escaramujo

EL ESCARAMUJO 24: ¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?

EL ESCARAMUJO año 6 Número 24

¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?escaramujo

 
 
 
 
Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
03 de Julio de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 24: ¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?  (12 págs.PDF -275Kb)

Cuando en 1990 urgía un porcentaje mayúsculo de reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI) ante la gravedad del Cambio Climático, para el 2005 la urgencia era aún mayor. Sin embargo, con en el Protocolo de Kioto en vigencia hasta el 2006, los gobiernos solo aceptaron reducir poco menos del 5% de los GEI respecto de 1990. Y claro, mientras en la década de los 90`s y principios del presente siglo se disparó alarmantemente los GEI, no serían estos años el parámetro del compromiso de reducción para los países y actores privados más contaminantes del mundo. En 2012 llega a su fin El Protocolo de Kioto que, en vez de reducir los GEI, los aumentó por medio de los mecanismos de flexibilidad para que gobiernos y empresas eludieran el ridículo compromiso del 5%. Sin
embargo, el espíritu de la acumulación del capital y de hacer negocio con la crisis que provocaron sigue presente y ahora se asoma galopante el nuevo rostro de la economía verde, del capitalismo verde, de los fondos verdes, de la responsabilidad corporativa.

En la reciente reunión de Río+20 en Brasil, los gobiernos y las Corporaciones se montaron con fuerza en el discurso del Desarrollo Sustentable en el marco de la “Economía Verde”. Pero para la Cumbre de los Pueblos, es claro que las Corporaciones han asaltado no sólo las estructuras del Estado, sino las estructuras Multilaterales y, como sujetos naturales de la concentración de capital, han incorporado la naturaleza y sus funciones al mercado; y han hecho de la crisis ambiental que han provocado, un negocio más de acumulación.

LOS ANTECEDENTES
En este marco y contexto, en el 2006 el gobierno de California de los Estados Unidos bajo el periodo del republicano Arnold Alois Schwarzenegger (2003-2011), aprobó el Proyecto de Ley AB 32 (Global Warming Solutions Act) para supuestamente aportar a la solución del calentamiento global. Pero reduciendo los GEI de 1990 comprometidos en Kioto hasta el año 2020 como fecha tope. Si el compromiso de Kioto se antojaba absurdo, treinta años después es más que inútil esta meta. Todavía más cuando el estado de California, el más poblado de
los EEUU con 40 millones de habitantes, es de los más contaminantes a nivel mundial.

Según la Ley aprobada, el Air Resources Board (ARB) del gobierno de California tendría que determinar los GEI que se emitían en 1990 en todo el estado según su inventario de 1990 al 2004, y poner un límite de emisiones para el año 2020. Así, el 6 de diciembre de 2007 el ARB recomendó 427 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente (MTmCO2e) como el tope de emisiones para el 2020 en todo el estado independientemente del sector. El siguiente paso después de aprobada la Ley sería identificar las políticas y medidas que se aplicarían para reducir las emisiones y mantener el límite propuesto. Pero nuevamente, para poder seguir contaminando, en diciembre de 2010 el ARB aprueba las regulaciones para que los mayores emisores de GEI puedan compensarlo o comprar créditos de carbono, sin tener que reducir sus emisiones en el lugar de origen. Esta compra de créditos de carbono pudiera ser dentro de los EEUU o fuera del país. Significa entones que las comunidades locales en
California afectadas por la contaminación de los emisores cercanos (refinerías, industrias, entre otras) no se verían beneficiadas del todo. Y así es como voltean a ver la Selva Lacandona en Chiapas, México.

Mientras los gobiernos lentamente perfilan y definen los falsos mecanismos para el supuesto combate al cambio climático, los GEI avanzan aceleradamente por medio de la deforestación, las plantaciones de monocultivos, los agrocombustibles, los puertos y aeropuertos, las represas, extracción petrolera y minera, los grandes proyectos turísticos sobre manglares, el aumento en el consumo y desperdicio de energía, en el transporte, etcétera.

EL ACUERDO CHIAPAS-CALIFORNIA
Poco antes del COP16 en Cancún, en noviembre de 2010 y en el marco de la 3a Cumbre Global de Gobernadores ante el Cambio Climático, los gobernadores de California, Chiapas y Acre firmaron el Memorándum de Entendimiento para la cooperación técnica, científica y legal, con el fin de lograr un mercado homologado para la compra-venta de créditos de carbono forestal, que pudiera compensar California para el supuesto combate a la Crisis Climática, por medio de la reducción de emisiones de GEI por la deforestación, la degradación de los suelos y el manejo de los bosques.

Previo a la COP16 estos gobiernos quisieron mostrarse apresuradamente a la vanguardia de la implementación de la primera experiencia piloto de REDD a nivel mundial. Sería el primer mercado mundial de créditos de carbono forestal definidos legalmente al menos desde el estado de California, con el fin de cumplir con la meta propuesta en la Ley AB32, y no como un mecanismo voluntario.

También se pretendían que contagiara a otros estados y provincias para que a formalizar el mercado internacional de créditos de carbono forestal, y cuyas experiencias dieran pautas para definir el mecanismo de REDD desde Naciones Unidas.

