Declaración: NUESTRO GRITO ES COMUNICACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN

DECLARACIÓN

NUESTRO GRITO ES COMUNICACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN

gritoRepresentantes de organizaciones de 15 países de América Latina y el Caribe de la red Grito de los Excluidos y Excluidas, reunidas en el Quitu milenario, Ecuador, nos encontramos para intercambiar, evaluar y proyectar.

Y levantamos:

Un grito por el cese de todas las discriminaciones, especialmente los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las mujeres y los jóvenes.

Un grito por el cese de todas las formas de criminalización de la pobreza y la lucha social y por auténticas democratizaciones en nuestros países que no se construyan contra los pueblos, sino con ellos, especialmente en lo tocante a los mega proyectos extractivos, como las minerías transnacionales a cielo abierto.

Un grito por la defensa de los territorios de los pueblos, por la soberanía alimentaria y el agua, derecho humano irrenunciable.

Un grito para el término de la militarización de nuestros países, la vergonzosa injerencia de las tropas norteamericanas, y el rechazo de la pretensión de nuevas bases militares extranjeras como en isla Saona de República Dominicana.

Un grito por el cese de todas los remanentes del colonialismo y del imperialismo, que simbolizamos en la exigencia del término de la ocupación extranjera en las islas Malvinas argentinas y latinoamericanas; en el retiro de las tropas extranjeras de Haití, cuyo costo de 66 millones de dólares al año es una inmoralidad frente a las urgencias de vivienda, salud y educación de su pueblo; y en la independencia de Puerto Rico, sembrada por la dignidad interminable de su héroes y mártires.

Un grito por la integración de los pueblos latinoamericana y del Caribe en una Patria grande, justa social, ambiental y culturalmente, con plena soberanía y dignidad.

Un grito por el cese de la violación de los derechos humanos, especialmente un abrazo a la heroica y digna resistencia hondureña contra el golpe de estado y las luchas de los pueblos indígenas y campesinos, que sufren la represión y la impunidad.

Un grito por el cese del criminal bloqueo norteamericano al heroico pueblo cubano, y de rechazo a la impresentable exclusión de Cuba de la denominada cumbre de las Américas por el poder fáctico norteamericano.

Un grito por el término de la irresponsabilidad de los monopolios y manipulaciones mediáticas y a favor de nuevas leyes de democratización comunicacional en todos nuestros países; y para construir un tejido de comunicación contra hegemónico desde los movimientos.

Un grito para rescatar el carácter esencialmente relacional de la comunicación, especialmente para saber comprender y alimentar las nuevas formas de sensibilidad, politización y organización de los jóvenes, que incluyen pero superan las tradicionales formas.

Un grito de solidaridad plena con la lucha de los movimientos estudiantiles, especialmente en Chile, Colombia y Puerto Rico, en rechazo a la privatización de la educación y su defensa como derecho que es obligación de garantizar por el estado.

Un grito por la libertad de los presos políticos, especialmente los 3 independentistas portorriqueños y los 5 héroes cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos.

Un grito por el cese de la persecución contra los migrantes y contra todas las formas de dominación, explotación y exclusión, que son formas de muerte.

Un grito de apoyo para el pueblo venezolano y su próxima nueva victoria electoral, que es estratégica para la lucha de los pueblos del continente.

Un grito de apoyo a la asamblea continental de movimientos sociales hacia el ALBA prevista para el 23 a 27 de noviembre próximo en Brasil, importante para fortalecer las luchas y procesos de gobiernos populares en nuestro continente.

Un grito para superar la crisis civilizatoria, dolorosamente persistente, hacia una nueva sociedad que ya está pariendo en las prácticas de construcción de alternativas de los pueblos.

Nos reafirmamos en la tarea y el desafío de construir un espacio o casa común para el encuentro histórico de los pueblos que luchan contra todas las injusticias y por otro mundo posible.

/Quitu milenario, 28 y 29 de abril de 2012/

COMUNICADO

GRITO DE LOS EXCLUIDOS Y EXCLUIDAS

Agradecidos de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER, que nos ha brindado su fraterna hospitalidad y que celebra sus 40 años con un encuentro latinoamericano de comunicación social y buen vivir el 19 a 22 de septiembre próximo en Quito.

Nos reunimos para vernos y escucharnos porque la palabra muestra la intención, la intención alimenta la acción, y la acción permite la transformación. Esperanzados en que nuestro debate diverso, complejo pero franco, es necesario y fecundo, preñado de futuro.

Reafirmamos nuestra metodología de prácticas de resistencia innovadora, el encuentro, el compromiso y la acción articulada. Con un fuerte componente estético representado por la pintura de nuestro hermano ecuatoriano Pavel Eguez, que trasmiten la fuerza, hermosura y luminosidad de nuestro pueblo continente.

Saludamos los 25 fructíferos años del Centro Martín Luther King de Cuba, donde resuena el grito indomable de Cristo en la cruz contra todas las injusticias y a favor de todas las solidaridades.

Saludamos los 35 años de la Asociación Latinomericana de Información – ALAI.

Saludamos el próximo 1° de mayo, día internacional de la lucha de los/as trabajadores/as, memoria y vigencia de resistencia y esperanza de la humanidad.

Recordamos los 47 años de la invasión de 42 mil tropas norteamericanas a República Dominicana el 28 de abril de 1965, donde brilló la digna resistencia del pueblo bajo el liderazgo de Francisco Caamaño.

Con miras a las cumbres de los Pueblos y de los estados de Río+20, aunándonos a las exigencias para que los estados industrializados del norte y las Naciones Unidas asuman su mayor responsabilidad y den respuestas adecuadas a la aguda crisis ambiental, superando la mercantilización de la naturaleza.

Inspirados en la memoria histórica, rica y diversa de nuestros pueblos, a través de nuestros espíritus ancestrales, héroes, heroínas y liderazgos, históricos y actuales, en las resistencias indígenas, las luchas de independencia y las múltiples emancipaciones, con cuya evocación espiritual iniciamos la jornada.

Honduras: Denuncia el COPINH graves violaciones a los derechos individuales y colectivos del Pueblo Lenca

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

Denuncia Pública Urgente

copinh - desinformémonosEl COPINH ante la comunidad nacional e internacional, a las organizaciones, pueblos indígenas y negros, ante los movimientos sociales, ante la resistencia hondureña, medios de comunicación denunciamos en carácter de urgencia lo siguiente:

Que de manera reiterada hemos venido denunciando la imposición violenta de los proyectos de muerte imperialista-trasnacional, de militarización y represión contra los pueblos indígenas particularmente contra el Pueblo Lenca, frente a los cuales hemos tenido que mantenernos en lucha permanente para lograr detener estos propósitos colonialistas, racistas y patriarcales.

Que la impunidad, el racismo, la criminalización y la militarización han crecido luego del golpe de estado, con la que se ha fortalecido el proyecto de dominación inhumano, antiético y depredador que se perpetra en Honduras.

Que el Estado de Honduras con todos sus poderes formales y fácticos son un instrumento que garantiza el agravamiento de la situación nacional, una situación que empuja al país a una debacle total.

Denunciamos que la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) es una fiel operadora de los intereses de la oligarquía y las trasnacionales ya que no ha escatimado esfuerzos en otorgar todo tipo de complacencias a las mismas que van desde violentar los títulos comunitarios, imposición de lo que llaman proyectos “verdes”, desprecio total a las decisiones del Pueblo Lenca cuando el mismo rechaza proyectos acaparadores con títulos de “limpios y renovables”, lenguaje tramposo del capitalismo depredador. Muchos casos han sido denunciados tanto en instancias formales como públicas, esa secretaria llega al extremo que hasta en sus presentaciones internacionales sella su servilismo y ridiculez al manifestar que la explotación a cielo abierto es “explotación sustentable” “que es grotesca, pero mucho más segura”, impulsando leyes de minería que son una condena a mayor esclavitud, saqueo y muerte no solo para los pueblos indígenas sino del pueblo hondureño, garantizando con ellos que las trasnacionales sean las que dirijan e impongan las políticas “publicas”.

Para esto existe un aparato estatal que coludidos con la corrupción y el poder, se prestan a contribuir a la lógica de las corporaciones de convertir en un cementerio a este país. Denunciamos el involucramiento de alcaldes municipales, del Instituto de Conservación Forestal (ICF), organismos internacionales, fundaciones y sectores de poder político, económico y militar.

