Economía verde: el asalto final a los bienes comunes

Economía verde: el asalto final a los bienes comunes

Un libro de Alianza Biodiversidad con WRM y ATALC

economía verdeEste libro es un esfuerzo colectivo por entender cuál es el trasfondo los programas, proyectos, expropiaciones, acaparamientos, especulaciones financieras, que dicen tener una lógica ecologista (verde), cuando nada en la «economía verde» cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial. La economía verde extiende la expoliación de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito. Avanza así la privatización, la invasión y la usurpación de los territorios indígenas y campesinos por todo el planeta.

Puede descargarse en formato PDF aquí.

Cumbre de los Pueblos: LLAMADO A UNA MOVILIZACIÓN GLOBAL ARTICULADA DURANTE RÍO+20

Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental Contra la Mercantilización de la Vida y en Defesa de los Bienes Comunes

MOVILIZACIÓN EN RÍO, EN TU REGIÓN, EN TU CIUDAD, EN TU COMUNIDAD

cumbre pueblos rio+20La MOVILIZACIÓN será un componente central de la Cumbre de los Pueblos.

Los movimientos y organizaciones sociales tenemos que movilizarnos en nuestros ámbitos de referencia, de manera coordinada y articulada.

MOVILIZACIÓN EN RÍO, EN TU REGIÓN, EN TU CIUDAD, EN TU COMUNIDAD, para
Exponer y denunciar las causas estructurales de las crisis y las falsas soluciones que los creadores de las mismas quieren imponernos, para refundar el capitalismo. Debemos exponerlos y denunciarlos.
Promover las reales soluciones de los pueblos para erradicar la injusticia social, económica y ambiental. Debemos dar a conocer nuestras propuestas y ganar apoyo para ellas.
Dar visibilidad las luchas de nuestros pueblos contra el avance del capital en nuestros territorios; en el campo, en la ciudad, en las zonas costeras, en todos lados.
Avanzar en la articulación de esas luchas es imprescindible para avanzar en la construcción de poder popular. Internacionalizar la lucha para cambiar el sistema; articulando, coordinando las luchas locales.

20 DE JUNIO – DÍA DE ACCIÓN GLOBAL: MOVILIZACIÓN EN RÍO, EN TU REGIÓN, EN TU CIUDAD, EN TU COMUNIDAD
Por la Justicia Social y Ambiental Contra la Mercantilización de la Vida y En Defesa de los Bienes Comunes

Es muy importante conectar y coordinar todas las movilizaciones que se realicen en esos días.
Precisamos que el mundo conozca nuestros mensajes.

La Cumbre invita a organizaciones, entidades, redes, grupos y colectivos de cualquier parte de Brasil y del Mundo, a enviar información sobre lo que están organizando, tanto el 5 como el 20 de junio, al email de Grupo de Trabajo (GT) Movilización: mobiliza@rio2012.org.br

Más información: CUMBRE DE LOS PUEBLOS – Rio+20 por Justicia Social y Ambiental

http://rio20.net/

 

Comunicado del Tribunal Popular Internacional de Salud

Toronto, Canadá, 5 de junio 2012

Queridxs amigxs

La Red en Solidaridad con Comunidades Afectadas por Injusticias Mineras (MISN), junto con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero extractivo (M4), el Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI), la Comisión parroquial Kolol Qnan Tx’otx’ de San Miguel Ixtahuacán y la Coalición Internacional contra la Minería Injusta en Guatemala (CAMIGUA), invitan cordialmente a participar en el Tribunal Popular Internacional de Salud en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. Puede ver nuestro video promocional aquí.

RESUMEN

Los días 14 y 15 de julio de 2012, miembros de comunidades afectadas, científicos, académicos, líderes espirituales, periodistas y defensores de los derechos humanos se reunirán para llevar a cabo un tribunal ético y político, impulsado desde las comunidades. Este mecanismo fue desarrollado para tratar el impacto a la salud y social de la empresa minera canadiense Goldcorp, con una atención especial a tres casos:

Las operaciones de la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala La mina San Martin, en proceso de cierre en el Valle de Siria, Honduras Las operaciones de la mina Los Filos en Carrizalillo, México

Nuestros jueces

Los miembros de nuestro jurado son personas distinguidas con una diversidad de antecedentes o experiencias, entre ellos, activistas, académicos, líderes religiosos, periodistas y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, El Salvador, Chile, Guatemala y México.

Área de trabajo

El tribunal se centra en analizar el comportamiento y el impacto de la mina Marlin en Guatemala, la mina Filos en México y la mina de Martin en Honduras. El jurado internacional deliberará sobre las siguientes preguntas:

¿Cómo Goldcorp ha afectado la salud y el bienestar de las comunidades en cuestión? ¿Tiene Goldcorp la licencia social para operar en estas comunidades en particular?

Y, además, a considerar el papel / la responsabilidad de la empresa y los gobiernos estatales, en particular:

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno y de la empresa a la cuestión de la presentación? ¿Qué papel tienen los gobiernos locales, municipales, y federal guatemaltecos y qué papel ha tenido el gobierno canadiense en relación con la empresa? ¿Cuáles son las responsabilidad de estas instituciones?

