Audios: La lucha contra las represas en México

 

Insustentables y fracasados

La lucha contra las represas en México- Parte 1
represasRadioMundoReal.fm
En México se siguen promoviendo proyectos hidroeléctricos para asegurar el abastecimiento de energía, aunque un reporte de la Comisión Mundial de Represas indica que esos emprendimientos no han logrado ese fin, asegura un reporte realizado por la radio libre y social Kehuelga.

A continuación presentamos una entrevista que esa emisora realizara a la dirigente Mónica Montalvo, integrante del Movimiento Mexicano Anti Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), sección Jalisco. Montalvo explica que ante el impulso y la promoción de las represas por parte del gobierno nacional, diversas comunidades se han organizado para resistir a los desplazamientos forzados y la privatización de los bienes naturales. Buscan la cancelación de esos proyectos hidroeléctricos.

Descargar – Escuchar: MP3 (7.9 MB)

 

“Decálogo de Agravios”

La lucha contra las represas en México – Parte 2
RadioMundoReal.fm
La resistencia a las centrales hidroeléctricas en diversas partes de México se ha agudizado. Llama la atención la gran organización de las comunidades para resistir a proyectos que los afectan social y ambientalmente, y que ni siquiera aseguran el suministro de energía, según denuncian diversas redes sociales nacionales.
represas
Un nuevo reporte de la radio libre y social Kehuelga ilustra la lucha contra las represas en el país. Al Movimiento Mexicano Anti Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) se le sumó el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP), del Estado de Guerrero, el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER), de Oaxaca, y diversas organizaciones y comunidades de Veracruz, donde se pretende construir más de 100 mini hidroeléctricas.

En la misma línea, existe también un movimiento binacional que une a mexicanos y guatemaltecos, por los anuncios de construcciones de represas en la frontera entre los dos países. En el Estado de Jalisco está el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Nayarit también hay comunidades que se han sumado al MAPDER y están en contra de la central “Las Cruces”. Varias comunidades del norte del país, por ejemplo de los estados de Coahuila, Sonora y Chihuahua, y también de Colima, que trabajan el tema del agua, se articulan también en el MAPDER. En esas zonas los proyectos hidroeléctricos están vinculados a emprendimientos turísticos y mineros, siempre según el informe de kehuelga.

En junio el MAPDER estará participando en una pre audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, que tiene carácter internacional y ético (no es vinculante), en el eje “Devastación ambiental y derechos de los pueblos”. El objetivo será presentar a jueces nacionales y extranjeros los casos de proyectos de represas que han violado derechos de comunidades locales en el país.

En este contexto, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que resiste desde hace siete años la construcción de la central El Zapotillo en el Estado de Jalisco, dio a conocer a la sociedad civil nacional e internacional un “Decálogo de Agravios” de esa presa. Por eso Kehuelga entrevistó a una de las representantes del comité, Miriam Jiménez.

Descargar – Escuchar: MP3 (7.6 MB)

Fuente: RadioMundoReal.fm

 

G20 y crisis mundial: es urgente un cambio sistémico y la construcción de un orden global equitativo con justicia social y ambiental, afirma la Coalición internacional frente al G-20

BOLETÍN DE PRENSA

G20 y crisis mundial: es urgente un cambio sistémico y la construcción de un orden global equitativo con justicia social y ambiental, afirma la Coalición internacional frente al G-20

Invitamos a organizar de forma plural y convergente actividades frente al G-20 en los diversos países y en el interior de México, y participar en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en México

G-20(México, D.F., 27 de marzo del 2012) – La Coalición internacional frente al G20, mediante sus voceros de Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Grecia, Perú, reunidos en México en el marco del Foro internacional “Crisis global, G20 y políticas alternativas”, expresa a la opinión pública nacional e internacional, en estrecha sinergia con la Coalición mexicana frente al G20 y  la Coalición Sudcaliforniana frente al G20:
• Que el llamado Grupo de los 20 (G-20) es el instrumento privilegiado de los centros de poder internacionales para socavar el Sistema de Naciones Unidas y de las instituciones   de membresía universal con el objetivo de excluir al conjunto de la comunidad internacional la discusión de los problemas globales y secuestrarlos para ser procesados   en este foro “informal” donde las decisiones son tomadas para beneficio del 1% de la
humanidad.
• Que el G-20 habla de gobernanza global, pero se niega a controlar y regular a fondo al sector financiero cuya ambición de ganancias sin límites ha provocado la actual crisis. Cualquier propuesta de una nueva gobernanza debe ser orientada a garantizar los derechos y bienestar de los pueblos, la defensa de los sistemas ecológicos y los bienes comunes, y no simplemente a estabilizar el sistema actual y las ganancias de un puñado de grupos poderosos.
• Que el G-20 enfrenta la crisis desde los mismos paradigmas y orientaciones que nos llevaron a ella. No son los pueblos los que deben pagar los costos de una crisis que no provocaron.
• Que el G-20 alienta la imposición de severos programas de estabilización y de ajuste estructural de consecuencias negativas para los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales, como bien los saben l@s Mexican@s, que han padecido en los últimos treinta años este tipo de programas bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales.
No es con ajustes draconianos para pagar deudas con un alto componente especulativo que salvan al sistema financiero pero que llevan al desempleo a millones de trabajadores y cancelan o recortan derechos sociales, como saldremos de esta crisis económica y política. Las deudas deben auditarse con la participación ciudadana y las deudas ilegítimas deben anularse.
• Que el G-20 obsesivamente promueve el crecimiento sin límites, ahora llamado paradójicamente crecimiento verde, lo que atenta no sólo contra el derecho al medio ambiente sano y a los recursos comunes de los pueblos, también contra los derechos de la naturaleza, la sustentabilidad del planeta y con ello la existencia misma de la humanidad. El G-20 no puede generar una situación adversa para lograr acuerdos oportunos y vinculantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20 y de la COP.
Lo anterior identifica los temas de fondo que nos comprometemos a abordar colectivamente, desde los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil, muy distintos a las superficiales prioridades propuestas por el Gobierno mexicano como presidencia pro tempore
del G-20.

La Coalición internacional frente al G-20 propone nuevas prioridades:
• Una nueva arquitectura financiera internacional que elimine la actividad especulativa y el actual sistema usurero internacional. Un sistema financiero al servicio de la economía  productiva y los intereses de los pueblos. Nos oponemos a la financiarización de las materias primas, de los alimentos y de la biodiversidad que es éticamente deplorable frente al hambre de millones de personas y la quiebra de millones de productores
campesinos. Nuestra consigna es ¡Primero los Pueblos, no las finanzas!
• Encarar las crisis actuales con medidas que generen empleos productivos, con respeto a los derechos humanos laborales, incluida la libertad y autonomía sindical, bajo  estándares de la Organización Internacional del Trabajo y mejoras salariales; que articulen y consoliden los mercados internos y regionales; que conduzcan a un desarrollo socio-económico justo, digno y sustentable con la activa participación de l@s trabajador@s y de los pueblos y no con ajustes recesivos y supresores de derechos de    los que no son causantes de la crisis, sino sus víctimas.
• Enfrentar la crisis alimentaria y climática con un nuevo modelo agrícola orientado a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, libre de transgénicos, que privilegia la producción campesina y agroecológica. Es urgente garantizar el derecho a la alimentación frente a una amenaza sin precedentes derivada no sólo del cambio climático, sino del aumento especulativo de precios internacionales de los alimentos por su financiarización en la bolsa.
• Eliminar los paraísos fiscales y los capitales golondrinos, por ello apoyamos las iniciativas para “gravar al sector financiero, incluyendo un impuesto a las transacciones financieras para crear un fondo social para el desarrollo” y propugnamos por una reforma fiscal con equidad y transparencia.
• Proponemos recuperar la soberanía para definir políticas económicas soberanas en lo  económico, financiero, cambiario y lo haremos con responsabilidad y solidaridad internacional, con base en procesos de integración regional. No se puede seguir pensando en el crecimiento ilimitado, hay que re-distribuir la riqueza. Hay que re-pensar  integralmente los sistemas y patrones de producción y consumo para el vivir bien y no  sólo acumular riqueza.
La Coalición internacional frente al G-20, dinamizada por grandes redes internacionales como la Red mundial Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS), la Alianza Social Continental, la Confederación Sindical de las Américas, la Red Bilateral Unión Europea-América Latina, la Vía Campesina, Latindadd, el Movimiento Internacional de Mujeres, entre otros, ha venido construyéndose desde el año 2008, acompañando procesos nacionales de resistencia y cambio social frente a las Cumbres del G20, en particular las que se realizaron en Pittsburg (USA),
Toronto (Canadá), Seúl (Corea), Cannes (Francia).
stop g20
Ante la realización de la próxima Cumbre del G-20 en Los Cabos, Baja California Sur, la Coalición internacional frente al G-20 acompañará estrechamente el plan de acción de la Coalición mexicana y de la Coalición Sudcaliforniana y de las más de 120 organizaciones sociales mexicanas que agrupan.

