El verdadero rostro de la Ciudad Rural Sustentable de Santiago El Pinar

El verdadero rostro de la Ciudad Rural Sustentable de Santiago El Pinar

Carlos Herrera/Corresponsal. MIRADA SUR
santiago el pinar
Santiago El Pinar, Chis. 3 de Marzo. Promovida hasta el cansancio por el gobierno de Chiapas como la solución a la pobreza en la que viven miles de indígenas chiapanecos, a un año de haber sido inaugurada por el presidente Felipe Calderón, la Ciudad Rural de Santiago El Pinar muestra su verdadera cara: poca viabilidad para vivir, falta de servicios como agua potable y luz eléctrica, casas reducidas.

Por esa situación, de los más de dos mil habitantes de cinco comunidades de Santiago El Pinar (Nachón, Pechiltón, Ninamó, Pusiló, y cabecera municipal), que habitarían este centro poblacional, sólo 10 familias han estado viviendo parcialmente en las pequeñas viviendas hechas de tablaroca.

La visita que hizo hace días MIRADA SUR a la Ciudad Rural coincidió con un recorrido que realizó una comisión interinstitucional conformada por personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), gobierno del estado de Chiapas y Ayuntamiento de Santiago El Pinar.

“Así no vamos a poder vivir, la pared no es durable, no es de concreto; no habrá una posibilidad de una casita de material, eso hay que recomendarle al gobernador, y ahorita como no hay agua está sufriendo la gente, hay problemas de luz, no hay suficiente recursos”, señaló Domingo Gómez Rodríguez, al momento en que los funcionarios le preguntaban sobre su situación.

“Cómo quiere el gobierno que vivamos en estas casitas”, cuestionó el indígena, que estaba acompañado de su esposa cuando llegaron representantes del PNUD, del gobierno del estado y municipal.

Apoyado de un traductor, el indígena tsotsil dijo que “hay personas que tienen familias con cinco o seis hijos, y con esta casita no hay espacio suficiente, no pueden jugar los niños, no podemos tener los animales de corral, no hay dónde cocinar, no hay espacio como teníamos en la comunidad”.

En entrevista, Domingo Gómez Gómez, síndico municipal de Santiago El Pinar, informó que el viernes 24 de febrero llegaron “de Naciones Unidas para checar lo que nos dieron el año pasado, pero hay partes que no están funcionando, como la planta de agua potabilizadora, no hay luz ni agua”.

“Las pocas familias que acá viven se están quejando porque las casas fueron muy pequeñas, hay familias que tienen de cinco a siete hijos, vienen a vivir y no van a poder entrar todos”, indicó el síndico.

Explicó que la constructora no pavimentó el camino que comunica a la planta potabilizadora, el hospital no funciona las 24 horas y no tiene agua potable (usa agua de un manantial pero no está clorada).

Gómez Gómez, quien acepta hablar sobre la problemática que enfrentan, reveló que con la construcción de la Ciudad Rural aumentaron los gastos para el Ayuntamiento, ya que ahora “hay personal que trabaja en Ciudad Rural, como veladores, y tenemos muy poquito techo financiero, ya cubrimos una parte, pero no va a alcanzar para pagar a todos los empleados que hay ahora”.

Detalló que a la Comisión Federal de Electricidad le deben más de un millón 600 mil pesos, por eso les cortaron la luz y desde el 24 de febrero tenían más de tres semanas sin luz en toda la Ciudad Rural; “el año pasado todavía pagamos un poquito, como 400 mil pesos del recurso del Ayuntamiento, pero como tenemos muy pocos recursos, no podemos ahora pagar la deuda”, sostuvo.

“Necesitamos principalmente luz y agua potable, no hay dónde tomar agua, por eso no viene a vivir la gente a la Ciudad Rural; le estamos recomendando a Naciones Unidas que hagan algo, por eso estamos haciendo un recorrido, el hospital no está funcionando las 24 horas por el problema que no hay luz ni agua, la calle para subir a la planta potabilizadora no se terminó”, afirmó.

Tal vez previendo la creciente inconformidad por la mala calidad de las casas, el gobierno de Chiapas ha iniciado la construcción de concreto de un anexo, a lo que le ha denominado cocina, que más bien parece un tapanco, situado junto a las pequeñas viviendas, en área de 6x3mts.

Pobladores confirman problemas:
santiago el pinar
El Coordinador Comunitario, Macario López Gómez, originario de la comunidad de Nachón, municipio de Santiago El Pinar, dio a conocer que “acá se están presentando muchos problemas como es la falta de agua potable, no contamos con agua desde que se entregó la Ciudad Rural, no está funcionando el sistema de agua potable que estaba en el programa, no se concluyó”.

Señaló que “la empresa ha dejado abandonada la obra, no lo ha podido terminar, no hizo la pavimentación del camino donde se encuentra el tanque de agua, no hemos tenido beneficio del agua”.