Denunciamos amenazas a muerte de líderes y dirigentes indígenas: Ante la rebeldía, el ejercicio de autonomía indígena, de la decisión de mantener las formas dignas y legitimas de pueblo Lenca de luchar por su existencia misma, hemos sido objetos de reiteradas amenazas a muerte, hostigamiento y discriminación contra varias y varios militantes del COPINH, a continuación algunos casos:

En Lajitas, Colomoncagua, Intibucá, amenazas a muerte contra Magdaleno Argueta, coordinador del Consejo Indígena del COPINH de esta comunidad, en fecha 31 de marzo, un sujeto ya reconocido en actitud intimidatoria profirió insultos y amenazas a muerte tanto a él como a la dirigencia del COPINH manifestando que “a ustedes copines, que hablan m… por esas radios hay que contarles la lengua, la represa va por qué va, pediremos que los maten”.

Agua Salada, Concepción, amenazas contra José Saldivar Gámez, recibió llamadas a su celular de parte de un sujeto desconocido quien le manifestó “deja de andar con el COPINH, que si lo seguís haciendo te vamos a matar”.

Santo Domingo, Colomoncagua, hostigamiento con presiones a las comunidades por parte de la empresa interesada en la construcción de la hidroeléctrica sobre el Río Chinacla que ha sido concesionado por parte del Congreso Nacional, entre estas las otorgadas al proyecto hidroeléctrico “Chinacla Sociedad Generación Renovable SOGENRE”, además a PROINTER, al Proyecto Hidroeléctrico Sociedad Electrotécnica SA. Estos proyectos que privatizan los ríos hasta por 50 años, sin ningún consentimiento del Pueblos Lenca afectan a varios municipios de estos departamentos como Colomoncagua, San Marcos de la Sierra, Santa Elena, Camasca, Concepción y Piraera.

San Marcos de la Sierra: el alcalde municipal Miguel Ángel Bautista está excluyendo de todo proyecto público a las comunidades de El Amate, El Salitre y el Hondable por ser del COPINH, comunidades que mantienen fuerte lucha en defensa de sus bienes de la naturaleza y donde se otorgado concesiones a las empresas para diferentes tipos de explotación en tierras que tienen título comunitario como en El Amate, además hay una campaña de criminalización contra las y los compañeros que se incorporan al COPINH. El comportamiento retrogrado de este alcalde es similar al de los alcaldes de San Francisco de Opalaca, Colomoncagua en Intibucá y en Santa Elena y San José en La Paz.

Casos en Santa Elena: amenazas y hostigamientos a dirigentes del COPINH: entre ellos Juan Bautista, Asunción Martínez, Julio German a quienes se amenaza con procesarlos y varios sujetos les han manifestado que “algo les va a pasar copines”, esto por parte de grupos allegados a Gladys Aurora López, secretaria del Congreso Nacional y a los demás accionista de empresas hidroeléctricas.

Caso de San José, La Paz: luego de imponer el proyecto hidroeléctrico La Aurora, que ha conllevado a destrucción de ecosistemas y de los los cauces naturales del agua, concentración del agua, privatización, desarrollo del militarismo y se ha violentado la decisión de rechazo por parte de habitantes de este municipio, expresado en asambleas municipales, manifestaciones y denuncias, ahora la empresa hidroeléctrica Aurora exige de manera irrespetuosa, incluso a quienes han rechazado este violento proyecto, a que le reforesten la zona, ya que el caudal del río ha disminuido considerablemente, aun cuando ni siquiera ha terminado completamente la construcción del proyecto, que además mantiene oculta muchas actividades depredadoras en la zona.

En cuanto a las violaciones a nuestros derechos a la comunicación, libre expresión y tener Radios Comunitarias denunciamos que en varias ocasiones han sido saboteadas nuestras Radio Guarajambala y la Voz Lenca, que transmiten desde la Esperanza e Intibucá, igual es amenazada nuestra Radio La Voz Lenca que transmite desde San Francisco Lempira, en diferentes ocasiones ha sido hostigado el equipo de jóvenes que labora en estas tres radios, se nos ha cortado de manera improcedente la energía eléctrica, se nos han dañado equipos, directamente queda manifiesta la intencionalidad perversa y de criminalización contra el COPINH cuando se realizan estos actos, cuando ellos mismos, entre ellos empleados de SEMEH, han dicho que es porque “esas radios de guerrilleros copines mucho critican”.

Denunciamos amenazas a muerte en varias ocasiones contra el compañero Salvador Zúniga, penetración violenta y disparos a su casa de habitación, amenazando una vez más, no solo su integridad física y emocional, sino que también a la de su familia y visitantes, persecución de carros sin placa y con placa, vigilancia permanente, ofrecimiento sucios de sobornos millonarios por parte de emisarios de la empresas hidroeléctricas, que por supuesto han fracasado y luego de esto han mandado sicarios a amenazar a muerte al compañero Salvador Zúniga.

Así como también se ha amenazado a compañeros y compañeras de la Coordinación General y Comisión Ejecutiva del COPINH, entre ellos a Sotero Chavarría, Juan Vásquez, Rolando Gutiérrez, a Berta Cáceres quien ha recibido amenazas contra la vida de sus hijas e hijo y otros miembros de su familia a través de llamadas telefónicas y mensajitos.

Destrucción de territorios, biodiversidad y culturas:

En estos momentos el Pueblo Lenca resiste a por lo menos 15 proyectos de privatización de sus ríos, de las aguas, a la privatización de la misma energía a través de la aprobación de concesiones amañadas y corruptas, que favorecen a empresarios y trasnacionales, igual es la lógica capitalista y extractivista sobre la minería metálica y no metálica, que dará aún más beneficios a las trasnacionales con la pretendida ley de minería.

Estos inversionistas mineros usurpadores, están ejecutando operaciones sin ningún consentimiento de las comunidades, incluso sin tener autorizaciones de los vende patria, amenazando cada vez más la vida, territorios, culturas, biodiversidad de los pueblos indígenas, como es el caso de Minitas en la Paz, Río Blanco y San Rafael en Intibucá, donde imponen también proyectos hidroeléctricos, favoreciendo al “Proyecto Desarrollo Energético”, al “Proyecto Central Hidroeléctrica Minitas” y a PROINTER.

Denunciamos que continúa las amenazas contra las comunidades del municipio de San Francisco de Opalaca, donde se pretende construir por lo menos 4 represas que afectan además de este municipio a otros colindantes, hay invasión a su territorio, otorgamiento de títulos individuales sobre los títulos comunitarios, se pretenden ejecutar proyectos pilotos del capitalismo “verde” como las REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), imposición de parques naturales sobre los territorios y títulos comunitarios, hoteles de montaña, invasión por parte de gringos, agencias y fundaciones con discursos “ecologistas”, como otra forma mentirosa para privatizar y saquear.

La voracidad capitalista no tiene límites para acelerar la autodestrucción, no les basta con lo anterior y están procediendo a acaparar territorios del municipio de Intibucá y Yamaranguila para un gran proyecto Eólico privado que tendrá consecuencias similares o mayores como al de Santa Ana, Francisco Morazán. Las empresas y proyectos involucrados son “Vientos de Yamaranguila”, AHPPER y otras empresas oligarcas y trasnacionales.

Aprovechamos para informar que la comunidad de la Cuchia, en el Municipio de Ceguaca, Santa Bárbara mantiene la recuperación de sus tierras ancestrales, por lo que demandamos la inmediata titulación comunitaria de la misma, saludamos a esta comunidad que con tenacidad y decisión siguen firmes por lograr el respeto a su derecho comunitario.

Queremos manifestar que pese a la situación difícil, la decisión de nuestros compañeros y compañeras y de la organización en general es profundizar la lucha por la defensa de la vida, territorios, espiritualidad, cultura, cosmovisión, bienes de la naturaleza, por un mundo más justo y humano y por la Refundación de nuestra matria sagrada y digna.

¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en Tegucigalpa a los 25 días del mes de abril del 2012, Conferencia de Prensa del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras.

“Por el derecho de lo sagrado”; presentan cartel oficial de Wirikuta Fest

“Por el derecho de lo sagrado”; presentan cartel oficial de Wirikuta Fest

Ricardo Dávila / @RicksDavila

wirikutaArtistas como Café Tacvba, Caifanes, Enrique Bunbury y Calle 13 forman parte del cartel oficial del festival que se realizará el 26 de mayo a las 13:00 horas en el Foro Sol. La preventa de los boletos comenzará el 3 de mayo con un precio de $380 pesos.
Ciudad de México   • El festival de música integrado por diversos artistas de habla hispana en búsqueda de salvaguardar la región de recursos naturales en Wirikuta, San Luis Potosí, presentó el cartel oficial con agrupaciones como Café Tacvba, Caifanes y Enrique Bunbury.

