El Año Internacional de los Bosques se termina: ¿qué celebrar?

El Año Internacional de los Bosques se termina: ¿qué celebrar?

Por Movimiento Mundial por los Bosques – WRM
selvaLo que dominó nuevamente la agenda de los bosques fue el debate sobre el mecanismo REDD+. Los intentos de avanzar con la implantación del REDD+ movieron a bancos, consultores, gobiernos e incluso a muchas ONGs. Ya se gastaron miles de millones de dólares en este proceso, algo que fue denunciado por un grupo de organizaciones, entre ellas organizaciones indígenas. Son recursos que podrían ser utilizados para incentivar y multiplicar las experiencias positivas de conservación de los bosques y respeto por los derechos humanos en todo el mundo, no vinculadas al mecanismo REDD.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a este año 2011, Año Internacional de los Bosques. Considerando que este año se termina, es bueno hacer un breve balance.

El lema de este Año Internacional es «los bosques, para las personas». En enero escribimos: ¿será que los pueblos del bosque tienen motivo para «celebrar»? ¿Será que en este año hubo adelantos en el combate a las causas directas de la deforestación, como la extracción de madera y el avance del agronegocio? ¿Qué decir de las causas llamadas indirectas o subyacentes, o sea, aquellas que están detrás de la destrucción forestal, como es el caso de una economía movida por el lucro y la especulación financiera, y un consumo excesivo que beneficia solamente a una minoría de la humanidad?

REDD+

Lo que dominó nuevamente la agenda de los bosques fue el debate sobre el mecanismo REDD+. Los intentos de avanzar con la implantación del REDD+ movieron a bancos, consultores, gobiernos e incluso a muchas ONGs. Ya se gastaron miles de millones de dólares en este proceso, algo que fue denunciado por un grupo de organizaciones, entre ellas organizaciones indígenas (1). Son recursos que podrían ser utilizados para incentivar y multiplicar las experiencias positivas de conservación de los bosques y respeto por los derechos humanos en todo el mundo, no vinculadas al mecanismo REDD.

Llama la atención la «ceguera» de aquellos que más insisten en promover REDD+, como el Banco Mundial y diversas empresas consultoras. No parecen percibir las pruebas de las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en zonas donde se implementan proyectos piloto de REDD+, como mostró el estudio de caso de un proyecto de Conservación Internacional y Walt Disney en el Congo, realizado por el WRM (2) (publicado en francés e inglés y recientemente también en castellano), así como otros estudios. Tampoco perciben que cada vez más estudios anuncian que REDD+ no va a funcionar debido a serios obstáculos, principalmente en cuanto mecanismo de mercado (3). Los problemas detectados culminaron en una propuesta, lanzada en Durban durante la COP17 por organizaciones indígenas, de declarar una moratoria al REDD.

reddMientras Brasil busca presentarse como protector del mayor bosque tropical del mundo, un grupo de parlamentarios de ese mismo país, vinculado al agronegocio, intentó modificar este año el Código Forestal, abriendo el camino para una deforestación legal de millones de hectáreas para beneficiar, principalmente, al agronegocio, mientras la recuperación se plantea a través de proyectos REDD+ y el pago por servicios ambientales, temas para los cuales se están elaborando rápidamente legislaciones específicas. La apuesta a una «economía verde», basada en la mercantilización y el control sobre la naturaleza y el territorio, tiende a provocar un retroceso en los derechos legalmente garantizados de las poblaciones indígenas y tradicionales de Brasil.

El agravamiento de la contaminación, consecuencia de este modelo, intensifica también la contaminación provocada por las grandes corporaciones transnacionales en el Norte, lo que implica más impactos para las poblaciones indígenas y otros sectores que viven alrededor de esas industrias y sus zonas extractivas en el Norte, intensificando el racismo y otras injusticias ambientales y sociales. En el Sur también significa, a mediano y largo plazo, impactos negativos para los bosques tropicales, haciendo de REDD+ un proceso contraproducente, incluso para aquellos que piensan que el ´bosque en pie´ y un cierto control sobre el mismo garantizarán su futuro.

Faltan propuestas estructurales para atacar las causas directas e indirectas de la deforestación. Las que hay, continúan siendo consideradas por los gobiernos y sus interlocutores como muy «radicales». Pero sin esas propuestas «radicales» el clima sufrirá un aumento de temperatura de cerca de 4 grados en poco tiempo (4). Eso sí significa un cambio realmente radical en la vida de centenares de millones de personas en todo el mundo, principalmente mujeres, más vulnerables a los cambios climáticos.

La definición de bosques

Otro factor que incentiva la deforestación es, sin dudas, la definición de bosques de la FAO, que llama bosques a los monocultivos de árboles. El WRM realizó una mini campaña intensa sobre el tema este año, elaborando herramientas y entregando una carta a la FAO en setiembre en la que exhortaba a la organización a iniciar urgentemente un proceso de revisión de esta definición, con participación efectiva de los pueblos del bosque.

Puede ser que la lucha contra la definición actual de los bosques haya tenido algún eco durante la COP 17 en la recomendación realizada por el SBSTA (5), el órgano asesor de la Conferencia de las Partes, en el marco del debate sobre REDD. El SBSTA sugiere que cada país pueda hacer su propia definición del bosque, diferente de una definición única por parte de la UNFCCC. Aunque por una parte esto abre el espacio para luchar en cada país por definiciones que excluyan a los monocultivos de árboles y contemplen mejor la realidad local de los bosques, por otro lado abre también una brecha para que se formulen definiciones que promuevan todavía más el avance de los monocultivos.

La última opción es la más probable, debido al gran poder de lobby de las empresas del sector y de las instituciones financieras que incentivan las plantaciones de árboles ante los gobiernos nacionales, cuyos representantes están acostumbrados a que sus campañas electorales sean financiadas por las empresas forestales, y de los cuales las empresas consiguen obtener, a modo de «intercambio», tierras, ventajas e incentivos. Sin una definición y referencia clara a escala internacional, la puerta está abierta para definiciones que atiendan aún mejor los intereses corporativos.