En el COP16, el gobierno de Chiapas lanzó su caballería verde para hacerse presente, acompañado de las Ong’s ambientalistas del coyotaje verde empresarial, en diversas mesas y paneles de trabajo, entre ellas: Sistemas
Multiescala de Información y su Aplicación al Piloto de Chiapas; REDD para Chiapas; Proyecto REDD+; Memorándum de Entendimiento para el Mecanismo REDD, Presentación de Avances del Programa de Acción ante el Cambio
Climático del Estado de Chiapas; Presentación de la Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de Chiapas. También presumió la operación de 24 Ecobuses con un poco de biodiesel chiapaneco durante el COP.

Sin embargo, cabe señalar otros antecedentes importantes con el fin de implementar diversas experiencias en el país bajo el paraguas del concepto de REDD. En 2010 la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el
Desarrollo (AECID) financió un proyecto piloto REDD+ a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la Cuenca del Río Ayuquila en el Estado de Jalisco. Se pretendió impulsar proyectos productivos para mantener la superficie forestal e incluir en el ordenamiento territorial el cambio climático y el manejo sustentable de los recursos. AECID esperaba que esta experiencia se replicara en otras regiones. Posteriormente, en octubre de 2011, la trasnacional Coca-Cola informó que bajo el programa ‘Captura de Carbono en Comunidades Indígenas y Campesinas en el Estado de Oaxaca’, que llevara a cabo Pronatura AC y la CONAFOR, entregaría al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el certificado por la neutralización de 12 mil toneladas de CO2 que se generaron durante la reunión del COP16 en Cancún, por medio de la entrega de recursos para la restauración, mantenimiento, enriquecimiento de cafetales y reforestación en diez comunidades forestales de las regiones Mixe, Sierra Norte, Chinanteca y Sierra Sur del estado de Oaxaca.

LOS VACÍOS Y LOS RETOS
Ambos gobiernos, Chiapas y California, se enfrentan con vacíos y problemas que tienen que solucionar luego de la firma del Memorando de Entendimiento a finales del 2010. A nivel federal, el gobierno mexicano no contaba con la normatividad para la implementación del mercado internacional del carbono forestal. Además de la falta de definición de las estructuras, secretarías y dependencias federales y estatales en cuanto a su intervención y alcance, y sus delimitaciones en la implementación de REDD. El personal técnico y la burocracia
gubernamental carecen de información sobre su significado, los conceptos que maneja y el objetivo mismo. Habría que definir las metodologías, la evaluación y seguimiento de los proyectos y mediciones de la captura de carbono, el área boscosa y de selvas que entrarían en el mercado e inventariar lo más que se pudiera, entre otros retos políticos, sociales, técnicos y científicos.

(…)
El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero (2006-2012), lanza una campaña de justificación y convencimiento sobre el programa de REDD. Argumentó que REDD reduciría la crisis climática. Esto es totalmente falso. Los bosques absorben el carbono y otros gases que de manera natural hay en la atmósfera. Pero no los GEI que artificialmente se inyecta por medio de la quema de hidrocarburos, la deforestación o degradación de los suelos. Mucho menos se logrará tal absorción de GEI adicionales con los pocos bosques que quedan en el planeta. Por si fuera poco, el programa no reduce las emisiones de origen sino que solo se compensan con metodologías y mecanismos de verificación muy dudosos.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 24: ¿Cómo va el enREDD+o en Chiapas?  (12 págs.PDF -275Kb)

CUARTO ANIVERSARIO DEL PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE CHIAPAS

EN CONMEMORACIÓN DEL CUARTO ANIVERSARIO DEL PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (CHIAPAS)

pactoEn el día de hoy, 11 de julio de 2012, las organizaciones integrantes del Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres celebramos el cuarto aniversario de la constitución del mismo.

El Pacto Cero Violencia contra las Mujeres constituye desde sus orígenes la plasmación del esfuerzo coordinado de todas sus organizaciones integrantes por erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres de los espacios laborales, institucionales, asociativos y organizativos respectivos.

Las organizaciones integrantes del Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres deseamos reafirmar en este día nuestro compromiso con los principios del mismo, cifrados, según su carta fundacional, en ofrecer CERO TOLERANCIA:

A todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
A la violencia sexual (violación, acoso, hostigamiento) ejercida contra las mujeres.
A la violencia laboral ejercida contra las mujeres.

Hoy hacemos público con motivo de nuestro aniversario el nuevo blog del Pacto, como nuestro nuevo espacio oficial en internet, el cual pretende ser lugar de referencia para cuantas personas, colectivos, grupos, organizaciones e instituciones deseen aproximarse a nuestra actividad y conocer más sobre la misma, invitándolas a su participación activa a través del blog y a sumarse a este esfuerzo en favor de los derechos de las mujeres en nuestro estado entrando en contacto con nosotr@s.

Visítanos en: http://pactoceroviolencia.blogspot.mx/

PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. CHIAPAS
En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 11 de Julio de 2012.

blog

ATALC: Grave situación de lideres sociales y académicos en Colombia

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe

Grave situación de lideres sociales y académicos en Colombia

atalcAmigos de la Tierra América Latina y El Caribe expresa su preocupación por la grave situación que atraviesan dirigentes sociales y académicos colombianos comprometidos con las luchas por una justicia social y ambiental. En las últimas semanas, se ha conocido sobre la persecusión contra estos militantes sociales y a ello se suma a la criminalización y judicialización de algunos de ellos.

