RESOLUCIÓN DEL M4 ANTE EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

COMUNICADO

RESOLUCIÓN DEL M4 ANTE EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

m4Las empresas mineras invaden nuestros territorios, la mayoría canadienses, pero todas violan los derechos humanos fundamentales. Por toda la región mesoamericana han causado desplazamiento de la población de sus territorios y viviendas, generando graves impactos en la salud como en los casos de Valle de Siria en Honduras, San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y Carrizalillo en México.
En su paso por nuestros territorios han dejado cuencas envenenadas, comunidades y familias divididas; provocado deforestación, pérdida de biodiversidad y de soberanía alimentaria de las regiones campesinas e indígenas. Han  contribuido a la corrupción de las autoridades locales y nacionales en nuestros países, y son actores principales en la creciente represión y criminalización de que somos objeto por parte de nuestros gobiernos, cuando exigimos respeto a nuestros derechos o denunciamos las injusticias ambientales que llevan a cabo. Como resultado de ello, activistas, defensoras y defensores de derechos humanos de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México han sido encarcelados, amenazados de muerte, heridos e incluso asesinados. Por ello declaramos que bajo este Modelo Extractivo Minero no hay minería verde ni minería sustentable. Mucho menos la responsabilidad social corporativa que tanto insisten en presentar pese a los hechos evidentes de violencia social que generan sus inversiones con irreparables consecuencias de depredación ambiental.
El M4 manifiesta que el negocio del Modelo Extractivo Minero es intrínsecamente insustentable por sus características y manera de operar, ya que transfiere gigantescas ganancias a un puñado de trasnacionales mineras a costa del despojo y empobrecimiento de los pueblos.
Ante ello, comunidades directamente afectadas, luchas, redes, organizaciones sociales, campesinas e indígenas de Mesoamérica levantamos nuestra voz y voluntad contra el Modelo Extractivo Minero en nuestra región. Convocamos a la sociedad en general a luchar contra este Modelo y construir otras formas de vida donde no sea el lucro ni la depredación, sino el respeto a los derechos humanos lo que determine nuestras formas de vida.
De manera especial, considerando que ante el futuro cierre de la Mina Marlin en Guatemala por parte de la GoldCorp, la minera canadiense no cuenta con un plan adecuado de cierre lo que impactará gravemente la salud, el agua, la alimentación y la vivienda de las comunidades indígenas; que GoldCorp sólo ha destinado una fianza de USD$1 millón cuando al menos se requiere USD$49 millones para el proceso de cierre y sus activos sobrepasan el PIB de Guatemala; que su Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Mina Marlin no provee suficientes detalles en cuanto a los planes de cierre, costos, ni cronogramas de trabajo; que no ha informado sobre sus planes de cierre a las comunidades afectadas, ni la totalidad del territorio que abarcó y afectó el proyecto minero; que ha dejado graves e irreversibles consecuencias en la salud de las comunidades; que la trasnacional canadiense no permite la verificación de terceros de su plan de cierre; que en septiembre de 2011 GoldCorp fue eliminada del Índice de Sostenibilidad del indicador bursátil Dow Jones por la contaminación ambiental en la Mina Marlin. Ante todo ello,

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4):mineria

1) Exige a la empresa canadiense GOLDCORP que asegure una fianza suficiente en proporción a los USD$49 millones estimados para el cierre de la Mina Marlin en Guatemala, un monto que debería ser ajustado después de la divulgación exhaustiva de los planes de la empresa y un análisis independiente, e informe al detalle sobre sus planes de cierre previa consulta libre e informada a las comunidades afectadas.

2)Que ante la reunión de accionistas de la trasnacional canadiense GoldCorp a celebrarse el próximo 26 de Abril del 2012, nos solidarizamos con las luchas, organizaciones y movimientos sociales de Canadá que en solidaridad con América Latina, pero también con ellos mismos, manifestarán su rechazo a esta trasnacional canadiense que depreda los territorios Latinoamericanos.

3)El M4 exhorta a los fondos de pensiones y a otros sectores económicos de Canadá a retirar sus inversiones de la empresa minera GoldCorp que depreda el medio ambiente, corrompe autoridades locales y genera una ola de violencia y violación sistemática a los derechos humanos en nuestros territorios. Sus ganancias y su oro, a costa de la vida de miles de indígenas y campesinos afectados por sus proyectos mineros, muchos de ellos hoy muriendo de cáncer y otras enfermedades producto de sus deshechos tóxicos.

4)El M4 anuncia el próximo Tribunal Popular Internacional de Salud que coorganiza junto a los afectados directos de Canadá, México, Guatemala y Honduras, y organizaciones de Canadá y los Estados Unidos para denunciar los efectos en la salud que las inversiones de la trasnacional canadiense GoldCorp han traído a la región.

