14 de marzo en San Cristóbal de Las Casas: Día Mundial contra las Represas

BOLETÍN DE PRENSA

14 de marzo del 2012
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

A los Medios de comunicación nacional e internacional:

    Este 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, salimos a la Plaza de la Resistencia en San Cristóbal de las Casas, para reiterar nuestro total rechazo a lo proyectos de presas hidroeléctricas y de abasto de agua en el estado de Chiapas y en todo el país. Ya es conocido que este tipo de infraestructura no es sustentable ambiental, económica, ni socialmente y que genera cuantiosas ganancias para unas pocas personas, matando a los ríos, perjudicándonos a la gran mayoría y afectando directamente a comunidades indígenas y campesinas, a las cuales se les violan sus derechos humanos con el fin de imponer estos proyectos.
    En el caso concreto de nuestro estado, exigimos la cancelación definitiva de los 5 proyectos que tiene previstos la Comisión Federal de Electricidad sobre la cuenca del río Usumacinta. Uno en Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco y los otros cuatro en la frontera de México con Guatemala. Estos proyectos no pasarán, las comunidades que pertenecen a la cuenca tanto del lado de Guatemala como de nuestro país, no permitiremos que estos sean construidos y ya se están aliando comunidades desde el nacimiento del río hasta los pantanos de Centla en Tabasco, donde desemboca, para proteger este afluente, no solo contra las represas, sino contra otros megaproyectos que amenazan los territorios.
    A su vez reiteramos que las presas Itzantún y Chinín siguen detenidas y las comunidades organizadas para no permitir que las autoridades revivan estos proyectos bajo ningún pretexto. Expresamos a su vez, nuestro total rechazo al proyecto de la presa Chicoasén II, que está planeada para el río Grijalva. Este río, es un gran ejemplo de una cuenca destruida por las grandes represas y el nuevo proyecto solo traería más prejuicios ambientales a la región, desplazando población ya previamente afectada por Chicoasen I. También exigimos a las autoridades federales y estatales que transaprenten toda la información acerca de las 5 concesiones para pequeñas hidroeléctricas, para las cuales la SEMARNAT ya dio su aprobación. Expresamos nuestro total rechazo a estos nuevos proyectos que a través de concesionados privatizarían el agua, dando el control de este bien común a las empresas beneficiarias.
    Alrededor de todo el mundo se están dando acciones de movilización, resistencia y difusión, ya que los daños de las presas a nivel global es enorme y estas han desplazado en el mundo etre 40 y 80 millones de personas según la Comisión Mundial de Represas, son las mayores cusantes de la extinsión de peces de agua y se ha demostrado que aporta 4% del Gas Efecto Invernadero que provoca el calentamiento global.
     Nos solidarizamos con todas las luchas en contra de las represas a nivel nacional e internacional y hacemos un lamado a todos los pueblos y ciudadanos para sumarse a esta exigencia, que es a favor de los ríos, el agua y la vida.

MAPDER Chiapas
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

¡Rios sin Presas, Pueblos Vivos!
¡Aguas para la Vida, No para la Muerte!

www.mapder.lunasexta.org / www.otrosmundoschiapas.org / www.redlar.org

El MAPDER se une al día mundial de lucha contra las represas: 14 de marzo

El MAPDER se une al día mundial de lucha contra las represas: 14 de marzo

Comunicado de Prensa

Este 14 de marzo, los pueblos y comunidades amenazados con el despojo y el desplazamiento por las presas en México, nos unimos a las movilizaciones que se llevan a cabo en el Día Internacional de lucha contra las presas, por los ríos, por el agua y por la vida.

En esta jornada, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) exige el respeto a nuestros derechos y la cancelación definitiva de los proyectos de presas La Parota, El Zapotillo, Las Cruces, Paso de la Reyna, Arcediano, Boca del Cerro, de todas las que el gobierno quiere construir en el estado de Veracruz y sobre el río Usumacinta, Chicoasén 2, de las mini hidroeléctricas en Chiapas así como justicia para campesinos y pescadores atropellados por las presas La Yesca, Pichachos, El Cajón y Cerro de Oro.

La defensa de nuestras tierras, el territorio y el agua continúa porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), confabulados con funcionarios de gobierno y empresas constructoras, mexicanas y extranjeras, siguen agravando los conflictos al continuar los trabajos de manera ilegal, al aumentar los niveles de presión, agresión y engaños y al violar sistemáticamente los derechos humanos de los afectados.

Con motivo de este día de lucha global, denunciamos a través de asambleas, foros, conferencias, jornadas y declaraciones a la prensa en las diferentes regiones las graves consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales que ha causado el modelo energético cimentado sobre represas y en la conversión de recursos naturales, minerales, agua, semillas, alimentos, petróleo y energía eléctrica en mercancías. Entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas por la construcción de presas en el mundo, encaminadas a la privatización del agua y la energía.

Al agravarse la situación por continuar las amenazas de despojo, manifestamos nuestra exigencia de que se respeten nuestros derechos civiles y humanos, particularmente nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como cese el hostigamiento que las instituciones ejercen a diario sobre nuestras comunidades rompiendo la legalidad establecida por nuestras propias leyes y contraviniendo los convenios internacionales firmados y ratificados por el gobierno mexicano.

