Un Verde Mas Oscuro: REDD y El Futuro de Los Bosques

Video: Un Verde Mas Oscuro: REDD y El Futuro de Los Bosques

Mientras las politicas y los programas para Reducir las Emisiones de Deforestacion y Degradacion (REDD) y para suplementar almacenes de carbono (REDD+) estan promovidos alrededor del mundo por elites globales y nacionales, pueblos indigenas y otras comunidades que dependen de los bosques estan sonando alarmas de que esas programas tendran serios impactos negativos — y no reduciran las multiples e interconectadas amenazas de la crisis climatica.

Este documental de 28 minutos, que presenta las preocupaciones sobre REDD desde la perspectiva de la gente mas afectadas, sera disponible muy pronto, por el Global Justice Ecology Project y la Coalicion Global de los Bosques.

Trailer:

 

TABASCO: NACE LA ASAMBLEA DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA ACTVIDAD PETROLERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Constituyen Asamblea de comunidades afectadas por petróleo y cambio climático

Milenio. 2012-01-12•Tabasco

tabascoEl Movimiento Ecologista de Tabasco, pobladores y asociaciones civiles, formaron la Asamblea de Comunidades Afectadas por la actividad Petrolera y el Cambio Climático, a fin de buscar respuestas y soluciones inmediatas a las demandas y necesidades que enfrentan las comunidades de Paraíso por la actividad petrolera y el cambio climático.

Ayer en rueda de prensa, el dirigente del Movimiento Ecologista de Tabasco, Javier Torres Sánchez, comentó que esta asamblea laborará mediante cuatro ejes de acción.

La primera de ellas se enfocará en los graves problemas de salud e impactos ambientales que ocasionan los mechones que diariamente queman millones de metros cúbicos de gas y se arrojan a la atmósfera y provocan enfermedades como cáncer, leucemia, plomo en la sangre, problemas respiratorios, y graves daños a la biodiversidad.

También analizarán las consecuencias de la puesta en marcha de los rompe olas y espigones, efectos y consecuencias e impactos del cambio climático, ya que por el crecimiento del mar existe daño ambiental, desmoronamiento de la actividad económica y problemas sociales.

Dijo que también se enfocarán sobre los derechos humanos y las garantías individuales de los habitantes de dicha región afectados por las diferentes actividades, acciones, hechos y arbitrariedades de la paraestatal Pemex y sus empresas de servicios, reclamándoles específicamente sobre los derechos de habitación, medio ambiente, salud, salvaguarda de familias, comunidades afectadas por la próxima construcción de rompeolas y escolleras protectoras de las instalaciones de Pemex.

También están dispuestos a reclamar el abandono, la marginación y la pobreza en que las autoridades mantienen a estas comunidades de Paraíso, la falta de obras públicas, el problema de transporte público, falta de generación de empleos, y la construcción de la obra de protección de para la comunidad de La Isla, La Madrid, El Bellote, Nuevo Torno Largo, entre otras.

La asamblea se constituyó en Puerto Ceiba y la conforman el Movimiento Ecologista de Tabasco, las delegaciones de Puerto Ceiba, la Isla, el Bellote, Nuevo Torno Largo, asimismo, el Consejo Ciudadano Plural de Nuevo Puerto Ceiba, la Cooperativa Pesquera de Puerto Ceiba y pobladores de dichos municipios.

Villahermosa • Eduardo Beltrán
……………………………………………………….
LA ASAMBLEA DE COMUNIDADES  AFECTADAS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA Y EL CAMBIO CLIMATICO establece la ejecución de las siguientes acciones:

1.-la organización Social pacifica, la vía jurídica y en su caso la movimilización social
2.- Presentación de la Queja respectiva ante la Comisiones Estatal y Nacional de Derechos Humanos
3.- Establecimiento y remisión de documentos ante la para estatal Pemex y las instancias publicas responsables del medio ambiente y la ecología tanto en ámbito federal, estatal y municipal, con la finalidad de establecer el acercamiento y por ende su postura ante los planteamientos aquí señalados.
4.-En su caso de no tener alguna respuesta en este sentido, se procederá a iniciar los procedimientos de responsabilidad civil correspondientes en contra de la para estatal,  autoridades y funcionarios señalados.
5.- gestiones de este órgano social, ante la representación legislativa estatal y federal, a fin de que se pueda dar cauce a las demandas sociales respectivas en las comisiones del ramo energético en los poderes legislativo local y ante el Congreso de la Unión.
4.- Denuncia de dicha problemática ante la Organización de las Naciones Unidas ante la firma de los tratados del Milenio, misma que el estado mexicano ha alterado al consecuentar la labor devastadora de Pemex en dicha región costera.   

Por la defensa de nuestro medio ambiente.

