La COP17 sucumbe ante el apartheid climático

 

La COP17 sucumbe ante el apartheid climático!

 

El antídoto es el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba!

Durban, Sudáfrica – 10 de diciembre de 2011 –
JUSTICIA CLIMÁTICA AHORA!

justicia climáticaLas decisiones resultantes de la COP17 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático constituyen un crimen con la humanidad, de acuerdo a la coalición de movimientos y organizaciones de la sociedad civil, Justicia Climática Ahora! (CJN!). Aquí en Sudáfrica, desde donde el mundo fue inspirado por las luchas de liberación de la mayoría negra del país, las naciones ricas han creado cínicamente un nuevo régimen de apartheid climático.

“Posponer una acción real hasta el 2020 es un crimen de proporciones globales”, dijo Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional. “Un aumento de la temperatura global en 4 grados Celsios, permitido con este plan, constituirá una sentencia de muerte para África, los Pequeños Estados Insulares, y los más pobres y vulnerables alrededor del mundo. Esta Cumbre ha amplificado el apartheid climático, en el cual el 1% más rico ha decidido que es aceptable sacrificar al 99% restante.

De acuerdo con Pablo Solón, ex jefe negociador del Estado Plurinacional de Bolivia, “es falso decir que un segundo periodo de compromiso de Kioto haya sido adoptado en Durban. La decisión real simplemente ha sido pospuesta para la siguiente COP, sin compromisos de reducción de emisiones por parte de los países ricos. Esto significa que el Protocolo de Kioto ese mantendrá con vida artificialmente hasta que sea reemplazado por un nuevo acuerdo, que será inclusive más débil”. Los contaminadores del mundo han bloqueado acciones reales y nuevamente han escogido sacar de apuros a los inversionistas y bancos, expandiendo los ya quebrados mercados de carbono que, como ocurre con todas las actividades de los mercados financieros actuales, enriquecen principalmente a unos pocos.

“Lo que algunos ven como una inacción, en realidad es una demostración de la falla palpable del actual sistema, que ha ocasionado crisis económicas, sociales y ambientales”, dijo Janet Redman del Institute for Policy Studies de Washington. “Los bancos que causaron la crisis financiera ahora están haciendo bonanza, especulando y lucrando con el futuro del planeta. El sector financiero está buscando una manera de encontrar una salida a la crisis, creando nuevas mercancías para tratar de salvar este sistema fallido” A pesar de hablar de una “hoja de ruta”, ofrecido por la Unión Europea, el fracaso de Durban muestra que éste fue un callejón sin salida.

Voceros de Climate Justice Now! llamaron a la comunidad internacional a recordar que un programa para enfrentar realmente el cambio climático, debe basarse tanto en las necesidades del planeta, identificadas por los científicos, como en el mandato de los movimientos populares emergido de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y la Madre Tierra, realizada en Bolivia en 2010. El Acuerdo de Cochabamba fue presentado para su discusión ante la UNFCCC, pero posteriormente fue borrado del texto de negociación.

INFORMACIÓN ADICIONAL

SOBRE TECNOLOGÍA

“Las discusiones sobre tecnología han sido secuestradas por los países industrializados que hablan en nombre de sus corporaciones transnacionales”, dijo Silvia Ribeiro del la organización internacional ETG Group. “La crítica al monopolio de patentes , o la evaluación ambiental, social y cultural de las tecnologías, fue eliminada de los resultados de Durban. Sin enfrentar estas preocupaciones fundamentales, los nuevos mecanismos tecnológicos serán meramente un brazo del mercado global para el beneficio de las corporaciones transnacionales, que venden tecnologías peligrosas a los países del Sur, como la nanotecnología, la biología sintética o la geoingeniería.

SOBRE AGRICULTURA

“La única manera de avanzar en materia de agricultura es apoyar las soluciones agro-ecológicas, y mantener a la agricultura fuera del merado de carbono” dijo Alberto Gómez, coordinador de la Vía Campesina para Norteamérica, el movimiento campesino más grande del mundo. “Los negocios agroindustriales, a través de su modelo social, económico o cultural de producción, constituyen una de las principales causas del cambio climático e incrementan el hambre en el mundo. Por eso rechazamos los Tratados de Libre Comercio, los Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de derechos de propiedad intelectual sobre la vida; los actuales paquetes tecnológicos (agroquímicos, modificación genética) y aquellos otros que ofrecen falsas soluciones (agrocombustibles, nanotecnología o agricultura climática “inteligente”) y solo exacerban la crisis actual”.

SOBRE REDD+ Y PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL

“REDD+ amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas y de las comunidades que dependen de los bosques. Numerosas y crecientes evidencias muestran que los pueblos indígenas están siendo sujetos a violaciones a sus derechos como resultado de la aplicación de políticas y programas tipo REDD” declaró la Alianza Global de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales contra REDD y por la Vida. En su comunicado, lanzado durante la primera semana de la COP17, declaran que “REDD+ y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) promueven la privatización y mercantilización de los bosques, los árboles y el aire a través del comercio y compensación de carbono de los bosques, suelos, agricultura, y podría incluir hasta los océanos…Denunciamos que los mercados de carbono son una hipocresía que no detendrán el calentamiento global”.

SOBRE EL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO CLIMÁTICO GLOBAL

“El Banco Mundial es un villano en la fracasada economía neoliberal”, señaló Teresa Almaguer de la Grassroots Global Justice Alliance de Estados Unidos. “Necesitamos un fondo climático manejado con una gobernanza participativa, no por un institución antidemocrática que es en gran parte, responsable de los trastornos climáticos y de la pobreza en el mundo”. El fondo Climático Mundial se ha convertido en el Fondo Codicioso Climático”, dijo Lidy Nacpil, de Jubileo Sur. “El Fondo ha sido secuestrado por los países ricos, bajos su términos, y establecido para dar mas ganancias al sector privado”.

SOBRE LA ECONOMÍA VERDE

durbanLas políticas climáticas están dando un giro hacia la llamada “economía verde”; peligrosamente reducen sus compromisos éticos y responsabilidades históricas hacia una economía de cálculo de eficiencia, de costo-beneficio, comercio y oportunidades de inversión. La mitigación y adaptación no deben ser tratadas como un negocio, ni tienen que estar condicionadas a la intervención del sector privado, ni menos orientados a una lógica de lucro. La vida no está a la venta!

SOBRE DEUDA CLIMÁTICA

“Los países industrializados del Norte están moralmente y legalmente obligados a reparar la deuda climática”, dijo Janet Redman, Co-directora de SEEN en el Institute for Policy Studies. “Los países desarrollados se hicieron ricos a expensas del planeta y del futuro de los pueblos, explotando carbón, o petróleo baratos. Ellos deben pagar por las pérdidas y daños resultantes, reduciendo drásticamente sus emisiones ahora, y apoyando financieramente a los países del Sur hacia un camino de energías limpias. Los países desarrollados, asumiendo su responsabilidad histórica, deben honrar su deuda climática en todas sus dimensiones como base de una solución científica, justa y efectiva, lo que no debe ser solo compensación económica, sino justicia reparadora, entendida como una restitución integral a la Madre Tierra y a todos sus seres vivos. Llamamos a los países desarrollados a comprometerse a tomar acciones en este sentido. Solo esto puede, quizás reconstruir la confianza que se ha roto y avanzar por una camino mejor.

SOBRE LAS SOLUCIONES REALES

“La única solución real al cambio climático es dejar el petróleo, el carbón y las arenas bituminosas en subsuelo“, Ivonne Yanez, Acción Ecológica, Ecuador

Invitación al Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

Invitación al Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

¡Es Urgente detener la Masacre en el Bajo Aguan!