Denunciamos la ineficiencia y afectaciones del Plan Hídrico Integral de Tabasco, operado por Conagua. Exigimos solución al problema de contaminación del río Santiago así como atención médica para los pobladores de El Salto y Juanacatlán; cese la agresión a la integridad del humedal costero de Colima; y freno a la tentación de privatizar el sistema del agua de Torreón.

En esta fecha, surgida a iniciativa del primer encuentro internacional de damnificados por represas, realizado en Curitiba, Brasil, 1997, expresamos nuestro apoyo a las acciones que realizan el Movimiento de Afectados por Represas en Brasil (MAB), la asociación colombiana de comunidades afectadas por la presa El Quimbo (Asoquimbo) y Ríos Vivos, el movimiento ciudadano Patagonia Sin Represas contra el proyecto Hidroaysén y la Red Latinoamericana de Afectados por Represas (RedLar).

De igual manera, saludamos al Foro Alternativo Mundial del Agua en Marsella, Francia, al Foro de Pescadores de Pakistán contra la Represa de Bhasha, en el río Indo, a los encuentros de organizaciones sociales por la naturaleza y los acuíferos, de Argentina, a la coordinadora de afectados por grandes embalses y trasvases (Coagret) de España, a International Rivers y al Encuentro del Buen Vivir, de Puebla, México.

Nuestras jornadas de lucha van más allá del 14 de marzo, hacia la cumbre de los pueblos Río + 20 que se realizará en Brasil en junio, donde avanzaremos en la construcción de un nuevo modelo energético.

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

¡Agua y Energía, No son Mercancía!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder)
México, marzo de 2012.-

ACTUALIZACIÓN

ACTIVIDAD REALIZADA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y ACTEAL, EL 14 DE MARZO:

La telaraña del poder corporativo y la «economía verde»

La telaraña del poder corporativo y la «economía verde»

Silvia Ribeiro. La Jornada, 10 de marzo de 2012

trasnacionalesApenas 147 empresas trasnacionales controlan el 40 por ciento del volumen total de ventas de todas las trasnacionales del globo. El dato más sorprendente no es que sean pocas –existían ya estudios mostrando el alto grado de concentración corporativa–, sino que están estrechamente interconectadas a través de acciones y participaciones entre ellas, constituyendo una «súper entidad» global que ejerce un control enorme sobre mercados, producción y políticas nacionales e internacionales. Las tres cuartas partes de éstas 147 superpoderosas son bancos e intermediarios financieros, que a su vez tienen un importante porcentaje de acciones en las mayores empresas de capital productivo.

Los datos provienen del estudio The Network of Global Corporate Control de Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, del Instituto Federal de Tecnología de Suiza (publicado en la revista científica PLoS ONE el 26/10/11). El estudio analiza las redes corporativas globales y las relaciones entre ellas, para lo cual se basan en la interpretación de información de la base de datos Orbis al 2007, que registra más de 30 millones de actores económicos en el mundo.  

Los investigadores seleccionaron 43 mil 60 de las mayores empresas en 116 países y encontraron que 737 concentran el 80 por ciento de las ventas de todas las trasnacionales. Pero a nivel de conexiones hay un núcleo de 1318 empresas que tienen dos o más interconexiones, con un promedio de 20 vínculos entre sí. Estas mil 318, con sede en 26 países, mayoritariamente anglosajones, controlan el 60 por ciento de los ingresos globales, a través de acciones en empresas globales de manufactura, energía y otros rubros básicos.

Como araña en la red de esas mil 318, hay un núcleo de mucho mayor densidad de interrelaciones, formado por las 147 empresas que detentan 40 por ciento de los ingresos de todas las trasnacionales. La gran mayoría de éstas últimas son instituciones financieras, entre las que se encuentran nombres muy conocidos como Barclays Lpc, Axa, JP Morgan Chase & Co, Merrill Lynch & Co Inc, Deustche Bank, Bank of America, Walton Enterprises LLC (la firma inversora del capital de la familia Walton, dueños de la empresa más grande del mundo: el supermercado WalMart), ING Group, BNP Paribas. La número 50 en la lista es significativamente la china Petrochemical Group Company, que denota el ascenso de los capitales chinos a este grupo exclusivo de corporaciones que tienen las riendas económicas y financieras del planeta.

Aunque el estudio está hecho sobre datos del 2007, previos a romper la ola de crisis financiera que acabó con algunas de las empresas referidas en el estudio, la estructura de la red se mantiene y es una información clave para entender también las políticas «públicas» que se promueven frente a las crisis financiera, alimentaria, climática, ambiental.

Para empezar, este enorme poder concentrado está entretejido y por detrás de que los gobiernos hayan dedicado –y siguen dedicando, ahora con mayor acento en Europa– enormes sumas de dinero público para salvar bancos y grandes empresas en quiebra, a costa de los presupuestos de políticas de bienestar social para las mayorías, a costa del apoyo que necesita la población víctima de las crisis y en lugar de apoyar alternativas productivas decentralizadas y de pequeña escala (como la agricultura campesina, cooperativas de trabajadores urbanos, etcétera) que son las que realmente pueden enfrentar las crisis múltiples desde las raíces, cambiando las causas, no transformando los síntomas de la enfermedad en nuevas fuentes de negocios.