La falta de interés en abordar las causas subyacentes de la deforestación se vuelve todavía más evidente si consideramos el avance en los planes de las falsas soluciones para la crisis del clima. Un ejemplo de ellas es la utilización de agrocombustibles, en especial la biomasa de madera, para generar energía en Europa. Se trata de un intento por mantener el actual sistema insustentable de producción y consumo, recurriendo nuevamente a los sistemas de certificación como el FSC para los monocultivos de eucalipto y pino, y RSPO para las plantaciones de palma para producción de aceite de palma. Ninguno de los dos sistemas de certificación evita que haya graves violaciones de los derechos humanos, como lo demuestra, por ejemplo, el artículo de Indonesia en este boletín. Los gobiernos prefieren atender intereses corporativos y bancarios, que preocuparse por el bienestar y futuro de la s personas y del ambiente, incluso del clima. Buscan enfrentar la crisis económica con los mismos moldes de siempre, sin preocuparse por establecer límites a la explotación de la naturaleza o que los grandes contaminadores reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La resistencia

Tendríamos poco para celebrar este año si no hubieran ocurrido profundos cuestionamientos al «lavado verde» de los sellos de certificación, como el del FSC, en los países del Norte (6) y, principalmente, si no fuera por la resistencia de los pueblos de los bosques y de otros biomas que han luchado en varios países del Sur contra la deforestación y han resistido en zonas donde los gobiernos incentivaron la plantación de monocultivos de árboles y otras formas de usurpación de tierras.

Se vuelve cada vez más evidente que es necesario reconocer los derechos de esas poblaciones, sino se perpetuará la violación de sus derechos y la criminalización de quienes solamente luchan por su defensa, algo que ocurre en muchos países, desde Chile en las zonas de monocultivos de pinos, hasta Indonesia, en torno a las plantaciones de eucalipto y de palma africana. Respetar los derechos de los pueblos que habitan y dependen de bosques y de otros biomas es la mejor forma de conservar los bosques, reducir el impacto de los cambios climáticos y promover la seguridad y soberanía alimentarias.

Para avanzar en ese camino creemos que una tarea fundamental es incentivar y articular los más diversos procesos de resistencia, desde la lucha por la conservación de los bosques hasta la lucha contra el sistema financiero internacional, creando lazos de solidaridad entre los pueblos del Sur y también con los pueblos del Norte y aumentando así la presión sobre empresas y gobernantes.

Es importante que la voz de los diferentes pueblos, contraria a la privatización y a la apropiación de las tierras y de la naturaleza y a favor de sus derechos humanos básicos, tenga un eco más fuerte y articulado en los próximos grandes eventos, como Rio +20 (ver la convocatoria de Rio +20 en este boletín). Y finalmente, reforzamos también el llamamiento global de La Vía Campesina, lanzado el mes pasado en Malí, África, contrario al proceso de acaparamiento de tierras (ver también artículo sobre acaparamiento de tierras en este boletín).

Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) Número 173

http://www.wrm.org.uy

Referencias:
1- http://www.wrm.org.uy/temas/REDD.html
2- http://wrm.org.uy/countries/Congo/REDD_DRC_sp.pdf
3- http://www.fern.org/carbonmarketswillnotdeliver
4- http://outrapolitica.wordpress.com/2011/11/17/a-un-ano-de-cancun-…
5- http://www.redd-monitor.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/12/l25a01.pdf
6- Como fue el caso del FSC en Bélgica, a partir del caso de Veracel Celulose en Brasil (ver http://www.duurzaamoppapier.be)

Video: Cambio Climático – Crisis Climática

Cambio Climático – Crisis Climática

El cambio climático no ha sido provocado por los seres humanos. Más bien ha sido forzado por el estilo de vida impuesto por el sistema capitalista depredador, y su modelo de producción, transporte y consumo. La crisis climática que ya estamos viviendo tiene un origen capitalista.
Acá se muestran algunos datos y opiniones.

Cambiemos el Sistema, no el Clima.

Producido por Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México

Descarga en formato mp4 (13min 98 Mb): http://www.megaupload.com/?d=TV0Y72X4

[VIDEO] El cambio climático y la crisis climática

El cambio climático no ha sido provocado por los seres humanos. Más bien ha sido forzado por el estilo de vida impuesto por el sistema capitalista depredador, y su modelo de producción, transporte y consumo. La crisis climática que ya estamos viviendo tiene un origen capitalista.
Acá se muestran algunos datos y opiniones.

¡Cambiemos el Sistema, no el Clima!

Producido por Otros Mundos A.C.

{YOUTUBE}tNfeiVACd2w{/YOUTUBE}

Honduras: En el Aguán nacerá el niño Jesús en medio de la represión

Honduras: En el Aguán nacerá el niño Jesús en medio de la represión

El observatorio internacional permanente de derechos humanos en el Aguan denuncia nuevamente el clima de represión que prevalece en la región del Aguan, costa norte de Honduras.

aguánEn la región no hay tregua para implementar la represión, operativos militares ininterrumpidos contra la comunidad de Rigores y los asentamientos campesinos de la Marañones en la margen izquierda del río aguan, más un incremento de guardias de seguridad transitando en patrullas de la policía nacional preventiva, en comandos del ejército Hondureño y en vehículos particulares sin placa por las carreteras del valle.

En los últimos días se han detenido a por lo menos cinco campesinos de diferentes organizaciones aún cuando han demostrado legalidad en sus actos han luchado desde los operadores de justicia para enviarlos a la cárcel, igual que se detuvo al alcalde municipal de bonito oriental y a varios ciudadanos de diferentes sectores sociales tan solo con afán de demostrar que los Comandos Xatruch si están haciendo algo y ante el fracaso militar de la «Operación Tumbador»,  que hasta hoy no ha encontrado ni los guerrilleros que aseguraban habían en el Aguán ni el armamento poderoso que se aseguraba los campesinos tenían en su poder. El último campesino detenido el 22 de diciembre 2011 en horas de la tarde, Feliciano Castellanos no encontraban en que municipio juzgarlo, primero lo trasladaron a Tocoa, luego lo llevaron a Bonito Oriental y finalmente lo llevaron a Trujillo en este mismo departamento donde ni siquiera esperaron que transcurrieran las 24 horas para indagar al detenido para presentarlo a juzgado.

Desde inicios del mes de noviembre del año en curso, los campesinos de Rigores han denunciado que el empresario Miguel Facusse, construye en la parte superior de sus comunidades y tierras un canal con el que pretende desviar un brazo muy fuerte del río aguan denominado río Juaniquilapa, lo que les afectaría en el futuro por quedar expuestos a inundaciones en el futuro, hecho que nadie ha tomado en cuenta a pesar de las experiencias que ya existen en la zona sobre ese tipo de situaciones.

Hoy 24 de diciembre en horas de la mañana, el campesino Juan José Peralta, presidente de la empresa Luz y Esperanza del movimiento nacional recuperación Rigores, detenido por la policía muy recientemente fue objeto de un atentado para terminar con su vida mientras se desplazaba con su familia un vehículo se le fue sobre su carro con la intención de tirarlo hacia el río rigores sobre el que circulaban en ese momento en la salida de la comunidad de Rigores hacia el municipio de Sonaguera, Juan José quedo golpeado y tuvo que ser hospitalizado. A la mayor parte de los dirigentes campesinos de la margen izquierda y derechas no se les está permitido por los sicarios  salir a comprar su comida como en el caso a Juan José.

