mujeres

San Cristóbal de Las Casas: Carta Vecinal Rachazo Violencia hacia las Mujeres

Carta Vecinal Rachazo Violencia hacia las Mujeres

VECINOS Y VECINAS, POR FAVOR LEED Y DIFUNDIR
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, febrero de 2012.
mujeres
Desde hace por lo menos un año percibimos un aumento considerable de actitudes de violencia hacia mujeres en las Colonias de El Cerrillo, Cuxtitali y 31 de Marzo, así como en otros barrios. Éstos han pasado de ser hechos aislados a ser hechos recurrentes, de propiciarse de noche a darse a plena luz del día y han pasado de darse en algunos lugares especialmente aislados a darse en todos los lugares posibles. Las conductas violentas han sido llevadas a cabo por hombres de todas las edades (adolescentes, jóvenes y adultos) que se actúan solos o en grupos, a pie, en moto o carro. Hablamos de violaciones a compañeras, vejaciones e  intimidación verbal y física.

Estas acciones violentas que son realizadas como broma o acto de dominación hacia las compañeras que han sido víctimas, distan mucho de la clase de relaciones y convivencia social vecinal que deseamos en nuestras calles y nuestros barrios.

Rechazamos todo tipo de actitud y acción violentas, verbales y físicas, que hagan sentir a cualquier persona de nuestra comunidad el dolor, la impotencia, la tristeza e inseguridad que sienten las compañeras que han sido víctimas de estas agresiones.

Nos indigna y entristece profundamente esta situación, porque enturbia nuestro deseo y compromiso de construir juntas y juntos una sociedad respetuosa, solidaria, justa y digna, basada en el cuidado y bienestar de todos y todas. Y nos preocupa que estas agresiones se estén incrementando sin que se esté informando, reflexionando y denunciando pública, conjunta y comprometidamente como inadmisibles y peligrosas, consideración que merecen.

Normalizar, silenciar y encubrir estos actos implica socavar la integridad física, psicológica y moral de cada una de nosotras y nosotros, vulnerabilizar la de nuestras familias y deteriorar profundamente las relaciones y convivencia en nuestras comunidades, en el presente y en el futuro.

Pedimos a madres y padres hablar con sus hijos e hijas, a los maestros con sus alumnos y alumnas, a las parejas a considerarlo juntas, a los compañeros y compañeras a dialogarlo y posicionarse en espacios de trabajo y construcción colectiva; y a los vecinos y a las vecinas a no permitir estas situaciones en nuestras calles, en nuestros barrios.

Pedimos a TODOS y TODAS no actuar como ajenos al problema. No podemos esperar a que alguien de nuestro entorno sea víctima, porque todas y todos somos víctimas de esta situación, aunque sea indirectamente. Necesitamos hacer visible esta injusticia.

Exigimos a los agresores detengan estas acciones violentas (verbales y físicas). Piensen que lo que hacen hoy a una mujer, otro se lo puede hacer a las mujeres cercanas a su corazón (madres, hermanas, tías, compañeras, primas, amigas, novias, etc.) y, de esta forma, ustedes serán responsables directos del dolor que a esas mujeres se les genere, por ser cómplices y encubridores de dicha violencia.

Es urgente instar al respeto y al cuidado de todos y todas, asumiendo que así nos respetamos y nos cuidamos a nosotros y nosotras y a nuestras familias. La tranquilidad y seguridad de todos y todas es responsabilidad compartida. Seamos responsables hoy, para no tener que lamentarnos nunca más por la agresión a una compañera.

DIFUNDE

Demandan hacer realidad el derecho humano al agua y el saneamiento

México, D.F. a 13 de febrero de 2012

    BOLETIN DE PRENSA

        DEMANDAN HACER REALIDAD EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL SANEAMIENTO.

derecho al agua
    · No basta que el derecho humano al agua esté en la Constitución, debe reflejarse en las leyes,  las políticas públicas y sobre todo en los hogares de las mexicanas y mexicanos.

    · Demandan iniciar ya un proceso participativo para reformar la Ley de Aguas Nacionales y las leyes estatales.

    La  Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua celebra la entrada en vigor de la reforma constitucional sobre derecho humano al agua y el saneamiento, exigiendo que este logro de la sociedad no quede en letra muerta.