La foto del cartel oficial fue tuiteada por la banda de Café Tacvba http://twitpic.com/9fbkcd. El concierto se realizará el 26 de mayo a las 13:00 horas en el Foro Sol (Ciudad de México) donde el precio de los boletos tendrán un costo de $380 pesos que estarán disponibles a partir del 3 de mayo.

En la página de Facebook del festival aseguran que el evento “tiene como objetivo primordial generar fondos para la defensa legal de Wirikuta e implementar proyectos ecológicos y sustentables en los ejidos de la región, para fortalecer los proyectos comunitarios y generar opciones laborales diferentes a las que ofrecen las compañías mineras y las agroindustrias en la zona”.

Los organizadores aseguraron que todo el dinero recaudado, una vez cubiertos los gastos de producción, serán entregados a la comunidad wixarika de forma pública y transparente, en el festival donde estarán presentes bandas interesadas en el proyecto como Calle 13, Julieta Venegas, Sonidero Meztizo, Colectivo AHO, Ely Guerra, Dr. Krápula, Amandititita y Ginger Ninjas, entre otros.

Las razones principales del concierto en pro de la protección de la región indígena, es que “el gobierno mexicano ha entregado al menos 38 concesiones mineras a empresas de origen mayormente canadiense, y a otras empresas agroindustriales devastadoras”, según información de blogs especializados como www.frenteendefensadewirikuta.org y www.salvemoswirikuta.blogspot.com.

Dentro de las empresas mineras involucran a First Majestic Silver Corp y Revolution Resources, sin embargo, “el 27 de enero de 2012 el Poder Judicial de la Federación otorgó al pueblo wixarika suspensión de plano y de oficio de operaciones mineras de la First Majestic en su proyecto de La Luz hasta no se resuelva el conflicto. Esto sucedió en respuesta a una demanda de amparo presentada por el pueblo wixarika”, se aseguró en un comunicado difundido por www.vivelatino.com.mx.

El movimiento de defensa a la zona está formado no sólo por músicos sino también videastas, fotógrafos, artistas gráficos, comunicadores, sanadores, ecologistas y profesionales de diferente índole, que buscan salvaguardar el área ubicada en San Luis Potosí.

Para más información los organizadores crearon las páginas de @WirikutaFest en Twitter y la de https://www.facebook.com/pages/Wirikuta-Fest/265657186805278?ref=ts en Facebook.

¡NO! al acaparamiento de tierras

¡NO! al acaparamiento de tierras

Fuente: ADITAL

ANÁLISIS
Por Carmelo Ruiz Marrero


La soberanía alimentaria de los pueblos enfrenta un nuevo enemigo: el acaparamiento de vastas extensiones de tierras agrícolas. Los nuevos acaparadores de tierras son Estados con mucho capital pero poca capacidad agrícola para alimentar a sus poblaciones, como Singapur, Corea del Sur, Arabia Saudita y China, e inversionistas capitalistas ávidos de nuevas oportunidades de lucro.

«Nunca antes se había invertido tanto dinero en el sistema alimentario industrial”, plantea la organización no gubernamental Grain, ganadora del Premio Nobel Alternativo de 2011. «Con las actuales crisis financiera y económica a nivel global, el capital especulativo busca sitios seguros donde multiplicarse. Los alimentos y las tierras de cultivo son esos sitios… La carrera es por ver quiénes logran controlar los recursos para la producción mundial de alimentos –las semillas, el agua y la tierra– y la distribución global de los mismos.”

Grain sostiene que «El dinero también fluye directamente hacia la agricultura industrial y las adquisiciones de tierra. Los bancos, los fondos de inversión y los fondos de pensiones se utilizan activamente para comprar tierra por todo el mundo… los cálculos actuales nos hablan de entre 60 y 80 millones de hectáreas que han pasado a manos de los inversionistas extranjeros para producir alimentos tan sólo en los últimos años. Esto es igual a la mitad de las tierras agrícolas de toda la Unión Europea. La mayor parte de esto ocurre en África, donde los derechos consuetudinarios de los pueblos a la tierra están siendo ignorados de manera flagrante”.

ÁFRICA, EL PREMIO MAYOR

En esta carrera por apropiarse de tierras, África es el premio mayor. Es el último horizonte de lucro del capital transnacional, un continente que los grandes intereses consideran «subutilizado”. La ONG estadounidense Oakland Institute lleva desde el año pasado examinando con detenimiento los negocios con tierras en África. Encontraron que estos tratos son a menudo subvencionados por instituciones del sector público, como la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (Usaid) y el Banco Mundial, y que involucran no solamente la producción de alimentos para exportación sino también falsas soluciones al cambio climático, como los agrocombustibles y el comercio de lucrativos «créditos de carbono”.

Estos negocios, supuestamente, son para traerle el desarrollo a los empobrecidos africanos, pero Anuradha Mittal, directora ejecutiva del Oakland Institute, sostiene que en realidad hacen daño a la gente de África y su ambiente. «Esta manera de ‘desarrollar’ a África no es ni justa ni sustentable. Está desplazando gente al tomar sus tierras y recursos naturales que producen alimento y proveen sustento a la vez que empeora el cambio climático.”

Estudiando casos en Mozambique, Sudán del Sur, Tanzania y Zambia, las investigaciones de la organización encontraron que los nuevos acaparadores de tierras dejan un saldo nefasto para las poblaciones locales. «En nuestra investigación sobre 50 tratos de tierras en siete países africanos, no encontramos evidencia de que tales inversiones provean réditos financieros justos para los países o sus poblaciones”, dijo Frederic Mousseau, del Oakland Institute.

LATINOAMÉRICA TAMBIÉN ES AFECTADA

En Paraguay la corporación argentina Cresud posee 142 mil hectáreas, en las que siembra mayormente girasol y soya. En los años 90 Cresud logró un crecimiento explosivo, en parte, gracias a una inversión sustancial del magnate George Soros. Para 2011 Cresud era el mayor terrateniente en Argentina, controlando sobre 620 mil hectáreas –para soya y ganado mayormente– al igual que 175 mil hectáreas en Brasil mediante su control sobre la compañía BrasilAgro. A nivel internacional Cresud posee un total de 962 mil hectáreas.

También en Paraguay está asentada la misteriosa corporación NFD Agro, cuyo domicilio es en la isla Bermuda. Sus negocios en Paraguay, que abarcan sobre 35 mil hectáreas donde siembra maíz, soya y otros productos, fueron subvencionados con un préstamo de $5 millones de la Corporación Financiera Internacional, subsidiaria del Banco Mundial. NFD es controlada por inversionistas argentinos, el banco JP Morgan y la firma neoyorkina TRG Management/Rohatyn Group. TRG también invierte en Calyx Agro, que en Paraguay tiene casi 3 mil hectáreas en las que siembra caña de azúcar y otros cultivos. Calyx es un vehículo del comerciante de granos Louis Dreyfus para adquirir terrenos agrícolas en el Cono Sur.

En Perú está la surcoreana Ecoamérica con 72 mil hectáreas (de donde extrae madera y pastorea ganado), y la estadounidense Maple Energy (que siembra caña de azúcar para la producción de etanol). En Uruguay hay capitales agrícolas argentinos, daneses, franceses, estadounidenses (Adecoagro), y hasta de Singapur (Olam). Y tras los terrenos agrícolas de Colombia van argentinos (Ingacot), brasileños (Mónica Semillas), chinos, israelíes (Merhav Group), españoles (Grupo Poligrow) y estadounidenses (Black River Asset Management).

Según la base de datos de Grain, estos acaparamientos no se están dando en Venezuela, Ecuador o Cuba.

LOS FONDOS DE PENSIÓN TAMBIÉN

Un aspecto sorprendente de este acaparamiento global de tierras es que entre los principales inversionistas que ponen la plata para estos negocios figuran los fondos de pensión. A nivel mundial los fondos de pensión manejan $23 billones, de los cuales se cree que $100 mil millones están invertidos en commodities, y de eso se estima que de $5 a $15 mil millones van a la compra de tierras agrícolas. Se espera que para 2015 esa última cifra se duplique.

Esto concierne directamente al pueblo trabajador. Según Grain, «Hoy día, las pensiones de las personas son frecuentemente manejadas por empresas privadas en representación de sindicatos, gobiernos, individuos o empleadores. Estas compañías son responsables de salvaguardar y hacer crecer los ahorros para la jubilación, de forma que sean pagados a los trabajadores en mensualidades, después del retiro. Cualquier persona suficientemente afortunada como para tener un trabajo y ser capaz de ahorrar algún ingreso para el retiro, probablemente tiene una pensión que está siendo administrada por una u otra firma.”

