Declaratoria San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ciudad insegura. Acción y denuncia Justicia para Itzel
No más violencia para las mujeres.
Declaratoria San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ciudad insegura. Acción y denuncia Justicia para Itzel
No más violencia para las mujeres.
Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
ALERTA URGENTE
El Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras ALERTA a la opinión pública que en estas horas de la mañana de este 16 de mayo, un convoy del ejército y unidades de la policía se encuentran llegando a la comunidad de Lavanderos en territorio ancestral Tolupan. En esta comunidad se ha mantenido una lucha histórica por la defensa del territorio y el bosque que ancestralmente pertenece a este pueblo. En los últimos días los madereros han presionado a la comunidad para poner en marcha planes de manejo aprobados por Estado de Honduras, sin consentimiento comunitario, incumpliendo con el Convenio 169 de Pueblos Indígenas firmado por el Estado.
El día de ayer las tensiones crecieron y hoy como suele ocurrir últimamente en los territorios indígenas que luchan por la protección de los bienes naturales, las fuerzas armadas y la policía han llegado a la zona por lo que tememos por la seguridad del pueblo.
El COPINH también reafirma la denuncia de que compañeros de la comunidad de La Cuchilla, Ceguaca, Santa Bárbara que han mantenido una recuperación de tierra son perseguidos policial y judicialmente por esta lucha, y el día de ayer fueron apresados varios de ellos.
Nuestra organización defensora de los pueblos indígenas del país denuncia que ha intentado comunicarse por todos los medios con las personas responsables de defender los derechos humanos de los pueblos indígenas por parte del estado de Honduras y pocas instancias han respondido este llamado, pues otras prioridades que no son la vida de los indígenas parecen ocupar toda su atención.
Responsabilizamos al Estado, a las Fuerzas Armadas, la policía y los madereros de la zona de la Montaña de la Flor por las posibles agresiones a la comunidad tolupana de Lavanderos, y condenamos la persecusión desatada contra los compañeros del COPINH en Ceguaca algunos ya presos y otros con orden de captura.
Exigimos liberación inmediata a los compañeros presos y que se detenga su persecusión
Exigimos que las fiscalías especiales cumplan con sus oficios a favor de las comunidades indígenas en la zona y que el Estado responda a los intereses de sus pueblos y no de los terratenientes y madereros depredadores de la madre naturaleza.
Fuera ejército de las zonas indígenas
Mantenemos las luchas, la tierra es de quién la trabaja.
La Esperanza, Intibucá, 16 de mayo del 2012
¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota, Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad,dignidad y paz!
MÁS INFORMACIÓN EN http://www.copinh.org/
El Consejo de Canadienses se complace en anunciar que auspiciaremos un gran evento en Vancouver los días 1 y 2 de junio de 2012. Se trata de Alza tu voz contra la injusticia minera (Shout Out Against Mining Injustice), una conferencia internacional de dos días que busca dar a conocer los terribles abusos ambientales y de derechos humanos cometidos por empresas mineras canadienses. A través de talleres, debates y sesiones estratégicas, lograremos crear consciencia, ofrecer resistencia y fortalecer nuestras redes de solidaridad.
Nuestro evento incluirá atractivas sesiones con activistas líderes y representantes de comunidades que han sufrido los efectos de la minería en Chile, Guatemala, México, Honduras, Ecuador, El Salvador y Canadá. La conferencia comenzará el viernes 1 de junio con un foro público en el que participarán personas reconocidas y activistas de la comunidad, y en el que habrá conciertos. El sábado 2 de junio, los delegados tendrán la oportunidad de participar en debates que tratarán cuestiones fundamentales, como el derecho a disponer de agua, los derechos de los indígenas y la justicia ambiental en el contexto de la minería. Compartiremos experiencias, analizaremos las estrategias de la campaña y formaremos alianzas para apostar al movimiento contra las injusticias de la minería.
¿Quién asistirá al evento?
El evento reunirá a diversos participantes, entre ellos: representantes de comunidades que han sufrido los efectos de la minería, comunidades indígenas, organizadores de base popular, activistas de los derechos humanos, grupos de la sociedad civil y personas interesadas de Canadá, los Estados Unidos y América Latina.
Foro público “Alza tu voz contra la injusticia minera”
Maritime Labour Centre
1880 Triumph Street, Vancouver, C.B.
Viernes 1 de junio de 2012 | De 7:00 p. m. a 10:00 p. m.