    Para que la reforma constitucional tenga sentido, es necesario que el derecho humano al agua se convierta en el eje rector y transversal de las leyes secundarias. Implica también un viraje importante en la orientación de las políticas públicas, que coloque en el centro de sus programas, proyectos y sobre todo de sus presupuestos, la prioridad de hacer llegar el agua y el saneamiento en cantidad suficiente, de calidad adecuada, accesible y asequible a todas las personas y comunidades que aún carecen de ella, en especial a las mujeres y hombres de las comunidades pobres de zonas rurales y urbanas.

    La COMDA llama a iniciar ya un proceso amplio y participativo para llevar a cabo las reformas a la Ley de Aguas Nacionales y las Leyes Estatales en la materia, de tal suerte que las consultas no se limiten a foros cosméticos. Para que la participación sea efectiva, debe abrirse inmediatamente un proceso amplio e inclusivo a todo lo ancho y largo del territorio.

    Convoca a todas las organizaciones sociales y civiles a demandar este proceso y a iniciar la redacción de propuestas e iniciativas que deben incorporarse a las leyes.
comda
    Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
    Conformada por:
    Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL); Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS); Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.”; Centro Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C.; Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara, A.C.”; Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, Copevi A.C.; Colectivo Radar; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.); Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota; Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios, Equipo Pueblo; Enlace Rural Regional, A.C. (ERRAC); Espacio DESC; Food First Information and Action Network- México; Guardianes de los Volcanes, A.C.; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Otros Mundos, A.C.; Red de Género y Medio Ambiente; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ); y como Aliado internacional: Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL)
    
    Para mayor información:
    Brenda Rodríguez  brendtzu27@gmail.com
    Claudia Campero  claucampero@yahoo.com

Maiz transgénico en México: Soberanía alimenaria, patentes y contaminación. La polémica continúa

Maiz transgénico Maiz transgénico en México: Soberanía alimenaria, patentes y contaminación. La polémica continúa

Por Blanche Petrich y Angélica Enciso. La Jornada.

El uso de semillas patentadas, negocio que causa suspicacias. Se vulnerarán los derechos de campesinos, opina investigadora. Para el director de Agro Bio, el tema es sólo otro mito. Los pequeños agricultores que tengan construcciones genéticas en maíces nativos no serán demandados, afirman industriales.

Una de las preocupaciones más discutidas y menos explicadas frente a la inminente comercialización de maíz transgénico es que esa biotecnología “tiene dueño” y que los propietarios no son los agricultores, sino trasnacionales estadunidenses o europeas que tendrían derechos de “propiedad intelectual” sobre los transgenes que han desarrollado en sus laboratorios. Esto es, que la modificación genética que hace que determinado cultivo resista los herbicidas o que ciertas semillas puedan soportar el “estrés hídrico” (falta de agua, tema especialmente sensible frente a los periodos de sequía) está sujeta a convenios comerciales que protegen a quienes venden semillas patentadas.

La doctora Francisca Acevedo Gassman, coordinadora de análisis de riesgo y bioseguridad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), brazo científico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera que es precisamente ahí donde radica “el principal riesgo”, particularmente en las muchas zonas grises, indefinidas, que prevalecen en ese ámbito.

“No estoy contra las biotecnologías modernas, sino contra la entrada de una nueva tecnología que invalide los derechos de los pequeños productores, quienes están acostumbrados a sembrar y resembrar el año siguiente a partir de las semillas que seleccionan y guardan. Ese derecho sí se va a ver vulnerado, aunque se diga que no”.

Añade: “Hay una gran incógnita en la relación uso de la tecnología-propiedad intelectual que está involucrada en esa tecnología. ¿Qué va a pasar si eso llega a los recursos genéticos de México? En la Conabio hemos pedido a las industrias que expliquen en un documento cómo le van a hacer. Ellos (los empresarios) dicen que no se van a ir contra los pequeños agricultores si se encuentran construcciones genéticas en maíces nativos. Pero fijan dos condicionantes: siempre y cuando no se comercialice su semilla y no la vuelvan a cultivar. Conociendo las tradiciones del campesino mexicano, para quien comercializar significa todo, hasta el trueque, eso es terrible. El agricultor hereda las semillas seleccionadas como bien patrimonial y éstas pasan de una generación a otra. Es precisamente ese proceso el que mantiene la diversidad genética del maíz en México”.

La simplicidad básica de hacer negocios con Monsanto

Se pidió al representante de las corporaciones, el director de Agro Bio, Alejandro Monteagudo, que respondiera, y sostiene que ese es “otro mito”.

–¿Cómo es la relación con los productores del grano?

–Excelente, marcada por la relación comercial.