    El sábado 8 de junio del año en curso fue detenido y posteriormente judicializado el compañero FELIX MANUEL BANGUERO -del equipo de Coordinación Regional del Proceso de Comunidades Negras -PCN- del Consejo Comunitario de Pilamo- acusado de los cargos de rebelión y concierto para delinquir. Felix Banguero es un líder del PCN, que se ha destacado por su compromiso con el trabajo organizativo de las comunidades negras y que se ha desempeñado además como secretario de cultura del Municipio de Guachené. Actualmente Felix se desempeñaba como asesor de cultura ciudadana del municipio de Guachené.

    La semana anterior, la Procuraduría Regional del Huila abrió una investigación disciplinaria contra el destacado profesor MILLER DUSSAN con base en una comunicación enviada por el Coronel Juan Francisco Pelaez Ramírez del 7 de marzo de 2012, a la cual se anexó un material audiovisual mediante el cual se orienta a evaluar “el carácter irregular del comportamiento del profesor Miller Dussan”, en las manifestaciones que se han adelantado contra el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Miller es un reconocido profesor de planta de la Universidad Sur Colombiana, e investigador de temas sociales. Su trabajo es ampliamente conocido a nivel nacional e internacional y sus  estudios y argumentaciones sobre los impactos y los conflictos de las hidroeléctricas, en particular sobre El Quimbo, han sido publicados en libros, revistas y portales y difundidos en foros académicos y sociales en diversas partes del mundo.
    
El día sábado 7 de julio entre las 5 y las 8 de la noche fue asaltada la vivienda y lugar de trabajo de HILDEBRANDO VÉLEZ GALEANO, reconocido ambientalista, catedrático, integrante del palenke Alto Cauca del PCN, quien fuera director de nuestra organización asociada en Colombia y coordinador internacional de la Campaña de Energía y Cambio Climático de nuestra federación durante los años 2009 y 2010. Desde febrero 17 de 2011 cuando fue desaparecida Sandra Viviana Cuellar, su casa ha sido asaltada en dos oportunidades y la de su hija igualmente, en una oportunidad, robado sus computadores con información que se refiere fundamentalmente a la búsqueda de Sandra Viviana, a sus investigaciones acedémicas y a sus opiniones y documentos relacionados con las luchas sociales.

Estas acciones se realizan no obstante algunos de estos dirigente cuentan con medidas cautelares de CIDH o hacen parte de los programas de protección de derechos humanos del gobierno colombiano. Sin embargo, de acuerdo a información que recibimos de Colombia, al contrario de protejerse los derechos de miembros de las organizaciones sociales, éstos no se respetan ni se garantizan.

Ante las situaciones referidas, Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe:

    Solicita al gobierno colombiano respetar y garantizar a los lideres sociales, activistas e intelectuales como sus familias, los derechos fundamentales a la vida, de asociación, libertad de pensamiento, de catedra, de asociación y de expresión
    Hace un llamado, a la comunidad intenacional a estar atenta de estas violaciones a los derechos y a respaldar acciones para la proteccion de la vida de integridad de los derechos de nuestras comunidades y militantes.
    Expresa su apoyo y solidaridad con el pueblo colombiano y las personas comprometidas en la defensa de sus territorios y sus culturas.

Seminario EXTRAORDINARIO Otros Mundos: Las Elecciones en México, ¿qué piensas? ¿qué sientes?

Seminario permanente de la sustentabilidad EXTRAORDINARIO
invita el conversatorio sobre:
Las Elecciones en México, ¿qué piensas? ¿qué sientes?
Martes 10 de julio de 2012, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE
 elecciones
con participantes de la sociedad civil chiapaneca y conexiones con analistas del DF 

EL M4 CONDENA LA REPRESION EN PERU

EL M4 CONDENA LA REPRESION EN PERU

SOLIDARIDAD CON LA LUCHA CONTRA EL PROYECTO MINERO CONGA

congaEl Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) condena la violencia, las violaciones a los derechos humanos y la represión desatada contra el pueblo peruano que exige un alto a la extracción minera.

El M4, con más de 300 organizaciones, movimientos y comunidades organizadas, se solidariza con el pueblo peruano en lucha contra los megaproyectos mineros y en particular con el pueblo cajamarquino que desde hace casi 10 meses viene resistiendo las amenazas del proyecto minero Conga.

Luego de 33 días de heroico paro regional indefinido en Cajamarca, el gobierno peruano decidió reprimir violentamente al pueblo movilizado, empezando así una escalada de violencia que deja el día de hoy al menos 5 muertos y decenas de heridos por balas y violencia policial-militar.

Rechazamos el Estado de Emergencia, la militarización, la violación de derechos civiles y la persecución a los dirigentes sociales que se viene dando en las provincias de Hualgayoc, Celendín y Cajamarca en estos momentos. Estas acciones represivas de los gobiernos se vienen repitiendo sistemáticamente, criminalizando la protesta social en toda América Latina y el Caribe.

