Demandan Organizaciones Nacionales e Internacionales seguridad para integrantes de Tlachinollan

Demandan Organizaciones Nacionales e Internacionales seguridad para integrantes de Tlachinollan

• Amenazas contra Vidulfo Rosales Sierra, abogado de Tlachinollan

 

• Demandan organismos una investigación exhaustiva y medidas urgentes de protección

 

tlachinollanMiércoles 23 de Mayo de 2012El día de hoy, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció que Vidulfo Rosales Sierra, abogado de la organización y beneficiario de medidas provisionales decretadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH), recibió en fecha reciente una amenaza anónima. El texto en cuestión hace alusión a los casos que acompaña la organización y señala: “LICENCIADITO DE MIERDA, DEJA DE DIFAMAR A LAS AUTORIDADES, YA NOS DEBES VARIAS EN TODO TE METES LA PAROTA, LAS DISQUE MUJERES VIOLADAS Y AHORA CON LOS VÁNDALOS AYOTZINAPOS CÁLLATE […] TE VAS A MORIR”.

Respecto de estos hechos, Tlachinollan presentó formalmente una denuncia de hechos ante la Encargada de Despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, Lic. Martha Elba Garzón Bernal. Representantes de la organización y el propio abogado Rosales Sierra sostuvieron también una reunión con altos funcionarios del Gobierno del Estado de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre Rivero. Lamentamos que a dicha reunión no hayan asistido altos representantes del Gobierno Federal para refrendar compromisos y asegurar la eficacia de las medidas discutidas.

Las organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos la presente externamos nuestra preocupación por las amenazas en contra del defensor de derechos humanos Vidulfo Rosales Sierra, integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”. Éstas constituyen una represalia directa al trabajo que dicha organización realiza colectivamente en la defensa y promoción de los derechos humanos de la población guerrerense desde hace más de 18 años.

El propio texto del anónimo hace ver que las amenazas están dirigidas a inhibir las actividades que el equipo de Tlachinollan despliega en acompañamiento de víctimas de violaciones a derechos humanos, en casos como la represión contra los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida apenas el pasado 12 de diciembre de 2011.

Por ello, demandamos a las autoridades estatales y federales que de manera inmediata y urgente se implementen de manera efectiva las medidas de protección solicitadas para garantizar la seguridad e integridad del defensor Vidulfo Rosales Sierra, la de su familia, así como la del equipo que conforma Tlachinollan. Asimismo, por las implicaciones de la amenaza y el degradado contexto guerrerense, se solicita que las autoridades estatales y federales lleven a cabo todas las acciones necesarias y de manera coordinada con los interesados para garantizar que la investigación sea efectiva. Mientras ello ocurre, el defensor de derechos humanos Vidulfo Rosales Sierra, saldrá temporalmente del país. Para las organizaciones que suscribimos la presente, la situación que ahora enfrenta el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” es reflejo del deterioro de la situación en que los defensores y las defensoras realizan su labor a lo largo del país. Pese al publicitado anuncio de nuevos instrumentos como el mecanismo de protección a defensores y la ley recientemente aprobada en la materia, los hostigamientos y las agresiones contra activistas siguen acumulándose, orillando a algunos a dejar el país, sin que los gobiernos estatales y el Gobierno Federal implementen medidas efectivas de seguridad.

Por otra parte, a pesar de lo declarado por el Gobierno Federal, el mecanismo de protección en realidad todavía no existe hoy día. Es esencial que se ponga en marcha con la participación de altos representantes del gobierno federal para asegurar el diseño e implementación de las medidas de protección acordadas para asegurar su eficacia en las entidades federativas, donde las defensoras y los defensores enfrentan los más significativos riesgos.

El clima de adversidad para las defensoras y los defensores de derechos humanos en Guerrero se ha venido acrecentando en años recientes, como lo evidencian los asesinatos de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, ocurridas en 2009; las amenazas contra Abel Barrera, reiteradas en 2010; la desaparición de Eva Alarcón y Marcial Bautista, sucedidas en 2011 y la criminalización ilegítima del defensor Na Savi Maximino García Catarino, verificada apenas unos meses atrás, en el presente 2012. Todos estos casos quedan impunes, agravando la situación de inseguridad para los y las defensores. A efecto de impedir que se consumen atentados irreversibles contra el equipo de Tlachinollan, urgimos a la adopción urgente de medidas de seguridad y respaldamos la labor del Centro de Derechos Humanos de la Montaña. Responsabilizamos a los gobiernos estatal y federal de cualquier atentado en contra de sus integrantes.