Por favor vea nuestro video promocional y estén pendiente el 14 y 15 de Julio porque el evento estará transmitido en vivo aquí

 Spot Tribunal Popular Internacional de Salud
La Red en Solidaridad con Comunidades Afectadas por Injusticias Mineras (MISN), junto con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero extractivo (M4), el Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI) la Comisión parroquial Kolol Qnan Tx’otx’ de San Miguel Ixtahuacán y la Coalición Internacional contra la Minería Injusta en Guatemala (CAMIGUA), invitan cordialmente a participar en el Tribunal Popular Internacional de Salud en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. El evento será retransmitido en vivo por internet aquí: http://tribunaldesalud.org/informacion/en-tribunal-en-vivo/.

Economía verde: al calor de las negociaciones del clima

Publicación:

 

Economía verde: al calor de las negociaciones del clima

economia verdede Tatiana Roa Avendaño y Diego Rodríguez Panqueva

Editorial: CENSAT Agua Viva – Amigos le la Tierra Colombia
Fecha de publicación: Junio 2012

Descargar en PDF
http://censat.org/publicaciones?task=mdownload&id=63

La Organización de las Naciones Unidas, con su Programa para el Medio Ambiente Pnuma, está proponiendo al mundo desde hace algunos años un nuevo paradigma económico que hoy se conoce como economía verde. Desde 2009, este Programa ha evocado el famoso New Deal de los pasados años 30, promovido por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt como salida a la crisis mundial de esos años. Si en ese momento ese New Deal buscaba responder a la famosa depresión, hoy el Green Global New Deal (en castellano, Un nuevo acuerdo verde global) pretende atender “la peor crisis financiera y económica que se haya presentado en generaciones”, como lo dice el Pnuma en el documento que anuncia ese nuevo acuerdo (Barbier, 2009).

Acción Urgente: Asesinan a Fabiola Osorio Bernáldez de Guerreros Verdes

Comunicado

Acción Urgente: Asesinan a Fabiola Osorio Bernáldez de Guerreros Verdes

LIC. ANGEL AGUIRRE RIVERO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO
PRESENTE

Es de nuestro mayor interés manifestarle nuestro amplio repudio al asesinato de la C. Fabiola Osorio Bernáldez perpretado el dia 31 de mayo de este año en Pie de la Cuesta, municipio de Acapulco. La compañera era integrante de la asociación civil Guerreros Verdes, afiliada a la Red Manglar México y activa defensora del ambiente en su estado.
 
La escalada de violencia hacia la población civil y los defensores de los derechos humanos y del ambiente, particularmente en el estado de Guerrero es inadmisible y nos obliga a exigir un alto a la criminalización y al hostigamiento que también han venido presentando integrantes de otras organizaciones como la Red de Organizaciones Ambientalistas de Zihuatanejo y el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.
 
Lo exhortamos a comprometerse decididamente a erradicar estas prácticas de terror, a no dejar impunes estos actos y a garantizar la vida e integridad de las personas que desde la sociedad civil se han comprometido con la defensa del ambiente y los derechos humanos en su estado, en congruencia con los principios que rigen la democracia y el supuesto estado de derecho en el que vivimos.
 
Respeto a la vida y la dignidad humana ¡No más muertes de ambientalistas y defensores de derechos humanos en Guerrero!
¡Alto a la criminalización de la protesta social!
Castigo a los asesinos materiales e intelectuales de Fabiola Osorio Bernáldez.
 
Atentamente Red Manglar México

COMUNICADO: 5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DÍA DE ACCIÓN CONTINENTAL EN DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES

COMUNICADO de Organizaciones Populares de Honduras

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DÍA DE ACCIÓN CONTINENTAL EN DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES

dia del medio ambienteHoy 5 de junio de este año 2012 desde esta Honduras que resiste atendemos el llamado continental de movilización contra la mercantilización de la vida y la naturaleza, en defensa de la justicia social y ambiental, y contra las pretensiones del sistema capitalista patriarcal de instalar el discurso traidor de la “economía verde”, que no es solución al problema planetario del cambio climático causado por su depredadora economía, que tiene como eje siempre el mercado y no la gente, el dinero y no la felicidad de los seres vivientes, la privatización y no la comunidad de los bienes.

Esta economía se sostiene sobre el modelo de desarrollo que en Honduras conocemos bien, extractivista, explotador de las mujeres y los hombres pobres, agresor de la naturaleza, sustentador de un pensamiento y una cultura única que pretende uniformarnos bajo los valores del consumo y el autoritarismo contrarios a la diversidad de las culturas ancestrales y los modos de convivencia comunitarios.
 
Hoy 5 de junio del 2012, el COPINH, OFRANEH y el MADJ nos plantamos ante la SERNA y el INA, espacios institucionales del gobierno que defienden los intereses transnacionales y empresariales antes que los de sus pueblos para denunciarlos por colaboracionistas de la depredación de los bienes comunes de Honduras. La SERNA es el principal instrumento de esta lógica económica recolonizadora de los territorios, la SERNA al igual que el ICF son mecanismos de privatización de los bienes comunes de los pueblos indígenas y negros, referente para las políticas de los organismos financieros en la aplicación de su “economía verde” en el país, en competencia con otras instituciones del Estado para obtener ganancias a través del mercado de carbono en donde están involucrados el Banco Mundial, el PNUD, la GIZ, la Rain Forest All Line, PRORENA que criminaliza a los pueblos indígenas y negros expulsándolos de sus tierras, bosques y aguas.

