Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar: El Manglar es vida no mercancía

Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar: El Manglar es vida no mercancía

Este 26 de julio, Ecologistas en Acción se suma a las conmemoraciones del Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, fecha que desde 1998 se celebra para reivindicar los derechos de los pueblos ancestrales, de las comunidades y poblaciones que defienden este importante ecosistema y fuente de vida.

manglarNdP.- 26 de julio de 2012 | Ecologistas en Acción y la Redmanglar Internacional celebran este Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, haciendo una llamada a la reflexión sobre la amenaza que representa la economía verde, la mercantilización de la naturaleza. En 2012, el lema elegido para esta celebración es: El manglar es vida, no mercancía.

Cada vez más, organizaciones, empresas y gobiernos impulsan el discurso de la llamada economía verde, que pretende incorporar los recursos naturales y las funciones de los ecosistemas dentro de la lógica de la mercantilización, fomentando la privatización y explotación de los bienes comunes. La reciente conferencia de Rio+20 ha supuesto un empuje a esta nueva forma de capitalismo que ha sido rechazado por gran parte de la sociedad civil. Por este motivo pueblos, comunidades y organizaciones de todo el mundo quieren unir sus voces este 26 de julio contra los falsos discursos que promueven la mercantilización de la naturaleza, de los manglares, de los humedales y otros ecosistemas, y que buscan someterlos a un esquema de mercado.

Los mercados de carbono y las certificaciones sostenibles, entre otras iniciativas perversas, buscan legitimar actividades altamente depredadoras y socio-ambientalmente insostenibles, como la minería, salinas, petroleras, presas, monocultivos, o entre otras muchas amenazas, las construcciones hoteleras y la acuicultura industrial de langostinos.

Propuestas como la economía verde, la certificación de la acuicultura intensiva de langostinos, el MDLS (Mecanismo de desarrollo limpio) o el REDD (Reducción de emisiones de deforestación y degradación) son parte de las falsas soluciones a problemas complejos como la crisis climática, que ni los Estados ni los Gobiernos quieren abordar en profundidad.

Por estos motivos Ecologistas en Acción reafirma su posición: los manglares no deben entrar en la lógica de la mercantilización de la naturaleza.

La organización ecologista considera indispensable implementar modelos de desarrollo que estén basados en el respeto a las sociedades y la naturaleza, con una visión intergeneracional, integral y de largo plazo.

Contaminación y consumo

Contaminación y consumo

Fuente: Eco2site

consumoSe nos rompió el televisor.  Ese aparato tan caro que compramos 3 años atrás, súbitamente dejó de funcionar. Lo llevamos a arreglar, y nos dicen que sale más barato comprar uno nuevo. Y nosotros lo compramos. Pero, ¿Por qué dejó de funcionar en primer lugar?

La respuesta la encontramos en el generalmente desconocido concepto de obsolencia programada.  Se denomina obsolescencia programada a la determinación, planificación o programación de la vida útil de un producto, de modo que éste se torne inútil, obsoleto o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, durante la fase de diseño de dicho producto.

Es evidente para todos, que mientras algo funcione correctamente no necesitamos reemplazarlo. Por eso, en la década del veinte, en Estados Unidos, surgió la obsolencia programada para reactivar el consumo. Un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios. Si un televisor dura 100 años, no compraremos otro en un siglo, y el fabricante no tendrá su ganancia. Por eso, en la etapa de diseño del producto, se incluyen pequeñas partes defectuosas que determinan su durabilidad.

El caso más paradigmático de obsolencia programada es el de las lamparitas. Cuando la lamparita fabricada por Edison en 1879 comenzó a comercializarse, se anunciaba tenía una duración de 2.500 horas. En 1924, otros fabricantes anunciaban lámparas con una duración de 1.500 horas.

En la ciudad de Livermore, en el estado norteamericano de California, hay un cuartel de bomberos donde en 1901 se encendió una lamparita que aún hoy, se encuentra funcionando. Hace más de un siglo que funciona, y es considerada por el Record Guinness como la lamparita más resistente y duradera de la historia.

Hoy en día, una lamparita convencional tiene aproximadamente unas 700 horas de vida. Lo que representa, aproximadamente un año de uso. Con todos los avances que se han producido en el ámbito de la ciencia y la tecnología, utilizamos lamparitas peores que las de antaño.

Por supuesto, esto no sólo afecta a las lamparitas, basta con observar nuestros celulares. ¿Quién no recuerda con cariño al Nokia 1100? Era prácticamente irrompible. Un celular moderno es, a pesar de todas sus aplicaciones y funciones, prácticamente desechable.

Pero, ¿Cómo afecta esta mentalidad comercial al medio ambiente?

De la siguiente manera, los aparatos electrónicos provocan una enorme contaminación, debido al tipo de sustancias que se utilizan en su fabricación. Frecuentemente se emplean dos grupos de sustancias que son nocivas para la salud humana, para el agua, el suelo y el ambiente en general: los compuestos orgánicos policromados, llamados también retardadores de flama y metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y cromo. Además de oro y arsénico.

Se ha reportado que la contaminación del agua con materiales tóxicos como el plomo, cadmio o mercurio es hasta 190 veces más alta que la aceptada por la Organización Mundial de la Salud.

El problema es aún más grave en los países receptores de esta basura electrónica. En la India, China y África se recicla la mayor parte de la basura electrónica que se genera en Estados Unidos, donde se la procesa para recuperar el plomo, oro y otros metales valiosos. En ese proceso, elementos como el cadmio o el mercurio se liberan y contaminan todo  a su alrededor.