Hermanos y hermanas,
Compañeros y compañeras,
Nuestro saludo a todos y todas,

aguánCon esperanzas y ganas de continuar en la construcción de una Honduras donde NO seamos estadísticas crecientes en la violación de derechos humanos, buscando salidas a la grave situación humanitaria en el Valle de Aguán, región de lucha campesina, diversas organizaciones estamos uniendo esfuerzos para que una vez más entre hondureños y hondureñas nos juntemos a repensar esas construcciones colectivas por la justicia, la dignidad y la vida, donde podamos contar con la solidaridad internacional que nos llene de aliento, ternura y nos fortalezca para enfrentar la sistemática violación de derechos humanos, la militarización y el despojo.

Nos da mucho gusto invitarles a participar en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

En este Encuentro internacional nos proponemos:
· Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.
· Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.
· Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán
· Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país

Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar.

Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de la solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.

Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.

Para más información:
pueden comunicarse al correo electronico: mioaguan2012@gmail.com

y seguir el blog: http://www.mioaguan.blogspot.com/

Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a: Brigadas Aguan – brigada.solidaridad.aguan@gmail.com

Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán.

¡Es Urgente detener la Masacre en el Bajo Aguan!
 
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz- Nora Cortiñas y Mirtha Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora- Frei Betto-  Bertha Oliva, Premio Tulipán por la Defensa de los Derechos Humanos- Pablo de la Vega, coord. reg. PIDHDD- Patricia Barba, miembro del Tribunal Internacional de Conciencia (TIC)- Modesto Emilio Guerrero- María Antonieta Heredia- Santiago Casco- Milagros Valdeavellano Roca Rey- Alcira Daroqui, Directora de la Carrera de Sociología de la FCSociales UBA- María José Hervás- Lia del Valle- Javier Avelar- Darío Barboza- Antonio José Villegas Valero- Miguel Angel Giménez- Montserrat Ponsa Tarrés- Pablo Ceto- Gloria Tobón de Garza- Pablo Ruiz- Claudio Maioli- Alejandra Ciriza- Dr.Franco Fuselli- Marina Criscuoli-  Silvana Pradi- José Rouillon- Dora Ascolese- Luciano Andrés Valencia- Román Munguía Huato- Amalia Beatriz Molinari- Oscar E. Bosetti- Francisco de Alencar- Noemi Abad-  Cristina Cafaro Quereillac- Alicia Huerta López- Luciano Andrés Valencia- Luz Marina Torrez- Alberto Gutiérrez Souza-  Fabiana Tron- Lucía López- Antonio Criado Martín- María Teresa Blandon Gadea- Mauricio Santos Ochoa- Roberto Leher, UFRJ Brasil- Maristella Svampa- Gabriel Puricelli- Analía Penchaszadeh- Karla Lara- Jenny Londoño- Martín Velázquez- Lidice Ortega- Alberto Gutierrez Souza- Mario Lucarda Blanch- Ervin Peralta- Roberto Tato Iglesias-Sandra Cangemi- Marta Frigo- Consiglia Salvio- Salima Cure- Adelina Bottero- Roger D. Harris, Vice-President, Task Force on the Americas- Caitlin Payne Roberts- Raquel Guillen- Adrián Vazquez- Francesca Gargallo- Helena Scully Gargallo- Macarena Pinós- Graciela Rosenblum, Pta. LADH- Monica Baltodano- Pável Uranga- Percy Francisco Alvarado Godoy.

 
Jubileo Sur/Américas  – Convergencia  de Movimientos de los Pueblos de las Américas, COMPA – Grito de los Excluidos/as Continental- Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, PIDHDD- Servicio Paz y Justicia en América Latina- Comité Mesoamericano–Foro Mesoamericano de los Pueblos- Espacio Refundacional Honduras- Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH – Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH- Comité de Solidaridad con el Pueblo Hondureño- Feministas en Resistencia- Centro de Derechos de Mujeres- Insurrectas Atónomas de Honduras -ANAFAE, Honduras- Cristianos en Resistencia- Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
 
Rights Action/Derechos en Acción-Colectivo Italia Centro America CICA – Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía de Arg- Partido de la Refundación Comunista-Izquierda Europea de Italia- Movimiento Campesino Jirajara, Venezuela- Programa de Educación para la Paz PROEPAZ, Perú- Centro  de  Militares  para  la  Democracia  Argentina, CEMIDA- Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, RMALC-  Comité Oscar Romero, Madrid- Fundación Cultura de Paz, Barcelona- SOA Watch- Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS- Cooperativa de Trabajo Cae Babylon en la COB-La Brecha- FIAN Ecuador- UNES El Salvador- Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” CSMM, Ecuador- Ateneo Lisandro «Gringo» Viale, Arg- Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, AMAP- Soldepaz.Pachakuti- Serpaj Paraguay- Comunidades Q’eqchi en Resistencia, Guatemala- Sindicato del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara- Movimiento de Trabajadores Democráticos de Jalisco, Mex- Movimiento Ciudadano Independiente ¡YA BASTA!- PACS, Jubileu Sul Brasil- nonosolvidamosdehonduras.blogspot.com- Colectivo Miradas- Comité de Solidaridad con el Pueblo de Honduras, Venezuela- Ecoportal.net-  Mujeres Aborigenistas, Uruguay- Epicentro Cultural Manuelita Sáenz- Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Programa Feminista La Corriente, Nicaragua- Voces de Alerta, Arg- Asociación Civil Pro Eco grupo ecologista, Asamblea Socio Ambiental del NOA (ASANOA) Arg- Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, AWID- Movimiento No Mataras- Mesa Mujeres y Economía, Marcha Mundial de las Mujeres, Colombia- Misiones Agricolas-Agricultural Missions- Movimiento Popular Mesoamericano- Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias, COMCAUSA, México- Red Lesbica Cattrachas- Colectivo Género con Clase, Venezuela- Colectivo Hondureños en Resistencia California- Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social- Diálogo 2000 Arg- Fuga Em Rede, colectivo de accion global, Galicia- Instituto Hablemos de Nosotras, Nicaragua- Mov. por la Salud Pública, MOSAPU- Foro Miltisectorial por la Tierra, Chaco, Arg- Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos Arg- Frente Popular Darío Santillán FPDS Arg- Movimiento Feministas de Nicaragua: Programa Feminista La Corriente, Colectivo Feminista Panteras Rosas, Grupo Artemisa, Colectivo de Mujeres 8 de marzo, Instituto Hablemos de Nosotras, Fundación entre Mujeres- Universidad Trashumante- L’Associazione DOUNIA -Action for Human Rights ONLUS Italia- Al Sud, Italia- Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD)- Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA)- Liga Argentina por los Derechos del Hombre- Rescate del Sandinismo, Nicaragua- Otros Mundos A.C./Chiapas, México.

COP17: PRESIÓN EMPRESARIAL ESTÁ IMPIDIENDO ACCIÓN REAL

NEGOCIACIONES DE CLIMA: PRESIÓN EMPRESARIAL ESTÁ IMPIDIENDO ACCIÓN REAL

durban

Amigos de la Tierra: http://foei.org/

DURBAN, SUDÁFRICA, 8 de diciembre de 2011 – Un día antes del cierre de las negociaciones de clima en Durban, Sudáfrica, Amigos de la Tierra Internacional publicó el segundo de una serie de estudios de caso que destaca como las empresas contaminantes, las empresas multinacionales y las élites financieras pretenden socavar la acción de los gobiernos con respecto al cambio climático.