Firman

Organizaciones Internacionales: Amnistía Internacional; Centro por la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy (Estados Unidos); Human Rights Watch; Fundación para el Debido Proceso (Estados Unidos); Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Estados Unidos); Misereor (Alemania); Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos para Guatemala (Guatemala) y ProPaz (Suiza).

Redes: Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México conformada integrada por: Amnistía Internacional (Sección de la República Federal Alemana, A.C.), CAREA A.C., Centro Franciscano de Desarollo y Misión, Departamento de Derechos Humanos Diaconía Alemania, FIAN Alemania, Iniciativa para México de Colonia y Bonn, Iniciativa México (INIMEX), Obra Episcopal Misereor, Oficina Ecuménica para la Paz y Justicia A.C., Pan para el Mundo, Pax Christi (Fondo Solidario Un Mundo), Procura Misionera de los Jesuitas Alemanes, Promovio, A.C. (Asociación de Apoyo para el Movimiento de Derechos Humanos Indígena de Oaxaca/México, Promovimiento Indígena en Oaxaca A.C.) y la Universidad Protestante para Trabajo Social y Diaconía en Hamburgo. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para Todos y Todas” Conformada por 71 organizaciones en 22 estados de la República; Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Organizaciones Nacionales: Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.; Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad; FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación; Litiga OLE; Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE); Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O. P.» AC; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua; Comité Cerezo México; Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C. (ACUDDHE) Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Centro Mexicano de Justicia Ambiental; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorio; Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos A.C.; ENLACE, Comunicación y Capacitación A.C.; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.- Nuevo León; Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier; Otros Mundos AC; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.; Bios Iguana; Colectivo contra la Tortura y la Impunidad; Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

A título individual: Sergio Aguayo; Lucha Castro y Miguel Sarre.

Organismos Públicos de Derechos Humanos: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

mineria

Lonas contra la minería

Lonas contra la minería

mineria

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/docs/pdf/lonas/mineria/Mariano.pdf

Descargar en .pdf (rapidshare):

Download:   LONAMINERIA01.pdf (7.83 MB)
Download:   LONAMINERIA02.pdf (2.81 MB)
Download:   LONAMINERIA03.pdf (11.12 MB)
Download:   LONAMINERIA04.pdf (30.90 MB)
Download:   LONAMINERIA05.pdf (13.70 MB)
Download:   LONAMINERIA06.pdf (6.73 MB)
Download:   LONAMINERIA07.pdf (6.04 MB)

CUMBRE DE LOS PUEBLOS – Rio+20 por Justicia Social y Ambiental

CUMBRE DE LOS PUEBLOS – Rio+20 por Justicia Social y Ambiental

La Cumbre de los Pueblos Rio+20 por Justicia Social y Ambiental es un evento organizado por la sociedad civil global y acontecerá entre los días 15 y 23 de junio de 2012 en el Aterro do Flamengo en Rio de Janeiro – paralelamente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (UNCSD) la Rio +20

Documento Guía sobre las Plenarias de Convergencia y la Asamblea de los Pueblos:

Para poner en movimiento los espacios de convergencia, de expresión de movilización, de unidad y diversidad en la Cumbre de los Pueblos

-Por Justicia Social y Ambiental
-Contra la mercantilización de la vida y de la Naturaleza
-En Defensa de los bienes comunes

Nosotros, los Pueblos del Mundo, convocados a reinventar el Mundo en la Cumbre de los Pueblos, estamos (re) construyendo colectivamente una lectura de la realidad a partir de nuestras  luchas históricas y desde los territorios y buscando caminos para avanzar en nuestras formas de dialogo, convergencia y organización.

Analizaremos:

-Las causas estructurales de las crisis e injusticias sociales y ambientales, las falsas soluciones y las nuevas formas de acumulación del capital sobre los pueblos y territorios.
-Las soluciones reales y los nuevos paradigmas de los pueblos que  estamos colocando en practicas y en propuestas.
-La construcción colectiva de la agenda, campañas y movilizaciones comunes  que nos unifican para mas allá de la Rio+20.

Construyendo la Asamblea de los Pueblos a partir de las Plenarias de Convergencia
Las redes, movimientos, articulaciones temáticas y sectores de la sociedad civil organizada, presentes en la Cumbre de los Pueblos son llamados a traer para los espacios de plenarias de Convergencias pre-asambleas, el debate y la experiencia de sus luchas organizados de acuerdo con estos 3 ejes.

Este proceso de reflexión previa puede se dar o se reforzar también en los espacios de actividades autogestionadas, pero, comoo lo dice el nombre, estas actividades son autónomas en lo aue se refiere a su organización, objetivos y resultados que son de responsabilidad de las organizaciones que las proponen.