LA LUCHA YA COMENZÓ

Sarah Anderson, analista del Instituto de Estudios Políticos (IPS) insiste en que sí se puede hacer algo al respecto, y nombra como ejemplo la campaña activista en California para persuadir a CALSTRS a que desista de invertir $2.500 millones en mercados de commodities- que incluyen tierras. El fondo ha accedido a reconsiderar su posición.

La resistencia mundial contra el acaparamiento de tierras está alzando vuelo. Los participantes del Foro Social Mundial de 2011, celebrado en Senegal, emitieron el Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras, del cual citamos a continuación:

«Llamamos a los parlamentos y a los gobiernos nacionales a poner fin inmediatamente a todos los acaparamientos masivos de tierras actuales o futuros y a que se restituyan las tierras saqueadas… Exigimos que los Estados, las organizaciones regionales y las instituciones internacionales garanticen el derecho a la tierra de los pueblos y que apoyen las agriculturas familiares y la producción agro-ecológica de alimentos… Por último, invitamos a todo/as los/as ciudadanos/as y a las organizaciones de la sociedad civil de todas partes del mundo a apoyar por todos los medios –humanos, de comunicación, jurídicos, financieros y populares– posibles a todos/as los/as que luchan contra los acaparamientos de tierras.”

*****************

2) El acaparamiento de tierras infringe el derecho internacional de derechos humanos

Por FIAN
FIAN se une a la movilización de los/as productores/-as de alimentos contra el acaparamiento de tierras

17 de abril 2012 – Con ocasión del Día Internacional de la Lucha Campesina, FIAN se une a millones de productores/-as de alimentos en su lucha contra el acaparamiento de tierras y recursos. En noviembre 2011, productores/-as de alimentos de África, Asia, América Latina y Europa crearon una Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras en Nyéléni, Malí, y lanzaron un llamamiento contra el acaparamiento de tierras el 17 de abril.

FIAN da la bienvenida al hecho de que los/-as productores/-as de alimentos, incluyendo campesinos/-as, pastores, pescadores, pueblos indígenas y sus organizaciones, hayan tomado el liderazgo en la lucha contra el acaparamiento de tierras y recursos, y apoya a la recientemente creada Alianza para presionar a los gobiernos e instituciones internacionales a que cumplan con sus obligaciones de derechos humanos.

«El Acaparamiento de tierras es una violación del derecho internacional de derechos humanos», declara Sofia Monsalve de FIAN Internacional. «Los desalojos forzosos, la apropiación de grandes extensiones de tierra y recursos relacionados, la introducción de modelos de uso del suelo y de agricultura que destruyen los ecosistemas naturales, la negación flagrante de información, y la falta de participación local en las decisiones políticas que afecten la vida de las personas – todas estas acciones representan violaciones de los derechos humanos.»

La fuerte movilización contra el acaparamiento de tierras en el Día de la Lucha Campesina también cuestiona la gobernanza internacional, de facto, de tierras y recursos naturales por un grupo reducido de instituciones y países ricos que defienden los intereses particulares del mundo empresarial y financiero.

«A pesar de las consecuencias desastrosas de sus acciones, las instituciones financieras internacionales (IFI) siguen pretendiendo tomar decisiones sobre nuestras tierras y territorios,» dijo Sofía Monsalve a la luz de la próxima conferencia anual del Banco Mundial sobre tierras y pobreza, a celebrar del 19 al 21 de abril, y el proceso de consulta del Fondo Monetario Internacional sobre un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar los estándares de vida en los países en desarrollo.

Este régimen de facto de las IFI ha empezado a resquebrajarse. En marzo, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU finalizó las negociaciones intergubernamentales sobre las Directrices de la FAO sobre Gobernanza Responsable de la Tenencia de Tierras, Zonas de Pesca y Bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Con el cumplimiento satisfactorio de las negociaciones, tras un proceso participativo que duró casi tres años, el CSA ha dado prueba de su capacidad para convocar negociaciones multilaterales con una amplia participación social en las que debatir y proponer soluciones a uno de los problemas más urgentes de nuestros tiempos. Las Directrices representan el primer paso en la democratización del proceso de toma de decisiones relacionadas con la alimentación y la agricultura a nivel internacional.

En el día de acción del 17 de abril, los/-as activistas de FIAN se movilizarán y se unirán a las distintas movilizaciones nacionales contra el acaparamiento de tierras en muchos países, como por ejemplo en Nepal, Colombia, Noruega, Suiza y los Países Bajos. Con respecto a casos concretos de acaparamiento de tierras, FIAN apoya a las comunidades y organizaciones de productores de alimentos en Malí, Mozambique, Uganda, y Honduras, entre otros.

Para una mayor información: Sofía Monsalve, Monsalve [at]fian.org

Más información: Alianza Mundial contra el Acaparamiento de Tierras

REMA

REMA se suma a la campaña contra GoldCorp

LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA SALUDA EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4) Y SE SUMA A LA CAMPAÑA PARA QUE LA TRASNACIONAL MINERA GOLDCORP ABANDONDE LOS TERRITORIOS LATINOAMERICANOS


«En Memoria de Betty Cariño, Mariano Abarca y Bernardo Vásquez”

En todo el mundo, el actual Modelo Extractivo Minero ha demostrado ser altamente depredador. En México, de la mano del desarrollo de políticas neoliberales, la industria minera ha aumentado notablemente su volumen de extracción causando destrucción del territorio, graves afectaciones a nuestros bienes comunes naturales y daños irreversible a la salud de nuestra gente.

Durante los últimos veinticinco años, los sucesivos gobiernos de la República han entregado alrededor del 30% del territorio nacional para su explotación minera a empresas nacionales y extranjeras muchas de las cuales, con grupos armados a su servicio, se comportan como los nuevos conquistadores de estas tierras. En los últimos once años, un puñado de empresas transnacionales ha extraído dos veces y media más que lo que durante 300 años el colonialismo español le robó a nuestro territorio. Para ello, cerca de cinco mil millones de toneladas de rocas y cientos de millones de litros de litros de agua han sido envenados con cientos de toneladas de cianuro. La amenaza sobre comunidades, ejidos, pueblos y millones de km2 es inminente e inconmensurable. Los daños asociados a la minería son notables, corrupción de autoridades, violaciones sistemáticas a los derechos humanos, debilitamiento del tejido social, división de comunidades, empleos precarios y de alto riesgo, afecciones a la salud, atentados contra la integridad física y emocional de defensores y luchadores sociales, contaminación de la tierra, del agua y del aire, erosión y desertificación, pérdida de soberanía alimentaria, de biodiversidad y de paisaje así como sus altas contribuciones al calentamiento global son sólo algunos de ellos cuando las mineras aparecen.

Debido a que los capitales especulativos han manipulado el precio de los minerales y el artificialmente alto margen de ganancia alentando mundialmente la minería y los gobiernos han caído en la ilusión de las ventajas de las inversiones extranjeras facilitando las estrategias transnacionales, la REMA saluda con alegría el nacimiento del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) surgido el pasado mes de enero en Valle de Siria en Honduras a instancia de las luchas, organizaciones, redes y movimientos que desde Panamá a Canadá gritamos al unísono LA MINERÍA NO VA!!! Suscribimos en todas sus partes el comunicado del M4 que declara que “el negocio del Modelo Extractivo Minero es intrínsecamente insustentable por sus características y manera de operar ya que transfiere gigantescas ganancias a un pequeño núcleo de transnacionales mineras a costa del despojo y empobrecimiento de los pueblos”.

Con muchas expectativas anunciamos que la REMA se suma a la campaña mundial que el M4 ha decidido emprender contra la empresa minera transnacional de origen canadiense GOLDCORP a través de todas sus redes en Latinoamérica y la región para que abandone nuestros territorios. Por ello,

a) respaldamos la justa exigencia de que la empresa exhiba una fianza económica suficiente que garantice -previa consulta libre e informada a las comunidades afectadas- el cierre adecuado de la mina Marlin en Guatemala;

b) expresamos nuestro apoyo a las luchas, organizaciones y movimientos sociales de Canadá que en solidaridad con los pueblos latinoamericanos denunciarán y expresarán su rechazo a esa transnacional en la reunión de accionistas que se llevará a cabo el 26 de abril próximo;

c) exhortamos a los fondos de pensiones y a otros sectores económicos de Canadá a retirar  sus inversiones de la empresa GOLDCORP;

Además, nos adherimos a la petición de otros movimientos para que la Barrick Gold, primera transnacional de extracción de oro en el mundo, deje de estar presente en el Museo de la Naturaleza en Ottawa a través del ‘Salón Barrick’ pues cuenta con un amplio historial de destrucción ambiental en muchas partes del planeta, un ejemplo claro es el proyecto transfronterizo Veladero en Chile y Argentina, lo que devastó glaciares milenarios; reforzamos el llamado a no cejar en la campaña contra el uso y consumo de oro e insistimos en la necesidad de que el gobierno canadiense apruebe la Ley C-323 que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a empresas mineras canadienses en los tribunales de ese país por violación a los derechos humanos de las poblaciones afectadas por sus inversiones mineras.

