JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

15 y 16 DE MARZO del 2012

ENAH – Escuela Nacional de Antropología e Historia

“Contra la minería a cielo abierto y la explotación irracional del territorio mexicano”

“Alto al saqueo de los recursos naturales y el envenenamiento del ambiente”

PROGRAMA:

wirikuta–15 DE MARZO —CONFERENCIAS—–
ENAH- ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
AUDITORIO PIÑA CHAN

13:00hrs – Documental –
“CAMINO SAGRADO A WIRIKUTA” – Comunidad de San Andrés Cohamiata, Jalisco. Narrado por el marakame Antonio Parra.

13:20hrs – Video informativo –
Consecuencias de la minería a cielo abierto I y II

13:30 a 15:30hrs -Conferencia-
“PROBLEMÁTICA NACIONAL POR LA MINERIA A CIELO ABIERTO” Antecedentes, panorama actual e impacto ambiental.
Organizaciones participantes:
REMA – RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA
POR EL RESACTE DE LA DIGNIDAD Y LA MINERIA A.C. “Panorama general sobre la minería en México” – Ing. José Luís Valdez.
ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADO AMBIENTALES – Maestro Octavio Rosas Landa – Facultad de Economía de la UNAM.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.

CONFERENCIA MAGISTRAL
16:00 a 17:00hrs “De San Blas a Wirikuta” Dr. Jesús Jáuregui – Instituto Nacional de Antropología e Historia.

17:00 a 19:00hrs -Conferencia –
“MINERIA A CIELO ABIERTO EN WIRIKUTA”
Académicos y organizaciones participantes:
FRENTE DE DEFENSA DE WIRIKUTA – “Defensa del espacio sagrado” Representante legal Santos de la Cruz.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.
Dr. Claudio Garibay Orozco – “Visión sobre la minería a cielo abierto” Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH.
Etnóloga Alejandra Balzareti Camacho “Contexto social y legal en Wirikuta”
PRO SAN LUIS ECOLOGICO “Impacto ambiental por la minera a cielo abierto”.

Concierto
19:00hrs LIRICA PODRIDA e INSTITUTO DEL HABLA

VIERNES 16 MARZO DEL 2012
CONCIERTOS
ENAH – LA MARIMBA
12:30 a 12:55 PM – LETRAS SIN CENSURA
13:30 a 13:55 PM – MURPHY
14:00 a14:25 PM – MASTUERZO Y LOS JIJOS DEL MAIZ
14:30 a 14:55 PM – LARVA
15:00 a 15:25 PM – HIP HOP- CHIAPAS
15:30 a 15:55 PM – LA HORA DE LA HORA
16:00 a 16:25 PM – BABUINOS
16:30 a 17:10 PM – WAMAZO
17:15 a 17:55 PM – HEAVY NOPAL
18:00 a 18:40 PM – RASTRILLOS
18:45 a 19:25 PM – BUNGALO DUB
19:30 a 20:10 PM –OLINKA Y YUNUET SOUND SISTERS
20:15 a 20:55 PM – UNIDUB ESTAZION
21:00 a 21:30 PM – SEIS PISTOS
21:35 a 22:10 PM – HECTOR GUERRA
Música entre los grupos de la 1pm a 8pm – DJ- OSCAR PROMOBANDS

ENTRADA LIBRE
Actividad organizada por:
sogs31@hotmail.com
lacontraparte@yahoo.com

facebook:
http://www.facebook.com/events/192423230863307/

Detienen a defensor de derechos humanos en el Aguán

Detienen a defensor de derechos humanos en el Aguán

Por medio del presente enviamos un comunicado del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguan a defensores y defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional DENUNCIANDO URGENTEMENTE que el día 27 de febrero a las 7:50 p.m hora de Honduras fue detenido el compañero Rudy Hernández, miembro del Observatorio, luchador de la resistencia y trabajador de la Fundación San Ignacio Alons Rodríguez, además de actuar como relator del Aguan ante la CIDH por casos de violación a derechos humanos en la región.

AguánALERTA NACIONAL E INTERNACIONAL

El Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el  Aguán a defensores y defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional DENUNCIA URGENTEMENTE:
Que el dìa 27 de febrero a 7.50 p.m, hora de Honduras,  fue detenido en su casa de habitación el compañero Rudy Hernández, miembro de nuestro Observatorio, luchador de la resistencia y trabajador de la Fundación San Ignacio Alons Rodriguez , además de actuar como relator del aguan ante la CIDH por casos de violación a derechos humanos en esta regiòn, compareciò durante la semana anterior deuinciando la difìcil situaciòn actual por la que atravieza el movimiento campesino de Rigores en medios de comunicaciòn de tegucigalpa. Rudy ha sido continuamente amenazado y perseguido por sus actividades al frente del movimiento campesino y por su actitud permanente en defensa de los derechos humanos.