Cumbre de los Pueblos del 15 al 23 de junio, en defensa de los bienes comunes

Cumbre de los Pueblos del 15 al 23 de junio, en defensa de los bienes comunes

Informe del Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Río+20

rio +20Entre el 15 y 23 de junio de este año, tendrá lugar en Terrenos de Flamengo, en Río de Janeiro, la Cumbre de los Pueblos sobre Río +20 por la Justicia Social y Ambiental. La sociedad civil global, las organizaciones, colectivos y movimientos sociales ocuparán los terrenos para proponer una nueva forma de vida en el planeta, en solidaridad contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.

La Cumbre de los Pueblos tendrá lugar en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20. La reunión oficial marca el vigésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río 92 o Eco 92). En estas dos décadas, la falta de acción para superar la injusticia social ha frustrado las expectativas del medio ambiente y desacreditado a la ONU. La agenda prevista para Río +20, la llamada «economía verde» y las instituciones globales, es considerada por los organizadores de la Cumbre como insatisfactoria para hacer frente a la crisis del planeta, causado por los modelos de producción y consumo capitalista.

Para hacer frente a los desafíos de la crisis sistémica, la Cumbre de los Pueblos no sólo será un gran evento. Se trata de un proceso histórico de acumulación y convergencia de las luchas locales, regionales y mundiales, que tiene como marco político la lucha anticapitalista, clasista y anti-racista, anti-patriarcal y anti-homofóbica.

La Cumbre de los Pueblos quiere, por lo tanto, transformar Río +20, en un momento de oportunidad para hacer frente a los graves problemas que enfrenta la humanidad y demostrar el poder político del pueblo organizado. «Vamos reinventar el mundo» es nuestra vocación y nuestra llamada a la participación de las organizaciones y movimientos sociales en Brasil y el mundo. La convocatoria de la cumbre mundial se llevará a cabo durante el Foro Social Temático el 28 de enero en Porto Alegre (RS). El Foro de este año es, por otra parte, la preparación de la Cumbre.

Programación de la Cumbre

El Comité Facilitador de la Sociedad Civil para Río +20 está preparando el diseño de la Cumbre de los Pueblos y el territorio que ocupará en Flamengo. El objetivo es que el espacio se organice en grupos de discusión auto-organizados, en la Asamblea Permanente de los Pueblos y en un espacio para que los movimientos sociales y organizaciones expongan, practiquen y dialoguen con la sociedad sobre sus experiencias y proyectos. Las acciones de la Cumbre están todos interconectados. Un grupo de trabajo sobre metodología fue creado para detallar la aplicación de ese diseño.

La idea es que la Asamblea Permanente de los Pueblos, el principal foro político de la Cumbre, se organice alrededor de tres ejes y discutir las causas estructurales de la actual crisis de la civilización, sin fragmentarlo en una crisis específica – energía, financiera, alimentaria, del medio ambiente,. Por lo tanto, se espera reafirmar los nuevos paradigmas y alternativas construidas por la gente y el punto de la agenda política para el próximo período. El grupo de trabajo sobre la metodología propondrá la mejor forma de organizar este debate y hacer valer los nuevos paradigmas.

Los primeros dos días de actividades de la Cumbre serán de actividades organizadas por los movimientos sociales locales, que están en constante lucha de resistencia a los impactos de los mega proyectos. Desde entonces, se creará un espacio de libre acceso, donde las organizaciones y los movimientos globales de la sociedad civil presentarán experiencias y proyectos que demuestran cómo se puede vivir en la sociedad de manera sostenible y solidaria, a diferencia del paradigma actual Por lo tanto, el territorio de la Cumbre de los Pueblos se organizará de una manera libre de la presencia de las empresas y sobre la base de la economía solidaria, la agricultura, en las culturas digitales, las poblaciones de indígenas y afrodescendientes. Esta reunión de la sociedad, también contará con lugares de interés cultural que estarán abiertas hasta el día 23, final de la Cumbre.

El domingo 17, la organización de la Cumbre prepara una marcha para celebrar el acontecimiento. A partir del día 18, se iniciarán los debates autogestionados de la Asamblea Permanente de los Pueblos. El 20 de junio es el Día Internacional de la Movilización, con manifestaciones que enviarán un mensaje claro e incisivo a la reunión oficial Río +20.

¿Quién controlará la economía verde?

¿Quién controlará la economía verde?

Material del Grupo ETC.

Los gobiernos del mundo se preparan para impulsar una economía verde en Río+20. A la luz de las cifras actualizadas sobre el poder de las coporaciones, el Grupo ETC advierte que la competencia por el control de la biomasa perpetuará, más que una economía verde, la economía de la avaricia.

La noción de una “gran transformación tecnológica verde” que posibilitará una “economía verde” está siendo ampliamente promovida como la clave para la supervivencia de nuestro planeta. La idea consiste en sustituir la extracción de petróleo con la explotación de la biomasa (cultivos alimentarios y textiles, pastos, residuos forestales, aceites vegetales, algas, etc.).
 
