la ganancia y el consumo sino el “buen vivir”. La Cumbre de los Pueblos que se continuará en Río de Janeiro son pasos en el ya largo camino de globalizar las luchas y constituirnos en un gran actor multisectorial y global que empuje verdaderas soluciones para el planeta y el 99% de la humanidad.

Llamamos a fortalecer la unidad, la resistencia, la articulación de los movimientos sociales globales levantando como ejes de lucha:

-La construcción de un nuevo sistema monetario y financiero que garantice:

o Control y regulación de las entidades bancarias y financieras que implica la eliminación de la especulación con alimentos y materias primas y la financiarización de la naturaleza
o Soberanías monetarias regionales
o Impuesto a las Transacciones Financieras Internacionales
o Eliminación de los privilegios a los inversionistas extranjeros en los Tratados Bilaterales de Inversión y TLC’s y los injustos mecanismos de solución de controversias como el CIADI
o Eliminación de los Paraísos Fiscales
o Auditoraje de las deudas externas a fin de no pagar las deudas ilegitimas y corruptas

-La defensa y protección de nuestros territorios y recursos:

o Derecho de las comunidades a decidir sobre la realización de megaproyectos en su territorios
o Derecho universal a una alimentación sana , libre de transgénicos y producida agroecológicamente por campesinos que garantice la soberanía alimentaria
o No a la minería toxica y a cielo abierto

-Derecho a la información, democratización de los medios y acceso universal al Internet.

-Por todos los derechos para todos y todas
o Empleos con prestaciones, salarios dignos, derechos colectivos que incluyan condiciones justas e igualitarias para las trabajadoras
o Derecho universal a la salud, la educación, al agua, a una vivienda digna, un ambiente sano. En suma a una vida digna.

Invitamos a todos y todas a mantener la movilización permanente contra el poder corporativo multinacional y sus gobiernos que se reunirán en Rusia en 2013.

Fortalezcamos el poder popular y de la ciudadanía. Globalicemos la lucha, la resistencia y la solidaridad de nuestros pueblos.

No al G20 porque no nos representa, porque es la voz de los saqueadores y defiende por encima de nuestros derechos los intereses del gran capital que tiene en los especuladores su máxima perversión.

http://www.coaliciong20.org/

Declaración de Río+20: Un regalo para las empresas contaminantes

COMUNICADO DE PRENSA
20 de junio de 2012

Declaración de Río+20: Un regalo para las empresas contaminantes

cumbre pueblosRÍO DE JANEIRO (BRASIL), 20 de junio de 2012 – El acuerdo que está sobre la mesa en la Cumbre de Río+20 no hace nada para solucionar la crisis ambiental y social que enfrenta el mundo ; simplemente permite que las empresas multinacionales continúen explotando a la gente y al planeta sin límites, afirma Amigos de la Tierra Internacional.

“Los políticos quieren mostrar a este terrible acuerdo como una victoria, cuando de hecho es desastroso para el planeta. Es un acuerdo vacío y un regalo a las empresas contaminantes que ponen al proceso de toma de decisiones de la ONU de rehén de sus intereses económicos », declaró Nnimmo Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional.

Las empresas multinacionales realizaron un lobby muy fuerte en los últimos veinte años para asegurarse de que la ONU sirva a sus propios intereses en lugar de promover soluciones que beneficien a la gente, como la justicia económica y climática y soberanía alimentaria.

“La Cumbre Río+20 obviamente ignoró las demandas de las 50.000 personas que marcharon hoy desde la Cumbre de los Pueblos en Río. Los intereses empresariales prevalecieron. El acuerdo permite a los países vender la naturaleza a las empresas multinacionales, pero no incluye medidas que responsabilicen a las empresas por sus impactos negativos,» afirmó Lucia Ortiz, coordinadora del programa Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional.

«Felizmente la llamada ‘economía verde’ no desempeña el papel tan importante que las empresas hubieran querido ver en la declaración y se trata de una victoria para todos los que se opusieron a la agenda destructiva de la ‘economía verde’ promovida por los países industrializados y las empresas multinacionales »,  agregó Lucia Ortiz.

El 22 de junio el presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey se reunirá con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y le entregará una declaración de la sociedad civil que denuncia el dominio de las empresas en las Naciones Unidas.

onuMás de 400 organizaciones de la sociedad civil que representan a millones de personas de todo el mundo firmaron la declaración – iniciada por Amigos de la Tierra Internacional y otras nueve organizaciones- que será entregada mientras se desarrolla la Cumbre de la ONU Río+20.

Nnimmo Bassey se reunirá con Ban Ki-moon en una reunión en la que también participarán los organizadores de la Cumbre de los Pueblos en Río, entre
los que se encuentra Amigos de la Tierra Internacional.