Rumbo a la Cumbre del G-20, se fomentará la participación internacional en los distintos eventos locales, nacionales e internacionales, así como en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en la Ciudad de México y en la ciudad de La Paz, Baja California Sur.
La Coalición internacional frente al G-20 le apuesta a una sólida articulación entre los procesos de sensibilización sobre el G-20, los esfuerzos de incidencia en la élite política y económica que promueve el mantenimiento de un sistema mundial que no funciona para las mayorías, y la organización de fuertes movilizaciones para que la voz de los pueblos sea escuchada.

INVITAMOS
A los ciudadanos, ciudadanas, trabajador@s, campesin@s, a los indígenas y pueblos originarios, a las organizaciones de mujeres, a los pequeños y grandes empresari@s mexicanos y del mundo a unirse a este esfuerzo de articulación internacional por un cambio profundo del sistema actual y la construcción de un modelo económico sostenible que funcione para la gente en pro de una vida digna para tod@s en armonía con la naturaleza.
A pronunciarse por la transformación y democratización del Sistema de Naciones Unidas, constituido por 195 países, donde los mismos puedan expresarse soberanamente. La ONU debe ser un sólido espacio de la gobernabilidad y la paz global, donde se debatan los asuntos mundiales para impedir que éstos sean secuestrados por grupos informales de naciones poderosas y ricas.
A unirnos a las voces del amplio y diverso movimiento de los Indignad@s y de los Occupy, de las expresiones democratizadoras de la Primavera árabe y en el Medio Oriente, y con ello a las demandas del “99 por ciento” contra los intolerables privilegios que se confieren al “uno por
ciento”.
A organizar de forma plural y convergente actividades frente al G-20 en los diversos países y en el interior de México, y participar en la Semana de acción frente al G-20 del 12 al 19 de junio del 2012, en México.

Más información: http://www.coaliciong20.org/

Nace la alianza latinoamericana por Soberanía Alimentaria

Nace la alianza latinoamericana por Soberanía Alimentaria: Conclusiones de la 3ra Conferencia Especial de los movimientos por Soberanía Alimentaria.

franciscaFrancisca Rodríguez de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) evalúa los resultados de la Conferencia Especial de los movimientos sociales por Soberanía Alimentaria.

Este domingo concluyó la Conferencia que fuera evaluada como un nuevo hito en la conceptualización de Soberanía Alimentaria como plataforma común en que confluyen tanto movimientos campesinos como de pescadores artesanales, pastores y pueblos indígenas de todo el planeta.

La región latinoamericana y caribeña cuenta con un número creciente de movimientos que se acercan a esta concepción que incluye no solamente los modos de producción de alimentos (agricultura, ganadería, pesca, recolección) sino que abarca aspectos como la tenencia de los medios y bienes naturales para dicha producción, verificándose como un concepto eminentemente político.

“Somos muchos más”

En ese sentido, la chilena Francisca Rodríguez evalúa que esta conferencia significó una maduración de los procesos y resaltó la decisión de convertir el Comité Internacional de Planificación (CIP) con presencia de “puntos focales” por sectores en una Alianza Continental por Soberanía Alimentaria.

La nueva denominación, además, implicará la ampliación de organizaciones miembro en cada país, resolvió la Conferencia.

La dirigente de Anamuri (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indigenas), de Chile, también resaltó el trabajo de las organizaciones al seno del Comité de Seguridad Alimentaria de FAO en el denominado Mecanismo de la Sociedad Civil.

“El piso de todas estas conquistas ha sido de apoyo, construcción, movilización, resistencia y presión” dijo Francisca. “aquí nace una alianza muy importante que va a ser una contribución muy importante para todos los movimientos sociales.

Porque la bandera de la Soberanía Alimentaria es de todo el pueblo, no solamente de los campesinos y campesinas”.

Pero además, los movimientos se preparan para la Cumbre de los Pueblos que tendrá lugar previamente al cónclave de Río+20: “queremos que los gobiernos tengan claro que no vamos a participar en el carnaval de Río”, dijo Pancha.

“Para ello también contribuimos tejiendo alianzas, más decisivas que las de ayer.

En su momento las tejíamos para saber a qué nos enfrentábamos.

Hoy sabemos a qué nos enfrentamos: a un sistema que busca pintarlo todo de verde pero manteniendo su base intacta.

Intentan disfrazar al capital y hacernos sentir a nosotros la resposabilidad”, dijo en la entrevista con Radio Mundo Real en Buenos Aires que puede verse en video adjunto.

Nace la alianza latinoamericana por Soberanía Alimentaria from Radio Mundo Real on Vimeo.

 

Sistemas productivos campesinos

 

Con Valter Da Silva (MPA Brasil): multiplicando semillas y produciendo autonomía campesina

23 de marzo | Entrevistas

RadioMundoReal.fm

radiomundorealCuidar la semilla multiplicándola y con familias campesinas en el campo es la consigna con la que el Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil, (MPA) organiza su Fiesta Nacional de la Semilla Criolla que se realizará en Santa Catarina en el próximo mes de abril.

Según su coordinador, Valter Da Silva, quien participa de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, la identidad de este movimiento es la reivindicación de la economía campesina, como economía de sistema productivo y no como “cadena” de dependencia hacia el capital y el comercio transnacional.

Valter dialogó en extenso con Radio Mundo Real puntualizando que como parte de La Vía Campesina de Brasil y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo las implicancias que adquiere el concepto de Soberanía Alimentaria en la actual coyuntura de crisis económica y alimentaria a nivel mundial.

Asimismo analizó de qué manera el campesinado puede cumplir con la tarea de alimentar a la población mundial y atemperar el cambio climático, indicando que su organización, que agrupa a unas 100 mil familias instaladas en varias regiones de Brasil, produce unas dos mil toneladas de semillas anualmente, algunas de las cuales han tenido como destino las huertas escolares de Brasil y también programas de fomento a la agricultura en Venezuela.

El líder agricultor campesino también señaló que su organización se nutre de cientos de cuadros técnicos e incluso religiosos que comparten la filosofía del movimiento que camina a la par del Movimiento Sin Tierra. Y aclaró: “ellos luchan por la tierra, nosotros desde la tierra”.

En otro orden Valter criticó la idea de “productor familiar” en el sentido de que limita y torna dependiente al agricultor de determinadas “cadenas productivas”: “nosotros como campesinos hablamos de la creación de sistemas productivos que son muy diferentes al agronegocio y donde incluso puede tener lugar la producción de energía renovable que si lo visualizamos así es bien distinto por ejemplo al monocultivo de la caña”.

Escuchar: AQUÍ

En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

marcha EcuadorA partir del 8 de Marzo, los pueblos indios, campesinos, mujeres, trabajadores, estudiantes, docentes y más sectores populares del Ecuador han iniciado una movilización nacional en contra de la política extractivista, de la criminalización de la protesta social, y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos. En esta marcha se expresan muchas de las históricas demandas de los pueblos del Ecuador como las contenidas en los principios y derechos de la Constitución de Montecristi, como son los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la salvaguardia de la autonomía universitaria, el rechazo a la negociación de un TLC, abierto o camuflado, con la UE, tal como rechazamos en su tiempo el TLC con los EE.UU. y otras conquistas democráticas desconocidas por el gobierno. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua.

El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio.

En Perú, Bolivia, Panamá, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas y que provocan cuantiosos daños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales

Lamentablemente el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, firmó un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador.

Pero, la minería no solo que afecta la vida de amplios sectores de  los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa “enfermedad holandesa” que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio.

La CONAIE, a través de su dirigente Humberto Cholango, ha sido muy enfática en señalar que no tienen ninguna alianza con la derecha ni con los grandes medios de comunicación colectiva. En el asunto del Universo, la CONAIE ha mantenido silencio, pues si bien desaprueba las maniobras del Gobierno y defiende sin restricciones la libertad de expresión, no puede bajo ningún aspecto favorecer a un poder mediático, mundial y nacional, pilar central del poder del capital multinacional y de una poderosa estructura trasnacional al servicio, junto al Pentágono, la Otan y organismos internacionales como el FMI, de la dominación imperial mundial. Los pueblos indios y trabajadores del Ecuador son partidarios de una democratización profunda de la información y la comunicación que transfiera el control de los medios a los trabajadores de los mismos y al pueblo en su conjunto.

Los abajo firmante escritores, artistas, intelectuales expresamos nuestro apoyo irrestricto a la movilización de los pueblos indios, afros, mujeres, jóvenes y trabajadoras/es del Ecuador y demandamos del Presidente Correa que en lugar de la represión y control policial y militar fomente el diálogo con los manifestantes.