Los intereses de las transnacionales en general y de las mineras en particular en el Perú ya vienen cobrando en menos de un año más de 15 muertos en el norte, centro y sur del país, planteando claramente el carácter represivo, militar y oligarca del gobierno Humala que desde hace meses ha iniciado un proceso sostenido de criminalización y persecución de dirigentes y representantes políticos en todo el país.

Hacemos nuestro el llamado de solidaridad del pueblo peruano que se moviliza y hace vigilia en defensa de su territorio. Su lucha es legítima. Y desde todos los rincones de Mesoamérica estaremos vigilantes de los acontecimientos.
M4
NI UN MUERTO MÁS
¡¡CONGA NO VA !!
TODA LA TIERRA ES SAGRADA
NO A LA MINERÍA

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/

DECLARACIÓN SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS REPRESIVOS EN PERÚ

DECLARACIÓN SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS REPRESIVOS EN PERÚ

Ya son cinco los muertos por protestas contra proyecto minero en Perú

perúQuienes firmamos esta declaración queremos expresar nuestra repulsa por la alarmante escalada de represión y la vulneración de derechos fundamentales que observamos en Perú en la respuesta gubernamental ante los conflictos medioambientales en los últimos meses.

Desde hace semanas, esta respuesta totalmente irresponsable y desproporcionada, con el uso indiscriminado de armas de fuego, incluso desde helicópteros, contra manifestantes y peatones, ha sido la causante de cuatro personas muertas y decenas de heridas en el conflicto de El Espinar en el Departamento del Cusco; una persona muerta y varias heridas de bala en Bambamarca; y tres muertas y decenas de heridas de bala, durante las movilizaciones de la población de Celedín (Cajamarca) contra el proyecto minero Conga, que amenaza con la contaminación y la desaparición de las fuentes de agua de la región. En ese mismo contexto, denunciamos la violenta detención de forma atentatoria a todo derecho y ante las cámaras de la prensa del Sr. Marco Arana miembro de la entidad ambientalista Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), uno de los referentes comunitarios en la resistencia a la minería y dirigente de la formación política “Tierra y Dignidad”. Todo ello acompañado de medidas de excepción y privación de libertades a través de la declaración del “estado de emergencia” en ambos conflictos.

Con los precedentes de Honduras primero y Paraguay recientemente, nos tememos que podamos encontrarnos ante una dinámica creciente de suspensión de derechos y libertades de la población en varios países de América Latina, especialmente vinculada a la defensa de los intereses de diferentes multinacionales y sus negocios extractivos.

Por todo ello:

-Expresamos al Gobierno de Perú nuestra más enérgica protesta, le instamos a que ponga inmediatamente fin a la escalada represiva y que asuma su responsabilidad histórica de ser garante de los Derechos Humanos de la población peruana.

-Hacemos un llamamiento a organizaciones sociales, ONG de cooperación internacional, entidades de derechos humanos, instituciones públicas, y otras a implicarse activamente en la defensa de los derechos y libertades para impedir un giro autoritario en Perú, y en la defensa de una resolución de los conflictos atendiendo el derecho a la consulta libre e informada de las comunidades y pueblos afectados.

-Demandamos el esclarecimiento de todos los hechos que han conducido a estos graves acontecimientos y provocado el luto en estas poblaciones.

-Exigimos a la empresa multinacional Newmont, que conduce el proyecto Conga, que se pronuncie sobre las acciones violentas e ilegales del gobierno peruano.

Informamos que en el seno de una amplia red de organizaciones de la sociedad civil internacional mantendremos una vigilante mirada sobre la evolución de los hechos en Perú, difundiendo ampliamente al respecto y alertando a las autoridades europeas sobre las políticas represivas del gobierno peruano que  violan y contravienen los acuerdos firmados por las partes, de respeto a los derechos de los pueblos; y exigiremos se tomen las acciones que correspondan para impedir la continuación de estas violaciones

Finalmente queremos trasladar nuestra solidaridad a las poblaciones afectadas, a sus organizaciones sociales y comunitarias, así como a sus autoridades locales y, especialmente a las familias de las víctimas.

FIRMA: formulario

Fuente: http://extractivas.org/noticias/726

¡AGUA VA! Especial sobre Ríos y Represas en el suplemento La Jornada del Campo

¡AGUA VA!

Especial sobre Ríos y Represas en el suplemento La Jornada del Campo

DESCARGAR COMPLETO: DelCampo (.pdf – 6.1 Mb)

del campo Extractos del Contenido:

Chiapas

LOS RÍOS Y EL TERRITORIO MAYA

Marco von Borstel, Otros Mundos Chiapas
La mayoría de las civilizaciones en el mundo se asentaron en los márgenes de importantes ríos, como la cultura maya, que aunque se expandió en una vasta área de Mesoamérica, tiene como base de su construcción cultural, social y política lo que hoy conocemos como los ríos Usumacinta y Grijalva, los cuales hacen nacen en diferentes afluentes en Guatemala; cruzan Chiapas, y desembocan en la región de Chontalpa, en Tabasco, y en la laguna de Términos en Campeche.