En realidad, la mayor parte de los equipos que son reciclados, van a los basureros a cielo abierto. En Lagos, la antigua capital nigeriana, arriban cada mes 500 contenedores con equipos electrónicos usados. Cada contenedor lleva alrededor de 800 computadoras. De esa cantidad, 75% es inservible y su reparación no es económicamente redituable, por lo que son arrojadas a los basureros. Una práctica común es quemarlos, por lo que pueden verse espesas columnas de humo negro en los alrededores. Las quemas liberan sustancias cancerígenas y otros componentes tóxicos que contaminan el subsuelo y el agua subterránea.

Algo que preocupa al PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), son las baterías de notebooks y celulares, que debido a su elevado contenido de plomo, implican un grave peligro para el ser humano y para el ambiente. Respirar polvo o emanaciones de vapor de este metal puede provocar graves perturbaciones para la salud, incluida la muerte, además de perjudicar al ambiente. De los 2,5 millones de toneladas de plomo que se generan anualmente en el mundo, tres cuartas partes sirven para fabricación de baterías de electrodomésticos.

Todos estos daños, al ambiente y a la salud, podrían remediarse con un cambio de actitud, esa misma actitud que dio origen a la obsolencia programada. Nuestros valores deben modificarse, es necesario para nuestra supervivencia como especie. ¿Vale la pena seguir destruyendo al planeta para obtener una ganancia inmediata? Los grandes empresarios y dirigentes no deben cerrar los ojos ante esta realidad, después de todo, ¿Para qué les va a servir su ganancia, cuando la tierra sea inhabitable?

Para más información sobre la Obsolencia Programada, recomendamos ver:

 

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA, COLOMBIA

 

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA

Invitación a protestar ante las embajadas y consulados de Colombia, 27 de julio

caucaLos pueblos indígenas del Cauca tienen una larga historia de resistencia y desde hace más de dos semanas están llevando a cabo acciones directas para exigir el retiro del Ejército de Colombia y de la guerrilla de las FARC de sus territorios ancestrales y el fin del conflicto armado. Ejerciendo su derecho a la autonomía han emprendido las Mingas por el cese de la guerra y el control territorial. La represión del Estado no se ha hecho esperar: un comunero indígena ha sido asesinado por el Ejército de Colombia y otros 35 han sido heridos como represalia por la expulsión de sus tropas del cerro sagrado de Berlín por parte de las comunidades, en el municipio de Toribío.

Sus movilizaciones han vuelto a colocar el tema de la solución política al conflicto armado en el escenario nacional y están creando la posibilidad de una nueva coyuntura de paz. Estas luchas están también dirigidas contra la entrega masiva de los recursos naturales por parte del Gobierno a las empresas transnacionales, las cuales se benefician de la militarización del país.

Creemos que, para las redes de solidaridad internacional, las organizaciones de paz y derechos humanos y los colombianos y colombianas en el exterior, esta es una oportunidad importante para expresar nuestra solidaridad con estos pueblos indígenas y sus organizaciones, para denunciar la relación entre la guerra y el expolio de las grandes compañías transnacionales, para exigir al gobierno colombiano el fin de la guerra y la solución política negociada al conflicto armado y para llevar la palabra indígena ante las sedes del gobierno colombiano en el exterior.

Por estos motivos los invitamos a que analicen la posibilidad de realizar en sus ciudades y países las acciones que consideren pertinentes ante las embajadas y consulados de Colombia.
Aquí en Barcelona, el Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia, junto con la Taula Catalana por la paz y los derechos humanos de Colombia y el Colectivo Maloka, hemos convocado a una concentración ante el consulado de Colombia el próximo viernes 27 de julio a las 12 del día. Ojalá esto mismo se pudiera hacer en otras ciudades y países.

Cordialmente,

OBSERVATORIO POR LA AUTONOMÍA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

http://observatoriopic.org

Más info:
http://periodismohumano.com/en-conflicto/los-indigenas-que-plantaron-cara-a-las-farc-y-al-estado-colombiano.html
http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=20799

Empresas extranjeras duplican la extracción de oro del país en 6 años en México

Empresas extranjeras duplican la extracción de oro del país en 6 años en México

-En 2007 produjeron 43.7 toneladas y en 2011 subieron a 87, revela la Camimex
-El precio de la onza aumentó 164%, al pasar de 700 dólares en 2007 a 1,851 en julio de 2012
-México, en cuarto lugar mundial y primero de AL en atraer inversiones para esta explotación

Israel Rodríguez. La Jornada. 24 de julio de 2012.

mineriaLa producción de oro en México, dominada por empresas extranjeras, en su mayoría canadienses, se incrementó 100 por ciento en lo que va de la presente administración, al pasar de 43.7 toneladas en 2007, primer año de gestión del gobierno de Felipe Calderón, a 87 toneladas en 2011. La empresa canadiense Goldcorp Inc se consolidó como la mayor productora de oro en México, revelan informes preliminares de la Cámara Minera Mexicana (Camimex).

El incierto entorno de la economía global, con bajas tasas de interés, un dólar estadunidense debilitado y la guerra de divisas, mantuvo al oro como un refugio de las grandes inversiones, lo que también aceleró la apertura de nuevas operaciones mineras y disparó la inversión en la exploración del metal.

La onza de oro pasó de una cotización de alrededor de 700 dólares en 2007 a mil 851 dólares por onza en julio de 2012, lo que significa un aumento de 164 por ciento.