En este reporte sobre el poder de las corporaciones, el Grupo ETC argumenta que en ausencia de una gobernanza social y una regulación gubernamental efectiva y socialmente responsable, la economía de base biológica global resultará en una degradación ambiental mayor, en la pérdida sin precedentes de biodiversidad y en la desaparición de los bienes comunes restantes.

La nueva galaxia corporativa: Las industrias más grandes del mundo están convergiendo en torno a la biomasa, anticipando un futuro después de la petroquímica. Eso no significa que solo están acaparando tierras y recursos naturales, también están invirtiendo en nuevas plataformas tecnológicas para transformar azúcares derivados de vegetales (de cultivos alimentarios y fibrosos, algas, todo tipo de materia vegetal) en productos industriales. A partir de la biomasa, se están creando nuevas constelaciones de convergencia corporativa que atraviesan diversos sectores industriales.

Aquí hay cuatro ejemplos:
1. DuPont: BP, Butamax, Pioneer
2. Solazyme: Dow Chemical, Unilever, Chevron, Bunge Ltd., la Marina de Estados Unidos y el Departamento de Defensa están aliándose con la empresa de biología sintética con sede en California.
3. Evolva SA: El gigante químico BASF y la gigante farmacéutica Roche tienen alianza con la compañía de biología sintética y biotecnología suiza.
4. Amyris: Procter & Gamble, Chevron, Total, Shell, Mercedes-Benz do Brasil, Michelin Tire, Gruppo M&G(fabricante de plásticos), Bunge Ltd. y Guarani, todas están asociándose con la empresa de biología sintética Amyris, con sede en California.

Grupo ETC. www.etcgroup.org

DESCARGAR: AQUÍ (68 págs. 2.8Mb)

La basura no tiene quién la reciba

La basura no tiene quién la reciba

«El consumismo aumentó considerablemente, a la par de la falta de una cultura de no generación, separación y reciclaje»

Por Emilio Godoy. IPS

El BordoMÉXICO, ene (IPS) – El cierre del mayor vertedero de México desnudó la ausencia de una política integral para la recolección, depósito y manejo de los desechos urbanos, con derivaciones ambientales y sanitarias, según especialistas.

El gobierno izquierdista de la capital mexicana decidió en diciembre clausurar el Bordo Poniente, el mayor depósito de basura ubicado en el oriente citadino, sin haber elegido una alternativa al respecto. Ahora los municipios aledaños a la metrópoli se niegan a aceptar los envíos.

«Hemos insistido con ‘metropolizar’ los servicios públicos, la basura, el agua, el transporte y la energía, que son los que más hacen crisis ahora. Buena parte de la basura de la ciudad de México proviene de habitantes del área conurbana, la gente que viene a trabajar, y el comercio informal», dijo a IPS el director del no gubernamental Centro de Ecología y Desarrollo, Iván Restrepo.

Desde la década del 80, Restrepo y su equipo han hecho el seguimiento de la situación de la basura en este país latinoamericano.

El Bordo operó desde 1985 en una superficie de 600 hectáreas y recibía cada día 12.600 toneladas de basura, 7.000 de las cuales provenían de municipios del vecino Estado de México (Edomex), según la Secretaría (ministerio) capitalina de Obras y Servicios.

Además, en su subsuelo están enterrados 70 millones de toneladas de desperdicios, con serias consecuencias, como contaminación del agua y el aire.

La clausura definitiva del vertedero ha provocado una disputa entre el gobierno nacional, el de la ciudad y ahora el del Estado de México, pues el primero presionaba desde 2008 para cerrarlo y el segundo logró extender el funcionamiento hasta 2011. Mientras, la administración del Edomex se resiste a aceptar depósitos en su territorio.

Solo este comienzo de año, las autoridades federales y citadinas se pusieron de acuerdo respecto al programa de cierre definitivo, dentro del cual el régimen de la Ciudad de México convocará a una licitación internacional para usar el metano surgido de la descomposición de los residuos.

La crisis se agudizó por «un proceso de densificación de zonas urbanas, por el cual se concentran los residuos de modo atípico», señaló Ramón Ojeda, secretario general de la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental (Ciaca). «El consumismo aumentó considerablemente, a la par de la falta de una cultura de no generación, separación y reciclaje», comentó a IPS.

La Ciaca, con sede en la ciudad española de San Sebastián, recomendó en 2008 la clausura del Bordo, la compensación por el daño ecológico y la inversión de 71 millones de dólares en el saneamiento del sitio.

Esta instancia nació en México en 1994 con el propósito de resolver conflictos ambientales mediante la negociación entre Estados, individuos y entes legalmente constituidos, como empresas y organizaciones no gubernamentales.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales estima una generación anual de más de 40 millones de toneladas de basura y de los cuales sólo se recicla 15 por ciento.