Las amenazas socio ambientales que se ciernen sobre las comunidades presentes en este amplio territorio son mayúsculas y son causadas por la visión de desarrollo capitalista, en esta fase que denominamos modelo corporación-nación. La depredación de los bienes comunes, la violación a los derechos humanos, el despojo y la degradación al medio ambiente son intrínsecos de este modelo extractivista, impuesto por las grandes empresas y gestionado y facilitado por nuestros gobiernos…

Chiapas

 

CUATRO HERIDAS SOBRE EL RÍO GRIJALVA

Carlos A. Rodríguez Wallenius, Profesor investigador de la UAM Xochimilco
Chiapas siempre ha encarnado las contradicciones entre modernización y barbarie y las presas hidroeléctricas enclavadas en su territorio son claro ejemplo de esto. El río Grijalva (el segundo más caudaloso del país) atraviesa el estado y en él se han construido cuatro presas hidroeléctricas, que constituyen el sistema de generación eléctrica más importante del país, al producir 11 por ciento de los requerimientos nacionales.

Sin embargo, estas impresionantes y modernas obras de infraestructura han sido acompañadas por desalojos de comunidades, reubicación de poblaciones, represiones, anegación de tierras de cultivos y destrucción de hábitat; sus efectos sociales y ambientales han sido severos, por lo que constituyen cuatro heridas cuyo dolor fluye constante en las aguas del Grijalva…

LAS PRESAS HIDROELÉCTRICAS Y EL NEGOCIO DEL CARBONO

Jorge Tadeo Vargas. Miembro del colectivo Revuelta Verde y del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos -MAPDER

El sector energético es probablemente al que más recurren los promotores del mercado de carbono para incursionar en el negocio de captación y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello se valen de uno de los instrumentos más establecidos por los organismos internacionales, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

Si bien no han sido los más promovidos en las más recientes negociaciones de las conferencias de las partes firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), estos mecanismos, dentro de la matriz energética, son vitales para las trasnacionales, las instituciones financieras internacionales (IFIs) y los gobiernos participantes, convirtiéndose en un negocio hecho a partir de la crisis climática. Se ha denominado así “transición energética” a una forma distinta de seguir contribuyendo al ca-
lentamiento global y sus cambios en el clima.

México se encuentra en cuarto lugar mundial en proyectos de MDL con 304 registrados (debajo de la India, China y Brasil), siendo las paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) las que más proyectos han incluido dentro de esta modalidad de mercados de carbono…
sigue leyendo

ríos libresMEGAPROYECTOS: PRESAS, MINAS Y DEMÁS…

Scott S. Robinson. Antropología / UAM-Iztapalapa
Las presas grandes, obras de ingeniería civil con enormes inversiones de recursos públicos, son megaproyectos que arrojan ganancias para muchos gremios técnicos, proveedores diversos, contratistas de muchos servicios, autoridades y por supuesto banqueros.

En México y otros países las expropiaciones pertinentes a estas obras son justificadas por la “causa de la utilidad pública”. Pero al analizar la historia de los conflictos (y negocios) generados –desde el anuncio inicial, pasando por las acciones de la empresa coordinadora (pública y/o privada) y las respectivas expropiaciones o imposiciones realizadas, hasta cerrar las compuertas de la presa por primera vez–, se nota la carencia de diseños y de la ejecución de proyectos que respeten los derechos y el bienestar de los afectados. No se les ofrece participar en los beneficios de las inversiones que trastornan sus vidas.

Una revisión de los impactos regionales de diversas presas hidroeléctricas en México arroja una conclusión genérica: el desplazamiento obligado por el futuro embalse provoca mayor pobreza y la violación de derechos humanos y ambientales para familias y poblados “reubicados”. Otros megaproyectos también derivan estragos semejantes… sigue leyendo

TRAMPAS DEL LENGUAJE PARA PRIVATIZAR EL AGUA

Mónica Olvera Molina, Geógrafa
La hidroelectricidad es el principal uso del agua por cantidad de volumen utilizado en México. Sin embargo, la problemática social a causa de esta jerarquía con frecuencia es ignorada o soslayada en las discusiones públicas en torno al agua. Este deslinde no es un hecho casual, sino resultado de un fuerte discurso institu-
cional fomentado desde los organismos internacionales, referido a la multifuncionalidad de las grandes presas, y que recientemente incorporó la clasificación de la hidroelectricidad como un uso no consuntivo del agua.

Contando con el financiamiento de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, el discurso multifuncional catapultó internacionalmente la construcción de grandes presas a finales de los años 40s. Se decía que la misma infraestructura de forma simultánea a la generación eléctrica podría almacenar, controlar avenidas y distribuir el agua para la irrigación y el abastecimiento público e industrial, y que en el embalse también se podría propiciar actividades de pesca, transporte y turismo. Por tanto, la gran presa se constituyó discursivamente como un modelo de desarrollo.

En realidad la construcción de grandes presas en México significó el despojo de comunidades y pueblos, debido a la apropiación autoritaria de los ríos a manos de las instituciones federales. El río se transforma en embalse. El embalse anega los pueblos. Los pueblos son desplazados forzosamente y dejan de ser pueblos al salir de sus territorios. Es un proceso genocida, que afecta profundamente a las poblaciones, principalmente a las indígenas.

DESCARGAR COMPLETO: DelCampo (.pdf – 6.1 Mb)

Seminario Otros Mundos: RÍO+20: QUÉ SUCEDIÓ Y QUÉ NOS ESPERA

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

RÍO+20: QUÉ SUCEDIÓ Y QUÉ NOS ESPERA.