Dijo que las pocas personas que acá viven tienen agua por medio de arroyos cuando es temporada de lluvias y en época de sequía, las mujeres son las responsables de ir a buscar el agua.

Reveló que cuando el gobernador Juan Sabines realiza una visita, funcionarios menores suben agua al tanque de almacenamiento con pipas, “para que así crea que está funcionando el sistema de agua”.

Confirmó que hay “problemas con el alumbrado público y luz domiciliaria, la Comisión Federal de Electricidad nos ha estado viniendo a cortar la luz por falta de pago, y son familias que apenas habían llegado a vivir a la Ciudad Rural, se regresaron por la falta de agua y luz, principalmente”.

Aseguró que se necesita de agua para que regresen a vivir las familias, los servicios públicos básicos deben existir para que una familia pueda estar en buenas condiciones, “que no tengan enfermedades que pongan en peligro su vida; le pedimos de favor al gobierno del estado que intervenga”.

Las casas fueron hechas “con un material de muy mala calidad, una familia no puede vivir ahí, es muy incómodo, está muy reducida, no cabe una familia, es una burla lo que nos dieron, es de tablaroca; podría ser que no les guste a la gente, pero si hubiera todo el servicio, como luz y agua, la gente vendría a vivir, no les importa mucho cómo esté su casa, sino que puedan dormir”.
“Queremos un servicio en el hospital de 24 horas; no están funcionando las dos ambulancias, porque la presidencia municipal no tiene recursos para comprar la gasolina, y la gente lo que hace es cooperar con la gasolina para trasladar al enfermo que requiera ir a otro hospital”, informó.

Pero lo inaudito es que para llenar la cisterna del hospital, utilizan el agua que proviene de un manantial que se resiste morir y que quedó debajo de la construcción de la zona del mercado, “no sé si esa agua esté limpia, pero ahí conectan una manguera para llenar el tanque de agua del hospital”.

Un centro población sin futuro:

Macario López cuenta que la Ciudad Rural se hizo para reubicar a las persona que viven muy alejadas, construyeron 155 viviendas, “pero están viviendo ahorita unas 10 a 15 familias por lo mismo que no hay servicios”.

“Nos falta muchas cosas para hace funcionar la Ciudad Rural, más que nada lo que le pediríamos de favor al gobierno es que resuelvan el sistema de luz y el agua, porque son servicios básicos importantes para que puedan vivir las familias, es lo mínimo que debe tener la gente”, agregó.

Macario López Gómez dijo que “no sabemos cómo va a quedar lo del agua, el pozo ya está disponible (se ubica en un cerro), pero no hay agua, no está funcionando la bomba, necesita que haya luz”.

Añadió que las organizaciones que simpatizan con el EZLN “no aceptaron” la Ciudad Rural, “pero no tenemos problemas con ellos, no participan por cuestión política, están ajenos al gobierno, son como un 25% de la población de Santiago El Pinar, pero no nos metemos en problemas”.

Seminario Otros Mundos: REPRESAS, su afectación y su insustentabilidad

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

REPRESAS

su afectación y su insustentabilidad

Martes 6 de marzo de 2012, a las 18.00h

en el espacio Cultural EL PALIACATE

5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

seminario

Trataremos sobre los proyectos que existen en el Estado y la relación entre megaproyectos y defensa del territorio. De cara al 14 de marzo Día Internacional de acción contra las represas, por la vida, el agua y los pueblos, donde tendremos una acción simbólica y una conferencia de prensa en San Cristóbal de Las Casas.

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres. Día Internacional de la Mujeres 2012

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres

Día Internacional de la Mujeres 2012

mujeresEste 8 de marzo, nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza. Estas acciones continúan enfrentándose a los embates del paradigma mortal del capitalismo con sus falsas salidas a las crisis y de una ideología fundamentalista conservadora.

Vivenciamos un crisis del sistema capitalista, racista y patriarcal que, para sostenerse, impone brutales “medidas de austeridad” que obligan a nosotras, los pueblos, a pagar por una crisis que no hemos provocado: son recortes presupuestarios de todos los servicios sociales, disminución de salarios y de pensiones, estimulo a guerras y avance de la mercantilización de todas las esferas de la vida. Nosotras las mujeres pagamos el precio más alto: somos las primeras que seremos despedidas y que, además de las tareas domésticas más habituales, somos obligadas a asumir las funciones antes cubiertas por los servicios sociales. Tales medidas cargan el peso de la ideología patriarcal, capitalista y racista y son expresión de políticas de incentivo para que volvamos a la casa, que estimulan además el avance de la prostitución y la venta de las mujeres, el aumento de la violencia contra nosotras, el trafico y las migraciones.