Ninmmo Basey, Nigeria, Premio Nobel Alternativo
Kunle Adebanwo, Movimiento por la salud de los Pueblos, Nigeria

 
Norteamérica y Europa
Adolfo Maldonado, España
Aguasantas Macías, España
Agustin Lao Montes, University of Massachusetts at Amherst, EE.UU.
Aldo Zanchetta Fondazione Neno Zanchetta, Gragnano, Italia
Alejandro González, Universidad de Estocolmo, Suecia
Alfredo Macías, España
Alicia Garrote Ordoñez, España
Alison Katz, Ginebra, Suiza
Aloia Álvarez Feáns, España
Amaia Pérez Orozco, economista y activista, España
Annalisa Melandri, periodista, activista en defensa de derechos humanos, Italia
Any Alarcón, Sicilia Italia
Arturo Hortas, España
Beatrice Whitaker, Nouveau Parti Anticapitalista, Francia
Clarita Müller-Plantenberg, Alemania
Claudia Storini, Italia
Dana Hill, EE.UU.
David Llistar, Catalunya
Decio Machado, Estado español
Dominique Caouette, Montreal, Canadá
Eric Toussaint, Bélgica
Esther Vivas, Catalunya – Estado Español
Francesca Casafina, Italia
Francesco Martone, Italia
Francisco Gómez Nadal, España
Franck Gaudichaud, Universidad de Grenoble, Francia
Frank Brassel, Alemania
Gaia Capogna, Roma, Italia
Giuseppe De Marzo, A. Sud, Italia
Gustavo Duch, Cataluña, España
Hans-Ulrich Bünger, Alemania
Hermann Klosius, Austria / Suecia
Hortensia Vaquero, España
Javier Lázaro, Zaragoza, España
Jeffery R. Webber, Gran Bretaña
Jennifer Collins, EE.UU.
Joan Martínez Alier, Cataluña, España
Jose Falcao, Portugal
José María Tortosa, España
Josep Maria Antentas,  Catalunya – Estado Español
Juan B. Campos Suárez, Asturias, España
Juan Carlos Monedero, España
Juan Carlos Rois, España
Katu Arkonada, País Vasco
Koldo Unceta, Universidad del País Vasco, España
Kunibert Raffer, Austria
Laura Rival, Francia
Liisa L. North, Canadá
Marc Becker, EEUU
Marco Aparicio Wilhelmi, Catalunya, España
María Eugenia García Nemocón, España
María Jesús Perales, España
Michel Peronald, Francia
Miguel Brieva, España
Naomi Klein, Canadá
Néstor Carlos Arserius, Dirigente sindical, Suecia
Nino Macrí, Sicilia Italia
Paulina de los Reyes, Chile/Suecia
Pedro Pierre Riouffrait, Francia
Ricarda Schlittgen, Berlin, Alemania
Roberto Bugliani – Italia
Roldán Muradián, Holanda
Rosa Bernal-Carrera, Francia
Teresa Velásquez, EEUU
Tom Kucharz, Ecologistas en Acción, Estado español
Txema Abaigar, Estado Español
 
Países andinos
Adriana Anacona Muñoz, Colombia
Alberto Chirif, Perú
Alejandra Alayza, Perú
Ana Zambrano, Colombia
Aníbal Quijano, Perú
Arturo Escobar, Colombia
Carlos Alberto Bernal Jiménez, Bogotá, Colombia
Carmen Blanco Valer, Perú
Carolina Ortiz Fernández, Universidad San Marcos, Lima, Perú
Cesar Germana Cavero, Perú
Danilo Quijano, Perú
Edgardo Lander, Venezuela
Edilberto Kinin Inchipish – Peru
Emmanuel Rozental, Colombia
Ernesto Mirt, Venezuela
Felipe Cortez Zeballos, Conacami, Perú
Fernando Ruiz, Colombia
Freddy Álvarez González, Colombia
Guillermo Jorge Churme Muñoz, Bolivia
Haroldo Andrés Salazar Rossi, Perú
Hugo Blanco, Perú
Irene Roca Ortiz, Bolivia
Jaime Coronado del Valle, Perú
Javier Diez Canseco, Perú
Javier Lajo, Perú
Jorge Tacuri Aragon, Perú
José Angel Quintero Weir, Universidad del Zulia, Wayuu Wainjirawa, Venezuela
Jose De Echave, Perú
Juan Carlos Giles, Lima, Perú
Juan Godenzzi, Perú
Jürgen Schuldt, Perú
Marco Arana Zegarra, Perú
María Elena Rodríguez Sánchez, Colombia
María Ponce Mariños, Perú
Marta Bulnes, Chile
Michelle Todd Uribe, Venezuela
Miguel Eduardo Cárdenas Rivera, Revista Lanzas y Letras, Neiva – Colombia
Nora Melchor Cohaila, Tacna, Perú
Oscar Olivera Foronda, Dirigente Sindical, portavoz de la Coordinadora del Agua, Bolivia
Pablo Salas Charca, Perú
Patricia Stella Jaramillo, Colombia
Pedro García Hierro, Perú
Rafael Uzcátegui, Venezuela
Raúl Prada, Bolivia
Roperto Noningo Sesen, Perú
Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivia
Virginia Vargas, Perú
Vivian Iveth Vivas Albán, Colombia
Yilda Conquista, Venezuela
 
Cono Sur
Aitor Jesús Alonso Lemos, Brasil
Aldalice Otterloo, FAOR – Fórum da Amazônia Oriental – Brasil
Alejandro Olmos Gaona, Argentina
Antonio Elizalde Hevia, Chile
Antonio Vergara, Chile
Bernardo Mançano Fernandes, Brasil
Beverly Keene, Argentina
Carlos Walter Porto-Gonçalves, Brasil
Claudio Katz, Argentina
Cristina Tejedor, Argentina
Danilo de Assis Clímaco, Brasil
Dion Monteiro – Coordenador Institucional do Instituto Amazônia Solidária e Sustentável (IAMAS) – Brasil
Eckart Boege, México
Eduardo Gudynas, Uruguay
Elder Andrade de Paula – Amazönia – Braasil
Emilio Taddei, Grupo Estudios América Latina y el Caribe, Argentina
Enrique Barilari, Chile
Enrique Viale (Argentina)
Eraldo da Silva Ramos Filho, Brasil
Fábio Nogueira, Sociólogo, Universidade do Estado da Bahia, Brasil
Gaudencio Frigotto, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Gemma Berho, Chile
Gerardo Honty, Uruguay
Gerhard Dilger, Brasil
Héctor Alimonda, Argentina
Hernán Scandizzo, Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Horacio Machado Aráoz, Catamarca, Argentina
Hortensia Robles, Artista Visual, Chile
João Alfredo Telles Melo, Advogado, professor, Vereador, Fortaleza / Ceará / Brasil
José R. Bessa Freire, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil
José Seoane, Argentina
Juan Wahren, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Julio C. Gambina, Argentina
Lucrecia Wagner, Argentina
Luisa Pare, México
Luiz Arnaldo Campos, cineasta, Brasil
Manuel Hidalgo Valdivia, Chile
Marcelo Giraud, U.N. Cuyo, Mendoza, Argentina
Marian Sola Álvarez, Argentina
Maristella Svampa, Argentina
Marta Sahores, Esquel, Argentina
Michel A. Lapierre, Chile
Mirta Antonelli, Argentina
Oscar Juan Valenzuela Morales, Ecuador – Chile
Pablo Bergel, Argentina
Pablo Bertinat, Argentina
Ramiro Chimuris, Uruguay
Raúl Zibechi, Uruguay
Ricardo Canese, Paraguay
Roberto Colmán, Paraguay
Sara Larrain, Chile
Sarah Zevaco, Asunción, Paraguay
Sergio Dino-Guida, Argentina
Walter Mignolo, Argentina / EE.UU.
 
México, Centroamérica y El Caribe
Alberto Arroyo Picard, México
Alicia Girón, México
Ana Esther Ceceña, México
Ana María Vera Smith, México
Andrés Barreda, México
Boris Marañón Pimentel, México
Camille Chalmers, Directeur Exécutif de la PAPDA, Haití
Carlos Castro, Chiapas / México
Carlos Marichal, México
Carlos Taibo, España
Catalina Eibenschutz, UAM Xochimilco, México
David Barkin, UAM Xochimilco, México
Dolores Valenzuela Periodista ambientalista- Honduras
Eleazar López Hernández, CENAMI, México
Enrique Rivera Sierra, México
Georgina Martínez Antúnez, Feministas Socialistas, México
Gilberto López y Rivas, Morelos, México
Gloria Campos, México.
Gustavo Castro, Chiapas, México
Gustavo Esteva, México
Ivette Lacaba, México
Juan Carlos Ruiz, Guadalajara, México
Juan Olmedo Daza, México
Lázaro Bofill, Cuba
Lázaro Hernández, Cuba
Lorena Gil Barba, México
Lucinda Ruiz Posada, México
Mariflor Aguilar Rivero, México
Marín Velázquez, México
Mario Sosa, Guatemala
Martha Rivera Sierra, México
Miguel Ruiz, México
Perla Ferreira, México
Raquel Gutiérrez Aguilar, Universidad de Puebla, México
Ricardo Loewe / Plataforma México / Austria
 