Otra versión que los sicarios y guardias han hecho circular es que la resistencia y los campesinos vamos a llorar sus muertos en navidad y año nuevo, mientras que para la comunidad nueva vida del movimiento campesino de Rigores persiste la amenaza de ser desalojada en los próximos días.

Hoy que los niños del mundo jueguen libremente, en este pedazo de tierra nuestros niños y niñas están encerraditos pendientes del momento en que su asentamiento pueda ser atacado o el momento en que puedan ser desalojados y tirados a la calle, hoy en cualquiera de los asentamientos nacerá el niño Jesús, mañana mismo será perseguido junto a sus padres para sacarlo de la tierra donde nació, pero ese acto depende también de tu solidaridad  con el Aguan .Aquí no hay feliz navidad en medio del clima de represión y terror, pero persiste y se resiste con la esperanza que habrá un mañana mejor.

Nuestros mayores deseos porque la Nochebuena sea portadora de pan y agua para las miles de familias de Honduras y del mundo que hoy no tendrán nada en su mesa y les pueda restablecer la paz de su existencia a pesar de las enormes dificultades que genera el vivir en la pobreza y la miseria.

Porque la próxima Nochebuena sea en realidad buena para todos y todas.

Porque la justicia abarque también a los descalzos.

Porque el sentimiento de amor de la navidad llegue hasta tu corazón
solidario…y nos convierta en mejores seres humanos.

Tocoa Colon 24 de diciembre 2011.

Wilfredo Paz
Vocero del observatorio permanente internacional de derechos humanos del Aguan, costa norte de Honduras.

Más información: http://www.mioaguan.blogspot.com/

Comunicado de las Abejas de Acteal del 22 de diciembre del 2011

Comunicado de las Abejas de Acteal del 22 de diciembre del 2011

«queremos denunciar abiertamente que a 14 años siguen las amenazas en contra nuestra, porque ya están aquí los paramilitares paseando libres, gozando de sus regalos que les otorgó Sabines»

22 de diciembre del 2011

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

actealQueremos darles la bienvenida a esta su casa, que desde varios pedazos del planeta tierra platicaron con su pensamiento y corazón para que sus pasos se juntaran con otros muchos pasos y encontrarse aquí sobre la madre tierra en Acteal. Nuestro corazón se alegran por ver otras y otros corazones presentes. Hoy, aquí se abrazan y se saludan luchas y resistencias. Juntos venimos a hacer memoria y pedir fuerzas para seguir caminando sin detenernos.
 
Aquí en Acteal justo por donde descansan los 45 cuerpos de nuestras hermanas y hermanos, hace un poquito más de 14 años, nuestro hermano Alonso Vázquez uno de los catequistas masacrados, soñó que aquí en Acteal habían milpas hermosas, muchas calabazas, era todo bonito. Su sueño para nosotras significa este encuentro, esta conmemoración que se han repetido durante 14 años y durante 14 veces 12.

Hoy no hacemos fiesta como cuando se inauguran obras o migajas que entrega Juan Sabines Guerrero a comunidades y personas no organizadas. No estamos haciendo una fiesta para lanzar un candidato en busca de un hueso en el 2012. No. Sino, que hoy hacemos una conmemoración de un hecho vergonzoso cometido por el estado mexicano aquí en Acteal. Aunque también nuestro corazón hoy siente dolor, pero al mismo tiempo nace alegría y esa alegría se transforma en fiesta, pero en una fiesta por nuestros logros y trabajo por la paz y la justicia durante casi dos décadas de nacimiento de Las Abejas. Esta conmemoración que hacemos no es un teatro o un acto político con intereses electorales y económicos, sino, por los caídos de Acteal y las víctimas de guerra de un gobierno represor y antidemocrático de México.

En estos largos 14 años el mal gobierno gracias a su impunidad y su estrategia de desgaste y política de olvido ha permitido que los amigos de los paramilitares, el Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE), Hector Aguilar Camín, Manuel Ansaldo Menéses (dirigente del Frente Cardenista un partido político de paramilitares autores materiales de la masacre de Acteal) y algunos pastores evangélicos como Hugo Erick Flores también dirigente de la asociación política Encuentro Social y amigo de Zedillo; hayan aprovechado la negligencia del estado para promover mediante una campaña mentirosa la liberación de los paramilitares autores materiales de Acteal. La negligencia y omisión del Estado Mexicano, ha hecho que la masacre de Acteal se pisotee y se manipule con intereses políticos y económicos. Recordamos que la Suprema Corte de Injusticia de la Nación también alimentó la impunidad al liberar hasta hoy a 44 personas responsables materiales de la masacre.

A 14 años de Acteal, vemos que el gobierno de Felipe Calderón y de Juan Sabines Guerrero no han hecho justicia más que burlarse de nuestra organización y lucha. El gobierno federal y estatal para nada quieren la justicia, la paz, la libertad. No sólo no quieren hacer justicia, sino que están continuando con las políticas de los gobiernos anteriores y todavía peor. Calderón es ahora responsable de la muerte de más de 60 mil compatriotas a causa de su “guerra contra el narco”. Y Juan Sabines sigue entregando a las trasnacionales minas y recursos naturales de Chiapas además de ser un represor de pueblos organizados, de defensoras y defensores de derechos humanos.

Hoy volvemos a desmentir la demanda contra Zedillo hecha a nombre de 10 “sobrevivientes de Acteal”, que no quisieron dar a conocer su identidad; porque para nosotros solo busca el olvido y burla a la memoria y dignidad de nuestros hermanos y hermanas masacradas. Estas personas quieren vender la sangre de nuestros muertos, porque la demanda sólo es de carácter civil y no penal. Aclaramos que si queremos castigo a Zedillo por su responsabilidad en este crimen de estado, pero no queremos que se profane el respeto y memoria que se merecen los mártires, con intereses oscuros, electoreros y económicos.

Queremos subrayar que se confirma lo que siempre hemos dicho: la masacre de Acteal es un crimen de estado como lo señala el documento de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en la Procuración y Administración de Justicia en el Estado y aquellos cometidos en el Poblado de Acteal, que en su “balance” dado a conocer en la corte de Estados Unidos, concluye que la matanza de Acteal es responsabilidad del gobierno estatal y federal.

Y tienen nombres y responsabilidades concretas: Ernesto Zedillo, Emilio Chuayffet, Julio César Ruiz Ferro, Homero Tovilla Cristiani, Uriel Jarquín Galvez, Jorge Enríque Hernández Aguilar, David Gómez Hernández, Antonio Pérez Hernández y los altos mandos militares: Gral. Enríque Cervantes y Gral. Mario Renán Castillo, son los principales autores intelectuales de la masacre de Acteal.