Las plenarias serán realizadas el día 17 (todo el día) el 18 de junio (tarde). Las Plenarias serán espacios facilitados por la organización de la Cumbre de los Pueblos, para profundizar el dialogo y las convergencias entre temas y sectores. Así como consolidar posiciones y mensajes comunes.

Las Plenarias serán simultaneas y estarán repartidas en el Territorio de la Cumbre en función del tema, espacio y programación.

No pretendemos producir documentos negociados, no somos la ONU. Queremos generar acuerdos políticos entre nuestros movimientos y también mensajes comunes que nos movilicen para responder con fuerza política y popular a la ofensiva del capital que se manifiesta vía  la “economía verde” en la agenda de la Conferencia Rio+20.

Como el movimiento del agua gana fuerza cuando los ríos confluyen en dirección al mar……
En cada jornada que pasaremos juntos,  en cada una de las Plenarias, llevaremos los acuerdos y los mensajes comunes en torno de los cuales nos movilizamos colectivamente hacia la Asamblea de la Pueblos. Este será nuestro momento de movilización y expresión de convergencias y posicionamientos construidos en el proceso de la Cumbre de los Pueblos.

La presentación publica de las posiciones y convergencias de cada una de las Plenarias estará reflejada en los mensaje comunes, testimonios, acciones simbólicas y culturales, celebradas y animadas por los diferentes movimientos, respetando y valorizando la diversidad cultural a nivel de la  organización y movilización.

Las Asambleas
En la Asamblea sobre las Causas estructurales de las crisis y de las injusticias sociales y ambientales y de las falsas soluciones (19 de junio) denunciaremos y nos movilizaremos para el día de Acción Global (20 de junio).

En la Asambleas sobre las Soluciones de los Pueblos (21 de junio) presentaremos nuestras propuestas y celebraremos.

En la Asamblea sobre nuestras Agenda, Campañas y luchas futuras (22 de junio) nos posicionaremos frente a la Conferencias Rio+20 y reforzaremos nuestro compromiso de seguir junt@s para transformar el mundo y conquistar el futuro que nosotros, los pueblos, queremos.

La Asamblea no es un momento de deliberaciones de acuerdos, es el momento de expresión de la unidad construida en el proceso de Plenarias y en el dialogo y articulación entre los movimientos en la Cumbre de los Pueblos.

Más información: http://cupuladospovos.org.br/es/

SOLIDARIDAD DE LOS ARTISTAS: WIRIKUTA FEST

SOLIDARIDAD DE LOS ARTISTAS: WIRIKUTA FEST

26 de mayo 2012. Foro Sol. Ciudad de México.

wirikuta¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!
Una vez más el Pueblo Wixárika ha despertado la conciencia de la sociedad civil y a su voluntad de participar con acciones solidarias. En este caso, es el Aho Colectivo que se ha dedicado en los últimos meses a convocar a artistas de México y de otros países para realizar un festival a gran escala como es el Wirikuta Fest.

El Frente en Defensa de Wirikuta, en este año y medio que se ha sumado a la ardua construcción de esta defensa iniciada por las comunidades del pueblo wixárika, ha recibido y agradece el apoyo de colectivos de artistas, intelectuales, personas y organizaciones tanto en México como en lugares tan apartados como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Italia, Chile, etc.

En esta ocasión el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa quiere agradecer especialmente el esfuerzo que el  Aho Colectivo está llevando adelante con el Wirikuta Fest, el cual tiene los objetivos de:

-Difundir de manera masiva la problemática del pueblo Wixarika y la lucha por la defensa de su santuario natural protegido: Wirikuta.
-Generar fondos para la defensa integral de Wirikuta y para implementar proyectos ecológicos y sustentables en los ejidos de la región, y por medio de estos, fortalecer los proyectos comunitarios y generar opciones laborales diferentes a las que ofrecen las compañías mineras y las agroindustrias en la zona.

Los fondos obtenidos en el Wirikuta Fest serán donados a la defensa y preservación de Wirikuta, esfuerzo que necesariamente pasa por poner un cuidado responsable, que mira a los habitantes de los pueblos del desierto con compañerismo y respeto y partiendo de ahí construir modelos alternativos de desarrollo al margen de la destrucción que ofrece el modelo político y económico dominante.

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa apoya esta iniciativa del Aho Colectivo, pues sabemos que solo con la sociedad civil organizada y solidaria podemos hacer la diferencia cuando hay retos tan grandes que ponen en riesgo al país entero. Por ello, agradecemos también a todos los artistas convocados que aceptaron participar, y al público que decide apoyar son su presencia.