Tal como lo estamos viendo, los pueblos pierden vertiginosamente autonomía, territorio y acceso a los bienes naturales. Los pueblos Garífunas sufren esta expulsión acelerada promovida por proyectos turísticos, municipalización de territorios ancestrales, la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED) conocidas como ciudades Modelo. La desaparición de la comunidad Garífuna de Río Negro, en la Ciudad de Trujillo, demolida en el año 2010, para la construcción de un muelle de cruceros panamex, denominado Banana Coast, financiado por el empresario canadiense Randy Jurgensen, conocido en su país como el Rey del Porno; nos hace temer una oleada de réplicas a lo largo del territorio Garífuna.

En estos momentos el Pueblo Lenca resiste a por lo menos 15 proyectos de privatización de sus ríos, de las aguas, a la privatización de la misma energía a través de la aprobación de concesiones amañadas y corruptas, que favorecen a empresarios y trasnacionales, que incluye a los inversionistas mineros que están ejecutando operaciones sin ningún consentimiento de las comunidades e incluso con rechazo de las mismas y hasta sin tener autorizaciones de los vende patria, amenazando cada vez más la vida, territorios, culturas, biodiversidad de los pueblos indígenas. Algunos de los municipios en resistencia contra estos proyectos de muerte son San Francisco Opalaca, Colomoncagua, Concepción, Santa Elena, Intibucá municipio, San Francisco Lempira, Piraera, La Paz centro, San José, San Marcos de Sierra, Santiago de Puringla y otros. En esas mismas luchas se encuentran nuestros compañeros y compañeras del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia en diferentes puntos del país.
Desde esta plataforma de lucha exigimos que se otorguen de inmediato los títulos comunitarios pendientes para los pueblos indígenas y negros. Solución urgente a todos los conflictos que están provocando el desplazamiento y la expulsión de las poblaciones indígenas de sus territorios.

Reiteramos que con la presión de estos proyectos se ha fortalecido la presencia militar en el país desde el reforzamiento y la implementación de bases militares norteamericanas, el ejército, la policía y las agencias privadas de seguridad. Como lo hemos vivido con indignación y rabia con nuestros hermanos y hermanas miskitas, ante nuestra resistencia se responde con represión y muerte a manos de militares norteamericanos y agentes de la DEA que ocupan su territorio. Demandamos la salida de tropas extranjeras de Honduras.

Denunciamos que continúa las amenazas contra nuestras comunidades y organizaciones en lucha, y dirigentes en todos los territorios. Mediante estrategias que van desde los intentos de soborno, pasando por la amenaza directa sobre las personas y sus familias hasta el asesinato, las empresas y sus esbirros locales intentan apartarnos de la lucha por la vida y la justicia. Denunciamos y desmentimos que nuestras organizaciones han participado en procesos de supuesta consulta para la ejecución de estos proyectos.
Llamamos desde estas tierras de costa, montaña, ciudades y campo a profundizar nuestras acciones porque es la razón de la vida la que nos acompaña. Llamamos a todas y todos a juntarse desde sus lugares y luchas para entender que debemos unir esas razones ante los proyectos mortales del capitalismo, el patriarcado y el racismo.

Condenamos y repudiamos la hipócrita política de la “economía verde”. Rechazamos la Cumbre convocada en estos días de junio en Brasil por los países poderosos que se disponen a pactar entre ellos la destrucción de la humanidad y todas las formas de vida planetaria.

Nuestra política es la solidaridad comunitaria, la justicia social y climática y la dignidad de todos los seres vivos que será compartida en la Cumbre de las Pueblos, esfuerzo de integración y acción de los movimientos sociales.

CONTRA LA MERCANTILIZACIÓN DE LA VIDA, CONTRA LA MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA NUESTRA PALABRA Y NUESTRO CUERPO EN LA CALLE
SUENAN MUY FUTURAS LAS VOCES DEL PASADO

COPINH OFRANEH MADJ

TEGUCIGALPA, 5 DE JUNIO DEL 2012

LA CAMPAÑA PARA LIBERAR A LA ONU DE LA COOPTACIÓN EMPRESARIAL COMIENZA HOY

COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

5 DE JUNIO DE 2012

LA CAMPAÑA PARA LIBERAR A LA ONU DE LA COOPTACIÓN EMPRESARIAL COMIENZA HOY

onuBRUSELAS (BÉLGICA) / RÍO DE JANEIRO (BRASIL) – 5 DE JUNIO DE 2012 –
Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente y dos semanas antes de que comience la importante Cumbre de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, Amigos de la Tierra Internacional comienza una campaña para pedirle a la ONU que limite la influencia excesiva que ejercen las empresas multinacionales en sus procesos de toma de decisiones.

Amigos de la Tierra Internacional presenta una petición pública por Internet para solicitarle al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, que tome las medidas necesarias para liberar a las Naciones Unidas de la captura corporativa.

Más de 335 organizaciones de la sociedad civil que representan a millones de personas de todo el mundo ya firmaron una declaración conjunta ropuesta por Amigos de la Tierra Internacional y otras nueve organizaciones, en la que se denuncia el dominio de las empresas en las Naciones Unidas. [1]

Los firmantes exigen una respuesta pública clara por parte de la ONU de que su prioridad es servir el interés del público y no los intereses de las empresas, y que la ONU lleve a cabo las medidas concretas necesarias para limitar la influencia que tienen las empresas y la industria en los procesos de toma de decisiones de la ONU.