En México, la empresa GOLDCORP controla más de cuarenta mil hectáreas y las minas ‘Los Filos’ y ‘Nukay’ en Guerrero, ‘El Sauzal’ en Chihuahua, ‘Peñasquito’ en Zacatecas y también en Zacatecas colindando con San Luis Potosí el proyecto minero ‘Camino Rojo’ en la región dónde esta el Territorio Sagrado del Pueblo Wixarika, llamado Wirikuta. En sociedad con otras empresas comparte los proyectos: ‘Maijoma / El Alamo’ y ‘Mecatona’ en Chihuahua; ‘El Rincon’, ‘Rodeo’, ‘Tres Marias / Cebollas’, ‘Santa Monica’, ‘Yerbabuena’ y ‘San Dimas’ en Durango; ‘Zuloaga-Santa Rita’ en Zacatecas; ‘Sierra Sabino’ en Zacatecas-San Luis Potosí; ‘El Oro’ en el Estado de México; ‘Guadalupe de los Reyes’ y ‘El Candelero’ en Sinaloa; ‘San Anton’ en Guanajuato; ‘Cerro Dolores’ en Puebla y ‘La Gitana’ en Oaxaca.

Situación que la coloca como el mayor explotador de oro en el país con más de 800 mil onzas y un valor superior a los USD 1,300 millones de dólares anuales que amenaza con ir por más.

De manera especial nos preocupa lo que viene sucediendo en el proyecto minero ‘Los Filos’ en Carrizalillo, Guerrero pues ahí se reproduce simultáneamente todo lo que aqueja a nuestro país: división de comunidades, enfermedades y muertes a causa de los químicos utilizados, los drenajes ácidos mineros y los polvos en suspensión, ausencia de regulación minera y vigilancia ambiental y precarios beneficios para las comunidades que exhiben la intolerable desigualdad que padece la nación. A pesar de ello, el gobierno ha concedido una nueva autorización a la empresa GOLDCORP para continuar explotando este territorio por trece años más. Por esta razón damos a conocer que una delegación compuesta por afectados directos y miembros de organizaciones, todos de la REMA, asistirá al Tribunal Popular Internacional de Salud contra la GOLDCORP al que el M4 y sus aliados internacionales están convocando para el próximo mes de julio en Guatemala en donde se encontrará con afectados de ese país, Honduras y Canadá para denunciar los efectos en la salud que las inversiones de la transnacional han traído a la región.
 
Teniendo en cuenta esta realidad que día a día amenaza nuestra supervivencia, nosotros, las comunidades y ejidos y pueblos y organizaciones que somos la REMA, decidimos continuar defendiendo lo que es justo y reivindicando, como desde el primero de nuestros días hace casi cuatro años, la necesidad de dar a conocer a toda la nación la situación sobre la grave afectación social y ambiental generada en nuestros territorios por el Modelo Extractivo Minero. Por estas razones exigimos,

    Que el Estado respete y haga valer, frente a los intereses de las empresas mineras, los derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos de cualquier origen y condición; deje de violar nuestra constitución, así como los convenios y tratados internacionales que han adquirido jerarquía constitucional; actúe y haga cumplir estrictamente la normatividad agraria, fiscal y ambiental.
    Se abrogue la Ley Minera vigente por ser violatoria de nuestra Constitución y se  establezca un diálogo nacional para revisar nuestro marco normativo y redefinir el rumbo actual impuesto por el Modelo Extractivo Minero;
    El cierre definitivo y restauración absoluta de las minas y plantas de beneficio ubicadas en Cerro de San Pedro, Villa de la Paz, San Luis Potosí y Sierra de Álvarez, San Luis Potosí; en Chicomuselo, Chiapas; en San José del Progreso y Capulalpam, Oaxaca; en Carrizalillo, Guerrero; en Dolores, Chihuahua y en Aquila, Michoacán por estar violando leyes y resoluciones judiciales mexicanas, derechos humanos de la población y dañando el medio ambiente;
    La cancelación definitiva de los proyectos mineros Caballo Blanco en Veracruz por ser un grave riesgo a la seguridad nacional y su inviabilidad ambiental; La Concordia y San Antonio en Baja California Sur por atentar contra el sustento hídrico de las comunidades y habitantes de la península; La Luz y Universo en San Luis Potosí por atentar contra el Territorio Sagrado del Pueblo Wixarika y atentar contra sus derechos reconocidos por leyes internacionales además de amenazar un ecosistema único en el mundo, así cómo los Proyectos Camino Rojo, Nuevo Mundo y San Rafael en esa región; Corazón de Tinieblas, La Diana y otros en Guerrero; Zaniza y Lachiguiri en Oaxaca, y los proyectos en la Sierra Raramuri por atentar contra los derechos de los pueblos y sus territorios;
    Que se garantice y respete el derecho a la información, a la consulta vinculante, al consentimiento libre, previo e informado. Consideramos que la Secretaría de Economía debe consultar antes de dar concesiones mineras, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe hacer vinculante la decisión de las comunidades en el proceso de consulta pública que se realice al evaluar una Manifestación de Impacto Ambiental y la Secretaría de la Defensa Nacional debe consultar antes de dar permisos de uso de explosivos para los proyectos mineros;
    Un alto a la violencia institucional, a la represión y criminalización de la protesta social. Hacemos un llamado al gobierno de la Republica para que la contienda que mantenemos se circunscriba a los estándares propios de un estado democrático y de derecho;
    Se resuelva a la brevedad el asesinato de nuestro compañero Bernardo Vásquez Sánchez dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) en Oaxaca y opositor a la minera Cuzcatlán, S.A. de C.V. filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines que opera en San José del Progreso, Oaxaca.

Además,

 Rechazamos la mercantilización de los bienes comunes naturales y de la Madre Tierra, así como el discurso de la Economía Verde de Río+20 y del G20 próximos a celebrarse en el mes de junio del presente año;

    Vemos la Cumbre de los Pueblos que se llevará a cabo en el mes de junio del 2012 como una oportunidad para desarrollar un vínculo identitario fuerte entre las diferentes luchas latinoamericanas que nos permitirá articularnos como miembros de un más amplio movimiento social con objetivos y estrategias conjuntas;
    Estamos atentos a la respuesta de los movimientos sociales sudamericanos para construir articulaciones y alianzas en todo el continente contra el Modelo Extractivo Minero.

Saludamos a los pueblos y comunidades que alzan su voz en defensa de sus derechos. Nuestro apoyo y reconocimiento a los pueblos Wixarika, Raramuri, Mepha, Na Savi, Zapoteca, Purepecha, Nahua y Cora en su reivindicación de los derechos contenidos en los Acuerdos de San Andrés. Vaya también un saludo a las sociedades Veracruzana, Sudcaliforniana, Oaxaqueña, Potosina, Michoacana, Chihuahuense por la defensa de sus derechos y de la Madre Tierra.