Debido a la flexibilidad de las leyes mexicanas para otorgar concesiones, México ocupó por segundo año consecutivo el cuarto lugar mundial y el primero en América Latina en atracción de capitales destinados a la exploración. Sólo lo superan Canadá, Australia y Estados Unidos.

Con base en la información proporcionada por los grupos de productores a la Camimex, el valor total de la producción minera en 2011 alcanzó 19 mil millones de dólares, de los cuales 25 por ciento proviene de la explotación de oro, 20 por ciento de la plata, 17 por ciento del cobre y el 38 por ciento restante se distribuye en minerales como zinc, coque, hierro y carbón, entre otros.

Sonora, Chihuahua y Zacatecas fueron las entidades que concentraron 70 por ciento de la extracción de oro en el país. El restante 30 por ciento se distribuyó entre Guerrero, Durango y San Luis Potosí.

La canadiense Goldcorp Inc es la mayor productora de oro en México. En febrero de 2010 comenzó la operación comercial de la mina Peñasquito, ubicada en Zacatecas. Para 2011 su programa de operación planteó producir 350 mil onzas de oro a 100 por ciento de su capacidad, y se prevé que sea la mina más grande de oro del país. A su vez, Los Filos, localizada en Guerrero, resultó en 2010 la mina más grande de oro en México.

Por su parte, la empresa Fresnillo Plc, listada en la bolsa de Londres y que representa el segundo mayor productor de oro en el país, informó que en 2010 obtuvo un incremento de 33.4 por ciento en la producción proveniente de sus unidades.

La canadiense Gammon Gold Inc. informó que en 2010 su mina Ocampo, localizada en Chihuahua, alcanzó una producción de 103 mil 200 onzas de oro (3.2 toneladas), lo que refleja una disminución de 5 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009.

Otra empresa canadiense Argonaut Gold Inc produjo en su mina El Castillo, localizada en Durango, 51 mil 324 onzas de oro (1.59 toneladas), lo que representó un incremento de 78 por ciento con respecto a las 28 mil 768 onzas producidas en 2009.

New Gold Inc, operadora de la mina de oro y plata Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, incrementó su producción de oro 24.2 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009. La extracción total en 2010 sumó 118 mil 708 onzas (3.7 toneladas).

La canadiense Yamana Gold Inc continúa con la construcción y preparación de la mina de oro y plata Mercedes, localizada en el norte de Sonora, en la cual se ha programado el comienzo de operaciones en 2012; deberá producir 125 mil onzas de oro equivalente.

A partir del 2011 Timmins Gold Corp tenía planeado producir 100 mil onzas anuales de oro en su mina San Francisco, en Sonora.

La estadunidense US Gold avanza de manera agresiva en su proyecto de oro y plata El Gallo, en Sinaloa. Con una inversión de 100 millones de dólares, US Gold estima lograr una producción de 50 mil 250 onzas de oro a partir de 2014.

La australiana Cerro Resources NL informó que está desarrollando el estudio de factibilidad del proyecto Cerro del Gallo, localizado en Guanajuato. Los resultados del estudio concluyeron en marzo de 2011 y, de ser positivos, el arranque de las operaciones se prevé en 2012. Cerro del Gallo cuenta con 69.9 millones de toneladas de mineral con contenidos de 0.66 gr./ton de oro y 13.6 gr./ton de plata.

Además, continúan los trabajos de exploración de Goldcorp Inc en los proyectos satélite de Camino Rojo, en Zacatecas.

A nivel internacional, de acuerdo con el Mineral Commodity Summaries 2011, China volvió a ubicarse como el mayor productor de oro del mundo con 345 toneladas, lo que representó un incremento de 15 por ciento, seguido por Australia y Estados Unidos, con 255 y 230 toneladas, respectivamente.

Detrás se ubican Rusia y Sudáfrica, con 190 toneladas cada una; sigue Perú con 170, Indonesia con 120, y Ghana con 100 toneladas anuales.

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Acusan a Elvira Quesada de evadir responsabilidad, ya que Semarnat debió enviar dictamen

Matilde Pérez U. La Jornada. Lunes 23 de julio de 2012

monsantoApicultores del sureste lograron impedir, mediante dos suspensiones obtenidas en juicio de amparo, la siembra de soya transgénica en 253 mil 500 hectáreas de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas.

En un comunicado, 59 organizaciones de apicultores, agricultores, ambientalistas y no gubernamentales sostuvieron que los amparos otorgados por el juzgado segundo de distrito de Campeche sientan un precedente para continuar exigiendo la suspensión definitiva de los permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto.

Agregaron que no cesarán en su lucha por una producción agrícola libre de transgénicos, por lo cual consideraron alentador que el viernes pasado el cabildo de Felipe Carrillo Puerto aprobara la iniciativa mediante la cual se declare ese territorio zona libre de transgénicos.

Prevén que en breve los juzgados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán resuelvan a favor de las organizaciones que interpusieron los amparos.

«Los productores interesados en la siembra de soya transgénica corren un riesgo al invertir en ese tipo de cultivo, pues hay una fuerte oposición y lucha legal y política para que el país sea decretado zona libre de transgénicos», asentaron.

Refirieron que en una reunión en Sagarpa, Simón Treviño Alcántara, director general de Fomento a la Agricultura, les aseguró que «este año no se sembrará soya transgénica». Insistieron en que esas siembras afectan a cerca de 25 mil familias que viven de la apicultura.

Mencionaron que empresas europeas frenaron las compras de miel procedente de Yucatán y Quintana Roo hasta tener evidencia de que el producto está libre de transgénicos; además, el precio bajó entre 300 y 400 dólares por tonelada.