“Hay ejemplos claros y preocupantes de cómo las principales empresas y grupos de cabildeo empresarial ejercen un nivel de influencia creciente e inaceptable en los procesos de toma de decisiones de la ONU”, dijo Paul de Clerck, Coordinador de la Campaña sobre Empresas de Amigos de la Tierra Internacional.

“Exigimos una respuesta formal del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y de los estados miembro de las Naciones Unidas. Queremos que reduzcan el cabildeo de las empresas en la ONU, que pongan fin a las asociaciones entre la ONU y las empresas, especialmente con las empresas involucradas en violaciones de derechos humanos, y queremos que se introduzcan normas a nivel mundial para que las empresas rindan cuentas por sus impactos negativos”, agregó el campañista.

“La gente pide que se libere a la ONU de la influencia de las grandes empresas y le exige a los gobiernos que afirmen que su prerrogativa principal es servir el interés público. Amigos de la Tierra Internacional participará en la Cumbre de los Pueblos alternativa en Río para reafirmar que el sistema necesita un cambio para solucionar la crisis actual”, dijo Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Internacional de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional.

POR MÁS INFORMACIÓN
Paul de Clerck, Coordinador de la Campaña sobre Empresas, Amigos de la Tierra Internacional (en Bruselas). Tel: + 32 494 38 09 59 o correo electrónico:
paul@milieudefensie.nl

Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Internacional de Justicia Económica, Amigos de la Tierra Internacional (en Brasil). Tel: + 55 51 98 41 87 07 o correo electrónico:
lucia@natbrasil.org.br

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
En este mes se celebran 20 años desde la última conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, también conocida como la Cumbre de la Tierra de Río. Durante 20 años, los gobiernos intentaron acordar formas de salvar nuestro planeta, y por consiguiente, nuestras vidas. A medida que nos enfrentamos a las múltiples crisis mundiales actuales, personas de todo el mundo han dejado de permanecer en silencio acerca de las soluciones falsas que se ofrecen y de las injusticias ambientales que permanecen sin resolver.
La ONU es el único foro que tenemos para hacer frente a problemas globales, en donde los 192 países del mundo tienen la misma voz. Sin embargo, vemos cada vez que las políticas de la ONU no necesariamente sirven al interés público, sino que promueven los intereses de las corporaciones.
Los pasos a seguir incluyen limitar la situación privilegiada que tienen actualmente las empresas en las negociaciones oficiales de las Naciones Unidas y en la formulación de políticas, limitar el papel de grupo principal del «comercio y la industria», la divulgación de las relaciones existentes entre la ONU y los vínculos con el sector privado, un código de conducta para los funcionarios de la ONU, una revisión de las asociaciones existentes con empresas y asociaciones de comercio y el cese de la introducción de estas nuevas asociaciones, un aumento de la transparencia en torno a los grupos de cabildeo, y el establecimiento de un marco legalmente vinculante para que las empresas rindan cuentas en materia de leyes ambientales, de derechos humanos y de derechos laborales.

NOTAS A LOS EDITORES
[1] Lee la declaración de la sociedad civil para liberar a la ONU del copamiento empresarial:
http://www.foei.org/es/get-involved/take-action/liberemos-a-la-onu-de-la-cooptacion-empresarial?set_language=es

La campaña pública está disponible en la portada de nuestro sitio web
http://www.foei.org

Seminario OM: YA VIENE EL G-20, ¿CÓMO NOS AFECTARÁ? … Y DESDE UNA MIRADA FEMINISTA

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:
YA VIENE EL G-20, ¿CÓMO NOS AFECTARÁ? … Y DESDE UNA MIRADA FEMINISTA.
Martes 5 de junio de 2012, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

seminario
El Grupo de los 20 (G-20) es el instrumento privilegiado de los centros de poder internacionales para socavar el Sistema de Naciones Unidas y de las instituciones   de membresía universal con el objetivo de excluir al conjunto de la comunidad internacional la discusión de los problemas globales y secuestrarlos para ser procesados   en este foro “informal” donde las decisiones son tomadas para beneficio del 1% de la humanidad. Habla de gobernanza global, pero se niega a controlar y regular a fondo al sector financiero cuya ambición de ganancias sin límites ha provocado la actual crisis. Cualquier propuesta de una nueva gobernanza debe ser orientada a garantizar los derechos y bienestar de los pueblos, la defensa de los sistemas ecológicos y los bienes comunes, y no simplemente a estabilizar el sistema actual y las ganancias de un puñado de grupos poderosos. El G-20 obsesivamente promueve el crecimiento sin límites, ahora llamado paradójicamente crecimiento verde, lo que atenta no sólo contra el derecho al medio ambiente sano y a los recursos comunes de los pueblos, también contra los derechos de la naturaleza, la sustentabilidad del planeta y con ello la existencia misma de la humanidad.
Queremos abordar el G20 también desde una mirada Feminista. Para ello tendremos una charla en directo por skype con personas miembros de la Coalición Mexicana Frente al G-20 (Leonor Aida).
http://www.coaliciong20.org/

video elaborado por Larisa Hernández y demás compañeros del Colectivo Audiovisual

http://seminariootrosmundos.blogspot.mx/

Urgente Río+20: Estados pretenden reducir al mínimo regulaciones y salvaguardas respecto a la minería

Estados pretenden reducir al mínimo regulaciones y salvaguardas respecto a la minería

Viernes 01 de Junio
Comunicaciones CAOI

Urgente, Río+20:
En las negociaciones que se desarrollan en Nueva York se modifican los párrafos referentes a la minería en el Borrador Cero, ignorando el consentimiento previo, libre e informado.