Ecuador
Alberto Acosta, Ecuador
Alejandra Santillana, Ecuador
Alejandro Aguirre, Ecuador
Alejandro Moreano, Ecuador
Alex Remache G., Ecuador
Alex Zapatta, Ecuador
Alexandra Almeida, Ecuador
Alfredo Chum, Ecuador
Álvaro Campuzano Arteta, Ecuador
Amalia Ospina, Ecuador
Amaranta Carvajal Campos, Ecuador
Andrea Miniguano, Ecuador
Andrés Rosero Escalante, Ecuador
Andrés Vallejo Espinosa, Ecuador
Antonio Gaybor, Ecuador
Arturo Muyulema, Ecuador
Aurelio Vera Vera, Ecuador
Aurora Donoso, Ecuador
Azucena Zambrano, Ecuador
Benito Bonilla, Ecuador
Bolívar Beltrán Ecuador
Carlos Arias, Ecuador
Carlos Castro Riera, Ecuador
Carlos Figueroa, Ecuador
Carlos Moreno, Ecuador
Carlos Pérez, Ecuador
Carlos Zorrilla, Intag Ecuador
Catalina Álvarez, Ecuador
Catherine Walsh, Ecuador
Cecilia Chérrez, Ecuador
Cecilia Jaramillo CONFEMEC, Ecuador
Cecilia Villacís, Ecuador
César Pilataxi, Ecuador
Cielo Patricia Puello Sarabia,  Universidad De Cartagena, Colombia
Coca Ponce, Ecuador
Daniela Oña, Ecuador
Darwin Seraquive Abad, Quito, Ecuador
David Alejandro Suárez, Ecuador
David Reyes, Ecuador
Delfa Mantilla Pacheco, Ecuador
Diego Oña Almeida, Ecuador
Edgar Isch López, Ecuador
Edison Viteri, Ecuador
Edith Saltos, Ecuador
Eduardo Delgado, Ecuador
Eliana Franco, Ecuador
Elizabeth Bravo, Ecuador
Elizabeth Rivera, Ecuador
Eloy Alfaro, Ecuador
Elsie Monge, Ecuador
Enith Flores Chamba, Ecuador
Erika Arteaga Cruz, Ecuador
Esperanza Martínez, Ecuador
Esteban Ayala, Ecuador
Esthela Camacho, Ecuador
Eva Peñafiel, Ecuador
Fabrizio Moreno Salas, Ecuador
Fernanda Vallejo, Ecuador
Fernando Cerón, Ecuador
Fernando Muñoz Miño, Ecuador
Fernando Villavicencio Valencia, Ecuador
Fidel Viteri, Ecuador
Floresmilo Simbaña, Ecuador
Francisco Hidalgo, Ecuador
Francisco Muñoz, Ecuador
Gabriela Alemán, Ecuador
Gabriela Bernal, Ecuador
Gabriela Ruales, Ecuador
Galo Cabezas Espinoza, Presidente Tierra y Vida, Ecuador
Gardenia Chávez Núñez, Ecuador
Gerard Coffey, Ecuador
Gina Benavides Llerena, Ecuador
Gloria Chicaiza, Ecuador
Guadalupe Tobar, Ecuador
Guillermo Gómez, Ecuador
Gustavo Abad, Ecuador
Gustavo Larrea, Ecuador
Gustavo Olmedo León, Cotacachi, Ecuador
Henry Llanes, Ecuador
Hugo Noboa, Ecuador
Ileana Almeida, Ecuador
Iván Carvajal, Ecuador
Ivanova Nieto, Ecuador
Ivonne Ramos, Ecuador
Ivonne Yánez, Ecuador
Jaime Muñoz Mantilla, Ecuador
Javier Valencia, Ecuador
Jenny Sánchez, Ecuador
Jhoel Escudero, Ecuador
Jorge Corral F., Ecuador
Jorge Enrique Herbozo Alvarado, Ecuador
José Ron, Ecuador
Juan Cajas, Ecuador
Juan Cuvi, Ecuador
Julio César Trujillo V., Ecuador
Julio Charro Morales, Ecuador
Julio Enríquez, Ecuador
Lenin Morales Pozo, Ecuador
Lenin Oña, Ecuador
Leonardo Valencia, Ecuador
Lina Cahuasquí, Ecuador
Lisset Coba, Ecuador
Lizardo Herrera, Ecuador
Lorena Campo, Ecuador
Lorena Logroño, Presidenta CONFEMEC, Ecuador
Lorena Salcedo Carrión-Loja
Lucas Achig Subía, Cuenca, Ecuador
Luis Ángel Saavedra, Ecuador
Luis E. Maldonado Ruiz, Ecuador
Luis Fernando Sarango, Ecuador
Luis Herrera Arcentales, Ecuador
Luis López López, Ecuador
Luis Túpac-Yupanqui, Ecuador
Ma. Gabriela Vintimilla S., Ecuador
Manuel Salgado, Ecuador
Manuela Sánchez Noriega, Ecuador
Marcela Moreno, Ecuador
Marcelo Larrea, Ecuador
Marcelo Mena, Ecuador
Marco Antonio Torres, Ecuador
Margarita Aguinaga, Ecuador
María Aguinaga, Ecuador
María Arboleda, Ecuador
María Belem Del Toro, Ecuador
María Belén Cevallos, Ecuador
María Eugenia Vega Cuesta, Ecuador
María Eugenia Vega, Ecuador
Maria Isabel Altamirano, Ecuador
María José Breilh, Ecuador
María Rosa Cevallos Castells, Ecuador
Mario Unda, Ecuador
Mateo Martínez Abarca, Ecuador
Mencha Barrera, Ecuador
Mercedes Jiménez, Ecuador
Michelle Báez, Ecuador
Miguel López Torres, Ecuador
Milton Luna Tamayo, Ecuador
Nadesha Montalvo, Ecuador
Nadia Ribadeneira, Ecuador
Napoleón Saltos, Ecuador
Natalia Bonilla, Ecuador
Natalia Landívar, Ecuador
Natalia Sierra, Ecuador
Nathalie Weemaels, Ecuador
Pablo A. de la Vega M., Ecuador
Pablo Duque, Ecuador
Pablo Ospina Peralta, Ecuador
Pablo Velasco Andrade, Ecuador
Pacho Gangotena, Ecuador
Paco Moncayo, Ecuador
Pamela Coloma, Ecuador
Paola Sánchez, Ecuador
Pascale Laso, Ecuador
Patricio Chavez, Ecuador
Paulina Muñoz, Ecuador
Pedro Coloma, Ecuador
Pocho Alvarez, Ecuador
Ramiro Avila Santamaría, Ecuador
René Báez, Ecuador
Ricardo Buitrón, Ecuador
Ricardo Ramírez, Ecuador
Rocío Rosero Garcés, Ecuador
Rosa Elena de la Torre, Ecuador
Rosa López, Ecuador
Rosa María Torres, Ecuador
Rosario Armijos, Ecuador
Rossi Godoy, Ecuador
Ruth Gordillo Rodríguez, Ecuador
Santiago Cabrera, Ecuador
Sergio Salvador Brazzero, Ecuador
Silvana Sánchez Pinto, Ecuador
Silvia Méndez, Ecuador
Sofía Ortega Fernández, Ecuador
Soledad Varea, Ecuador
Stalin Herrera, Ecuador
Tania De la Torre, Ecuador
Tatiana Salazar, Ecuador
Tomás Quevedo, Ecuador
Txarli Azcona, Ecuador
Valeria Andrade, Ecuador
Veronica Albuja, Ecuador
Verónica Durán, Ecuador
Víctor Hugo Jijón, Ecuador
William Sacher, Ecuador
Xavier Guachamín, Ecuador
Ximena Gudiño, Ecuador
Yadira Larco, Ecuador
Ylonka Tillería, Ecuador
Yomaira Placencia, Ecuador
Yvonne Zúñiga, Ecuador

Nace el Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización

BOLETIN DE PRENSA

· Surge el Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP), para exigir una gestión, pública, comunitaria y sustentable del agua en el estado de Jalisco.

· Exigimos una nueva Ley Nacional y Estatal del Agua, que incorpore el Derecho Humano al Agua y elimine las políticas, programas y proyectos privatizadores.
frente
Los movimientos, sindicatos, comités vecinales, estudiantiles, organizaciones, colectivos e investigadores abajo firmantes, decidimos sumar fuerza, articular nuestras luchas y trabajar en un frente común, autónomo y apartidista, en defensa del agua y contra su privatización, ante las decisiones unilaterales del actual sistema político neoliberal, que prioriza el beneficio de empresas nacionales y trasnacionales en detrimento de la naturaleza y los derechos humanos de las y los jaliscienses.

El nacimiento de este Frente se enmarca en la conmemoración del día mundial del agua, la culminación del VI Foro Mundial del Agua realizado en Marsella, Francia y la trascendental incorporación del derecho humano al agua en nuestra constitución.

Como Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP), estamos preocupados por el agravamiento y surgimiento de conflictos en torno al agua en el estado de Jalisco, generados por las actuales políticas hídricas que se contraponen a los derechos de las poblaciones a decidir sobre su territorio y sus recursos naturales, afectando gravemente la salud, la vida y los ecosistemas del planeta.