En este recuento largo de la impunidad en el caso Acteal, queremos denunciar abiertamente que a 14 años siguen las amenazas en contra nuestra, porque ya están aquí los paramilitares paseando libres, gozando de sus regalos que les otorgó Sabines. A 14 años no ha habido tranquilidad en nuestras familias, al contrario los paramilitares que nos quemaron nuestras casas, robaron pertenencias y masacraron a nuestros papás, hermanos, hermanas y hermanitos, quieren volver a desplazarnos y masacrarnos, al respecto les vamos a contar sólo 2 casos más recientes:

1) Hace menos de 2 semanas en la colonia Miguel Utrilla Los Chorros conocido como cuna de los paramilitares, un compañero nuestro fue amenazado verbalmente por un paramilitar con estas palabras “si siguen denunciando a nuestros familiares presos por Acteal, vamos a ver si no huyen otra vez como pasó en el año de 1997”. Este paramilitar está muy molesto porque sus familiares no han logrado su liberación a pesar del plantón que mantienen en la Ciudad de México.

2)Otro caso muy delicado y preocupante es sobre los cortes de luz que sufren miembros de nuestra Organización. Nuestro acuerdo como Organización Las Abejas es resistencia al pago de la luz, pues el gobierno federal nos debe mucha justicia. Pero vemos riesgos en la comunidad de Javalton. porque por esta resistencia, los priístas amenazan a las Abejas y realizan cortes de luz y robo de cable. Nuestra Mesa Directiva y Juez de Las Abejas han intervenido como es nuestra costumbre y también por escrito para buscar arreglo de esta situación. Sin embargo, las autoridades tradicionales como agente rural, juez municipal y presidente municipal, no han hecho caso de nuestras solicitudes de llegar a arreglos. La actitud de autoridades oficiales es hacer caso omiso como sucedió en Acteal. Al contrario, el mismo agente rural amenaza a la familia de Las Abejas y les reclama que hayan señalado a los autores materiales de la masacre. Con esa actitud de las autoridades, el riesgo es que las agresiones verbales y físicas puedan darse en cualquier momento. También el riesgo de que la gente se desplace, porque no hay respeto ni seguridad para las familias Abejas.

Estos dos hechos, tienen relación, porque en ambos casos tanto el agente rural de Javalton como el paramilitar de la Col. Los Chorros hablan del tema de los presos por Acteal y ambas personas presionan en dejar de exigir justicia por el caso Acteal. Está muy claro que a 14 años no solamente no se ha hecho justicia por la masacre y los hechos previos a ella, sino que están planeando qué van a hacer para acallarnos. Porque saben que ahí tienen sus armas, porque nunca el mal gobierno desarmó a los paramilitares. Y además dicen que ya no temen ir a la cárcel, porque el gobierno los libera y al contrario salen con regalos y con mucho dinero.

A 14 años de Acteal los paramilitares de Chenalhó se están reactivando, mientras en el Norte del país siguen habiendo más muertes por la guerra de Felipe Calderón. Desde Acteal levantamos nuestra voz y gritamos indignados por la muerte del compañero Nepomuceno Moreno Muñoz, convertido durante el último año en activista social, que por luchar y exigir justicia, lo matan también a él. Otro caso es el de Trinidad de la Cruz a quien Policías federales abandonaron a a su suerte en lugar de protegerlo Y el hecho reciente del gobierno de Guerrero que permitió el asesinato de dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero; ¿Qué se puede esperar de un mal gobierno? !Nada justo! Del mal gobierno de Felipe Calderón sólo se espera represión, burla, engaño, robo de nuestros recursos naturales y muerte.

Hermanos y hermanas, esto es un poco de lo que les compartimos de la enfermedad que padecen nuestras comunidades y país por los malos gobiernos. Al respecto exigimos:

Castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre de Acteal.

Exigimos investigación y justicia por la muerte de nuestro compañero Nepomuceno Moreno Muñoz y de Trinidad de la Cruz y demás luchadores y luchadoras sociales asesinados.

Castigo a los policías que mataron a los 2 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero.

Reconexión inmediata de la luz de nuestro compañero de la comunidad de Javalton, si el presidente municipal no interviene y por su omisión propicia desplazamiento y masacre como hizo su antecesor Jacinto Arias Cruz, también será el responsable y tendrá que responder ante la justicia.

A 14 años de Acteal, la lucha por la paz y la justicia, continúa. Hermanos y hermanas juntemos nuestros pensamientos y luchas. Estamos convencidos que la justicia no va a venir de allá arriba, sino, que el pueblo organizado es el que va a decir cómo debe de ser la justicia y la vida. Aunque muchas personas equivocadas nos difamen y calumnien, practicaremos siempre el respeto entre todas y todos, para vivir en equilibrio y armonía entre el hombre y la mujer y la naturaleza.

ATENTAMENTE

La voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas

CIDH PRESENTA INFORME SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS MUJERES

CIDH PRESENTA INFORME SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS MUJERES

Washington, D.C., 19 de diciembre de 2011 – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el Informe El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales.

mujeresLa CIDH ha observado en el pasado que en materia de derechos económicos, sociales y culturales, la discriminación contra las mujeres se sigue reflejando en el mercado de trabajo, su acceso limitado a la seguridad social, las altas tasas de analfabetismo de mujeres y niñas en comparación con los hombres, la grave situación de pobreza y exclusión social que las afecta, y las reducidas oportunidades de participación existentes para mujeres indígenas y afrodescendientes, entre otros temas.

El informe que ahora publica la Comisión parte de la premisa de que la discriminación contra las mujeres en la región aún se encuentra engranada en desigualdades e inequidades estructurales entre hombres y mujeres. Estos problemas imperan de forma persistente en todos los sectores sociales, incluyendo los ámbitos de la economía, la educación, el trabajo, la salud, la justicia, y la toma de decisiones. En muchas partes de la región, las mujeres tienen menores posibilidades que los hombres de satisfacer necesidades básicas, tales como la alimentación, el acceso a vivienda, y a servicios de salud especializados, siguen particularmente expuestas a formas de violencia física y sexual, y tienen opciones limitadas de obtener un trabajo decente y de incidir en la agenda pública de sus países. Los Estados miembros de la OEA han reconocido en procesos regionales e internacionales que la pobreza afecta de forma particular a las mujeres, en todas sus manifestaciones, y que su acceso desigual e inequitativo a los recursos económicos continúa siendo un obstáculo para la promoción y protección de todos sus derechos humanos.

La Comisión ha identificado tres ámbitos en particular en donde se manifiestan formas de discriminación contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales; el trabajo, la educación y esferas relacionadas a su acceso y control de recursos económicos. La garantía de estos derechos tiene un efecto multiplicador en el ejercicio de todos los derechos de las mujeres. La CIDH considera que una primera aproximación al problema de la discriminación, desde el punto de vista de estos tres ámbitos, puede abrir la puerta para un análisis más integral y abarcador por parte del sistema interamericano, de los factores que aún obstaculizan el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres.