La declaración es parte de una campaña de Amigos de la Tierra Internacional ‘Liberar a la ONU’ que anuncia el lanzamiento, el 19 de junio, de un nuevo informe que denuncia la creciente influencia de las grandes empresas y grupos de lobby empresarial dentro de la ONU. [3]

El informe ‘Liberar a la ONU de la cooptación empresarial’ presenta una serie de casos que denuncian claramente cómo las políticas de la ONU están excesivamente influenciadas por el sector empresarial, por ejemplo por empresas como Shell, Dow Chemical, Monsanto, The Coca-Cola company y la gigante petrolera china PetroChina.

Un ejemplo reciente de la influencia indebida que ejercen las empresas dentro de la ONU es el « Premio Mundial de Negocios y Desarrollo » que el PNUMA le otorgó el 19 de junio a la gigante Nestlé, empresa del rubro de alimentos que ha sido acusada de no tomar medidas para impedir el trabajo infantil y el trabajo esclavo en su cadena de suministro de cacao y de explotar a agricultores en los sectores de productos lácteos y café durante muchos años. El Pacto Mundial de la ONU nunca investigó adecuadamente estas violaciones y no tomó ninguna medida para detener los supuestos abusos de Nestlé. El premio elogia a Nestlé y le permite a la empresa continuar con el ‘lavado verde’ de sus actividades.

POR MÁS INFORMACIÓN

Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Justicia Económica de Amigos de la
Tierra Internacional (en Brasil). email lucia@natbrasil.org.br

Cumbre de los Pueblos en Rio+20: gran movilización, acción de mujeres y fuerte protesta indígena

Ellas al frente

Cumbre de los Pueblos en Rio+20: Radio Mundo Real cubre gran movilización, acción de mujeres y fuerte protesta indígena frente al BNDES

radiomundoreal.fm

Miles de personas marcharon este lunes por las calles de Rio de Janeiro, Brasil, convocadas por organizaciones feministas, para denunciar que el capitalismo oprime a las mujeres, explota su fuerza de trabajo al tiempo que las desconoce y favorece la mercantilización de sus cuerpos. Las mujeres reclamaron respeto e igualdad.

La movilización se realizó en el marco de la Cumbre de los Pueblos que se realiza en el Aterro do Flamengo de Rio de Janeiro, paralela a la conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo sustentable en la misma ciudad. Las organizaciones feministas catalogaron al capitalismo como “machista y patriarcal”, denunciaron a la «economía verde» como una nueva fase de ese sistema, y pidieron un nuevo modelo “feminista y popular”, además de ambientalmente sustentable.

La Marcha Mundial de las Mujeres, red de organizaciones feministas de diversos países, fue una de las principales convocantes a la manifestación. Sobre el final de la caminata realizó una acción de protesta frente a una sede del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), perteneciente al Estado brasileño, y al que señala por “financiar la explotación sexual de las mujeres”. Esa entidad bancaria es la principal financiadora de numerosos megaproyectos en Brasil, que causan diversos impactos ambientales y sociales en los territorios.

Al final de la acción, cuando las mujeres se retiraban del lugar situado frente al BNDES, miles de representantes de pueblos indígenas de diversas regiones de Brasil aparecieron repentinamente e ingresaron al predio del banco. Las activistas feministas se unieron a la protesta. Varios indígenas intentaron entrar por una de las puertas a presentar sus quejas y reclamos a las autoridades. Luego de la fuerte acción directa, y de una negociación con guardias de seguridad y un vocero del BNDES, un grupo de 12 indígenas entró para ser atendido por una representación del banco.

Radio Mundo Real registró lo ocurrido durante la movilización, la acción de la Marcha Mundial de las Mujeres y la protesta indígena, hasta el momento en que los dirigentes de los pueblos originarios fueron notificados de que serían recibidos por autoridades del BNDES. El presente video incluye una entrevista con uno de los dirigentes indígenas encargados de la negociación con el vocero del banco.

Foto: Radio Mundo Real. Vea más fotos en: http://www.flickr.com/photos/convergenciacomunicacion/

 VIDEO:

 

La Cumbre del G-20 en México: En el ojo de la tormenta

La Cumbre del G-20 en México: En el ojo de la tormenta

16/06/2012 by Laura Carlsen / www.cipamericas.org

Fuente: vamosacambiarelmundo.org

g-20Al presidente de México Felipe Calderón no le queda ninguna esperanza de que la crisis europea esté bajo control antes de presidir la Cumbre del G-20 el 18-19 de junio. Aunque la amenaza inmediata de una crisis económica ha disminuido, la continua incertidumbre en Grecia y la crisis creciente en España son los problemas más recientes que han empeorado la situación en la zona euro, dijo la Comisión Europea en su reporte semanal de la última semana de mayo. Como es usual, el reporte llamó a mantener la situación actual.

De hecho, varias tormentas se asoman en el horizonte, que sin duda nublarán la Cumbre en la estación turística de Los Cabos en el océano Pacífico en junio.

La tormenta económica

Aunque Grecia evadió estrechamente la suspensión de pagos, las dos rondas de medidas de austeridad han afectado a la clase media y pobre, al mismo tiempo que han fracasado en sacar a la economía de la zona de peligro. De hecho, las medidas de austeridad han instalado al país en una recesión profunda.