La contaminación industrial de los ríos, la construcción de grandes obras de infraestructura como presas, acueductos, macro plantas de tratamiento y el manejo de los sistemas de agua en manos de la iniciativa privada son formas de privatización, en donde el agua es manejada desde una lógica de mercado y de ganancia y no como un derecho humano y bien común fundamental para la vida.

En este Frente participamos habitantes de poblaciones afectadas por los siguientes conflictos: la tendencia privatizadora del Organismo Operador SIAPA, la contaminación del río Santiago, la construcción de la presa El Zapotillo, el proyecto de construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala, la defensa del agua del pueblo Wixarika, la protección de la zona de El Bajío del Arenal en Zapopan y de las cuencas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a través de comités vecinales.

Como Frente:

1. Rechazamos la construcción de la Presa El Zapotillo y exigimos su inmediata cancelación:

La lucha de Temacapulín, Acasico y Palmarejo es en favor de los ríos, los pueblos y la vida. Estas comunidades resisten desde hace 7 años ante la construcción de la presa El Zapotillo, proyecto que comenzó a promoverse desde el año 2005, y de manera ilegal en 2009 inició su construcción.

Para intentar justificar este proyecto, no se tomaron en cuenta los efectos sociales, ambientales ni culturales, sino solamente los criterios económicos. Tampoco se consideró la búsqueda de otras opciones sustentables, que garanticen los derechos de todos y todas, pues existen alternativas viables y que no implican la construcción de represas para el abasto de agua y su gestión integral.

La propuesta de las comunidades opositoras a la construcción de la Presa El Zapotillo es la Revolución del Agua, que se fundamenta en el cambio del modelo de gestión donde no prime una lógica económica o mercantil, donde el agua sea considerada sustento de culturas y no una oportunidad de negocio.

2. Exigimos el saneamiento integral del río Santiago y la atención urgente a la salud de las poblaciones afectadas:

Las condiciones de vida para la población que habita las márgenes del río Santiago no han mejorado, y continúan las violaciones a los derechos a la salud y a un medio ambiente sano. Las acciones emprendidas por las autoridades demuestran, en general, el incumplimiento de las leyes y normas correspondientes, una falta de voluntad política, y avances muy limitados por parte de algunos organismos gubernamentales.

En materia de salud, persiste un círculo vicioso de inacción y la negativa constante de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) de las afectaciones a la salud de la población de El Salto y Juanacatlán, así como la renuencia a indagar de manera científica la relación entre contaminación y salud en la zona.

La industria sigue en la impunidad, a pesar de que sus descargas sean las más tóxicas. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es sistemáticamente omisa en aplicar la NOM-001-SEMARNAT-1996 y persiste su ausencia en la zona, así como su discurso de protección a la industria respaldado por las autoridades del estado de Jalisco.

Reiteramos nuestra preocupación por el deficiente programa de saneamiento de la Comisión Estatal del Agua (CEA), ya que no tratará la totalidad de las aguas residuales de esta cuenca, sino únicamente las aguas domésticas, más no las industriales de esta la zona industrial de mayor importancia en el estado.

Desaprobamos el discurso actual de la CEA que afirma que con la macro planta de tratamiento El Ahogado se solucionará el problema del Santiago.

3. Reprobamos la tendencia privatizadora del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SIAPA) y la simulación de su refundación a METROAGUA:

El 14 de Diciembre de 2011, el Consejo de Administración del SIAPA, en voz del entonces presidente Héctor Vielma Ordoñez, anunció la refundación del Organismo Operador de Agua, con los argumentos de eficientar, transparentar, disminuir la burocracia y despolitizar el Organismo, iniciando a partir de enero de 2012, con el cambio de nombre a METROAGUA y de manera cronológica en un tiempo de 10 meses concluir su transformación.

En los últimos dos años, las y los trabajadores de base, afiliados al Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA), venimos observando y denunciando cómo esta administración, viene utilizando e incrementando empresas privadas para desarrollar las actividades propias de los trabajadores del Organismo.

La experiencia nos ha mostrado que cuando las empresas privadas se involucran en el manejo del agua no sólo no cumplen con lo que se esperaba de ellas, sino que además suelen traer nuevos problemas y complicaciones. Casos y experiencias que documentan estas fallas y abusos, sobran: el caso de ICA y Veolia en Aguascalientes; Proactiva Medio Ambiente (Veolia, FCC e ICA), y Gutsa en el Distrito Federal; Grupo Mexicano de Desarrollo y Bal-Ondeo en Cancún; Mexicana de Gestión de Agua S.A. de C.V. en Navojoa, Sonora; ICA y Veolia en Puebla; Aguas de Saltillo en Saltillo, Coahuila, entre otras.

De acuerdo con investigaciones, producto de la documentación de casos de privatización de organismos municipales y metropolitanos del agua, la privatización fomenta la corrupción, el alza de tarifas, los cortes de agua y la pérdida de empleo, ya que se “recortan” plazas de base al encomendar ciertas funciones a otras empresas.

Demandamos se abra un proceso amplio de consulta a la ciudadanía para la discusión, toma de decisiones y la proyección de una restructuración seria de un SIAPA sustentable, que contenga una amplia difusión social en la convocatoria y no sea una convocatoria selecta y reducida a sus intereses, en donde no sólo se toque el tema de las tarifas y de la cobranza.

Los actuales Presidentes Municipales, miembros del Consejo, sólo son administradores del Organismo Operador de Agua, no sus dueños. Hacemos un llamado a la ciudadanía en general a emprender una amplia Jornada EN DEFENSA DEL SERVICIO PÚBLICO DEL AGUA.
chapala
4. Nos oponemos a la construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala:

El Movimiento Ciudadano No al nuevo Acueducto, Sí al Lago de Chapala, fue fundado hace poco más de un año, en enero del 2010, ante la coyuntura del proyecto de construcción de un nuevo acueducto para llevar agua del Lago de Chapala a la ZMG.

Este Movimiento aglutina por lo menos 10 de los municipios que se localizan alrededor del Lago de Chapala; 85% de los habitantes ribereños dependen directamente del lago.

Los movimientos que defienden el Lago de Chapala han presentado propuestas y alternativas, entre ellas la captación de agua pluvial y la reparación de redes de distribución del agua potable en la ZMG. Sin embargo, los funcionarios defienden y justifican el proyecto del segundo acueducto, y mantienen una cerrazón permanente ante alternativas verdaderamente sustentables.

5. Afirmamos que el respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua es una obligación del Estado mexicano, reconocido en los artículos 2º, 4º y 27º de la Constitución Mexicana, en diversos tratados internacionales de los que México es parte y en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento. Además, el derecho al agua es condición para la realización de otros derechos humanos.

6. Compartimos la visión de las comunidades campesinas e indígenas, que consideran al agua como indispensable para toda vida y, por lo tanto, como un elemento divino, insustituible y que no tiene precio.

7. Demandamos justicia y equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad para todas y todos, garantizando el manejo sustentable, democrático, justo y equitativo del agua.

8. Convocamos a las legisladoras y legisladores a emprender un amplio proceso de consulta y discusión sobre la orientación y contenido para la formulación de una nueva Ley Nacional y Estatal de Aguas, que coloque en el centro a la ciudadanía y sus derechos reconocidos claramente por la reciente reforma al artículo 4º Constitucional.

9. Exigimos detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, los cortes, las altas tarifas, los megaproyectos como el Zapotillo y el Segundo Acueducto del Lago de Chapala, situaciones todas que se traducen en violaciones al derecho humano al agua.

10. Llamamos a toda la ciudadanía de Jalisco, a organizarse, movilizarse, defender sus derechos y a ser parte de este Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización.

¡POR LA INCLUSIÓN DEL PUEBLO EN LA TOMA DE DECISIONES!
¡NI UNA GOTA MÁS AL CAPITAL!

Guadalajara, Jalisco, México. A 21 de marzo de 2012

Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización
Amigos del Lago, A.C.
Casa Ciudadana en Defensa de la Economía
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Ciudadanos por el Medio Ambiente (CIMA)
Colectivo ARVOL (Arte y Cultura por la Evolución del Hombre A.C.)
Colectivo de Abogados
Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto
Colectivo de Organizaciones Ciudadanas de Occidente (COCO)
Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Santa Margarita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia San Sebastián
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Lomas del Gallo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia El Campesino
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Loma Bonita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia La Magdalena
Comité de Vecinos en defensa del Agua del Parque de la Solidaridad
Comunidad Wixarika de Santa Catarina
Fundación Lerma- Chapala- Santiago
Instituto de Investigación del Cáncer Biosmedica, A.C. (INICABI)
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)
Instituto de Valores Integrales y Desarrollo Ambiental, A.C. (GPO. VIDA)
La Otra Jalisco
Mesa de Ecología de la Asamblea Popular Jalisco
Movimiento Ciudadano, NO al Nuevo Acueducto, SI al Lago de Chapala
Organización Juvenil de Comunistas en México
Parlamento de Colonias
Red de Investigadores Sociales del Agua
Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA)
Unidad Social para el Desarrollo Integral Comunitario, A.C. (USDIC)

Poco que festejar en el Día Mundial del Agua 2012

Poco que festejar en el Día Mundial del Agua 2012

Difusión Cencos México D.F., 21 de marzo de 2012

Manifiesto de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)

Este 22 de marzo de 2012, millones de personas en México no podrán ejercer su derecho humano al agua y al saneamiento a pesar de ser ya un derecho constitucional.

aguaSegún las datos del gobierno, aún hay 9.5 millones de personas que no tienen acceso a agua y 10.7 millones al alcantarillado. Si a estas personas, que viven sobre todo en zonas rurales y que carecen totalmente de infraestructura, se suman los hogares que no disponen de agua dentro de su vivienda, la cifra llega a 25 millones de personas. Además, el agua de la red, no necesariamente es apta para el consumo humano ni los datos de cobertura consideran la irregularidad en la provisión del líquido. Es claro que el acceso al agua sigue siendo una asignatura pendiente.