«Estamos tirando riqueza a la basura y está todo el problema de la falta de reúso y reciclaje. El objetivo es que se recicle al menos 60 por ciento. Hay que establecer rellenos sanitarios que cumplan todas las normas de seguridad. Un relleno no se improvisa», recomendó Restrepo.

«Vamos a tener un problema de basura por un buen tiempo. No se va a agravar si se toman medidas ahora, pero se necesita una estrategia de largo plazo», anticipó el experto.

El Centro de Ecología y Desarrollo identificó al menos 30 proyectos de botaderos fallidos desde los años 80 debido a una mezcla de varios factores, como la falta de voluntad política y corrupción.

El área metropolitana, habitada por alrededor de 24 millones de personas, sólo cuenta con dos vertederos en el Estado de México, amenazados por el rebalse a causa de la extinción del Bordo Poniente.

Ese depósito dejó de captar 3.600 toneladas de desechos, mientras que 3.000 sirven para la elaboración de compost, 800 se reciclan, entre botellas plásticas, cartón y metales, y 600 se destinan a la obtención de combustible alternativo, según la Secretaría de Obras y Servicios.

Las restantes 4.600 toneladas no tienen aún un destino y son la mecha de la bomba actual de residuos.

En 2009, el gobierno del Distrito Federal de México detuvo su plan de construcción de los Centros Integrales de Reciclado y Energía debido a la oposición de los pobladores de las zonas elegidas. Estas instalaciones aprovecharían los residuos orgánicos para convertirlos en compost, reciclar los inorgánicos y generar electricidad.

La Ley Federal de Residuos de 2003 estipula el manejo de los residuos y los lineamientos para abrir y cerrar un botadero, pero no aclara quién es el dueño de la basura –el generador, el recolector o el administrador del depósito– hasta que esta llega a manos de las autoridades, sean federales o municipales, y que dificulta su empleo para fines económicos.

«Estamos ante un caos ambiental y regulatorio. Se le debe quitar facultades al poder público y entregarlas a la ciudadanía, sin privatizar el servicio, para tener una organización con representación diversa que tome en cuenta a los expertos, las universidades, los ciudadanos y las empresas», sugirió Ojeda, cuya dirección al frente de la Ciaca finalizará en 2013.

Una nueva forma de vivir: Respeto por la naturaleza, para salvar el planeta

Una nueva forma de vivir: Respeto por la naturaleza, para salvar el planeta

Ana Muñoz Álvarez – CCS
pobrezaEl índice de desarrollo humano descenderá en un 15% en 2050 si el calentamiento global y el actual modelo productivo no cambia. Es la dura conclusión a la que llega el informe de 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Se trata de la forma en que elegimos vivir nuestra vida, conscientes de que todo lo que hacemos tiene consecuencias para los 7.000 millones de habitantes del planeta”, advierte Helen Clark, administradora de esta agencia de Naciones Unidas.

En junio de 2012, el mundo tendrá una nueva ocasión para tomar medidas para mejorar la relación entre hombres y medio ambiente en la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible. El calentamiento del planeta y la falta de respeto a la Naturaleza será, según el informe del PNUD, un peligro grave para los avances realizados hasta ahora a favor de los más pobres del planeta. Desde 1970 y el año 2010, los países con peores índices de desarrollo humano avanzaron en la tabla un 80%. Y si en los próximos 40 años la tendencia sigue como hasta hoy, esos países más pobres alcanzarían para 2050 un nivel de desarrollo humano igual o mejor que los países que ocupan los primeros puestos de la tabla. Sin embargo, el PNUD advierte que todo ello pasa porque los gobiernos tomen “medidas decididas para frenar el cambio climático, evitar la degradación del medioambiente y reducir las desigualdades en acceso a la salud, educación e ingresos entre países y los propios ciudadanos de cada país”.

Ya hoy, la mitad de los casos de hambre y desnutrición que se dan en el mundo tienen que ver con factores medioambientales, por sequías, por desastres naturales o por contaminación de las aguas… Y si no se pone remedio, el deterioro del medioambiente puede llevar a que el precio de los alimentos siga aumentando, hasta llegar a un incremento del 50%, según alerta el PNUD. Las consecuencias de los altos precios de la comida pueden suponer graves retrocesos en la lucha contra la pobreza.

En la pasada cumbre del Clima de Durban, quedó claro que los gobiernos no tienen como prioridad la reducción del CO2. La crisis económica ha hecho que países como Canadá declaren que no van a cumplir sus compromisos con Kioto, ni con el medioambiente. Los países emergentes tampoco ven claro que su crecimiento se vea perjudicado si son más limpios. Sin embargo, los expertos nos insisten que una buena calidad de vida no tiene por qué ir acompañada de un alto consumo de carbono y con la destrucción del entorno que nos rodea. En la actualidad, los gobiernos destinan más de 300.000 millones dólares a subvencionar el uso de combustibles fósiles en vez de hacerlo para la mejorar la sostenibilidad del planeta.