5)El M4, en alianza con otros movimientos sociales del continente y el mundo, lanza una campaña contra la trasnacional ColdCorp para que abandone nuestros territorios.

6)El M4 hace un llamado a fortalecer la campaña contra el uso y consumo de oro.

7)El M4 nos sumamos a la exigencia de la aprobación de la Ley C-323 por el gobierno canadiense que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a sus empresas mineras en las cortes canadienses por la violación a los derechos humanos de las poblaciones afectadas por sus inversiones mineras.

8)El M4 se suma a la exigencia de otros movimientos sociales e indígenas para que la primera transnacional de extracción de oro en el mundo, la canadiense Barrick Gold, salga del Museo de la Naturaleza en Ottawa con su ‘Salon Barrick’. Barrick Gold cuenta con un historial de destrucción ambiental de consecuencias irreversibles en muchas partes del mundo; además de Canadá, en Argentina, Chile, Perú, Tanzania y Papúa Nueva Guinea, entre otros.

9)El M4 rechaza la mercantilización de los bienes comunes naturales y de la Madre Tierra, así como el discurso de la Economía Verde de Río+20 y del G20 próximos a celebrarse en el mes de junio del presente año.

10)El M4 exhorta a otros movimientos sociales en Sudamérica a poner las bases para construir articulaciones y alianzas en todo el continente contra el Modelo Extractivo Minero. Saludamos la Cumbre de los Pueblos que se llevará a cabo en el mes de junio de 2012 como una oportunidad para fortalecer la lucha de los pueblos.

¡FUERA GOLDCORP DE NUESTROS TERRITORIOS!
¡De Panamá a Canadá, la minería no va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho

Periódico La Jornada. Domingo 22 de abril de 2012, p. 31

Nueva York, 21 de abril. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times.

La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como «fuerza motora detrás de los años de soborno», aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.

La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar «cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días».

Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.

«El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México», indicó el rotativo.

El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, «obscuros» planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.

La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en «virtualmente cada rincón del país».

El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó «sospechas razonables» para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.

La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.

El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado «agresiva», y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus «extraordinarios resultados en México».

El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.

El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.

Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos «discretos» y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.

El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.

El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.

Cherán:

Un pueblo en resistencia contra el crimen organizado

cheránEl Concejo Mayor reconocen 2 muertos y 2 heridos, declaran como FALSA la información difundida por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Michoacán y tambien que es FALSA con respecto a enfrentamientos con otras comunidades. Integrantes del Consejo se deslindan de esos asesinatos de seis comuneros de El Cerecito y exigen que la PGR y la Comisión de Derechos Humanos investiguen los hechos ocurridos, en los que murieron dos de sus compañeros.

Apoyo al Pueblo de CHERÁN

Cherán es un pueblo indígena purépecha de 16 mil habitantes, enclavado en las montañas del estado mexicano de Michoacán. Desde el año 2008, está sometido al acoso de talamontes que, protegidos por grupos armados del crimen organizado, están destruyendo los bosques de la región, secuestrando, torturando y asesinando pobladores, violando mujeres, quemando ranchos, robando herramientas y ganado y en general humillando a la gente.

El Estado mexicano los abandonó: las repetidas denuncias que interpusieron los cheranenses ante autoridades estatales (PRD) y federales (PAN) no fueron respondidas con acciones para protegerlos. A nivel municipal (PRI) fue peor: la policía local actuaba en complicidad con los malhechores y también mató personas.

Éste no es un caso aislado: situaciones similares se pueden encontrar a lo largo de Michoacán y del país. La diferencia es que, el 15 de abril de 2011, las mujeres cheranenses se movilizaron para detener las actividades de los delincuentes y, apoyadas por sus hombres, consiguieron expulsarlos del pueblo, junto con la policía y el alcalde corrompidos.

Sus objetivos se expresan en tres demandas: seguridad, justicia y reconstrucción de los bosques.
En términos prácticos, esto significa lo siguiente:

a) Que las autoridades cumplan su obligación de mantener el orden en los bosques y de perseguir y desmantelar las células del crimen organizado que amenazan a Cherán.
b) Que se realice un esfuerzo serio de reforestación y reconstrucción del bosque.
c) Que se reconozca en la Constitución de Michoacán el derecho de las poblaciones indígenas, y en particular de Cherán, a elegir autoridades locales mediante el sistema de usos y costumbres (como en el estado de Oaxaca), y no obligatoriamente mediante elecciones en urnas y partidos políticos: los cheranenses dicen que para el crimen organizado fue más fácil hostigar al pueblo porque lo encontró dividido por enconos partidistas.