Denunciamos la continua imposición de acuerdos de libre comercio, que intentan transformar los bienes comunes como la salud, la educación y el agua en mercancías, y generar un mercado de  explotación de la mano de obra barata en los países del sur. Rechazamos la cultura del consumo que va empobreciendo más las comunidades, generando dependencia y exterminando las producciones locales.

Nos solidarizamos con las mujeres en lucha en Europa, especialmente en Grecia pero también en Portugal, Galicia, Estado Español, Italia y Macedonia, que se están organizando para resistir la ofensiva neoliberal y retrógrada promovida por las instituciones financieras y políticas, y sus propios gobiernos, a servicio de intereses de las corporaciones transnacionales. Nos solidarizamos también con todas las mujeres del sur que enfrentan hambrunas, empobrecimientos, esclavitud laboral y violencia pero que siguen construyendo su resistencia.

Denunciamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de nuestros cuerpos, vidas, movimientos y territorios y garantía para la neocolonización, el nuevo saqueo y apropiación del capital sobre los recursos naturales y la manutención del enriquecimiento de la industria armamentista en frente a la crisis. Constatamos con temor la amenaza de retorno de lo militarismo y del autoritarismo como valores en la sociedad en distintos países alrededor del mundo, como en: el Medio Oriente, en Tunicia, Libia y Egipto, donde las mujeres y los pueblos continúan a luchar contra todo tipo de dictadura fundamentalista y por verdadera democracia; en Palestina donde las mujeres luchan contra el colonialismo y el sionismo en diversos países Africanos – como en Senegal donde el gobierno se utiliza de la fuerza del ejercito por intereses electorales, o en Mali donde grupos armados aterrorizan la populación civil en su lucha por controle da la región norte; en Honduras, México, Guatemala y Colombia donde hay procesos de re-militarización; y en diversos países en Asia-Oceanía donde refuerzan la presencia de las tropas militares de Estados Unidos.

Nos solidarizamos con las mujeres y los pueblos en resistencia y lucha en todos los territorios que están en guerra, bajo control militar y en riesgo de serlo, o viviendo los impactos nefastos de una presencia militar extranjera. A pesar de ello, nosotras las mujeres continuamos defendiendo nuestro territorio, cuerpo y tierra de la explotación de los ejércitos regulares e irregulares, estatales y privados.

Denunciamos la estrategia concertada de los medios de comunicación globalizados que busca revitalizar los dogmas y valores conservadores y que ponen en riesgo los logros o avances de las mujeres en el mundo. Se cierran espacios de participación, se criminaliza la protesta, y se cercea el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Nuestra autodeterminación reproductiva está amenazada donde la hemos conquistado, como, por ejemplo, en diversos países de Europa (como en Portugal y España) y de Norte América donde el aborto es legalizado, pero donde este derecho es atacado en la práctica por cortes de los presupuestos públicos que tienen como blanco los hospitales y los servicios de interrupción del embarazo. En muchos otros países, como en América Latina y varios países de Asia-Oceanía, las mujeres que abortan siguen siendo criminalizadas, como en Brasil, Japón y Vanuatu. En México se legaliza el aborto en el Distrito Federal y se criminaliza en el resto del país. En Honduras, la píldora contraceptiva de emergencia ha sido prohibida. En Nicaragua, el aborto mismo en situaciones de riesgo de vida para la madre o de violación se convierte en un delito a través de una Reforma Constitucional.  Rusia sigue su ejemplo con la mujer del presidente al frente de campañas para prohibir el aborto en cualquier situación. Grupos auto-intitulados “pro-vida” defienden en realidad la muerte de las mujeres, nos insultan y a las profesionales de salud en Norte América, presionan en parlamento para rever la ley en Sudáfrica e impiden cualquier discusión en Pakistán.

Nos solidarizamos con todas las mujeres que continúan luchando y enfrentando los embates de la policía, los servidores públicos y de la justicia injusta, así como a las que enfrentan la violencia en su contra.

Frente a estas situaciones, estamos en las calles, tenemos alternativas y las estamos viviendo. Reiteramos que seguiremos fortaleciéndonos desde nuestros cuerpos y territorios en resistencia y defensa de los mismos, profundizando nuestros sueños de transformaciones estructurales en nuestras vidas y ¡marchando hasta que todas seamos libres!

Llamamos a la articulación de nuestros movimientos y a las alianzas con los otros movimientos, pues solo así construiremos un mundo en libertad.