–¿Aceptarán las condiciones de las patentes?

–Lejos de lo que se dice de la dependencia, que genera los convenios comerciales que se firman con las empresas, ellos son libres de comprar lo que les convenga.

–Pero si las empresas encuentran el gen en cultivos que no compraron sus patentes, ya sea porque hubo contaminación de semillas u otra razón, ¿qué va a pasar? ¿Los van a demandar, como lo han hecho en otros países? (Sólo en Estados Unidos un centenar de agricultores han sido denunciados penalmente por Monsanto).

–Todo está en los contratos.

De manera más precisa, en el portal oficial de Internet de Monsanto se explica el principio de las patentes bajo lo que la trasnacional llama “la simplicidad básica” de un “negocio al que se le debe remunerar”.

El texto explica lo que Monteagudo elude: “Cuando los agricultores compran una variedad de semilla patentada firman un convenio, en el cual se suscribe que cultivarán únicamente el grano que nos están comprando y que no guardarán ni volverán a sembrarlos”. Cuando se sospecha que hay campesinos que violan el convenio “nos vemos forzados a recurrir a los juzgados”. Cuando ello ha ocurrido, “en cada uno de esos casos el jurado o el tribunal han decidido en nuestro favor”.

En caso de una controversia legal en México sobre patentes con productos generados por Monsanto, la ley de propiedad intelectual que se aplica es la de Estados Unidos, país de origen del producto protegido.

De patentes, daños, dolo y piratería

–¿Qué pasa con el riesgo de que las industrias emprendan acciones legales contra productores que siembren semillas que lleven el gen patentado?

Responde Ariel Álvarez, secretario de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), dependencia responsable de establecer la política de seguridad en la materia: “El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual dice que debe protegerse a las empresas para no causarles perjuicio económico. En este caso, si el transgen pasa de una parcela a otra mediante el flujo del polen, esto no le va a dar una característica nueva a la semilla, no se está usando la tecnología. Si el agricultor selecciona granos que llevan ese gen y lo siembra pero no lo promueve como venta de semilla tolerante o resistente, sino que es de autoconsumo, no se considera que hubo dolo o daño. Es decir, si encontramos 10 o 15 por ciento del material con el gen pero el señor no sabe que es transgénico y no lo vende como semilla, no puede haber demanda de la compañía.

“Pero si ese señor se da cuenta y pone su negocio de venta de semilla mejorada, incurre en un problema legal. Ya fuimos a Estados Unidos y a Canadá a que nos aclararan. Allá la ley de propiedad intelectual es diferente a la de México.

“Otro asunto es que en tres años empiezan a vencer patentes de los primeros transgénicos que llevan 20 años. Puede ocurrir que la empresa deje de producir esa semilla, pero algún agricultor la guardó y la empieza a cultivar donde no debe. Va a haber una especie de piratería. El punto de vista legal es más problemático que el biológico”.

Patentes mexicanas, gratuitas y de uso público

A su vez, Sol Ortiz, directora de información y fomento a la investigación de la Cibiogem, se refiere a otro aspecto de las patentes: el de los convenios que buscan negociar investigadores nacionales que desarrollaron un maíz transgénico resistente a la sequía. “Esos materiales no han llamado la atención de las empresas extranjeras. Por ejemplo, tenemos el caso de la bióloga Beatriz Xoconostle, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, que ha desarrollado una variedad capaz de sobrevivir en zonas semiáridas y áridas. Ella va a patentar ese material para negociar con las industrias, con el fin de ver si les conviene. Ella no viene de la iniciativa privada, sino de centros de investigación pública. La patente no va a tener costo; la idea es que las semillas se usen y reúsen”.

Concluye: “La patente de uso social es una posibilidad grande para fomentar que la gente mantenga sus criollos. En 40 años vamos a tener una población de casi el doble. En la misma extensión de tierra vamos a tener que seguir produciendo alimentos, fibras, bioenergéticos, productos industriales, plásticos biodegradables y materias primas. ¿Cómo le vamos a hacer? Ese es el verdadero reto”.