El costo ha sido muy alto: tres muertos, un herido muy grave y varios desaparecidos desde el 15 de abril, para sumar un total de 12 muertos y seis desaparecidos desde 2008.

En el plano económico, también están en graves apuros: los cheranenses controlan las calles de su pueblo y todos los accesos, pero no tienen armas ni elementos suficientes para vigilar las enormes extensiones de bosque en los alrededores (el gobierno sigue sin cumplir su obligación de vigilarlos), y de él dependen: su principal sustento son las actividades forestales y agrícolas, que ahora no pueden realizar. A varios de quienes se han atrevido a ir a ver a sus animales o trabajar sus parcelas, los asesinaron o desaparecieron.

Las “fogatas” son ahora el eje de sus vidas: las utilizan para la vigilancia, para compartir información, para discutir las decisiones a tomar y, además, como cocinas comunitarias, porque las familias que han perdido sus ingresos encuentran ahí comida para sus niños.
Más allá del apoyo político que Cherán necesita, hay urgencia de ayuda económica. Ellos dependen de lo que las personas y organizaciones solidarias les envían.

Nosotros podemos colaborar mediante donaciones que se pueden enviar directamente a la cuenta de la Comisión General de Cherán (constituida por 16 personas; cuatro coordinadores generales por cada uno de los cuatro barrios del pueblo).

Ésta es una gran forma de apoyar a estas comunidades en Resistencia.

Ayudemos a Cherán.

Notas:

Alerta en Cherán: dos comuneros asesinados hoy por los talamontes
La comunidad purhépecha de Cherán vive momentos de tensión luego del asesinato de dos comuneros “por criminales del Rancho Casimiro Leco (El Cerecito) y Tanaco”, informaron hoy sus representantes.
http://desinformemonos.org/2012/04/alerta-en-cheran-dos-comuneros-asesinados-hoy-por-los-talamontes/ 

Entrevista con Salvador Campanur y el Concejo Mayor
No hubo enfrentamiento, sino emboscada en Cherán

En estos momentos, reportan desde Cherán, la comunidad se encuentra en alerta roja, con el refuerzo de las fogatas de vigilancia y de las tres barricadas colocadas en los accesos al pueblo. “Estamos en alerta”, señala Campanur, “pero no hay nerviosismo ni desesperación”.
http://desinformemonos.org/2012/04/no-hubo-enfrentamiento-sino-emboscada-en-cheran/

CAMPAÑA POR CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

CAMPAÑA CONTRA LA GOLDCORP

CON LA AYUDA DE AMNISTIA INTERNACIONAL A ESTA CAMPAÑA POR LA JUSTICIA EN EL CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4): http://www.movimientom4.org/
Como parte de su campaña contra la GoldCorp, en coordinación con aliados en Canadá y Estados Unidos, queremos difundir la denuncia contra esta trasnacional minera para juntar los más votos posibles antes del 26 de abril, día de la reunión de accionistas de la GoldCorp en Canadá, para exigir condiciones de cierre de la Mina Marlin en Guatemala. Rogamos la solidaridad firmando electrónicamente esta carta:

http://salsa3.salsalabs.com/o/50118/p/dia/action/public/?action_KEY=7559

¡El pueblo guatemalteco no debería pagar por los trastornos de Goldcorp!

En las comunidades aledañas a la mina Marlin, se cuentan muchas historias: historias de valor y resistencia; de solidaridad internacional y apoyo mutuo. También se cuentan historias de promesas incumplidas y familias divididas, de amenazas e intimidaciones, y de violencia contra hombres y mujeres indígenas. En estas comunidades indígenas, los pobladores siembran frijoles y milpa, alimentan a sus familias, rezan y ríen juntos, y sueñan con un futuro mejor. También defienden sus derechos, al participar en consultas comunitarias sobre sus futuros económicos, al liderar protestas, al hablar con los medios, y al compartir sus historias con accionistas canadienses.

¿Cuál será la historia que cuenten de Goldcorp cuando la mina Marlin se cierre para siempre?

Hay muchas historias sobre la década de experiencias, que cuentan los pobladores de San Miguel Ixtahuacán, el estado de Guatemala y Goldcorp. Varios organismos internacionales de derechos humanos también han comenzado a contar historias sobre la mina Marlin y sobre su rol en darle forma al futuro de la industria extractiva en Guatemala. Estas historias son anécdotas cautelares, que buscan advertir sobre las consecuencias cuando compañías mineras no respetan los derechos de los pueblos indígenas. De hecho, el proyecto Marlin forma parte del compendio de historias que en Canadá cuentan el primer ministro, las compañías extractivas canadienses, y los canadienses comunes sobre la minería como una forma de desarrollo económico tanto en ese país como en el extranjero.