Comienza a parecer que España no está muy detrás. El ex-presidente Felipe González declaró que España estaba “al borde de una emergencia total”, principalmente debido a la crisis en el sector bancario. La Comisión Europea ofreció ayuda del fondo de rescate para la recapitalización de bancos, pero requerirá recortes en la financiación a las regiones autónomas y reformas financieras en corto, medidas de austeridad similares a aquéllas impuestas en Grecia por el triunvirato Fondo Monetario Internacional-Banco Central Europeo-Comisión Europea.

Además de causar extenso sufrimiento humano, las medidas de austeridad están comenzando a preocupar a las naciones afluentes por cómo disminuyen la demanda global. El G8 continúa a ser el líder en la economía global, por lo que vale la pena echar un vistazo de cerca a la declaración del 19 de mayo de 2012.

La Declaración Camp David se lee como un Consenso de Washington reciclado. Como tal, es un mal presagio para cualquier solución innovadora que podría salir del G20. De acuerdo al G8, cada problema que enfrenta la economía global tiene la misma solución: mayor comercio global y desregulación. Sin importar que la falta de regulación llevó a la crisis financiera en primer lugar, o que los patrones de crecimiento irresponsables nos dieron el calentamiento global, la respuesta sigue siendo más de lo mismo. El G8 apenas menciona el control de emisiones y en lugar propone un tratamiento nacional para las importaciones de equipo ambiental, despojando de manera efectiva a los países en vías de desarrollo de la posibilidad de construir sus propias industrias ecológicas. ¿Seguridad alimentaria? Usa fondos gubernamentales y políticas para impulsar la inversión privada. Lo mismo con la infraestructura. También hay, una vez más, un compromiso con la “responsabilidad fiscal” y con la “abstención de medidas proteccionistas”.

El debate dominó la reunión G8 en Camp David. El asunto que capturó a la prensa sobre la reunión G8 no fue, sin embargo, la completa capitulación en políticas económicas ortodoxas – la prensa ha olvidado el breve período en el que la regulación y el rol del Estado para proteger a los pobres fueron presentados como estrategias alternativas viables para manejar la crisis. En su lugar se enfocó en el debate Crecimiento vs Austeridad, en el cual la “austeridad” recibió un golpe, por lo menos de manera retórica. Obama, preocupado por el impacto de un recesión europea sobre la economía estadounidense, se postuló como el defensor del crecimiento, enfrentándose contra la canciller alemana Angela Merkel, en pro de la austeridad.

El nerviosismo sobre la crisis continua se reveló en el G8 como una descarga de acusaciones mutuas. El juego de culpabilidad está listo, una dinámica que hace poco si no es que nada para resolver los problemas presentes. Estados Unidos, Japón y otros países están diciendo que la Unión Europea se metió en el lío por sí sola, y por sí sola debe de salir de éste. De inmediato la Unión Europea refutó diciendo que los otros países deben tomar una mayor responsabilidad. Específicamente, la Unión Europea exigió que China permitiera la apreciación de su moneda y que Estados Unidos no subiera los impuestos de la población acaudalada. En una carta del líder de la Comisión Europea José Manuel Barroso y el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy referente a la agenda del G20, el cambio hacia una política de crecimiento es evidente.

Lo que es sorprendente en este debate es la falta de consideraciones humanas. Aunque la políticamente popular preocupación sobre el desempleo está presente, la discusión se enfoca más sobre cómo la gente seguirá consumiendo, en lugar de enfocarse en cómo podrían cubrir sus necesidades básicas. ¿Crecimiento para quién? ¿No debería ser la máxima prioridad asegurarse de que las familias más vulnerables sean atendidas? Incluso el lenguaje a favor de un aumento en el gasto gubernamental es para mantener el consumismo a la alza, no para crear redes de seguridad social. La discusión acerca de mantener a los trabajadores trabajando y productivos – un deber para cualquier economía saludable – se enfoca en cómo mantener el sistema financiero en auge, no en la producción y el sustento familiar.

La tormenta política

Las elecciones en Grecia se convirtieron en un referéndum sobre la austeridad. La respuesta proveniente de las personas fue un NO resonante, reflejado en la defección de los dos partidos líderes pro-austeridad y el aumento en votos a favor de los partidos de izquierda anti-austeridad y, de menor grado, del partido de extrema derecha. La Coalición Radical de Izquierda (SYRIZA) recolectó el 16.2% del voto, poniéndolo en segundo lugar – a corta distancia del líder “Partido Nueva Democracia”. Los dos partidos están a la par para las elecciones programadas para el 17 de junio, al mismo tiempo que el G20 se reúne para discutir el destino de Grecia.

Existe la posibilidad de que la nación griega rechace el plan de rescate financiero. El candidato de SYRIZA Alexis Tsipras dijo “el 17 de junio los votantes tienen una opción: la austeridad del rescate financiero o nuestro programa” y describió la nueva política de SYRIZA como “una de dignidad y esperanza para el pueblo y el país”.