Miércoles 4 de julio de 2012, a las 18.00h

en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE
 seminario
Se dará una retrospectiva de lo sucedido en la cumbre de Brasil, las posturas de los gobiernos y las de los movimientos sociales, compartiremos algunas imágenes y vídeos que se hicieron durante el evento.

http://seminariootrosmundos.blogspot.mx/2012/06/miercoles-4-de-julio-de-2012-18-horas.html

Informe Café frío: Nestlé en México

Informe Café frío: Nestlé en México

de la Declaración de Berna (Suiza)

Descarga: «El lado obscuro del Plan-Nescafé» (.pdf)

nestléNestlé pretende con su «plan-café» ayudar a los campesinos que cosechan café, a salir de la pobreza. Sin embargo lo que realmente se esconde detrás de ésta estrategia es desvelado por la documentación de la ONG suiza «Declaración de Berna» (DB).

El café es un típico producto que une al sur con el norte. Y Nestlé es una de estas típicas empresas que marca y se beneficia de esa relación hace ya muchas décadas. Desde el 2005 la empresa propaga su concepto del valor añadido conjunto. Por eso, Nestlé quiere entrelazar las responsabilidades sociales y ecológicas al interés de los accionistas.

Un elemento importante de este concepto: el plan Nescafé. Nestlé quiere invertir a nivel mundial 500 millones de francos suizos en proyectos relacionados al café. Ese dinero tiene como objetivo mejorar las prácticas del cultivo, asegurar las ganancias y elevar los salarios de los campesinos.
¿Qué opinar de esos planes? ¿Quiere Nestlé, como ente caritativa, realmente ayudar a los campesinos a salir de la pobreza o es acaso el plan Nescafé el revestimiento de una estratégica para incrementar sus ganancias?

En la documentación «Café frío» la DB analiza el plan-Nescafé, destapa cómo Nescafé se intromete en la política mexicana y les pregunta a los campesinos -como principales afectados o beneficiados-, qué opinan sobre los proyectos sociales de Nescafé.

Descarga: «El lado obscuro del Plan-Nescafé» (.pdf)

Río+20: Los pueblos le dijeron NO a la Economía Verde y construyeron propuestas para la resistencia y la construcción

Río+20: Los pueblos le dijeron NO a la Economía Verde y construyeron propuestas para la resistencia y la construcción

Durante una semana, en el marco de la Cumbre de los Pueblos, La Vía Campesina se movilizó en Río de Janeiro para decirle No a la Economía Verde y para dinamizar un proceso de construcción de nuevas alianzas basadas en los ejes puestos en las plenarias y asambleas de movimientos sociales y en la movilización en las calles para mostrar cuales son las verdaderas necesidades y aspiraciones de nuestros pueblos.

La Vía Campesina
Fuente: ecoportal.net

rio+20Con alegría podemos volver a casa y a nuestras luchas cotidianas con la satisfacción del deber cumplido, con el compromiso de fortalecer los espacios construidos en estas jornadas y con el desafío de seguir haciendo carne en nuestras realidades locales las reflexiones y agenda de acciones que se propusieron en los plenarios y las Asambleas de movimientos.

Los días de convivencia entre los cientos de compañeros de la Vía Campesina llegados desde todo América Latina y el mundo junto a los miles de integrantes de la Vía Campesina Brasil se vieron fortalecidos con las movilizaciones diarias que nos llevaron a participar de marchas multitudinarias, ya sea acompañando a las mujeres en lucha o repudiando a las grandes corporaciones multinacionales representadas en este caso por la minera Vale. Cada amanecer vio como las mujeres y hombres de la Vía se sumaron a otros movimientos para acompañar a comunidades afectadas por megaproyectos, “escrachar” a represores o denunciar a las corporaciones del agronegocio y los agrotóxicos personificadas en este caso por la Confederación Nacional de Agricultura (CNA). Todo ello coronado en la gran marcha unificada del día 20 de junio donde más de ochenta mil personas marchamos para ponerle el broche de oro a la Cumbre.

Y después o antes de cada movilización todos y todas convergimos a aportar a los debates de las cinco plenarias de movimientos sociales, donde cientos de voces fueron tejiendo las denuncias sobre las causas estructurales y las falsas soluciones que el capitalismo, ahora maquillado de verde, quiere ofrecernos para no enfrentar las verdaderas causas de las múltiples crisis que el mismo capitalismo ha provocado. Pero como los pueblos ya tenemos nuestras propuestas también las compartimos y enriquecimos con otras y otros que llegaron con el mismo objetivo. Así fue que nuestras soluciones y la propuesta de una agenda para seguir construyendo en el futuro ocupó la segunda parte de nuestras plenarias.

Desde la plenaria de Soberanía Alimentaria la denuncia al sistema capitalista, patriarcal, discriminador y racista resonó con ecos que se multiplicaron con las voces de las otras plenarioa de manera de dejar en claro las verdaderas causas de los problemas que hoy ponen a la humanidad al borde del abismo. Y también desde allí la denuncia al agronegocio como responsable de la destrucción de la naturaleza, la exclusión de los pueblos, la mercantización de la vida y principal responsable de la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se expresó de manera contundente.