Sesión extendida “Alza tu voz contra la injusticia minera”
Harbour Centre, Universidad de Simon Fraser
515 West Hastings Street, Vancouver, C.B.
Sábado 2 de junio de 2012 | De 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Ayúdanos a difundir el evento: trae a un amigo o a un grupo de amigos y comparte nuestro evento en Facebook y en Twitter con los caracteres #soami12.
Haz clic aquí para inscribirte en la conferencia ahora mismo. Para la admisión al foro público del viernes se solicita una donación de $20 o del monto que esté a tu alcance. Todas las donaciones serán de gran ayuda para contrarrestar los gastos en los que se incurrió por motivo de la conferencia.
Visita www.canadians.org/shoutout con frecuencia para conocer las novedades de la conferencia y ver una transmisión web en vivo del evento en caso de no poder asistir en persona.
Si no puedes asistir a la conferencia pero deseas realizar una donación, haz clic aquí.
Visita este sitio con frecuencia para conocer las novedades de la conferencia.
Reúnete con nosotros en Vancouver y entérate de lo que puedes hacer para formar parte de nuestra campaña a fin de ponerles fin a las injusticias de la minería.
Atentamente,
Maude Barlow
Presidenta Nacional
El Concejo de Canadienses
http://www.canadians.org/water/issues/mining/shoutout/index.html
Shout Out Against Mining Injustice
Desde todos los rincones de la región mesoamericana, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo de solidaridad a la gran CAMINATA que se está llevando a cabo en estos momentos en Huehuetenango, Guatemala.
La lucha del pueblo guatemalteco es una gran inspiración para nuestra región. Así como las más de 60 consultas comunitarias que han llevado a cabo para exigir que se respete la voluntad de los pueblos originarios.
El M4, desde Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, también demandamos,
1) Justicia y castigo a los responsables del asesinato del Andrés Francisco Miguel.
2) La cancelación de los megaproyectos de represas y minería.
3) Respeto al resultado de las 62 consultas comunitarias.
4) Retiro de los cuerpos militares y del estado de sitio.
5) Respeto a los Derechos Humanos de los pueblos originarios.
6) Libertad inmediata de los presos.
7) Suspensión de las órdenes de aprehensión.
En el marco de los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, del Convenio 169 de la OIT, del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC), el M4 demanda el respeto irrestricto de los derechos humanos del pueblo guatemalteco.
¡TODAS Y TODOS SOMOS BARILLAS!
MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
México, 14 de Mayo de 2012
OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO
COMUNICADO
El 7 de mayo de 2012, al acudir a una inspección ocular en el sitio de Talicoyunque, estado de Jalisco, México, lugar adonde pretenden desplazar a la población de Temacapulín para imponer la presa El Zapotillo, el sacerdote Gabriel Espinoza Iñiguez, vocero del Comité Salvemos Temacapulín y el abogado Guadalupe Espinoza Sauceda, fueron retenidos de manera ilegal por guardias no identificados, agredidos verbalmente e intimidados con preguntas e insultos. Previa a la agresión los guardias detonaron disparos.
Gobierno de Emilio González Márquez no ha atendido las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco; tanto gobierno estatal como la CONAGUA han hecho caso omiso de la consulta comunitaria e ilegalmente continúan construyendo las viviendas precarias donde pretenes desplazar a la población; también han hecho caso omiso de las advertencias sobre las afectaciones sociales, culturales, económicas, psicosociales, de salud, medioambientales, técnicas, entre otras, sobre la improcedencia de la construcción de la represa que a todas luces se pretende imponer a la población.
Responsabilizamos al gobierno de Jalisco y a la CONAGUA de la seguridad del sacerdote Gabriel Espinoza Iñiguez y el abogado Guadalupe Espinoza Sauceda.
Exigimos que se investiguen y se deslinden las responsabilidades de ley sobre las agresiones en su contra y la cancelación inmediata del proyecto de la represa El Zapotillo.
¡BASTA DE REPRESAS!