La elección de François Holland en Francia también trasladó la balanza lejos del modelo apriete-de-cinturón liderado por Alemania. El Partido Socialista de Hollande probablemente ganará la mayoría en las elecciones legislativas a finales de este mes, así fortaleciendo su mando. Las vastamente impopulares medidas de austeridad han también alimentado la extrema derecha. El partido fascista “Amanecer Dorado” recolectó el 7% del voto en las elecciones griegas, llevando a la Red Europea en Contra del Racismo a notar, “los ciudadanos y residentes europeos necesitan alternativas progresistas a las medidas de austeridad. No deberían ser las personas vulnerables en la sociedad las que pagan las facturas de la crisis por la deuda financiera y soberana generada por las instituciones financieras y la falta de supervisión por los líderes políticos y los tomadores de decisiones”.

Las movilizaciones “grassroots” en contra de la austeridad y la desigualdad en Grecia, España, Estados Unidos, y otros países miembros del G20 se están calentando. Las protestas plantean la cuestión de si las demandas de los negocios y bancos formuladas por el grupo empresarial B20, y adoptadas por el G20, pueden ser impuestas a largo plazo sin correr el riesgo de disturbios sociales generalizados. Son medidas que requieren de enormes sacrificios de aquéllos menos dispuestos a ceder más. Hay un punto de ruptura social en algún lugar: no donde las sociedades se desintegran, sino en donde se unen – para rechazar salvar el sistema a costa de la sociedad.

¿Qué logrará el G20?

En este escenario, la habilidad del G20 para negociar cualquier tipo de solución significativa es altamente dudosa. La discusión austeridad vs crecimiento/estímulo no será resuelta, porque la potencia económica europea, Alemania, se mantiene firme. Además, ningún lado ha proferido soluciones reales, ya que las dos caras del debate están evitando un análisis más profundo de la crisis que podría hacer de los financieros los responsables en causar la crisis y reformar reglas para prevenir el tipo obsceno de toma de ganancias y especulación que sitúa a países enteros al borde de la ruina.

También es probable que la admirable propuesta de México de hiper-financiar el Fondo Monetario Internacional al son de $500 billones no sea aceptada. Aunque algunos fondos han sido prometidos y el FMI recibió la propuesta con júbilo, Estados Unidos y Canadá se han negado a pagar. Sin ningún avance en reformas que les daría una mayor voz, economías emergentes como China, India, Brazil y otras, no se interesan en la propuesta.

Mark Weisbrot del Centro para la Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research) señala que, “es ridículo que un país de ingreso medio con alto índice de pobreza como México financie a Europa.” Añade que es improbable que un FMI con más recursos resuelva algo y que podría empeorar la crisis al mismo tiempo que debilitaría la democracia.

“Dinero del FMI para el desarrollo será usado para continuar de hacer de Europa un lío. Los países en vías de desarrollo deben adoptar una postura y decir “no” a Europa. El Banco Central Europeo podría terminar la crisis esta semana mediante la reducción de las tasas de interés en los bonos a largo plazo, pero el Banco ve la crisis como una oportunidad para forzar a los gobiernos de hacer cosas por las que la gente normalmente jamás votaría,” Weisbrot nota.

Trabajar en el desarrollo de medidas concretas para la regulación de derivados probablemente tampoco dará fruto en Los Cabos. El grupo de trabajo sobre derivados anunció recientemente que no estaría listo para presentar propuestas en la Cumbre de junio.

No esperen avances en el financiamiento al cambio climático o en esfuerzos para su prevención o mitigación de la Cumbre en México. La financiación continúa a ser dejada en manos del Banco Mundial, el cual enfatiza soluciones de mercado y la participación del sector privado por encima de controles dirigidos por el gobierno y programas de mitigación. Las soluciones de mercado están fallando alrededor del mundo, al mismo tiempo que están generando grandes conflictos y contradicciones.

Dinámica interna del G20: Quién está adentro, quién se queda afuera

Aparte de todas estas contradicciones, acusaciones de que el G20 no tiene la autoridad moral ni oficial para erigirse como la entidad que decide estas cuestiones globales agravan el proceso. Es probable que estos desafíos al mismo G20 se intensifiquen al mismo tiempo que los debates y las contradicciones se intensifican, tanto dentro del grupo como entre el gran número de naciones excluidas. Los países que se encuentran fuera del G20 se quejan de que nadie los representa, incluso cuando el G20 se rebaja a regir sobre cuestiones que son literalmente vida y muerte para sus países.

La Comunidad del Caribe, CARICOM, dijo estar preocupada sobre “el lento proceso de reforma de las instituciones multilaterales, los resultados desiguales a la fecha y la continua falta de representatividad y transparencia del G20”. El Primer Ministro de Barbados Freundel Stuart afirmó, “Existen señales preocupantes de que nos hemos movido del club del hombre rico del G7 al club del hombre mayor del G20”, cuyos miembros están “más unidos en decirle a los países excluidos en el G20 lo que deberían de hacer en lugar de prescribir para aquellos dentro de su propio edil.”