La Vía Campesina propuso hace 16 años a la Soberanía Alimentaria como camino político para transformar nuestra sociedad desde los campesinos y campesinas del mundo. En nuestras Asambleas fueron cientos las organizaciones que se sumaron a este camino con claridad y firmeza. Tal como lo planteó el documentos del plenario Los gobiernos y las corporaciones trabajan con gran sintonía por la apropiación de los bienes comunes de la vida y de nuestros derechos. Convocamos a los pueblos a unirse y levantarse en la lucha por una nueva sociedad y la construcción de la soberanía alimentaria y popular. “No es posible la soberanía alimentaria en el capitalismo”.

La Cumbre oficial también ocupó nuestra atención y allí estuvimos compartiendo nuestras propuestas y esperando que los gobiernos mostraran madurez para asumir compromisos y dejar de ser títeres de las corporaciones. Lamentablemente no fue así y todos los temores que teníamos se confirmaron en un documento pobre, carente de compromisos y en el que “El futuro que queremos” (el nombre del documento oficial) aparece cada más oscuro y excluyente. Si bien no se logró imponer a la Economía Verde como nuevo “paradigma” del sistema capitalista su mención repetida página tras página del documento es de por sí una denuncia de su verdadero espíritu.

La Cumbre Oficial de Río+20, tal como veníamos denunciando los movimientos sociales, fue un gran fracaso, luego de 20 años no se ha avanzado en nada, en lugar de aciertos hemos tenido retrocesos ahora materializados en la propuesta de economía verde, el maquillaje verde del capital, que pretende mercantilizar la vida. Pero sin embargo, para los movimientos sociales convocados en la Cumbre de los Pueblos fue un momento de profunda discusión y de construcción de nuevas alianzas, de movilización y también de formación que nos permitió entender mejor el modelo que nos tratan de imponer. Las jornadas de resistencia y movilización en el marco de la Cumbre de los Pueblos llevó a las calles a niños, niñas, mujeres, hombres todos y todas con el objetivo de ir construyendo una capacidad de movilización basada en la solidaridad, internacionalismo y la integración de los pueblos del mundo para convertir nuestras luchas en realidades.

Los infinitos colores, las múltiples voces, la diversidad de pueblos, los cantos en las calles y los múltiples vestidos, artesanías y culturas presentes en la Cumbre son un reflejo del mundo que desde la Vía Campesina estamos construyendo junto a todos los pueblos del mundo que eligieron no recorrer este camino de muerte que el capitalismo intenta imponernos. Ahora el desafío es seguir recorriéndolo colectivamente hacia la dignidad.

Urgente: El Deutsche Bank saca a bolsa la deforestación

Salva la Selva

El Deutsche Bank apoya la salida a bolsa la semana próxima del mayor comerciante de palma aceitera del mundo. FELDA ya ha talado cientos de miles de hectáreas de selvas para establecer monocultivos de palma.

monocultivosAhora pretende obtener tres billones de dólares en la bolsa para invertir en la destrucción de más selvas en Indonesia y África para establecer más monocultivos.

En Malasia existe gran oposición contra la salida a bolsa de FELDA y contra el acaparemiento de tierras que implica. Al mismo tiempo, la nueva directiva del Deutsche Bank dice en la publicidad que en el futuro desean actuar de manera más sostenible que sus predecesores.

Por favor, pida a la nueva directiva del Deutsche Bank que se distancie inmediatamente de la multinacional FELDA, destructora de la selva: FIRMA

“El Deutsche Bank ayuda a FELDA a quitarnos nuestra tierra y talar el bosque” dice Mazlan Aliman. El agricultor es el portavoz de los afectados en Malasia. Su cooperativa está en contra de la salida a bolsa del gigante de la palma aceitera FELDA, que tendrá lugar el 28 de junio de 2012. El dinero que consigan se utilizará para la destrucción de grandes extensiones de selvas.

La empresa FELDA Global Ventures Holding pretende reunir en las próxima semana tres billones de dólares para establecer nuevas plantaciones de palma. El Deutsche Bank está ayudando en la búsqueda de inversores. Ya hoy, FELDA es el tercer mayor propietario de monocultivos de palma, y el primer comerciante, así como líder en producción de azúcar.

Dinero para la destrucción de la selva y votos

El destructor de la selva FELDA ha anunciado que con el dinero de la salida a bolsa comenzará un tour de compras alrededor del mundo. Especialmente Indonesia y África están en la mira de la transnacional del agronegocio. Ahí comprarán superficies de selvas, que serán destruidas y convertidas en monocultivos.

Además, existe la sospecha, que con el dinero de la bolsa se podrían llegar a comprar votos para las próximas elecciones. El partido del primer ministro malasio está vinculado a FELDA.

El Deutsche Bank apoya la deforestación y el robo de tierras

El Deutsche Bank califica este plan como ecológico y socialmente inobjetable. Mazlan Aliman y sus compañeros no lo ven de la misma manera: para ellos, la salida a bolsa tropieza directamente con sus derechos y significa que van a se inmediatamente desposeídos.