El compañero fue detenido por la policía de Tocoa y miembros de la DNIC bajo la acusación de violación, sin embargo, este observatorio conociendo la catadura moral del compañero detenido considera que se trata de una nueva estrategia para desnaturalizar la lucha campesina y la labor de denuncia que este observatorio hasta hoy mantiene a nivel nacional e internacional, tambien logramos comprobar las falsas versiones de la policìa de Tocoa ante las consultas internacionales manifestando que se le habìa capturado infraganti, pues el compañero hacìa escazos minutos habìa llegado a su casa con procedencia del asentamiento campesino de Rigores y en el inmueble se encontraba el dueño de la vivienda quien acompañò a rudy mientras era trasladado hacia la policìa, la policìa tambien manifestò que la ofendida era una mujer menor de edad, pero logramos comprobar que se trata de una señora de 28 a 30 años de edad, la policìa maneja la versiòn que ademas se trata de una persona discapacitada lo  cual tambien este observatorio comprobò que se trata de una persona con alto grado de desnutriciòn y con trastornos mentales, este observatorio deja establecido que la violaciòn a cualquier  ser humano independientemente de sus condiciones es atentatorio contra la integridad fìsica y la dignidad del ser humano, por lo que si consideraramos a Rudy Hernandez como culpable, nosotros garantizamos nos encargagarìamos de que se le aplique la ley,  y de lo que si estamos seguros es que los operadores de justicia utilizaràn todos los medios a su alcance para eliminar del escenario de la lucha por la defensa de  los derechos humanos al compañero Rudy Hernandez.
Esta es la segunda vez que un compañero es acusado del mismo delito, el 9 de febrero del  año en curso se acusó a Juan Ángel Rodríguez del MUCA, quien fuera detenido en Tela Atlàntida posteriormente la policía admitió que fue una equivocación aunque no hicieron público tal error. Queremos alertar sobre  el uso de estas acusaciones que además provocan  desconfianza entre los movimientos mismos que luchan  por la tierra, la justicia y la vida en el Bajo Aguán y en el país. Rudy serà trasladado a juzgado el martes 28 de febrero en horas de la tarde, el movimiento campesino y el frente nacional de resistewencia popular del aguan ya convocamos para permanecer frente a la policìa de Tocoa y movilizarnos hacia los juzgados cuando los operadores de la injusticia lo movilicen, serà un dìa mas de lucha en el Aguan.
Aguán
Llamamos a defensores y defensoras de Derechos humanos a manifestarse y exigir la libertad del compañero Rudy. Los teléfonos de la posta policial son 24442490 y 24443105.

POR EL RESPETO A LA VIDA, INTEGRIDAD FISICA Y LIBERTAD  DE RUDY HERNÁNDEZ

Ni mas asesinatos, ni mas secuestros , ni mas hallanamientos e intervenciones militares en los asentamientos, ni mas calumnias que criminalizan a luchadores y luchadoras por la vida.
 
Tocoa, Colón al 28 de febrero del 2012
Wilfredo Paz
Vocero del observatorio permanente internacional de derechos humanos en el Aguan

http://mioaguan.blogspot.com/

Guatemala: Denuncia por robo en oficinas de CEIBA y REDSAG

DENUNCIA URGENTE DESDE ASOCIACION CEIBA Y RED NACIONAL EN DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA –REDSAG-

LEER: http://www.ceibaguate.org/

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente la violencia de la que ha sido objeto CEIBA – Amigos de la Tierra Guatemala (Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad – Amigos de la Tierra Guatemala) así como la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG). El pasado 25 de febrero del año en curso, sus oficinas fueron violentadas y todo su equipo de cómputo fue robado. Llama la atención que las oficinas de las personas coordinadoras fueron revisadas en detalle. De igual forma, llama la atención que otros objetos de valor y dinero fueron dejados en las oficinas por lo que la hipótesis de una acción delictiva común no es de recibo. El trabajo de CEIBA y REDSAG es ampliamente conocido en Guatemala y el mundo entero por participar y promover procesos en la defensa de los derechos de Pueblos Indígenas y comunidades guatemaltecas. De igual forma, se han opuesto a iniciativas altamente destructivas como lo es la minería.

Desde ATI demandamos a las autoridades ejercer todas las acciones necesarias para la defensa de los bienes e integridad física de las personas que trabajan en CEIBA y REDSAG así como los de estas organizaciones. Los derechos de quienes defienden los Derechos Humanos es una tarea ineludible. De igual forma, esperamos que las investigaciones se lleven a cabo con celeridad y transparencia en forma inmediata.

Amsterdam, 29 de febrero del 2012

Envíen cartas de denuncia a:
Lic. Héctor Mauricio López Bonilla
Ministerio de Gobernación
Dirección: 6ta. Av. 13-71 Zona 1 Guatemala, C.A.
Tel: 2413-8888 ext. 1621
email: kldivas@mingob.gob.gt

DENUNCIA URGENTE DESDE ASOCIACION CEIBA Y RED NACIONAL EN DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA –REDSAG-
La Asociación Para la Promoción y el Desarrollo De la Comunidad “CEIBA” y la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala “REDSAG” a la comunidad nacional e internacional

LEER: http://www.ceibaguate.org

Aviso de profesionales

mARIOCon Mario Godínez de CEIBA-AT Guatemala tras el robo de archivos en la sede de esa organización

RADIO MUNDO REAL – Como un hecho intimidatorio con finalidad estrictamente política fue definido el hurto de material informático ocurrido el pasado sábado 25 de febrero en la oficina de la Asociación Para la Promoción y el Desarrollo De la Comunidad (CEIBA) y la Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) en Chimaltenango, Guatemala.

LEER COMPLETA: http://www.radiomundoreal.fm/Aviso-de-profesionales

 

Libro MERCADOS DE CARBONO

MERCADOS DE CARBONO

La neoliberalización del clima

de Larry Lohmann

Ediciones Abya-Yala
Alberto Acosta y Esperanza Martínez, editores

Quito-Ecuador, 2012
Auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg
DESCARGAR: Mercados-de-carbono-FINAL.pdf (3.7 Mb)

PRÓLOGO

mercado carbonoLa historia de los mercados de carbono arrancó con los esquemas de tope y trueque de contaminación (la expresión inglesa original es cap and trade). Los topes o supuestos límites que los gobiernos imponen a las industrias contaminantes, lo hemos visto, lejos de ser una herramienta para reducir la contaminación se han convertido en un estímulo para incluso contaminar más. Con serios antecedentes de tráfico de influencias, los gobiernos distribuyen permisos de emisiones prácticamente de manera gratuita y en muchos casos sobrepasando los límites reales de emisiones, con lo cual los grandes contaminantes son premiados cuando tienen entre manos permisos excedentes que pueden comercializar.
Paralelamente se puso en marcha un complejo sistema financiero en el que se estableció el valor de cambio del CO2. Así aparecieron los mercados de carbono, creándose una serie de equivalencias falsas entre las emisiones industriales y la absorción de carbono de los ecosistemas.