EXPOSICIÓN GRÁFICA Ante la destrucción ambiental: ORGANIZACIÓN

EXPOSICIÓN GRÁFICA «Ante la destrucción ambiental: ORGANIZACIÓN»

Exposición Gráfica. Colección de carteles por la Justicia Climática

en el Espacio Cultural El Paliacate.
INAUGURACIÓN, Viernes 17 de Febrero, a las 20.30h
– Música en Vivo (Conexión y Resonancia) de Venezuela y Francia.
– Pintura en Vivo.
– Proyección del Documental «REDD: La codicia por los árboles. El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor»

Comienza ya el ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS

que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

Lee el BOLETÍN DE PRENSA de 14 de febrero de 2012

aguan

Hermanos y hermanas,
Compañeros y compañeras,

Nuestro saludo a todos y todas,

Con esperanzas y ganas de continuar en la construcción de una Honduras donde NO seamos estadísticas crecientes en la violación de derechos humanos, buscando salidas a la grave situación humanitaria en el Valle de Aguán, región de lucha campesina, diversas organizaciones estamos uniendo esfuerzos para que una vez más entre hondureños y hondureñas nos juntemos a repensar esas construcciones colectivas por la justicia, la dignidad y la vida, donde podamos contar con la solidaridad internacional que nos llene de aliento, ternura y nos fortalezca para enfrentar la sistemática violación de derechos humanos, la militarización y el despojo.

Nos da mucho gusto invitarles a participar en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

En este Encuentro internacional nos proponemos:

· Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.

· Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.

· Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán

· Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país

Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar.

Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de la solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.

Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.

Para más información:
pueden comunicarse al correo electronico: mioaguan2012@gmail.com
y seguir el blog: http://www.mioaguan.blogspot.com/
Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a:
Brigadas Aguan – brigada.solidaridad.aguan@gmail.com

CONVOCANTES:
Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán.
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH.
Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH
Insurrectas Autónomas
Espacio Refundacional
Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan COPA
Frente Nacional de Resistencia Popular – FNRP – Colon
Movimiento Campesino del Aguan – MCA
Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Izquierda
MUCA –MI
Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Derecha
MUCA-MD
Movimiento Campesino de Rigores
Movimiento Campesino Orica
Movimiento Marañones
Cooperativa Buenos Aires
Movimiento Campesino de Vallecito
Movimiento Auténtico Reivindicador de Campesinos del Aguan MARCA
Fundacion Popol Nah Tum
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía – América Latina.
Colectivo Italia Centro América
Rights Action
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas COMPA
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH
Fundación San Alonso Rodríguez
Jubileo Sur/Américas
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación – Compañía de Jesus ERIC-SJ
Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos-Mopassol Argentina
Revuelta Verde/Marea Creciente-México
Coalicion de Las Tendencias Clasistas-Venezuela
PAPDA-Haití
Unidad Ecologica Salvadoreña UNES
Movimiento Social Nicaragüense «Otro Mundo es Posible»
Corporación Mujeres y Economía
Marcha Mundial de Mujeres-Colombia
Juventudes por la Refundación de Honduras
Red de Acción Ciudadana frente al Libre Comercio e Inversión Sinti Techan-El Savador
Jubileu Sul-PACS-Brasil
Otros Mundos AC/Chiapas, México
Other Worlds
Campaña Fuera Bases Militares Extranjeras de América Latina y el Caribe, Somos Un Territorio de Paz
Grito de los Excluidos/as Continental
Centro de Estudios de la Mujer – Honduras, CEM-H
Centro de Derechos de Mujeres, CDM, Honduras
Asociación de Desarrollo Económico Social ADES, El Salvador

Organizaciones piden el cese de la represión y las políticas entreguistas en Panamá

Las organizaciones  y redes suscritas comunicamos

Ante la extrema situación que viven nuestros hermanos  panameños:

panamáUna vez más, la aplicación de las políticas de exclusión, apropiación y  expropiación de los recursos naturales de nuestra región, se han expresado en la represión y asesinatos de nuestros hermanos indígenas panameños.

Necesitamos que el mundo sepa, lo que en esta pequeña región, llamada Mesoamérica, y concretamente en Panamá, se está padeciendo, el gobierno, operador y cómplice principal del poder corporativo, esta asesinando al pueblo, a los defensores de la vida, a quienes se niegan a que la madre tierra siga siendo expoliada, nuestros hermanos  indígenas quienes hace un año establecieron acuerdo con  Ricardo Martinelli, donde se comprometía a que las actividades de explotación minero- energético  minera, estarían fuera de las comarcas de los pueblos Ngäbe- Buglé, casi como era de esperase este acuerdo ha sido desconocido, y bajo el argumento de la necesidad de atender los requerimientos energéticos del país, se pretenden  implementar el funcionamiento de hidroeléctricas en estas zonas.