En México, la mayor parte de los cuerpos de agua están contaminados: sólo el 5% de los ríos tiene una calidad aceptable para cualquier tipo de uso, mientras casi el 95% tiene algún grado de contaminación, y el 29% presenta altos niveles de contaminación por sustancias químicas, residuos de medicamentos, narcóticos, heces, arsénico y otros metales pesados. No obstante, todos los días se escuchan denuncias de violación a las normas y leyes que no son atendidas, mostrando una extrema omisión gubernamental que antepone los intereses económicos y políticos a los derechos humanos. Casos como el del Río Santiago en Jalisco, que ha provocado pérdidas humanas, o la contaminación por arsénico en la Comarca Lagunera se repiten a lo largo y ancho del territorio. A las fuentes de contaminación tradicionales como las de la actividad petrolera, las maquilas, los corredores industriales, ahora se suma la actividad minera con severos estragos en el medio ambiente y la salud humana.

Por otro lado, la forma en que se ha procurado la extracción y distribución del agua y la lógica de solucionar problemas de abastecimiento a través de megaproyectos mediante la construcción de presas, ha probado tener grandes consecuencias negativas, tanto sociales como ambientales, ignorando la opinión de las comunidades, como es el caso del proyecto de la Presa La Parota en el estado de Guerrero.

México es el primer consumidor de agua embotellada en el mundo, lo cual se debe a que la población desconfía de la calidad del agua o, simplemente, no tiene acceso al agua potable. Anualmente en el mundo se desechan alrededor de 8 mil millones de envases de plástico, que tardan hasta 500 años en degradarse.

La paradoja de que sea la gente pobre la que termina pagando más por el agua es resultado de una política hídrica que prioriza la visión del líquido como un bien económico. Esta política atenta contra el derecho al acceso al agua que tradicionalmente han tenido indígenas y campesinos, dejando en grave estado de indefensión a estos sectores de la sociedad, traduciéndose en la práctica en despojo de manantiales, como lo hace la empresa Coca Cola en el estado de Chiapas.

Además, en un número creciente de ciudades existen procesos de privatización de los sistemas de agua y de plantas de tratamiento, cuya evaluación aún está pendiente. En este proceso es evidente que las empresas trasnacionales han sido las beneficiadas. Incluso ya empiezan a presentarse casos de incumplimiento como ocurre actualmente con la empresa “Tratamiento de Agua de Puebla” que ahora ha demandado al gobierno de ese estado sobre la base de un contrato que otorga todas las ventajas al capital privado.

En el medio urbano el abasto tampoco está garantizado, mostrando con ello que la realidad contradice los discursos oficiales sobre los beneficios de las grandes obras. Las grandes ciudades padecen ya estrés hídrico, al mismo tiempo que sufren constantes inundaciones por falta de una adecuada planeación del desarrollo. Decenas de miles de mujeres en la Ciudad de México gestionan la provisión del agua por medio de pipas o almacenando el líquido que llega tandeado durante las madrugadas. Al igual que las indígenas de los Altos de Chiapas, mujeres iztapalapenses llegan a invertir hasta 30 horas a la semana en conseguir el líquido, exacerbando las desigualdades de género. La sobre-explotación de acuíferos (que alcanza a 105 en el país) ocasiona hundimientos y grietas en el suelo, los cuales ponen en riesgo la vida y el patrimonio de las personas. En el Valle de México, el crecimiento urbano, la sobreexplotación de los acuíferos y la expulsión masiva de aguas provoca el desecamiento de la cuenca, haciendo inviable el suministro de agua para la metrópoli en el mediano plazo.

Es en este contexto, y gracias a la lucha de movimientos mexicanos e internacionales en defensa del agua, que el derecho humano al agua se encuentra expresado ya en el Artículo 4º de nuestra Constitución, estableciendo que “toda persona tiene el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho”. Además establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”.

Sin embargo, para que el derecho humano al agua y al saneamiento se convierta en una realidad y no corra el riesgo de convertirse en letra muerta, o en una herramienta al servicio de las empresas y de los intereses de los poderosos, el Estado mexicano está obligado a emitir una nueva Ley General de Aguas, que priorice el carácter de bien común y público del agua, que incorpore la perspectiva social, cultural y espiritual de este elemento vital para la vida, así como la visión de las comunidades campesinas e indígenas, que consideran al agua como indispensable para toda vida y, por lo tanto, como un elemento divino, insustituible y que no tiene precio.

La nueva Ley General de Aguas debe revertir y prohibir las políticas y programas que privatizan, mercantilizan y convierten el agua en un jugoso negocio para la iniciativa privada antes que en un derecho humano, además de garantizar una gestión democrática, sustentable, justa y equitativa del vital liquido.

Una verdadera gestión pública del agua requiere de vigilancia y mecanismos de contraloría social y de planeación de las políticas hídricas que fomenten la participación social y ciudadana. Por lo que demandamos se abran procesos reales de participación social y ciudadana, en donde la voz, necesidades y propuestas de los movimientos y grupos sociales del país sean incorporadas en la nueva ley, políticas y programas hídricos.

Por lo tanto.

-Afirmamos que el respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua es una obligación del Estado mexicano, reconocido en los artículos 2º, 4º y 27º de la Constitución Mexicana, en diversos tratados internacionales de los que México es parte y en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento. Además, el derecho al agua es condición para la realización de otros derechos humanos.
-Nos pronunciamos porque sean las instancias multilaterales las que convoquen a las reuniones mundiales y no los representantes empresariales. Expresamos que las conclusiones y declaraciones que surjan del VI Foro Mundial del Agua en Marsella, Francia, no representan ni a los gobiernos ni a las organizaciones sociales y civiles de México ni del mundo. Denunciamos que el gobierno mexicano no convocó a ninguna reunión pública y no ha dado a conocer de manera formal su posición frente a este Foro. Nos sumamos a las expresiones y eventos alternativos y manifestamos nuestra solidaridad con las luchas de las organizaciones sociales y civiles francesas que se enmarquen en los principios que hemos señalado.
-Convocamos a las legisladoras y legisladores a emprender un amplio proceso de consulta y discusión sobre la orientación y contenido para la formulación de una nueva Ley General de Aguas a todo lo largo y ancho del país. Asimismo deberán ser congruentes y aprobar los recursos públicos necesarios para reducir el número de mexicanas y mexicanos que no tienen acceso al agua.
-Exigimos a las instituciones responsables de diseñar y ejecutar las políticas públicas, a revisar sus programas y reorientarlos con el fin de iniciar un proceso de transformación del modelo de gestión del agua que coloque en el centro a la ciudadanía y sus derechos reconocidos claramente por la reciente reforma al artículo 4º Constitucional.
-Demandamos justicia y equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad para todas y todos, garantizando el manejo sustentable.
-Exigimos detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, los cortes y las altas tarifas, situaciones todas que se traducen en violaciones al derecho humano al agua.
-Llamamos a toda la ciudadanía y a los movimientos por la defensa del agua a exigir que los Congresos locales actúen en el mismo sentido y reformen sus constituciones bajo estos principios.

Contacto:
comdaBrenda Rodríguez Herrera: brendtzu27@gmail.com
044 55 29 36 79 85

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
http://www.comda.org.mx/

Conformada por:
Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL); Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS); Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.”; Centro Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C.; Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara, A.C.”; Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, Copevi A.C.; Colectivo Radar; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.); Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota; Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios, Equipo Pueblo; Enlace Rural Regional, A.C. (ERRAC); Espacio DESC; Food First Information and Action Network- México; Guardianes de los Volcanes, A.C.; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Otros Mundos, A.C.; Red de Género y Medio Ambiente; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ); y como Aliado internacional: Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL)

20 de marzo de 2012
Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

Video y Audio: asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, luchador por la vida

Video: Minas, Mentiras y Muerte

Minas, Mentiras y Muerte from Centro Prodh on Vimeo.