Desde el PNUD se recomiendan medidas para mejorar nuestra relación con el medioambiente. Por un lado, establecer políticas encaminadas a mejorar los derechos reproductivos y a controlar el crecimiento demográfico. A menos población, menos presión al medioambiente. También, explica que hay que mejorar y apoyar más las iniciativas de desarrollo sostenible que se dan en el mundo, pero con especial atención a las comunidades más pobres. Para ello, hay que cambiar el objetivo de rendimiento y rentabilidad económicos, por los de la sostenibilidad, el desarrollo común y la solidaridad. Por último, añade que hay que fomentar la participación de la ciudadanía en las políticas medioambientales para conseguir un mayor apoyo y cumplimiento de las mismas.

Se agota el tiempo. El calentamiento global está llegando a unos límites de no “retorno”. Los expertos advierten de que si la temperatura de la Tierra sigue aumentando habrá importantes consecuencias: miles de especies desaparecerán, subirá el nivel del mar y se inundarán zonas costeras y millones de personas sufrirán la escasez de agua y de alimentos. Un futuro que aún podemos cambiar. Está en nuestras manos.

Ana Muñoz Álvarez – Periodista
Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)
www.solidarios.org.es

Durban 2011: La Cumbre de la catástrofe climática

 

Durban 2011: La Cumbre de la catástrofe climática

DurbanLas negociaciones del clima de la ONU, culminadas el pasado 11 de diciembre, han sido un retroceso en la lucha para frenar el cambio climático. Los países industrializados han cedido a los intereses económicos, demostrando una gran falta de voluntad de acción para poner fin a uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad.

Amigos de la Tierra ha analizado los resultados alcanzados con el “no acuerdo” y extrae como conclusión que nos encontramos ante una situación de urgencia extrema. El texto salido de Durban ni contempla acciones justas y vinculantes para reducir las emisiones de CO2, ni presenta ningún avance de provecho en el Fondo Verde para el Clima. Además legitima las falsas soluciones como el comercio de carbono y la captura y almacenamiento de carbono, y lo que es más grave, entierra el único acuerdo legalmente vinculante internacional, el Protocolo de Kyoto.

La presión e influencia de los grupos empresariales más contaminantes explican el desastroso resultado de Durban. Estos lobbys han terminado socavando los intereses de la ciudadanía, favoreciendo la inacción de los gobiernos industrializados respecto las responsabilidades adquiridas en Kyoto.

Sin lugar a dudas, Estados Unidos, que en su momento no suscribió Kyoto, ha sido el principal responsable de desmantelar el nuevo marco vinculante para la reducción internacional de emisiones. Países como Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Rusia, y la Unión Europea en menor medida, se han alineado con Estados Unidos para reemplazar el acuerdo con compromisos insuficientes y voluntarios de reducción.

Las perspectivas de futuro no resultan nada alentadoras ya que las promesas hechas en la ciudad sudafricana encarrilan el mundo hacía un incremento de la temperatura media global de hasta 6° Celsius. Esta cifra es inadmisible ya que condenaría a la mayor parte de África y a los pequeños estados insulares a sufrir las consecuencias de una catástrofe climática.

«En la víspera de las negociaciones del clima, cientos de familias en Durban perdieron sus hogares y sus vidas en inundaciones devastadoras. Desde el Cuerno de África a Tailandia y desde Venezuela a Tuvalu, cientos de millones de personas están sufriendo una crisis climática que no han provocado”, afirmó Alejandro González, representante español de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional durante las dos semanas de negociación en la ciudad sudafricana.

Amigos de la Tierra Internacional considera que para salir de la crisis económica, social y medioambiental es indispensable transformar la economía mundial. La asociación también señala que un acuerdo justo, ambicioso y legalmente vinculante para el clima es fundamental, y a su vez, insta a los países industrializados a pagar su deuda climática y brindar los fondos públicos suficientes para la adaptación de los países empobrecidos ante el cambio climático.

Fuente: www.ecoportal.net

El Año Internacional de los Bosques se termina: ¿qué celebrar?

El Año Internacional de los Bosques se termina: ¿qué celebrar?

Por Movimiento Mundial por los Bosques – WRM
selvaLo que dominó nuevamente la agenda de los bosques fue el debate sobre el mecanismo REDD+. Los intentos de avanzar con la implantación del REDD+ movieron a bancos, consultores, gobiernos e incluso a muchas ONGs. Ya se gastaron miles de millones de dólares en este proceso, algo que fue denunciado por un grupo de organizaciones, entre ellas organizaciones indígenas. Son recursos que podrían ser utilizados para incentivar y multiplicar las experiencias positivas de conservación de los bosques y respeto por los derechos humanos en todo el mundo, no vinculadas al mecanismo REDD.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a este año 2011, Año Internacional de los Bosques. Considerando que este año se termina, es bueno hacer un breve balance.