Las recomendaciones contenidas en el informe se relacionan con el diseño de intervenciones y medidas estatales destinadas a garantizar el ejercicio de las mujeres de su derecho al trabajo, a la educación y a su acceso y control de recursos económicos en condiciones de igualdad y libre de toda forma de discriminación.

La elaboración de este informe es el resultado de un proceso de recopilación y análisis de información que se realizó con el apoyo financiero del gobierno de España.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Descargas:
Informe El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (pdf)

Ocupa La Migra… Ningún Ser Humano es Ilegal

#Ocupa La Migra…!

“Ningún Ser Humano es Ilegal”

migraDía de Acción Global Contra el Racismo, por los Derechos de l@s Migrantes, l@s Refugiad@s y los Desplaza@s
18 DE DICIEMBRE DE 2011

En este día de acción Global contra el Racismo y Xenofobia, por los derechos de l@s Migrantes, Refugiad@s y Desplazad@s,
una vez más, levantamos nuestras voces por un mundo sin barreras y por la ciudadanía universal con derechos plenos para todos y todas en cualquier circunstancia y en cualquier lugar.

Para los migrantes refugiados y desplazados, la crisis global ha devenido en condiciones aun más opresivas provocando que tanto los países de origen como los de destino traten de exprimir al máximo las ganancias y los beneficios convirtiendo en mercancía a los migrantes sometiéndolos a una suerte de moderna esclavitud.   

En México, el sometimiento del débil frente a la vecina “nación poderosa” se muestra claramente en las políticas públicas y en la manera que ciertas dependencias institucionales funcionan. La soberanía de nuestro pueblo, dejó de ser prioritaria al atender intereses ajenos, permitiendo que otra nación nos imponga su voluntad.  

En reciente reunión, quien encabeza el ejecutivo “admitió ante sus colegas que actualmente no es posible cancelar las visas exigidas a ciudadanos de la región, porque su gobierno tiene muchísima presión al ser país de tránsito hacia Estados Unidos”.

Las políticas migratorias de los Estados Unidos se reflejan en las iniciativas de ley de aquel país: En marzo de 2010 el estado de Arizona inaugura una temporada de cacería humana, conculcando los derechos humanos y promoviendo la persecución humana basada en el racista perfil, iniciativa que se replicó en otros estados de la unión americana.

La respuesta de México fue la de liberar a las fuerzas del orden para frenar el flujo migratorio en tránsito por nuestro territorio. Se abandonaron los principios constitucionales que nos dieron patria para responder a intereses ajenos y nocivos para nuestros connacionales que residen y luchan en el norte imperial. Con más de 30 millones de personas de origen mexicano que residen en el exterior, las políticas públicas migratorias del estado mexicano en vez de ser ejemplo de conducta pública, son todo lo contrario. En lugar de recuperar la hospitalidad que históricamente nos distinguieron como pueblo. La práctica de instituciones mexicanas de persecución y el maltrato a los transmigrantes dan marco a situaciones como la de San Fernando, Tamaulipas que minimizan y opacan a las políticas públicas y racistas estadunidenses, y que nos expropian la calidad moral indispensable para protestar por el trato a los nuestros.

Por lo tanto al cumplirse 21 años de la existencia y firma de la Convención Internacional de Protección y Defensa de los Derechos de Migrantes y sus Familiares, las organizaciones y defensores de la migración en tránsito, con profunda y sentida vergüenza e indignación ante las practicas y políticas criminales que México obsequia a los migrantes, nos sumamos al movimiento global de ocupar instituciones como el INM, que son parte de ese 1% de las cúpulas que controlan y manipulan el poder y el dinero.

Es responsabilidad de nuestro pueblo, salir en defensa de la constitución, la soberanía y la dignidad nacional. No podemos permitir el maltrato que se sigue dando a los transmigrantes que cruzan nuestro territorio. No podemos ser cómplices con nuestro silencio, permitiendo esta barbarie que cobra diariamente vidas humanas en beneficio ajeno o de pequeños grupos criminales. No podemos avalar que la  complicidad y las omisiones del estado mexicano vendan al crimen organizado las victimas de sus redadas disponiendo de la vida, la libertad y la dignidad de transmigrantes vulnerables y en completo estado de indefensión.

Hoy, es ley vigente el decálogo de derechos de los migrantes del artículo 2 de la recién aprobada Ley de Migración, sin embargo quienes tienen el mandato de hacerlos valer y velar por ejercicio pleno de los derechos de los transmigrantes en su conjunto, siguen emulando a leyes extranjeras y a sus intereses, convirtiendo nuestro derecho soberano, en letra muerta.

Somos Trabajadores Internacionales. No somos Mercancía. No somos esclavos.

Alrededor del mundo, en este día internacional del migrante, dejaremos huella en contra del imperialismo y por la verdadera libertad, justicia, y paz #

#Ocupa La Migra…!

“Ningún Ser Humano es Ilegal”

Firman este manifiesto:

