día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Comunicado de Amigos de la Tierra Internacional

10 de noviembre:
día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Denunciamos:

En los últimos años los gobiernos han impulsado las inversiones extranjeras en nuestros países en el marco de los tratados de libre comercio, con el fin de explotar bienes comunes naturales, convertidos en recursos y mercancías en la lógica capitalista.

Este modelo extractivista, de acumulación incesante, de explotación irracional y acelerada de la naturaleza, lleva consigo una nueva forma de apropiación de la tierra y los territorios en manos de las grandes corporaciones transnacionales, despojando a pueblos originarios y campesinos.

La imposición de los megaproyectos como la extracción minera, de gas y de petróleo, ha dejado aguas contaminadas, drenajes ácidos, emisiones de gases efecto invernadero, deforestación; pérdida de biodiversidad, de manglares, de pantanos y ríos, así como la total destrucción de ecosistemas. Los impactos son irreversibles en la salud humana; pero también en aquellas mujeres y hombres que han dejado su vida en la resistencia por detener esta destrucción con la esperanza de lograr mejores formas de vida para la humanidad.

Las grandes corporaciones y los gobiernos cómplices a los intereses de la industria extractiva, siguen imponiendo los megaproyectos, la destrucción social y ambiental; con engaños, ilegalidades, imposiciones, represión y criminalización a los movimientos sociales. Pese a ello, día a día las resistencias se fortalecen, crecen y se multiplican por todo el mundo.

Hoy es el momento de honrar a cientos de hermanas y hermanos de Asia, África y América quienes han dado su vida en la lucha por un mundo más justo, quienes han sido asesinados por defender la vida, el territorios y ofrecernos caminos de esperanza.
Recordemos hoy a algunas de las Víctimas Mortales de las nuevas formas de acumulación y despojo en el mundo:

Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López de Guatemala
Raúl Castro Bocel, Guatemala
Hilmer Boror, Guatemala
Mariano Abarca, México
Betty Cariño, México
Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López, Guatemala
Rhilmer Boror, Guatemala
Adolgo Ich Chaman, Guatemala
Lorenzo Acabal, Guatemala
Doctor Gerry Ortega
Fausto Tentorio
Gustavo Marcelo Rivera (El Salvador)
Ramiro Rivera Gómez (El Salvador)
Dora Alicia Sorto (El Salvador)
Juan Francisco Duran Ayala (El Salvador)

Recuerdo de esas personas que dejaron su vida en la lucha:
http://otrosmundoschiapas.org/docs/martires_movimiento_contra_mineria.pdf

10 de noviembre, Día Mundial de Conmemoración de los Héroes, Heroínas y Mártires de la Resistencia en contra de la Minería, el Petróleo y el Gas, tómate un momento para denunciar los hechos de las corporaciones transnacionales y exigir justicia para las víctimas.

Exigimos a los Gobiernos:

1. No más represión contra defensoras y defensores de la vida y los territorios. Apego a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
2. No más criminalización a los movimientos sociales. Fin a las leyes que criminalizan las demandas justas del movimiento social.
3. No más asesinatos en el mundo por la defensa de los bienes naturales comunes. Justicia a los crímenes cometidos.
4. No más complicidad de los Gobiernos con las industrias extractivas.

10 de Noviembre 2011
Resistencia a la Minería, Gas y Petróleo –RMOG-
Amigos de la Tierra Internacional

Video: REDD: la codicia por los árboles

Estreno del Video Documental

reddREDD: la codicia por los árboles

El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor

martes 8 de noviembre, a las 7:00pm:

con la presencia de participantes

entrada gratuita, en:

CAFÉ MUSEO CAFÉ
María Adelina Flores, 10
Centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Producido por Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Con el apoyo de Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Siemenpuu y Global Justice Ecology Proyect
Licencia Creative Commons

DISPONIBLE PARA DESCARGA A PARTIR DEL DÍA 9 nov en: MATERIALES

TRAILER:

El mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los bosques) resuena en la actualidad de Chiapas, México y muchos otros lugares del mundo. Fue propuesto hace unos años en la ONU como un mecanismo de compensación que ayudara para combatir el cambio climático.
Sin embargo en la Cumbre del Clima de Cancún en 2010 (COP16), esta propuesta se afianzó fuertemente gracias al impulso del Gobierno de México, quien presentó algunas «acciones tempranas» de REDD e introdujo a comunidades rurales en el mercado del carbono…

En este video documental distintas partes implicadas dan argumentos sobre REDD, sobre el interés que hay en la implentación de este mecanismo y sobre lo que implica para Chiapas. Aquí mostramos algunos comentarios de las partes implicadas que los medios de comunicación comerciales ocultan.