(…)

A esto se suma que las cuotas o permisos de contaminación que se asignan lo hicieron en base al récord histórico de las industrias. Se ha comprobado que se repartieron demasiados derechos particularmente entre las industrias de producción de energía y calor, refinerías de petróleo, plantas metalúrgicas y acería, fábricas de papel e industrias con alta intensidad energética.
Lohmann se pregunta si este desfase fue realmente un error o una prueba más de la siempre creciente influencia del capital transnacional en el diseño de mercados –incluso ficticios y por supuesto inútiles– y de las políticas que los alientan. Decimos inútiles, pues mientras el mercado del carbono florece, la contaminación, en cambio, no mengua, con lo cual se evidencia una gran contradicción con el objetivo de neutralizar el cambio climático.

DESCARGAR: Mercados-de-carbono-FINAL.pdf (3.7 Mb)

¡Clausura las Corporaciones! #29F

¡Clausura las Corporaciones! #29F

corporacionesOccupy Portland hace el llamado para un día internacional de no-violencia activa cuyo propósito sea hacer un reclamo empleando nuestras voces para desafiar la obsesión de nuestra soc…iedad con los fines de lucro y la avaricia, todo esto con la clausura de diversas corporaciones. Rechazamos una sociedad que no nos permite controlar nuestro futuro. Reclamaremos nuestra capacidad de dar forma a nuestro mundo con una gestión democrática, cooperativa, justa y sostenible.

Hacemos un llamado a las personas para apuntar contra las corporaciones transnacionales que tratan a sus trabajadores como siervos, que emplean sobornos a los gobiernos, y que a la vez los últimos les facilitan leyes que les permiten no pagar impuestos.

Desde 1994 con la entrada del TLC, surgió un grupo de resistencia autónomo que ha servido como ejemplo para las bases de los movimientos de indignados de todo el mundo que se acrecentaron el año pasado. Estos movimientos son entonces una respuesta a las legislaciones que sirven como herramienta para la legitimación del robo alrededor del país y del mundo orquestado por el 1%.

Nos damos cita este 29 de febrero en Plaza Universidad para llevar a cabo diversos actos simbólicos en la que es una de las tantas iglesias del siglo XXI, en tanto que son espacios en los cuales se enarbola el culto por las mercancías y el consumo de ellas.

Se llevarán pues ataques simbólicos a las principales corporaciones ubicadas en el interior e inmediaciones de Plaza Universidad. Se formarán pequeños grupos para llevar a cabo «clausuras», performances y otras formas lúdicas de protesta contra corporaciones tales como McDonald’s, Cinépolis, Walmart, Sanborns, bancos, tiendas de ropa, etc.

Al tratarse de una convocatoria totalmente abierta las propuestas de acciones pueden compartirlas o no a través de este mismo evento, así también pueden organizar sus propias clausuras en otros puntos de la ciudad o del interior de la república.

El domingo 26 a partir del medio día llevaremos a cabo una reunión en el Chanti Ollin para consolidar las estrategias y formas de protesta que aterrizaremos en la fecha del evento. Traigan material para preparar mantas y demás. Así también, en el día del evento (29 de febrero), algunos de nosotros nos hemos dado cita a las 14:00 horas en la entrada sur de la Biblioteca Central para de allí terminar los ajustes y llegar preparados en conjunto a Ciudad Universitaria.

Invitamos así pues a participar a todo aquel indignado con la sociedad capitalista contemporánea.

Facebook: https://www.facebook.com/pages/Clausura-las-Corporaciones/235623163191522

Twitter: https://twitter.com/#!/clausuralascorp Manda un tweet y enlázate – #f29, #29f y #f29mexico

Canal en Youtube: G99porciento

Lista de correo para coordinar acciones entre México y los Estados Unidos: http://lists.clausuralascorporaciones.org/listinfo.cgi/f29-clausuralascorporaciones.org

Página oficial: http://www.clausuralascorporaciones.org/

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas frente a la exploración y explotación minera, petrolera, hidroeléctricas u otros megaproyecto en sus territorios

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas frente a la exploración y explotación minera, petrolera, hidroeléctricas u otros megaproyecto en sus territorios

23/02/12 Por Efrén D. Domingo
Fuente: ecoportal.net/

En este pequeño trabajo, se abordarán algunos derechos de los indígenas establecidos en el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos, frente a la exploración y explotación de recursos naturales en los territorios indígenas por parte de los gobiernos.
indigenas
A. Introducción

Es públicamente conocido que los Estados americanos siguen violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente los derechos indígenas relacionado con el derecho a la consulta, consentimiento previo, libre e informado, tierras, territorios y recursos naturales.

Prueba de ello, es que los gobiernos, faltando a sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos humanos, siguen extendiendo licencias o concesiones para la exploración y explotación de minas, petróleo, construcción de represas y otros megaproyectos en territorios indígenas que no responden a las necesidades de las comunidades, sino a la de las corporaciones empresariales nacionales y extranjeras. En otras palabras, los gobiernos lo único que hacen es obedecer a los poderes económicos oligárquicos, hablando únicamente de política o matriz energética, interconexión energética, mercado, competitividad, certeza jurídica para las inversiones, exportación e importación, crecimiento económico y tantas otras cosas. En relación a los derechos de los pueblos indígenas y tribales, no dicen absolutamente nada. Los derechos indígenas no son prioritarios para los gobiernos, lo que les interesa es comerciar con los derechos a la tierra, territorios y recursos naturales de los pueblos originarios y tribales.

Por otra parte, los pueblos indígenas y tribales son víctimas de violaciones a sus derechos humanos porque desconocen los instrumentos nacionales e internacionales que reconocen y protegen sus derechos, así como los mecanismos para hacerlos valer frente al Estado. Por cierto, los Estados no tienen voluntad política de dar a conocer a los indígenas sus derechos porque tienen miedo de que se haga real el dicho que dice que cría cuervos y te sacaran los ojos. Mientras los indígenas sigan desconociendo las normas y mecanismos para hacerlos valer, seguirán siendo victimas de violaciones a sus derechos por parte de los gobiernos.