Movimiento Migrante Mesoamericano: James Crockford – Adriana Luna Parra – Rubén Figueroa – David Lawrence Greene – Irineo Mujica – Marta Sánchez, Soler – Fray Luis Ángel Nieto, Nuestros Lazos de Sangre – Elvira Arellano, Familia Latina Unida – Rosa Martha Zarate – Braceros del Norte – José Jacques Medina, Red Migrante/ Heyman Vásquez-Albergue Migrante Hogar de la Misericordia, Chiapas/ Fr. Tomas González-Albergue Migrante Hogar Refugio para Personas Migrantes “la 72”, Tenosique, Tabasco/ Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, CDH, Tabasco/ Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia AC)/ Mercedes Moreno-Caravana de Madres en Búsqueda de sus desaparecidos en México/ Red Nacional De Migrantes y Refugiados/as en Argentina/ Asociación de Mujeres Migrantes y Refugiado/as en Argentina/ Servicio Jesuita para Migrantes-Nicaragua/ Mtro. Jesús Persino Escalante Perdino’s Law Firm/ David Barkin, Profesor de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco/ Asamblea Popular de Familias Migrantes/ Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena/ Laura Gómez Flores/ Aurora Mora Saavedra/ Dr. Gilberto López y Rivas Profesor/Investigador-INAH/ Altagracia Villarreal-Coalición Rural México, A.C./ María Rosa Márquez/ Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C./ Dr. Enrique Bonilla Rodríguez, Frente Nacional Contra Walmart/ Enrique Toledo Cortina/; Dolores Soto A/ Moisés Flores S/ Carlos López, Centro Pastoral de Atención al Migrante, Guatemala/ Casa del Migrante, Ciudad de Guatemala/ Susana Cruickshank/ Marylena Bustamante/ ENLACE-Comunicación y Capacitación/ GT-Migrantes de ALOP-Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo/ ABRAPO-Associação Brasileira dos Advogados do Povo/ Patricia Barba Ávila-Analista política de Radio La Nueva República y La Radio del Sur/ Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México-eje Migración, Refugio y Desplazamiento Forzado/ Amanda Romero M-Asesora Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros – Colombia/ Blanca Villaseñor Roca-Albergue del Desierto. Mexicali, B. C./ Fabiola Lizette Mancilla Castillo, México DF/ Saúl Escobar Toledo DRI-PRD/ Juan Barrera/ Josselin Medrano Cazares, Yadira Venegas Valdez, Carlos Alberto Guerrero, Alberto Guerrero Enrique, Rosa María Medrano Cazares, Claudia Verónica Rodríguez Torres, José Higinio Medrano Gatica, Epifanio Medrano Arreaga, Andrea Chaires Camacho, Zulema Berenice Venegas Valdez-Morena, Monterrey/ Patricia Villamil/ Amarela Varela Huerta. UACM/ Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, (MULT), Oaxaca/ Dorinda Moreno-Fuerza Mundial y Azadeh Shahshahani-Attorney-Atlanta-Miembros del Jurado de Honor del Tribunal Internacional de Conciencia y de la Comisión de Migración-Refugiados y Desplazados del Capitulo Mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos/ CEBRASPO-Centro Brasileiro de Solidaridad aos Povos/ Jorge Durand/ Miguel Alvarez, Serapaz/ María Montaño/ Dr. Juan Carlos Arauz, One Dream, Migrant Youth/ Maestra Ángel Berta «Mama Cobb»-Danza y Pensamiento Azteca/ José Manuel «Topo» Galván-Proyecto 40-40-Homenaje a los Maestros/ J. Roberto Vázquez Ruiz-Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Ac/ Ma. Magdalena López Paulino-Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C./ Irma Estrada-Posgrado de Derechos Humanos de la UACM/ Capítulo Mexicano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos-Democracia y Desarrollo (PIDHDD)/ José Cristián Pérez Darías/ Ivette Lacaba Domínguez/ Martha Rivera Sierra/ Perla Rodríguez Ferreira/ Kolectivo Azul/ Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con alternativas-COMCAUSA A.C./ Ignacio Peón Escalante/ «tallerjuridico»/ René Ortiz Muñiz-Secretario Técnico-Coordinación Internacional-Senado de la República/ Otros Mundos A.C., Chiapas, México/ Rocío Parra Toledo/ Equipo promotor del TPP, Chiapas, capitulo México: Emma Cosió Villegas/ Marisa Kramsky/ Pedro González/ Ana Valadez/ Patricia Chandomí/ Michelle Di Spigno/ Alma Padilla/ María Pablo/ Paulina Díaz/ Catalina López/ Evangelina Cruz/ Maricruz Alhor/ Nelly Cubillos/ Sandra Ruiz/ David C. Cameras/ María I. Pérez/ Dora Julieta Hernández/ Juana María Zebadua/ Búlgaro Sánchez/ Mercedes Olivera/ Gilles Pollian/ Martha Figueroa/ Miguel Ángel de Los Santos/ Miguel A. García/ Rosa Luz Pérez/ Mercedes Osuna/ Eduardo Cruz/ Elsa Stettner/ Cristina Lavalle/ Luis Lopezllera, Promoción del Desarrollo Popular, A.C., PDP/ «Centro de Derechos Humanos México Profundo y Vivo» A.C. Abog. Rosa María Muñoz Izquierdo/ Sergio Ramón Alba Sandoval, Izquierda Democrática Juvenil Guadalajara, Jalisco/ Fernando Sepúlveda Amor, Director del Observatorio de la Migración México-Estados Unidos/ E. Chava/ Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C./Isabel Vericat Núñez/ Isidro G. España/ Grupo Teatro Camino Real de Honduras/ Amanda Romero M, Asesora Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros, Colombia/ Carlos Dávila, Servicio Jesuita de Jóvenes Voluntarios, IAP/ «Agua en Movimiento»/ Tomás Rubio Sánchez, Posgrado Derechos Humanos UACM Silvia Conde, sa/ Hna. Luz Angélica Arenas Vargas, Carmelita del Sagrado Corazón / Edda Milagros, Coordinación Internacional Día de Acción Global Contra el Racismo, por los Derechos de l@s Migrantes, l@s Refugiad@s y los Desplaza@s/ UNION ROMANI/ PRECADEM, A. C./ David Cilia Olmos, Foro Permanente por la Comisión de la Verdad/

Somos Trabajadores Internacionales. No somos Mercancía. No somos esclavos.

Alrededor del mundo, en este día internacional del migrante, dejaremos huella en contra del imperialismo y por la verdadera libertad, justicia, y paz #

#Ocupa La Migra…!

“Ningún Ser Humano es Ilegal”

Movimiento Migrante Mesoamericano

patriarcalandia

Patriarcalandia Nro 2: El espíritu de Pilatos

Patriarcalandia Nro 2: El espíritu de Pilatos

Patriarcalandia es una Serie de Ilustraciones de nuestra Área de Materiales, que aborda diferentes temas sobre el sistema Patriarcal en el que mujeres y hombres estamos inmersos:

patriarcalandiaAcaba de pasar el 25 de Noviembre, Día internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y la niñas, y las cifras se sucedieron. Baste el último dato de la ONU: hasta un 70% ( siete de cada diez) de las mujeres experimentan algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Mientras esto pasa, y todos y todas lo condenamos, la realidad ante la violencia de género conocida y cercana sigue levantando un sin fin de Excusas arcaicas, retrógradas y machistas, que tienen como objetivo final mantener el poder patriarcal frente a la creciente libertad y autonomía de las mujeres.
Este Patriarcalandia hace un pequeño recorrido por las Excusas más sonadas de los últimos años, Excusas que igualan a los de izquierdas y a los de derechas, a los que dicen estar a la izquierda de todas las izquierdas, a los que están a la derecha de la derecha, a los de centro, a los de arriba, a los de abajo, a los de afuera, a los de adentro, a los creyentes, a los ateos, a los progresistas, a los conservadores…
Decidí llamar a este número, “El Espíritu de Pilatos”, por aquello de la lavada de manos más famosa de la Historia, para mantener el poder.

Ilustraciones y Diseño: Nieves Capote Figueroa (Otros Mudnos, AC)

Descargar aquí (8.0 MiB), 20 páginas a color en formato .pdf

MÁS MATERIALES DE OTROS MUNDOS AC: AQUÍ

ORDENA EL TAE LA NULIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE TEMACAPULÍN

Temacapulín, Jalisco, México a 14 de diciembre 2011.