Más allá de la historia que usted crea, hay una historia en la que querríamos que colabore para poder redactar el final. Es la historia sobre si los pueblos indígenas cuyos derechos corren peligro en San Miguel Ixtahuacán podrán participar ampliamente en la creación de un plan de cierre y rehabilitación seguro, a largo plazo, y financiado en su totalidad para la mina Marlin. Si cree las historias que cuentan miembros prestigiosos de la academia, ingenieros profesionales, organismos internacionales de derechos humanos, defensores y defensoras de derechos humanos y las y los pobladores mismos, por favor firme la petición y sume su apoyo a la resolución de accionistas que se presentará a Goldcorp el 26 de abril.

Anexamos un formato en inglés y español para la votación física. El 25 de Abril de 2012 enviar el total de los votos reunidos por un correo electrónico a:

Amanda Kistler <akistler@ciel.org>
Center for International Environmental Law (CIEL)
Washington D.C. (+001) 202.742.5832

Gracias por la solidaridad!goldcorp

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

Solidaridad con Wirikuta

18-25 de Abril de 2012, Centro Cultural El Paliacate

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Videos, foros, exposición gráfica, Invitados especiales, conexiones por skype en vivo, y mucho más!

CONVOCAN: EL PALIACATE, REMA/CHIAPAS, M4 CHIAPAS
http://www.movimientom4.org/
http://www.remamx.org/

EL DERECHO A LO SAGRADO

México, DF a 16 de abril de 2012.

A los jefes de redacción, reporteros y columnistas de los medios de comunicación nacional e internacional y al público en general.

¿Cómo hacer entender el despropósito y barbaridad que significa el propiciar a través de concesiones, los proyectos mineros en Wirikuta?   ¿Qué se requiere en la legislación para  hacer valer  efectiva y eficazmente el principio constitucional de respetar y fortalecer la identidad de los pueblos originarios de este país, y  consecuentemente cancelar las concesiones mineras en Wirikuta?

El Consejo Regional Wixárika  a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
http://venadomestizo.blogspot.mx/2012/04/invitacion-los-medios-de-comunicacion-y.html

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

También deberán promover el respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

Podrán adquirir estaciones. Deberán promover la cultura de la justicia y la no violencia.
radio
Víctor Chávez, elfinanciero.com.mx

Luego de casi tres décadas de lucha, la Cámara de Diputados autorizó al fin que las comunidades indígenas del país puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación y a que, por medio de la radio y la televisión, se promuevan la cultura de la justicia, la no violencia, el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.

Con 244 votos a favor, los legisladores aprobaron reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión -que propuso el PRD- y que establece además que la programación general dirigida a la población infantil que transmitan las estaciones de radio y de televisión promueva una alimentación nutritiva y equilibrada.

El dictamen busca que la radio y la televisión ayuden a promover el conocimiento y respeto de todos los derechos humanos con la finalidad de abatir los estereotipos que fomenten la discriminación y la violencia; que reflejen la dignidad y diversidad cultural y eviten la difusión de propaganda de discriminación racial o étnica, además de que sean un medio para combatir los problemas de sobrepeso y obesidad, que se puede observar cada vez más en menores de edad.

Establece que «los solicitantes de permisos para estaciones indígenas deberán presentar una constancia de pueblo o comunidad indígena expedida para efectos de la solicitud de mérito por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en términos del artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas«.

Precisa que «dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional». A su vez, explica en qué consiste la figura de «red o cadena», que se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que, para tal efecto, sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión».

En una misma red o cadena -añade- se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.

Recuerda «el 10 de marzo de 1979, cuando el entonces Instituto Nacional Indigenista, hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dio inicio a las transmisiones de la radiodifusora XEZV «La Voz de la Montaña», en Tlapa de Comonfort, Guerrero, siendo el inicio de lo que hoy es el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, que comprende numerosas emisoras que transmiten en la banda de amplitud modulada y otras más en la banda de frecuencia modulada operadas.

«De esta forma las radiodifusoras indigenistas han ganado radioescuchas, ya que locutores, operadores, músicos, intérpretes, danzantes, compositores, narradores, corresponsales y muchos indígenas más han hecho suyo este espacio de comunicación.»

Continúa sesionando la V Cumbre de los Pueblos – VIDEO

Continúa sesionando la V Cumbre de los Pueblos

La V Cumbre de los Pueblos continúa llevándose a cabo en la ciudad de Cartagena. Hoy 14 de abril de 2012, “La verdadera voz de las Américas”, conformada por delegados de organizaciones sociales y políticas de América Latina, siguen sesionando para debatir y construir sus propuestas frente a las diferentes problemáticas que aquejan el continente americano.