El lema de este Año Internacional es «los bosques, para las personas». En enero escribimos: ¿será que los pueblos del bosque tienen motivo para «celebrar»? ¿Será que en este año hubo adelantos en el combate a las causas directas de la deforestación, como la extracción de madera y el avance del agronegocio? ¿Qué decir de las causas llamadas indirectas o subyacentes, o sea, aquellas que están detrás de la destrucción forestal, como es el caso de una economía movida por el lucro y la especulación financiera, y un consumo excesivo que beneficia solamente a una minoría de la humanidad?

REDD+

Lo que dominó nuevamente la agenda de los bosques fue el debate sobre el mecanismo REDD+. Los intentos de avanzar con la implantación del REDD+ movieron a bancos, consultores, gobiernos e incluso a muchas ONGs. Ya se gastaron miles de millones de dólares en este proceso, algo que fue denunciado por un grupo de organizaciones, entre ellas organizaciones indígenas (1). Son recursos que podrían ser utilizados para incentivar y multiplicar las experiencias positivas de conservación de los bosques y respeto por los derechos humanos en todo el mundo, no vinculadas al mecanismo REDD.

Llama la atención la «ceguera» de aquellos que más insisten en promover REDD+, como el Banco Mundial y diversas empresas consultoras. No parecen percibir las pruebas de las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en zonas donde se implementan proyectos piloto de REDD+, como mostró el estudio de caso de un proyecto de Conservación Internacional y Walt Disney en el Congo, realizado por el WRM (2) (publicado en francés e inglés y recientemente también en castellano), así como otros estudios. Tampoco perciben que cada vez más estudios anuncian que REDD+ no va a funcionar debido a serios obstáculos, principalmente en cuanto mecanismo de mercado (3). Los problemas detectados culminaron en una propuesta, lanzada en Durban durante la COP17 por organizaciones indígenas, de declarar una moratoria al REDD.

reddMientras Brasil busca presentarse como protector del mayor bosque tropical del mundo, un grupo de parlamentarios de ese mismo país, vinculado al agronegocio, intentó modificar este año el Código Forestal, abriendo el camino para una deforestación legal de millones de hectáreas para beneficiar, principalmente, al agronegocio, mientras la recuperación se plantea a través de proyectos REDD+ y el pago por servicios ambientales, temas para los cuales se están elaborando rápidamente legislaciones específicas. La apuesta a una «economía verde», basada en la mercantilización y el control sobre la naturaleza y el territorio, tiende a provocar un retroceso en los derechos legalmente garantizados de las poblaciones indígenas y tradicionales de Brasil.

El agravamiento de la contaminación, consecuencia de este modelo, intensifica también la contaminación provocada por las grandes corporaciones transnacionales en el Norte, lo que implica más impactos para las poblaciones indígenas y otros sectores que viven alrededor de esas industrias y sus zonas extractivas en el Norte, intensificando el racismo y otras injusticias ambientales y sociales. En el Sur también significa, a mediano y largo plazo, impactos negativos para los bosques tropicales, haciendo de REDD+ un proceso contraproducente, incluso para aquellos que piensan que el ´bosque en pie´ y un cierto control sobre el mismo garantizarán su futuro.

Faltan propuestas estructurales para atacar las causas directas e indirectas de la deforestación. Las que hay, continúan siendo consideradas por los gobiernos y sus interlocutores como muy «radicales». Pero sin esas propuestas «radicales» el clima sufrirá un aumento de temperatura de cerca de 4 grados en poco tiempo (4). Eso sí significa un cambio realmente radical en la vida de centenares de millones de personas en todo el mundo, principalmente mujeres, más vulnerables a los cambios climáticos.

La definición de bosques

Otro factor que incentiva la deforestación es, sin dudas, la definición de bosques de la FAO, que llama bosques a los monocultivos de árboles. El WRM realizó una mini campaña intensa sobre el tema este año, elaborando herramientas y entregando una carta a la FAO en setiembre en la que exhortaba a la organización a iniciar urgentemente un proceso de revisión de esta definición, con participación efectiva de los pueblos del bosque.

Puede ser que la lucha contra la definición actual de los bosques haya tenido algún eco durante la COP 17 en la recomendación realizada por el SBSTA (5), el órgano asesor de la Conferencia de las Partes, en el marco del debate sobre REDD. El SBSTA sugiere que cada país pueda hacer su propia definición del bosque, diferente de una definición única por parte de la UNFCCC. Aunque por una parte esto abre el espacio para luchar en cada país por definiciones que excluyan a los monocultivos de árboles y contemplen mejor la realidad local de los bosques, por otro lado abre también una brecha para que se formulen definiciones que promuevan todavía más el avance de los monocultivos.