OTROS MUNDOS, A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO
Disparan y amenazan al Padre Gabriel Espinoza y al abogado de Temacapulín, Jalisco, en Talicoyunque
CARTA ABIERTA:
REMA exige a las autoridades de gobierno que garanticen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de reunión y asociación, en condiciones de seguridad, para los y las integrantes del CPUVO
Gabino Cué Monteagudo
Gobernador de Oaxaca
Jesús Martínez Álvarez
Secretario General de Gobierno
Adelfo Regino Montes
Secretaría de Asuntos Indígenas
Eréndira Cruzvillegas
Comisionada para los Derechos Humanos
del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca
Marco Tulio López Escamilla
Secretario de Seguridad Pública
Para su conocimiento:
Heriberto Antonio García
Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
Raúl Placencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
La Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) ha hecho publica su intención de realizar, a partir del día 7 de mayo de 2012, acciones pacificas para exigir el respeto a sus derechos y su demanda legitima de salida de la Mina Cuzcatlán del Municipio de San José del Progreso.
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exige a las autoridades municipales, estatales y federales garanticen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de reunión y asociación, en condiciones de seguridad, en el pleno respeto de las garantías constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos, vinculantes para México.
Asimismo exige el respeto a la recién aprobada Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y los principios expresados en la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, que reconoce la legitimidad de las actividades de los defensores y defensoras de los derechos humanos y su derecho a llevar a cabo dichas actividades sin obstáculos ni temor a represalias.
ATENTAMENTE
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
fuente: komanilel.orgEl Lunes 7 de Mayo se ha llevado a cabo en San Cristobal de las Casas Conferencia de Prensa en el Café Museo en la que una coalición de familiares, artistas, grupos de derechos humanos y organizaciones de mujeres han realizado la invitación a informarse y sumarse a la exigencia de Justicia ante la dramática y repudiable violencia hacia mujeres y feminicidios que se están dando en diversos lugares de México y en concreto en Chiapas.
(Ver Comunicado)
La protesta es detonada por el brutal asesinato de Itzel Janet Méndez Pérez hace tres semanas y por una serie de feminicidios ocurridos en Chiapas en los últimos meses y con consideración a los numerosos acontecidos los últimos años de los cuales pocas y pocos tenemos conocimiento dado que las administraciones de la policía, de la salud y justicia públicas poco apoyan en el acompañamiento, la investigación, búsqueda de justicia y conteo de casos de estas dolorosas situaciones.
Ver info completa y audios:
http://www.komanilel.org/2012/05/denuncia-de-feminicidios-en-chiapas.html
ANTE LA REPRESIÓN en Santa Cruz Barrillas, Huehuetenango, GUATEMALA
EXIGIMOS LA SUSPENSIÓN DEL ESTADO DE SITIO SOBRE SANTA CRUZ BARILLAS Y SE INVESTIGUE LA MUERTE DE ANDRÉS FRANCISCO MIGUEL
Pobladores de Barillas piden al Congreso el cese del Estado de Sitio
Dirigentes de comunidades, entre ellos mujeres, llegaron hoy con los diputados de Winaq, URNG y Bloque Independiente porque dicen estar desesperados.
http://www.s21.com.gt/congreso/2012/05/08/pobladores-barillas-piden-congreso-cese-estado-sitio
Congreso ratifica el estado de Sitio en Santa Cruz Barillas
En medio de protestas y rechazo, el Congreso aprobó ayer de urgencia nacional el decreto 11-2012, para ratificar el estado de Sitio que había declarado el Ejecutivo en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango.
http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Congreso-ratifica-Sitio_0_697130307.html
LUIS CASTRO VALDIVIA, PROPIETARIO DE HIDRO SANTA CRUZ S.A. ACUSADO POR TRAFICO DE INFLUENCIAS EN ESPAÑA
Luis Castro Valdivia, originario de La Coruña, España, es el propietario de Hidro Santa Cruz, S.A. Según publicaciones españolas, el empresario fue acusado por la fiscalía de ese país en 2007 de “tráfico de influencias”, método que se supone usaba para lograr concesiones. “Muchas fueron anuladas al detectar irregularidades en declaraciones de impacto ambiental de los proyectos”, citó el diario La Opinión.