Expresando su preocupación de que los pequeños Estados no tienen lugar en la mesa, un comentarista escribió cortésmente, pero con pesimismo, sobre los esfuerzos de México de hablar por ellos, “Mientras el mundo en vías de desarrollo debería estar agradecido por sus labores (de Calderón), la evidencia disponible sugiere que los pequeños Estados, especialmente, no deberían de contener su voz colectiva para hacer que esta reunión del G20 tenga una diferencia significativa sobre ellos.”

México difícilmente puede alegar ser la voz de los países en vías de desarrollo después de que su completa adhesión a principios neoliberales lo ha llevado precisamente a los peligros que estos países esperan evitar.

El otro problema es quién se incluye y quién se excluye a nivel sub-nacional. Mientras ciertos sectores se sientan en la mesa, otros no pueden poner pie en la puerta. Existe una enorme disparidad entre la influencia concedida al B20 y al L20. Mientras el sector empresarial se reunirá durante la Cumbre y tendrá línea directa con los tomadores de decisiones del G20, el grupo obrero es relegado a hacer recomendaciones usualmente ignoradas.

Con tantos retos y contradicciones, los frentes de tormenta prometen cualquier cosa menos viento en popa para la Cumbre del G-20 en México.

Laura Carlsen es director del Programa de las Américas, www.cipamericas.org/es. Contacto: info@cipamericas.org
Traducido por Nara González, Programa de las Américas.

Pistoleros de la minera Cuzcatlán hieren a dos comuneros opositores a la mina en San José del Progreso, Oaxaca

18 de junio de 2012.- Dos heridos dejó el ataque armado de un par de sicarios a pobladores de San José el Progreso la noche del sábado pasado en la calle principal de esta comunidad. Resultaron lesionados con proyectil de arma de fuego Bertín Vásquez Ruiz y Andrés Guadalupe Vásquez Ruiz, integrantes de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) que defiende los derechos territoriales de la comunidad contra la empresa “Minera Cuzcatlán”, filial de la minera canadiense “denuncia a Fortuna Silver”. El actual representante de esa organización, Virgilio Sánchez Vásquez, culpó a sicarios de la empresa minera y a la autoridad municipal, que encabeza el priísta Alberto Mauro Sánchez Muñoz. Señaló a Aarón Pérez Vásquez (suplente del regidor de obras) y Ebaristo Vásquez Méndez como autores materiales del atentado. Este hecho es el tercer acto de violencia grave en contra de defensores comunitarios en San José en este año.

Pronunciamiento del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios:

Exigimos justicia ante las agresiones emitidas contra la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán
 
El día sábado 16 de Junio, hacia las 20:40 horas nuevamente fueron atacados miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) por integrantes del cabildo municipal de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca.
 
Entre los agresores se encuentra  Evaristo Gonzáles (presunto trabajador de la empresa minera Cuzcatlán y pistolero del actual presidente municipal), Edgar Vásquez Hernández (hijo del presidente municipal que otorgó los permisos a la empresa minera en el periodo 2004-2007) y Aarón Pérez Vásquez (Suplente del Regidor de Obras), quienes realizaron disparos de arma de fuego frente al palacio municipal contra miembros de la CPUVO; En esta nueva agresión resultaron heridos Bertín Vásquez  Ruiz y Guadalupe Andrés Vásquez Ruiz, quienes actualmente se encuentran gravemente heridos.
 
De enero a junio de 2012, han habido 3 ataques contra los integrantes de la CPUVO  en San José del Progreso, resultando asesinados  2 defensores de derechos humanos: Bernardo Méndez Vásquez (18 de Enero de 2012) y Bernardo Vásquez Sánchez (15 de Marzo de 2012), además de varios heridos/as por arma de fuego: Abigail Vásquez Sánchez, Rosalinda Dionisio Canseco y Andrés Vásquez Sánchez. Según denuncias de la CPUVO, estos asesinatos fueron perpetrados  por integrantes de  la autoridad municipal y trabajadores de la empresa minera.
 
Desde inicios del presente año, la CPUVO ha denunciado las irregularidades y violaciones ocasionadas por la empresa minera Cuzcatlán y las autoridades municipales de San José del Progreso, sin embargo, hasta el momento no ha habido una respuesta de fondo por parte del gobierno estatal en relación a la problemática.
 
Ante éstos hechos, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios y la comunidad de Capulalpam de Méndez manifiestan su preocupación  por  la situación de vulnerabilidad que viven los defensores de derechos humanos en el estado de Oaxaca y demanda al gobierno del estado una atención efectiva.
 
Demandamos a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca, realice una investigación pronta, expedita e imparcial en relación a los últimos acontecimientos suscitados en San José del Progreso y se castigue a los responsables.
 
Exigimos a la Coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Oaxaca, elabore protocolos de protección y seguridad para los/as defensores de derechos humanos en el Estado de Oaxaca, principalmente relacionado a la defensa del Territorio y los Recursos Naturales.
 
Demandamos al Congreso del Estado de Oaxaca la desaparición de poderes  del municipio de San José del Progreso.
 
Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo  a la  Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán y su labor de defensa del territorio, misma  que hasta el momento ha sido legal, pacífica y legítima.
 
Por que son Nuestra Fuente de Vida, Defendamos Nuestros Territorios
 
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Comunidad de Capulalpam de Méndez

 
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
18 de Junio de 2012

Capital transnacional vs Resistencia de los pueblos

América Latina en Movimiento No 476
Junio 2012

Capital transnacional vs Resistencia de los pueblos


alainetContenido:

Hacia una respuesta sistémica al capital transnacionalizado
Gonzalo Berron y Brid Brennan

Pongamos freno a las corporaciones:
Quién? Cómo? Cuándo?
Susan George

Las sociedades transnacionales
Alejandro Teitelbaum

Lex mercatoria: Un nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta

La economía verde y las corporaciones
Lyda Fernanda Forero y Lucia Ortiz

La «captura corporativa» de la Unión Europea
Olivier Hoedeman

¡Ahora es tiempo de soberanía alimentaria!
Henry Saragih

Empresas transnacionales e industrias extractivas
David Fig

Resistencia en los campos petroleros de Nigeria
Nnimmo Bassey

Los Pizarros modernos de Canadá
Richard Girard y Jennifer Moore

Transnacionales farmacéuticas presionan legislaciones nacionales
Renata Reis

Las luchas por el derecho al agua
Satoko Kishimoto

Europa: la defensa del agua como bien común
Tommaso Fattori

Asia: Ciudadanía del agua, democracia y resistencia
Mary Ann Manahan

Defensa del agua: La crecida de la marea en las Américas
Marcela Olivera

Energía y Banco Mundial + 20
Pablo Bertinat

Amenaza a la estabilidad financiera mundial
Sarah Anderson y Manuel Pérez-Rocha

Tratados de Inversión: piezas clave para impunidad de transnacionales
Cecilia Olivet

Cumbre del G-20, ilegítima y antidemocrática, señalan ONG

Cumbre del G-20, ilegítima y antidemocrática, señalan ONG

El grupo y sus políticas, en favor de trasnacionales, no de los pueblos

Exigen que no se impongan a la ONU las conclusiones del encuentro

G-20Carolina Gómez Mena. Periódico La Jornada. Sábado 16 de junio de 2012

Organizaciones sociales y campesinas expresaron su rechazo a la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), pues aseguraron que es «ilegítima, antidemocrática y excluyente», además de que sus líderes son incapaces de presentar propuestas que solucionen la crisis actual, pues el grupo está integrado por los mismos países cuyos gobernantes y corporaciones trasnacionales han ocasionado las recurrentes problemáticas económicas, financieras y sociales en el mundo.

Al concluir el seminario internacional Alternativas al G-20, los participantes aseguraron que ese grupo y sus políticas están en favor de los grandes consorcios empresariales, no de los pueblos ni de sus intereses, por lo que no podrán ni quieren tomar medidas –ni en esta cumbre ni en la de Río+20– para proteger el planeta de un desastre ambiental, porque lo que privilegian es el capital.

La boliviana Julieta Paredes, de Feministas Comunitarias, señaló que el G-20 no tiene autoridad para arrojarse la libertad de querer dictar recetas globales. Precisó: «al G-20 le decimos que es un grupo de inútiles que no va a resolver las crisis de los pueblos porque ni siqueira ha podido solucionar los problemas financieros de sus integrantes».

Destacó también la importancia de las mujeres, las cuales –dijo– «somos la mitad de todo, y por lo tanto también la mitad de las soluciones», e insistió en que al G-20, que se reúne el 18 y 19 de junio en Los Cabos, Baja California Sur, «no le creamos».

Blanca Chancoso, líder indígena de Ecuador, destacó que los pueblos deben cuidarse, porque tras estos encuentros «nos sorprenden con sus conclusiones», y no de forma positiva, sino todo lo contrario, porque van contra los intereses de los pueblos, sobre todo de los originarios.

También consideró que el G-20 es «ilegítimo, porque sus líderes están fuera de la realidad de los pueblos y van contra sus constituciones; aplican medidas que empobrecen… en el G-20 y en Río+20 los gobiernos y las empresas sólo ven por sus economías y capitales, y nos dejan fuera. Esta reunión es sólo para legitimar las políticas depredadoras».

Lacy Macauley, del movimiento Occupy Washington DC, y Shimri Zameret, de Occupy London, destacaron el papel que han jugado los jóvenes en la demanda de un «cambio radical del sistema» , así como el uso de Internet y de las redes sociales para exponer la verdad acerca de los intereses de estos grupos, que intentan regir el mundo con las políticas que han fracasado.

LEER COMPLETA: AQUÍ

Rescatar al fracasado neoliberalismo, meta de la reunión en Los Cabos: ONG

Carolina Gómez y Ariane Díaz. Periódico La Jornada. Sábado 16 de junio de 2012

Organizaciones sociales, sindicales, campesinas e indígenas aseguraron que el neoliberalismo ya fracasó, y que la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) es una «patada de ahogado» para intentar rescatar un sistema que sólo impone políticas que llevan al sufrimiento de los pueblos.