Audio:

Muchas evidencias

Sicarios asesinan a militante anti-minería en el Estado mexicano de Oaxaca

19 de marzo | Entrevistas | Industrias extractivas

RadioMundoReal.fm
Descargar: MP3 (5.5 MB)
Escuchar: http://www.radiomundoreal.fm/5263-muchas-evidencias

El ingeniero agrónomo Bernardo Vásquez Sánchez militaba en la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), en el Estado mexicano de Oaxaca. Estaba preocupado por la contaminación que provocaría en esa zona un emprendimiento minero de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, sobre todo por lo que impactaría en el futuro de la producción de los elementos y en la escasez de agua.

Bernardo Vázquez Sánchez fue asesinado el 15 de marzo, presuntamente por sicarios contratados por la empresa minera, según denuncian las organizaciones locales. A las 9:00 de la noche de ese día, Bernardo sufrió una emboscada y pocas horas después moría en un hospital cercano al lugar. En la balacera también resultaron heridas otras dos personas, que acompañaban al dirigente.

Los grupos mexicanos recordaron a través de un documento que antes de este homicidio había muerto el dirigente campesino Bernardo Méndez Vásquez, y antes Bety Cariño, todos crímenes “vinculados con el nefasto binomio de las empresas mineras y la corrupción gubernamental estatal, que han quedado impunes”.

En este contexto, Radio Mundo Real entrevistó a Neftalí Reyes Méndez, del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, quien explicó algunos antecedentes de este conflicto ambiental, en la ciudad de San José del Progreso.

Explicó que la empresa canadiense empezó en 2006 los trabajos, aunque la población local no estaba informada de las dimensiones del emprendimiento. La inversión se terminó de oficializar en 2008, cuando los trabajos ya estaban avanzados, y ya por esa fecha las organizaciones oaxaqueñas denunciaban casos de corrupción que involucraban a la empresa y a funcionarios del Estado.

El ingeniero agrónomo asesinado la semana pasada era uno de los denunciantes de estas irregularidades. Vázquez Sánchez denunció además, en 2010, que la empresa había empezado a financiar grupos armados, pero esas advertencias nunca fueron tenidas en cuenta por las autoridades estaduales y federales.

Movilización 21 de marzo en solidaridad con San José del Progreso, contra la minería canadiense

Movilización en solidaridad con San José del Progreso

Acciones Urgentes para el miércoles 21 de marzo del presente año en la Ciudad de México

CONVOCATORIA A LA MOVILIZACION SOCIAL PACÍFICA EN MÉXICO

contra la mineríaA TODA LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA; INSTITUCIONES ACADÉMICAS, COLECTIVOS, ESTUDIANTES, GRUPOS DE BASE, FAROS, CASAS DE CULTURA, ORGANIZACIONES, REDES, ASOCIACIONES, FRENTES, CONSEJOS, ASAMBLEAS, ALIANZAS, BANDAS DE MÚSICOS TRADICIONALES, AMAS DE CASA, CIUDADANOS Y DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

PRESENTES.-

Desde la llegada en 2008 de la empresa Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines parte del grupo de empresas mineras canadienses llamado The Gold Group a la comunidad zapoteca de San José del Progreso, Ocotlán, en los valles centrales de Oaxaca, la violencia llegó, en forma de la imposición de un proyecto minero que atenta contra la vida de los habitantes y violenta sus derechos.

En este marco de violencia generado por la empresa minera, el pasado día 15 de marzo del 2012 por la noche, en el crucero de Santa María Ocotlán, Oaxaca, fue asesinado con armas de fuego el compañero Bernardo Vázquez Sánchez y se hirió a Rosalinda Dionisio Sánchez y Andrés Vásquez Sánchez todos miembros de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO).

La sociedad oaxaqueña, nacional e internacional ha manifestado su repudio ante estos terribles hechos y nos sumamos a la exigencia de justicia por los crímenes cometidos por los grupos armados al servicio de la empresa minera y el gobierno municipal de San José del Progreso en contra de los compañeros activistas.

Por lo anterior, CONVOCAMOS a las siguientes Acciones Urgentes para el miércoles 21 de marzo del presente año en la Ciudad de México:

1.- A las 11 am, Rueda de prensa, en el Centro PRODH, ubicado en Serapio Rendón 57B, colonia San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, Tel: (55) 5546 8217, (55) 5566 7854, (55) 5535 6892 / Fax: ext. 108.

2.- A las 2:30 pm, Toma simbólica de la Embajada de Canadá, ubicada en Schiller 529, Col. Bosque de Chapultepec (Polanco), Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, D.F., también se realizará la Toma simbólica del Consulado de Canadá en el estado de Oaxaca.

Invitamos a unirnos todos en este esfuerzo pacificador, para que vayan vestidos de ropa blanca, como símbolo de exigencia de respeto a la vida de nuestros compañeros en territorios de pueblos y comunidades, vulneradas en su autonomía.

3.- Solicitamos a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en México, el Relator de Pueblo Indígenas de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca, que a través sus diversos medios se solicite, sin dilación a las autoridades correspondientes del gobierno mexicano, se haga justicia y se esclarezca la cadena de agresiones y asesinatos de nuestros compañeros y compañeras en las zonas donde operan los megaproyectos que no respetan lo estipulado en el convenio 169 de la OIT, en materia de consulta previa e informada.

4.- Convocamos a nuestros hermanos y hermanas periodistas nacionales quienes a diario enfrentan una situación de alta vulnerabilidad por informar los acontecimientos reales que se suscitan en nuestros pueblos y comunidades indígenas; a que sigan haciendo eco oportuno de las acciones comunitarias que se están realizando para evitar más violencia y llegar a soluciones pacíficas y dialogadas.

5.- Finalmente hacemos un llamado a los pueblos y comunidades hermanas que padecen esta situación para que desde sus lugares de origen, se sumen a esta convocatoria mediante una participación activa, artística, propositiva y solidaria, para exigir un alto a estos acontecimientos y solicitar a las autoridades correspondientes, el cumplimento de los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena firmados en San Andrés Larrainzar en el estado de Chiapas, cumpliendo de igual manera con lo establecido en la Constitución Nacional, los convenios internacionales suscritos que protegen la libre determinación de los pueblos y las declaratorias de Derechos Humanos.

¡SI A LA VIDA, SI A LA BIODIVERSIDAD!
¡NO A LA VIOLENCIA, NO AL ECOCIDIO DE LA MADRE TIERRA!

¡FUERA FORTUNA SILVER – MINERA CUZCATLÁN DE SAN JOSÉ DEL PROGRESO¡

A T E N T A M E N T E

Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA) A.C.; Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) A.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios del pueblo Mixe (Ser Mixe) A.C.; Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) S.C.; Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4); Agrupación Un Salto de Vida A.C., Jalisco; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC); Asamblea Estudiantil Xalapa; Asamblea Regional de Afectados Ambientales Jalisco; Ayala/Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA/MN); Campo A.C.; Centro «Fray Julián Garcés» Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.; Centro Cultural «Hermanos Revueltas»; Centro de Derechos Humanos Fr. Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C Alianza Cívica Pinotepa Nacional, A.C.; Centro de estudios de la Región Cuicateca; Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C.; Centro Regional para la Educación y la Organización A.C.; Círculo de estudios del Sótano de la Condesa; Colectivo Autonomía en los Barrios-Magdalena Contreras D.F; Colectivo C.A.S.A.; Medio Ambiente y Sociedad A.C. (MAS); Colectivo Ciudadano Conciencia Libertaria; Colectivo de Estudios Críticos en Derecho; Colectivo de Prácticas Narrativas; Colectivo Hoja Verde D.F. ; Comisionado de Bienes Comunales de Capulalpam de Méndez; Comité 1968 por las Libertades Democráticas; Comité Cerezo México; Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias; Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota; Consultoría Técnica Comunitaria A.C.; Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA); Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Publico del Agua; Coordinadora Mexiquense Plan de Ayala; Edo. Mex.; Colectivo «Enamor-arte», Juchitán; El Pregón-MLN; OCEZ-CNPA.MLN; El Tribuno Popular de la Facultad de Derecho-UNAM; Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO); Gestión Justicia y Medio Ambiente S.C.; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO); Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C.; La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LAVIDA); La Ventana A.C.; La Vía Campesina  Internacional; La Vía Campesina Norte de América; Movimiento Campesino Regional; Independiente/Coordinadora Nacional Plan de Ayala; Nación Teenek-MLN, SLP; Nación Xi-Uy-MLN, SLP; Organización de Agricultores Biológicos A.C.; Otros Mundos AC/Chiapas; Parroquia de la Soledad Montoya; Pobladores A.C.; Pro San Luis Ecológico; Movimiento de Liberación Nacional; RADAR; Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C.; Sección XVIII SNTE-CNTE Michoacán; Secretaría de Derechos Humanos y Derecho Penal de la Asociación Nacional de Abogados Democrático; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca; Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal; SURCO A.C.; Telar de Raíces A.C.; UNORCA; UPREZ; Asociacion Ceiba (Guatemala); Asociación Cultural el Raval- el Lokal de Barcelona (España); Colectivo Contra impunidad (Uruguay); Comité ambientalista Valle de Siria (Honuras); Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero (El Salvador); Cooperación Comunitaria Alemania-México; Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (Argentina); Instituto Polaris (Canadá); México vía Berlín (Alemania); Movimiento de víctimas de los crímenes del estado colombiano en el Exilio (Colombia); Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC).