Grupos ambientalistas, de mujeres y de desarrollo comunitario de Chiapas reiteraron su rechazo a la siembra transgénica en 30 mil hectáreas en los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores, pues la mayoría de la superficie está cerca de áreas naturales protegidas.

«Monsanto venderá a los agricultores la semilla de soya solución faena, la cual requiere el herbicida Roundup Ready, cuya fórmula contiene glifosato, químico que al disolverse en el agua daña plantas, animales y personas», abundaron.

Los apicultores responsabilizaron a Juan Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de evadir su responsabilidad en la aprobación de siembra de transgénicos, pues tiene la facultad de enviar un dictamen vinculante a Sagarpa y de esta forma dicha institución puede emitir una resolución negativa para la siembra de transgénicos.

De 1998 a 2009, Monsanto inició la siembra experimental de la soya transgénica, que pasó a ser programa piloto en 2010 y 2011; en mayo de este año Sagarpa le otorgó el permiso de siembra comercial, lo cual incluye el uso de 13 mil 75 toneladas de semilla.

Las mineras trasnacionales, grandes destructoras del medio ambiente

Las mineras trasnacionales, grandes destructoras del medio ambiente

-Opositores a las explotaciones a cielo abierto analizan los daños causados por este modelo
-Estas empresas ocasionan el rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan
-Urge encontrar alternativas sustentables acordes a las necesidades de los pueblos afectados, dicen

Fernando Camacho Servín. La Jornada. 21 de julio de 2012.

REMALas actividades de las grandes empresas mineras trasnacionales se han convertido en uno de los mayores polos de destrucción del medio ambiente y del rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan, por lo que es urgente encontrar alternativas económicas sustentables desde la óptica y las necesidades de los pueblos afectados.

Así lo afirmaron integrantes de diversas organizaciones sociales durante la inauguración del diplomado Alternativas al modelo extractivo minero, organizado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en donde se analizaron las implicaciones negativas de dicha actividad económica.

En 11 años han extraído más de 250 toneladas de oro

Alejandro Villamar, miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, subrayó que en los recientes 11 años, las compañías mineras han extraído del país más de 250 toneladas de oro, 2.5 veces más que el obtenido durante los 300 años de dominio colonial, y en la actualidad tienen en concesión un tercio del territorio nacional, equivalente a la superficie de España.

«Eso les puede dar una idea de la velocidad, intensidad y magnitud de cómo han destruido y dividido pueblos, y en muchos casos también envenenado y condenado el futuro de varias generaciones», sin que el gobierno lo impida, por lo cual es necesario diseñar nuevos modelos de desarrollo a partir de las necesidades de la gente, y no de las trasnacionales.

El activista indicó que el 95 por ciento de los 2 mil 735 yacimientos mineros del país son de pequeña escala –de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2010– y no producen daños ambientales graves, «el problema es la minería de alta contaminación y alta destrucción» que no es regulada por el gobierno.

Una muestra del poder de dichas entidades, subrayó, es el hecho de que en el golpe de Estado contra el ex presidente hondureño Manuel Zelaya, en junio de 2009, las empresas mineras hayan aportado recursos y personal para fortalecer la asonada de los militares insurrectos.

Gustavo Lozano, del Centro Mexicano de Justicia Ambiental, detalló por su parte que los pasados 14 y 15 de julio se realizó en Guatemala el llamado Tribunal Popular Internacional de Salud, iniciativa promovida por el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, en donde se realizó un juicio simbólico contra la empresa canadiense Goldcorp.

Dicha compañía, explicó, ha sido una de las que mayores afectaciones ha causado en diversos países del continente americano, como lo demuestran los casos de las minas en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala; Carrizalillo, México, y Valle de Siria, en Honduras.

En todas ellas, ha habido registro de «daños brutales» tanto para la población como para el medio ambiente, entre ellos la aparición de múltiples enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además de partos prematuros o con malformaciones, y muertes ocasionadas por inhalación del cianuro que se utiliza en la minería a cielo abierto para separar el oro u otros metales preciosos de la roca.

La llegada de las mineras, dijo, rompe el tejido social de las comunidades al ofrecer un modelo de empleo y desarrollo económico insustentable que divide a quienes lo rechazan de quienes lo apoyan por necesidad o ignorancia; atenta contra la estabilidad alimentaria de los pueblos, y da pie a fenómenos como el aumento del alcoholismo y la drogadicción, por lo que llamó a organizarse para repudiar la entrada de esas compañías.

Rurik Hernández, del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, aseveró que en años recientes Goldcorp ha tenido un crecimiento «rápido y agresivo» en el mercado internacional, en gran medida por los megaproyectos de la mina Los Filos, en Carrizalillo, Guerrero, y Peñasquito, en Zacatecas, además de otra decena de yacimientos de menor tamaño, entre ellos el de Camino Rojo, cercano a la zona sagrada huichola de Wirikuta.

Medidas cautelares en favor de guatemaltecos

La peligrosidad de Goldcorp es tal, advirtió, que incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares en favor de varias personas en Guatemala, luego de que agentes de seguridad de la compañía y militares cercanos a ella fueran acusados de violar a mujeres en las comunidades donde se asentaban las minas.

Por todo ello, indicó, es lamentable que la Universidad Nacional Autónoma de México haya aceptado un donativo de dicha empresa canadiense, supuestamente para apoyar un programa de becas para la Fundación UNAM.