Fuente: http://www.elperiodico.com.gt/es/20120509/pais/211905/
INFORMACIÓN SOBRE LO SUCEDIDO:
Guatemala: represión y muerte para imponer un megaproyecto que la comunidad rechaza
AUDIO Y VIDEO
http://www.radiomundoreal.fm/5442-que-alguien-escuche
PRONUNCIAMIENTO DE XALAPA
Encuentro Internacional:
México construyendo la Cumbre de los Pueblos, Rio +20
Con el sol rutilante de abril que dora nuestra piel, los árboles florecidos en morado, blanco, naranja y amarillo se sorprenden de nuestra tenacidad: las mujeres y los hombres visten de los colores de la bandera Wiphala, signo de la diversidad, tolerancia y armonía; con el sudor perla en nuestros cuerpos y con alegría desbordante marchamos por el puente de Xallitic gritando consignas, “el pueblo unido jamás será vencido”, “Si Zapata viviera, con nosotros estuviera“. Nos reunimos en la hermosa ciudad de Xalapa dirigentes sociales y de la sociedad civil del Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y con invitados internacionales de Alemania, Argentina, Eslovaquia, España, Chile, con el propósito de revisar los efectos perversos que provoca en nuestros pueblos la aplicación del modelo económico neoliberal que está colocando a la naturaleza y a la sociedad al borde de la extinción. Modelo responsable de la crisis de civilización que hoy se vive en todo el planeta, el fracaso del capitalismo se evidencia no sólo en las crisis económicas y políticas que brotan por todo el mundo, sino también en el consumismo insaciable, el individualismo hedonista, en la crisis de valores y de principios, en una juventud desorientada y sin esperanzas y en el irracional ecocidio que han erosionado toda convivencia social y han empeñado el futuro del planeta como un cuerpo vivo y armónico.
También reconocemos que nuestra práctica de organización social y política ha contribuido para abrirle grietas al sistema capitalista; lo hemos erosionado con nuestra potencia de resistir, porque resistir es crear, es emancipación y anticipación de esos otros mundos posibles, tan urgentes y necesarios.
Nuestras voces muestran que el lenguaje del patrimonio físico, sociocultural, afectivo y espiritual es un territorio inalienable que nos otorga la identidad. La cultura, brasa de nuestro magma creativo, abraza nuestra pertenencia a la tierra, memoria ancestral que florece en la sonrisa de las niñas y niños, de las mujeres y de los hombres, de nuestras abuelas y abuelos. Nos sabemos parte de la Tierra, del color de la tierra; somos piedra, somos agua, somos viento; somos vida de conversarnos, mirarnos y reconocernos y así, unidos, acordamos lo siguiente:
1.- Reivindicamos la función social de la tierra, de la ciudad, del campo y del planeta como un patrimonio de todas y todos, contra el acaparamiento y la especulación, donde las y los habitantes tienen pleno derecho a su territorio, participan en procesos democráticos, en los procesos productivos, en la creación del conocimiento y reproducción de la cultura y en la generación de condiciones ambientales sustentables.
2.- Orientaremos nuestra práctica social y nuestra conducta individual para impulsar otra forma de vida, que priorice la relación armónica entre la naturaleza y la sociedad.
3.- Viviremos en paz, con alegría, con salud y seguridad para ayudar a que la madre tierra recupere sus colores, sus perfumes y su poesía.
4.- Asumimos el compromiso de defender a nuestra Tonantzin, nuestra madre tierra, de los megaproyectos, de la minería tóxica, de las autopistas y represas, de la siembra de transgénicos, de los desarrollos urbanos y de los agronegocios y los monocultivos.
6.- Rechazamos la pretensión del gobierno federal, las y los senadores y diputados de criminalizar a los movimientos y luchadoras/es sociales y construir un Estado policíaco, que viola derechos humanos e incumple sus compromisos internacionales, la Constitución y las leyes internas en la materia, a través de la Ley de Seguridad Nacional.
5.- Exigimos al gobierno de Oaxaca el encarcelamiento a los responsables materiales e intelectuales de la ejecución de Betty Cariño, Jyri Jaakkola! y Bernardo Vásquez.
7.- Repudiamos el asesinato de la periodista de la revista Proceso, REGINA MARTÍNEZ PÉREZ, ocurrido mientras celebrábamos nuestro Encuentro, y exigimos al gobierno de Veracruz que encuentre, juzgue y encarcele a los responsables de tan ominoso crimen. Asimismo, exigimos a las máximas autoridades federales y estatales que, en cumplimiento a sus obligaciones, garantice el pleno respeto a la libertad de prensa y efectiva protección a la vida de las y los periodistas.
Suscriben
Colectivo de Organizaciones Mexicanas por la Justicia Social y Ambiental
Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente la violencia y represión de la que están siendo objeto los pobladores de la región de Santa Cruz Barillas en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala, debido a su oposición a las operaciones de la empresa española Hidro Santa Cruz, S.A.