Con iniciativas como esta, se hace evidente a la sociedad mexicana y del mundo que en nuestro país existe un movimiento de artistas, músicos, videoastas, promotores, cyber-activistas, escritores, actores y mucha gente más, que unidos y mediante la Paz, el Arte y la Música, caminan junto a los movimientos indígenas en defensa de lo que es de Todos: el Agua, el Aire, la madre Tierra, la vida misma.

Estamos conscientes que organizar un evento de tal magnitud y con tan nobles y enormes metas, los organizadores, conocedores del oficio del espectáculo, han debido echar mano de las empresas que se dedican profesionalmente a estas tareas. No nos toman por sorpresa las críticas que pudiera levantar el hecho que el Wirikuta Fest esté organizado de manera “convencional”, en el sentido de que se está utilizando toda la estructura que habitualmente se utiliza para montar espectáculos de esta escala.

Frente a la urgencia de seguir difundiendo a todo el pueblo de México y al mundo la amenaza que se cierne sobre Wirikuta, matriz de vida y corazón sagrado de México, así como la necesidad de generar recursos significativos para desarrollar  opciones laborales diferentes a la minería tóxica y depredadora, esta opción con la industria musical, cumple cabalmente con los objetivos centrales del festival, a pesar de que sea la industria comercial del espectáculo la que facilite la logística de producción.

Estamos conscientes de que la autonomía del Pueblo Wixárika y la defensa de Wirikuta no están sujetos a ningún lineamiento corporativo o de cualquier tipo pues esto se ha cuidado mucho, y por tanto estamos agradecidos de que finalmente esté sucediendo con total respeto por parte de las empresas organizadoras y del Aho Colectivo, y con una gran solidaridad y profesionalismo de parte de los artistas.

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa se cuenta entre los beneficiarios de esta donación de los artistas y del público con varios de los proyectos que impulsa o respalda en la zona de Wirikuta, así como nuestros esfuerzos de defensa legal y comunicación. Encuentros como este hacen posible la unión de fuerzas y de espíritus por la Madre Tierra, que reclama que despertemos y nos unamos en su defensa.

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
http://www.frenteedefensadewirikuta.org
https://www.facebook.com/XotuTeiwari
http://www.twitter.com/fdwirikuta

Video:
¡Wirikuta se Defiende! Aho Colectivo

http://www.youtube.com/watch?v=YQcyxH9q55c

La anulación del estado de sitio en Barillas es el resultado de la lucha de los pueblos

La anulación del estado de sitio es el resultado de la lucha de los pueblos

En este momento el pueblo logra detener la imposición de un estado de sitio, pero la problemática que originó la conflictividad en Santa Cruz Barillas sigue estando presente, mientras no se cancele las licencias de operación a la empresa Hidro Santa Cruz, hasta que esta sea retirada y se respete la autonomía del pueblo Q’anjob’al.

Diez y ocho días ha tenido que soportar el pueblo Q’anjob’al de Santa Cruz Barillas por la imposición de un estado de sitio, que atentó desde su inicio  contra los derechos humanos y colectivos. Solamente la denuncia y la lucha del pueblo Q’anjob’al, junto a la solidaridad y la  lucha de todos los pueblos y organizaciones que nos sumamos en la defensa de  la vida, la tierra y los derechos de las comunidades de Santa Cruz Barillas permitió poner fin con este estado de sitio.

El resultado de este estado de sitio se traduce en militarización del territorio y de las comunidades, persecución penal en contra de líderes y lideresas comunitarias locales y regionales, asesinato del líder comunitario Andrés Francisco Miguel, otros dos compañeros comunitarios gravemente  heridos, ordenes de captura en contra de cien hermanos y hermanas indígenas del pueblo Q’anjob’al,  la expulsión de familias indígenas hacia México y a las montañas que huyeron para proteger su vida por la presencia del ejército en sus comunidades, graves daños de la propiedad privada de la población durante los allanamientos violentos, perdida de trabajos y de la producción agrícola de las comunidades, criminalización de las formas legítimas  y propias de organización, resistencia y lucha del pueblo de Santa Cruz Barillas en contra del proyecto de despojo y explotación de sus bienes naturales por parte de  la empresa Hidro Santa Cruz. Sumado a ello, las agresiones serias en contra de las mujeres indígenas que alcanzaron  el grado de violación sexual, agresiones a niños y niñas.

El actual gobierno con promover el estado de sitio solamente genero la violación de la Constitución Política, la democracia. Este estado de sitio es un  total irrespeto a los derechos de los pueblos a ser consultados, ejemplo de esto es el irrespeto al pueblo de Santa Cruz Barillas quienes  en Consulta Comunitaria de buena fe en el año 2007 rechazaron  mayoritariamente la presencia de empresas nacionales o transnacionales que buscan explotar de forma industrial sus recursos naturales.