En este pequeño trabajo, se abordarán algunos derechos de los indígenas establecidos en el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos, frente a la exploración y explotación de recursos naturales en los territorios indígenas por parte de los gobiernos. Es objetivo de estas líneas divulgar algunos de los derechos indígenas para que sean conocidos y apropiados por parte de los propios pueblos indígenas.

Leer completa: ecoportal.net

No a la Base Militar en la Isla Saona

Organizaciones políticas, sociales y culturales patrióticas decimos:

¡No a la Base Militar en la Isla Saona!

saonaLa anunciada base militar estadounidense en Isla Saona, auspiciada por el Comando Sur de los Estados Unidos y vergonzosamente aceptada por el Gobierno Dominicano, viola nuestra soberanía territorial, arremete criminalmente contra una valiosa área protegida, pisotea las leyes y la constitución del país en sus artículos 9,16,26,67,80,93.263 y representa una amenaza militar para nuestra patria y toda la región del Caribe.
 
El daño ambiental al Parque del Este, a la Isla Saona y su entorno marítimo – a donde por ley está prohibido incluso construir casas de hormigón- sería de graves consecuencias, dada la conformación natural del área agredida. En ese orden la declaración conjunta de las Comisiones Ambientales de la Academia de Ciencias y de la UASD ha sido precisa y contundente.
 
Esta decisión oficial, en síntesis,  un acto de traición a la patria del gobierno peledeista que encabeza el presidente Leonel Fernández, quien sitúa los intereses de EEUU por encima de  la soberanía y el derecho a la vida del pueblo dominicano. A la vez es  una amenaza contra la seguridad de las naciones hermanas del Caribe y Centroamérica, en particular contra aquellas que no siguen los dictado de la potencia del Norte, y un paso evidentemente dirigido a controlar militarmente en mayor escala toda la isla Hispaniola, cuya parte Occidental (Haití) está ocupada por tropas extranjeras tuteladas por EEUU, y todo el territorio insular está actualmente  sometido a la voracidad de sus corporaciones mineras y de otra índole.
 
La base anunciada tiene todas las características de una base FOLS, esto es, de aquellas pequeñas  en dimensión y  pocos efectivos pero con altísima tecnología, a ser ubicada en un punto estratégico de la zona antillana, como lo es el lado Norte de la isla Saona, tesoro natural de nuestra patria. Y es parte de un plan que incluye otras bases militares del mismo tipo en las islas Beata, Catalinita y Alto Velo.
 
Los pretextos de la “lucha contra el narcotráfico y contra el tráfico ilegal de personas” esgrimidos por el gobierno dominicano para actuar contra nuestra soberanía, son a todas luces falaces, puesto que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica recientemente ha decidido reducir su cooperación económica para programas de lucha contra el narcotráfico, por lo que esta excusa no es creíble y, menos aun, aceptable. Además, EEUUU representa el principal mercado de  drogas del planeta, así como una potencia imperial que provoca la migración en gran escala, empobreciendo nuestras naciones al tiempo que  ejerce la sobre-explotación y la xenofobia contra los inmigrantes del llamado tercer mundo.
 
Igual, nadie le va a creer esos pretextos al gobierno dominicano, donde parte de las cúpulas militares y políticas se enriquecen protegiendo y asociándose a cárteles de la droga y los organizadores de viajes ilegales.
 
Por todo esto  estamos decididos a impedir esta afrenta y de inmediato llamamos a todos los amantes de la paz, defensores/as del ambiente y de la soberanía, a desplegar en gran escala la lucha con la consigna:  ¡No a la base militar!
 
Llamamos en especial a los movimientos sociales y ambientalistas  del país, particularmente los de la región  Este, a lo/as  trabajadores/as turísticos, a nuestros pescadores y habitantes de la Saona, a rechazar con energía la proyectada instalación de esa base naval y  sus auspiciadores, por las graves consecuencias que una acción de esa naturaleza acarrearía.
 
Toda la capacidad creativa de nuestro pueblo, debe ser empleada para obligar al gobierno a detener la construcción de  esa nefasta base militar, presidente Fernández tiene una responsabilidad insoslayable y por lo que merece ser condenado por traición a la patria.
saona
¡NO A LA BASE MILITAR YANQUI EN LA SAONA!
 
Asociación Americana de Juristas -AAJ
La Multitud
Juventud Caribe
Juventud en lucha por la vida-Juvi
Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte
Espacio Magisterial Narciso González
Brigada Cimarrona Sebastián Lemba
Movimiento Patria para Todos-MPP
Partido Boschista
Movimiento Restaurador Socialista
Justicia Climática
Federación de Organizaciones Comunitarias y Populares de Cristo Rey
Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios.
Frente Estudiantil Flavio Suero.
Movimiento Popular Dominicano-MPD
Fuerza de la Revolución-FR
Frente Amplio
Partido Comunista del Trabajo-PCT
Movimiento Caamañista-MC
Frente Trabajadores Narciso  González
Frente Estudiantil Amín Abel-FELABEL
Foro Social Alternativo-FSA
Liga Socialista-CRR
Frente Popular Aniana Vargas-FEPAV
Coordinadora Patriótica
Los Unitarios de San Francisco de Macorís.
Alternativa Revolucionaria-AR
Juventud Rebelde-JR
Frente Amplio de Lucha Popular-FALPO
Dr. Carlos Cuello
Dr. Clemente Terrero
 
 
23-2-2012 Santo Domingo,

Carta a la CIDH manifestando la preocupación sobre la tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares en casos involucrando los proyectos a gran escala

carta a la CIDH con el apoyo de 233 organizaciones de 29 paises manifestando la preocupación sobre la tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares en casos involucrando los proyectos a gran escala

Santiago A. Cantón
Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH

Asunto: Posibles retrocesos de medidas cautelares en casos de proyectos a gran escala

cidhLos grupos de la sociedad civil que suscriben la presente, trabajamos en la protección de los derechos humanos y el medio ambiente en los países americanos y deseamos expresar nuestra preocupación por algunas decisiones que recientemente ha tomado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que merman la eficacia de los mecanismos de protección de los derechos humanos. Hemos observado un giro inquietante de la CIDH al haber modificado o rechazado medidas cautelares que hubiesen evitado daños irreparables e inminentes a las comunidades amenazadas por proyectos a gran escala. Esta tendencia, contraria a los principios del derecho internacional de los derechos humanos y al mandato de la CIDH según lo establece la carta de la OEA, podría privar a un incalculable número de indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de un recurso inmediato y eficaz para la protección efectiva de sus derechos.