Pedimos a los grupos de ATI que escriban cartas a las autoridades guatemaltecas y españolas, y a las embajadas de Guatemala y España de sus respectivos países, exigiendo acciones de apoyo concreto a las demandas de las poblaciones indígenas y campesinas afectadas, agrupadas bajo el Consejo de Pueblos de Occidente de Guatemala. A tal efecto se adjunta una carta modelo y las direcciones adónde enviar las mismas.
Pedimos asimismo apoyo para la difusión (vía internet por ejemplo) de los hechos ocurridos tal y como lo describen las comunidades afectadas. La radio de Amigos de la Tierra Internacional, Radio Mundo Real, está dando covertura a los hechos entrevistando directamente a las comunicades afectadas. Sírvanse por favor seguir este vínculo con covertura en inglés, español y portugués. http://www.radiomundoreal.fm/5442-que-alguien-escuche o la página de internet de ATI: http://www.foei.org/
Acá se presenta un resumen de lo ocurrido y de las demandas de las comunidades locales:
El 1º de mayo pasado en horas del mediodía un conjunto de hombres armados emboscaron a tres líderes comunitarios de la zona que se han negado a vender sus tierras y han sufrido persecución legar por parte de la empresa. Precisamente en esta región la empresa Hidro Santa Cruz presiona para construir una hidroeléctrica lo cual ha sido fuertemente resistido por las comunidades que se verán afectadas, incluso a través de consultas masivas en las que se ha rechazado dicho proyecto. Como saldo del atentado murió Andrés Francisco Miguel, en tanto que sus compañeros y vecinos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé fueron gravemente heridos.
Las personas heridas y testigos de la muerte de Andrés Francisco Miguel relataron que sus agresores se conducían en vehículos similares a los de la empresa Hidro Santa Cruz, por lo que la población asumió que este acto fue promovido por personas vinculadas a dicha empresa. Ello tiene asimismo relación con la denuncia que se hizo hace dos semanas ante las autoridades correspondientes sobre la existencia de explosivos caseros en las instalaciones de la empresa. A ello se suman las acciones de intimidación que la empresa ha impulsado para hacer valer sus intereses como la persecución legal, cooptación de líderes y mensajes telefónicos con amenazas.
Ante esta situación pobladores indignados reaccionaron de forma enardecida exigiendo justicia y provocando disturbios. Seguidamente el gobierno del presidente Otto Pérez Molina declaró estado de excepción en la región de Santa Cruz Barillas, autorizándose como resultado encarcelamientos y allanamientos contra líderes de la resistencia a la hidroeléctrica.
Entretanto organizaciones comunitarias y acompañantes (de Derechos Humanos, ambientalistas, entre otras) han manifestado su preocupación por el manejo de la información que está siendo tergiversada a favor de la empresa.
Es de hacer notar que los conflictos sociales en Barillas están directamente relacionados con la autorización y operaciones de Hidro Santa Cruz, S.A. que ha sido favorecida por los gobiernos de turno, sin dar cumplimiento al Derecho a la consulta previa, libre e informada los habitantes afectados.
Dada la gravedad de la situación, Amigos de la Tierra Internacional hace un llamado a las organizaciones de derechos humanos y ecologistas, y a la opinión pública internacional, a ejercer presión ante las autoridades guatemaltecas y españolas para apoyar las demandas de las comunidades indígenas y campesinas afectadas por los conflictos originados en Guatemala a raíz de los planes y acciones intimidatorias de la empresa española Hidro Santa Cruz, entre ellas:
-La inmediata suspensión de la licencia de construcción y operación de la Hidroeléctrica Cambalam.
-El retiro de la empresa Hidro Santa Cruz de la zona; como responsable de la conflictividad social en Barillas y que se investigue su responsabilidad en este hecho.
-Que se conforme una comisión de alto nivel con participación de organizaciones de la Sociedad Civil, para apoyar la investigación y deducción de responsabilidades sobre lo ocurrido.
-Que el Gobierno de Guatemala, brinde protección y seguridad a la población de Barillas y no la suspensión de sus derechos constitucionales, sobre la base de la seguridad democrática en el marco de los Acuerdos de Paz.
En solidaridad,
Amigos de la Tierra Internacional
RadioMundoReal.fm
Audio y Video: AQUÍ
Un líder comunitario asesinado, dos heridos de gravedad y la declaratoria de estado de excepción con la consiguiente pérdida de garantías para la población es el saldo de un nuevo hecho de violencia en el municipio guatemalteco de Santa Cruz Barillas, donde la defensa del territorio frente a un megaproyecto hidroeléctrico ya constituye una saga de represión, impunidad y muerte.