Las organizaciones miembros de Waqib´ Kej, sector académico y profesional, organizaciones feministas, campesinas y líderes y lideresas comunitarios demandamos:

    Esclarecer de inmediato el asesinato del líder comunitario Andrés Francisco Miguel y Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé que resultaron gravemente heridos y que los responsables sean procesados.

    La inmediata liberación de los comunitarios detenidos, reparación  integral de sus familias, fundamentalmente a las dos compañeras que fueron  detenidas ilegalmente

    El cese inmediato de la persecución de otros compañeros y compañeras de Santa Cruz Barillas, ya que debido a ello, varios líderes comunitarios no han vuelto a sus hogares por temor a ser capturados.

    Reparación integral, económico y psicosocial de la niñez, juventud y de las mujeres de las comunidades que vivieron momentos de terror por parte de las fuerzas militares y policiales.

    El respeto a la autodeterminación y dignidad del pueblo Q’anjob’al, así como el respeto de las Consultas Comunitarias de Buena Fe.

    La investigación y esclarecimiento de las denuncias de violaciones de los derechos humanos hecha a hombres y mujeres de Santa Cruz Barillas, y que los responsables de estos hechos sean procesados. Sobre todo que se  investigue profundamente la actuación del ejército, la policía nacional civil PNC y la participación de la empresa Hidro Santa Cruz quienes  participaron en distintas acciones en contra de la población en Santa Cruz Barillas.

    La cancelación de la licencia Cambalam y el cierre de la empresa Hidro Santa Cruz responsable principal de la conflictividad en todo el municipio.

    Exigimos al presidente Otto Pérez Molina se retracte públicamente por todas y cada una de las acusaciones infundadas que él mismo y que funcionarios públicos de su gobierno emitieron en contra del pueblo Q’anjob’al, para justificar la represión.

Iximulew,  Waqxaqib´ Aq’ab’al, Mayo 2012.

Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej

Campaña contra AVINA y Ashoka

Organizaciones sociales y ambientales latinoamericanas y españolas denuncian las consecuencias de la actividad de fundaciones supuestamente filantrópicas

AVINA y Ashoka son dos fundaciones vinculadas al gran capital que promueven un modelo de agricultura industrial y basado en los transgénicos, además de la privatización de los bienes comunes como el agua o los bosques. Sin olvidar su fuerte conexión con la mortífera industria del amianto.


Con motivo de la creciente tendencia a la privatización de la ayuda exterior y las alianzas del sector empresarial con los gobiernos (public-private partnership), las organizaciones firmantes de este manifiesto quieren desenmascarar públicamente a algunas de las fundaciones que con excusa de la “cooperación internacional” y otras estrategias como la Responsabilidad Social Corporativa, en realidad actúan para legitimar formas de producción tremendamente negativas en lo social y ambiental, como puedan ser algunos programas agrarios que perjudican enormemente a la agricultura campesina y aumentan la inseguridad alimentaria, proyectos de privatización del agua, explotaciones madereras a gran escala, uso intensivo de substancias tóxicas –como plaguicidas, amianto, mercurio– y un largo etcétera.

Una de las más destacadas es la fundación AVINA, que fue fundada por el magnate del amianto, Stephan Schmidheiny, cuya fortuna se amasó con el negocio del mineral letal a costa de la salud y de la vida de cientos de miles de personas en todo el planeta. De hecho, el 13 de febrero de 2012 fue condenado en Turín –junto al belga Louis de Cartier, otro de los magnates del asbesto– a 16 años de prisión y a resarcimientos por más de 100 millones de euros. Los delitos por los que se les ha condenado son los de “desastre ambiental doloso permanente y omisión dolosa de medidas de protección en el trabajo”. De hecho, la fabricación del amianto en el mundo es la mayor tragedia industrial de la historia, por lo que las organizaciones firmantes quieren dejar claro su inequívoco apoyo a las víctimas de este material y a sus familiares, así como a la prohibición mundial de su uso.

Además, Schmidheiny ha sido directivo de Nestlé, de la Unión de Bancos Suizos, y de ABS Brown, entre otras multinacionales. El actual presidente de AVINA, Brizio Biondi-Morra, fue gerente de la multinacional química DuPont, una de las corporaciones globales que promueven los cultivos transgénicos.

Por otro lado, en lugares como el norte de Brasil, las cubiertas de los edificios de las reservas indígenas están siendo reemplazados por tejas de amianto, en un proceso promovido y estimulado por las instituciones gubernamentales, que a su vez son presionadas por estos grupos industriales. Así, se pierden los conocimientos ancestrales de la utilización de paja vinculados al uso sostenible del bosque, al tiempo que se introduce este peligroso tóxico en los poblados.