En el Mundo, 8 de marzo de 2012

Las Abejas de Acteal: Invitación a marchar este 8 de Marzo

Organización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires
Acteal, Chiapas, México

2 de Marzo del 2012

marcha mujeresA todas la Organizaciones Sociales  y Políticas
A todos los defensores de los Derechos humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Las mujeres de Las Abejas y sobrevivientes de la masacre:

Ante esta pesadilla que estamos viviendo en nuestro país, las mujeres de la Organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal invitamos:
A las mujeres, hombres, jóvenes y niñ@s que ya no queremos más violencia contra las mujeres de nuestro país a acompañarnos este 8 de marzo a dar junt@s alto a la violencia y la impunidad que tiene agonizando a nuestro país México.
Les esperamos este 8 de marzo a las 8:00 am a marchar juntos desde Polhó hasta Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal.
Atentamente
Coordinadoras de las mujeres de las Abejas
Zenaida Hernández Gómez
Catarina Pérez Ruíz

JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

15 y 16 DE MARZO del 2012

ENAH – Escuela Nacional de Antropología e Historia

“Contra la minería a cielo abierto y la explotación irracional del territorio mexicano”

“Alto al saqueo de los recursos naturales y el envenenamiento del ambiente”

PROGRAMA:

wirikuta–15 DE MARZO —CONFERENCIAS—–
ENAH- ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
AUDITORIO PIÑA CHAN

13:00hrs – Documental –
“CAMINO SAGRADO A WIRIKUTA” – Comunidad de San Andrés Cohamiata, Jalisco. Narrado por el marakame Antonio Parra.

13:20hrs – Video informativo –
Consecuencias de la minería a cielo abierto I y II

13:30 a 15:30hrs -Conferencia-
“PROBLEMÁTICA NACIONAL POR LA MINERIA A CIELO ABIERTO” Antecedentes, panorama actual e impacto ambiental.
Organizaciones participantes:
REMA – RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA
POR EL RESACTE DE LA DIGNIDAD Y LA MINERIA A.C. “Panorama general sobre la minería en México” – Ing. José Luís Valdez.
ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADO AMBIENTALES – Maestro Octavio Rosas Landa – Facultad de Economía de la UNAM.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.

CONFERENCIA MAGISTRAL
16:00 a 17:00hrs “De San Blas a Wirikuta” Dr. Jesús Jáuregui – Instituto Nacional de Antropología e Historia.

17:00 a 19:00hrs -Conferencia –
“MINERIA A CIELO ABIERTO EN WIRIKUTA”
Académicos y organizaciones participantes:
FRENTE DE DEFENSA DE WIRIKUTA – “Defensa del espacio sagrado” Representante legal Santos de la Cruz.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.
Dr. Claudio Garibay Orozco – “Visión sobre la minería a cielo abierto” Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH.
Etnóloga Alejandra Balzareti Camacho “Contexto social y legal en Wirikuta”
PRO SAN LUIS ECOLOGICO “Impacto ambiental por la minera a cielo abierto”.

Concierto
19:00hrs LIRICA PODRIDA e INSTITUTO DEL HABLA

VIERNES 16 MARZO DEL 2012
CONCIERTOS
ENAH – LA MARIMBA
12:30 a 12:55 PM – LETRAS SIN CENSURA
13:30 a 13:55 PM – MURPHY
14:00 a14:25 PM – MASTUERZO Y LOS JIJOS DEL MAIZ
14:30 a 14:55 PM – LARVA
15:00 a 15:25 PM – HIP HOP- CHIAPAS
15:30 a 15:55 PM – LA HORA DE LA HORA
16:00 a 16:25 PM – BABUINOS
16:30 a 17:10 PM – WAMAZO
17:15 a 17:55 PM – HEAVY NOPAL
18:00 a 18:40 PM – RASTRILLOS
18:45 a 19:25 PM – BUNGALO DUB
19:30 a 20:10 PM –OLINKA Y YUNUET SOUND SISTERS
20:15 a 20:55 PM – UNIDUB ESTAZION
21:00 a 21:30 PM – SEIS PISTOS
21:35 a 22:10 PM – HECTOR GUERRA
Música entre los grupos de la 1pm a 8pm – DJ- OSCAR PROMOBANDS

ENTRADA LIBRE
Actividad organizada por:
sogs31@hotmail.com
lacontraparte@yahoo.com

facebook:
http://www.facebook.com/events/192423230863307/

Detienen a defensor de derechos humanos en el Aguán

Detienen a defensor de derechos humanos en el Aguán

Por medio del presente enviamos un comunicado del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguan a defensores y defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional DENUNCIANDO URGENTEMENTE que el día 27 de febrero a las 7:50 p.m hora de Honduras fue detenido el compañero Rudy Hernández, miembro del Observatorio, luchador de la resistencia y trabajador de la Fundación San Ignacio Alons Rodríguez, además de actuar como relator del Aguan ante la CIDH por casos de violación a derechos humanos en la región.