El 1º de mayo pasado en horas del mediodía un conjunto de hombres armados emboscaron a tres líderes comunitarios que retornaban de la cabecera municipal (Santa Cruz Barillas) hacia su comunidad cercana a Posa Verde. Precisamente en esta región la empresa Hidro Santa Cruz presiona para construir una hidroeléctrica lo cual ha siodo fuertemente resistido por las comunidades que se verán afectadas, incluso a través de consultas masivas en las que se ha rechazado dicho proyecto.
Como saldo del atentado murió Andrés Francisco Miguel, en tanto que sus compañeros y vecinos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé, quienes se han negado a vender sus tierras y sufrido persecución legal por parte de empresa, fueron gravemente heridos.
Las personas heridas y testigos de la muerte de Andrés Francisco Miguel relataron que sus agresores se conducían en vehículos similares a los de la empresa Hidro Santa Cruz, por lo que la población asumió que este acto fue promovido por personas vinculadas a dicha empresa.
Ello tiene asimismo relación con la denuncia que se hizo hace dos semanas ante las autoridades correspondientes la existencia de explosivos caseros en las instalaciones de la empresa. A ello se suman las acciones de intimidación que la empresa ha impulsado para hacer valer sus intereses como la persecución legal, cooptación de líderes y mensajes telefónicos con amenazas.
Así lo dijo a Radio Mundo Real el integrante de la Asamblea Departamental por la Defensa del Territorio de Huehuetenango (ADH), Francisco Rocael Mateo Morales, quien asimismo señaló que el gobierno del autoritario Otto Pérez Molina ha declarado estado de excepción en la región de Santa Cruz Barillas como resultado de lo cual se han sucedido encarcelamientos y allanamientos contra líderes de la resistencia a la hidroeléctrica.
Por su parte la coordinadora de la organización CEIBA (Amigos de la Tierra Guatemala) dijo a Radio Mundo Real que se requiere la atención de organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos para velar por los derechos de las comunidades.
La situación era grave al día siguiente de acontecidos los hechos, ante lo cual las organizaciones comunitarias y acompañantes (de Derechos Humanos, ambientalistas, entre otras) reclamaban inmediata revisión administrativa del expediente respectivo y suspensión de la licencia de construcción y operación de la Hidroeléctrica Cambalam, así como el retiro de la empresa de la zona y el inicio de una investigación con garantías para las comunidades que permita aclarar el caso así como juzgar a sus responsables directos e indirectos.
Al mismo tiempo la información fue difundida a nivel internacional, evaluándose la realización de acciones urgentes que detengan las violaciones a los Derechos Humanos en esa región guatemalteca.
Denuncian represión contra pobladores de Santa Cruz Barillas
Compañeras
Compañeros
Reciban un solidario saludo por parte del Frente Petenero contra Represas.
Queremos compartir con ustedes el éxito alcanzado por las comunidades del municipio de Las Cruces, las cuales llevaron a cabo el pasado 28 de abril el proceso de consulta comunitaria.
El resultado final de la consulta comunitaria en relación al asunto ¿Está de acuerdo con la ejecución de proyectos hidroeléctricos sobre el río Usumacinta en la jurisdicción territorial del municipio de Las Cruces?, es el siguiente: en total participaron 11,100 personas del municipio, de las cuales por el SI votaron 120 personas, por el NO votaron 10,814 personas, y 166 emitieron un voto no válido.
En la consulta participó el 54.5% de la población total del municipio, y el 31.2% de las personas empadronadas. En este sentido, la consulta comunitaria celebrada el 28 de abril constituye la opinión de la mayoría de la población del municipio.
En el resultado de los votos válidos consta, por tanto, que el 98.9% de la población votó por el NO, a las represas hidroeléctricas en el río Usumacinta en la jurisdicción territorial del municipio de Las Cruces. Solamente el 1.1% votó por el SI.
Es un resultado que pertenece a todos los pueblos que nos unimos en la lucha por un futuro mejor. Agradecemos su colaboración, respaldo y solidaridad!!!
Adjuntamos el consolidado del conteo final y el documento avalado por las autoridades comunitarias y entregado a la corporación municipal de Las Cruces, la cual deberá emitir un acuerdo municipal que reconoce y respalda la decisión soberana de la población.
Atentamente,
Frente Petenero contra Represas -FPCR
Actas y documentos:
http://consultalascruces.wordpress.com/