(…)

La modificación de la decisión de la CIDH en el caso de la Mina Marlin es el ejemplo más reciente de lo que vemos como una tendencia hacia un retroceso en la ejecución de medidas cautelares, posiblemente como resultado de presiones gubernamentales en casos donde los derechos de las comunidades se encuentran amenazados por proyectos a gran escala.
mineria
(…)

A lo largo de más de 50 años, la CIDH ha sido una institución clave para garantizar el respeto de los derechos humanos de millones de personas en el continente americano. En beneficio de las comunidades afectadas y de muchas otras, es esencial que la CIDH se mantenga firme en su compromiso de proteger los derechos humanos contra amenazas, en especial las provocadas por los grandes proyectos. De esta manera, los Estados y la OEA podrían demostrar su verdadera voluntad política para respetar los derechos humanos, aún en este tipo de proyectos y motivar un desarrollo que no sacrifique los derechos humanos. Por ello, solicitamos respetuosamente a la CIDH que, para la efectividad de los derechos humanos, mantenga y fortalezca el mecanismo de medidas cautelares y haga un llamado para que se suspenda cualquier proyecto que provoque situaciones urgentes y graves, que amenacen con causar daños irreparables a las comunidades afectadas.

Firman 233 organizaciones y redes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EEUU, El Salvador, España, Francia, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Los Paises Bajos, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela,

DESCARGAR y LEER COMPLETA en PDF: AQUÍ

Las cuentas de los escépticos del clima quedan al descubierto

Las cuentas de los escépticos del clima quedan al descubierto

Pedro Cáceres | Madrid
16/02/2012 –
elmundo.es

heartlandUna filtración de documentos ha puesto al descubierto los planes, los métodos y el presupuesto de una de las más destacadas instituciones dedicadas a poner en duda la existencia del cambio climático. Se trata del Heartland Institute, un ‘think tank’ neoliberal de EEUU que defiende la postura de que el planeta no se está calentando y niega la existencia del cambio climático… o que este sea malo en caso de que lo haya.

El instituto Heartland no sólo se dedica al clima. También defiende que el humo del tabaco no es dañino para quien los fuma pasivamente y está en contra de las políticas públicas de salud en EEUU.

El Heartland Institute fue fundado en 1984 y es una organización no gubernamental con sede en Washington. Es la misma que organiza desde 2008 una reunión internacional de escépticos y negacionistas del cambio climático.Conocida como International Conference on Climate Change, es la misma reunión a la que fue invitado a asistir el ex presidente Aznar en 2009. Anunciado en los carteles, finalmente el mandatario popular no acudió a aquel mitin por motivos que no fueron explicados.

Los documentos del Heartland Institute, que circulan desde hace dos días por decenas de webs de todo el mundo, indican qué empresas lo financian. Entre ellas están compañías ligadas al petróleo como Koch Industries, una de las mayores compañías privadas del mundo, especializada en servicios para la industria peteroquímica, y a la que Greenpeace acusa de haber gastado 20 millones de dólares en cinco años para atacar a quienes advierten de la emergencia del cambio climático.

Los papeles filtrados también señalan cuánto paga el Instituto Heartland mensualmente a quienes escriben en contra del cambio climático, tienen blogs sobre la materia o participan en conferencias. Los pagos van desde asignaciones de varios miles de euros al mes por persona, o donaciones de decenas de miles de euros para ‘proyectos’ concretos.

El Heartland Institute, por ejemplo, ha destinado 1,2 millones de dólares a la puesta en marcha desde 2009 del Nongovernmental International Panel on Climate Change (NIPCC), un grupo de escépticos liderados por Fred Singer y que tienen como nombre uno que emula el panel oficial de la ONU sobre el clima, Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

Además, la filtración también pone al descubierto un memorando interno con los planes para impedir que la ciencia del clima sea enseñada en las escuelas de EEUU, poniendo al descubierto los planes para crear un frente de disputa similar al del intento de imponer el creacionismo en las aulas estadounidenses. De hecho, el Heartland Institute está dispuesto a allanar la tarea y para ello ha presupuestado este año 200.000 euros para elaborar una propuesta de currículo escolar anticlimático que podría proporcionar a las escuelas para que fuera impartido.

Admite la veracidad del documento

El conjunto de papeles, unos 100 folios que, según parece, fueron suministrados por un topo infiltrado en el Heartland Institute a una página web anti-negacionista llamada desmogblog.com indican que el Heartland Institute ha gastado varios millones de dólares en los últimos cinco años en apoyar todo tipo de esfuerzos para debilitar la ciencia del clima. La mayoría del dinero viene de un una persona a la que los documentos mencionan como «El donante anónimo».

Según los documetnos, este año el Heartland Institute espera conseguir 7,7 millones de dólares para sus objetivos.