AguánALERTA NACIONAL E INTERNACIONAL

El Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el  Aguán a defensores y defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional DENUNCIA URGENTEMENTE:
Que el dìa 27 de febrero a 7.50 p.m, hora de Honduras,  fue detenido en su casa de habitación el compañero Rudy Hernández, miembro de nuestro Observatorio, luchador de la resistencia y trabajador de la Fundación San Ignacio Alons Rodriguez , además de actuar como relator del aguan ante la CIDH por casos de violación a derechos humanos en esta regiòn, compareciò durante la semana anterior deuinciando la difìcil situaciòn actual por la que atravieza el movimiento campesino de Rigores en medios de comunicaciòn de tegucigalpa. Rudy ha sido continuamente amenazado y perseguido por sus actividades al frente del movimiento campesino y por su actitud permanente en defensa de los derechos humanos.

El compañero fue detenido por la policía de Tocoa y miembros de la DNIC bajo la acusación de violación, sin embargo, este observatorio conociendo la catadura moral del compañero detenido considera que se trata de una nueva estrategia para desnaturalizar la lucha campesina y la labor de denuncia que este observatorio hasta hoy mantiene a nivel nacional e internacional, tambien logramos comprobar las falsas versiones de la policìa de Tocoa ante las consultas internacionales manifestando que se le habìa capturado infraganti, pues el compañero hacìa escazos minutos habìa llegado a su casa con procedencia del asentamiento campesino de Rigores y en el inmueble se encontraba el dueño de la vivienda quien acompañò a rudy mientras era trasladado hacia la policìa, la policìa tambien manifestò que la ofendida era una mujer menor de edad, pero logramos comprobar que se trata de una señora de 28 a 30 años de edad, la policìa maneja la versiòn que ademas se trata de una persona discapacitada lo  cual tambien este observatorio comprobò que se trata de una persona con alto grado de desnutriciòn y con trastornos mentales, este observatorio deja establecido que la violaciòn a cualquier  ser humano independientemente de sus condiciones es atentatorio contra la integridad fìsica y la dignidad del ser humano, por lo que si consideraramos a Rudy Hernandez como culpable, nosotros garantizamos nos encargagarìamos de que se le aplique la ley,  y de lo que si estamos seguros es que los operadores de justicia utilizaràn todos los medios a su alcance para eliminar del escenario de la lucha por la defensa de  los derechos humanos al compañero Rudy Hernandez.
Esta es la segunda vez que un compañero es acusado del mismo delito, el 9 de febrero del  año en curso se acusó a Juan Ángel Rodríguez del MUCA, quien fuera detenido en Tela Atlàntida posteriormente la policía admitió que fue una equivocación aunque no hicieron público tal error. Queremos alertar sobre  el uso de estas acusaciones que además provocan  desconfianza entre los movimientos mismos que luchan  por la tierra, la justicia y la vida en el Bajo Aguán y en el país. Rudy serà trasladado a juzgado el martes 28 de febrero en horas de la tarde, el movimiento campesino y el frente nacional de resistewencia popular del aguan ya convocamos para permanecer frente a la policìa de Tocoa y movilizarnos hacia los juzgados cuando los operadores de la injusticia lo movilicen, serà un dìa mas de lucha en el Aguan.
Aguán
Llamamos a defensores y defensoras de Derechos humanos a manifestarse y exigir la libertad del compañero Rudy. Los teléfonos de la posta policial son 24442490 y 24443105.

POR EL RESPETO A LA VIDA, INTEGRIDAD FISICA Y LIBERTAD  DE RUDY HERNÁNDEZ

Ni mas asesinatos, ni mas secuestros , ni mas hallanamientos e intervenciones militares en los asentamientos, ni mas calumnias que criminalizan a luchadores y luchadoras por la vida.
 
Tocoa, Colón al 28 de febrero del 2012
Wilfredo Paz
Vocero del observatorio permanente internacional de derechos humanos en el Aguan

http://mioaguan.blogspot.com/

Guatemala: Denuncia por robo en oficinas de CEIBA y REDSAG

DENUNCIA URGENTE DESDE ASOCIACION CEIBA Y RED NACIONAL EN DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA –REDSAG-

LEER: http://www.ceibaguate.org/

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente la violencia de la que ha sido objeto CEIBA – Amigos de la Tierra Guatemala (Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad – Amigos de la Tierra Guatemala) así como la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG). El pasado 25 de febrero del año en curso, sus oficinas fueron violentadas y todo su equipo de cómputo fue robado. Llama la atención que las oficinas de las personas coordinadoras fueron revisadas en detalle. De igual forma, llama la atención que otros objetos de valor y dinero fueron dejados en las oficinas por lo que la hipótesis de una acción delictiva común no es de recibo. El trabajo de CEIBA y REDSAG es ampliamente conocido en Guatemala y el mundo entero por participar y promover procesos en la defensa de los derechos de Pueblos Indígenas y comunidades guatemaltecas. De igual forma, se han opuesto a iniciativas altamente destructivas como lo es la minería.