En Nueva York se está realizando en estos momentos una nueva ronda de negociaciones del Borrador Cero del documento que será aprobado por los Estados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20. El Grupo Principal de Pueblos Indígenas denunció que ayer dos párrafos sobre la minería se han negociado a toda prisa, sin el debido cuidado y diligencia necesaria para sus vastas repercusiones negativas en muchos aspectos para el desarrollo sostenible.

La carta remitida a los delegados y delegadas de los Estados que participan en la ronda enfatiza la necesidad de respetar el consentimiento previo e informado antes de aprobar cualquier emprendimiento minero.

Producto de las negociaciones, agrega el documento, los párrafos referidos a la minería no reflejan una visión equilibrada y el enfoque de la situación real en las comunidades afectadas por la minería, ni tampoco son una respuesta creíble a las demandas actuales, que requieren un fuerte liderazgo gubernamental para hacer frente a los problemas de los conflictos sociales, las graves violaciones de los derechos humanos, la profundización  del empobrecimiento de las comunidades afectadas, y la destrucción de ríos, paisajes terrestres y marinos.

Para los pueblos indígenas, Río+20 debe proveer un liderazgo más fuerte de los Estados para vigilar que actividades extractivas como la minería cumplan estándares ambientales y de respeto a los derechos humanos y colectivos, en particular el derecho al consentimiento previo, libre e informado a las comunidades afectadas, como lo establecen los instrumentos internacionales.

En este marco, es indispensable insistir en el establecimiento de regulaciones y salvaguardas y no solo presentar las contribuciones de la minería de manera demasiado positiva. Frente a ello, los pueblos indígenas piden a los Estados considerar los derechos de los pueblos indígenas en el texto que se pretende modificar.

Finalmente, los pueblos indígenas reiteran su llamado a incluir explícitamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en todo lo concerniente a las contribuciones de los pueblos indígenas al desarrollo sostenible, así como a apoyar el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas para el uso de los conocimientos tradicionales, en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Protocolo de Nagoya.

Mayo 31 del 2012,
Comunicaciones CAOI

http://www.conflictosmineros.net/contenidos/18-internacional/10227-estados-pretenden-reducir-al-minimo-regulaciones-y-salvaguardas-respecto-a-la-mineria

¡ALERTA MÉXICO! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

PLAN DE AYALA SIGLO XXI YUCATÁN

(Editado por PIDAASSA México, con información de la Campaña Sin Maiz no hay país)
Fecha: 24 de mayo de 2012 23:12

¡ALERTA! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

TRANSGENICOSSE DENUNCIA A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, QUE desde el 11 de mayo de 2012, LA SEMARNAT HA EMITIDO EL DICTAMEN favorable EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE LA SOYA TRANSGÉNICA DE MONSANTO (Monsanto Comercial S.A. de C.V.) EN ETAPA COMERCIAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, CAMPECHE, QUINTANA ROO, CHIAPAS, VERACRUZ Y SAN LUIS POTOSÍ, DE 13’075,000 KG EN 253,700 HECTÁREAS, A PARTIR DEL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 2012, CON VIGENCIA INDEFINIDA.

ESTO SE REALIZA EN CONTRA DE LOS DICTÁMENES DE INSTITUCIONES COMO EL INE, LA CONANP Y LA CONABIO, transgrediendo lo establecido por la ley, que señala las opiniones de estos organismos como vinculantes, es decir obligatorias. El dictamen, aunque plantea condiciones a Monsanto, está servido en bandeja para la empresa. El mismo ha sido cursado a la SAGARPA.

Dos de los aspectos más graves son:

·Las zonas que se pretende afectar con esta acción están todas cercanas a 9 áreas naturales protegidas en Yucatán, a 2 en la planicie Huasteca y a 2 reservas en Chiapas.

·La liberación de soya genéticamente modificada requiere para su cuidado el uso de herbicidas o químicos como el glifosato, altamente soluble en agua; esto unido a la alta precipitación de lluvias en zonas como Chiapas, hace que la contaminación de los acuíferos, la fauna y el bosque sea un riesgo real y una amenaza a toda biodiversidad de estas regiones, y en consecuencia a la salud y vida de campesinos, productores apícolas y ciudadanía en general.

ESPERAMOS QUE LA SAGARPA CONSIDERE ADEMÁS DE ESTE LAMENTABLE DICTAMEN, LAS OPINIONES EMITIDAS EN LA CONSULTA PÚBLICA Y LAS ACCIONES LEGALES COMO EL DECRETO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN Y EL AMPARO DE UN JUEZ DE YUCATÁN EN EL QUE PROHIBE LA SIEMBRA DE SOYA TRANSGÉNICA, Y QUE NO AUTORICE LA LIBERACIÓN COMERCIAL PARA ESTE AÑO 2012.

Los campesinos que cultivan la soya transgénica son obligados a sembrar ya que se les otorgan subsidios que no se les dan para sembrar sus semillas nativas y no se les dice el verdadero origen de esta semilla y los problemas en que pueden incurrir al cultivar transgénicos de MONSANTO.

PERMITIR ESTO SERÍA SER CÓMPLICES DE UNA NUEVA AGRESIÓN Y UN CRIMEN CONTRA LA POBLACIÓN, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA.
Los intereses privados y el dinero no pueden estar por encima del interés público, los derechos humanos y colectivos y el bienestar general.