En vísperas del cónclave, que comienza pasado mañana en Los Cabos, Baja California Sur, y a dos semanas de las elecciones federales, miles de inconformes pertenecientes a organizaciones nacionales e internacionales marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino para exigir que los gobernantes dejen de ser gestores de las grandes corporaciones internacionales y apliquen políticas que beneficien a los trabajadores, el medio ambiente y a los pueblos originarios.

Encabezados por empleados de Mexicana de Aviación, repudiaron la política neoliberal del presidente Felipe Calderón, la cual ha arrojado a la calle a decenas de miles de trabajadores electricistas y de esa aerolínea.

Durante el mitin en la plancha del Zócalo, Fernando Perfecto, líder de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), aseguró que Calderón, en su calidad de presidente del G-20, irá a «presumir logros inexistentes» ante los países más ricos del mundo, cuando en realidad «el saldo de su gestión es violencia, pobreza, desempleo e impunidad».

Aseveró que ante este balance, es innegable que el mandatario mexicano es «el peor presidente que ha tenido México en los últimos años».

Afirmó que los tres casos emblemáticos de ineptitud política de las administraciones panistas son los conflictos minero, electricista y de Mexicana de Aviación, por lo que los trabajadores no darán ni un sufragio al PAN el próximo primero de julio, lo cual fue secundado por los presentes.

Leer completa AQUÍ

Economía verde: el asalto final a los bienes comunes

Economía verde: el asalto final a los bienes comunes

Un libro de Alianza Biodiversidad con WRM y ATALC

economía verdeEste libro es un esfuerzo colectivo por entender cuál es el trasfondo los programas, proyectos, expropiaciones, acaparamientos, especulaciones financieras, que dicen tener una lógica ecologista (verde), cuando nada en la «economía verde» cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial. La economía verde extiende la expoliación de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito. Avanza así la privatización, la invasión y la usurpación de los territorios indígenas y campesinos por todo el planeta.

Puede descargarse en formato PDF aquí.

Cumbre de los Pueblos: LLAMADO A UNA MOVILIZACIÓN GLOBAL ARTICULADA DURANTE RÍO+20

Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental Contra la Mercantilización de la Vida y en Defesa de los Bienes Comunes

MOVILIZACIÓN EN RÍO, EN TU REGIÓN, EN TU CIUDAD, EN TU COMUNIDAD

cumbre pueblos rio+20La MOVILIZACIÓN será un componente central de la Cumbre de los Pueblos.

Los movimientos y organizaciones sociales tenemos que movilizarnos en nuestros ámbitos de referencia, de manera coordinada y articulada.

MOVILIZACIÓN EN RÍO, EN TU REGIÓN, EN TU CIUDAD, EN TU COMUNIDAD, para
Exponer y denunciar las causas estructurales de las crisis y las falsas soluciones que los creadores de las mismas quieren imponernos, para refundar el capitalismo. Debemos exponerlos y denunciarlos.
Promover las reales soluciones de los pueblos para erradicar la injusticia social, económica y ambiental. Debemos dar a conocer nuestras propuestas y ganar apoyo para ellas.
Dar visibilidad las luchas de nuestros pueblos contra el avance del capital en nuestros territorios; en el campo, en la ciudad, en las zonas costeras, en todos lados.
Avanzar en la articulación de esas luchas es imprescindible para avanzar en la construcción de poder popular. Internacionalizar la lucha para cambiar el sistema; articulando, coordinando las luchas locales.

20 DE JUNIO – DÍA DE ACCIÓN GLOBAL: MOVILIZACIÓN EN RÍO, EN TU REGIÓN, EN TU CIUDAD, EN TU COMUNIDAD
Por la Justicia Social y Ambiental Contra la Mercantilización de la Vida y En Defesa de los Bienes Comunes

Es muy importante conectar y coordinar todas las movilizaciones que se realicen en esos días.
Precisamos que el mundo conozca nuestros mensajes.

La Cumbre invita a organizaciones, entidades, redes, grupos y colectivos de cualquier parte de Brasil y del Mundo, a enviar información sobre lo que están organizando, tanto el 5 como el 20 de junio, al email de Grupo de Trabajo (GT) Movilización: mobiliza@rio2012.org.br

Más información: CUMBRE DE LOS PUEBLOS – Rio+20 por Justicia Social y Ambiental

http://rio20.net/

 

Comunicado del Tribunal Popular Internacional de Salud

Toronto, Canadá, 5 de junio 2012

Queridxs amigxs

La Red en Solidaridad con Comunidades Afectadas por Injusticias Mineras (MISN), junto con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero extractivo (M4), el Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI), la Comisión parroquial Kolol Qnan Tx’otx’ de San Miguel Ixtahuacán y la Coalición Internacional contra la Minería Injusta en Guatemala (CAMIGUA), invitan cordialmente a participar en el Tribunal Popular Internacional de Salud en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. Puede ver nuestro video promocional aquí.