«Nos extraña que la máxima casa de estudios acepte dinero sucio de Goldcorp, por eso hacemos un llamado enérgico para que lo devuelva», como hicieron en su momento diversos académicos de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Pronunciamiento del 1er Encuentro Trinacional Salvemos el Rio Lempa

 

Pronunciamiento del 1er Encuentro Trinacional Salvemos el Rio Lempa

Pronunciamiento del 1er encuentro trinacional Salvemos el Rio Lempa (Guatemala, Honduras y El Salvador), llevado a cabo del 13 al 15 de julio en la comunidad de Santa Marta, El Salvador:

lempaNosotros y nosotras, habitantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, integrantes de las organizaciones y comunidades reunidas en el “Primer Encuentro Trinacional Salvemos el Río Lempa”,  con base en el análisis de la situación de nuestros territorios y haciendo memoria de la importancia histórica, cultural, económica y espiritual de nuestro río Lempa y consideramos que:

1.  El rio Lempa y sus habitantes están en peligro por la explotación indiscriminada y voraz de los bienes comunes;

2. Que el río Lempa actualmente se encuentra contaminado y afectado por las cuatro represas construidas, los agrotóxicos y los desechos industriales;

3. Que en las montañas de Guatemala y Honduras que integran la cuenca alta del río Lempa, en donde se asegura el nacimiento del río gracias a sus bosques, pero ahora son sometidos a una intensa deforestación, desechos agroindustriales y privatización.

4. En la cuenca media del río se encuentra la capital de El Salvador con su crecimiento urbano descontrolado, las principales industrias y una importante actividad agropecuaria, los cuales aportan muchos desechos contaminantes a nivel biológico y químico.

5. En la cuenca baja se viven las consecuencias del uso inapropiado del río, en su cuenca media y superior, en esta zona las inundaciones son frecuentes por la explotación irracional que realizan los grupos económicos poderosos, que explotan los recursos, rompiendo el ciclo natural del agua.

6. Las afectaciones ambientales y sociales, en el curso de todo río, ya son muy graves,  y de continuar esas tendencias de afectación que dañan de manera directa la cadena alimentaria y los ecosistemas, la vida será insostenible;

7. Que los gobiernos de los tres países, no tiene una política clara y definida de manejo integral y participativo de protección  del río lempa y su cuenca y por el contrario son responsables de los que está ocurriendo por las políticas blandas existentes que permiten que se sigan degradando los recursos de los pueblos. Lo único que impulsan es la política a favor de la trasnacionalización y la privatización junto con los organismos internacionales y los tratados de libre comercio, violando los derechos humanos de las comunidades.

8. Y que el río  se encuentra seriamente amenazado por la inminente realización de nuevas represas, proyectos minero metálicos y mega proyectos de destrucción del bosque natural.

Por lo tanto declaramos que

Defenderemos férreamente nuestra cultura, y nuestros territorios luchando unidos por la cancelación de todos los proyectos de explotación indiscriminada de los bosques, represas hidroeléctricas y minería metálica y de piedras preciosas.

Lucharemos por la recuperación y promoción de nuestras economías mediante la implementación de los sistemas de producción agropecuaria agroecológica, que garanticen la seguridad alimentaria de nuestros pueblos.

Nos oponemos a toda la lógica del capitalismo verde, la militarización, criminalización y represión de los movimientos sociales, que acompaña este modelo de despojo y destrucción de nuestros territorios.

Promoveremos y demandaremos de nuestro gobiernos la creación y puesta en práctica de políticas y normativas que regulen la actividad humana en la cuenca, a fin de disminuir y eliminar el flujo de cualquier contaminante a los cuerpos de agua de la misma.

Exigimos el respeto a las consultas comunitarias y al consentimiento libre, previo e informado de las poblaciones, desde sus propios usos y costumbres, sin intervención de los gobiernos nacionales y sin su conceptualización.

Implementaremos una campaña masiva para declarar el río Lempa, libre de contaminación y de mega proyectos extractivos, poniendo en función a los medios de comunicación comunitarios y creando la red de las y los corresponsales de El Salvador, Honduras, Guatemala y México, quienes serán la vos directa de los pueblos organizados.

Nos constituimos como Asambleas Comunitarias Trinacionales en Defensa del Río Lempa y permaneceremos en alerta y movilización permanente por el legítimo derecho que tenemos como pueblos de salvaguardar nuestros derechos, cultura y territorios.

Que nos articularemos con otras luchas y esfuerzos en defensa de los territorios y bienes comunes en la región Latinoamérica.

Y firmamos esta declaratoria en la Comunidad Santa Marta, Cantón Santa Marta, Municipio de Victoria departamento de Cabañas a los 15 días del mes de Julio del 2012.

Firmantes:
ADES (Asociación de Desarrollo Económico y Social de Santa Marta, Cabañas)
COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras)
CODECA (Comité de Desarrollo Campesino, Guatemala)
MTC (Movimiento de Trabajadores Campesino, San Marcos Guatemala)
Otros Mundos Chiapas
MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos)
REDLAR (Red Latinoamericana de Afectados por Represas)
M4 (Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero)
COMPA (Convergencia de Movimientos y Pueblos de las Américas)

IV FERIA POPULAR ALTERNATIVA 20, 21 Y 22 JULIO

 IV FERIA POPULAR ALTERNATIVA 20, 21 Y 22 JULIO EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

FERIASintamos el llamado a participar en la creación de una cultura de encuentro e intercambio comercial, cultural y humano entre productores y consumidores en un marco de justicia y solidaridad por un consumo responsable.