Video: La historia de REDD – Una solucion real contra la deforestacion?

La historia de REDD – Una solucion real contra la deforestacion?

“Vídeo producido por FERN con el apoyo de la Asociación de Aprendizaje Grundtvig “¿El Comercio de Carbono puede salvar los bosques?”

Para más información:
http://otrosmundoschiapas.org/materiales/redd-la-codicia-por-los-arboles/
http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/redd.html?start=7

COALICIÓN MEXICANA FRENTE AL G-20

COALICIÓN MEXICANA FRENTE AL G-20

http://www.coaliciong20.org/

G-20Desde abril de 2011 un conjunto de organizaciones sociales mexicanas hemos analizado la crisis global y los desafíos del movimiento altermundista frente al llamado Grupo de los 20 (G-20), con los propósitos de compartir información relevante y estratégica, generar y compartir análisis críticos sobre la actual crisis y sus alternativas y finalmente para constituir iniciativas organizativas y de incidencia en torno a la agenda del G-20, particularmente durante el 2012, ya que en junio se llevará a cabo una cumbre de este grupo en Los Cabos, Baja California Sur, bajo la presidencia del gobierno mexicano.Producto de este proceso transparente, público, incluyente, horizontal y consensual, convocamos a todas las expresiones sociales y políticas a la constitución de la COALICIÓN MEXICANA FRENTE AL G-20

Cuyo propósito es encarar las amenazas globales y buscar junto con nuestros aliados internacionales, verdaderas soluciones de trasformación social. Las prioridades del gobierno calderonista como presidente de este grupo significan sólo, ajustes en el modelo que nos llevó a esta crisis.

No reconocemos la legitimidad del G-20, nadie los nombró democráticamente representantes de la humanidad o de los 195 países que habitan en este planeta. Sin embargo, somos conscientes que dicho grupo es de hecho un poder mundial y, por ello, la sociedad mexicana y mundial debe organizarse para hacer oír su voz también en este espacio. Buscaremos un verdadero diálogo con el G 20, ello implica discutir posturas y propuestas en un formato concertado y no unilateral.

Pensamos que:

No se puede enfrentar un problema manteniendo ideología y política de los centros financieros internacionales y las corporaciones multinacionales para reciclar la hegemonía de las políticas económicas de pensamiento que nos llevo a él.

No se trata sólo de que los países centrales vuelvan a crecer y estabilicen los mercados financieros, sino de garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad con soberanía alimentaría de cada país.

No se trata de generar nuevos negocios “verdes” especulando en las bolsas de valores al comprar y vender las capacidades de la madre tierra o pacha mama de restablecer el equilibro y reconstruir la capacidad de nuestro planeta de sostener la vida, tomando el control de los bosques y la biodiversidad;

sino de cambiar el sistema para poder cambiar el clima. Con ajustes y fortalecimiento del sistema vigente, México seguirá bajo el agua en el sur y la peor sequía en el norte.

No es con ajustes draconianos para pagar deudas especulativas que salvan al sistema financiero pero llevan al desempleo a millones de trabajadores, como saldremos de esta crisis económica y política.

Consideramos:

Que el llamado Grupo de los 20 (G-20) es el instrumento privilegiado de los centros de poder internacionales para socavar el Sistema de Naciones Unidas y de las instituciones de membresía universal con el objetivo de sustraer de la comunidad internacional la discusión de los problemas globales y secuestrarlos para ser procesados en este foro “informal” donde se decide tan sólo por el 1% de la humanidad.

Que el G-20 ha tomado decisiones contrarias al 99% de la población y que con ello agrava la crisis mundial en perjuicio de los pueblos y l@s trabajador@s quienes tienen que pagar el rescate de los banqueros y los especuladores financieros.

Que el G-20 alienta la imposición de severos programas de estabilización y de ajuste estructural de consecuencias negativas para los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales, como bien sabemos l@s mexican@s, que hemos padecido en los últimos treinta años este tipo de programas bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales.

Que el G-20 pretende, bajo el eufemismo de inclusión financiera, forzar la bancarización de los recursos públicos destinados a la reducción de la pobreza, convertir en créditos bancarios los apoyos públicos a la educación, facilitar negocios privados de salud en detrimento de los servicios públicos, convertir en negocio privado las pensiones de los trabajador@s como se ha hecho en muchos países.

Que el G-20 apoya la especulación y financiarización de los alimentos en lugar de garantizar el derecho a la alimentación, la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.

Que el G-20 refuerza la lógica del neoliberalismo del “libre comercio” sin reparar en los efectos devastadores sobre los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales, como atestiguamos l@s mexican@s y que se ha sustentado en múltiples evaluaciones de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Que el G-20 obsesivamente promueve el crecimiento sin límites, ahora llamado crecimiento verde, lo que atenta no sólo contra el derecho al medio ambiente sano y a los recursos comunes de los pueblos, también contra los derechos de la madre tierra, la sustentabilidad del planeta y con ello la existencia misma de la humanidad lo que generaría una situación adversa para lograr acuerdos convenientes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río +20 y de la COP. Es a través del buen vivir como se deben de ajustar las necesidades humanas con los derechos de la Madre Tierra y no a través de las llamadas economías verdes que siguen ceñidas al paradigma del crecimiento ilimitado y que están más orientadas a generar ganancias en el sector financiero especulativo que a resolver el calentamiento global del planeta.