Por favor, exija al Deutsche Bank que se distancie distancie inmediatamente del destructor de selvas FELDA y que no promocione ningún otro robo de tierras.
FIRMA

Comienzo de la acción: 27/06/2012

Invitación: Bienestar comunitario, Derechos humanos y medio ambiente frente a las empresas mineras internacionales en Chiapas y Oaxaca

Surco y Otros Mundos Le invitamos a unirse a una:

EDUCACIÓN / SOLIDARIDAD DELEGACIÓN

A CHIAPAS Y OAXACA , MÉXICO

28 julio a 5 agosto 2012

Defensa de territorios indígenas:

Bienestar comunitario, DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE frente a Las empresas mineras internacionales EN CHIAPAS Y OAXACA

 

mineria ChiapasCONTEXTO: SURCO (Servicios de la Universidad y Redes de Conocimiento de Oaxaca) y Otros Mundos (Otros Mundos) en Chiapas invitamos a unirse a este viaje que investigará violaciónes de derechos humanos y otros tipos de violencia social, ambiental y económico causado por la gran escala “mega-proyectos de desarrollo”, en particular oro, plata y barita y la minería en Oaxaca y Chiapas . En Oaxaca , Dos activistas han sido asesinados recientemente por su resistencia a las operaciones mineras canadienses (ver enlaces más abajo). Otro activista contra la minería fue asesinado en 2009 en Chiapas , Y la represión de las minas de resistencia y de otra a gran escala de negocios “desarrollo” en ambos Estados, está en curso. Estos y otros acontecimientos relacionados serán explorados en el contexto de la resistencia a internacionales y otros proyectos de “desarrollo” que amenazan los territorios indígenas, y la dinámica de los relacionados con la impunidad, la corrupción, la explotación y la pobreza y la falta de justicia y la democracia.

DELEGACIÓN: Más de 7 días (y 8 noches) miembros de la delegación se reunirá con los activistas indígenas, los derechos humanos, el desarrollo y el medio ambiente y los expertos. La delegación tendrá la oportunidad de escuchar de las personas directamente afectadas por proyectos mineros sobre los diversos efectos y violentos de la minería en sus comunidades. La delegación también explorará ejemplos recientes, esperanza de la dinámica de la resistencia sobre la base de la educación popular y el activismo en curso, y las alianzas que forman y estratégicas con los movimientos sociales locales, nacionales e internacionales. Los participantes también explorar las opciones para el activismo en Canadá y el EE.UU. responsabilizar a las empresas mineras internacionales responsables, y al apoyo de los movimientos sociales mexicanos para promover los derechos humanos, la justicia social y ambiental, la preservación cultural y el mantenimiento de comunidades saludables.

FECHAS: Al llegar a Oaxaca Ciudad el sábado, 28 de julio; partiendo de Tuxtla Gutiérrez , Chiapas el domingo 5 de agosto. (No hay actividades programadas para la delegación de estas fechas). El grupo se trasladará en furgoneta y pasar varias noches visitando: comunidades zapotecas en Oaxaca y las comunidades mayas en Chiapas el sufrimiento de los derechos humanos y las violaciones ambientales relacionados con el oro de Canadá y minas de plata y barita (Fortuna Silver Inc, Continuum Resources y Blackfire Exploration, Ltd.).

COORDINADORES DE VIAJE: La delegación estará encabezada por Jonathan Treat, en SURCO Oaxaca , Y Gustavo Castro, Otros Mundos, en Chiapas.   Treat es Director Delegación de Surco, una organización sin fines de lucro con sede en Oaxaca , México que trabaja para promover los derechos humanos y del medio ambiente, la justicia social ya través de la educación alternativa diversa y proyectos basados en la comunidad. En 2006 fundó la Trata Oaxaca Solidarity Network (Rosol), que se asoció con Acción por los Derechos de ofrecer delegaciones de emergencia de los derechos humanos durante el conflicto de 2006 y la represión gubernamental en Oaxaca, México.   Castro es Director de Otros Mundos, una organización sin fines de lucro Chiapas , México, que promueve los derechos humanos y los derechos ambientales a través de la educación popular y el activismo nacional / internacional. Ha trabajado extensamente en la resistencia a los mega-proyectos de desarrollo que amenaza las comunidades indígenas y de otra índole en Chiapas y en todo México. Costo: EE.UU. $ 850 Esto comprende: 8 noches de hotel, 3 comidas al día durante 7 días (unos días, sólo habrá 2 comidas incluidas), transporte en el país; organización del viaje, guía, traducción; honorarios de las personas y las comunidades que cumplan con, etc (Los participantes pagan por sus gastos de viaje hacia y desde México.)

PARA QUIÉN: Los ciudadanos y activistas, profesores y educadores, y los medios de comunicación, salud, medio ambiente y los profesionales del derecho que se preocupan por las cuestiones relacionadas con: la explotación global de la pobreza-”desarrollo”, la defensa de los territorios indígenas, la represión del gobierno, la destrucción del medio ambiente, y sobre la inspiración y crecimiento basado en la comunidad, los movimientos populares para la igualdad, la justicia y controlada localmente el desarrollo y el bienestar ambiental.

INFORMACIÓN GENERAL: El artículo, “La sangre de Plata, Sangre de Oro”, por delegación co-director Jonathan Treat ; Al Jazeera artículo: La importancia de las movilizaciones indígenas

INFORMACIÓN DE CONTACTO: Jonathan Treat: jonathantreat@surcooaxaca.org ; [011] 52 951 144 7971