Al mismo tiempo, sin tocar ni la especulación financiera que causó la crisis, ni los nocivos modelos de consumo y de producción contaminantes (bases de la civilización petrolera y de la devastación ambiental y climática), promueven nuevas fórmulas para aumentar y legalizar los mercados financieros con la naturaleza (mercados de carbono, de servicios ambientales, de biodiversidad, etcétera) y más explotación de naturaleza y recursos a través de nuevas tecnologías, como por ejemplo, el uso extendido de biología sintética para procesar biomasa como fuente de combustibles, de fármacos y sustancias industriales.

Irónicamente, a estos paquetes de subsidiar a corporaciones abriendo nuevas fuentes de mercantilización de la naturaleza y sus funciones para aumentar las ganancias con supuestos remedios a las crisis que ellas mismas provocaron,  le llaman «economía verde». O como dijo Obama parafraseando a F. Roosevelt frente a la crisis de 1929, se trata de un «green new deal» (nuevo acuerdo verde), donde todos son escenarios de ganar-ganar. Claro que las ganancias-ganancias están siempre referidas a los mismos: a esa red corporativa que tiene entre sus tentáculos al planeta y a la gente (Ver “Quién controlará la economía verde” www.etcgroup.org/es/node/5298)

El escenario parece abrumador, pero no olvidemos que el sistema que sostiene a estas redes de poder está en una profunda crisis y que por todas partes en el planeta aparecen movimientos que los denuncian y no están dispuestos a resignarse a seguir siendo víctimas. Son movimientos diversos y contradictorios, pero van convergiendo con las alternativas locales, campesinas, indígenas, que son las que sostienen, cuidan y dan de comer a la mayoría del planeta, mientras las corporaciones se empeñan en seguirlo explotando. El emperador sigue reinando, pero está sin ropas a la vista de todos, y tenemos que seguirlo denunciarlo, por más que ahora diga que está vestido de verde.

*Investigadora del Grupo ETC

Leer Material sobre Modelo Corporación-Nación: AQUÍ

14 de marzo en San Cristóbal: Día Mundial contra las Represas

A las organizaciones y movimientos sociales
Al pueblo en general
A los medios de comunicación

Los convocamos este 14 de marzo del 2012 a conmemorar con nosotr@s el Día Internacional de Acción Contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, en la plaza de la Resistencia, frente a la catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas a las 5 de la tarde, donde se ofrecerá una conferencia de prensa y se llevará a cabo un acto cívico-político-cultural.
En el contexto actual de nuestro estado, donde se quieren impulsar nuevamente diversos proyectos de presas hidroeléctricas, comunidades, organizaciones, movimientos sociales, colectivos y diversos individuos manifestaremos nuestro rechazo ante estos proyectos que solo contribuirán a la devastación ambiental y el atropello de derechos humanos.
Acompáñanos y comparte tus puntos de vista, infórmate y participa, junt@s podemos salvar a los ríos y celebrar el agua y la vida.

MAPDER
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

¡El Agua y Energía, No son Mercancía!
¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Más información:
www.otrosmundoschiapas.org
www.mapder.lunasexta.org
www.redlar.org

Del uso al abuso de la naturaleza. La conciencia ecológica ya no es suficiente

Del uso al abuso de la naturaleza. La conciencia ecológica ya no es suficiente

Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net
ecoportalLos seres humanos cada vez vivimos en espacios más reducidos, mas alejados del contacto con la naturaleza. Hemos estado limitando el tamaño de los lugares por los que transcurre la mayor parte de nuestras vidas y acondicionándolos para cubrir nuestras necesidades más básicas (los que podemos económicamente hacerlo). Pero dentro de ese contexto surge un conflicto existencial: ¿Es posible que luego de cientos de miles de años de evolución, el transcurso de nuestras vidas se vea limitado a intentar mantener cubiertas nuestras necesidades más básicas?

¿Cómo puede ser que tanto avance de las ciencias, de la tecnología; tantos inventos innovadores, magníficos, no hayan logrado que todos los seres humanos tengan asegurada la cobertura de sus necesidades básicas y de esa forma puedan dedicar mas tiempo de sus vidas a compartir con sus seres queridos, a la educación de sus hijos, a cultivar su intelecto, a la evolución espiritual, al desarrollo de la conciencia (conocimiento compartido de uno mismo y del entorno)?.

Desde que el hombre comenzó a abusar de la naturaleza para, además de cubrir sus necesidades básicas, cubrir las necesidades inventadas por un sistema social y económico basado en la codicia y la ambición, los ecosistemas de todo el planeta comenzaron a mostrar las consecuencias negativas de ese maltrato.