El nuevo estudio de caso publicado hoy examina las actividades de lobby y la agenda política de la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones (IETA), la asociación internacional de comercio de carbono que representa a una serie de industrias de energía y actores financieros mundiales y sus intereses.

La IETA está muy activa en las negociaciones internacionales de clima, realiza actividades de lobby y eventos paralelos con el fin de promover la expansión del comercio de carbono a nivel mundial.

El comercio de carbono es una falsa solución a la crisis climática. Los esquemas actuales y previstos de comercio de carbono se basan en la compensación – una forma de escape de los países industrializados y las industrias contaminantes de la obligación de reducir en forma urgente sus emisiones, que es tan necesaria para evitar que empeore la crisis climática.
 
La nueve serie de estudios de caso pretende denunciar como, en la zona de la política climática y más allá de ella, las posiciones de los gobiernos han sido progresivamente cooptadas por los intereses empresariales vinculados a las industrias contaminantes y a las industrias que pretenden lucrar con la crisis climática. Esta cooptación empresarial y de las élites de los espacios de decisión es un factor determinante en la falta de acción urgente de los gobiernos para evitar el catastrófico cambio climático.

Las principales conclusiones del estudio de caso publicado hoy incluyen:

Que el presidente de IETA Henry Derwent es un ex funcionario público británico que estuvo apensa 6 meses alejado del gobierno antes de comenzar sus actividades de lobby con el gobierno británico, a pesar de que las normas requieren un mínimo de dos años.

La IETA tiene 159 lobbistas registrados para asistir a la COP 17 en Durban, Sudáfrica, entre ellos especuladores financieros, representantes de bancos, consultoras de carbono y empresas de energía.

La IETA está presionando para que se continúe con los Mecanismos de Desarrollo Limpio, una forma de los gobiernos desarrollados de escapar a la reducción de sus emisiones, que está contribuyendo a la consolidación de la industria contaminante y las medidas de desarrollo sucio y tiene impactos negativos en las comunidades locales y el medio ambiente.

La IETA también está ejerciendo presión para la creación de nuevos mecanismos de comercio de carbono peligrosos que provocarían una mayor demora en la reducción de emisiones y una mayor desregulación del mercado de carbono mundial.

Sarah-Jayne Clifton, coordinadora del Programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, sostuvo: «IETA tiene una agenda política clara de capitalizar la crisis climática y expandir la falsa solución del comercio de carbono. Hay muchas pruebas de que el comercio de carbono no está funcionando, sin embargo, la IETA hace caso omiso de esto e invierte grandes cantidades de recursos en intentar de convencer a los gobiernos de que expandan el mercado de carbono mundial».

«La historia de la IETA en las negociaciones de clima se replica en muchas áreas de políticas ambientales. En lugar de escuchar a los intereses empresariales, los gobiernos deberían priorizar los intereses de la gente común y de las comunidades de todo el mundo. Deben comprometerse a metas ambiciosas de reducción de emisiones necesarias para combatir la crisis climática y en línea con la justicia y la equidad, y no prestar atención a la presión para la inacción y las distracciones peligrosas que provienen de la industria contaminante y otros sectores empresariales», agregó.

por más información

Línea de prensa de Amigos de la Tierra Interacional:  media@foei.org

LA CAMPAÑA MEXICANA POR LA RATIFICACIÓN DEL PF PIDESC ENTREGA EL SENTIR DE MÁS DE 18 MIL MEXICANOS A LA CANCILLERÍA

LA CAMPAÑA MEXICANA POR LA RATIFICACIÓN DEL PF PIDESC ENTREGA EL SENTIR DE MÁS DE 18 MIL MEXICANOS A LA CANCILLERÍA

COMUNICADO DE PRENSA . (7 de diciembre de 2011)

· Coalición de 95 organizaciones y redes mexicanas entregan a la Secretaría de Relaciones Exteriores más de 18 mil firmas ciudadanas que respaldan la petición para la firma y ratificación del Protocolo Facultativo de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF PIDESC).

· Declaran que este instrumento es fundamental para contar con un mecanismo internacional de acceso a la justicia en materia de derechos económicos, sociales y culturales y que México no debe demorar más su adhesión.

· Secretaría de Relaciones Exteriores informa que ha concluido su análisis, pero no fija plazo para la firma de este instrumento.

PIDESCEn vísperas del 10 de diciembre, fecha en que se cumple el tercer aniversario de la adopción en Naciones Unidas del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF PIDESC) organizaciones representantes de la Campaña Mexicana por la firma y ratificación del PF PIDESC se dieron cita frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores para manifestar la necesidad de que el PF PIDESC sea firmado y ratificado lo antes posible por México. Dada la tardanza del Estado mexicano en agilizar la firma del Protocolo, las  organizaciones que conforman la Campaña Mexicana por la ratificación del PF PIDESC hemos salido a las calles desde hace varios meses para solicitar el apoyo de la sociedad civil y exigir que el gobierno mexicano se sume cuanto antes a las cinco naciones que ya procedieron en este sentido.  Como resultado de esta iniciativa han sido reunidas y entregadas a la Cancillería más de 18 mil firmas ciudadanas de varios estados del país que respaldan el llamado al Presidente de la República.

Una comisión de los integrantes de la Campaña presentes (Amnistía Internacional sección México, una académica de la UNAM, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria en representación de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos todos los derechos para Todas y Todos, Documenta, Incide Social, la Coalición Internacional para el Hábitat-Oficina para América Latina y Equipo Pueblo, ambas en representación del Espacio DESC) se reunió con el Embajador Alejandro Negrín, Director General de Derechos Humanos y Democracia, el Ministro Juan José González Mijares, Director General Adjunto de Política Internacional sobre Derechos Humanos,  el Ministro Rodrigo Labardini, Consejero Jurídico y entre otros/as funcionarios/as de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría para a reiterar el llamado al gobierno federal para la pronta firma y ratificación de este instrumento y hacer entrega de las firmas.

Desde 2009 fuimos informados por la Cancillería acerca de la realización de un análisis exhaustivo con miras a la firma y ratificación del PF PIDESC que incluía una serie de consultas  a las autoridades competentes sobre las implicaciones que tendría la entrada en vigor del Protocolo. En la reunión  de hoy los funcionarios nos informaron que las consultas involucraron a doce instituciones públicas vinculadas con los DESC, de las cuales diez de ellas se pronunciaron a favor de la ratificación del PF PIDESC, por lo que la Cancillería considera que hay una orientación favorable a este instrumento.

La Campaña Mexicana por la ratificación del PF PIDESC ve con agrado que el Embajador Negrín señalara la importancia de que el Protocolo se firme y ratifique sin reservas ya que declaró: “no es bueno tener reservas en instrumentos internacionales de derechos humanos”.

Sin embargo, a dos años de haber empezado las consultas, la Secretaría de Relaciones Exteriores no precisó el tiempo que tardará para terminar el procedimiento y concluir con la firma de este instrumento internacional. Esta falta de claridad preocupa a la Campaña Mexicana ya que a la luz de la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos se esperaría que dicho instrumento sea adoptado  antes de que termine esta administración.

El PF PIDESC establece un mecanismo para que las personas, grupos o comunidades puedan presentar denuncias ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la Organización de las Naciones Unidas ante violaciones a los derechos reconocidos en el PIDESC. Estos derechos incluyen, entre otros, el derecho a la libre determinación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, a la salud, a la seguridad social, a la educa­ción, a la cultura, al agua, a un nivel de vida adecuado, entre otros. El PF PIDESC representa un avance sustantivo para el acceso a la justicia en materia de DESC.

El PF PIDESC fue adoptadoPIDESC unánimemente por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 2008 y abierto a firmas y ratificaciones desde el 24 de septiembre de 2009. Para la entrada en vigor del PF PIDESC se requieren 10 ratificaciones. Hasta la fecha, el PF PIDESC ha sido firmado por 39 Estados y ratificado solamente por 5. El Estado mexicano aún no firma ni ratifica este importante instrumento.[1] En la petición ciudadana que hoy entregamos al gobierno federal, las y los firmantes reconocemos que el Estado mexicano ha jugado un papel importante a nivel internacional en favor del Protocolo y señalamos la preocupación respecto a que aún no ha sido firmado y ratificado, subrayando la oportunidad de mostrar el compromiso real con estos derechos, siendo uno de los 10 primeros países en ratificarlo.

Llamamos encarecidamente al gobierno mexicano a firmar sin mayor demora y sin reservas este importante instrumento, a impulsar su ratificación por el Senado de la República, y a declarar su reconocimiento a la competencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas para los procedimientos de investigación y quejas  interestatales de conformidad con los artículos 10 y 11 del PF PIDESC.

Mayor información en: http://ratificapfpidescmex.org/

Contacto: ratificapfpidescmex@gmail.com

Responsables: Areli Sandoval Terán, teléfonos: 55 39 00 15/ 55;  Verónica Rodríguez: 56 87 60 10

Organizaciones y redes integrantes de la Campaña

    Academia Mexicana de Derecho Ambiental
    Alianza Cívica – Baja California
    Alianza Internacional de Habitantes
    Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
    Alconsumidor, A.C.
    Amnistía Internacional  sección México – Distrito Federal
    Asociación de Enlace Cultural de México A.C. (ASOME A.C.) Distrito Federal
    Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, A. C. (AUAS) – Coahuila
    Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas, A. C. (AJAGI) -Jalisco
    Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD)
    Babel Sur, Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales A.C.
    Campaña Nacional sin Maíz no hay País
    Casa y Ciudad, A.C. – Distrito Federal
    Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México – Distrito Federal
    Centro Cultural Esperanza Rodríguez, A.C.
    Centro de Atención a Migrantes, Indígenas y Refugiados; Corporación Corazón, A. C. (COCOAC)
    Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P”, A.C. – Distrito Federal
    Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”, A.C. – Guanajuato
    Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan – Guerrero
    Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) – Distrito Federal
    Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. – Distrito Federal
    Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROSOC)- Distrito Federal
    Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD) – Jalisco
    Centro de Reflexión y Acción Laboral de Fomento Cultural y Educativo, A.C. – Distrito Federal
    Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. – Coahuila
    Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) – Distrito Federal
    Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (Cencos) – Distrito Federal
    Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
    Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero
    Colectivo COA – Jalisco
    Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste – Baja California
    Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
    Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. – Chihuahua
    Comité de Derechos Humanos de Comalcalco A.C. (CODEHUCO)
    Comité Nacional de Estudios de la Energía, A.C. – Tabasco
    Coordinación Nacional de Mujeres por un Milenio Feminista
    Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas, A.C. (COMCAUSA)
    Consejo de Comunidades Unidas de Centla – Tabasco
    DECA Equipo Pueblo, A.C. – Distrito Federal
    Defensoría del Derecho a la Salud – Chiapas
    Defensoría del Derecho a la Salud/Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC/DDS) – Chiapas
    Documenta, A.C. – Distrito Federal
    El Caracol A.C. – Distrito Federal
    El Programa Mesoamérica del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría
    Espacio DESC- Capítulo mexicano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
    Federación Mexicana de Mujeres Universitarias- Baja California
    FIAN sección México – Distrito Federal
    Foro de Jóvenes con Liderazgo – Distrito Federal
    Frente Cívico Familiar de Yucatán
    Frente Democrático Campesino de Chihuahua
    Frontera con Justicia, A.C. – Coahuila
    Fronteras Comunes México – Distrito Federal
    Greenpeace México – Distrito Federal
    Grupo de Estudios Ambientales, GEA A.C.
    Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE) – Distrito Federal
    Grupo Mujeres: Dignidad y Resistencia – Baja California
    Guardianes de los Volcanes,  A.C.- Estado de México
    Humanidad sin Fronteras, A.C. – Coahuila
    Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. – Yucatán
    Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C. – Distrito Federal
    Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC) – Jalisco
    Liderazgos del Transporte Público de Pasajeros en el D.F y Área Metropolitana (Taxis y Microbuses), y  Comerciantes Ambulantes del Centro Histórico
    Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (LIMEDDH) – Distrito Federal
    Litiga Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, A.C. (LITIGA OLE) – Distrito Federal
    Mujer y Medio Ambiente, A.C. – Distrito Federal
    Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDES) – Chiapas
    Observatorio de Política Social y Derechos Humanos – Distrito Federal
    Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC-AL)
    Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, Odisea, A.C. – Zacatecas
    Otros Mundos, A.C. – Chiapas
    Pobladores, A.C. – Veracruz
    Promoción y Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODDESCAC) – Estado de México
    Por la Tierra A.C.
    Por el Rescate de la Dignidad y las Minas – Guanajuato
    Promoción y Justicia Laboral A.C. Derechos Humanos (Projulab A.C.)
    PROMOCION Y JUSTICIA LABORAL A.C. DERECHOS HUMANOS
    Propuesta Cívica A. C. – Nuevo León
    Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A. C. (PRODESC) – Distrito Federal
    RADAR, Colectivo de Estudios Alternativos en Derecho – Distrito Federal
    Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos – Baja California
    Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
    Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
    Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
    Red Nacional Género y Economía
    Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
    Semillas de Vida, A.C.
    Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Distrito Federal y Chiapas)
    Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (STINCA)
    Sociedad Organizada en Lucha (SOL) –  Distrito Federal
    Taller Universitario de Derechos Humanos A. C. TUDH
    Taller de Desarrollo Comunitario A.C. – Guerrero
    Tonelhuayotzin Nuestra Raiz A.C.
    TRI GAY y Grupo de Animación Felinos
    Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
    Unión Popular Valle Gómez, A.C. (UPVG)-  Distrito Federal
    Unión de Mujeres de Ixtlahuacan, A. C

NOTAS:
[1] El estatus de las firmas y ratificaciones del PF PIDESC se puede consultar en la siguiente liga: http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-3-a&chapter=4&lang=en

COP17: Necesitamos agricultura campesina, sustentable y a pequeña escala para enfriar el planeta

Negociaciones de clima: Necesitamos agricultura campesina, sustentable y a pequeña escala para enfriar el planeta

COP17DURBAN, SUDÁFRICA, 5 de diciembre de 2011 – Las negociaciones de clima de la ONU en Durban han recordado al mundo que la agricultura es responsable de casi el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.

Sin embargo, no están denunciando a la agricultura industrial como la culpable y la producción agroecológica de alimentos a pequeña escala como la única solución al problema, afirmó hoy Amigos de la Tierra Internacional.

Hoy en Durban, campañistas de Amigos de la Tierra marcharon junto a doscientos campesinos miembros del movimiento internacional La Vía Campesina para denunciar el modelo de agricultura industrial como uno de los principales causantes del cambio climático y para denunciar las tácticas agresivas de acaparamiento de tierras de los agronegocios a nivel mundial.

La marcha con el movimiento campesino conmemora el «Día de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria para enfriar la Tierra», una acción simbólica para exigir respeto por la causa campesina y de los pequeños productores a nivel mundial.

«Las crisis climática y alimentaria pueden enfrentarse mediante la soberanía alimentaria, básicamente mediante la promoción de agricultura campesina sustentable y producción de alimentos a pequeña escala», afirmó Martín Drago, coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

Y agregó: «La agricultura a pequeña escala no solo mejora la seguridad y soberanía alimentarias sino que además ayuda a combatir el cambio climático al enfrentar las dos principales causas de las emisiones de gases de efecto invernadero: el transporte de alimentos a lo largo de grandes distancias y la agricultura industrial».

«Denunciamos a los mercados de carbono y a la llamada «Agricultura de Clima Inteligente» que está siendo promovida en las negociaciones de clima como una falsa solución a la crisis climática», sostuvo Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional. «En lugar de combatir las causas de la agricultura que contribuyen al cambio climático, estas falsas soluciones calientan el planeta», agregó.
 
por más información:
http://www.foei.org/es

COP17: PAÍSES DESARROLLADOS INTENTAN CONVERTIR EL FONDO PARA EL CLIMA EN UN FONDO EMPRESARIAL CODICIOSO

 

PAÍSES DESARROLLADOS -ENCABEZADOS POR EE. UU., REINO UNIDO Y JAPÓN- INTENTAN CONVERTIR EL FONDO PARA EL CLIMA EN UN FONDO EMPRESARIAL CODICIOSO

http://www.foei.org
amigos de la tierraDURBAN, SUDÁFRICA, 1° de diciembre de 2011 – En el día de hoy 163 organizaciones de la sociedad civil de 39 países publicaron una carta para denunciar un intento encabezado por Estados Unidos, el Reino Unido y Japón de convertir el Fondo Verde para el Clima en un «Fondo Empresarial Codicioso» en las negociaciones de clima de la ONU en Sudáfrica.

El Fondo Verde para el Clima fue creado para apoyar a las personas de los países en desarrollo, que son las más afectadas por la crisis climática y las menos responsables de provocarla.
 
Sin embargo, en las negociaciones de clima esta semana los países desarrollados están intenando permitir que las empresas transancionales y financieras tengan acceso directo al finciamiento del Fondo Verde para el Clima.
 
Esto significa que las empresas podrián evitar a los gobiernos de los países en desarrollo y a sus estrategias nacionales de clima para acceder al dinero público.
 
«Convertir al Fondo Verde para el Clima en un Fondo Empresarial Codicioso sería vergonzoso, sin embargo esto es lo que algunos están intentando hacer en las negociaicones de clima en Durban», sostuvo Meena Raman de la Red del Tercer Mundo.
 
«Este intento, encabezado por Estados Unidos y el Reino Unido en nombre de Wall Street y del centro financiero de Londres, de aprovechar el financiamiento para los países en desarrollo es escandaloso. Las comunidades necesitan este dinero para enfrentar el cambio climático y financiar su propio desarrollo – sin cometer los mismos errores cometidos por los países ricos», afirmó Karen Orenstein de Amigos de la Tierra Estados Unidos.
 
«La función de la inversión privada en las actividades de financiamiento para el clima deben decidirse a nivel nacioanl y sub-nacional en línea con las prioridades de los países, y no de los lineamientos de las empresas. La medida de permitir que el sector privado acceda directamente al Fondo Verde para el Clima socava la posibilidad de un proceso democrático y participativo para satisfacer las necesidades de las comunidades que intentan luchar contra el cambio climático», afirmó Lidy Nacpil de Jubileo Sur Asia/ Movimiento sobre la Deuda y  el Desarrollo.
 
Se prevé que tan solo algunas medidas de adaptación y programas fundamentales de mitigación generarán ganancias y por lo tanto no serán atractivas para el sector privado.
 
Los grupos asimismo advirtieron acerca de negocaciones a puertas cerradas sobre el Fondo Verde para el Clima entre Sudáfrica, Estados Unidos y otros países desarrollados.
 
«Lo que suceda en Durban debe ser totalmente transparente. Estamos muy preocupados por las denuncias de que Sudáfrica está consultando informalmente a puertas cerradas acerca de la decisión del Fondo Verde para el Clima», afirmó Bobby Peek, de groundWork/ Amigos de la Tierra Sudáfrica. «Esto socavará enormemente la legitimidad y en última instancia la efectividad del Fondo Verde para el Clima».
 
Las preocupaciones expresadas en la carta surgen luego del persistente rechazo de la sociedad civil a la participación del Banco Mundial en el Fondo Verde para el Clima.

organizaciones que apoyan:

ActionAid, Campaign to Reform the World Bank, Amigos de la Tierra Internacional, Global Alliance for Incinerator Alternatives, Institute for Agriculture and Trade Policy, Jubileo Sur – Asia/Pacific Movement on Debt and Development, Instituto de Estudios Políticos, World Development Movement.

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

 

Boletín Informativo del Proyecto México. 2011, Número 2

Brigadas Internacionales de Paz
Promoviendo la no violencia y protegiendo los derechos humanos desde 1981.
Puede obtener más información sobre el trabajo de PBI en México consultando nuestra página en internet: www.pbi-mexico.org

Los recursos minerales son una importante fuente de riqueza en México. En los últimos años, la acuciante crisis financiera y la inestabilidad de las divisas internacionales han impulsado que el valor del oro y de otros metales se haya multiplicado. Explotaciones mineras que no eran tan rentables se han convertido en negocios muy lucrativos. La Cámara Minera de México (Camimex) señala en su Informe de 2011 que las ganancias durante el año anterior ascendieron a 15 mil 474 millones de dólares, 51% más que en 2009. México además ocupa desde entonces el primer lugar en el mundo en producción de plata.

Los resultados positivos contrastan con la situación de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por las labores de exploración y explotación. La extracción de estos recursos es frecuentemente motivo de conflicto entre estas comunidades y las organizaciones que defienden los derechos humanos, las empresas extractoras y las autoridades públicas.

Con esta publicación, PBI pretende dar voz a las personas defensoras que enfrentan grandes intereses económicos y demandan sus derechos a la tierra y a un medio ambiente sano, especialmente a aquellas que han sido objeto de violencia por este motivo. Para dar visibilidad a las contradicciones, intereses y a la vulneración de derechos que originan los proyectos mineros, PBI ha consultado a expertos y defensores que promueven y/o protegen derechos de comunidades afectadas por las explotaciones en los Estados de Guerrero, Oaxaca, San Luís Potosí, Baja California y Durango.

Algunos contenidos del Boletín:
-Régimen de la minería en México, por Agustín Bravo Gaxiola
-Rurik Hernández: “Lo que están comprando es oro con sangre ”
-San José del Progreso. Minería, ruptura del tejido social y defensores en riesgo
-Bardomiano Morales: “El pueblo puede defender los derechos sobre sus tierras y decir que no”
-La lucha en contra de las mineras: La policía comunitaria en el estado de Guerrero
-Wirikuta: el lugar donde nace el Sol. Entrevista con Tunuary Chávez

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 16 págs, 4Mb)

Organizaciones demandan el rechazo de proyectos de créditos de carbono que financien incineradores y rellenos

Organizaciones ambientalistas y de base de América Latina demandan a sus gobiernos el rechazo de proyectos de créditos de carbono que financien incineradores y rellenos

En una carta dirigida a las respectivas autoridades designadresiduosas a nivel nacional para definir la aprobación de proyectos de créditos de carbono, miembros de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA) de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México y Uruguay llamaron a sus respectivos gobiernos “a no aprobar proyectos MDL basados en soluciones tecnológicas que generan riesgos e impactos negativos e incentivos perversos para una mayor generación de residuos”.

En la misiva, manifiestan su preocupación por “los graves problemas sociales y medioambientales que estos proyectos conllevan e insta (a la respectiva institución nacional) a revisar los criterios de certificación “sostenible” para rellenos sanitarios e incineradores bajo el MDL con el fin de excluirlos de forma inmediata y definitiva.” Agregan que estos proyectos “no sólo son una fuente de contaminación y exclusión social, sino que además desplazan las opciones más sustentables, más costo-efectivas y que favorecen la labor de los recicladores informales que recogen y separan manualmente los residuos en nuestros países.”

En cada país existen las llamadas Autoridades Nacionales Designadas (AND), que tienen bajo su responsabilidad la aprobación de proyectos que buscan su certificación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que opera bajo el Protocolo de Kioto.

En relación a los rellenos sanitarios, las organizaciones reclaman que a través de los proyectos MDL se está “apoyando el entierro de residuos que podrían ser reciclados o compostados, con graves consecuencias para el medio ambiente y las comunidades de recicladores”; se está promoviendo de manera artificial un aumento significativo en la generación de metano; e inhibiendo la promulgación de leyes que exijan la captura de metano en estas instalaciones para prevenir explosiones, incendios e intoxicaciones derivadas de la acumulación de gases.

En cuanto a la incineración y sus derivaciones de valorización energética de residuos, los miembros de GAIA expresan que “resulta inaceptable que (estas instalaciones) reciban recursos financieros destinados a mitigar el cambio climático”, y argumentan que “según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) la generación eléctrica a partir de la incineración de residuos municipales emite más CO2 por unidad de energía que la termoelectricidad a partir de carbón y, por cierto, mucho más que en un contexto de reducción de la generación de residuos, su reutilización y el reciclaje de los mismos materiales.”

Agregan que “la energía que se puede generar mediante procesos de incineración o similares es bastante menor que la que se podría conservar mediante el reciclaje, para prácticamente todos los distintos materiales”, así como que sus costos de capital y de operación “son varias veces mayores que para tecnologías tradicionales de generación como la térmica a base de carbón y la nuclear”.

Por estas razones, los firmantes llaman a sus gobiernos a respaldar “un régimen de financiamiento climático justo, sin el predominio de los mercados de carbono, y mediante un fondo global guiado por criterios de equidad y responsabilidad internacional frente al cambio climático, sin intervención de bancos e instituciones financieras internacionales”.

Finalmente, demandan “que los fondos públicos y climáticos disponibles se destinen a implementar políticas y programas públicos orientados a la reducción y separación de los residuos en el origen, así como su reutilización y reciclaje; y a impulsar la inclusión social en las actividades asociadas al manejo de residuos, particularmente la dignificación y formalización del trabajo de los recicladores urbanos, promoviendo la internalización de sus impactos ambientales positivos.”

Contacto: Eduardo Giesen
Coordinación latinoamericana de GAIA
eduardo@no-burn.org

Organizaciones firmantes de la carta:

Argentina
    56 organizaciones de la Coalición Ciudadana Anti-incineración
    FUNAM
    Ecositio
    BIOS
    Centro Ecologista Renacer
    Cipoleños Unidos
    Ecos de la Sociedad
    Taller Ecologista

Brasil
    Coleta Seletiva Brasil-Canadá
    Instituto POLIS

Chile
    Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
    RAP-AL Chile

El Salvador
    CESTA / Friends of the Earth El Salvador

México
    Revuelta Verde / Rising Tide México
    Otros Mundos Chiapas / Friends of the Earth México
    Crecimiento Ciudadano Organizado CRESCO
    Frente Ciudadano en Defensa de las Áreas Naturales de Tlalpan
    Jubileo Sur México
    Fronteras Comunes
    Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y Alternativas (CAATA)

Uruguay
    RAP-AL Uruguay
    REDES / Friends of the Earth Uruguay

Costa Rica: Derrotado proyecto minero Crucitas

Derrotado proyecto minero Crucitas

01/12/2011

crucitasAgua Noticias. Hoy, miércoles 30 de noviembre, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, declaró en firme la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, que anula la concesión otorgada a la empresa canadiense Infinito Gold; así como el decreto emitido por el expresidente Oscar Arias que declaraba a esta minera como de interés público y conveniencia nacional.

Además, el Estado y la empresa minera deberán pagar el daño ambiental causado por la tala indiscriminada de más de 60 hectáreas de bosque primario en la Zona Norte de Costa Rica; y se ordena al Ministerio Público investigar la eventual responsabilidad penal del ex presidente Oscar Arias, de su ministro de ambiente Roberto Dobles, así como de otros posibles responsables.

La noticia ha sido recibida con júbilo y satisfacción por la población costarricense, de la cual un 90 % había ya manifestado su oposición al proyecto.

Manifestaciones, marchas, caminatas, la huelga de hambre más larga de la historia de Costa Rica, conciertos, debates, páneles de discusión, conferencias, así como campañas de radio, televisión y en medios alternativos, fueron las distintas expresiones a través de las cuales las organizaciones sociales y ambientales de Costa Rica desarrollaron esta jornada patriótica.

La Red Centroamericana de Acción del Agua- FANCA- muchas de cuyas de sus organizaciones estuvieron liderando y participando activamente en la campaña contra el proyecto, celebra la decisión de la Sala Primera y reconoce que es un avance para la institucionalidad del país, la cual se vio amenazada por hechos que aún se investigan, relacionados con la filtración de un borrador de la sentencia, semanas antes de conocerse el fallo; así como por otras irregularidades y posibles hechos de corrupción aún bajo investigación.

El siguiente es el comunicado oficial del Poder Judicial:

“En los procesos de conocimiento acumulados establecidos por Asociación Preservacioncita de Flora y Fauna y Jorge Lobo Segura contra Industrias Infinito S.A. (IISA), el Estado y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), el Tribunal Contencioso Administrativo declaró con lugar parcialmente las demandas, de manera que

A) declaró nulo:

1) La resolución 3638-2005-SETENA (otorgó viabilidad ambiental)

2) El acto 170-2008-SETENA (aprobó modificación al proyecto minero)

3) La resolución R-217-2008-MINAE (otorgó la concesión)

4) El Decreto Ejecutivo 34801-MINAET (declaró de interés público y conveniencia nacional el proyecto)

5) El acto 244-2008-SCH (autorizó el cambio de uso de suelo)

B) Ordenó al Registro Nacional Minero cancelar la concesión a favor de IISA

C) Ordenó comunicar el fallo a:

1) Ministerio de Hacienda, al Área de Servicios Públicos Generales y Ambientales de la Contraloría General de la República, al Área de derecho Agrario-Ambiental de la Procuraduría General de la República y a la Defensoría de los Habitantes para lo de sus cargos
2) El Minaet para iniciar los procedimientos administrativos correspondientes en contra de Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla
3) Al Ministerio Público a fin de que inicie investigación para que determine si es procedente o no seguir causa penal contra Óscar Arias Sánchez, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde, Eduardo Murillo Marchena, José francisco Castro Muñoz, Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias
4) A la fiscalía del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, a fin de investigar el comportamiento del agremiado Sergio Artavia Barrantes durante el proceso

D) Condenó a la parte demandada al reconocimiento de las costas del proceso.

Contra ese fallo presentaron recursos de casación IISA, el Sinac, el Estado, la coadyuvante pasiva Asociación Solidarista de Empleados de Industrias Infinito S.A., así como el Instituto Latinoamericano de los Derechos Humanos y Paz Social S.A. y los señores Sonia Espinoza Valverde y Eduardo Murillo Marchena; José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias, impugnando distintos pronunciamientos.

En sentencia n.° 1469 de las 9 horas del 30 de noviembre de 2011, la Sala Primera declaró sin lugar los recursos de casación.

Lo anterior significa que el fallo del Tribunal se mantiene firme.”

Crucitas ya es historia

mineriaLos magistrados de la Sala Primera dejaron en firme la sentencia del TAC, al anular recursos de casación, despejando así meses de dudas, acusaciones, señalamientos y hasta probablemente problemas de corrupción en torno a esta minería.
La minería Crucitas quedó sepultada luego de que ayer la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica refrendara la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, TAC, que anuló la concesión ambiental a dicho proyecto, el cual se ubica en la zona fronteriza con Nicaragua.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/234778-crucitas-ya-historia

3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3 de diciembre de 2011
Balneario Agua alegre, Amatlán de los Reyes, Veracruz

veracruzObjetivos y metas del foro

Los objetivos de este evento son: (1) Dar a conocer un reporte de actividades y de los últimos avances de los movimientos en Veracruz. (2) Analizar las condiciones organizativas por las que se están atravesando los movimientos de resistencia contra las presas e hidroeléctricas, así como ubicar necesidades materiales, jurídicas, etc. (3) Conocer las experiencias de lucha por las que han atravesado otros movimientos nacionales. (3) Elaborar un plan de acción estratégico en conjunto con movimientos estatales, nacionales e internacionales.

Para mayores informes contactar a Rosalinda Hidalgo Cel. 2281258063,  y/o Gabriela Sainz Cel. 2711123422.

Convocan:
Colectivo regional defensa Verde Naturaleza para siempre, Amatlan de los Reyes
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental LAVIDA
Movimiento Mexicano de Afectados por represas en Defensa de los Ríos (MAPDER)

http://www.mapder.lunasexta.org/?p=1070
http://www.lavida.org.mx/

Declaración de V Asamblea de la COMPA

Declaración de V Asamblea de la COMPA

La Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)

compaReunidos y reunidas en la comunidad de Guacotecti, Departamento de Cabañas, El Salvador, en las tierras de Farabundo Martí y Prudencia Ayala, territorios de esperanza y lucha por la dignidad y la belleza, los días 23 al 27 de Noviembre de 2011 en la V Asamblea de la COMPA, los más de 130 delegadas y delegados provenientes de 31 organizaciones sociales, indígenas, negras y campesinas, y de 7 países de la región desde Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Cuba, Nicaragua, y con la presencia solidaria de España, Italia y Canadá.

Analizamos la crisis del capitalismo global como sistema de dominación múltiple, que en su fase de máxima acumulación del capital se manifiesta para los pueblos en un acelerado deterioro ambiental y crisis climática, militarización, fortalecimiento del patriarcado y del aumento del femicidio/feminicidio; imposición de megaproyectos y del modelo extractivo, aplastamiento de todas las expresiones del valor positivo de la diversidad en todas sus manifestaciones, desde el pensamiento hasta el amor.

Su avance también se expresa en la pérdida de soberanía alimentaria, violación sistemática de los derechos humanos, expropiación y saqueo de las tierras, territorios, culturas y vidas; del avance de las dictaduras que se imponen con golpes militares e imperialistas socavando la soberanía que reside en los pueblos; la agudización de la deuda externa y la imposición de tratados de libre comercio y una cultura consumista, violenta y hegemónica. Esta situación agudiza la crisis social y política; energética y financiera; la migración económica, política y ambiental y criminaliza a los pueblos de toda la América que se oponen a sus megaproyectos. Y al mismo tiempo acelera procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías de los cuales somos parte.

Ante esta situación, y encarando los desafíos de los movimientos sociales en esta hora histórica para la humanidad, la COMPA ratifica su carácter de movimiento social continental anticapitalista, por la construcción de otras formas de vida antipatriarcal, no sexista, sin racismo, que rompa con la lógica de la dominación. La COMPA plantea entre sus principios la articulación y unidad de los movimientos sociales, la defensa de la soberanía nacional y contra la intervención de los Estados Unidos en la región y la construcción de mecanismos, por el respeto de los derechos humanos de los pueblos. Nos propusimos entonces favorecer el trabajo desde abajo y en metodologías participativas y populares. Estos principios fueron definidos desde el encuentro realizado en Chiapas en el año 2000.

En esta V Asamblea nos hemos trazado ejes de resistencia estratégicos para acción inmediata en torno a la minería, las represas, la justicia climática, la lucha contra el patriarcado, los monocultivos y el militarismo.

También definimos líneas en búsquedas de propuestas alternativas para vivir por anticipado prácticas y realidades diversas construidas desde abajo (alternatos) relacionadas con soberanía alimentaria, el impulso de Asambleas Constituyentes Populares, Originarias, Refundacionales e Incluyentes; por la defensa comunitaria y de los territorios en sus diversas expresiones; en la generación de propuestas antipatriarcales; y la construcción de alternativas anticapitalistas sustentables, agroecológicas, equitativas y solidarias.

La COMPA definió estrategias de fortalecimiento interno de los movimientos alrededor de procesos de intercambio de experiencias, de formación política, comunicación efectiva y popular, y otros. Desde esta región rebelde mandamos un saludo solidario:
• A todas las luchas de las mujeres y feministas que se han movilizado con sus cuerpos y palabras contra el patriarcado este 25 de noviembre
• A la lucha campesina del Bajo Aguán a quienes les decimos aguanten, que estamos con ustedes, que vamos para allá
• Al pueblo de Haití que no olvidamos la gesta histórica de su rebeldía que se fortalece a pesar de la intervención de un ejército que se dice de paz
• A la lucha de los pueblos negros e indígenas y campesinos de las Américas por tantos siglos de fuerza
• Al pueblo cubano que desde su isla irradia solidaridad, convicción y búsquedas
• Al pueblo colombiano por su tremenda confianza en la vida
• Al pueblo de México que ante el flagelo de la violencia camina y se vuelve a organizar
• Al pueblo estadounidense que desafiando el dominio financiero e ideológico ocupa y descoloniza las calles, los parques, las instituciones símbolos del capitalismo salvaje y los espacios de las transnacionales.
• Saludamos al movimiento de los indignados e indignadas de distintos puntos del planeta que ayudan a abrir las fisuras que ayudan a hacer explotar el sistema
Persistimos en la denuncia al golpe de estado en Honduras ahora en el régimen sucesor responsable de la continuidad de violación de derechos humanos mediante el secuestro, la tortura y asesinato de luchadores y luchadoras de los movimientos sociales y la Resistencia.

Condenamos el incremento de la militarización en el territorio del pueblo hondureño y la agresiva ocupación norteamericana con fines imperialistas. Advertimos las amenazas de agresión militar de Estados Unidos contra Nicaragua y Venezuela. Denunciamos la militarización y armamentismo contra el pueblo salvadoreño bajo la excusa del combate a la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico; y la estrategia visible de mover personajes del cuerpo armado al ámbito de la política institucional.

Exigimos que se respete las consultas de buena fe del pueblo Maya de Guatemala sobre sus territorios y sus recursos naturales. Y rechazamos contundentemente la imposición de megaproyectos como la minería, las represas, los monocultivos entre otras industrias extractivas.

Respaldamos la lucha del movimiento campesino del Bajo Aguán en Honduras, el Observatorio Permanente de Derechos Humanos para el Aguán, y la movilización y organización del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos del 17 al 20 de febrero del 2012 al cual nos sumamos.

Llamamos y apoyamos la movilización masiva del 5 de junio en el contexto de la reunión de Río+20 en Rìo de Janeiro, Brasil, no contra el cambio climático sino por el cambio de sistema.

Denunciamos el discurso del capitalismo verde, discurso reciclado de las conocidas prácticas depredadoras del capital que proponen falsos mecanismos limpios para el medio ambiente.

Saludamos el nacimiento del M4, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, que aglutina esfuerzos desde Panamá hasta Canadá y propone territorios libres de minería en la región.

Nos sumamos a la petición de movimientos sociales de Honduras, y en aras de la diplomacia popular, para que se abra un espacio en la instalación de la primera Asamblea del Consejo de Estados Latinoamericanos y de el Caribe (CELAC) para que se conozca la situación de grave violación a los derechos humanos del pueblo hondureño.

Desde nuestra gratitud por la solidaridad de la Revolución Cubana con nuestros pueblos reclamamos la libertad y el retorno inmediato a la isla de los cinco prisioneros políticos cubamos de Estados Unidos.

Agradecemos desde nuestros corazones luchadores el esfuerzo de nuestras hermanas y hermanos de ADES por haber hecho posible que convergiéramos nuevamente para compartir las luchas y las esperanzas del pueblo vivo de las Amèricas.

Nos autoconvocamos a la Sexta Asamblea de la COMPA a realizarse en La Esperanza, Honduras en noviembre del 2013.

Guacotecti, Cabañas, al 26 de noviembre del 2011

HONDURAS: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH); Nibureintiña nadagimei luagu hagaira NANIGU (Jovenes Trabajando por sus Comunidades); Movimiento Unificado Campesino del Aguan Margen Izquierda (MUCA-MI); Espacio Refundacional; Frente Nacional de Resistencia Popular Colon; Observatorio Permanente de DDHH del Aguan; Flor de Maíz en Arte; Instituto Ecuménico Hondureño de Servicio a la Comunidad (INEHSCO); Insurrección Autónoma. ESTADOS UNIDOS: Misiones Agrícolas. NICARAGUA: Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”; Autogobierno Territorial Indígena Nahua MONEXICO; Consejo Indígena de Pueblos Nahua y Chorotega MONEXICO; Movimiento Indígena Jinotega; Consejo de Mujeres Nahua-Nicaragua. MEXICO: Otros Mundos AC/Chiapas. GUATEMALA: Asociación de Maestros de Educación Rural (AMERG); Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA); Movimiento Social Santa Eulalia Huehuetenango. EL SALVADOR: Fundación para la Reconstrucción y Desarrollo de El Salvador (REDES); Asociación de Desarrollo Económico Social “Santa Marta” (ADES); Asociación de Veteranos de El Salvador; Concertación Para la Participación Universitaria de la Universidad de El Salvador (CPU-UES); Asociación Comunal (ADESCO); Asociación Nueva Vida G Sin Cuenta G50; Asociación para la Defensa y Protección de las Cuencas de los Ríos Lempa y San Simón (ADECSILEMP); Siglo XXIII Sonsonate; Red Salvadoreña para la Protección del Agua y el Medio Ambiente (RESPRODAM Sonsonate). CUBA: Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK). ITALIA: Colectivo Italia-Centroamérica

http://lacompa.org/leer.php/328837

La agricultura familiar suma fuerzas en la Patagonia

La agricultura familiar suma fuerzas en la Patagonia

La ciudad de Plottier, en Neuquén, hospedará una nueva unidad del INTA abocada a ese sector productivo. Se centrará en el rescate, desarrollo, adopción de herramientas y tecnologías con el foco puesto en la agroecología.

Por muy rebelde que pueda ser, la Patagonia tiene notas más características: su inmensidad, sus diversas comunidades, su escasa densidad demográfica, sus paisajes deslumbrantes que del Oeste al Este viran de cordillera en llano. En esa particularísima región del país, entre todas sus posibilidades productivas, el 45 por ciento de los productores pertenecen al grupo de la agricultura familiar.

De allí la necesidad de sumar una nueva sede del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), que las autoridades del INTA inaugurarán el jueves 17 de noviembre en Plottier, Neuquén, para toda la región patagónica.

“Con esta unidad se cierra un círculo virtuoso que abarca todas las zonas geográficas del país en el trabajo junto a la agricultura familiar”, dijo José Catalano, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (Cipaf), que ya estaba presente en las regiones Pampeana, Cuyo, NEA y NOA. Actualmente, las líneas de trabajo de estos institutos están abocadas a temas sensibles como el uso y gestión del agua, la problemática comercial de la producción primaria y su transformación en origen, así como el desarrollo de mercados alternativos, entre otros.

“Unimos a todo el país en materia de agricultura familiar para avanzar en el rescate, en el desarrollo y en la adopción de herramientas y tecnología para este tipo de trabajo que abre tantas fuentes de empleo”, amplió.

De hecho, la agricultura familiar representa dos tercios del sector agropecuario nacional; es decir, más de 200.000 explotaciones agropecuarias ubicadas especialmente en la región extra pampeana. La creación del CIPAF y los institutos distribuidos en el país demuestran la importancia que le asigna INTA a este sector. Para Catalano, este grupo “abraca a mucha gente: pueblos originarios, campesinos, minifundistas, chacareros, pequeños productores, puesteros… Son diversos los actores que componen a esta forma de producir”.

El IPAF Patagonia cubrirá las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, en las que confluyen ambientes semiáridos y la región cordillerana –dedicados a la producción ganadera extensiva–, así como los valles irrigados, donde se destaca la producción frutihortícola intensiva.

Táctica y estrategia de vida

De acuerdo con el director del flamante IPAF Patagonia, Marcelo Pérez Centeno, esta unidad neuquina se dedicará, entre otras problemáticas, a la comercialización de la producción primaria y su transformación en origen, el desarrollo de mercados alternativos, la agroecología, el acceso, uso y gestión del agua, la mejora de las condiciones del hábitat de la familia rural, así como el estudio y puesta en valor de los recursos genéticos locales.

“La agricultura familiar ha conservado y seleccionado un importante número de recursos genéticos locales, esenciales para la seguridad alimentaria y que tienen un alto potencial por su aporte a la economía familiar”, dijo Pérez Centeno. En este sentido, expresó que “se debe trabajar en una producción respetuosa del ambiente y que garantice la inocuidad de los alimentos con enfoques como la agroecología”.

De igual modo, el director patagónico indicó que “se abordará la mejora en las condiciones del hábitat de la familia rural, el uso de energías alternativas y la mejora en las condiciones del trabajo mediante el desarrollo de maquinarias adaptadas, las diferentes realidades de la agricultura familiar de la región así como las estrategias de vida en el marco de una investigación asociada a la transición agroecológica aplicada, tanto a la producción hortícola como frutícola”.

Se trabajará en estos objetivos junto con los productores patagónicos, además de mediante diversas vinculaciones con universidades nacionales, gobiernos provinciales y ministerios de producción.

En primer plano

Este nuevo espacio complementará las actividades que el organismo realiza en la región, un ejemplo para destacar es el de la Asociación de Fomento Rural Lote G de Río Negro –integrada por 23 familias agrupadas– que como grupo producen principalmente alfalfa e individualmente crían animales de granja –chanchos, vacas y chivos–.

Teresa Rodríguez, quien es parte de esta asociación, destacó que “junto al INTA logramos mejorar nuestras producciones mediante capacitaciones específicas en cortado y enfardado de alfalfa”.

En las 11 hectáreas que tiene la asociación en el municipio de Contralmirante Cordero, este año produjeron alfalfa que abasteció a una parte importante de la provincia. “Todo lo logramos con esfuerzo propio”, expresó Teresa quien además sintetizó: “Uno puede tener la mejor intención, pero si no tiene el asesoramiento técnico no va a ningún lado; si no hay alguien que te guíe, te encamine, no se puede”.

Fuente: INTA Informa