La última opción es la más probable, debido al gran poder de lobby de las empresas del sector y de las instituciones financieras que incentivan las plantaciones de árboles ante los gobiernos nacionales, cuyos representantes están acostumbrados a que sus campañas electorales sean financiadas por las empresas forestales, y de los cuales las empresas consiguen obtener, a modo de «intercambio», tierras, ventajas e incentivos. Sin una definición y referencia clara a escala internacional, la puerta está abierta para definiciones que atiendan aún mejor los intereses corporativos.

La falta de interés en abordar las causas subyacentes de la deforestación se vuelve todavía más evidente si consideramos el avance en los planes de las falsas soluciones para la crisis del clima. Un ejemplo de ellas es la utilización de agrocombustibles, en especial la biomasa de madera, para generar energía en Europa. Se trata de un intento por mantener el actual sistema insustentable de producción y consumo, recurriendo nuevamente a los sistemas de certificación como el FSC para los monocultivos de eucalipto y pino, y RSPO para las plantaciones de palma para producción de aceite de palma. Ninguno de los dos sistemas de certificación evita que haya graves violaciones de los derechos humanos, como lo demuestra, por ejemplo, el artículo de Indonesia en este boletín. Los gobiernos prefieren atender intereses corporativos y bancarios, que preocuparse por el bienestar y futuro de la s personas y del ambiente, incluso del clima. Buscan enfrentar la crisis económica con los mismos moldes de siempre, sin preocuparse por establecer límites a la explotación de la naturaleza o que los grandes contaminadores reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La resistencia

Tendríamos poco para celebrar este año si no hubieran ocurrido profundos cuestionamientos al «lavado verde» de los sellos de certificación, como el del FSC, en los países del Norte (6) y, principalmente, si no fuera por la resistencia de los pueblos de los bosques y de otros biomas que han luchado en varios países del Sur contra la deforestación y han resistido en zonas donde los gobiernos incentivaron la plantación de monocultivos de árboles y otras formas de usurpación de tierras.

Se vuelve cada vez más evidente que es necesario reconocer los derechos de esas poblaciones, sino se perpetuará la violación de sus derechos y la criminalización de quienes solamente luchan por su defensa, algo que ocurre en muchos países, desde Chile en las zonas de monocultivos de pinos, hasta Indonesia, en torno a las plantaciones de eucalipto y de palma africana. Respetar los derechos de los pueblos que habitan y dependen de bosques y de otros biomas es la mejor forma de conservar los bosques, reducir el impacto de los cambios climáticos y promover la seguridad y soberanía alimentarias.

Para avanzar en ese camino creemos que una tarea fundamental es incentivar y articular los más diversos procesos de resistencia, desde la lucha por la conservación de los bosques hasta la lucha contra el sistema financiero internacional, creando lazos de solidaridad entre los pueblos del Sur y también con los pueblos del Norte y aumentando así la presión sobre empresas y gobernantes.

Es importante que la voz de los diferentes pueblos, contraria a la privatización y a la apropiación de las tierras y de la naturaleza y a favor de sus derechos humanos básicos, tenga un eco más fuerte y articulado en los próximos grandes eventos, como Rio +20 (ver la convocatoria de Rio +20 en este boletín). Y finalmente, reforzamos también el llamamiento global de La Vía Campesina, lanzado el mes pasado en Malí, África, contrario al proceso de acaparamiento de tierras (ver también artículo sobre acaparamiento de tierras en este boletín).

Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) Número 173

http://www.wrm.org.uy

Referencias:
1- http://www.wrm.org.uy/temas/REDD.html
2- http://wrm.org.uy/countries/Congo/REDD_DRC_sp.pdf
3- http://www.fern.org/carbonmarketswillnotdeliver
4- http://outrapolitica.wordpress.com/2011/11/17/a-un-ano-de-cancun-…
5- http://www.redd-monitor.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/12/l25a01.pdf
6- Como fue el caso del FSC en Bélgica, a partir del caso de Veracel Celulose en Brasil (ver http://www.duurzaamoppapier.be)

Video: Cambio Climático – Crisis Climática

Cambio Climático – Crisis Climática

El cambio climático no ha sido provocado por los seres humanos. Más bien ha sido forzado por el estilo de vida impuesto por el sistema capitalista depredador, y su modelo de producción, transporte y consumo. La crisis climática que ya estamos viviendo tiene un origen capitalista.
Acá se muestran algunos datos y opiniones.

Cambiemos el Sistema, no el Clima.

Producido por Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México

Descarga en formato mp4 (13min 98 Mb): http://www.megaupload.com/?d=TV0Y72X4

[VIDEO] El cambio climático y la crisis climática

El cambio climático no ha sido provocado por los seres humanos. Más bien ha sido forzado por el estilo de vida impuesto por el sistema capitalista depredador, y su modelo de producción, transporte y consumo. La crisis climática que ya estamos viviendo tiene un origen capitalista.
Acá se muestran algunos datos y opiniones.