   Desde este Viernes 20 al Domingo 22 se lleva a cabo en la Plaza de Catedral de San Cristóbal de las Casas la IV Feria Popular Alternativa, en la que participan diversos grupos de productoras y productores independientes ofreciéndonos
de 9am a 8pm exposición y venta de productos alimenticios y artesanales, pláticas y proyecciones sobre soberanía alimentaria y género, talleres culturales e infantiles…
¡y muchas cosas más!…

¡ESCUCHA LA INVITACIÓN!

Biopatentes o la apropiación mercantil de la vida

Biopatentes o la apropiación mercantil de la vida

Por Pedro Rivera Ramos

ecoportal.net

biopatentesLas biopatentes forman parte de la estrategia capitalista que se inicia con la apropiación privada de las semillas agrícolas y continúa con la aparición de los híbridos. Luego aparece la transgénesis como anillo al dedo e inaugura con ello, una nueva fase en la escalada por el control de las semillas, los campesinos y los alimentos.

Como concepto, las llamadas biopatentes contienen una connotación ideológica y mercantil muy pronunciada. Es atribuible, si seguimos el hilo discursivo de las corporaciones transnacionales que están detrás de ellas, al tipo de propiedad intelectual que concede derechos exclusivos y monopólicos de explotación y usufructo, a los que por vía legal logran obtener una cuestionable propiedad privada sobre organismos vivos (plantas, animales, microorganismos), procesos biológicos o componentes esenciales de la vida. Es decir, que las biopatentes o patentes biológicas, representan las piezas inconfundibles de un sistema abusivo y fuera de control de transferencia arbitraria de propiedad sobre la vida, que las naciones industrializadas pretenden imponerle a toda la Humanidad. Esta singular manera de extender el concepto de propiedad a la vida y sus formas diversas, ha necesitado que las oficinas de Patentes de las naciones poderosas, interpreten con laxitud las exigencias tradicionales nacidas hace más de cinco siglos para conceder patentes y que soslayen con excesiva facilidad y no poco interés en garantizar el lucro desmedido de las transnacionales, que los “descubrimientos novedosos” por ellas encontrados, ya existían en la Naturaleza y sólo han sido alterados recientemente en uno o en unos cuantos caracteres.

Pero no se puede hablar sobre patentar la vida o los seres vivos sin mencionar a la llamada prospección biológica; actividad tan antigua como el colonialismo que soportaron las naciones latinoamericanas y caribeñas y que hoy con muchas más razones, tiende a semejar una verdadera acción de biopiratería o de despojo de nuestros recursos naturales y el saber contenido en ellos. De modo que la exploración sistemática de nuestros territorios por representantes o enviados de las grandes empresas farmacéuticas o de ingeniería genética, en la búsqueda de algún recurso biológico o bioquímico con utilidad mercantil, se viene haciendo en la mayoría de los casos, sin la anuencia de los Estados involucrados y mucho menos, de sus comunidades campesinas e indígenas.

Aún cuando se puedan desarrollar e invocar justificaciones y normas legales, para conceder propiedad privada sobre plantas y animales a través de las Patentes y del llamado Derecho del Obtentor, regulado por la Unión Internacional de Protección Vegetal (UPOV) en su versión 91, lo cierto es que tal proceder carece de legitimidad alguna, ya que esas plantas y animales llegaron hasta nuestros días gracias al trabajo de domesticación, conservación y mejoramiento, que desde la aparición de la agricultura hace ya 12,000 años atrás, fueron realizando los seres humanos. Por ello resulta además contrario a cualquier ética, reclamar propiedad sobre organismos vivos o sus componentes básicos, que por ser obra del trabajo y esfuerzo colectivo, pertenecen a toda la Humanidad. Sin embargo, las empresas transnacionales empeñadas en controlar totalmente nuestra alimentación y los recursos esenciales para producirlos, con su poderoso poder económico y su muy respetable arsenal de influencias y presiones políticas, han conseguido lo que algunas décadas atrás podría parecer impensable: obtener derechos de propiedad sobre nuestros principales cultivos alimenticios y sobre bienes intangibles asociados también a éstos.

En la actualidad la actividad de patentar seres vivos, está fuertemente concentrada en grandes corporaciones transnacionales, que intervienen no sólo en semillas agrícolas, sino además en plaguicidas, medicamentos humanos y veterinarios, fertilizantes, alimentos, etc. Gran parte de la supuesta “mejora” que estas empresas vienen desarrollando hoy, por ejemplo, con los cultivos alimenticios, descansa en la producción de plantas transgénicas con resistencia a herbicidas o capaces de producir la toxina del Bacillus thuringiensis. También buscan que tecnologías tan perversas como lucrativas, como “Terminator” y “Zombie”, les sean finalmente permitidas. Naturalmente que todo esto exige contar con patentes con el objetivo, según nos aseguran, de recuperar sus inversiones, protegerlas durante un largo tiempo y garantizarle a sus socios las ganancias correspondientes. En este contexto, muy poca participación y beneficio pueden alcanzar los sistemas de mejoramiento nacionales y mucho menos los fitomejoradores independientes.

Las biopatentes o patentes biológicas para el sector agropecuario, forman parte de la estrategia capitalista que se inicia con la apropiación privada de las semillas agrícolas y continúa con la aparición de los híbridos. Luego aparece la transgénesis como anillo al dedo e inaugura con ello, una nueva fase en la escalada por el control de las semillas, los campesinos y los alimentos. De ese modo, es que el énfasis actual por patentar los elementos fundamentales para producir alimentos, amenazan con desplazar ahora y en el futuro inmediato a los campesinos e indígenas de sus tierras y hacer de la agricultura, un negocio enteramente capitalista, donde lo que importa no es la producción de alimentos para la Humanidad, sino el lucro y la ganancia.