A partir de ese momento, se ha dado una combinación de factores que rápidamente confluyeron en la dramática situación ambiental global de la actualidad. Tal crisis tiene su raíz en una “evolución” del sistema social en la que sólo una elite absolutamente minoritaria, ostenta condiciones de vida lujosas, consumiendo la mayor parte de los recursos naturales disponibles, a costa no sólo de la precarización de las condiciones de vida de la gran mayoría de la humanidad, sino también de la degradación acelerada y terminal del ecosistema planetario.

La concientización ambiental de cada ser humano es importante, sin embargo no debemos perder de vista que un habitante de Estados Unidos promedio, por poner un ejemplo, tiene una huella de carbono anual de 23 ton, mientras que el promedio mundial es de 4 ton y peor aun, ya que esas cifras en realidad esconden una trampa, porque en el caso de los países del tercer mundo, una buena parte es utilizada para producir bienes y servicios que son consumidos en el primero, por lo que esta desproporcionada relación, aumenta notablemente.

Incluso dentro de ese propio país, hay grandes diferencias entre la huella de carbono de uno de sus mas de 50 millones de pobres y la de uno de sus varios miles de multimillonarios.
Así pues, si bien es necesario generar y aumentar la conciencia ambiental de cada persona, el verdadero cambio sólo puede darse si se modifican los paradigmas que han regido a la sociedad humana en su conjunto durante los últimos siglos.

Es importante y necesario, pero ya no es suficiente que cuidemos el ambiente en todos los actos de nuestra vida cotidiana.
Sólo estableciendo un sistema socio-económico completamente nuevo y diferente, donde la estructuración de la sociedad sea pensada bajo pautas de respeto y cuidado de la naturaleza, desde una conciencia ambiental amplia y abarcativa, de un uso sabio y sustentable de los recursos que nos brinda la naturaleza, podremos pensar en la supervivencia de nuestra y muchas otras especies.

Es posible que un sistema así sólo pueda ser establecido luego de un colapso mundial. Y es posible que ese colapso se de en muy poco tiempo. También es posible que logremos hacer cambios profundos y podamos evitar el colapso. Pero sobre lo que no hay dudas es que debemos estar preparados, que las semillas deben estar plantadas, que tenemos que tener claro lo que debemos hacer y sobre todo por qué hacerlo. Y debemos gravar a fuego en nuestras mentes, cuáles fueron los errores que los seres humanos cometimos para haber llegado a estas instancias, en las que posiblemente quedemos al borde de la extinción y no volver a cometerlos.
 
Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net
www.ecoportal.net

Encuentro en el Aguán en Honduras: Ante la Represión, más Organización

Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Honduras:

«Ante la Represión, más Organización!»

Texto y fotos de Nancy Serrano

Del 17-20 de febrero 2012, más de 1,200 delegados y delegadas  provenientes de todo el territorio Hondureño y de diferentes países del mundo, pudieron conocer, analizar e intercambiar sus conocimientos e ideas, sobre la crisis de derechos humanos que vive el país, de manera particular en el  Bajo Aguán en la costa Caribe-Hondureña. Esta violencia se intensificó desde el golpe de estado en 2009, recrudeciéndose en esta zona en los últimos años. El resultado del encuentro ha sobrepasado cualquier expectativa de los organizadores y los mismos participantes locales.
Tuve la oportunidad de viajar allí con compañeros que hacían talleres de video y radio en el encuentro, decidí que era una buena oportunidad de aprender más sobre la situación actual, conocer a algunos afectados y transmitirlo por medios independientes ya que los medios oficiales permanecen con un silencio incriminatorio sobre las injusticias que están pasando allí.

Dos días antes del Encuentro, tuve la suerte de atender y ayudar en unos talleres de video y radio que se les daba a participantes en las redes de radios comunitarias por todo Honduras.  Fue una bonita experiencia ver a, la mayoría jóvenes, involucrarse e interesarse por ser comunicadores de sus pueblos. Las más dedicadas fueron las madres jóvenes que no faltaron a ninguna sesión y vinieron con sus niños sin problema.  Cuando comenzó el Encuentro, estas personas se encargaron de montar la radio que transmitió durante los dos días, localmente, y por internet. Igualmente, grabaron y filmaron las sesiones e entrevistaron a mucha gente. Fué una manera valiosa para aprender todo en el momento, aunque no todo salió sin sus problemas!

Los otros participantes del Encuentro , compartimos los desgarradores testimonios de las víctimas del hostigamiento y la represión, así como las diferentes formas de luchas implementadas por las organizaciones campesinas, que exigen el acceso a la tierra y el derecho a la seguridad alimentaria, ante un modelo monocultivista depredador y explotador, financiado por los organismos financieros internacionales.  La zona del Bajo Aguán por ejemplo, está “plagada” por monocultivos de  palma africana, de donde viene un aceite vegetal, para los supuestos combustibles ‘verdes’, que hace a los ricos más ricos, y los pobres mas pobres, y dañan el medioambiente.