Tras conocerse la filtración, el Heartland Institute admitió que algunos de sus documentos habían sido robados, pero señaló que no habían tenido tiempo de comprobar si todo lo que circulaba por la web era cierto o había sido alterado o falsificado. Pero al mismo tiempo, el Heartland Institute se disculpó públicamente ante sus donantes pidiéndoles perdón por el hecho de que sus nombres hayan sido puestos al descubierto, lo que ha sido interpretado por los medios de EEUU como un reconocimiento implícito de la validez del documento, que incluye también muchos detalles de las actividades del think tank, como salarios, fichajes de plantillas y planes para obtener más dinero.

El Heartland Institute puede acabar saliendo mal parado de esta filtración. Según señala The New York Times, algunos documentos filtrados parecen indicar que ha destinado fondos a influir en campañas políticas y esto es algo que tiene vetado por su estatus de organización no gubernamental.

Visto el escándalo provocado por la filtración de documentos del Heartland Institute, que ha generado un fuerte impacto en la prensa internacional, algunos pensarán que, donde las dan, las toman.

Hace tres años, el robo de los correos electrónicos de uno de los centros punteros en el estudio del clima, la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia (Gran Bretaña), fue utilizado para acusar a los científicos de no ser rigurosos en el estudio del cambio climático. Aquella resultó ser una campaña sin fundamento, pues sucesivas investigaciones demostraron que no había nada raro en el asunto y que los expertos de East Anglia habían trabajado en todo momento con total corrección y honestidad.

Pero eso no impidió que el prestigio de los científicos del clima quedara muy tocado por este caso, conocido como ‘Climategate’. Los correos robados se dieron a conocer justo antes de la Cumbre de Copenhague, en diciembre de 2009,y sirvieron para crear un ruido de fondo contra quienes abogaban por luchar contra el cambio climático.

Ahora, tres años después, la sociedad ya sabe quién anima las campañas contra la ciencia del clima, y quién las paga.

Se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos en Colima

En el museo Fernando del Paso se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos. Colima

Gabriela Flores
colima
Con un público predominantemente joven, se inauguró la noche de este viernes 17, la exposición internacional itinerante de fotografía, “ Aguas, Ríos y Pueblos” en las instalaciones del Museo Universitario Fernando del Paso de esta ciudad capital, que busca mostrar algunos rostros de los millones de personas en el mundo que han sido desplazados y afectados por los problemas del agua.

La muestra, que forma parte de Jornada por el Derecho del Agua que organizan el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), Bios Iguana A.C., Yolotlali y el Museo Fernando del Paso, está conformada por 76 imágenes

El español Pedro Arrojo Agudo, de la Fundación Nueva Cultura del Agua; inició este proyecto en el 2000, luego de que, en Londres, “la Comisión Mundial de Presas entregara su informe en el que reconocía que se han desplazado por la fuerza, de 40 a 80 millones de personas por la construcción de represas en todo el mundo”.

La muestra fotográfica, contiene casos de China, India y varios países de África, así como 12 casos mexicanos, de entidades como: Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Coahuila, D.F., San Luis Potosí y Colima; de éste último se presenta, la situación de los pescadores que han sido afectados por las afectaciones a la Laguna de Cuyutlán, de donde se muestran 6 fotografías.

Esta exposición se ha montado en Sevilla, Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Mélaga y Aínsa en España; dos ocasiones en París, Francia; en Oslo en Noruega; en San Miguel Ixtlahuacán, Ciudad de Guatemala y Antigua en Guatemala, y en México en Distrito Federal, Jalisco y Veracruz

En ese museo –ubicado en 27 de Septiembre 119, zona centro- quedará expuesta hasta el 17 de marzo, tiempo durante el cual se desarrollarán las actividades de la jornada que a decir de los organizadores busca visibilizar la crisis del agua en México, por contaminación, deforestación de bosques y ecosistemas de manglar, construcción de represas, explotación minera, producción industrial de agricultura insostenible, los monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, la privatización del agua, y los impactos por proyectos turísticos portuarios e industriales en la zona costera

Algunas de las instituciones participarán en la jornada son: Amigos de la Tierra Internacional, Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO) de San Luis Potosí, Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. de Jalisco, Académicos de la UNAM y Centro Universitario de Gestión Ambiental (U. de C).

Asimismo, participarán: el Comité Salvemos Temaca, Jalisco, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), la Red Nacional de Género y Economía (REDGE), Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), Otros Mundos de Chiapas, Grupo Ecológico Manglar de Nayarit, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) del D.F. y el Centro Mexicano de Justicia Ambiental (CMJA) de Guanajuato.

Para consultar los horarios, fechas y demás información al respecto de la jornada, los interesados pueden consultar la cuenta de facebook de Yolotlali o la página web de Bios Iguana (www.biosiguana.org).

Las presas podrían afectar los ríos que atraviesan Colima

colima**Así lo advierte el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, quien dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población

**Suelen darse en consecuencia “malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos», agregó.

Para el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, las futuras presas que se pretenden construir en el estado de Colima podrían afectar los diversos ríos que atraviesan la entidad.

Como ya se ha publicado anteriormente, en la entidad además de la presa El Naranjo que aún no se ha terminado, se tiene contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo, la construcción de otras tres presas más.

Entrevistado al respecto de esas futuras presas –en su visita a la capital colimense para participar en la Jornada por el Derecho al Agua-, Castro Soto, dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población.

Pues por lo general las presas, hechas por la Comisión Federal de Electricidad o la Comisión Nacional del Agua -ya sea para represa hidroeléctrica o para dotar de agua a las ciudades-,”implica desplazar población campesina e indígena”.

Y a decir del activista, en el país no se conoce una experiencia exitosa de reubicación adecuada, ni tampoco del cumplimiento a todos los derechos humanos, que se prometen a la población.

“Malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos; son los efectos en la población tanto en el desplazamiento también como en la calidad de vida de la gente”.

Pero además, ahora con el cambio climático que se está viviendo, “las presas son cada vez más insustentables”, por tanto nadie puede asegurar que durante el año va a haber una cierta cantidad de agua en las represas, de tal manera que así como se han visto presas totalmente secas, otros años han estado desbordadas.