Desde ATI demandamos a las autoridades ejercer todas las acciones necesarias para la defensa de los bienes e integridad física de las personas que trabajan en CEIBA y REDSAG así como los de estas organizaciones. Los derechos de quienes defienden los Derechos Humanos es una tarea ineludible. De igual forma, esperamos que las investigaciones se lleven a cabo con celeridad y transparencia en forma inmediata.

Amsterdam, 29 de febrero del 2012

Envíen cartas de denuncia a:
Lic. Héctor Mauricio López Bonilla
Ministerio de Gobernación
Dirección: 6ta. Av. 13-71 Zona 1 Guatemala, C.A.
Tel: 2413-8888 ext. 1621
email: kldivas@mingob.gob.gt

DENUNCIA URGENTE DESDE ASOCIACION CEIBA Y RED NACIONAL EN DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA –REDSAG-
La Asociación Para la Promoción y el Desarrollo De la Comunidad “CEIBA” y la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala “REDSAG” a la comunidad nacional e internacional

LEER: http://www.ceibaguate.org

Aviso de profesionales

mARIOCon Mario Godínez de CEIBA-AT Guatemala tras el robo de archivos en la sede de esa organización

RADIO MUNDO REAL – Como un hecho intimidatorio con finalidad estrictamente política fue definido el hurto de material informático ocurrido el pasado sábado 25 de febrero en la oficina de la Asociación Para la Promoción y el Desarrollo De la Comunidad (CEIBA) y la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) en Chimaltenango, Guatemala.

LEER COMPLETA: http://www.radiomundoreal.fm/Aviso-de-profesionales

 

Libro MERCADOS DE CARBONO

MERCADOS DE CARBONO

La neoliberalización del clima

de Larry Lohmann

Ediciones Abya-Yala
Alberto Acosta y Esperanza Martínez, editores

Quito-Ecuador, 2012
Auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg
DESCARGAR: Mercados-de-carbono-FINAL.pdf (3.7 Mb)

PRÓLOGO

mercado carbonoLa historia de los mercados de carbono arrancó con los esquemas de tope y trueque de contaminación (la expresión inglesa original es cap and trade). Los topes o supuestos límites que los gobiernos imponen a las industrias contaminantes, lo hemos visto, lejos de ser una herramienta para reducir la contaminación se han convertido en un estímulo para incluso contaminar más. Con serios antecedentes de tráfico de influencias, los gobiernos distribuyen permisos de emisiones prácticamente de manera gratuita y en muchos casos sobrepasando los límites reales de emisiones, con lo cual los grandes contaminantes son premiados cuando tienen entre manos permisos excedentes que pueden comercializar.
Paralelamente se puso en marcha un complejo sistema financiero en el que se estableció el valor de cambio del CO2. Así aparecieron los mercados de carbono, creándose una serie de equivalencias falsas entre las emisiones industriales y la absorción de carbono de los ecosistemas.

(…)

A esto se suma que las cuotas o permisos de contaminación que se asignan lo hicieron en base al récord histórico de las industrias. Se ha comprobado que se repartieron demasiados derechos particularmente entre las industrias de producción de energía y calor, refinerías de petróleo, plantas metalúrgicas y acería, fábricas de papel e industrias con alta intensidad energética.
Lohmann se pregunta si este desfase fue realmente un error o una prueba más de la siempre creciente influencia del capital transnacional en el diseño de mercados –incluso ficticios y por supuesto inútiles– y de las políticas que los alientan. Decimos inútiles, pues mientras el mercado del carbono florece, la contaminación, en cambio, no mengua, con lo cual se evidencia una gran contradicción con el objetivo de neutralizar el cambio climático.

DESCARGAR: Mercados-de-carbono-FINAL.pdf (3.7 Mb)

¡Clausura las Corporaciones! #29F

¡Clausura las Corporaciones! #29F

corporacionesOccupy Portland hace el llamado para un día internacional de no-violencia activa cuyo propósito sea hacer un reclamo empleando nuestras voces para desafiar la obsesión de nuestra soc…iedad con los fines de lucro y la avaricia, todo esto con la clausura de diversas corporaciones. Rechazamos una sociedad que no nos permite controlar nuestro futuro. Reclamaremos nuestra capacidad de dar forma a nuestro mundo con una gestión democrática, cooperativa, justa y sostenible.

Hacemos un llamado a las personas para apuntar contra las corporaciones transnacionales que tratan a sus trabajadores como siervos, que emplean sobornos a los gobiernos, y que a la vez los últimos les facilitan leyes que les permiten no pagar impuestos.

Desde 1994 con la entrada del TLC, surgió un grupo de resistencia autónomo que ha servido como ejemplo para las bases de los movimientos de indignados de todo el mundo que se acrecentaron el año pasado. Estos movimientos son entonces una respuesta a las legislaciones que sirven como herramienta para la legitimación del robo alrededor del país y del mundo orquestado por el 1%.

Nos damos cita este 29 de febrero en Plaza Universidad para llevar a cabo diversos actos simbólicos en la que es una de las tantas iglesias del siglo XXI, en tanto que son espacios en los cuales se enarbola el culto por las mercancías y el consumo de ellas.

Se llevarán pues ataques simbólicos a las principales corporaciones ubicadas en el interior e inmediaciones de Plaza Universidad. Se formarán pequeños grupos para llevar a cabo «clausuras», performances y otras formas lúdicas de protesta contra corporaciones tales como McDonald’s, Cinépolis, Walmart, Sanborns, bancos, tiendas de ropa, etc.

Al tratarse de una convocatoria totalmente abierta las propuestas de acciones pueden compartirlas o no a través de este mismo evento, así también pueden organizar sus propias clausuras en otros puntos de la ciudad o del interior de la república.

El domingo 26 a partir del medio día llevaremos a cabo una reunión en el Chanti Ollin para consolidar las estrategias y formas de protesta que aterrizaremos en la fecha del evento. Traigan material para preparar mantas y demás. Así también, en el día del evento (29 de febrero), algunos de nosotros nos hemos dado cita a las 14:00 horas en la entrada sur de la Biblioteca Central para de allí terminar los ajustes y llegar preparados en conjunto a Ciudad Universitaria.

Invitamos así pues a participar a todo aquel indignado con la sociedad capitalista contemporánea.

Facebook: https://www.facebook.com/pages/Clausura-las-Corporaciones/235623163191522

Twitter: https://twitter.com/#!/clausuralascorp Manda un tweet y enlázate – #f29, #29f y #f29mexico

Canal en Youtube: G99porciento

Lista de correo para coordinar acciones entre México y los Estados Unidos: http://lists.clausuralascorporaciones.org/listinfo.cgi/f29-clausuralascorporaciones.org

Página oficial: http://www.clausuralascorporaciones.org/

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas frente a la exploración y explotación minera, petrolera, hidroeléctricas u otros megaproyecto en sus territorios

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas frente a la exploración y explotación minera, petrolera, hidroeléctricas u otros megaproyecto en sus territorios

23/02/12 Por Efrén D. Domingo
Fuente: ecoportal.net/

En este pequeño trabajo, se abordarán algunos derechos de los indígenas establecidos en el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos, frente a la exploración y explotación de recursos naturales en los territorios indígenas por parte de los gobiernos.
indigenas
A. Introducción

Es públicamente conocido que los Estados americanos siguen violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente los derechos indígenas relacionado con el derecho a la consulta, consentimiento previo, libre e informado, tierras, territorios y recursos naturales.

Prueba de ello, es que los gobiernos, faltando a sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos humanos, siguen extendiendo licencias o concesiones para la exploración y explotación de minas, petróleo, construcción de represas y otros megaproyectos en territorios indígenas que no responden a las necesidades de las comunidades, sino a la de las corporaciones empresariales nacionales y extranjeras. En otras palabras, los gobiernos lo único que hacen es obedecer a los poderes económicos oligárquicos, hablando únicamente de política o matriz energética, interconexión energética, mercado, competitividad, certeza jurídica para las inversiones, exportación e importación, crecimiento económico y tantas otras cosas. En relación a los derechos de los pueblos indígenas y tribales, no dicen absolutamente nada. Los derechos indígenas no son prioritarios para los gobiernos, lo que les interesa es comerciar con los derechos a la tierra, territorios y recursos naturales de los pueblos originarios y tribales.

Por otra parte, los pueblos indígenas y tribales son víctimas de violaciones a sus derechos humanos porque desconocen los instrumentos nacionales e internacionales que reconocen y protegen sus derechos, así como los mecanismos para hacerlos valer frente al Estado. Por cierto, los Estados no tienen voluntad política de dar a conocer a los indígenas sus derechos porque tienen miedo de que se haga real el dicho que dice que cría cuervos y te sacaran los ojos. Mientras los indígenas sigan desconociendo las normas y mecanismos para hacerlos valer, seguirán siendo victimas de violaciones a sus derechos por parte de los gobiernos.

En este pequeño trabajo, se abordarán algunos derechos de los indígenas establecidos en el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos, frente a la exploración y explotación de recursos naturales en los territorios indígenas por parte de los gobiernos. Es objetivo de estas líneas divulgar algunos de los derechos indígenas para que sean conocidos y apropiados por parte de los propios pueblos indígenas.

Leer completa: ecoportal.net

No a la Base Militar en la Isla Saona

Organizaciones políticas, sociales y culturales patrióticas decimos:

¡No a la Base Militar en la Isla Saona!

saonaLa anunciada base militar estadounidense en Isla Saona, auspiciada por el Comando Sur de los Estados Unidos y vergonzosamente aceptada por el Gobierno Dominicano, viola nuestra soberanía territorial, arremete criminalmente contra una valiosa área protegida, pisotea las leyes y la constitución del país en sus artículos 9,16,26,67,80,93.263 y representa una amenaza militar para nuestra patria y toda la región del Caribe.
 
El daño ambiental al Parque del Este, a la Isla Saona y su entorno marítimo – a donde por ley está prohibido incluso construir casas de hormigón- sería de graves consecuencias, dada la conformación natural del área agredida. En ese orden la declaración conjunta de las Comisiones Ambientales de la Academia de Ciencias y de la UASD ha sido precisa y contundente.
 
Esta decisión oficial, en síntesis,  un acto de traición a la patria del gobierno peledeista que encabeza el presidente Leonel Fernández, quien sitúa los intereses de EEUU por encima de  la soberanía y el derecho a la vida del pueblo dominicano. A la vez es  una amenaza contra la seguridad de las naciones hermanas del Caribe y Centroamérica, en particular contra aquellas que no siguen los dictado de la potencia del Norte, y un paso evidentemente dirigido a controlar militarmente en mayor escala toda la isla Hispaniola, cuya parte Occidental (Haití) está ocupada por tropas extranjeras tuteladas por EEUU, y todo el territorio insular está actualmente  sometido a la voracidad de sus corporaciones mineras y de otra índole.
 
La base anunciada tiene todas las características de una base FOLS, esto es, de aquellas pequeñas  en dimensión y  pocos efectivos pero con altísima tecnología, a ser ubicada en un punto estratégico de la zona antillana, como lo es el lado Norte de la isla Saona, tesoro natural de nuestra patria. Y es parte de un plan que incluye otras bases militares del mismo tipo en las islas Beata, Catalinita y Alto Velo.
 
Los pretextos de la “lucha contra el narcotráfico y contra el tráfico ilegal de personas” esgrimidos por el gobierno dominicano para actuar contra nuestra soberanía, son a todas luces falaces, puesto que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica recientemente ha decidido reducir su cooperación económica para programas de lucha contra el narcotráfico, por lo que esta excusa no es creíble y, menos aun, aceptable. Además, EEUUU representa el principal mercado de  drogas del planeta, así como una potencia imperial que provoca la migración en gran escala, empobreciendo nuestras naciones al tiempo que  ejerce la sobre-explotación y la xenofobia contra los inmigrantes del llamado tercer mundo.
 
Igual, nadie le va a creer esos pretextos al gobierno dominicano, donde parte de las cúpulas militares y políticas se enriquecen protegiendo y asociándose a cárteles de la droga y los organizadores de viajes ilegales.
 
Por todo esto  estamos decididos a impedir esta afrenta y de inmediato llamamos a todos los amantes de la paz, defensores/as del ambiente y de la soberanía, a desplegar en gran escala la lucha con la consigna:  ¡No a la base militar!
 
Llamamos en especial a los movimientos sociales y ambientalistas  del país, particularmente los de la región  Este, a lo/as  trabajadores/as turísticos, a nuestros pescadores y habitantes de la Saona, a rechazar con energía la proyectada instalación de esa base naval y  sus auspiciadores, por las graves consecuencias que una acción de esa naturaleza acarrearía.
 
Toda la capacidad creativa de nuestro pueblo, debe ser empleada para obligar al gobierno a detener la construcción de  esa nefasta base militar, presidente Fernández tiene una responsabilidad insoslayable y por lo que merece ser condenado por traición a la patria.
saona
¡NO A LA BASE MILITAR YANQUI EN LA SAONA!
 
Asociación Americana de Juristas -AAJ
La Multitud
Juventud Caribe
Juventud en lucha por la vida-Juvi
Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte
Espacio Magisterial Narciso González
Brigada Cimarrona Sebastián Lemba
Movimiento Patria para Todos-MPP
Partido Boschista
Movimiento Restaurador Socialista
Justicia Climática
Federación de Organizaciones Comunitarias y Populares de Cristo Rey
Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios.
Frente Estudiantil Flavio Suero.
Movimiento Popular Dominicano-MPD
Fuerza de la Revolución-FR
Frente Amplio
Partido Comunista del Trabajo-PCT
Movimiento Caamañista-MC
Frente Trabajadores Narciso  González
Frente Estudiantil Amín Abel-FELABEL
Foro Social Alternativo-FSA
Liga Socialista-CRR
Frente Popular Aniana Vargas-FEPAV
Coordinadora Patriótica
Los Unitarios de San Francisco de Macorís.
Alternativa Revolucionaria-AR
Juventud Rebelde-JR
Frente Amplio de Lucha Popular-FALPO
Dr. Carlos Cuello
Dr. Clemente Terrero
 
 
23-2-2012 Santo Domingo,