Durante el Encuentro, en diferentes asentamientos campesinos se realizaron talleres temáticos con enfoques de género, niñez y pueblos indígenas y afrodescendientes. El encuentro de mujeres fué 2 dias antes para darles oportunidad de contribuir, porque pocos hombres fueron voluntarios en las cocinas, aunque si se mencionó en la asamblea general que en un encuentro previo si habían tenido a los hombres «voltiando tortilla». Poco a poco van progresando el tema de igualdad de género en este tipo de encuentro.
Otra actividad importante fué la participación de un grupo de médicos brigadistas cubanos. Ellos desarrollaron jornadas de atención ginecológica, psicológica y general a mujeres, hombres, niñas y niños de distintos asentamientos que fué muy necesitada y apreciada.

Uno de los momentos más importantes y conmovedores del encuentro fué el homenaje que se les rindió a las víctimas y mártires del Bajo Aguán y los testimonios de los y las sobrevivientes incluyente niños cargando fotos de familiares asesinados.  Eso si me afectó mucho verlo en persona.  Tanta injusticia que han tenido que sufrir en tan pocos años de vida.  En poco más de dos años suman 45 los campesinos organizados que perdieron la vida en el marco del conflicto agrario en esta región.

El segundo día del encuentro se organizó una visita por la tarde a dos comunidades afectadas; Marañones y Rigores a media hora de la ciudad de Tocoa. participantes Hondureños e internacionales fueron a conocerlas.  Un grupo de militares nos pararon por el camino para poder indentificar a la gente local lo mas posible. Nos dijeron que no podíamos tomar fotos, pero obviamente los 30 o mas internacionales siguieron filmando y tomando.  Después de 20 minutos, sin explicarnos porque nos habían parado, y sin querer indentificarse ellos mismos o sus jefes, nos dejaron pasar.  

La energía y felicidad de la gente al recibirnos me hacían sinterme mal de cierto modo. Por un lado, solo ibamos unas horas y cuando nos fueramos, las vidas de estas personas seguirían en peligro.  Y por otro lado, me hizo pensar, en ¿que tipo de mundo vivimos que mi vida, por tener pasaporte europeo, se considera mas valioso que las suyas? Pero también entendí que ellos sabían al contarnos sus testimonios personales, que nosotros seríamos sus voces; las que se les ha negado por los medios comprados, para poder contar su historia al mundo, y ayudar en el camino a la justicia y paz, para esta gente simple campesina.

Afortunadamente, el Observatorio Internacional de Derechos Humanos del Bajo Aguán está empezando a organizar brigadas internacionales para  acompañar estas comunidades y varias otras en la zona, entonces es posible escribirles para integrarte a unas de las próximas brigadas. (brigada.solidaridad.aguan@gmail.com)

Durante el Encuentro, también se exigió la libertad inmediata para el detenido político del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), José Isabel Morales, el sobreseimiento de los más de 500 campesinos demandados en los tribunales, así como la desmilitarización del territorio, el fin de la impunidad y el fortalecimiento del Observatorio permanente internacional de derechos humanos en el Aguán. (http://movimientocampesinodelaguan.blogspot.com/2012/01/campana-inmediata-liberacion-de-chavelo.html )

El Encuentro terminó con gran espectativas y con mucha esperanza por parte de los campesinos Hondureños y las otras comunidades reprimidas como los garifunas. El apoyo internacional definitivamente se sintió, pero esto toma mucho tiempo en resolver. Las amenazas siguen y hay que seguir presionando de cualquier forma que veamos viable.  Abajo hay vínculos útiles para más información e involucrarse más.

Blog del Encuentro – http://mioaguan.blogspot.com/
COPINH, Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – http://copinh.rds.hn/
OFRANEH – Federación del Pueblo Garífuna de Honduras, http://ofraneh.wordpress.com/
PROAH – Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras, http://proah.wordpress.com/

8 de marzo: defensoras de la vida y la naturaleza

 

8 de marzo: defensoras de la vida y la naturaleza

www.salvalaselva.org

mujeresEste 8 de marzo queremos recordar y acompañar luchas activas de mujeres. Modos de organización, resistencias, coraje, amor y sensibilidad para con las circunstancias a transformar. A menudo enfrentan duras luchas. La violencia y la injusticia asoman en cada rincón, amenazando con truncar la acción femenina. Son muchas las que trabajan para que esto no suceda más. Algunas mujeres a la luz pública. Otras de manera anónima. Pero igual de comprometidas.

Son mujeres fuertes, mujeres trabajadoras, mujeres luchadoras. Con sus hijas e hijos de la mano, sus bebés a la espalda, comida preparada al alba bajo el brazo, para aguantar las horas de trabajo, reuniones, discusiones, manifestaciones. La necesidad de perseguir -y alcanzar- la justicia y la igualdad se transforma en acción, creación, defensa de la vida y la naturaleza.

La Organización de las Naciones Unidas ONU señala la importancia fundamental de las mujeres para la sostenibilidad mundial e indica que “la persistente desigualdad entre los géneros tiene que ser atendida en especial como parte de todo cambio real hacia el desarrollo sostenible”.

ONU Mujeres es la entidad creada hace ahora un año por las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Para alcanzar estos objetivos ONU Mujeres debe escuchar la voz de las mujeres del mundo acerca de los temas que consideramos fundamentales. Y este es nuestro reto para el 8 de marzo de este año 2012. Firma ahora la carta a la ONU completando con tu nombre, localidad, país y correo electrónico el sencillo formulario bajo la carta (en el recuadro blanco).