Una vez más, son los pueblos, las comunidades que histórica  han conservado la vida, los recursos que la Madre tierra posee, estas comunidades, mujeres, niños, hombres, que se niegan a aceptar estas falsas soluciones, para supuestamente dar salida a un problema de   “calentamiento global”. Un problema, una crisis del modelo capitalista.

Nuestros hermanos  se niegan a aceptar perder su tierra, sus raíces,  y luchan en forma desigual, contra un imperio de militares, de fuerza represiva, que escondidos y balidos de sus armas, pretender echar a andar un modelo de exclusión, que prima las necesidades de los grupos de poder, por encima de las de las mayoría del pueblo.

Están matando, a nuestros hermanos, no podemos permanecer indiferentes y que esto nos pase de largo, son nuestros hermanos, quienes en guiados por una sabiduría ancestral están haciendo valer el derecho a coexistir en armonía, a preservar la vida en sus diferentes manifestaciones.

No aceptamos estas falsas soluciones pintadas de verde, una economía verde al servicio y potenciada por las corporaciones, instituciones financieras que quieren condenarnos a la desaparición.

Exigimos se respeten los acuerdos, que sea la vida la que prime por encima de cualquier interés, el respeto y el derecho a la tierra.

No a las Falsas Soluciones Climáticas,

No a las Hidroeléctricas

No a la Minería

No más asesinatos

No más represión

¡Si al respeto y soberanía  de nuestros pueblos!

Mesoamérica,  6 de Febrero 2012

Redes y Organizaciones :

Jubileo Sur Mesoamérica
Marea Creciente (México)
Colectivo Revuelta Verde
Otros Mundos Chiapas
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
Movimiento Social Nicaragüense «Otro Mundo es Posible»
Red Sinti Techan (El Salvador)
Campaña Mesoamericana de Justicia Climática
Colectivo Voces Ecológicas (Panamá)

Documental: Un Verde Mas Oscuro: REDD y El Futuro de Los Bosques

Un Verde Mas Oscuro: REDD y El Futuro de Los Bosques

Mientras las politicas y programas para Reducir las Emisiones de Deforestacion y Degradacion (REDD), y para aumentar almacenaje de carbono en los bosques (REDD+) estan promovidos alrededor del mundo por los elites globales y nacionales, pueblos indigenas y otras comunidades que dependen de los bosques estan sonando alarmas que estas programas tendran serios impactos nagativos — y no reducirán las multiples amenazas de la crisis climatica. Este documental de 28 minutos presenta las varios preocupaciones sobre REDD desde la perspectiva de la gente mas impactada. Con entrevistas y testimonios de México, Brasil, Panama, Filipinas, Indonesia, Nepal, Uganda, India, y California.

Producción: Global Justice Ecology Project

Documental completo: 29 min. VER;

 

Video de entrevista en el IV Encuentro de REDLAR – Gustavo Castro, MAPDER-México

Video-entrevista en el IV Encuentro de REDLAR – Gustavo Castro, MAPDER-México

Se celebró en Pacuare, Costa Rica, del 22 al 25 de septiembre de 2011, el VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR).

Redlar, la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua, es una iniciativa de organizaciones que se preocupan por el bienestar de sus comunidades y la soberanía sobre sus aguas.

Leer declaración

 

México se muere de hambre con el TLC

México se muere de hambre con el TLC

Escrito por Laura Carlsen*  

mexicoDesde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas de los hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra contra las drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo mujeres y niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del hambre.

Los últimos informes muestran que el número de personas que viven en «pobreza alimentaria» (la incapacidad para adquirir la canasta básica de alimentos) aumentó de 18 millones en 2008 a 20 millones a finales de 2010. Alrededor de un quinto de los niños mexicanos sufren de desnutrición. El Instituto Nacional de Nutrición estimaba el 18 de octubre de 2011 en 728.909 el número de niños menores de cinco años desnutridos.
Las estadísticas del gobierno informan que el 25% de la población no tiene acceso a los alimentos básicos. Desde la crisis alimentaria de 2008, ha habido un aumento del 3% de la población sin acceso adecuado a los alimentos. Los recién nacidos muestran los mayores índices de desnutrición, lo que indica que la tragedia comienza con la salud materna.

El dramático cambio en los hábitos alimenticios de México desde que se aprobó el TLCAN no sólo se refleja en los millones de personas que se acuestan con hambre. En el lado opuesto de la escala, México se ha convertido en tan sólo una década y media en el segundo país del mundo en obesidad mórbida. El primero es EEUU. La obesidad infantil, sobrepeso y diabetes constituyen en la actualidad los principales problemas de salud, junto con el problema más tradicional del hambre.

No es que los ricos se hagan demasiado gordos y los pobres muy delgados. La gordura ya no representa la abundancia. Son los pobres los que beben Coca-Cola barata cuando no tienen acceso a agua potable o que dan a sus hijos una bolsa de papas fritas cuando los alimentos frescos de la zona ya no están disponibles.

Con otra crisis alimentaria debido al aumento de los precios internacionales, México podría enfrentar disturbios por los alimentos, así como la propagación del hambre y sus consecuencias durante el próximo año. A menos que los disturbios se vuelven violentos o se produzca una convulsión social más amplia como lo ocurrió en los países árabes, no es probable que los medios de comunicación le presten atención.

TLC: un modelo de (in)seguridad en los alimentos

Algo ha ido terriblemente mal. La nación que afirmaba entrar en la prosperidad con la firma del TLC se ha convertido en un ejemplo internacional de graves problemas estructurales en la cadena alimentaria, desde la forma en que produce sus alimentos hasta qué y cuánto (o cuán poco) que consume.

La desnutrición de México tiene sus raíces en la firma del TLC y otros programas neoliberales que han obligado a la nación a alejarse de la producción de alimentos básicos para su propio modelo de «seguridad alimentaria». «La seguridad alimentaria» afirma que un país es seguro, siempre y cuando haya suficientes ingresos para importar sus alimentos. Separa de empleo no agrícola de la seguridad alimentaria y hace caso omiso de la desigualdad de acceso a los alimentos dentro de un país.

La idea de la seguridad alimentaria basado en el acceso al mercado proviene directamente del principal argumento sobre las «ventajas comparativas» del TLCAN. En pocas palabras, la eficiencia económica exige que cada país debe dedicar su capacidad productiva a lo que mejor sabe hacer y liberalizar el comercio transfronterizo. Bajo la teoría de la ventaja comparativa, la mayor parte de México fue considerado no apta para producir su alimento básico, el maíz, ya que sus rendimientos estuvieron muy por debajo de la media de su vecino del norte y socio comercial. Por lo tanto, México debe recurrir a las importaciones de maíz y dedicar sus tierras a los cultivos en los que supuestamente tenía una ventaja comparativa, como las frutas de temporada y tropicales y hortalizas. Suena simple. Sólo tienes que eliminar tres millones de productores ”ineficientes” de maíz ineficiente (y sus familias) y trasladarles a la fabricación o ensamblaje, donde su mano de obra barata constituye una ventaja comparativa. Las consecuencias culturales y humanas para estos campesinos y comunidades enteras de obsoletos indígenas no preocupan en esta ecuación.

Diecisiete años después del TLCAN, más de 2 millones de agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras por los bajos precios y el desmantelamiento de los apoyos del gobierno. No encontraron puestos de trabajo en la industria. En cambio la mayoría de ellos pasaron a formar parte de un éxodo masivo como migrantes mexicanos a los Estados Unidos, que se estima en medio millón al año. En los primeros años del TLCAN, las importaciones de maíz se triplicaron y el precio al productor cayó a la mitad.

La conversión a otros cultivos llevó años en la mayoría de los casos. Los precios fueron volátiles y poco confiables las cosechas. En muchas ocasiones no eran cultivos factibles para las pequeñas parcelas, a menudo rocosas que veían en el maíz una garantía para su dieta de subsistencia. El resultado es que sólo creció un 2% la producción agrícola total.

Las áreas que se adaptaron con éxito a la agricultura industrial y los cultivos de agroexportación se caracterizan por una flagrante violación de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas migrantes, contaminación generalizada, aguas residuales y la extrema concentración de tierras y recursos.

Para los hambrientos, esto significa que los precios fijados en el mercado internacional determinan quién come y quién se muere de hambre. Los consumidores mexicanos ahora pagan más por las tortillas de maíz y alimentos en general. Los aumentos de precios en el mercado internacional a empujar al alimento básico fuera del alcance de los millones de pobres en el país.

La dependencia de alimentos

En el post-TLCAN, el 42% de la comida que se consume en México proviene del extranjero. Antes del TLCAN, el país gastó 1.800 millones de dólares en importaciones de alimentos. Ahora gasta la friolera de 24.000 millones. En una entrevista, el investigador Ernesto Ladrón de Guevara señaló que en algunos alimentos básicos la dependencia de las importaciones es dramática: 80% en arroz, 95% de la soja, 33% en frijol y 56% en el trigo. Es el primer país del mundo en importación de leche en polvo. El una vez próspero México en el sector lácteo ahora, en virtud del TLCAN, debe importar la leche en polvo de una multinacional vinculada a la crisis de la desnutrición infantil.