FUERA GOLDCORP DE NUESTROS TERRITORIOS
¡De Canadá a Panamá, la minería no va!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Declaración de la Sociedad Civil hacia UNCTAD XIII

Declaración de la Sociedad Civil hacia UNCTAD XIII

Fortalecer, no debilitar el papel de UNCTAD en la gobernanza mundial: en pos de un desarrollo sustentable e incluyente, no de más crisis
Domingo, 22 de abril, 2012
Para: Gobiernos y negociadores presentes en la UNCTAD XIII en Doha, Qatar
unctadDesde el inicio de las crisis financiera y económica, UNCTAD ha desempeñado un papel importante en la identificación de las causas principales de las crisis, brindándoles asistencia a los países en desarrollo en la búsqueda de soluciones frente a los impactos de las crisis, y abogando por la reforma de las políticas y la gobernanza mundial económica y financiera con el fin de prevenir la recurrencia de crisis similares. Estos son todos roles clave que ningún otro organismo económico multilateral ha cumplido desde una perspectiva centrada en el desarrollo. De hecho, a UNCTAD se le reconoce haber predicho la crisis con antelación, algo que es digno de elogio, especialmente en vista de los recursos menguados con los que cuenta, por contraste con otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que no anticiparon las crisis. Esta visión estratégica de futuro está fundada en una larga historia de contribuciones de UNCTAD al establecimiento de políticas orientadas al desarrollo, tales como el Sistema Generalizado de Preferencias, la meta del 0,7 por ciento del ingreso nacional bruto (INB) para ayuda al desarrollo, la anulación de la deuda, los acuerdos internacionales sobre productos básicos, trato especial y diferenciado en la OMC, y la preservación del espacio político necesario para el establecimiento de políticas, entre muchas otras contribuciones.
A pesar de sus importantes contribuciones, a lo largo de las negociaciones en camino a la UNCTAD XIII, los países desarrollados han tratado de revocar el mandato primordial de UNCTAD para trabajar en el tema de las políticas macroeconómicas y financieras mundiales, y particularmente para participar de la gobernanza mundial en estos temas, que son tan fundamentales para la prosperidad mundial. De otra parte, además, la UE y “JUSSCKANNZ” (Japón, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Corea del Sur, Australia, Noruega, Nueva Zelanda y Liechtenstein) han intentado imponerle a UNCTAD el mandato de forzar o presionar a los países en desarrollo a que adopten políticas de comercio y de protección de las inversiones acordes con los intereses corporativos de las empresas de los países desarrollados, en lugar que al servicio de la utilización exitosa del comercio y las inversiones para promover un crecimiento sustentable e incluyente en los propios países en desarrollo.
Los resultados de la XIII Conferencia de UNCTAD en Doha, Qatar, del 21 a 26 de abril de 2012, tienen que contribuir a las transformaciones de la economía mundial necesarias para lograr un desarrollo verdaderamente incluyente y sustentable para todos:
1. Es de vital importancia que la Declaración de UNCTAD 2012 afirme, en lugar de renunciar a los avances logrados en la UNCTAD XII en Accra, Ghana, que incluyen acuerdos sobre la necesidad de un desarrollo tanto sustentable como incluyente, así como la necesidad de que UNCTAD trabaje sobre los temas interrelacionados de finanzas, tecnologías, inversiones y desarrollo sustentable, entre otros temas clave.
2. El análisis colectivo de las políticas debe reconocer las raíces y causas subyacentes de la crisis mundial, sus impactos, y darle mandato a UNCTAD para que continúe su excelente trabajo de investigación económica y financiera y análisis crítico en esas áreas, para poder brindarles asistencia verdadera a los países en desarrollo en la generación de soluciones a la crisis, en lugar de presionarlos a que sigan aplicando más de las mismas políticas de desregulación del comercio y las inversiones, que condujeron originalmente a las crisis mundiales.
3. Por último, debe fortalecerse el papel de UNCTAD como voz de alternativa al paradigma del ‘Consenso de Washington’ –y como único organismo económico multilateral enfocado en el desarrollo— frente a la OMC, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y el G20 en materia de toma de decisiones sobre la gobernanza económica mundial.
Para lograr estas transformaciones, exhortamos a los países desarrollados a abandonar sus presiones sobre los negociadores del G77, y a trabajar más bien conjuntamente con los países en desarrollo para garantizar que UNCTAD disponga de un mandato prospectivo progresista y con visión de futuro que debe, entre otras cosas:

•Identificar específicamente los orígenes, propagación e impactos de las crisis mundiales, y darle un mandato a UNCTAD que incluya brindarles asistencia a los países en desarrollo y asimismo trabajo de incidencia en el ámbito de la gobernanza mundial a favor de un crecimiento sustentable e incluyente.
•Afirmar el papel clave que desempeña la investigación y el análisis de UNCTAD en torno a temas macroeconómicos y financieros, entre ellos las tasas de cambio y los desequilibrios mundiales, así como las políticas fiscales contra-cíclicas que han contribuido a la estabilización de las economías en tiempos de crisis mundial.
•Incluir análisis que reconozca tanto los costos como las oportunidades del comercio, y oriente a UNCTAD a brindarles asistencia a los países en desarrollo para que puedan utilizar el comercio para su propio desarrollo, en lugar que solamente aconsejarles que se sumen a la OMC y otros tratados de “libre” comercio.
•Mandatar a UNCTAD para que defina los contornos de un régimen mundial de comercio que este verdaderamente orientado al desarrollo, y en consecuencia que identifique los cambios a la OMC y sus negociaciones en curso, necesarios para garantizar que los gobiernos dispongan del espacio político indispensable para utilizar el comercio como herramienta para un desarrollo sustentable e incluyente y para legislar a favor del interés público.
•Afirmar la importancia de una reglamentación y supervisión adecuadas de los mercados financieros, especialmente asociada a la prevención y solución de crisis, y mandatar a UNCTAD para que desempeñe un papel activo en garantizar que haya normas nacionales y mundiales robustas de regulación de las finanzas.
•Reconocer los problemas inherentes a las disposiciones de protección a los inversionistas en los tratados de libre comercio e inversiones, y mandatar a UNCTAD para que les brinde asistencia a los países en desarrollo en el diseño de políticas de inversión que beneficien su propio desarrollo sustentable e incluyente, y para que abogue por mejores prácticas orientadas al desarrollo– en las políticas de inversión a nivel mundial.
•Reconocer el enorme impacto de la crisis en el empleo, y mandatar a UNCTAD para que trabaje a nivel nacional con los países en desarrollo a favor de la creación de empleo, y a nivel internacional a favor de un Programa de Trabajo Digno en concertación con la OIT.
•Reafirmar la necesidad de encontrar soluciones para el problema de la volatilidad de los mercados mundiales de productos básicos, y la necesidad de un comercio justo en el comercio mundial agropecuario en pos de la seguridad y la soberanía alimentarias, y mandatar a UNCTAD para que desempeñe un papel de investigación e incidencia en estos temas, junto con la FAO y particularmente su Comité de Seguridad Alimentaria.
•Reafirmar los compromisos de los países desarrollados en materia de ayuda oficial al desarrollo (AOD) y Ayuda para el Comercio, así como el papel clave de UNCTAD en la identificación de la necesidad y el diseño de mecanismos para la elaboración de un mecanismo de renegociación sustentable de la deuda soberana, reuniendo a tal efecto a diversas partes interesadas con el fin de establecer principios relativos a la Responsabilidad de los Acreedores y los Deudores y continuar con los esfuerzos de anulación de la deuda.
•Presentar análisis claros sobre los impactos del cambio climático en el desarrollo sustentable e incluyente, y mandatar a UNCTAD para que contribuya a las iniciativas mundiales en pos de la realización del objetivo de un desarrollo sustentable e incluyente de cara al cambio climático.
Estos son solo algunos de los temas clave que deben figurar como base de la declaración oficial que habrá de orientar el papel de UNCTAD en los próximos cuatro años. En la Declaración de la Sociedad Civil a la UNCTAD XIII se presentan análisis más completos y detallados sobre cada uno de estos temas.
A la luz de los discursos en torno al compromiso en pos de un sistema de gobernanza mundial más abierto, democrático y participativo que se han convertido en lugar común en los últimos años, consideramos que el enfoque semi-colonial de los países desarrollados en las negociaciones de la UNCTAD es verdaderamente vergonzoso e indignante. Hacemos publico nuestro reconocimiento a los ex directores y ex funcionarios de UNCTAD que levantaron su voz la semana pasada contra esta situación inadmisible, así como al G77 por su declaración pidiéndole cuentas a la UE y JUSSCKANNZ por su intransigencia.
Como representantes de países desarrollados y en desarrollo en muy distintas etapas de desarrollo, sabemos bien que nuestra prosperidad está profundamente ligada al desarrollo sustentable de todos, y por eso exhortamos a todos los gobiernos del Norte y del Sur a actuar mancomunadamente para reforzar el papel de UNCTAD en su trabajo en pos de un desarrollo sustentable e incluyente para todos.
Firman,
Organizaciones Internacionales