Reporte de Mujeres Defensoras

Mujeres en Colombia

Mujeres en Bolivia

Entra y envía la carta: https://www.salvalaselva.org/mailalert/854/8-de-marzo-defensoras-de-la-vida-y-la-naturaleza

El verdadero rostro de la Ciudad Rural Sustentable de Santiago El Pinar

El verdadero rostro de la Ciudad Rural Sustentable de Santiago El Pinar

Carlos Herrera/Corresponsal. MIRADA SUR
santiago el pinar
Santiago El Pinar, Chis. 3 de Marzo. Promovida hasta el cansancio por el gobierno de Chiapas como la solución a la pobreza en la que viven miles de indígenas chiapanecos, a un año de haber sido inaugurada por el presidente Felipe Calderón, la Ciudad Rural de Santiago El Pinar muestra su verdadera cara: poca viabilidad para vivir, falta de servicios como agua potable y luz eléctrica, casas reducidas.

Por esa situación, de los más de dos mil habitantes de cinco comunidades de Santiago El Pinar (Nachón, Pechiltón, Ninamó, Pusiló, y cabecera municipal), que habitarían este centro poblacional, sólo 10 familias han estado viviendo parcialmente en las pequeñas viviendas hechas de tablaroca.

La visita que hizo hace días MIRADA SUR a la Ciudad Rural coincidió con un recorrido que realizó una comisión interinstitucional conformada por personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), gobierno del estado de Chiapas y Ayuntamiento de Santiago El Pinar.

“Así no vamos a poder vivir, la pared no es durable, no es de concreto; no habrá una posibilidad de una casita de material, eso hay que recomendarle al gobernador, y ahorita como no hay agua está sufriendo la gente, hay problemas de luz, no hay suficiente recursos”, señaló Domingo Gómez Rodríguez, al momento en que los funcionarios le preguntaban sobre su situación.

“Cómo quiere el gobierno que vivamos en estas casitas”, cuestionó el indígena, que estaba acompañado de su esposa cuando llegaron representantes del PNUD, del gobierno del estado y municipal.

Apoyado de un traductor, el indígena tsotsil dijo que “hay personas que tienen familias con cinco o seis hijos, y con esta casita no hay espacio suficiente, no pueden jugar los niños, no podemos tener los animales de corral, no hay dónde cocinar, no hay espacio como teníamos en la comunidad”.

En entrevista, Domingo Gómez Gómez, síndico municipal de Santiago El Pinar, informó que el viernes 24 de febrero llegaron “de Naciones Unidas para checar lo que nos dieron el año pasado, pero hay partes que no están funcionando, como la planta de agua potabilizadora, no hay luz ni agua”.

“Las pocas familias que acá viven se están quejando porque las casas fueron muy pequeñas, hay familias que tienen de cinco a siete hijos, vienen a vivir y no van a poder entrar todos”, indicó el síndico.

Explicó que la constructora no pavimentó el camino que comunica a la planta potabilizadora, el hospital no funciona las 24 horas y no tiene agua potable (usa agua de un manantial pero no está clorada).

Gómez Gómez, quien acepta hablar sobre la problemática que enfrentan, reveló que con la construcción de la Ciudad Rural aumentaron los gastos para el Ayuntamiento, ya que ahora “hay personal que trabaja en Ciudad Rural, como veladores, y tenemos muy poquito techo financiero, ya cubrimos una parte, pero no va a alcanzar para pagar a todos los empleados que hay ahora”.

Detalló que a la Comisión Federal de Electricidad le deben más de un millón 600 mil pesos, por eso les cortaron la luz y desde el 24 de febrero tenían más de tres semanas sin luz en toda la Ciudad Rural; “el año pasado todavía pagamos un poquito, como 400 mil pesos del recurso del Ayuntamiento, pero como tenemos muy pocos recursos, no podemos ahora pagar la deuda”, sostuvo.

“Necesitamos principalmente luz y agua potable, no hay dónde tomar agua, por eso no viene a vivir la gente a la Ciudad Rural; le estamos recomendando a Naciones Unidas que hagan algo, por eso estamos haciendo un recorrido, el hospital no está funcionando las 24 horas por el problema que no hay luz ni agua, la calle para subir a la planta potabilizadora no se terminó”, afirmó.

Tal vez previendo la creciente inconformidad por la mala calidad de las casas, el gobierno de Chiapas ha iniciado la construcción de concreto de un anexo, a lo que le ha denominado cocina, que más bien parece un tapanco, situado junto a las pequeñas viviendas, en área de 6x3mts.

Pobladores confirman problemas:
santiago el pinar
El Coordinador Comunitario, Macario López Gómez, originario de la comunidad de Nachón, municipio de Santiago El Pinar, dio a conocer que “acá se están presentando muchos problemas como es la falta de agua potable, no contamos con agua desde que se entregó la Ciudad Rural, no está funcionando el sistema de agua potable que estaba en el programa, no se concluyó”.

Señaló que “la empresa ha dejado abandonada la obra, no lo ha podido terminar, no hizo la pavimentación del camino donde se encuentra el tanque de agua, no hemos tenido beneficio del agua”.

Dijo que las pocas personas que acá viven tienen agua por medio de arroyos cuando es temporada de lluvias y en época de sequía, las mujeres son las responsables de ir a buscar el agua.

Reveló que cuando el gobernador Juan Sabines realiza una visita, funcionarios menores suben agua al tanque de almacenamiento con pipas, “para que así crea que está funcionando el sistema de agua”.

Confirmó que hay “problemas con el alumbrado público y luz domiciliaria, la Comisión Federal de Electricidad nos ha estado viniendo a cortar la luz por falta de pago, y son familias que apenas habían llegado a vivir a la Ciudad Rural, se regresaron por la falta de agua y luz, principalmente”.

Aseguró que se necesita de agua para que regresen a vivir las familias, los servicios públicos básicos deben existir para que una familia pueda estar en buenas condiciones, “que no tengan enfermedades que pongan en peligro su vida; le pedimos de favor al gobierno del estado que intervenga”.

Las casas fueron hechas “con un material de muy mala calidad, una familia no puede vivir ahí, es muy incómodo, está muy reducida, no cabe una familia, es una burla lo que nos dieron, es de tablaroca; podría ser que no les guste a la gente, pero si hubiera todo el servicio, como luz y agua, la gente vendría a vivir, no les importa mucho cómo esté su casa, sino que puedan dormir”.
“Queremos un servicio en el hospital de 24 horas; no están funcionando las dos ambulancias, porque la presidencia municipal no tiene recursos para comprar la gasolina, y la gente lo que hace es cooperar con la gasolina para trasladar al enfermo que requiera ir a otro hospital”, informó.

Pero lo inaudito es que para llenar la cisterna del hospital, utilizan el agua que proviene de un manantial que se resiste morir y que quedó debajo de la construcción de la zona del mercado, “no sé si esa agua esté limpia, pero ahí conectan una manguera para llenar el tanque de agua del hospital”.

Un centro población sin futuro:

Macario López cuenta que la Ciudad Rural se hizo para reubicar a las persona que viven muy alejadas, construyeron 155 viviendas, “pero están viviendo ahorita unas 10 a 15 familias por lo mismo que no hay servicios”.

“Nos falta muchas cosas para hace funcionar la Ciudad Rural, más que nada lo que le pediríamos de favor al gobierno es que resuelvan el sistema de luz y el agua, porque son servicios básicos importantes para que puedan vivir las familias, es lo mínimo que debe tener la gente”, agregó.

Macario López Gómez dijo que “no sabemos cómo va a quedar lo del agua, el pozo ya está disponible (se ubica en un cerro), pero no hay agua, no está funcionando la bomba, necesita que haya luz”.

Añadió que las organizaciones que simpatizan con el EZLN “no aceptaron” la Ciudad Rural, “pero no tenemos problemas con ellos, no participan por cuestión política, están ajenos al gobierno, son como un 25% de la población de Santiago El Pinar, pero no nos metemos en problemas”.

Seminario Otros Mundos: REPRESAS, su afectación y su insustentabilidad

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

REPRESAS

su afectación y su insustentabilidad

Martes 6 de marzo de 2012, a las 18.00h

en el espacio Cultural EL PALIACATE

5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

seminario

Trataremos sobre los proyectos que existen en el Estado y la relación entre megaproyectos y defensa del territorio. De cara al 14 de marzo Día Internacional de acción contra las represas, por la vida, el agua y los pueblos, donde tendremos una acción simbólica y una conferencia de prensa en San Cristóbal de Las Casas.

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres. Día Internacional de la Mujeres 2012

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres

Día Internacional de la Mujeres 2012

mujeresEste 8 de marzo, nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza. Estas acciones continúan enfrentándose a los embates del paradigma mortal del capitalismo con sus falsas salidas a las crisis y de una ideología fundamentalista conservadora.

Vivenciamos un crisis del sistema capitalista, racista y patriarcal que, para sostenerse, impone brutales “medidas de austeridad” que obligan a nosotras, los pueblos, a pagar por una crisis que no hemos provocado: son recortes presupuestarios de todos los servicios sociales, disminución de salarios y de pensiones, estimulo a guerras y avance de la mercantilización de todas las esferas de la vida. Nosotras las mujeres pagamos el precio más alto: somos las primeras que seremos despedidas y que, además de las tareas domésticas más habituales, somos obligadas a asumir las funciones antes cubiertas por los servicios sociales. Tales medidas cargan el peso de la ideología patriarcal, capitalista y racista y son expresión de políticas de incentivo para que volvamos a la casa, que estimulan además el avance de la prostitución y la venta de las mujeres, el aumento de la violencia contra nosotras, el trafico y las migraciones.

Denunciamos la continua imposición de acuerdos de libre comercio, que intentan transformar los bienes comunes como la salud, la educación y el agua en mercancías, y generar un mercado de  explotación de la mano de obra barata en los países del sur. Rechazamos la cultura del consumo que va empobreciendo más las comunidades, generando dependencia y exterminando las producciones locales.