México importa el 33% de lo que consume, pasando de 250.000 toneladas antes del TLCAN a los 13 millones actuales. El departamento de Agricultura de EE.UU. estima que si continúan las tendencias actuales México va a adquirir el 80% de sus alimentos de otros países (principalmente Estados Unidos). La FAO, el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, considera que un país es dependiente en cuestión alimenticia cuando las importaciones superan el 25% del total de las exportaciones.

Cara, yo gano; cruz, tú pierdes

La toma del poder corporativo del sistema alimentario de México ha llevado a la catástrofe alimentaria y de la salud. Las empresas transnacionales de alimentos no sólo importan libremente en los mercados de comida mexicana, ahora son los productores, exportadores e importadores, todo en uno, que operan en el interior del país.

Desde el TLC, las empresas han devorado los recursos humanos y naturales en una escala casi increíble. La producción ganadera ha pasado de pequeñas granjas para los mercados locales a Tyson, Smithfield, y Pilgrims Pride. El uso masivo y la contaminación del agua y la tierra ha conducido desastres ambientales y sanitarios en todo el país. Millones de empleos se han perdido por la concentración y los métodos de la agricultura industrializada.

Tomemos el caso de Com Products International (CPI). La transnacional presentó una reclamación contra el gobierno mexicano en 2003, acogiéndose al TLC, alegando una pérdida para su negocio debido a un impuesto sobre el jarabe de maíz de alta fructosa en las bebidas. La razón de México para imponer el impuesto era para salvar una industria de caña de azúcar que proporciona empleo a miles de ciudadanos y desempeñó un papel económico crucial en muchas regiones. Curiosamente, el gobierno vio frustrado su intento de acceder, también en virtud del TLC, al muy protegido mercado estadounidense del azúcar.

Un tribunal del TLCAN dictaminó sobre el caso en 2008. México tuvo que pagar 5’8 millones de dólares a una compañía que tiene unas ventas netas de 3.700 millones de dólares anuales. La multa pagada por el gobierno mexicano podría haber cubierto un año de la canasta básica de alimentos a más de 50.000 familias pobres. La CPI es una empresa subsidiaria de la Corn Products Arancia, una de las transnacionales de alimentos más poderosas que operan en el país, junto con Maseca /Archers Daniel Midland y Cargill. Son las grandes empresas de agronegocios que desempeñaron un papel clave en la crisis de la tortilla de maíz de 2007 por el acaparamiento de las cosechas y elevación del precio internacional. Esa crisis provocó la protesta de miles de mexicanos pobres ante lo que supuso un aumento del 50% del precio de la tortilla de maíz.

El TLCAN y otros acuerdos de libre comercio otorgan a las corporaciones el poder de decidir qué comemos, qué compramos, quién tiene trabajo y quién no y si un pueblo dedicado a la producción local de alimentos va a sobrevivir o presencial el final de sus tradicionales medios de subsistencia durante generaciones.

Alimentar a los hambrientos, arreglar el sistema

Las organizaciones mexicanas han comenzado a reunirse después de años de divisiones para responder a la crisis alimentaria y arreglar un sistema en muy mal estado. Lograron que una reforma constitucional para incluir el derecho a la alimentación. Ahora la batalla es en la adaptación al presupuesto rural para que ese derecho sea una realidad.

Organizaciones de pequeños agricultores se han unido a organizaciones de agricultores familiares en los Estados Unidos y Canadá para pedir la renegociación del TLCAN y eliminar de él los alimentos básicos y la producción agrícola. Pero la Administración Obama, con sus compromisos adquiridos, deja muy poco espacio para el cambio. Sin embargo, no cejan en sus esfuerzos para arreglar el sistema alimentario antes de que se agrave la crisis. Las organizaciones de EEUU están viendo la oportunidad de unir sus demandas a las del movimiento Ocupar Wall Street Ocupar en todo el país.

El control corporativo del sistema alimentario encerrado en el TLCAN no sólo afecta a las personas en México. Nadie espera que la situación mejore por sí misma. Al profundizarse la crisis, los movimientos ciudadanos deben buscar puntos de unión transfronteriza para proteger su salud, sus medios de subsistencia y sus derechos. En el futuro, lo que comemos, cómo comemos, y si comemos dependerá de sus esfuerzos.

*Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en México

Fuente: elprogresista.org

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DEL PUEBLO PANAMEÑO

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DEL PUEBLO PANAMEÑO

remaLa Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) expresa su solidaridad con el pueblo panameño en su lucha por defender sus tierras y territorios libres de minería y represas.

Rechazamos la violencia del gobierno panameño a las justas demandas por al defensa de los derechos humanos de muchos sectores de la sociedad que han salido a las calles a reclamar justicia y dignidad. Exigimos alto a la represión y criminalización del movimiento social en sus justas demandas.

¡Alto a los asesinatos, encarcelamientos y represión a la población panameña!

RED MEXICANA DE AFECTADOS/AS POR LA MINERÍA (REMA)
http://www.remamx.org

¡DE PANAMÁ A CANADÁ, LA MINERÍA NO VA!
http://www.movimientom4.org/

PROGRAMA 72 – VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

minga

PROGRAMA 72 – VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

Reportes desde el Foro Social Temático «Crisis capitalista, Justicia social y ambiental» (Porto Alegre – Brasil, 25 al 28 de enero).

– Destaques de la Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales – Patricia Amat, de REMTE, habla sobre feminismo y ecología y la lucha de las mujeres contra el capitalismo verde. – Un reporte de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA.

Honduras: Entrevistas desde el Encuentro Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, M4.

El Salvador: organizaciones del campo plantean la necesidad de una ley de soberanía alimentaria.

 

 

Duración: 15:23 min / 18.46 Mb

http://www.radioteca.net/temas.php?t=13&st=3

radiotecaENCUENTRO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

De la serie: INSUMOS AL PROGRAMA 72 LA VOZ DE LOS MOVIMIENTOS

Encuentro Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, M4. Radio Temblor de Panamá entrevistó a varios participantes. Enero 2012. Entrevistas a participantes sobre las luchas contra la minería. (Radio Temblor)
Producción: Minga Informativa de los Movimientos Sociales

ESCUCHAR:

Bajar el audio:
http://www.radioteca.net/audios/13030188.mp3

Duración: 6:01 min / 5.78 MB

 

Detienen a 13 dirigentes populares de Aguán en Honduras

Detienen a 13 dirigentes populares de Aguán en Honduras

ALERTA DERECHOS HUMANOS

otramerica.com

aguanviernes 03 de febrero de 2012. En la noche del jueves 2 de febrero, la policía detuvo a 13 dirigentes del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA). Las organizaciones de DDHH de Honduras han emitido una alarma, preocupadas por su integridad física.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) dio la alerta. A las 9:50 p.m. de ayer jueves fueron detenidos los activistas de la conflictiva zona del Aguán, controlada por paramilitares a sueldo de los terratenientes, en un retén policial en la comunidad de Arizona /Atlántida). Según la COPINH, fueron trasladados por “carreteras desconocidas rumbo a  la estación  policial  en la ciudad de  Tela,  los condujeron en  vehículo frontier sin placa y un segundo mitsubishi blanco también sin placa”.

Los nombres de los miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) son: Juan Ángel Rodríguez, Omar Cano, Leonel Acosta, Orlando García, Orlando Romero, Jhony Rivas, Enemias Ortega, Raúl Ramírez, Osvaldo Laínez, Juan Chinchilla, José Ismael Quintanilla y dos más de los que no se tiene el nombre.

Los retenidos fueron llevados cuando regresaban de Tegucigalpa. La COPINH hace el llamado y hacen responsable al Estado por su integridad física y emocional. En noviembre de 2010, 5 líderes del MUCa fueron asesinados por paramilitares a las órdenes del empresario Miguel Facusse.  Este pasado 20 de enero de 2012 fue asesinado el último miembro del MUCA, Matías Valle, muerto en Quebrada Arena.

Hay que recordar que la criminalización del movimiento social y campesino en Honduras es permanente desde el golpe de Estado de 2009, así como la violación de los derechos humanos por parte de agentes del Estado y por grupos paramilitares.

Del 17 al 20 de enero, está previsto realizar un Encuentro Internacional de Derechos Humanos en solidaridad con Honduras en el Bajo Aguán, una de las zonas más golpeadas por el estado de excepción de los derechos reinante en Honduras.

Nota relacionada:

Bajo Aguan, Agrocombustibles y la Represión Sistemática
OFRANEH