RESOLUCIÓN DEL M4 ANTE EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

COMUNICADO

RESOLUCIÓN DEL M4 ANTE EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

m4Las empresas mineras invaden nuestros territorios, la mayoría canadienses, pero todas violan los derechos humanos fundamentales. Por toda la región mesoamericana han causado desplazamiento de la población de sus territorios y viviendas, generando graves impactos en la salud como en los casos de Valle de Siria en Honduras, San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y Carrizalillo en México.
En su paso por nuestros territorios han dejado cuencas envenenadas, comunidades y familias divididas; provocado deforestación, pérdida de biodiversidad y de soberanía alimentaria de las regiones campesinas e indígenas. Han  contribuido a la corrupción de las autoridades locales y nacionales en nuestros países, y son actores principales en la creciente represión y criminalización de que somos objeto por parte de nuestros gobiernos, cuando exigimos respeto a nuestros derechos o denunciamos las injusticias ambientales que llevan a cabo. Como resultado de ello, activistas, defensoras y defensores de derechos humanos de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México han sido encarcelados, amenazados de muerte, heridos e incluso asesinados. Por ello declaramos que bajo este Modelo Extractivo Minero no hay minería verde ni minería sustentable. Mucho menos la responsabilidad social corporativa que tanto insisten en presentar pese a los hechos evidentes de violencia social que generan sus inversiones con irreparables consecuencias de depredación ambiental.
El M4 manifiesta que el negocio del Modelo Extractivo Minero es intrínsecamente insustentable por sus características y manera de operar, ya que transfiere gigantescas ganancias a un puñado de trasnacionales mineras a costa del despojo y empobrecimiento de los pueblos.
Ante ello, comunidades directamente afectadas, luchas, redes, organizaciones sociales, campesinas e indígenas de Mesoamérica levantamos nuestra voz y voluntad contra el Modelo Extractivo Minero en nuestra región. Convocamos a la sociedad en general a luchar contra este Modelo y construir otras formas de vida donde no sea el lucro ni la depredación, sino el respeto a los derechos humanos lo que determine nuestras formas de vida.
De manera especial, considerando que ante el futuro cierre de la Mina Marlin en Guatemala por parte de la GoldCorp, la minera canadiense no cuenta con un plan adecuado de cierre lo que impactará gravemente la salud, el agua, la alimentación y la vivienda de las comunidades indígenas; que GoldCorp sólo ha destinado una fianza de USD$1 millón cuando al menos se requiere USD$49 millones para el proceso de cierre y sus activos sobrepasan el PIB de Guatemala; que su Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Mina Marlin no provee suficientes detalles en cuanto a los planes de cierre, costos, ni cronogramas de trabajo; que no ha informado sobre sus planes de cierre a las comunidades afectadas, ni la totalidad del territorio que abarcó y afectó el proyecto minero; que ha dejado graves e irreversibles consecuencias en la salud de las comunidades; que la trasnacional canadiense no permite la verificación de terceros de su plan de cierre; que en septiembre de 2011 GoldCorp fue eliminada del Índice de Sostenibilidad del indicador bursátil Dow Jones por la contaminación ambiental en la Mina Marlin. Ante todo ello,

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4):mineria

1) Exige a la empresa canadiense GOLDCORP que asegure una fianza suficiente en proporción a los USD$49 millones estimados para el cierre de la Mina Marlin en Guatemala, un monto que debería ser ajustado después de la divulgación exhaustiva de los planes de la empresa y un análisis independiente, e informe al detalle sobre sus planes de cierre previa consulta libre e informada a las comunidades afectadas.

2)Que ante la reunión de accionistas de la trasnacional canadiense GoldCorp a celebrarse el próximo 26 de Abril del 2012, nos solidarizamos con las luchas, organizaciones y movimientos sociales de Canadá que en solidaridad con América Latina, pero también con ellos mismos, manifestarán su rechazo a esta trasnacional canadiense que depreda los territorios Latinoamericanos.

3)El M4 exhorta a los fondos de pensiones y a otros sectores económicos de Canadá a retirar sus inversiones de la empresa minera GoldCorp que depreda el medio ambiente, corrompe autoridades locales y genera una ola de violencia y violación sistemática a los derechos humanos en nuestros territorios. Sus ganancias y su oro, a costa de la vida de miles de indígenas y campesinos afectados por sus proyectos mineros, muchos de ellos hoy muriendo de cáncer y otras enfermedades producto de sus deshechos tóxicos.

4)El M4 anuncia el próximo Tribunal Popular Internacional de Salud que coorganiza junto a los afectados directos de Canadá, México, Guatemala y Honduras, y organizaciones de Canadá y los Estados Unidos para denunciar los efectos en la salud que las inversiones de la trasnacional canadiense GoldCorp han traído a la región.

5)El M4, en alianza con otros movimientos sociales del continente y el mundo, lanza una campaña contra la trasnacional ColdCorp para que abandone nuestros territorios.

6)El M4 hace un llamado a fortalecer la campaña contra el uso y consumo de oro.

7)El M4 nos sumamos a la exigencia de la aprobación de la Ley C-323 por el gobierno canadiense que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a sus empresas mineras en las cortes canadienses por la violación a los derechos humanos de las poblaciones afectadas por sus inversiones mineras.

8)El M4 se suma a la exigencia de otros movimientos sociales e indígenas para que la primera transnacional de extracción de oro en el mundo, la canadiense Barrick Gold, salga del Museo de la Naturaleza en Ottawa con su ‘Salon Barrick’. Barrick Gold cuenta con un historial de destrucción ambiental de consecuencias irreversibles en muchas partes del mundo; además de Canadá, en Argentina, Chile, Perú, Tanzania y Papúa Nueva Guinea, entre otros.

9)El M4 rechaza la mercantilización de los bienes comunes naturales y de la Madre Tierra, así como el discurso de la Economía Verde de Río+20 y del G20 próximos a celebrarse en el mes de junio del presente año.

10)El M4 exhorta a otros movimientos sociales en Sudamérica a poner las bases para construir articulaciones y alianzas en todo el continente contra el Modelo Extractivo Minero. Saludamos la Cumbre de los Pueblos que se llevará a cabo en el mes de junio de 2012 como una oportunidad para fortalecer la lucha de los pueblos.

¡FUERA GOLDCORP DE NUESTROS TERRITORIOS!
¡De Panamá a Canadá, la minería no va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho

Periódico La Jornada. Domingo 22 de abril de 2012, p. 31

Nueva York, 21 de abril. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times.

La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como «fuerza motora detrás de los años de soborno», aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.

La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar «cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días».

Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.

«El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México», indicó el rotativo.

El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, «obscuros» planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.

La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en «virtualmente cada rincón del país».

El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó «sospechas razonables» para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.

La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.

El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado «agresiva», y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus «extraordinarios resultados en México».

El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.

El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.

Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos «discretos» y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.

El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.

El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.

Cherán:

Un pueblo en resistencia contra el crimen organizado

cheránEl Concejo Mayor reconocen 2 muertos y 2 heridos, declaran como FALSA la información difundida por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán y tambien que es FALSA con respecto a enfrentamientos con otras comunidades. Integrantes del Consejo se deslindan de esos asesinatos de seis comuneros de El Cerecito y exigen que la PGR y la Comisión de Derechos Humanos investiguen los hechos ocurridos, en los que murieron dos de sus compañeros.

Apoyo al Pueblo de CHERÁN

Cherán es un pueblo indígena purépecha de 16 mil habitantes, enclavado en las montañas del estado mexicano de Michoacán. Desde el año 2008, está sometido al acoso de talamontes que, protegidos por grupos armados del crimen organizado, están destruyendo los bosques de la región, secuestrando, torturando y asesinando pobladores, violando mujeres, quemando ranchos, robando herramientas y ganado y en general humillando a la gente.

El Estado mexicano los abandonó: las repetidas denuncias que interpusieron los cheranenses ante autoridades estatales (PRD) y federales (PAN) no fueron respondidas con acciones para protegerlos. A nivel municipal (PRI) fue peor: la policía local actuaba en complicidad con los malhechores y también mató personas.

Éste no es un caso aislado: situaciones similares se pueden encontrar a lo largo de Michoacán y del país. La diferencia es que, el 15 de abril de 2011, las mujeres cheranenses se movilizaron para detener las actividades de los delincuentes y, apoyadas por sus hombres, consiguieron expulsarlos del pueblo, junto con la policía y el alcalde corrompidos.

Sus objetivos se expresan en tres demandas: seguridad, justicia y reconstrucción de los bosques.
En términos prácticos, esto significa lo siguiente:

a) Que las autoridades cumplan su obligación de mantener el orden en los bosques y de perseguir y desmantelar las células del crimen organizado que amenazan a Cherán.
b) Que se realice un esfuerzo serio de reforestación y reconstrucción del bosque.
c) Que se reconozca en la Constitución de Michoacán el derecho de las poblaciones indígenas, y en particular de Cherán, a elegir autoridades locales mediante el sistema de usos y costumbres (como en el estado de Oaxaca), y no obligatoriamente mediante elecciones en urnas y partidos políticos: los cheranenses dicen que para el crimen organizado fue más fácil hostigar al pueblo porque lo encontró dividido por enconos partidistas.

El costo ha sido muy alto: tres muertos, un herido muy grave y varios desaparecidos desde el 15 de abril, para sumar un total de 12 muertos y seis desaparecidos desde 2008.