En el caso de Ashoka, la fundación está presidida en España por un ex-directivo del banco JP Morgan, uno de los bancos internacionales con más responsabilidad sobre la actual crisis financiera y sobre la especulación en los mercados agroalimentarios. Otros fundadores han estado vinculados a la consultora McKinsey&Co. o a General Electric.

Parte de las actividades de estas fundaciones tienen que ver con el desarrollo de la “revolución verde” en el mundo, basada en uso abusivo de abonos y pesticidas químicos, en la expansión de monocultivos destructivos, los latifundios y la producción para la exportación. Por ejemplo, AVINA cuenta entre sus socios destacados al argentino Gustavo Brobocopatel, uno de los mayores productores de soja transgénica que provoca trágicas consecuencias socioambientales.

Ashoka, por su parte, apoya el programa AGRA (Alianza para la Revolución Verde en África, por sus siglas en inglés). El programa AGRA está encabezado por un grupo de grandes corporaciones y fundaciones como Gates o Rockefeller. Detrás de los millonarios proyectos de financiación lo que se esconde es la promoción de una nueva “revolución verde”, que genera endeudamiento y dependencia de agroquímicos tóxicos, semillas sujetas a derechos de propiedad intelectual y cultivos modificados genéticamente. Esto desplazará a comunidades campesinas y destruirá el conocimiento y las semillas locales, generando mayor hambre y pobreza. Consiste, en definitiva, en la propagación de una serie de proyectos que favorecerán la instalación de las multinacionales del agronegocio en el continente, entre ellas Monsanto. La fundación Gates ha dado 456 millones de dólares a AGRA, y en 2006 contrató a Robert Horsch, ejecutivo de Monsanto durante 25 años, para trabajar en el proyecto. Por ejemplo, en Kenia alrededor de 70% de los proyectos financiados por AGRA trabajan directamente con Monsanto y casi el 80% del financiamiento de Gates en el país tiene que ver con ingeniería genética.

En la creciente tendencia a la privatización de la ayuda exterior y a la fusión del sector empresarial con los gobiernos, AGRA se transforma en una herramienta útil para los intereses de las empresas privadas y los gobiernos occidentales, ávidos de privatizar la tierra y el agua para cultivos de exportación, agrocombustibles y creación de sumideros de carbono.

Una parte importante de la estrategia de fundaciones como AVINA y Ashoka se basa en convertir las negativas consecuencias ambientales de las políticas neoliberales en nuevas “commodities”, esto es, en mercancías y oportunidades de nuevos negocios, sin atajar las verdaderas razones que ocasionan estos problemas. Son una hebra de un tejido más extendido y complejo, con raíces directas en la guerra fría, pero también anteriores, especialmente en las luchas anticoloniales.

Por todos estos motivos, las organizaciones que firman este manifiesto defienden la Soberanía Alimentaria y un cambio fundamental de las políticas agrarias a largo plazo para recuperar las economías alimentarias locales y, en la medida de sus posibilidades, declaran que seguirán luchando en defensa de las semillas campesinas, contra los transgénicos, contra la privatización de los bienes públicos, contra el uso del amianto y en apoyo a sus víctimas, contra las empresas transnacionales como Monsanto y contra iniciativas como AGRA. También contra las fundaciones que alientan de forma más o menos enmascarada estas iniciativas, como AVINA y Ashoka.

Adhesiones de organizaciones a este manifiesto:
http://www.ecologistasenaccion.org/article23123.html

COPINH denuncia mas represión en este momento contra el COPINH y los Pueblos Indígenas en Honduras!

Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

ALERTA URGENTE

hondurasEl Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras ALERTA a la opinión pública que en estas horas de la mañana de este 16 de mayo, un convoy del ejército y unidades de la policía se encuentran llegando a la comunidad de Lavanderos en territorio ancestral Tolupan. En esta comunidad se ha mantenido una lucha histórica por la defensa del territorio y el bosque que ancestralmente pertenece a este pueblo. En los últimos días los madereros han presionado a la comunidad para poner en marcha planes de manejo aprobados por Estado de Honduras, sin consentimiento comunitario, incumpliendo con el Convenio 169 de Pueblos Indígenas firmado por el Estado.

El día de ayer las tensiones crecieron y hoy como suele ocurrir últimamente en los territorios indígenas que luchan por la protección de los bienes naturales, las fuerzas armadas y la policía han llegado a la zona por lo que tememos por la seguridad del pueblo.