Que el G-20 habla de gobernanza global, pero se niega a controlar y regular al sector financiero cuya ambición de ganancias sin límites ha provocado la actual crisis. Esta gobernanza debe ser orientada a garantizar los derechos y bienestar de los pueblos y no simplemente a estabilizar el sistema actual y las ganancias de un puñado de grupos poderosos. Esta gobernanza no debe cancelar la libre autodeterminación de los pueblos, ni criminalizar a la oposición y a la protesta social, ni mucho menos aumentando la situación y los índices de violencia. Un doloroso ejemplo de lo anterior, son los al menos cincuenta mil muertos reconocidos, y los más de 10 mil desaparecidos a causa de la estrategia militarista del gobierno calderonista, en los últimos 5 años.

Proponemos:

Una nueva arquitectura financiera internacional que elimine la actividad especulativa y el actual sistema usurero internacional. Un sistema financiero al servicio de la economía real y los intereses de los pueblos. Nos oponemos a la financiarización de las materias primas, de los alimentos y de la biodiversidad que es éticamente deplorable frente al hambre de millones de personas y la quiebra de millones de productores campesinos. Nuestra consigna es ¡Primero los Pueblos, no las finanzas!.

Encarar las crisis actuales con medidas que generen empleos productivos, con respeto a los derechos humanos laborales, incluida la libertad y autonomía sindical, bajo estándares de la Organización Internacional del Trabajo y mejoras salariales; que articulen y consoliden los mercados internos y regionales; que conduzcan a un desarrollo socio-económico justo, digno y sustentable con la activa participación de l@s trabajador@s y de los pueblos y no con ajustes recesivos y canceladores de derechos de los que no son causantes de la crisis, sino sus víctimas

Enfrentar la crisis alimentaria y climática con un nuevo modelo agrícola orientado a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, libre de transgénicos, que privilegia la producción campesina y, en los lugares que aún es posible, orgánica.

Visibilizar el papel de las mujeres en la esfera económica y política y denunciar los mecanismos perversos del sistema socio-económico a través de las cuales se ha confinado a las mujeres a las tareas domésticas y del cuidado, sustento de las políticas del G20.

Impulsar desde el enfoque de género, el reconocimiento y valor del trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres y su rol en la toma de decisiones. Detener la feminización de la pobreza y sus consecuencias sobre la vida y la seguridad de las mujeres.

Eliminar los paraísos fiscales y los capitales golondrinos, por ello apoyamos las iniciativas para “gravar al sector financiero, incluyendo un impuesto a las transacciones financieras para crear un fondo social para el desarrollo” y propugnamos por una reforma fiscal con equidad y transparencia.

Proponemos recuperar la soberanía para definir nuestras propias políticas económicas, financieras, cambiarias y lo haremos con responsabilidad y solidaridad internacional, exigiendo nuestra propia representatividad en el campo político.

Realizaremos:

• Un amplio proceso de socialización y discusión a lo largo y ancho del país con talleres, seminarios populares y material de difusión sobre las causas de la actual crisis y la búsqueda de verdaderas soluciones.

• Diversos seminarios y foros internacionales de discusión para seguir profundizando en las propuestas de nuevos modelos económicos orientados al buen vivir y no al crecimiento sin límite buscando soluciones a la crisis global para el 99% de la población y no sólo para el 1%

de los especuladores.

• Iremos ampliando esta coalición mexicana y nuestros aliados internacionales, convergiendo en el amplio movimiento mundial por otro mundo posible urgente y viable.

• Nos manifestaremos en la capital del país y en Baja California Sur por nuestras demandas y propuestas.

• Lucharemos por información amplia y suficiente sobre el proceso de discusión en el G 20 y por instaurar un verdadero diálogo, antes y durante la cumbre, con el gobierno mexicano y los gobiernos del G-20, en un formato adecuado y concertado y que incluya la discusión de posiciones.

Exigimos al gobierno mexicano y al G 20:

Discutir un formato adecuado para un verdadero diálogo plural y democrático que incluye discutir posturas y propuestas y no sólo información unilateral. Un formato que asuma la diversidad de la sociedad mexicana y mundial y no falsas representaciones que pretenden homogenizar la diversidad.

Nadie representa a todos, hay que oír y discutir con todos. Los gobiernos no deben determinar quienes son los actores llamados a dialogar.

Proporcionar toda la información solicitada por los canales legales de la ley de trasparencia y que a la fecha ha sido negada.

Garantizar el derecho a la manifestación y cesar la política intolerante ante las protestas y luchas pacificas de amplios sectores de la población a lo largo y ancho del país, de l@s trabajador@s, de l@s campesin@s, de los pueblos y comunidades que resisten la depredación de megaproyectos y de la industria extractiva, de las mujeres discriminadas y víctimas de violencia, de los defensores de derechos humanos y de las víctimas de la violencia asociada a la guerra contra el crimen organizado que se consideran irónicamente daños colaterales de dicha absurda guerra.

Invitamos:

A los ciudadanos, ciudadanas, trabajador@s, campesin@s, a los indígenas y pueblos originarios, a las organizaciones de mujeres, a los pequeños y grandes empresari@s mexicanos a unirse a esta coalición mexicana y ampliar y fortalecer las alianzas internacionales.