Otro problema para Castro Soto es cuando la CNA o la CFE tienen que desfogar las presas para sacar toda el agua y los azolves que se van generando, pues “hay tanta acumulación de sedimentos por ejemplo que las presas cada vez acumulan menos cantidad de agua”.

A decir del entrevistado, debido a que no se han modificado las políticas públicas en torno al uso del agua en las ciudades, se tiene que seguir represando y represando los ríos y con ello, desplazando población y estrangulando las posibilidades de soberanía alimentaria de las poblaciones campesinas e indígenas, secando acuíferos y generando gases de efecto invernadero.

“No solamente es la afectación que se da de forma inmediata en la gente que está desplazada, sino la gente río abajo y rio arriba, que también sufren las consecuencias de una obra de este tipo. Sobre todo en esta región, en donde hay una gran afluente de ríos muy importantes hacia los marismas y manglares”.

Cuerpos de agua que al represar el vital líquido se van a estrangular, lo cual implica “ir perdiendo paulatinamente grandes cantidades de biodiversidad en el país”.

Gustavo Castro, sabe que a la población no se le toma en cuenta ni se le consulta sobre estos megaproyectos antes de planearlos, sino que los obligan con engaños y represión; aún así está consciente de que si la población es informada a tiempo y se organizan, pueden detener las obras.

Y algunos ejemplos de lo que ha logrado la organización de esos pueblos, es el caso de la presa La Parota en el estado de Guerrero, una más que se pretendía realizar en Chiapas y las cinco del Usumacinta que se han intentado construir como 4 veces.

“Y así podemos ver casos en donde la gente sí tiene conciencia de los efectos, se han organizado y defendido sus tierras”.

Sin embargo, también está consciente de que el problema es cómo la gente puede tener información sobre los proyectos, antes de que les muestren las falsas promesas.

“Porque por lo general se creen esas falsas promesas y yo creo que el intercambio, entre afectados y afectadas en todo el país, eso ayuda a tener conciencia de que efectivamente no ha habido un desplazamiento digno, ni con respeto a los derechos humanos, ni tampoco con todas las normativas ambientales, de consulta, previa libre e informada la población”.

Es por ello, que desde su perspectiva, lo que se debe hacer, es generar conciencia en la población y en las comunidades, de esos efectos de las presas, porque las comunidades al no conocerlos, fácilmente caen en las trampas y promesas, situación que dijo “sucede en toda América Latina”.

De esa manera es que MAPDER, trata de aglutinar experiencias de distintos niveles, para dárselos a conocer a las personas de los pueblos cercanos a donde se pretende hacer estos proyectos, para que la gente se informe, tome conciencia, se resista a ser afectado y exija sus derechos humanos.

DECLARACIÓN ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN SOLIDARIDAD CON HONDURAS

DECLARACIÓN ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN SOLIDARIDAD CON HONDURAS

Tocoa, Bajo Aguan, Colón, Honduras –del 16 al 20 de febrero 2012
encuentro aguan
En Tocoa, bajo el sol que anuncia un verano ardiente, con el duelo en el corazón indignado por los últimos acontecimientos ocurridos en Comayagua, Comayaguela, y El Progreso, en donde incendios que han acabado con vidas y modos de trabajo de cientos de personas nos hacen pensar en planes de horror contra el pueblo. Nos hemos reunido, bajo el inagotable ánimo de la rebeldía y la solidaridad, más de mil personas desde el norte hasta el sur, que incluye muchos pueblos de Nuestra América y  activistas de Europa, EE.UU y Australia. Cientos de saludos de personas y organizaciones de todo el continente llegaron a nuestro Encuentro para hacer presente su solidaridad.

Con la presencia de una gran diversidad de movimientos sociales, iniciativas organizativas, culturales, artísticas y políticas nacionales,  que se movilizaron desde distintos lugares del país para hacer suya la convocatoria y objetivos del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, por cuatro días se dieron eventos de discusión, denuncia, intercambio, debate y propuestas que hacemos públicas a través de esta Declaración.

Iniciamos nuestras palabras abriendo el paso a la MEMORIA viva de las mujeres y los hombres que han luchado y entregado sus vidas, y que hoy ya son parte de nuestro camino por la justicia… A ellas y ellos, nuestro homenaje. A sus familiares, amistades y compañeros les decimos que no los olvidamos, que sus palabras viven en nuestras luchas, que siguen con todas las voces y todas las manos nuestras.

aguanLa Asamblea abraza a cada niña y a cada niño de los asentamientos campesinos de esta zona que en su propio taller dijeron que querían vivir sin miedo, tener casas seguras con mucha comida, escuelas pintadas y jugar mucho, mucho, mucho. Nos COMPROMETEMOS a seguir luchando por la infancia de este país y del mundo.

Desde el taller de Cuerpos, luchas y resistencias de las mujeres, se demanda con fuerza apoyar el creciente movimiento de mujeres que en esta zona, este país y en todo el mundo lucha contra todas las formas de violencia y agresión contra las mujeres por ser mujeres, fuera y dentro de las organizaciones y casas, y alentamos la participación en todos los espacios y movimientos como sujetas protagónicas, con recursos financieros y el poder de tomar decisiones y no sólo como cocineras y madres de familia.

Una vez más, y con una potente voz colectiva DENUNCIAMOS al mundo la creciente e imparable violación a los derechos humanos en Honduras que se expresó con toda su crudeza a través de voceras y voceros de una gran cantidad de organizaciones de defensa de la vida y la justicia. Particularmente hemos escuchado múltiples testimonios de mujeres y hombres, y de niñas y niños de la zona del Bajo Aguán. La guerra contra el pueblo de Honduras que se ha desatado con furor a partir del Golpe de Estado se expresa en asesinatos, persecución, criminalización de acciones organizativas, secuestros, agresiones sexuales contra las mujeres, climas de terror intencionado contra niñas y niños que viven en los asentamientos y comunidades campesinas en lucha, atentados contra medios de comunicación popular, encarcelamiento, exilio, y últimamente atentados con fuego contra distintas poblaciones del país. De manera particular queremos DENUNCIAR y poner en alerta el enorme peligro por amenazas directas de desalojo en contra de la comunidad de Rigores, y la creciente y fortalecida militarización que vive la comunidad Guadalupe Carney.