El COPINH también reafirma la denuncia de que compañeros de la comunidad de La Cuchilla, Ceguaca, Santa Bárbara que han mantenido una recuperación de tierra son perseguidos policial y judicialmente por esta lucha, y el día de ayer fueron apresados varios de ellos.

indigenasNuestra organización defensora de los pueblos indígenas del país denuncia que ha intentado comunicarse por todos los medios con las personas responsables de defender los derechos humanos de los pueblos indígenas por parte del estado de Honduras y pocas instancias han respondido este llamado, pues otras prioridades que no son la vida de los indígenas parecen ocupar toda su atención.

Responsabilizamos al Estado, a las Fuerzas Armadas, la policía y los madereros de la zona de la Montaña de la Flor por las posibles agresiones a la comunidad tolupana de Lavanderos, y condenamos la persecusión desatada contra los compañeros del COPINH en Ceguaca algunos ya presos y otros con orden de captura.

Exigimos liberación inmediata a los compañeros presos y que se detenga su persecusión

Exigimos que las fiscalías especiales cumplan con sus oficios a favor de las comunidades indígenas en la zona y que el Estado responda a los intereses de sus pueblos y no de los terratenientes y madereros depredadores de la madre naturaleza.

Fuera ejército de las zonas indígenas

Mantenemos las luchas, la tierra es de quién la trabaja.

La Esperanza, Intibucá, 16 de mayo del 2012

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota, Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad,dignidad y paz!

MÁS INFORMACIÓN EN http://www.copinh.org/

alza tu voz

Evento Alza tu voz contra la injusticia minera

Evento Alza tu voz contra la injusticia minera

alza tu vozEl Consejo de Canadienses se complace en anunciar que auspiciaremos un gran evento en Vancouver los días 1 y 2 de junio de 2012. Se trata de Alza tu voz contra la injusticia minera (Shout Out Against Mining Injustice), una conferencia internacional de dos días que busca dar a conocer los terribles abusos ambientales y de derechos humanos cometidos por empresas mineras canadienses. A través de talleres, debates y sesiones estratégicas, lograremos crear consciencia, ofrecer resistencia y fortalecer nuestras redes de solidaridad.
Nuestro evento incluirá atractivas sesiones con activistas líderes y representantes de comunidades que han sufrido los efectos de la minería en Chile, Guatemala, México, Honduras, Ecuador, El Salvador y Canadá. La conferencia comenzará el viernes 1 de junio con un foro público en el que participarán personas reconocidas y activistas de la comunidad, y en el que habrá conciertos. El sábado 2 de junio, los delegados tendrán la oportunidad de participar en debates que tratarán cuestiones fundamentales, como el derecho a disponer de agua, los derechos de los indígenas y la justicia ambiental en el contexto de la minería. Compartiremos experiencias, analizaremos las estrategias de la campaña y formaremos alianzas para apostar al movimiento contra las injusticias de la minería.

¿Quién asistirá al evento?
El evento reunirá a diversos participantes, entre ellos: representantes de comunidades que han sufrido los efectos de la minería, comunidades indígenas, organizadores de base popular, activistas de los derechos humanos, grupos de la sociedad civil y personas interesadas de Canadá, los Estados Unidos y América Latina.
Foro público “Alza tu voz contra la injusticia minera”
Maritime Labour Centre
1880 Triumph Street, Vancouver, C.B.
Viernes 1 de junio de 2012 | De 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

Sesión extendida “Alza tu voz contra la injusticia minera”
Harbour Centre, Universidad de Simon Fraser
515 West Hastings Street, Vancouver, C.B.
Sábado 2 de junio de 2012 | De 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Ayúdanos a difundir el evento: trae a un amigo o a un grupo de amigos y comparte nuestro evento en Facebook y en Twitter con los caracteres #soami12.

Haz clic aquí para inscribirte en la conferencia ahora mismo. Para la admisión al foro público del viernes se solicita una donación de $20 o del monto que esté a tu alcance. Todas las donaciones serán de gran ayuda para contrarrestar los gastos en los que se incurrió por motivo de la conferencia.

Visita www.canadians.org/shoutout con frecuencia para conocer las novedades de la conferencia y ver una transmisión web en vivo del evento en caso de no poder asistir en persona.

Si no puedes asistir a la conferencia pero deseas realizar una donación, haz clic aquí.

Visita este sitio con frecuencia para conocer las novedades de la conferencia.

Reúnete con nosotros en Vancouver y entérate de lo que puedes hacer para formar parte de nuestra campaña a fin de ponerles fin a las injusticias de la minería.