Aquí en Panamá, un ligero repaso a las legislaciones que rigen la materia de Patentes y Derecho del Obtentor, pone de manifiesto que las mismas responden íntegramente a las concepciones predominantes sobre el llamado libre comercio y sobre la necesidad de proteger inventos y descubrimientos, bajo la supuesta finalidad de estimular el desarrollo de la ciencia y de la creatividad humanas. Sin embargo, para el caso específico de las patentes biológicas y los derechos sobre variedades vegetales, no parece que tales objetivos sean los que orienten el creciente interés por patentar la vida.

De allí que, pese a que la legislación nacional que crea la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI), establece claramente que exceptúa de patentabilidad “las especies vegetales y las especies y razas animales” y que nuestra adhesión en la UPOV es al Acta del 78, que concede algunas libertades en cuanto a las cosechas y el mejoramiento, existen razones poderosas para creer que esto va a cambiar pronto, una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Panamá. Este engendro exige que nuestro país se adhiera según su capítulo 15, al menos a 10 normas internacionales relacionadas con la propiedad intelectual, entre ellas a la versión 91 de la UPOV, para convertir, como recientemente ocurrió en Chile, el Derecho de Obtentor en una verdadera patente sobre variedades vegetales.

Resulta evidente que las poderosas transnacionales y sus tecnologías fundadas únicamente en el negocio capitalista, no tienen el más mínimo interés en resolver los problemas del hambre en el mundo. Lo que persiguen fundamentalmente, es tener el control sobre el principal eslabón del sistema alimentario y obligar a los más de 1,400 millones de campesinos del planeta que guardan sus semillas para las siembras próximas, a comprarlas inevitablemente todos los años. Esto lógicamente, contribuirá a acentuar en mayor grado, la pérdida irreversible de la biodiversidad universal.

Por ello, urge retirar cuanto antes las patentes de cualquier forma de vida, principalmente de las plantas y animales de la esfera mercantil y de todo espacio o foro económico internacional. De no hacerlo, aumentará la pobreza en el área rural; se reducirá significativamente la riqueza biológica y natural del planeta; se transformará el paisaje y la vida en los campos y la agricultura perderá, finalmente, su verdadera razón de ser.

COPINH invita: Jornada y Movilización “LEMPIRA, Señor de la Sierra, en Defensa de Nuestras Soberanías, Cultura, Territorios y Bienes de la Naturaleza”

COPINH invita:

Jornada y Movilización “LEMPIRA, Señor de la Sierra, en Defensa de Nuestras Soberanías, Cultura, Territorios y Bienes de la Naturaleza”

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de  Honduras-COPINH.

web: copinh.org;  blog: copinhonduras.blogspot.com;

copinh¡LEMPIRA, Señor de la Sierra,  en Defensa de Nuestras Soberanías, Cultura, Territorios y Bienes de la Naturaleza!

El COPINH, al conmemorar  la gesta histórica de nuestro héroe Lenca, Lempira,  invita a comunidades, movimiento indígena y  negro y movimiento social, a la resistencia en general  a participar  este próximo 19 y 20 de julio  en   la  Jornada  y Movilización   “LEMPIRA, Señor de la Sierra,  en Defensa de Nuestras Soberanías, Cultura, Territorios y Bienes de la Naturaleza”,  que se llevará a cabo en el Centro de Encuentros y Amistad Utopía  y  en las principales calles de la Esperanza, Intibucá.

Punto de llegada: Utopía,  a partir  de las 10 de la mañana,  el jueves 19.

¡Todos y todas en defensa de nuestros territorios, cultura, bosques  y   agua; contra la explotación minera y privatización de nuestros bienes de la naturaleza; contra la violación de nuestros derechos individuales y colectivos!
¡Por Memoria Histórica, la  Rebeldía y la  Refundación! ¡Lempira, no solo es un nombre, Lempira es todo un pueblo!
¡Suenan muy futuras las voces del pasado!

Programa General:

Jueves, 19 de junio, Centro de Encuentro y Amistad Utopía.
I.- Momento: Ceremonia y homenaje a los Mártires y a la gesta insurreccional de Lempira, Señor de la Sierra.
II.- Momento: Análisis De Coyuntura del País desde La Perspectiva Antipatriarcal, Indígena  Y  desde los Desafíos de los Movimientos Sociales. Momento de participación y aportes.
III.- Conferencia sobre las amenazas que implica la explotación minera y el anteproyecto de Ley General de Minería e Hidrocarburos.
III.- Actividad de resistencia en defensa de los bosques.
IV.- Actividades   culturales

Viernes 20 de julio, principales calles de la Esperanza e Intibucá.
I.- Momento: Ceremonia Lenca.
II.- Compartir con medios locales, nacionales e internacionales  la Declaración.
III.- Caminata: “LEMPIRA, Señor de la Sierra,  en Defensa de Nuestras Soberanías, Cultura, Territorios y Bienes de la Naturaleza”.
Actividades espirituales y culturales en varios momentos.