Las mesas de trabajo se dividió en 4 foros, educación, ecuménico, gran minería en América Latina y el encuentro de mujeres. En dichos escenarios, los hombres y mujeres se encontraron para debatir y construir propuestas alternativas frente al modelo de despojo.

En el marco de esta cumbre, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE, llevó a cabo su segundo debate público nacional, cuyo eje de trabajo fue autonomía universitaria.

Como es la metodología de la MANE, el auditorio contó con una amplia participación de estudiantes, trabajadores, profesores y organizaciones sociales y políticas como el Polo Democrático Alternativo, el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, entre otras, quienes en un contundente debate frente al viceministro de educación nacional, fijaron posturas sobre el tipo de autonomía universitaria que los pueblos plantean.

En la tarde, continúo el encuentro de organizaciones cuyos debates son Cuba y la cumbre de las Américas, partidos políticos, movimientos sociales y gobiernos de izquierda, y educación.

Se instala la V Cumbre de los Pueblos “La verdadera voz de las Américas” [VIDEO]

Se instala la V Cumbre de los Pueblos “La verdadera voz de las Américas” [VIDEO]

Cartagena de Indias, la “ciudad heroica”, recibió hoy 12 de abril de 2012 las diferentes delegaciones de Colombia y América Latina para dar inicio a la V Cumbre de los Pueblos, la cual ha sido denominada “La verdadera voz de las Américas”.
Como es bien conocido por América y el mundo, hoy Cartagena recibió en su territorio a diferentes jefes de Estado del continente para llevar a cabo la VI Cumbre de las Américas, cuyo lema central es “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”.
Paralela y alternativamente, y con participantes del pueblo del continente americano y de otras partes del mundo, también se instaló la V Cumbre de los Pueblos, la cual hizo un llamado a la unidad, la resistencia y las reivindicaciones sociales de toda la región.

Esta cumbre de los pueblos, cuyo lema es “la verdadera voz de las Américas”, se realizará durante los días 12, 13 y 14 de abril. En ella las organizaciones sociales y políticas debatirán en foros sobre temas importantes como el modelo de desarrollo y la gran minería, la educación, militarización, derechos humanos, cambio climático, tierra, territorio y soberanía alimentaria, el TLC y la crisis económica.

Así mismo, se trabajará en torno al eje de integración, donde se considera que Cuba debe ser partícipe  de las acciones latinoamericanas y que en ese sentido tenemos que articularnos para emprender caminos de emancipación hacia una América Latina más equitativa.

Es así como con saludos de unidad para articular las resistencias y  reivindicaciones sociales, dados desde las delegaciones de diferentes organizaciones, se dio inicio a este importante encuentro que busca fijar una posición desde abajo, desde quienes viven la problemática y sobre todo desde temáticas que vienen desarrollando con propuestas alternativas.

Estos días de encuentro serán para debatir entre los pueblos y para plantear propuestas alternativas y unitarias ante las políticas de Estados Unidos y el modelo neoliberal.

Convocatoria a dos años del asesinato de Bety Cariño

CONVOCATORIA A DOS AÑOS DEL ASESINATO DE BETY CARIÑO

betyA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL  E INTERNACIONAL
A LAS ORGANIZACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES

A unas semanas de cumplirse dos años del asesinato de Bety Cariño y de Jyri Jaakkola quienes fueron asesinados en una emboscada por el grupo paramilitar UBISORT perteneciente al PRI en la región triqui de Oaxaca, el 27 de abril del 2010, cuando se trasladaban como observadores y defensores de derechos a brindar solidaridad a los habitantes de la comunidad indígena de San Juan Copala.

A dos años de su asesinato ni el gobierno federal, ni el gobierno de Oaxaca han detenido a los asesinos materiales he intelectuales a pesar de estar plenamente identificados. Esté caso al igual que muchos otros mas de defensores asesinados permanece en la impunidad sin que la exigencia y la presión internacional haya logrado motivar a las autoridades a hacer su trabajo.

Por lo que desde el Movimiento Agrario Indígena Zapatista junto con otras organizaciones sociales hacemos la siguiente:

CONVOCATORIA

a todas y todos nuestros  compañeras, compañeros, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, académicos, estudiantes, obreros, campesinos a acompañarnos a el Mitin que se realizara el día 17 de Abril a partir de las 10 am en las oficinas de la PGR de la Ciudad de México ubicadas en Paseo de la Reforma número 212 casi esquina con Insurgentes para exigir nuevamente al gobierno federal que cumpla con su desgastada palabra comprometida en las instancias internacionales para hacer justicia y castigar a  los asesinos.

La memoria de Bety y Jyri nos unirá de nueva cuenta para recordarles que los gobiernos y a la sociedad, que ambos están presentes entre nosotros y que no descansaremos hasta alcanzar la justicia y conocer la verdad histórica de los hechos.

Basta de Impunidad

Justicia para BETY y Jyri!!!

Cárcel para los Asesinos!!!

MOVIMIENTO AGRARIO INDÍGENA ZAPATISTA (MAIZ AC), ALIANZA MEXICANA POR LA AUTO DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS (AMAP),RED MEXICANA DE ACCIÓN FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC), UNIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA ZONA NORTE DEL ISTMO (UCIZONI), FRENTE REGIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL BAJO MIXE-CHOAPAM, RADIO COMUNITARIA LAS VOCES DE LOS PUEBLOS, CENTRAL CAMPESINA EMILIANO ZAPATA (CCEZ.AC), CONCEJO NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS (CONOC AC), ASOCIACIÓN MEXICANA DE UNIONES DE CRÉDITO DEL SECTOR SOCIAL (AMUCSS), ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTORES DEL CAMPO (ANEC), COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAFETALERAS (CNOC), FRENTE DEMOCRÁTICO CAMPESINODE CHIHUAHUA (FDC), RED MEXICANA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS FORESTALES (RED MOCAF), COMCAUSA A.C, UPECH CHIAPAS, PRO SAN LUIS ECOLÓGICO AC, FRENTE AMPLIO OPOSITOR A MSX/NEW GOLD, CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORES A LA PRESA LA PAROTA (CECOP), FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y AGUA DE PUEBLA TLAXCALA, AXOCOTZIN RADIO, RADIO ZAPATISTA, COLECTIVO OBRERAS INSUMISAS A.C.

Reflexiones en el Día de la Tierra: Hacia Río+20

Reflexiones en el Día de la Tierra: Hacia Río+20

Vía: ecoportal.net

“El éxito o fracaso de las políticas de preservación del Planeta, no dependen tanto de las acciones de los gobiernos, como de la decisión y la toma de conciencia de los pueblos”

Este 22 de Abril, como en los últimos 42 años, se conmemora el Día Mundial de la Tierra, denominado a propuesta de Bolivia en el 2009, Día Internacional de la Madre Tierra (en quechua: Pachamama).

En esta oportunidad, el día debería adquirir una significación especial, en virtud de que se cumplen 2 décadas de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (ECO RÍO ’92), que llevó a muchos a creer que estábamos frente al alumbramiento de un nuevo esquema mundial más respetuoso del ambiente y menos injusto en lo social.

Las esperanzas y utopías puestas en una relación más armónica, racional y menos agresiva con el entorno, no sólo que no se han materializado, sino que en muchos aspectos se ha profundizado la degradación, haciendo de la Tierra un lugar de cada vez más difícil supervivencia, sobre todo para los pueblos de los países empobrecidos de la misma.

Por aquellos días, el concepto de “desarrollo sustentable” pergeñado por los que tenían y tienen poder de vida y muerte sobre el planeta, se nos aparecía como la varita mágica que todo lo solucionaría, casi como “una tierra prometida” en la que los mezquinos intereses económicos, la desigualdad y la destrucción, dejaban paso a la solidaridad y la preservación ambiental.

RÍO+20 está a la vuelta de la esquina y los problemas ambientales al igual que la obscena acumulación de la riqueza se han multiplicado a niveles nunca vistos.

El concepto de desarrollo sustentable, devenido en sus sinónimos de desarrollo sostenible, eco desarrollo, desarrollo verde y tantas otras variantes, nunca se terminó de definir en su integralidad, muchos menos se avanzó en su efectiva materialización y puesta en práctica. Si así se hubiera hecho, la realidad social y ambiental sería totalmente distinta.

Eso sí, entretuvo bastante y sobre todo contribuyó a engalanar todos los discursos y declamaciones de una variopinta de funcionarios ambientales y de los otros, transformándose en un chicle que se estira y acomoda a cualquier circunstancia.

20 años después y ante el fracaso casual o deliberado de las políticas de preservación del Planeta, los responsables de la debacle, saben que es necesario actualizar conceptos y sobre todo imponer nuevas consignas, que en una suerte de batalla cultural colonizante, reavive las esperanzas y utopías de millones que creen sincera e inocentemente que los organismos internacionales, que han sido los mantenedores del status quo de la apropiación de recursos, pueden variar las tendencias en ese sentido.

Pensar que la ONU, organismo desprestigiado si los hay, que ha demostrado su ineficacia e inoperancia absoluta en solucionar por la vía pacífica, los tantos conflictos bélicos que en el mundo se han desatado en los últimos 50 años, puede resolver satisfactoriamente los problemas sociales y ambientales, es pecar en un exceso de inocencia peligrosa.

Los números siguientes de las políticas globales, se constituyen en una clara radiografía del fracaso rotundo, cuando no de un genocidio encubierto, que azota a la población mundial y que muestran que:

1.020 millones de personas tienen desnutrición crónica.
1.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable
1.000 millones de personas son considerados “sin techo”
1.600 millones de personas no tienen electricidad
2.500 millones de personas no tienen servicios cloacales
800 millones de personas son analfabetos
18 millones de personas mueren por año, por causa de la pobreza, la mayoría son niños menores de cinco años

Frente a estos datos, provenientes de organismos internacionales, uno se ve tentado a decir que este es el saldo luctuoso de 20 años, del re manido “desarrollo sustentable” reinante sobre la Tierra.

En RÍO 2012, a celebrarse en el mes de Junio en Brasil, las nuevas creaciones ideológicas, preparadas por el poder global y que ya muchos internalizan y repiten son: “economía verde” y “gobernanza mundial”. Términos casi esotéricos para los neófitos y los no tanto, que nadie deliberadamente precisa y que son de dudosa interpretación para la mayoría de la gente, aunque los oiremos asiduamente de ahora en más, en boca de expertos, funcionarios gubernamentales, ONGs. y sin duda en los informes de cronistas y comunicadores sociales.

A través de la economía verde se podrá medir, pesar y poner precio a los bienes comunes (mal llamados recursos naturales), a partir de lo cual cotizarán en bolsa y serán vigilados y distribuidos por el omnipresente mercado.

Por ello, el capital natural común, entra en una etapa de monetarización y financierización, a través de bonos de carbono, bolsas verdes y otras iniciativas, que hacen de los capitales privados los encargados de la protección de esos bienes.

Quién más tiene, más puede y en consecuencia los detentadores del poder económico y financiero, serán los que se apropiarán de la mayoría de esos bienes sin cuestionamiento alguno, pagando monedas a los países poseedores de los mismos, cuyos pueblos verán comprometido su futuro y su calidad de vida, mientras otros la mejoran a sus expensas.

Por su parte la “gobernanza mundial” consistiría en la creación de una suerte de organismo supranacional dentro o no, de la esfera de las Naciones Unidas, que monitoree o controle el uso de esos bienes comunes. Una especie de zorro libre en el gallinero libre.

Tenga presente lo expresado y verá como en un tiempo no muy largo, estos términos empezarán a repiquetear en sus oídos, cual canto de sirena que nos anuncia la buena nueva que algo está cambiando en beneficio de la Pacha Mama.

Sepa además, que el poder global no hace concesiones, mucho menos está dispuesto a renunciar a sus privilegios y prebendas, tampoco al modelo de desarrollo agresivo que tantas ventajas y satisfacciones le ha reportado, aunque condenara a gran parte del mundo a la indigencia más cruel y vergozante.

Ojalá que dentro de dos décadas, yo siga escribiendo estas reflexiones y Ud. las siga leyendo y me pueda enrostrar mi error y malos augurios de hoy, en ese momento aceptaré con gusto mi equivocación y mis malos pensamientos.

Los dejo para que lo piensen y me despido hasta la próxima aguafuertes.

Ricardo Luis Mascheroni
Docente e investigador universitario
Santa Fe-Argentina

Tras represión de la protesta, dictan auto de formal prisión a cuatro opositores a la presa Picacho en Sinaloa

A todos los movimientos e integrantes, aliados les pedimos solidaridad con el mov de afectados de la presa Picachos en Sinaloa, enviando desde cada lugar la accion urgente que va en archivo adjunto y contiene los datos de los funcionarios de Sinaloa. Nos mantendremos en contacto con los compas
MAPDER

ACCIÓN URGENTE

Tras represión de la protesta, dictan auto de formal prisión a cuatro opositores a la presa Picacho en Sinaloa

picachosTras la represión policiaca de una manifestación pacífica de opositores a la presa Picachos ocurrida el pasado 1 de abril, el día 9 de abril se dictó auto de formal prisión a cuatro manifestantes. Están acusados de obstrucción a las vías de comunicación federal y se encuentran en la Penitenciaria de Culiacán, Sinaloa.
 
Sus nombres son: Octavio Atilano Román Tirado, dirigente del movimiento; Hortensia Gutiérrez Zamora; José Isabel Ozuna Lizarraga y Oscar René Ozuna Díaz.
 
El día 30 de marzo los y las afectadas por la construcción de la Presa Picachos en Sinaloa iniciaron la movilización para exigir el pago de indemnizaciones y el cumplimiento de acuerdos por parte de la CONAGUA, gobierno federal y estatal, que a la fecha no ha cumplido.
 
Sin embargo, el día 1 de abril el Gobierno del estado de Sinaloa, a través de los cuerpos de elite de la policía estatal,  reprime de manera violenta a más de 200 personas que participaban en la jornada y detiene de manera arbitraria a 120 compañeros y compañeras, de estos 80 fueron regresados en autobuses a sus comunidades, quedando retenidas 45 personas, posteriormente fueron liberados 2 por falta de cargos y 20 llevados a la Procuraduría Estatal.A la fecha fueron liberados 16 compañeros, pero se les iniciaron averiguaciones previas.
 
picachosEscriban inmediatamente
· Instando a las autoridades a llevar a cabo una investigación inmediata sobre la represión violenta y detención arbitraria por parte de la policía estatal  de los manifestantes opositores a presa Picacho, que se libere a los detenidos y que los responsables comparezcan ante la justicia;
· Pidiendo a las autoridades que pongan fin a la intimidación, persecución y hostigamiento de ciudadanos que intentan ejercer por medios pacíficos su derecho a la libertad de expresión, de reunión y de asociación;
· Recordando a lasautoridadesque la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los DerechosHumanosreconoce la legitimidad de lasactividades de los defensores y defensoras de los derechoshumanos y suderecho a llevar a cabodichasactividades sin obstáculos ni temor a represalias.

Envíen llamamientos a:
 
· Mario López Váldes
Gobernador del Estado de Sinaloa
Palacio de Gobierno
Av. Insurgentes, S/N 3er. Piso
Culiacán 80129,Sinaloa. MÉXICO
Fax: +52 6677 14 78 70
Correo-e.: gobernador@sinaloa.gob.mx
Tratamiento: Señor Gobernador;
 
· Francisco Manuel Córdova Celaya
Secretario de Seguridad Pública
Teléfono: 6677 58 74 00
Correo-e: francisco.cordova@sinaloa.gob.mx
Ave. Insurgentes 186 Sur, Centro Sinaloa, Culiacán 80129, Sinaloa. MÉXICO
 
· Juan José Ríos Estavillo
Director de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH).
Tels. (667) 752-24-21 y 752-25-75
Lada Sin Costo 01-800-672-92-94.
Correo-e: informacion@cedhsinaloa.org.mx
Ruperto L. Paliza No. 566 sur,
Colonia Miguel Alemán, Culiacán 80129,Sinaloa. MÉXICO

NOTAS:

Caminata de afectados por la presa Picachos cumple 3 días

Las deudas pendientes con los afectados de presas en México | Comunicado del MAPDER

Reprimen y encarcelan a marchistas afectados por la presa Picachos

Liberacion inmediata, Francisco Jimenez Pablo y Erick Bautista Gomez CNPA-MN

Liberacion inmediata, Francisco Jimenez Pablo y Erick Bautista Gomez CNPA-MN

CNPA-MNLiberdad Inmediata a Francisco Jimenez Pablo lider nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) recluido injustamente en el CEFERESO de maxima seguridad de Tepic, Nayarit preso injustamente y violentando sus derechos humanos, Anmistia Internacional y la CNDH han girado recomendaciones al gobierno represor Mexicano haciendo caso omiso de las mismas, asi como el camarada Erick Bautista Gomez vocero del MOCRI CNPA-MN, quien esta preso en Chiapas, Mexico, ambos injustamente privados de su libertad y sin cargos argumentados los han mantenido ahi, pedimos el apoyo al publico en general, que esta lucha es justa, y es por la liberdad.
http://www.causes.com/causes/661501-liberacion-inmediata-francisco-jimenez-pablo-y-erick-bautista-gomez-cnpa-mn

CNDH visito a Francisco Jimenez Pablo

Francisco Jimenes Pablo, fue visitado por la CNDH, y familiares, donde se pudo constatar el estado deplorable de su salud; cuando fue detenido en el cafe la habana durante una reunión con Gobernación, pesaba 75 kg, hoy pesa 50 kg, esta extremadamente delgado, se le ha complicado el Asma, tiene sinusitis, ácido úrico, gastritis, y principios de diabetes; exigimos el ingreso de médicos especialistas para conocer realmente todos sus padecimientos, y que pueda recibir tratamiento medico adecuado.

Denuncian represión en Chiapas contra dos activistas

Inician campaña para la liberación de dos activistas presos en Nayarit

Chiapas. Francisco Jiménez Pablo y Eric Bautista Gómez, integrantes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), están presos desde hace casi un año y medio en el penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, acusados de delitos que no cometieron, como represalia por su lucha a favor de 33 comunidades de Chiapas reubicadas en 2007 por el taponamiento del río Grijalva.

Así lo informó Leonel Rivero, abogado de ambos activistas, quien lamentó que el gobierno chiapaneco presente hacia el exterior una imagen de respeto a los derechos humanos, al mismo tiempo que reprime y encarcela a quienes disienten de sus políticas.

SEGUIR LEYENDO: AQUÍ