Nos declaramos en SOLIDARIDAD ACTIVA con las víctimas de la represión en el país, y entendemos que son víctimas en la medida que los daños contra sus vidas tienen responsables, por lo cual reclamamos JUSTICIA. En el Bajo Aguán y en muchos lugares de Honduras uno de esos  responsables se llama Miguel Facussé Barjum.

ENTENDEMOS que esta situación que se deteriora con los días sólo se explica por el interés del sistema capitalista, patriarcal y racista, para someter a los pueblos, despojarle de sus bienes naturales y culturales y ponerlo al servicio de las naciones del norte y sus transnacionales. Para hacer posible este despojo se hace acompañar del proceso de militarización que en Honduras se hace más y más presente a través de la ocupación militar extranjera que garantiza el colonialismo y la opresión y violación de derechos humanos que en Honduras vivimos con una gran crudeza y brutalidad.

REAFIRMAMOS nuestra voluntad local, nacional e internacional para seguir luchando contra los dominios y colonialismos, a través de todas las formas organizativas que impulsamos para refundar esta Matria, en esta lucha de manera principal los pueblos indígenas y negros del país nos impulsan con su pensamiento y fuerza para detener el saqueo de tierras, territorios, agua, bosques, robo de bienes culturales y otros bienes de la naturaleza.

RESPONSABILIZAMOS a los organismos financieros internacionales aliados a la oligarquía golpista por impulsar el saqueo y la privatización de las formas de vida de nuestro pueblo.

La Asamblea de este evento se convoca a continuar luchando y exigir:

– La solución definitiva del conflicto agrario en el Bajo Aguán sin negociaciones indignas de compra y venta de tierra, que pertenece a los campesinos y las campesinas

– Libertad inmediata para nuestro hermano José Isabel Morales, preso injustamente en el penal de La Ceiba.

– Exigimos el sobreseimiento de los más de 500 procesados y procesadas en la lucha por la tierra

– Exigimos la desmilitarización total e inmediata de la zona del Aguán y de todo el territorio nacional

– Cárcel y castigo para los asesinos y agresores del pueblo hondureño que lucha por su vida, la justicia y la libertad para todas y todos.

– Apoyamos  la consolidación del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguán para que con las propuestas hechas en este encuentro continúe junto con todas y todos su lucha por la digna vida en esta zona.

– Exigimos la investigación inmediata y el castigo a los responsables de las matanzas contra los privados de libertad en Comayagua.

aguanEsta Asamblea devuelve, con igual fuerza y convicción, la solidaridad a todos los pueblos del mundo que luchan contra la muerte que el capitalismo intenta imponer en todas partes, y particularmente manifiesta:

– Libertad para los cinco anti-terroristas cubanos presos en las cárceles del imperio.

– Exigimos la salida de las tropas militares de Haití.

– Nos solidarizamos con los pueblos indígenas de Panamá en su lucha por la autonomía de sus pueblos y territorios.

– Apoyamos la lucha por la tierra de los pueblos indígenas y de los y las campesinas en toda Mesoamérica y en toda Abya Yala.

– Repudiamos el capitalismo verde y exigimos justicia climática en el mundo

– Saludamos a los pueblos del mundo, que con su grito indignado y desde las entrañas del primer mundo capitalista, denuncian hoy este sistema depredador que condena a las mayorías a la miseria.

– Como pueblo hondureño nos seguimos autoconvocando en este proceso refundacional que se afianza con estos eventos donde la palabra y la solidaridad reina sobre el silencio de la muerte.

– Nos convocamos a fortalecer la solidaridad con todos los pueblos apoyando el evento internacional a realizarse en Haití el próximo julio desde este año donde nuestras jornadas continúan.

Los acuerdos aprobados en la plenaria del encuentro son:

– Crear comités de solidaridad con el pueblo hondureño en los países, ciudades o comunidades de aquellos que han participado en el encuentro

– Crear el día internacional de solidaridad con el pueblo hondureño, que sea el día 28 de junio. Hacer actividades ese día en todo el mundo frente embajadas…

– Crear redes comunales, nacionales e internaciones por los DDHH

– Impulsar una campaña comunal, nacional e internacional por los DDHH en el marco de la noviolencia activa

– Crear una cadena internacional de radios comunitarias para denunciar las violaciones a los DDHH

– Crear una comisión de hondureños y hondureñas que sean  embajadores para denunciar las violaciones en DDHH en otros países y pueden ser víctimas de la represión y la militarización

– Crear un dossier de información sobre violaciones a los DDHH (traducido a todos los idiomas)

– Que la prensa alternativa recoja todos los testimonios posibles de las víctimas de violaciones a DDHH y los de a conocer en todo el mundo

– Crear la escuela popular de DDHH con equidad de género

– Darle seguimiento nacional internacional a estos acuerdos

– Apoyar el Observatorio de DDHH del bajo Aguan y el Observatorio de DDHH de los pueblos indígenas y negros de honduras

– Hacer una campaña de movilización internacional por la libertad de Isabel Morales

– Crear condiciones en cada uno de los países para los refugiados y refugiadas hondureñas

– Divulgar materiales sobre medidas de seguridad para las personas que defienden los DDHH

– Crear redes de defensa y protección comunitaria

– Fortalecimiento del Observatorio Permanente de DDHH del Aguan

– Contribución con la instalación de radios comunitarias en territorios del Aguán

LOS PUEBLOS UNIDOS, JAMÁS SERÁN VENCIDOS

PARA CALLAR LAS ARMAS, HABLEMOS LOS PUEBLOS

Tocoa, Colón, 19 de febrero del 2012