Martes 20 de marzo de 2012, 19 horas. Martes de Cine

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:

Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 20 de marzo, a las 7:00pm:

Presentación del documental

Aguas Abajo. El proyecto de presa Paso de la Reina.

con debate posterior

entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

seminario
 
Más información: 

Boletin de Prensa sobre Asesinato de nuestro amigo Bernardo: LAVIDA

Boletín de prensa

Xalapa, Veracruz, a 16 de Marzo de 2012

MINERAS CANADIENSES ASESINAS

lavidaLAVIDA informa a los pueblos y a la sociedad veracruzana  que la minera canadiense Fortuna Silver Mines-Minera Cuzcatlán, en complicidad con el presidente municipal de San José del Progreso, Oaxaca, Alberto Mauro Sánchez, propiciaron de manera cobarde y en una emboscada, el asesinato del compañero Bernardo Vázquez Sánchez, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO),  la noche del 15 de marzo de 2011. Asimismo dejaron seriamente heridos a Rosalinda Dionicio y a Andrés Vásquez Sánchez también integrantes de la CPUVO, quienes desde 2008 han rechazado al proyecto minero comandado por la empresa minera Cuzcatlán filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines. Dicho proyecto minero se lleva a cabo en flagrante violación de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, que estipula la consulta previa, libre e informada para la realización de proyectos en territorios indígenas.

LAVIDA el  18 de Enero de 2012, repudió el homicidio de otro compañero, Bernardo Méndez Vásquez también integrante de la CPUVO, azuzada por el presidente municipal de San José del Progreso; en aquél momento exigimos a las autoridades del estado de Oaxaca la protección para  todos los integrantes de CPUVO y particularmente medidas cautelares para el compañero, hoy occiso, Bernardo Vázquez Sánchez sin embargo, las autoridades hicieron caso omiso a nuestra petición, por el contrario brindaron su apoyo a los presuntos homicidas y criminalizaron al movimiento social.

El compañero Bernardo Vázquez Sánchez visitó Xalapa para participar en el festival “La vida  o la mina” que realizamos el 25 de febrero de 2012 en el puente de Xallitic. Ahí nos brindó su apoyo solidario y toda su experiencia para evitar la instalación de la minera canadiense Gold Group y su proyecto Caballo Blanco. Aún tenemos presente su voz “cuídense porque las mineras canadienses son asesinas, dividen a los pueblos y compran conciencias”.

Compañero y hermano Bernardo Vázquez Sánchez a los integrantes de LAVIDA nos duele tu muerte, nos indigna, nos lastima y también nos da fortaleza para continuar luchando contra la minera canadiense Gold Group y su proyecto Caballo Blanco.

Exigimos a las autoridades de Oaxaca y a las autoridades federales:

· Protección inmediata a la familia Vásquez Sánchez, quien ha perdido a un hijo y dos más han sido heridos de bala, así como a todos los luchadores sociales de la comunidad.

· Responsabilizamos al presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez y a la empresa minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines por los cobardes asesinatos de Bernardo Méndez y Bernardo Vásquez Sánchez.

· Responsabilizamos al titular del Gobierno de Estado de Oaxaca, Gabino Cué, por la opacidad e indolencia con la que ha actuado ante el conflicto social de San José del Progreso, traicionando su mandato de velar por los intereses populares y no por los de empresas extranjeras.

· Nuestra exigencia al Gobierno Federal la salida inmediata de la empresa asesina canadiense Fortuna Silver Mines del territorio nacional, que desde su llegada es la causante de los actos violentos.

· Asimismo le exigimos  a la SEMARNAT y al ejecutivo federal la cancelación inmediata de las operaciones de las mineras canadienses Fortuna Silver Mines  en Oaxaca y GoldGroup en Veracruz.

¡ALTO A LA CRIMINALIZACION DE LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS PUES LOS DERECHOS A UN AMBIENTE SANO, AL AGUA, A LA SALUD Y AL TERRITORIO SON INHERENTES AL SER HUMANO Y NO DEBEN SER ARTICULOS DE VENTA A FAVOR DE NINGUNA EMPRESA!

La Asamblea Nacional de Iniciativas yDefensa Ambiental (LAVIDA)

HTTP://lavidaolamina.wordpress.com
www.lavida.org.mx

Video:
Entrevista realizada por Plumas Libres a Bernardo Vásquez el 26 de febrero del 2011 durante la Jornada Informativa contra la Mina Caballo Blanco en Xalapa, Veracruz.
El líder de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Oaxaca fue asesinado el pasado 15 de marzo por hombres armados en Santa Lucía Ocotlán.
La Coordinadora se opone a la operación de la Mina Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, que opera en la zona.

Audios:
http://zapateando.wordpress.com/2012/03/16/seguir-organizandonos-bernardo-vazquez-durante-el-festival-contra-la-mineria-toxica/

REMA

La REMA exige justicia ante el asesinato del compañero Bernardo Vázquez Sánchez en Oaxaca

LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA) EXIGE JUSTICIA ANTE EL ASESINATO DEL COMPAÑERO BERNARDO VAZQUEZ SANCHEZ EN OAXACA

BASTA DE CONDUCTAS CRIMINALES Y COMPLICIDADES ENTRE MINERA CANADIENSE  Y FUNCIONARIOS LOCALES Y ESTATALES


El día 15 de marzo fue asesinado, por presuntos sicarios de la empresa minera canadienses Fortuna Silver Mines, el compañero Bernardo Vásquez Sánchez (dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán –CPUVO- Oaxaca), y heridos Rosalinda Canseco y Andrés Vásquez Sánchez.

Regresaban a su ciudad de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca, después de un dialogo para obtener respuesta a la problemática creada por la empresa minera con funcionarios del gobierno del Estado de Oaxaca, cuando fueron atacados por sicarios en el crucero de Santa Lucía, Ocotlán y Bernardo Vázquez S. fue asesinado con armas de fuego.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exige al gobierno del Estado y al gobierno federal de México justicia ante este artero asesinato de un activista comunitario más; cuya voz, en este caso, fue representar la justa demanda de poner alto a las violaciones al derecho cometidas por la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines, lo mismo que a la corrupción aceptada por el Presidente Municipal de San José del Progreso  (Alberto Mauro Sánchez) y la presunta connivencia de funcionarios estatales.

Solicitamos que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo mismo que Legisladores Federales del Congreso, tome cartas en asunto y promuevan la investigación del asesinato y del intento de asesinato, cometido contra estos ciudadanos oaxaqueños, pues los crímenes previos de Bernardo Méndez Vásquez y de Bety Cariño, vinculados con el nefasto binomio de las empresas mineras y la corrupción gubernamental estatal han quedado impunes.

Volvemos a exigir a los funcionarios del Estado que cumplan su obligación de investigar a fondo, e impartir justicia. La credibilidad se agota y su oportunidad de demostrar que son capaces de impartir justicia pronta vuelve a estar en entredicho.

La opinión pública está cada día más informada de la frecuente conducta ilícita de empresas mineras, lo mismo que de la complicidad de funcionarios gubernamentales con esas empresas, y cada día también crece la justa demanda de poner fin a esa conducta y a la impunidad que la propicia y prolonga.

¡Ni un crimen más de activistas sociales que luchan por justicia!
¡Pongamos un alto a la impunidad juntando nuestras voces!
¡Fuera la Minera Fortuna Silver Mines de San José del Progreso, Oaxaca!

Coordinadores Nacionales de la Red Mexicana de Afectados por la Minería -REMA

Enviar declaración a:

Dr. Raúl Plascencia Villanueva,  Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. presidencia@cndh.org.mx ; correo@cndh.org.mx
Senadora Rosario Ibarra de la Garza, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, México.  ribarra@senado.gob.mx  
Diputado Manuel Cadena Morales, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Cámara de Diputados, México. manuel.cadena@congreso.gob.mx
Dr. Alejandro Poiré Romero, Secretario de Gobernación, México. secretario@segob.gob.mx
Lic. Gabino Cue Monteagudo, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca gobernador@oaxaca.gob.mx
Lic. Manuel de Jesús López López, Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca.  contacto@pgjoaxaca.gob.mx
Lic. Oscar Cruz López, subsecretario de gobierno y desarrollo político. Correo Electrónico Oficial : oscarcruz@oaxaca.gob.mx
Lic. Manuel de Jesús López López, Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca.  contacto@pgjoaxaca.gob.mx
Lic. Emanuel Castillo Ruiz. Coordinador General de Asuntos jurídicos del Estado de Oaxaca. enlace.seguridadpublica@gmail.com
Mtra. Eréndira Cruz Villegas, Comisionada para los Derechos Humanos del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Oaxaca erendiracruz@oaxaca.gob.mx
Dr. Heriberto Antonio García, Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. correo@derechoshumanosoaxaca.org