Nos solidarizamos con las mujeres en lucha en Europa, especialmente en Grecia pero también en Portugal, Galicia, Estado Español, Italia y Macedonia, que se están organizando para resistir la ofensiva neoliberal y retrógrada promovida por las instituciones financieras y políticas, y sus propios gobiernos, a servicio de intereses de las corporaciones transnacionales. Nos solidarizamos también con todas las mujeres del sur que enfrentan hambrunas, empobrecimientos, esclavitud laboral y violencia pero que siguen construyendo su resistencia.

Denunciamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de nuestros cuerpos, vidas, movimientos y territorios y garantía para la neocolonización, el nuevo saqueo y apropiación del capital sobre los recursos naturales y la manutención del enriquecimiento de la industria armamentista en frente a la crisis. Constatamos con temor la amenaza de retorno de lo militarismo y del autoritarismo como valores en la sociedad en distintos países alrededor del mundo, como en: el Medio Oriente, en Tunicia, Libia y Egipto, donde las mujeres y los pueblos continúan a luchar contra todo tipo de dictadura fundamentalista y por verdadera democracia; en Palestina donde las mujeres luchan contra el colonialismo y el sionismo en diversos países Africanos – como en Senegal donde el gobierno se utiliza de la fuerza del ejercito por intereses electorales, o en Mali donde grupos armados aterrorizan la populación civil en su lucha por controle da la región norte; en Honduras, México, Guatemala y Colombia donde hay procesos de re-militarización; y en diversos países en Asia-Oceanía donde refuerzan la presencia de las tropas militares de Estados Unidos.

Nos solidarizamos con las mujeres y los pueblos en resistencia y lucha en todos los territorios que están en guerra, bajo control militar y en riesgo de serlo, o viviendo los impactos nefastos de una presencia militar extranjera. A pesar de ello, nosotras las mujeres continuamos defendiendo nuestro territorio, cuerpo y tierra de la explotación de los ejércitos regulares e irregulares, estatales y privados.

Denunciamos la estrategia concertada de los medios de comunicación globalizados que busca revitalizar los dogmas y valores conservadores y que ponen en riesgo los logros o avances de las mujeres en el mundo. Se cierran espacios de participación, se criminaliza la protesta, y se cercea el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Nuestra autodeterminación reproductiva está amenazada donde la hemos conquistado, como, por ejemplo, en diversos países de Europa (como en Portugal y España) y de Norte América donde el aborto es legalizado, pero donde este derecho es atacado en la práctica por cortes de los presupuestos públicos que tienen como blanco los hospitales y los servicios de interrupción del embarazo. En muchos otros países, como en América Latina y varios países de Asia-Oceanía, las mujeres que abortan siguen siendo criminalizadas, como en Brasil, Japón y Vanuatu. En México se legaliza el aborto en el Distrito Federal y se criminaliza en el resto del país. En Honduras, la píldora contraceptiva de emergencia ha sido prohibida. En Nicaragua, el aborto mismo en situaciones de riesgo de vida para la madre o de violación se convierte en un delito a través de una Reforma Constitucional.  Rusia sigue su ejemplo con la mujer del presidente al frente de campañas para prohibir el aborto en cualquier situación. Grupos auto-intitulados “pro-vida” defienden en realidad la muerte de las mujeres, nos insultan y a las profesionales de salud en Norte América, presionan en parlamento para rever la ley en Sudáfrica e impiden cualquier discusión en Pakistán.

Nos solidarizamos con todas las mujeres que continúan luchando y enfrentando los embates de la policía, los servidores públicos y de la justicia injusta, así como a las que enfrentan la violencia en su contra.

Frente a estas situaciones, estamos en las calles, tenemos alternativas y las estamos viviendo. Reiteramos que seguiremos fortaleciéndonos desde nuestros cuerpos y territorios en resistencia y defensa de los mismos, profundizando nuestros sueños de transformaciones estructurales en nuestras vidas y ¡marchando hasta que todas seamos libres!

Llamamos a la articulación de nuestros movimientos y a las alianzas con los otros movimientos, pues solo así construiremos un mundo en libertad.

En el Mundo, 8 de marzo de 2012

Las Abejas de Acteal: Invitación a marchar este 8 de Marzo

Organización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires
Acteal, Chiapas, México

2 de Marzo del 2012

marcha mujeresA todas la Organizaciones Sociales  y Políticas
A todos los defensores de los Derechos humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Las mujeres de Las Abejas y sobrevivientes de la masacre:

Ante esta pesadilla que estamos viviendo en nuestro país, las mujeres de la Organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal invitamos:
A las mujeres, hombres, jóvenes y niñ@s que ya no queremos más violencia contra las mujeres de nuestro país a acompañarnos este 8 de marzo a dar junt@s alto a la violencia y la impunidad que tiene agonizando a nuestro país México.
Les esperamos este 8 de marzo a las 8:00 am a marchar juntos desde Polhó hasta Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal.
Atentamente
Coordinadoras de las mujeres de las Abejas
Zenaida Hernández Gómez
Catarina Pérez Ruíz