En el plano económico, también están en graves apuros: los cheranenses controlan las calles de su pueblo y todos los accesos, pero no tienen armas ni elementos suficientes para vigilar las enormes extensiones de bosque en los alrededores (el gobierno sigue sin cumplir su obligación de vigilarlos), y de él dependen: su principal sustento son las actividades forestales y agrícolas, que ahora no pueden realizar. A varios de quienes se han atrevido a ir a ver a sus animales o trabajar sus parcelas, los asesinaron o desaparecieron.

Las “fogatas” son ahora el eje de sus vidas: las utilizan para la vigilancia, para compartir información, para discutir las decisiones a tomar y, además, como cocinas comunitarias, porque las familias que han perdido sus ingresos encuentran ahí comida para sus niños.
Más allá del apoyo político que Cherán necesita, hay urgencia de ayuda económica. Ellos dependen de lo que las personas y organizaciones solidarias les envían.

Nosotros podemos colaborar mediante donaciones que se pueden enviar directamente a la cuenta de la Comisión General de Cherán (constituida por 16 personas; cuatro coordinadores generales por cada uno de los cuatro barrios del pueblo).

Ésta es una gran forma de apoyar a estas comunidades en Resistencia.

Ayudemos a Cherán.

Notas:

Alerta en Cherán: dos comuneros asesinados hoy por los talamontes
La comunidad purhépecha de Cherán vive momentos de tensión luego del asesinato de dos comuneros “por criminales del Rancho Casimiro Leco (El Cerecito) y Tanaco”, informaron hoy sus representantes.
http://desinformemonos.org/2012/04/alerta-en-cheran-dos-comuneros-asesinados-hoy-por-los-talamontes/ 

Entrevista con Salvador Campanur y el Concejo Mayor
No hubo enfrentamiento, sino emboscada en Cherán

En estos momentos, reportan desde Cherán, la comunidad se encuentra en alerta roja, con el refuerzo de las fogatas de vigilancia y de las tres barricadas colocadas en los accesos al pueblo. “Estamos en alerta”, señala Campanur, “pero no hay nerviosismo ni desesperación”.
http://desinformemonos.org/2012/04/no-hubo-enfrentamiento-sino-emboscada-en-cheran/

CAMPAÑA POR CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

CAMPAÑA CONTRA LA GOLDCORP

CON LA AYUDA DE AMNISTIA INTERNACIONAL A ESTA CAMPAÑA POR LA JUSTICIA EN EL CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4): http://www.movimientom4.org/
Como parte de su campaña contra la GoldCorp, en coordinación con aliados en Canadá y Estados Unidos, queremos difundir la denuncia contra esta trasnacional minera para juntar los más votos posibles antes del 26 de abril, día de la reunión de accionistas de la GoldCorp en Canadá, para exigir condiciones de cierre de la Mina Marlin en Guatemala. Rogamos la solidaridad firmando electrónicamente esta carta:

http://salsa3.salsalabs.com/o/50118/p/dia/action/public/?action_KEY=7559

¡El pueblo guatemalteco no debería pagar por los trastornos de Goldcorp!

En las comunidades aledañas a la mina Marlin, se cuentan muchas historias: historias de valor y resistencia; de solidaridad internacional y apoyo mutuo. También se cuentan historias de promesas incumplidas y familias divididas, de amenazas e intimidaciones, y de violencia contra hombres y mujeres indígenas. En estas comunidades indígenas, los pobladores siembran frijoles y milpa, alimentan a sus familias, rezan y ríen juntos, y sueñan con un futuro mejor. También defienden sus derechos, al participar en consultas comunitarias sobre sus futuros económicos, al liderar protestas, al hablar con los medios, y al compartir sus historias con accionistas canadienses.

¿Cuál será la historia que cuenten de Goldcorp cuando la mina Marlin se cierre para siempre?

Hay muchas historias sobre la década de experiencias, que cuentan los pobladores de San Miguel Ixtahuacán, el estado de Guatemala y Goldcorp. Varios organismos internacionales de derechos humanos también han comenzado a contar historias sobre la mina Marlin y sobre su rol en darle forma al futuro de la industria extractiva en Guatemala. Estas historias son anécdotas cautelares, que buscan advertir sobre las consecuencias cuando compañías mineras no respetan los derechos de los pueblos indígenas. De hecho, el proyecto Marlin forma parte del compendio de historias que en Canadá cuentan el primer ministro, las compañías extractivas canadienses, y los canadienses comunes sobre la minería como una forma de desarrollo económico tanto en ese país como en el extranjero.

Más allá de la historia que usted crea, hay una historia en la que querríamos que colabore para poder redactar el final. Es la historia sobre si los pueblos indígenas cuyos derechos corren peligro en San Miguel Ixtahuacán podrán participar ampliamente en la creación de un plan de cierre y rehabilitación seguro, a largo plazo, y financiado en su totalidad para la mina Marlin. Si cree las historias que cuentan miembros prestigiosos de la academia, ingenieros profesionales, organismos internacionales de derechos humanos, defensores y defensoras de derechos humanos y las y los pobladores mismos, por favor firme la petición y sume su apoyo a la resolución de accionistas que se presentará a Goldcorp el 26 de abril.

Anexamos un formato en inglés y español para la votación física. El 25 de Abril de 2012 enviar el total de los votos reunidos por un correo electrónico a:

Amanda Kistler <akistler@ciel.org>
Center for International Environmental Law (CIEL)
Washington D.C. (+001) 202.742.5832

Gracias por la solidaridad!goldcorp

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

Solidaridad con Wirikuta

18-25 de Abril de 2012, Centro Cultural El Paliacate

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Videos, foros, exposición gráfica, Invitados especiales, conexiones por skype en vivo, y mucho más!

CONVOCAN: EL PALIACATE, REMA/CHIAPAS, M4 CHIAPAS
http://www.movimientom4.org/
http://www.remamx.org/

EL DERECHO A LO SAGRADO

México, DF a 16 de abril de 2012.

A los jefes de redacción, reporteros y columnistas de los medios de comunicación nacional e internacional y al público en general.

¿Cómo hacer entender el despropósito y barbaridad que significa el propiciar a través de concesiones, los proyectos mineros en Wirikuta?   ¿Qué se requiere en la legislación para  hacer valer  efectiva y eficazmente el principio constitucional de respetar y fortalecer la identidad de los pueblos originarios de este país, y  consecuentemente cancelar las concesiones mineras en Wirikuta?

El Consejo Regional Wixárika  a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
http://venadomestizo.blogspot.mx/2012/04/invitacion-los-medios-de-comunicacion-y.html

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

También deberán promover el respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

Podrán adquirir estaciones. Deberán promover la cultura de la justicia y la no violencia.
radio
Víctor Chávez, elfinanciero.com.mx

Luego de casi tres décadas de lucha, la Cámara de Diputados autorizó al fin que las comunidades indígenas del país puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación y a que, por medio de la radio y la televisión, se promuevan la cultura de la justicia, la no violencia, el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.

Con 244 votos a favor, los legisladores aprobaron reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión -que propuso el PRD- y que establece además que la programación general dirigida a la población infantil que transmitan las estaciones de radio y de televisión promueva una alimentación nutritiva y equilibrada.

El dictamen busca que la radio y la televisión ayuden a promover el conocimiento y respeto de todos los derechos humanos con la finalidad de abatir los estereotipos que fomenten la discriminación y la violencia; que reflejen la dignidad y diversidad cultural y eviten la difusión de propaganda de discriminación racial o étnica, además de que sean un medio para combatir los problemas de sobrepeso y obesidad, que se puede observar cada vez más en menores de edad.

Establece que «los solicitantes de permisos para estaciones indígenas deberán presentar una constancia de pueblo o comunidad indígena expedida para efectos de la solicitud de mérito por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en términos del artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas«.

Precisa que «dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional». A su vez, explica en qué consiste la figura de «red o cadena», que se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que, para tal efecto, sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión».

En una misma red o cadena -añade- se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.

Recuerda «el 10 de marzo de 1979, cuando el entonces Instituto Nacional Indigenista, hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dio inicio a las transmisiones de la radiodifusora XEZV «La Voz de la Montaña», en Tlapa de Comonfort, Guerrero, siendo el inicio de lo que hoy es el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, que comprende numerosas emisoras que transmiten en la banda de amplitud modulada y otras más en la banda de frecuencia modulada operadas.

«De esta forma las radiodifusoras indigenistas han ganado radioescuchas, ya que locutores, operadores, músicos, intérpretes, danzantes, compositores, narradores, corresponsales y muchos indígenas más han hecho suyo este espacio de comunicación.»