BOLETÍN DE PRENSA

ORDENA EL TAE LA NULIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE TEMACAPULÍN


· El Ayuntamiento de Cañadas debe reponer el procedimiento de consulta y emitir nueva convocatoria.

· Ordena también se deje insubsistente su inscripción en el Registro Público de la Propiedad en Tepatitlán.

· Se demuestra una vez más que a Temacapulín le sigue asistiendo la razón y el derecho

temacapulínMediante notificación de fecha 9 de diciembre de 2011 de la sentencia dictada por el Pleno del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco el 16 de febrero de 2011 en el recurso de apelación del expediente 842/2010 derivado del juicio administrativo tramitado ante la Cuarta Sala: IV-319/2009 contra la consulta pública del Proyecto de Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, convocada por el H. Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, el 16 de octubre de 2009, así como todos los actos con sus consecuencias y efectos que de dicha consulta se deriven. Y en el que en un primer momento se decretó su sobreseimiento, es decir, se dictó una resolución 31 de agosto de 2010, por el Magistrado Presidente de la Cuarta Sala del por la Cuarta Sala del TAE que ponía fin al procedimiento sin pronunciarse sobre el fondo del asunto planteado, ya que adujo que la consulta realizada por el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón no era un acto definitivo. Por lo que los pobladores de Temacapulín promovieron recurso de apelación el 14 de septiembre de 2010 en contra de la sentencia de dicha sentencia de la IV Sala, recurso  que ahora se resuelve por el Pleno en los siguientes términos:

“SEGUNDO.- La parte actora LIBORIA JÁUREGUI GUZMÁN, GERMÁN AGUAYO ALVARADO, FELICIANO TORRES GÓMEZ, JACINTA TORRES DÍAZ, JUANA CECILIA DELGADILLO DE ALBA, J. REFUGIO YÁÑEZ TORRES, LINA RAMÍREZ SANDOVAL, ANGÉLICA MARÍA ALVARADO GONZÁLEZ, ISAURA GÓMEZ GUZMÁN, MARÍA DEL CONSUELO CARVAJAL ESPINOZA, EDUARDO YÁÑEZ GUARDADO Y JORGE GUTIÉRREZ MEJÍA acreditaron los elementos constitutivos de su acción de nulidad, la parte demandada AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CAÑADAS DE OBREGÓN, JALISCO, PRESIDENTE MUNICIPAL Y DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS del citado Ayuntamiento, no acreditaron sus excepciones y defensas.

TERCERO.- Se declara la nulidad para efectos del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, porque el mismo fue emitido sin que se cumplieran las formalidades del procedimiento en la etapa de consulta, en contravención a lo previsto por el artículo 98 del Código Urbano del Estado de Jalisco, nulidad que se decreta para el efecto de que se deje insubsistente el Plan en cita así como su inscripción, debiendo las autoridades demandadas reponer el procedimiento, para que se emita una nueva convocatoria por autoridad competente y se confiera el término de treinta días a los interesados para que formulen por escrito los comentarios, críticas y proposiciones concretas que consideren oportunos, y continúe con las demás etapas subsecuentes, quedando el plenitud de decisión en relación al contenido material del Plan.

Así lo resolvió en vía de engrose el Pleno del Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco, por mayoría de votos de los Magistrados, ELEUTERIO VALENCIA CARRANZA, VÍCTOR MANUEL LEÓN FIGUEROA y PATRICIA CAMPOS GONZÁLEZ, con el voto en contra del Magistrado ALBERTO BARBA GÓMEZ, (Presidente y Ponente), cuyo proyecto queda como voto particular razonado y con el voto en contra  razonado del Magistrado HORACIO LEÓN HERNÁNDEZ, que no se suma al voto del ponente; todo lo anterior con la abstención del Magistrado ARMANDO GARCÍA ESTRADA; por ser quien emitió la resolución recurrida, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 102 de la Ley de Justicia Administrativa, ante la Secretario General de Acuerdos, licenciada VIRGINIA MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, quien autoriza y da fe.”

Razonando además el Pleno del TAE que “No pasa desapercibido para este Órgano Colegiado la mención que hacen las autoridades demandadas relativa a que resulta impostergable para el Gobierno de Jalisco la construcción de una presa de abastecimiento de agua para la Zona Conurbada de Guadalajara, motivado por la necesidad de contar con vasos de captación y abastecimiento del vital líquido en un lugar que estratégicamente represente mayores ventajas para los habitantes, porque la presente sentencia no puede abordar de primera mano el tema de utilidad pública que se aduce, ya para ello se requiere de ser escuchados por así haberlo exigido el legislador en las normas que fueron antes precisadas, por lo que se habla de dos cosas distintas, una de ellas es la necesidad de que las autoridades cumplan con las formalidades exigidas para el caso, atendiendo el principio de legalidad impuesto por mandato Constitucional, y otra diversa es que el Estado pueda llevar a cabo cualquier Plan al margen de la consulta social, bajo la sola óptica de un estado de necesidad, lo cual, se insiste, atenta contra el régimen democrático y el estado de derecho.” (Las negritas son nuestras).

En dicho juicio las autoridades demandadas aparte del Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, son la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de Jalisco, y la Comisión Estatal del Agua.

Se demuestra una vez más que a Temacapulín le sigue asistiendo la razón y el derecho. Y reiteramos que la lucha sigue y nos solidarizamos con todas las organizaciones hermanas y con los luchadores sociales que siguen en resistencia contra el actual modelo depredador de la naturaleza y del hombre.

¡Ríos para la Vida, no para la muerte!
¡No a la presa Zapotillo!
¡Por la Revolución del Agua!

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

@:  noalzapotillo@gmail.com
w:   temacajalisco.com
F:   Los ojos del mundo están puestos en Temaca
Tw: @RevodelAgua

Temacapulín es orgullosamente integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos. http://www.mapder.lunasexta.org/

Los Mitos del Mercado de Carbono – 2da Edición

Los Mitos del Mercado de Carbono – 2da Edición

Editores: Otros Mundos Chiapas, Revuelta Verde, Marea Creciente
México

Bajo licencia Creative Commons 2.5

Introducción

Resulta evidente el fracaso que en cada reunión oficial de la convención marco para el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas para llegar a acuerdos vinculantes en materia de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, es un fortalecimiento de las corporaciones transnacionales y las instituciones financieras internacionales en los acuerdos sobre los mecanismos del mercado de carbono y el precio de estos ante el negocio que representa la crisis climática, tanto para dichas corporaciones como para los gobiernos en el norte y sur global.
A poco tiempo de vida del Protocolo de Kyoto y mas de dieciséis reuniones oficiales, es claro que el lobby, el esfuerzo y el dinero invertido para seguir incrementando los mercados de carbono, el reforzamiento del Programa para la Reducción de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD), la estabilidad de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), hablan por si solo de las ganancias que deja la crisis climática sin ver las causas reales y las consecuencias de estas.
Con una intención de evidenciar los mitos del mercado de carbono y sus falsas soluciones hemos invitado a diversas organizaciones, alianzas y movimientos involucrados en la lucha por la justicia climática a compartir sus experiencias y sus conocimientos en el tema.
Estos análisis y critica a los Mercados de Carbono no solo están fundamentadas en la mejor ciencia posible, sino también en el trabajo diario, en la búsqueda de soluciones reales basadas en la cooperación, la solidaridad y su verdadero sentido comunitario.
En esta segunda edición hemos invitado a participar a mas movimientos, organizaciones, colectivos que siguen día a día luchando contra la privatización de los recursos naturales y esta farsa llamada Mercados de Carbono. Sabemos que estas nuevas colaboraciones enriquecen la critica y nos ayudan a entender mejor estos mitos y sus verdaderas intenciones.