¡Cambiemos el Sistema, no el Clima!

Producido por Otros Mundos A.C.

{YOUTUBE}tNfeiVACd2w{/YOUTUBE}

Honduras: En el Aguán nacerá el niño Jesús en medio de la represión

Honduras: En el Aguán nacerá el niño Jesús en medio de la represión

El observatorio internacional permanente de derechos humanos en el Aguan denuncia nuevamente el clima de represión que prevalece en la región del Aguan, costa norte de Honduras.

aguánEn la región no hay tregua para implementar la represión, operativos militares ininterrumpidos contra la comunidad de Rigores y los asentamientos campesinos de la Marañones en la margen izquierda del río aguan, más un incremento de guardias de seguridad transitando en patrullas de la policía nacional preventiva, en comandos del ejército Hondureño y en vehículos particulares sin placa por las carreteras del valle.

En los últimos días se han detenido a por lo menos cinco campesinos de diferentes organizaciones aún cuando han demostrado legalidad en sus actos han luchado desde los operadores de justicia para enviarlos a la cárcel, igual que se detuvo al alcalde municipal de bonito oriental y a varios ciudadanos de diferentes sectores sociales tan solo con afán de demostrar que los Comandos Xatruch si están haciendo algo y ante el fracaso militar de la «Operación Tumbador»,  que hasta hoy no ha encontrado ni los guerrilleros que aseguraban habían en el Aguán ni el armamento poderoso que se aseguraba los campesinos tenían en su poder. El último campesino detenido el 22 de diciembre 2011 en horas de la tarde, Feliciano Castellanos no encontraban en que municipio juzgarlo, primero lo trasladaron a Tocoa, luego lo llevaron a Bonito Oriental y finalmente lo llevaron a Trujillo en este mismo departamento donde ni siquiera esperaron que transcurrieran las 24 horas para indagar al detenido para presentarlo a juzgado.

Desde inicios del mes de noviembre del año en curso, los campesinos de Rigores han denunciado que el empresario Miguel Facusse, construye en la parte superior de sus comunidades y tierras un canal con el que pretende desviar un brazo muy fuerte del río aguan denominado río Juaniquilapa, lo que les afectaría en el futuro por quedar expuestos a inundaciones en el futuro, hecho que nadie ha tomado en cuenta a pesar de las experiencias que ya existen en la zona sobre ese tipo de situaciones.

Hoy 24 de diciembre en horas de la mañana, el campesino Juan José Peralta, presidente de la empresa Luz y Esperanza del movimiento nacional recuperación Rigores, detenido por la policía muy recientemente fue objeto de un atentado para terminar con su vida mientras se desplazaba con su familia un vehículo se le fue sobre su carro con la intención de tirarlo hacia el río rigores sobre el que circulaban en ese momento en la salida de la comunidad de Rigores hacia el municipio de Sonaguera, Juan José quedo golpeado y tuvo que ser hospitalizado. A la mayor parte de los dirigentes campesinos de la margen izquierda y derechas no se les está permitido por los sicarios  salir a comprar su comida como en el caso a Juan José.

Otra versión que los sicarios y guardias han hecho circular es que la resistencia y los campesinos vamos a llorar sus muertos en navidad y año nuevo, mientras que para la comunidad nueva vida del movimiento campesino de Rigores persiste la amenaza de ser desalojada en los próximos días.

Hoy que los niños del mundo jueguen libremente, en este pedazo de tierra nuestros niños y niñas están encerraditos pendientes del momento en que su asentamiento pueda ser atacado o el momento en que puedan ser desalojados y tirados a la calle, hoy en cualquiera de los asentamientos nacerá el niño Jesús, mañana mismo será perseguido junto a sus padres para sacarlo de la tierra donde nació, pero ese acto depende también de tu solidaridad  con el Aguan .Aquí no hay feliz navidad en medio del clima de represión y terror, pero persiste y se resiste con la esperanza que habrá un mañana mejor.

Nuestros mayores deseos porque la Nochebuena sea portadora de pan y agua para las miles de familias de Honduras y del mundo que hoy no tendrán nada en su mesa y les pueda restablecer la paz de su existencia a pesar de las enormes dificultades que genera el vivir en la pobreza y la miseria.

Porque la próxima Nochebuena sea en realidad buena para todos y todas.

Porque la justicia abarque también a los descalzos.

Porque el sentimiento de amor de la navidad llegue hasta tu corazón
solidario…y nos convierta en mejores seres humanos.

Tocoa Colon 24 de diciembre 2011.

Wilfredo Paz
Vocero del observatorio permanente internacional de derechos humanos del Aguan, costa norte de Honduras.

Más información: http://www.mioaguan.blogspot.com/