Goldcorp debe suspender operaciones mineras en Mesoamérica

Boletín de Prensa del Tribunal Popular Internacional de Salud

Goldcorp debe suspender operaciones mineras en Mesoamérica

-Tribunal Internacional juzga a Goldcorp por afectaciones en tres países de la región
-Se evidencia complicidad de los Estados en violaciones a derechos de los pueblos
-Se insta a la población a impedir de manera pacífica las operaciones mineras en sus territorios

16 de julio de 2012, Huehuetenango, Guatemala, Mesoamérica.

El comportamiento de la transnacional minera de origen canadiense Goldcorp en sus proyectos ubicados en Honduras, Guatemala y México es altamente dañino para la salud, la calidad de vida, el territorio y el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas y campesinas. En el marco del Tribunal Popular Internacional de Salud (TPIS) y con fundamento en el derecho internacional de los Derechos Humanos, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4, exige la suspensión inmediata de todos los proyectos mineros desplegados por Goldcorp en Mesoamérica.

Durante el desarrollo del Tribunal que tuvo lugar en el territorio Maya de San Miguel Ixtahuacán los días 14 y 15 de julio de 2012, las personas afectadas por la Mina San Martín que se encuentra en proceso de cierre en Valle de Siria en Honduras, la Mina Marlin que actualmente opera en San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y la Mina Los Filos que actualmente opera en Carrizalillo en México, denunciaron a la Goldcorp por las graves afectaciones a la salud que la implementación de dichos proyectos ha generado en la población de estas localidades.

Cabe destacar que, en su fallo, el Tribunal conceptualiza la salud de manera integral, entendiéndola como lo necesario para tener un estado completo de bienestar físico, mental y social, y sobre todo como un derecho humano fundamental. Lo anterior, a partir de que los testimonios presentados denunciaron:

1. El impacto en la salud física y emocional
2. La destrucción de sus territorios, y
3. La violación a su derecho a la libre determinación.

Durante el Tribunal se demostró que los Estados hondureño, guatemalteco y mexicano, violan sistemáticamente los derechos humanos a partir de la concesión para la exploración y explotación minera sin un proceso de consulta previo, libre e informado, así como la ausencia de restricciones y regulaciones a la actividad minera para garantizar la vigencia de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en estos territorios.

Los pueblos y organizaciones que integramos el M4, hacemos nuestra la recomendación del Tribunal hacia los pueblos afectados por la actividad minera para impedir mediante todos los medios pacíficos a nuestro alcance, las operaciones de la empresa Goldcorp en nuestro territorio mesoamericano. A partir de la sentencia emitida por el Tribunal Popular Internacional de Salud manifestamos que desde el M4 desplegaremos una estrategia integral para hacer efectivas las recomendaciones y exigencias contenidas en dicha sentencia, la cual entregaremos de manera formal y pública tanto a la empresa como a los Estados involucrados y organismos internacionales. Paralelamente, reconvenimos enérgicamente a Goldcorp para que acate las resoluciones emanadas de la sentencia del Tribunal y de manera inmediata suspenda toda actividad minera implementada en nuestros territorios.

El M4, es un proceso de articulación entre cientos de comunidades y organizaciones mesoamericanas ubicadas en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, preocupadas por la situación de la región en cuanto al modelo extractivo minero y sus consecuencias.

¡DE PANAMÁ A CANADÁ LA MINERÍA NO VA!
Para más información consular:
www.movimentom4.org
www.tribunaldesalud.org

DESCARGA COMUNICADO: boletin_tribunal.pdf

Transmisión en vivo del Tribunal Popular Internacional de Salud – 14 y 15 de julio

Transmisión en vivo del Tribunal Popular Internacional de Salud – 14 y 15 de julio

TRANSMISIÓN EN VIVO. AYUDA PARA LA DIFUSIÓN EN WEBS Y RADIOS
http://tribunaldesalud.org/

(abajo incluimos videos)

tribunalESTIMADOS ORGANIZACIONES, RADIOS, COMUNICADORES ALTERNATIVOS, REDES Y MOVIMIENTOS ALIADOS.
ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS
El Tribunal de Salud es un proyecto organizado de manera conjunta por la parroquia Católica de San Miguel Ixtahuacán, FREDEMI – el Frente por la Defensa de San Miguel Ixtahuacan, la organización Red Solidaria en contra de la Injusticia Minera basada en Toronto, Canada, y el Movimiento Mesoamericano en contra del Modelo Extractivo Minero (M4).

Habrá trasmisión en vivo en audio y video de los testimonios de afectaciones en la salud provocado por la contaminación de CIANURO y metales pesados de los proyectos mineros de GoldCorp en México, Honduras y Guatemala.

Los días 14 y 15 de julio de 2012, miembros de comunidades afectadas, científicos, académicos, líderes espirituales, periodistas y defensores de los derechos humanos se reunirán para llevar a cabo un tribunal ético y político, impulsado desde las comunidades. Este mecanismo fue desarrollado para tratar el impacto a la salud y social de la empresa minera canadiense Goldcorp, con una atención especial a tres casos:

Las operaciones de la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala La mina San Martin, en proceso de cierre en el Valle de Siria, Honduras Las operaciones de la mina Los Filos en Carrizalillo, México

Nuestros jueces

Los miembros de nuestro jurado son personas distinguidas con una diversidad de antecedentes o experiencias, entre ellos, activistas, académicos, líderes religiosos, periodistas y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, El Salvador, Chile, Guatemala y México.

LA AGENDA DE TRABAJO:

agenda

agenda

 http://tribunaldesalud.org/detalles-del-evento/itinerario/

VOCEROS PARA LA PRENSA EN CASO DE ENTREVISTAS:
http://tribunaldesalud.org/participar/correr-la-voz/

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/

VIDEOS: