Carta a la CIDH manifestando la preocupación sobre la tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares en casos involucrando los proyectos a gran escala

carta a la CIDH con el apoyo de 233 organizaciones de 29 paises manifestando la preocupación sobre la tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares en casos involucrando los proyectos a gran escala

Santiago A. Cantón
Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH

Asunto: Posibles retrocesos de medidas cautelares en casos de proyectos a gran escala

cidhLos grupos de la sociedad civil que suscriben la presente, trabajamos en la protección de los derechos humanos y el medio ambiente en los países americanos y deseamos expresar nuestra preocupación por algunas decisiones que recientemente ha tomado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que merman la eficacia de los mecanismos de protección de los derechos humanos. Hemos observado un giro inquietante de la CIDH al haber modificado o rechazado medidas cautelares que hubiesen evitado daños irreparables e inminentes a las comunidades amenazadas por proyectos a gran escala. Esta tendencia, contraria a los principios del derecho internacional de los derechos humanos y al mandato de la CIDH según lo establece la carta de la OEA, podría privar a un incalculable número de indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de un recurso inmediato y eficaz para la protección efectiva de sus derechos.

(…)

La modificación de la decisión de la CIDH en el caso de la Mina Marlin es el ejemplo más reciente de lo que vemos como una tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares, posiblemente como resultado de presiones gubernamentales en casos donde los derechos de las comunidades se encuentran amenazados por proyectos a gran escala.
mineria
(…)

A lo largo de más de 50 años, la CIDH ha sido una institución clave para garantizar el respeto de los derechos humanos de millones de personas en el continente americano. En beneficio de las comunidades afectadas y de muchas otras, es esencial que la CIDH se mantenga firme en su compromiso de proteger los derechos humanos contra amenazas, en especial las provocadas por los grandes proyectos. De esta manera, los Estados y la OEA podrían demostrar su verdadera voluntad política para respetar los derechos humanos, aún en este tipo de proyectos y motivar un desarrollo que no sacrifique los derechos humanos. Por ello, solicitamos respetuosamente a la CIDH que, para la efectividad de los derechos humanos, mantenga y fortalezca el mecanismo de medidas cautelares y haga un llamado para que se suspenda cualquier proyecto que provoque situaciones urgentes y graves, que amenacen con causar daños irreparables a las comunidades afectadas.

Firman 233 organizaciones y redes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EEUU, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Los Paises Bajos, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela,

DESCARGAR y LEER COMPLETA en PDF: AQUÍ

Las cuentas de los escépticos del clima quedan al descubierto

Las cuentas de los escépticos del clima quedan al descubierto

Pedro Cáceres | Madrid
16/02/2012 –
elmundo.es

heartlandUna filtración de documentos ha puesto al descubierto los planes, los métodos y el presupuesto de una de las más destacadas instituciones dedicadas a poner en duda la existencia del cambio climático. Se trata del Heartland Institute, un ‘think tank’ neoliberal de EEUU que defiende la postura de que el planeta no se está calentando y niega la existencia del cambio climático… o que este sea malo en caso de que lo haya.

El instituto Heartland no sólo se dedica al clima. También defiende que el humo del tabaco no es dañino para quien los fuma pasivamente y está en contra de las políticas públicas de salud en EEUU.

El Heartland Institute fue fundado en 1984 y es una organización no gubernamental con sede en Washington. Es la misma que organiza desde 2008 una reunión internacional de escépticos y negacionistas del cambio climático.Conocida como International Conference on Climate Change, es la misma reunión a la que fue invitado a asistir el ex presidente Aznar en 2009. Anunciado en los carteles, finalmente el mandatario popular no acudió a aquel mitin por motivos que no fueron explicados.

Los documentos del Heartland Institute, que circulan desde hace dos días por decenas de webs de todo el mundo, indican qué empresas lo financian. Entre ellas están compañías ligadas al petróleo como Koch Industries, una de las mayores compañías privadas del mundo, especializada en servicios para la industria peteroquímica, y a la que Greenpeace acusa de haber gastado 20 millones de dólares en cinco años para atacar a quienes advierten de la emergencia del cambio climático.

Los papeles filtrados también señalan cuánto paga el Instituto Heartland mensualmente a quienes escriben en contra del cambio climático, tienen blogs sobre la materia o participan en conferencias. Los pagos van desde asignaciones de varios miles de euros al mes por persona, o donaciones de decenas de miles de euros para ‘proyectos’ concretos.

El Heartland Institute, por ejemplo, ha destinado 1,2 millones de dólares a la puesta en marcha desde 2009 del Nongovernmental International Panel on Climate Change (NIPCC), un grupo de escépticos liderados por Fred Singer y que tienen como nombre uno que emula el panel oficial de la ONU sobre el clima, Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

Además, la filtración también pone al descubierto un memorando interno con los planes para impedir que la ciencia del clima sea enseñada en las escuelas de EEUU, poniendo al descubierto los planes para crear un frente de disputa similar al del intento de imponer el creacionismo en las aulas estadounidenses. De hecho, el Heartland Institute está dispuesto a allanar la tarea y para ello ha presupuestado este año 200.000 euros para elaborar una propuesta de currículo escolar anticlimático que podría proporcionar a las escuelas para que fuera impartido.

Admite la veracidad del documento

El conjunto de papeles, unos 100 folios que, según parece, fueron suministrados por un topo infiltrado en el Heartland Institute a una página web anti-negacionista llamada desmogblog.com indican que el Heartland Institute ha gastado varios millones de dólares en los últimos cinco años en apoyar todo tipo de esfuerzos para debilitar la ciencia del clima. La mayoría del dinero viene de un una persona a la que los documentos mencionan como «El donante anónimo».

Según los documetnos, este año el Heartland Institute espera conseguir 7,7 millones de dólares para sus objetivos.

Tras conocerse la filtración, el Heartland Institute admitió que algunos de sus documentos habían sido robados, pero señaló que no habían tenido tiempo de comprobar si todo lo que circulaba por la web era cierto o había sido alterado o falsificado. Pero al mismo tiempo, el Heartland Institute se disculpó públicamente ante sus donantes pidiéndoles perdón por el hecho de que sus nombres hayan sido puestos al descubierto, lo que ha sido interpretado por los medios de EEUU como un reconocimiento implícito de la validez del documento, que incluye también muchos detalles de las actividades del think tank, como salarios, fichajes de plantillas y planes para obtener más dinero.

El Heartland Institute puede acabar saliendo mal parado de esta filtración. Según señala The New York Times, algunos documentos filtrados parecen indicar que ha destinado fondos a influir en campañas políticas y esto es algo que tiene vetado por su estatus de organización no gubernamental.

Visto el escándalo provocado por la filtración de documentos del Heartland Institute, que ha generado un fuerte impacto en la prensa internacional, algunos pensarán que, donde las dan, las toman.

Hace tres años, el robo de los correos electrónicos de uno de los centros punteros en el estudio del clima, la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia (Gran Bretaña), fue utilizado para acusar a los científicos de no ser rigurosos en el estudio del cambio climático. Aquella resultó ser una campaña sin fundamento, pues sucesivas investigaciones demostraron que no había nada raro en el asunto y que los expertos de East Anglia habían trabajado en todo momento con total corrección y honestidad.

Pero eso no impidió que el prestigio de los científicos del clima quedara muy tocado por este caso, conocido como ‘Climategate’. Los correos robados se dieron a conocer justo antes de la Cumbre de Copenhague, en diciembre de 2009,y sirvieron para crear un ruido de fondo contra quienes abogaban por luchar contra el cambio climático.

Ahora, tres años después, la sociedad ya sabe quién anima las campañas contra la ciencia del clima, y quién las paga.

Se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos en Colima

En el museo Fernando del Paso se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos. Colima

Gabriela Flores
colima
Con un público predominantemente joven, se inauguró la noche de este viernes 17, la exposición internacional itinerante de fotografía, “ Aguas, Ríos y Pueblos” en las instalaciones del Museo Universitario Fernando del Paso de esta ciudad capital, que busca mostrar algunos rostros de los millones de personas en el mundo que han sido desplazados y afectados por los problemas del agua.

La muestra, que forma parte de Jornada por el Derecho del Agua que organizan el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), Bios Iguana A.C., Yolotlali y el Museo Fernando del Paso, está conformada por 76 imágenes

El español Pedro Arrojo Agudo, de la Fundación Nueva Cultura del Agua; inició este proyecto en el 2000, luego de que, en Londres, “la Comisión Mundial de Presas entregara su informe en el que reconocía que se han desplazado por la fuerza, de 40 a 80 millones de personas por la construcción de represas en todo el mundo”.

La muestra fotográfica, contiene casos de China, India y varios países de África, así como 12 casos mexicanos, de entidades como: Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Coahuila, D.F., San Luis Potosí y Colima; de éste último se presenta, la situación de los pescadores que han sido afectados por las afectaciones a la Laguna de Cuyutlán, de donde se muestran 6 fotografías.

Esta exposición se ha montado en Sevilla, Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Mélaga y Aínsa en España; dos ocasiones en París, Francia; en Oslo en Noruega; en San Miguel Ixtlahuacán, Ciudad de Guatemala y Antigua en Guatemala, y en México en Distrito Federal, Jalisco y Veracruz

En ese museo –ubicado en 27 de Septiembre 119, zona centro- quedará expuesta hasta el 17 de marzo, tiempo durante el cual se desarrollarán las actividades de la jornada que a decir de los organizadores busca visibilizar la crisis del agua en México, por contaminación, deforestación de bosques y ecosistemas de manglar, construcción de represas, explotación minera, producción industrial de agricultura insostenible, los monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, la privatización del agua, y los impactos por proyectos turísticos portuarios e industriales en la zona costera

Algunas de las instituciones participarán en la jornada son: Amigos de la Tierra Internacional, Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO) de San Luis Potosí, Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. de Jalisco, Académicos de la UNAM y Centro Universitario de Gestión Ambiental (U. de C).

Asimismo, participarán: el Comité Salvemos Temaca, Jalisco, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), la Red Nacional de Género y Economía (REDGE), Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), Otros Mundos de Chiapas, Grupo Ecológico Manglar de Nayarit, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) del D.F. y el Centro Mexicano de Justicia Ambiental (CMJA) de Guanajuato.

Para consultar los horarios, fechas y demás información al respecto de la jornada, los interesados pueden consultar la cuenta de facebook de Yolotlali o la página web de Bios Iguana (www.biosiguana.org).

Las presas podrían afectar los ríos que atraviesan Colima

colima**Así lo advierte el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, quien dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población

**Suelen darse en consecuencia “malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos», agregó.

Para el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, las futuras presas que se pretenden construir en el estado de Colima podrían afectar los diversos ríos que atraviesan la entidad.

Como ya se ha publicado anteriormente, en la entidad además de la presa El Naranjo que aún no se ha terminado, se tiene contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo, la construcción de otras tres presas más.

Entrevistado al respecto de esas futuras presas –en su visita a la capital colimense para participar en la Jornada por el Derecho al Agua-, Castro Soto, dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población.

Pues por lo general las presas, hechas por la Comisión Federal de Electricidad o la Comisión Nacional del Agua -ya sea para represa hidroeléctrica o para dotar de agua a las ciudades-,”implica desplazar población campesina e indígena”.

Y a decir del activista, en el país no se conoce una experiencia exitosa de reubicación adecuada, ni tampoco del cumplimiento a todos los derechos humanos, que se prometen a la población.

“Malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos; son los efectos en la población tanto en el desplazamiento también como en la calidad de vida de la gente”.

Pero además, ahora con el cambio climático que se está viviendo, “las presas son cada vez más insustentables”, por tanto nadie puede asegurar que durante el año va a haber una cierta cantidad de agua en las represas, de tal manera que así como se han visto presas totalmente secas, otros años han estado desbordadas.

Otro problema para Castro Soto es cuando la CNA o la CFE tienen que desfogar las presas para sacar toda el agua y los azolves que se van generando, pues “hay tanta acumulación de sedimentos por ejemplo que las presas cada vez acumulan menos cantidad de agua”.

A decir del entrevistado, debido a que no se han modificado las políticas públicas en torno al uso del agua en las ciudades, se tiene que seguir represando y represando los ríos y con ello, desplazando población y estrangulando las posibilidades de soberanía alimentaria de las poblaciones campesinas e indígenas, secando acuíferos y generando gases de efecto invernadero.

“No solamente es la afectación que se da de forma inmediata en la gente que está desplazada, sino la gente río abajo y rio arriba, que también sufren las consecuencias de una obra de este tipo. Sobre todo en esta región, en donde hay una gran afluente de ríos muy importantes hacia los marismas y manglares”.

Cuerpos de agua que al represar el vital líquido se van a estrangular, lo cual implica “ir perdiendo paulatinamente grandes cantidades de biodiversidad en el país”.

Gustavo Castro, sabe que a la población no se le toma en cuenta ni se le consulta sobre estos megaproyectos antes de planearlos, sino que los obligan con engaños y represión; aún así está consciente de que si la población es informada a tiempo y se organizan, pueden detener las obras.

Y algunos ejemplos de lo que ha logrado la organización de esos pueblos, es el caso de la presa La Parota en el estado de Guerrero, una más que se pretendía realizar en Chiapas y las cinco del Usumacinta que se han intentado construir como 4 veces.

“Y así podemos ver casos en donde la gente sí tiene conciencia de los efectos, se han organizado y defendido sus tierras”.

Sin embargo, también está consciente de que el problema es cómo la gente puede tener información sobre los proyectos, antes de que les muestren las falsas promesas.

“Porque por lo general se creen esas falsas promesas y yo creo que el intercambio, entre afectados y afectadas en todo el país, eso ayuda a tener conciencia de que efectivamente no ha habido un desplazamiento digno, ni con respeto a los derechos humanos, ni tampoco con todas las normativas ambientales, de consulta, previa libre e informada la población”.

Es por ello, que desde su perspectiva, lo que se debe hacer, es generar conciencia en la población y en las comunidades, de esos efectos de las presas, porque las comunidades al no conocerlos, fácilmente caen en las trampas y promesas, situación que dijo “sucede en toda América Latina”.

De esa manera es que MAPDER, trata de aglutinar experiencias de distintos niveles, para dárselos a conocer a las personas de los pueblos cercanos a donde se pretende hacer estos proyectos, para que la gente se informe, tome conciencia, se resista a ser afectado y exija sus derechos humanos.

DECLARACIÓN ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN SOLIDARIDAD CON HONDURAS

DECLARACIÓN ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN SOLIDARIDAD CON HONDURAS

Tocoa, Bajo Aguan, Colón, Honduras –del 16 al 20 de febrero 2012
encuentro aguan
En Tocoa, bajo el sol que anuncia un verano ardiente, con el duelo en el corazón indignado por los últimos acontecimientos ocurridos en Comayagua, Comayaguela, y El Progreso, en donde incendios que han acabado con vidas y modos de trabajo de cientos de personas nos hacen pensar en planes de horror contra el pueblo. Nos hemos reunido, bajo el inagotable ánimo de la rebeldía y la solidaridad, más de mil personas desde el norte hasta el sur, que incluye muchos pueblos de Nuestra América y  activistas de Europa, EE.UU y Australia. Cientos de saludos de personas y organizaciones de todo el continente llegaron a nuestro Encuentro para hacer presente su solidaridad.

Con la presencia de una gran diversidad de movimientos sociales, iniciativas organizativas, culturales, artísticas y políticas nacionales,  que se movilizaron desde distintos lugares del país para hacer suya la convocatoria y objetivos del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, por cuatro días se dieron eventos de discusión, denuncia, intercambio, debate y propuestas que hacemos públicas a través de esta Declaración.

Iniciamos nuestras palabras abriendo el paso a la MEMORIA viva de las mujeres y los hombres que han luchado y entregado sus vidas, y que hoy ya son parte de nuestro camino por la justicia… A ellas y ellos, nuestro homenaje. A sus familiares, amistades y compañeros les decimos que no los olvidamos, que sus palabras viven en nuestras luchas, que siguen con todas las voces y todas las manos nuestras.

aguanLa Asamblea abraza a cada niña y a cada niño de los asentamientos campesinos de esta zona que en su propio taller dijeron que querían vivir sin miedo, tener casas seguras con mucha comida, escuelas pintadas y jugar mucho, mucho, mucho. Nos COMPROMETEMOS a seguir luchando por la infancia de este país y del mundo.

Desde el taller de Cuerpos, luchas y resistencias de las mujeres, se demanda con fuerza apoyar el creciente movimiento de mujeres que en esta zona, este país y en todo el mundo lucha contra todas las formas de violencia y agresión contra las mujeres por ser mujeres, fuera y dentro de las organizaciones y casas, y alentamos la participación en todos los espacios y movimientos como sujetas protagónicas, con recursos financieros y el poder de tomar decisiones y no sólo como cocineras y madres de familia.

Una vez más, y con una potente voz colectiva DENUNCIAMOS al mundo la creciente e imparable violación a los derechos humanos en Honduras que se expresó con toda su crudeza a través de voceras y voceros de una gran cantidad de organizaciones de defensa de la vida y la justicia. Particularmente hemos escuchado múltiples testimonios de mujeres y hombres, y de niñas y niños de la zona del Bajo Aguán. La guerra contra el pueblo de Honduras que se ha desatado con furor a partir del Golpe de Estado se expresa en asesinatos, persecución, criminalización de acciones organizativas, secuestros, agresiones sexuales contra las mujeres, climas de terror intencionado contra niñas y niños que viven en los asentamientos y comunidades campesinas en lucha, atentados contra medios de comunicación popular, encarcelamiento, exilio, y últimamente atentados con fuego contra distintas poblaciones del país. De manera particular queremos DENUNCIAR y poner en alerta el enorme peligro por amenazas directas de desalojo en contra de la comunidad de Rigores, y la creciente y fortalecida militarización que vive la comunidad Guadalupe Carney.

Nos declaramos en SOLIDARIDAD ACTIVA con las víctimas de la represión en el país, y entendemos que son víctimas en la medida que los daños contra sus vidas tienen responsables, por lo cual reclamamos JUSTICIA. En el Bajo Aguán y en muchos lugares de Honduras uno de esos  responsables se llama Miguel Facussé Barjum.

ENTENDEMOS que esta situación que se deteriora con los días sólo se explica por el interés del sistema capitalista, patriarcal y racista, para someter a los pueblos, despojarle de sus bienes naturales y culturales y ponerlo al servicio de las naciones del norte y sus transnacionales. Para hacer posible este despojo se hace acompañar del proceso de militarización que en Honduras se hace más y más presente a través de la ocupación militar extranjera que garantiza el colonialismo y la opresión y violación de derechos humanos que en Honduras vivimos con una gran crudeza y brutalidad.

REAFIRMAMOS nuestra voluntad local, nacional e internacional para seguir luchando contra los dominios y colonialismos, a través de todas las formas organizativas que impulsamos para refundar esta Matria, en esta lucha de manera principal los pueblos indígenas y negros del país nos impulsan con su pensamiento y fuerza para detener el saqueo de tierras, territorios, agua, bosques, robo de bienes culturales y otros bienes de la naturaleza.

RESPONSABILIZAMOS a los organismos financieros internacionales aliados a la oligarquía golpista por impulsar el saqueo y la privatización de las formas de vida de nuestro pueblo.

La Asamblea de este evento se convoca a continuar luchando y exigir:

– La solución definitiva del conflicto agrario en el Bajo Aguán sin negociaciones indignas de compra y venta de tierra, que pertenece a los campesinos y las campesinas

– Libertad inmediata para nuestro hermano José Isabel Morales, preso injustamente en el penal de La Ceiba.

– Exigimos el sobreseimiento de los más de 500 procesados y procesadas en la lucha por la tierra

– Exigimos la desmilitarización total e inmediata de la zona del Aguán y de todo el territorio nacional

– Cárcel y castigo para los asesinos y agresores del pueblo hondureño que lucha por su vida, la justicia y la libertad para todas y todos.

– Apoyamos  la consolidación del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguán para que con las propuestas hechas en este encuentro continúe junto con todas y todos su lucha por la digna vida en esta zona.

– Exigimos la investigación inmediata y el castigo a los responsables de las matanzas contra los privados de libertad en Comayagua.

aguanEsta Asamblea devuelve, con igual fuerza y convicción, la solidaridad a todos los pueblos del mundo que luchan contra la muerte que el capitalismo intenta imponer en todas partes, y particularmente manifiesta:

– Libertad para los cinco anti-terroristas cubanos presos en las cárceles del imperio.

– Exigimos la salida de las tropas militares de Haití.

– Nos solidarizamos con los pueblos indígenas de Panamá en su lucha por la autonomía de sus pueblos y territorios.

– Apoyamos la lucha por la tierra de los pueblos indígenas y de los y las campesinas en toda Mesoamérica y en toda Abya Yala.

– Repudiamos el capitalismo verde y exigimos justicia climática en el mundo

– Saludamos a los pueblos del mundo, que con su grito indignado y desde las entrañas del primer mundo capitalista, denuncian hoy este sistema depredador que condena a las mayorías a la miseria.

– Como pueblo hondureño nos seguimos autoconvocando en este proceso refundacional que se afianza con estos eventos donde la palabra y la solidaridad reina sobre el silencio de la muerte.

– Nos convocamos a fortalecer la solidaridad con todos los pueblos apoyando el evento internacional a realizarse en Haití el próximo julio desde este año donde nuestras jornadas continúan.

Los acuerdos aprobados en la plenaria del encuentro son:

– Crear comités de solidaridad con el pueblo hondureño en los países, ciudades o comunidades de aquellos que han participado en el encuentro

– Crear el día internacional de solidaridad con el pueblo hondureño, que sea el día 28 de junio. Hacer actividades ese día en todo el mundo frente embajadas…

– Crear redes comunales, nacionales e internaciones por los DDHH

– Impulsar una campaña comunal, nacional e internacional por los DDHH en el marco de la noviolencia activa

– Crear una cadena internacional de radios comunitarias para denunciar las violaciones a los DDHH

– Crear una comisión de hondureños y hondureñas que sean  embajadores para denunciar las violaciones en DDHH en otros países y pueden ser víctimas de la represión y la militarización

– Crear un dossier de información sobre violaciones a los DDHH (traducido a todos los idiomas)

– Que la prensa alternativa recoja todos los testimonios posibles de las víctimas de violaciones a DDHH y los de a conocer en todo el mundo

– Crear la escuela popular de DDHH con equidad de género

– Darle seguimiento nacional internacional a estos acuerdos

– Apoyar el Observatorio de DDHH del bajo Aguan y el Observatorio de DDHH de los pueblos indígenas y negros de honduras

– Hacer una campaña de movilización internacional por la libertad de Isabel Morales

– Crear condiciones en cada uno de los países para los refugiados y refugiadas hondureñas

– Divulgar materiales sobre medidas de seguridad para las personas que defienden los DDHH

– Crear redes de defensa y protección comunitaria

– Fortalecimiento del Observatorio Permanente de DDHH del Aguan

– Contribución con la instalación de radios comunitarias en territorios del Aguán

LOS PUEBLOS UNIDOS, JAMÁS SERÁN VENCIDOS

PARA CALLAR LAS ARMAS, HABLEMOS LOS PUEBLOS

Tocoa, Colón, 19 de febrero del 2012

mujeres

San Cristóbal de Las Casas: Carta Vecinal Rachazo Violencia hacia las Mujeres

Carta Vecinal Rachazo Violencia hacia las Mujeres

VECINOS Y VECINAS, POR FAVOR LEED Y DIFUNDIR
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, febrero de 2012.
mujeres
Desde hace por lo menos un año percibimos un aumento considerable de actitudes de violencia hacia mujeres en las Colonias de El Cerrillo, Cuxtitali y 31 de Marzo, así como en otros barrios. Éstos han pasado de ser hechos aislados a ser hechos recurrentes, de propiciarse de noche a darse a plena luz del día y han pasado de darse en algunos lugares especialmente aislados a darse en todos los lugares posibles. Las conductas violentas han sido llevadas a cabo por hombres de todas las edades (adolescentes, jóvenes y adultos) que se actúan solos o en grupos, a pie, en moto o carro. Hablamos de violaciones a compañeras, vejaciones e  intimidación verbal y física.

Estas acciones violentas que son realizadas como broma o acto de dominación hacia las compañeras que han sido víctimas, distan mucho de la clase de relaciones y convivencia social vecinal que deseamos en nuestras calles y nuestros barrios.

Rechazamos todo tipo de actitud y acción violentas, verbales y físicas, que hagan sentir a cualquier persona de nuestra comunidad el dolor, la impotencia, la tristeza e inseguridad que sienten las compañeras que han sido víctimas de estas agresiones.

Nos indigna y entristece profundamente esta situación, porque enturbia nuestro deseo y compromiso de construir juntas y juntos una sociedad respetuosa, solidaria, justa y digna, basada en el cuidado y bienestar de todos y todas. Y nos preocupa que estas agresiones se estén incrementando sin que se esté informando, reflexionando y denunciando pública, conjunta y comprometidamente como inadmisibles y peligrosas, consideración que merecen.

Normalizar, silenciar y encubrir estos actos implica socavar la integridad física, psicológica y moral de cada una de nosotras y nosotros, vulnerabilizar la de nuestras familias y deteriorar profundamente las relaciones y convivencia en nuestras comunidades, en el presente y en el futuro.

Pedimos a madres y padres hablar con sus hijos e hijas, a los maestros con sus alumnos y alumnas, a las parejas a considerarlo juntas, a los compañeros y compañeras a dialogarlo y posicionarse en espacios de trabajo y construcción colectiva; y a los vecinos y a las vecinas a no permitir estas situaciones en nuestras calles, en nuestros barrios.

Pedimos a TODOS y TODAS no actuar como ajenos al problema. No podemos esperar a que alguien de nuestro entorno sea víctima, porque todas y todos somos víctimas de esta situación, aunque sea indirectamente. Necesitamos hacer visible esta injusticia.

Exigimos a los agresores detengan estas acciones violentas (verbales y físicas). Piensen que lo que hacen hoy a una mujer, otro se lo puede hacer a las mujeres cercanas a su corazón (madres, hermanas, tías, compañeras, primas, amigas, novias, etc.) y, de esta forma, ustedes serán responsables directos del dolor que a esas mujeres se les genere, por ser cómplices y encubridores de dicha violencia.

Es urgente instar al respeto y al cuidado de todos y todas, asumiendo que así nos respetamos y nos cuidamos a nosotros y nosotras y a nuestras familias. La tranquilidad y seguridad de todos y todas es responsabilidad compartida. Seamos responsables hoy, para no tener que lamentarnos nunca más por la agresión a una compañera.

DIFUNDE

Demandan hacer realidad el derecho humano al agua y el saneamiento

México, D.F. a 13 de febrero de 2012

    BOLETIN DE PRENSA

        DEMANDAN HACER REALIDAD EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL SANEAMIENTO.

derecho al agua
    · No basta que el derecho humano al agua esté en la Constitución, debe reflejarse en las leyes,  las políticas públicas y sobre todo en los hogares de las mexicanas y mexicanos.

    · Demandan iniciar ya un proceso participativo para reformar la Ley de Aguas Nacionales y las leyes estatales.

    La  Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua celebra la entrada en vigor de la reforma constitucional sobre derecho humano al agua y el saneamiento, exigiendo que este logro de la sociedad no quede en letra muerta.

    Para que la reforma constitucional tenga sentido, es necesario que el derecho humano al agua se convierta en el eje rector y transversal de las leyes secundarias. Implica también un viraje importante en la orientación de las políticas públicas, que coloque en el centro de sus programas, proyectos y sobre todo de sus presupuestos, la prioridad de hacer llegar el agua y el saneamiento en cantidad suficiente, de calidad adecuada, accesible y asequible a todas las personas y comunidades que aún carecen de ella, en especial a las mujeres y hombres de las comunidades pobres de zonas rurales y urbanas.

    La COMDA llama a iniciar ya un proceso amplio y participativo para llevar a cabo las reformas a la Ley de Aguas Nacionales y las Leyes Estatales en la materia, de tal suerte que las consultas no se limiten a foros cosméticos. Para que la participación sea efectiva, debe abrirse inmediatamente un proceso amplio e inclusivo a todo lo ancho y largo del territorio.

    Convoca a todas las organizaciones sociales y civiles a demandar este proceso y a iniciar la redacción de propuestas e iniciativas que deben incorporarse a las leyes.
comda
    Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
    Conformada por:
    Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL); Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS); Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.”; Centro Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C.; Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara, A.C.”; Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, Copevi A.C.; Colectivo Radar; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.); Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota; Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios, Equipo Pueblo; Enlace Rural Regional, A.C. (ERRAC); Espacio DESC; Food First Information and Action Network- México; Guardianes de los Volcanes, A.C.; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Otros Mundos, A.C.; Red de Género y Medio Ambiente; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ); y como Aliado internacional: Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL)
    
    Para mayor información:
    Brenda Rodríguez  brendtzu27@gmail.com
    Claudia Campero  claucampero@yahoo.com

Maiz transgénico en México: Soberanía alimenaria, patentes y contaminación. La polémica continúa

Maiz transgénico Maiz transgénico en México: Soberanía alimenaria, patentes y contaminación. La polémica continúa

Por Blanche Petrich y Angélica Enciso. La Jornada.

El uso de semillas patentadas, negocio que causa suspicacias. Se vulnerarán los derechos de campesinos, opina investigadora. Para el director de Agro Bio, el tema es sólo otro mito. Los pequeños agricultores que tengan construcciones genéticas en maíces nativos no serán demandados, afirman industriales.

Una de las preocupaciones más discutidas y menos explicadas frente a la inminente comercialización de maíz transgénico es que esa biotecnología “tiene dueño” y que los propietarios no son los agricultores, sino trasnacionales estadunidenses o europeas que tendrían derechos de “propiedad intelectual” sobre los transgenes que han desarrollado en sus laboratorios. Esto es, que la modificación genética que hace que determinado cultivo resista los herbicidas o que ciertas semillas puedan soportar el “estrés hídrico” (falta de agua, tema especialmente sensible frente a los periodos de sequía) está sujeta a convenios comerciales que protegen a quienes venden semillas patentadas.

La doctora Francisca Acevedo Gassman, coordinadora de análisis de riesgo y bioseguridad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), brazo científico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera que es precisamente ahí donde radica “el principal riesgo”, particularmente en las muchas zonas grises, indefinidas, que prevalecen en ese ámbito.

“No estoy contra las biotecnologías modernas, sino contra la entrada de una nueva tecnología que invalide los derechos de los pequeños productores, quienes están acostumbrados a sembrar y resembrar el año siguiente a partir de las semillas que seleccionan y guardan. Ese derecho sí se va a ver vulnerado, aunque se diga que no”.

Añade: “Hay una gran incógnita en la relación uso de la tecnología-propiedad intelectual que está involucrada en esa tecnología. ¿Qué va a pasar si eso llega a los recursos genéticos de México? En la Conabio hemos pedido a las industrias que expliquen en un documento cómo le van a hacer. Ellos (los empresarios) dicen que no se van a ir contra los pequeños agricultores si se encuentran construcciones genéticas en maíces nativos. Pero fijan dos condicionantes: siempre y cuando no se comercialice su semilla y no la vuelvan a cultivar. Conociendo las tradiciones del campesino mexicano, para quien comercializar significa todo, hasta el trueque, eso es terrible. El agricultor hereda las semillas seleccionadas como bien patrimonial y éstas pasan de una generación a otra. Es precisamente ese proceso el que mantiene la diversidad genética del maíz en México”.

La simplicidad básica de hacer negocios con Monsanto

Se pidió al representante de las corporaciones, el director de Agro Bio, Alejandro Monteagudo, que respondiera, y sostiene que ese es “otro mito”.

–¿Cómo es la relación con los productores del grano?

–Excelente, marcada por la relación comercial.

–¿Aceptarán las condiciones de las patentes?

–Lejos de lo que se dice de la dependencia, que genera los convenios comerciales que se firman con las empresas, ellos son libres de comprar lo que les convenga.

–Pero si las empresas encuentran el gen en cultivos que no compraron sus patentes, ya sea porque hubo contaminación de semillas u otra razón, ¿qué va a pasar? ¿Los van a demandar, como lo han hecho en otros países? (Sólo en Estados Unidos un centenar de agricultores han sido denunciados penalmente por Monsanto).

–Todo está en los contratos.

De manera más precisa, en el portal oficial de Internet de Monsanto se explica el principio de las patentes bajo lo que la trasnacional llama “la simplicidad básica” de un “negocio al que se le debe remunerar”.

El texto explica lo que Monteagudo elude: “Cuando los agricultores compran una variedad de semilla patentada firman un convenio, en el cual se suscribe que cultivarán únicamente el grano que nos están comprando y que no guardarán ni volverán a sembrarlos”. Cuando se sospecha que hay campesinos que violan el convenio “nos vemos forzados a recurrir a los juzgados”. Cuando ello ha ocurrido, “en cada uno de esos casos el jurado o el tribunal han decidido en nuestro favor”.

En caso de una controversia legal en México sobre patentes con productos generados por Monsanto, la ley de propiedad intelectual que se aplica es la de Estados Unidos, país de origen del producto protegido.

De patentes, daños, dolo y piratería

–¿Qué pasa con el riesgo de que las industrias emprendan acciones legales contra productores que siembren semillas que lleven el gen patentado?

Responde Ariel Álvarez, secretario de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), dependencia responsable de establecer la política de seguridad en la materia: “El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual dice que debe protegerse a las empresas para no causarles perjuicio económico. En este caso, si el transgen pasa de una parcela a otra mediante el flujo del polen, esto no le va a dar una característica nueva a la semilla, no se está usando la tecnología. Si el agricultor selecciona granos que llevan ese gen y lo siembra pero no lo promueve como venta de semilla tolerante o resistente, sino que es de autoconsumo, no se considera que hubo dolo o daño. Es decir, si encontramos 10 o 15 por ciento del material con el gen pero el señor no sabe que es transgénico y no lo vende como semilla, no puede haber demanda de la compañía.

“Pero si ese señor se da cuenta y pone su negocio de venta de semilla mejorada, incurre en un problema legal. Ya fuimos a Estados Unidos y a Canadá a que nos aclararan. Allá la ley de propiedad intelectual es diferente a la de México.

“Otro asunto es que en tres años empiezan a vencer patentes de los primeros transgénicos que llevan 20 años. Puede ocurrir que la empresa deje de producir esa semilla, pero algún agricultor la guardó y la empieza a cultivar donde no debe. Va a haber una especie de piratería. El punto de vista legal es más problemático que el biológico”.

Patentes mexicanas, gratuitas y de uso público

A su vez, Sol Ortiz, directora de información y fomento a la investigación de la Cibiogem, se refiere a otro aspecto de las patentes: el de los convenios que buscan negociar investigadores nacionales que desarrollaron un maíz transgénico resistente a la sequía. “Esos materiales no han llamado la atención de las empresas extranjeras. Por ejemplo, tenemos el caso de la bióloga Beatriz Xoconostle, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, que ha desarrollado una variedad capaz de sobrevivir en zonas semiáridas y áridas. Ella va a patentar ese material para negociar con las industrias, con el fin de ver si les conviene. Ella no viene de la iniciativa privada, sino de centros de investigación pública. La patente no va a tener costo; la idea es que las semillas se usen y reúsen”.

Concluye: “La patente de uso social es una posibilidad grande para fomentar que la gente mantenga sus criollos. En 40 años vamos a tener una población de casi el doble. En la misma extensión de tierra vamos a tener que seguir produciendo alimentos, fibras, bioenergéticos, productos industriales, plásticos biodegradables y materias primas. ¿Cómo le vamos a hacer? Ese es el verdadero reto”.

EXPOSICIÓN GRÁFICA Ante la destrucción ambiental: ORGANIZACIÓN

EXPOSICIÓN GRÁFICA «Ante la destrucción ambiental: ORGANIZACIÓN»

Exposición Gráfica. Colección de carteles por la Justicia Climática

en el Espacio Cultural El Paliacate.
INAUGURACIÓN, Viernes 17 de Febrero, a las 20.30h
– Música en Vivo (Conexión y Resonancia) de Venezuela y Francia.
– Pintura en Vivo.
– Proyección del Documental «REDD: La codicia por los árboles. El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor»

Comienza ya el ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS

que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

Lee el BOLETÍN DE PRENSA de 14 de febrero de 2012

aguan

Hermanos y hermanas,
Compañeros y compañeras,

Nuestro saludo a todos y todas,

Con esperanzas y ganas de continuar en la construcción de una Honduras donde NO seamos estadísticas crecientes en la violación de derechos humanos, buscando salidas a la grave situación humanitaria en el Valle de Aguán, región de lucha campesina, diversas organizaciones estamos uniendo esfuerzos para que una vez más entre hondureños y hondureñas nos juntemos a repensar esas construcciones colectivas por la justicia, la dignidad y la vida, donde podamos contar con la solidaridad internacional que nos llene de aliento, ternura y nos fortalezca para enfrentar la sistemática violación de derechos humanos, la militarización y el despojo.

Nos da mucho gusto invitarles a participar en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

En este Encuentro internacional nos proponemos:

· Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.

· Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.

· Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán

· Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país

Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar.

Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de la solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.

Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.

Para más información:
pueden comunicarse al correo electronico: mioaguan2012@gmail.com
y seguir el blog: http://www.mioaguan.blogspot.com/
Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a:
Brigadas Aguan – brigada.solidaridad.aguan@gmail.com

CONVOCANTES:
Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán.
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH.
Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH
Insurrectas Autónomas
Espacio Refundacional
Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan COPA
Frente Nacional de Resistencia Popular – FNRP – Colon
Movimiento Campesino del Aguan – MCA
Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Izquierda
MUCA –MI
Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Derecha
MUCA-MD
Movimiento Campesino de Rigores
Movimiento Campesino Orica
Movimiento Marañones
Cooperativa Buenos Aires
Movimiento Campesino de Vallecito
Movimiento Auténtico Reivindicador de Campesinos del Aguan MARCA
Fundacion Popol Nah Tum
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía – América Latina.
Colectivo Italia Centro América
Rights Action
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas COMPA
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH
Fundación San Alonso Rodríguez
Jubileo Sur/Américas
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación – Compañía de Jesus ERIC-SJ
Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos-Mopassol Argentina
Revuelta Verde/Marea Creciente-México
Coalicion de Las Tendencias Clasistas-Venezuela
PAPDA-Haití
Unidad Ecologica Salvadoreña UNES
Movimiento Social Nicaragüense «Otro Mundo es Posible»
Corporación Mujeres y Economía
Marcha Mundial de Mujeres-Colombia
Juventudes por la Refundación de Honduras
Red de Acción Ciudadana frente al Libre Comercio e Inversión Sinti Techan-El Savador
Jubileu Sul-PACS-Brasil
Otros Mundos AC/Chiapas, México
Other Worlds
Campaña Fuera Bases Militares Extranjeras de América Latina y el Caribe, Somos Un Territorio de Paz
Grito de los Excluidos/as Continental
Centro de Estudios de la Mujer – Honduras, CEM-H
Centro de Derechos de Mujeres, CDM, Honduras
Asociación de Desarrollo Económico Social ADES, El Salvador

Organizaciones piden el cese de la represión y las políticas entreguistas en Panamá

Las organizaciones  y redes suscritas comunicamos

Ante la extrema situación que viven nuestros hermanos  panameños:

panamáUna vez más, la aplicación de las políticas de exclusión, apropiación y  expropiación de los recursos naturales de nuestra región, se han expresado en la represión y asesinatos de nuestros hermanos indígenas panameños.

Necesitamos que el mundo sepa, lo que en esta pequeña región, llamada Mesoamérica, y concretamente en Panamá, se está padeciendo, el gobierno, operador y cómplice principal del poder corporativo, esta asesinando al pueblo, a los defensores de la vida, a quienes se niegan a que la madre tierra siga siendo expoliada, nuestros hermanos  indígenas quienes hace un año establecieron acuerdo con  Ricardo Martinelli, donde se comprometía a que las actividades de explotación minero- energético  minera, estarían fuera de las comarcas de los pueblos Ngäbe- Buglé, casi como era de esperase este acuerdo ha sido desconocido, y bajo el argumento de la necesidad de atender los requerimientos energéticos del país, se pretenden  implementar el funcionamiento de hidroeléctricas en estas zonas.

Una vez más, son los pueblos, las comunidades que histórica  han conservado la vida, los recursos que la Madre tierra posee, estas comunidades, mujeres, niños, hombres, que se niegan a aceptar estas falsas soluciones, para supuestamente dar salida a un problema de   “calentamiento global”. Un problema, una crisis del modelo capitalista.

Nuestros hermanos  se niegan a aceptar perder su tierra, sus raíces,  y luchan en forma desigual, contra un imperio de militares, de fuerza represiva, que escondidos y balidos de sus armas, pretender echar a andar un modelo de exclusión, que prima las necesidades de los grupos de poder, por encima de las de las mayoría del pueblo.

Están matando, a nuestros hermanos, no podemos permanecer indiferentes y que esto nos pase de largo, son nuestros hermanos, quienes en guiados por una sabiduría ancestral están haciendo valer el derecho a coexistir en armonía, a preservar la vida en sus diferentes manifestaciones.

No aceptamos estas falsas soluciones pintadas de verde, una economía verde al servicio y potenciada por las corporaciones, instituciones financieras que quieren condenarnos a la desaparición.

Exigimos se respeten los acuerdos, que sea la vida la que prime por encima de cualquier interés, el respeto y el derecho a la tierra.

No a las Falsas Soluciones Climáticas,

No a las Hidroeléctricas

No a la Minería

No más asesinatos

No más represión

¡Si al respeto y soberanía  de nuestros pueblos!

Mesoamérica,  6 de Febrero 2012

Redes y Organizaciones :

Jubileo Sur Mesoamérica
Marea Creciente (México)
Colectivo Revuelta Verde
Otros Mundos Chiapas
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
Movimiento Social Nicaragüense «Otro Mundo es Posible»
Red Sinti Techan (El Salvador)
Campaña Mesoamericana de Justicia Climática
Colectivo Voces Ecológicas (Panamá)

Documental: Un Verde Mas Oscuro: REDD y El Futuro de Los Bosques

Un Verde Mas Oscuro: REDD y El Futuro de Los Bosques

Mientras las politicas y programas para Reducir las Emisiones de Deforestacion y Degradacion (REDD), y para aumentar almacenaje de carbono en los bosques (REDD+) estan promovidos alrededor del mundo por los elites globales y nacionales, pueblos indigenas y otras comunidades que dependen de los bosques estan sonando alarmas que estas programas tendran serios impactos nagativos — y no reducirán las multiples amenazas de la crisis climatica. Este documental de 28 minutos presenta las varios preocupaciones sobre REDD desde la perspectiva de la gente mas impactada. Con entrevistas y testimonios de México, Brasil, Panama, Filipinas, Indonesia, Nepal, Uganda, India, y California.

Producción: Global Justice Ecology Project

Documental completo: 29 min. VER;

 

Video de entrevista en el IV Encuentro de REDLAR – Gustavo Castro, MAPDER-México

Video-entrevista en el IV Encuentro de REDLAR – Gustavo Castro, MAPDER-México

Se celebró en Pacuare, Costa Rica, del 22 al 25 de septiembre de 2011, el VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR).

Redlar, la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua, es una iniciativa de organizaciones que se preocupan por el bienestar de sus comunidades y la soberanía sobre sus aguas.

Leer declaración