RESUMEN

Los días 14 y 15 de julio de 2012, miembros de comunidades afectadas, científicos, académicos, líderes espirituales, periodistas y defensores de los derechos humanos se reunirán para llevar a cabo un tribunal ético y político, impulsado desde las comunidades. Este mecanismo fue desarrollado para tratar el impacto a la salud y social de la empresa minera canadiense Goldcorp, con una atención especial a tres casos:

Las operaciones de la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala La mina San Martin, en proceso de cierre en el Valle de Siria, Honduras Las operaciones de la mina Los Filos en Carrizalillo, México

Nuestros jueces

Los miembros de nuestro jurado son personas distinguidas con una diversidad de antecedentes o experiencias, entre ellos, activistas, académicos, líderes religiosos, periodistas y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, El Salvador, Chile, Guatemala y México.

Área de trabajo

El tribunal se centra en analizar el comportamiento y el impacto de la mina Marlin en Guatemala, la mina Filos en México y la mina de Martin en Honduras. El jurado internacional deliberará sobre las siguientes preguntas:

¿Cómo Goldcorp ha afectado la salud y el bienestar de las comunidades en cuestión? ¿Tiene Goldcorp la licencia social para operar en estas comunidades en particular?

Y, además, a considerar el papel / la responsabilidad de la empresa y los gobiernos estatales, en particular:

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno y de la empresa a la cuestión de la presentación? ¿Qué papel tienen los gobiernos locales, municipales, y federal guatemaltecos y qué papel ha tenido el gobierno canadiense en relación con la empresa? ¿Cuáles son las responsabilidad de estas instituciones?

Por favor vea nuestro video promocional y estén pendiente el 14 y 15 de Julio porque el evento estará transmitido en vivo aquí

 Spot Tribunal Popular Internacional de Salud
La Red en Solidaridad con Comunidades Afectadas por Injusticias Mineras (MISN), junto con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero extractivo (M4), el Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI) la Comisión parroquial Kolol Qnan Tx’otx’ de San Miguel Ixtahuacán y la Coalición Internacional contra la Minería Injusta en Guatemala (CAMIGUA), invitan cordialmente a participar en el Tribunal Popular Internacional de Salud en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. El evento será retransmitido en vivo por internet aquí: http://tribunaldesalud.org/informacion/en-tribunal-en-vivo/.

Economía verde: al calor de las negociaciones del clima

Publicación:

 

Economía verde: al calor de las negociaciones del clima

economia verdede Tatiana Roa Avendaño y Diego Rodríguez Panqueva

Editorial: CENSAT Agua Viva – Amigos le la Tierra Colombia
Fecha de publicación: Junio 2012

Descargar en PDF
http://censat.org/publicaciones?task=mdownload&id=63

La Organización de las Naciones Unidas, con su Programa para el Medio Ambiente Pnuma, está proponiendo al mundo desde hace algunos años un nuevo paradigma económico que hoy se conoce como economía verde. Desde 2009, este Programa ha evocado el famoso New Deal de los pasados años 30, promovido por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt como salida a la crisis mundial de esos años. Si en ese momento ese New Deal buscaba responder a la famosa depresión, hoy el Green Global New Deal (en castellano, Un nuevo acuerdo verde global) pretende atender “la peor crisis financiera y económica que se haya presentado en generaciones”, como lo dice el Pnuma en el documento que anuncia ese nuevo acuerdo (Barbier, 2009).

Acción Urgente: Asesinan a Fabiola Osorio Bernáldez de Guerreros Verdes

Comunicado

Acción Urgente: Asesinan a Fabiola Osorio Bernáldez de Guerreros Verdes

LIC. ANGEL AGUIRRE RIVERO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO
PRESENTE

Es de nuestro mayor interés manifestarle nuestro amplio repudio al asesinato de la C. Fabiola Osorio Bernáldez perpretado el dia 31 de mayo de este año en Pie de la Cuesta, municipio de Acapulco. La compañera era integrante de la asociación civil Guerreros Verdes, afiliada a la Red Manglar México y activa defensora del ambiente en su estado.
 
La escalada de violencia hacia la población civil y los defensores de los derechos humanos y del ambiente, particularmente en el estado de Guerrero es inadmisible y nos obliga a exigir un alto a la criminalización y al hostigamiento que también han venido presentando integrantes de otras organizaciones como la Red de Organizaciones Ambientalistas de Zihuatanejo y el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.
 
Lo exhortamos a comprometerse decididamente a erradicar estas prácticas de terror, a no dejar impunes estos actos y a garantizar la vida e integridad de las personas que desde la sociedad civil se han comprometido con la defensa del ambiente y los derechos humanos en su estado, en congruencia con los principios que rigen la democracia y el supuesto estado de derecho en el que vivimos.
 
Respeto a la vida y la dignidad humana ¡No más muertes de ambientalistas y defensores de derechos humanos en Guerrero!
¡Alto a la criminalización de la protesta social!
Castigo a los asesinos materiales e intelectuales de Fabiola Osorio Bernáldez.
 
Atentamente Red Manglar México