DESCARGAR: mercados_carbono2da.pdf (83 págs.,1.7 Mb)

COP17: Inmorales: estados ricos se ríen de la ciencia y los pueblos en negociaciones de clima

AMIGOS DE LA TIERRA AMERICA LATINA Y CARIBE – ATALC

Inmorales: estados ricos se ríen de la ciencia y los pueblos en negociaciones de clima

ATALCDURBAN, 12/12/2011: Los países industrializados, las grandes corporaciones transnacionales y las elites financieras mundiales una vez más han utilizado el espacio de las negociaciones de clima de Naciones Unidas (ONU) para hacer negocios y asegurar el lucro de sus actividades económicas a cualquier costo.

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) denuncia a la opinión pública internacional la inmoralidad de los gobiernos de los estados ricos, responsables históricos del cambio climático. Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Rusia y Canadá, entre otros, son los principales responsables del rotundo fracaso de las negociaciones de Durban.

“Los resultados de esta COP 17 muestran que los países industrializados hacen caso omiso de la ciencia. Tampoco quieren asumir su responsabilidad histórica por el cambio climático, por sus escasas, cuando no nulas, promesas de reducción de emisiones y de financiamiento para la mitigación y adaptación en el Sur global”, dijo el ambientalista Ricardo Navarro, de CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador. Para el dirigente, las posiciones de los países ricos “no son sólo irracionales, sino además criminales”.

Es que una vez más las negociaciones de clima terminan con cifras ridículas o nulas de reducción de emisiones por parte de los estados desarrollados. La ciencia indica que la contaminación actual podría llevar a un aumento de la temperatura promedio global de hasta más de cuatro grados, lo que sería catastrófico, y con impactos aun mas devastadores en el continente Africano. Asimismo, justo en Durban se declaró el “Apartheid Climático”, un abismo entre las demandas reales de los pueblos para el enfrentamiento del cambio climático y la acciones y soluciones reales y necesarias. El Protocolo de Kioto, el único instrumento legal vinculante de la convención, solo fue preservado en nombre. Vacío, será enterrado asi un nuevo acuerdo, aun mas débil y que no diferencie los países históricamente responsables,  sea cocinado en la próxima COP.

Al mismo tiempo, el mundo desarrollado logra fortalecer los existentes, a pesar de ilusorios mercados de carbono, y la creación de otros nuevos, a fin de incrementar el comercio del aire y dar lugar a las compensaciones de emisiones. Los estados industrializados financian proyectos que llaman “limpios” en el Sur global, que les permiten exonerarse de parte de sus obligaciones de reducción de emisiones a nivel nacional. Ahora quieren expandir esta lógica perversa a sectores enteros, como la agricultura o a los bosques. Los mecanismos de mercado, como el comercio de carbono y REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques tropicales) son “falsas soluciones” que deberían ser paradas ya, destaca ATALC.

“Ya tenemos casi 20 años de COPs y cada vez damos pasos más atrás. En esta COP 17 la decisión que se tomó fue adelantar decisiones y acciones para el 2020”, se lamentó la coordinadora latinoamericana del Programa de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, Lucia Ortiz, de Brasil. “Estamos en un proceso de financierización de la naturaleza. El Banco Mundial y el sector financiero internacional, valiéndose de la crisis climática, buscan capitalizarse a partir de la comodificación de los bienes comunes, mientras retrasan soluciones reales que solo pueden darse con un cambio de sistema”, evaluó.

Más de 160 organizaciones de la sociedad civil de 39 países denunciaron en Durban a través de una carta abierta que los países desarrollados, especialmente Estados Unidos, Reino Unido y Japón, están buscando que las corporaciones transnacionales y financieras accedan directamente al financiamiento del Fondo Verde para el Clima. Otras tantas firmaran una llamada a una moratoria para REDD+, para que el enfoque de la conferencia vuelva a las obligaciones de los contaminadores históricos, y no a escapes peligrosos que impliquen en la negociación de la vida de los bosques y sus pueblos.

Para Ortiz la COP de Clima “abre cada vez más las puertas al capitalismo verde”. “Hay una grave corrida por la mercantilización de la naturaleza en esta nueva fase del capitalismo, que es de apropiación de los bienes comunes, desde el aire hacia la tierra, el agua y la biodiversidad”, agregó la integrante de NAT – Amigos de la Tierra Brasil. La dirigente advirtió que la consolidación del capitalismo verde será el verdadero objetivo de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20), que se realizará en junio del 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

Ante este panorama más que preocupante, agrupaciones de pescadores, campesinos, trabajadores, agricultores sin tierra, mujeres, pueblos indígenas, ambientalistas, entre muchos otros actores, realizaron diversas manifestaciones, actividades y protestas en Durban en demanda de justicia climática. Muchas organizaciones y movimientos sociales presentaron  lo que llaman “soluciones reales” al cambio climático. Algunas de ellas son: la agricultura campesina, la agroecología, la economía solidaria, la soberanía alimentaria, la soberanía energética, el manejo comunitario de los bosques, las energías renovables descentralizadas, que ayudarían a recortar drásticamente las emisiones de sectores fundamentales en la contaminación mundial, como el agrícola y el de transportes.

“Es emocionante ver representantes comunitarios y dirigentes de numerosos países del mundo luchando lejos de sus casas y también en sus territorios para proteger a los pueblos más desposeidos y amenazados, por un mundo más justo y sustentable”, dijo el activista Isaac Rojas, de COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica. “Mientras dentro del ICC se cocinó al planeta, afuera se extremó la unidad de los movimientos sociales para que las voces de los pueblos fuesen escuchadas y se atienda con seriedad el cambio climático”, enfatizó por su parte el ambientalista Martín Drago, de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay. “Han sido esos movimientos los que defendieron acá en Durban los intereses del 99 por ciento del planeta, que necesita que se le garantice su subsistencia con justicia y dignidad”, agregó.