A pronunciarse por el fortalecimiento del Sistema de Naciones Unidas, constituido por 195 naciones, en la cual incluimos al Estado del heroico pueblo Palestino y por la soberanía de las naciones. La ONU como sistema de membresía universal debe ser democratizado y ser garante de la gobernabilidad y la paz global; ser el espacio en donde se debatan los asuntos mundiales para impedir que éstos sean secuestrados por grupos informales de naciones poderosas y ricas.

A unirnos a las voces del movimiento Ocupa Wall Street y los indignados del resto del mundo y con ello a las demandas del “99 por ciento” contra los intolerables privilegios que se confieren al “uno por ciento”.

Atentamente

Agua, Vida y Trabajo, A.C., Asociación Latinoamericana de Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME), Alianza Cívica Querétaro, Alianza Cooperativista Nacional (ALCONA), Alianza Democrática de Organizaciones Civiles (ADOC), Asociación Mexicana de Mujeres Líderes Microempresarias (AMMULIMI, A.C), Asociación de Mujeres Operarias en Movimiento, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC), Bia ́lii, Asesoría e Investigación, A.C, Bionero, A.C., Centro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres A.C, Centro Interdisciplinario de Derechos Humanos (Oaxaca), Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), Centro de Promoción y Educación Profesional, Vasco de Quiroga, A.C, Colectivo Mexicano de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático, COMEXIC, Colectivo Reivindicación Visual, Coordinación Interregional Feminista Rural “Comaletzin, A.C.”, COMCAUSA, A.C., Comité Nacional de Estudios de Energía de Tabasco (CNEE), Comunidad en Movimiento, A.C., Comunidad Teológica de México, Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI), Coalición Rural México; Espacio Ecosol México, Cooperativa La Sabrosa Tradición, CNPA-MN, Convergencia de Organismos Civiles, A.C., DECA, Equipo Pueblo, El Barzón-Jurídico, Democracia Directa, Movimiento de Transformación Social (MTS), El Malacate, A.C., Espacio Comunitario “Ricardo Flores Magón”, FIAN México, Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Frente
Democrático Campesino de Chihuahua, Frente Popular del Valle de México, Frente Sindical Mexicano, Fronteras Comunes, Maíz Mixteca, Medio Ambiente y Sociedad, A.C., Mexicanas y Mexicanos Contra la Desigualdad, GCAP- México, Movimiento de Iglesias por la Paz, Movimiento Cristiano por la Paz, Movimiento de Liberación Nacional, Grupo Universitario de Trabajo sobre el G-20, Grupo Tacuba, Otros Mundos-Chiapas, Patronato de Apoyo a la Madre Sola y al Anciano, A.C., Programa de Derechos Humanos de la UACM, Procesos Integrales para la Autogestión de Pueblos, A.C. (PIAP), Red Nacional Género y Economía (REDGE), Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Revista Pueblo Unido, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, Sociedad Organizada en Lucha (SOL), Unión de Colonias Populares (UCP), Unión Popular Valle Gómez, A.C, Unión de Representantes y Ciudadanos “Voces Unidas”, A.C., VANETICA, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, Centro Regional para la Educación y Organización, A.C -CREO A.C -Santiago Tuxtla, Ver, 2. Frente Cívico Netzahualcoyotl A.C. – Estado de México, Unión Campesina Democrática UCD – Tlaxcala y Puebla, CEMIF: Morelia, Michoacán, Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente A.C. –Jalisco, Desarrollo, Democracia y Género – Sonora, Comisión Diocesana por la Dignidad de la Mujer –
Nuevo Laredo, Tamaulipas, CIDEM, AC.- Jalapa, Veracruz, Desarrollo Autogestionario, A.C.- Huatusco, Veracruz, Mujeres Organizadas en Pie de Lucha A.C –MOPLAC, A.C.- Edo. De México, Musas –Tabasco, Red Nacional de Mujeres Radialistas -Jalapa, Veracruz, Alianza para la Democracia AC.“ALDEMO” –Sonora, Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo, Centro de Apoyo Solidario, Documentación y Estudio, A.C. CASDE – Mérida, Yucatán, Artemisas por la Equidad, A.C.- Monterrey, Nuevo León, Centro de Servicios Múltiples – Monterrey. N. L., Mujeres sindicalistas del STUNAM, Mujeres Lideres por la Equidad y una Vida Libre de Violencia, Mujeres por México en Chihuahua, A.C., Alianza Feminista de Nuevo León, Mujeres en Acción Solidaria (MAS), Mujeres en Lucha por la Democracia- Mérida, Yucatán, Programa Interdisciplinario de Investigación y Acción Feminista A.C.- PIIAF AC- Morelos, Servicios Integrales para Mujeres Emprendedoras, A.C. -SIEMBRA,A.C, Colectiva Feminista Binacional – Tijuana Baja California, Vicepresidencia de Equidad y Género de la Unión Nacional de Trabajadores, Asociación Internacional de Apoyo a la Mujer, A.C. (ASINAIM) – Nayarit, Mujeres Trabajadoras Unidas (MUTUAC), La Quijota A.C., Mujeres para el Diálogo A.C., Enlace Comunicación y Capacitación A.C. y Dip. Alejandro Encinas Rodríguez, Cámara de Diputados. Etnoecología, A.C. Víctor M. Toledo, CIECO, Morelia. UNAM Miguel Angel Leal Jiménez, Alianza por un Planeta Verde, A.C. La Paz. Baja California, Sur. Unión Nacional de Trabajadores, UNT. “Resistencia Sudcaliforniana”, Resistencia Civil Pacífica, Baja California, Sur.