Atentamente,
Maude Barlow
Presidenta Nacional
El Concejo de Canadienses

http://www.canadians.org/water/issues/mining/shoutout/index.html
Shout Out Against Mining Injustice

M4: SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO GUATEMALTECO

Mesoamérica, 15 de Mayo de 2012

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO GUATEMALTECO

barillasDesde todos los rincones de la región mesoamericana, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo de solidaridad a la gran CAMINATA que se está llevando a cabo en estos momentos en Huehuetenango, Guatemala.

La lucha del pueblo guatemalteco es una gran inspiración para nuestra región. Así como las más de 60 consultas comunitarias que han llevado a cabo para exigir que se respete la voluntad de los pueblos originarios.

El M4, desde Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, también demandamos,

1)  Justicia y castigo a los responsables del asesinato del Andrés Francisco Miguel.

2) La cancelación de los megaproyectos de represas y minería.

3) Respeto al resultado de las 62 consultas comunitarias.

4) Retiro de los cuerpos militares y del estado de sitio.

5) Respeto a los Derechos Humanos de los pueblos originarios.

6) Libertad inmediata de los presos.

7) Suspensión de las órdenes de aprehensión.

En el marco de los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, del Convenio 169 de la OIT, del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC), el M4 demanda el respeto irrestricto de los derechos humanos del pueblo guatemalteco.

 ¡TODAS Y TODOS SOMOS BARILLAS!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
México, 14 de Mayo de 2012

ALTO A LA VIOLENCIA PARA IMPONER LA PRESA ZAPOTILLO

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 9 de Mayo de 2012

OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO
COMUNICADO

ALTO A LA VIOLENCIA PARA IMPONER LA PRESA ZAPOTILLO

zapotilloEl 7 de mayo de 2012, al acudir a una inspección ocular en el sitio de Talicoyunque, estado de Jalisco, México, lugar adonde pretenden desplazar a la población de Temacapulín para imponer la presa El Zapotillo, el sacerdote Gabriel Espinoza Iñiguez, vocero del  Comité Salvemos Temacapulín y  el abogado Guadalupe Espinoza Sauceda, fueron retenidos de manera ilegal por guardias no identificados, agredidos verbalmente e intimidados con preguntas e insultos. Previa a la agresión los guardias detonaron disparos.

Gobierno de Emilio González Márquez no ha atendido las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco; tanto gobierno estatal como la CONAGUA han hecho caso omiso de la consulta comunitaria e ilegalmente continúan construyendo las viviendas precarias donde pretenes desplazar a la población; también han hecho caso omiso de las advertencias sobre las afectaciones sociales, culturales, económicas, psicosociales, de salud, medioambientales, técnicas, entre otras, sobre la improcedencia de la construcción de la represa que a todas luces se pretende imponer a la población.

Responsabilizamos al gobierno de Jalisco y a la CONAGUA de la seguridad del sacerdote Gabriel Espinoza Iñiguez y el abogado Guadalupe Espinoza Sauceda.

Exigimos que se investiguen y se deslinden las responsabilidades de ley sobre las agresiones en su contra y la cancelación inmediata del proyecto de la represa El Zapotillo.

¡BASTA DE REPRESAS!

OTROS MUNDOS, A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO

Disparan y amenazan al Padre Gabriel Espinoza y al abogado de Temacapulín, Jalisco, en Talicoyunque

CARTA ABIERTA de REMA a las autoridades de gobierno de Oaxaca

CARTA ABIERTA de REMA a las autoridades de gobierno de Oaxaca

México D.F.  5 de Mayo de 2012.

CARTA ABIERTA:

remaREMA exige a las autoridades de gobierno que garanticen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de reunión y asociación, en condiciones de seguridad, para los y las integrantes del CPUVO

Gabino Cué Monteagudo
Gobernador de Oaxaca

Jesús Martínez Álvarez
Secretario General de Gobierno

Adelfo Regino Montes
Secretaría de Asuntos Indígenas

Eréndira Cruzvillegas
Comisionada para los Derechos Humanos
del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca

Marco Tulio López Escamilla
Secretario de Seguridad Pública

Para su conocimiento:

Heriberto Antonio García
Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Raúl Placencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

La Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) ha hecho publica su intención de realizar, a partir del día 7 de mayo de 2012, acciones pacificas para exigir el respeto a sus derechos y su demanda legitima de salida de la Mina Cuzcatlán del Municipio de San José del Progreso.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exige a las autoridades municipales, estatales y federales garanticen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de reunión y  asociación, en condiciones de seguridad, en el pleno respeto de las garantías constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos, vinculantes para México.

Asimismo exige el respeto a la recién aprobada Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y los principios expresados en la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, que reconoce la legitimidad de las actividades de los defensores y defensoras de los derechos humanos y su derecho a llevar a cabo dichas actividades sin obstáculos ni temor a represalias.

ATENTAMENTE
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)