REDD ¿aporta una solución real a la crisis climática? ¿Qué relación existe con la brecha lacandona? ¿Qué lo hace un tema tan importante?

3er Encuentro de Afectados por la Minería en Guanajuato

¿Vives cerca de una mina?

¿Te preocupan los efectos en tu salud y el medio ambiente?

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

invita al:

3er Encuentro de Afectados por la Minería

11 de noviembre de 2011
9.30am – 8.00pm
Plaza San Roque
Guanajuato, GTO.
Entrada libre

Invitado especial
Obispo Raúl Vera

Conferencias, Educación Popular, Coloquio, Acción, Cultura, Participación, Resistencia, Solidaridad, Debate, Talleres, Diálogos…

Mayores informes:
justiciaambiental.mexico@gmail.com

Política ambiental de México viola derechos humanos, denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Política ambiental de México viola derechos humanos, denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Fuente: bionero.org

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Colectivo Ecologista Jalisco, Bicitekas y Red por los Derechos de la Infancia en México, formaron parte de la reunión de trabajo que se llevó a cabo el día de ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante la cual se denunció que la política ambiental mexicana viola derechos fundamentales, además de ser técnicamente equivocada, no estar armonizada con otros sectores y políticas sociales, o bien, no se cumple.

mexicoMÉXICO.- Al término de la reunión, la CIDH recomendó al Estado mexicano incluir de forma más activa a la sociedad civil durante el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas ambientales. De igual forma, apuntó que es necesario que se formen mesas de trabajo para avanzar en los temas pendientes denunciados en dicho foro, como los relacionados con la falta de cumplimiento y actualización de las normas para mejorar la calidad del aire en el país.

Andrea Cerami, abogado del CEMDA quien representó a la organización en la reunión de trabajo celebrada en la ciudad de Washington, consideró que la importancia de este evento radica en que «por primera vez la CIDH abre el espacio para que organizaciones de México presenten temas vinculados con el derecho humano a un medio ambiente sano, particularmente considerando la calidad del aire como un derecho que el Estado está obligado a garantizar».

Entre los temas que se expusieron ante la CIDH se encuentran el incumplimiento de la Norma 086 por la falta de distribución de Diesel Ultra Bajo Azufre (UBA) en todo el territorio nacional, así como el retraso en la actualización de las normas 042 y 044 que establecen límites de emisión de contaminantes criterio como el monóxido de carbono y las partículas suspendidas, para vehículos ligeros y pesados, respectivamente. Cabe recordar en este sentido que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México se producen 14 mil muertes anualmente asociadas con la contaminación ambiental. Esta cifra se ha elevado con relación a las 9 mil muertes reportadas por la OMS durante 2009.

represasSe citaron casos específicos de contaminación «grave y tóxica» de los cuerpos de agua, como ocurre en el Río Atoyac en Tlaxcala y Puebla. Sobre el Valle de México se denunció que el crecimiento urbano, la sobreexplotación de los acuíferos y la expulsión masiva de aguas provocan el desecamiento de la cuenca. Además -apuntaron- «se causan hundimientos de hasta 40 cm anuales que, combinados con la deficiente infraestructura y con la política de bombeo a contrapendiente por ríos elevados que cruzan sobre zonas densamente pobladas, provocan que regularmente las aguas negras se desborden sobre la población, violando masivamente los derechos humanos a la vida, salud, propiedad, desarrollo, educación, trabajo, medio ambiente y vivienda, entre otros». En esta zona del país existen por lo menos 200 mil personas de bajos recursos afectadas directa y recurrentemente por las inundaciones.    

En el texto leído durante la reunión de trabajo se expuso que si bien en general «en México existen diversos espacios de participación para la sociedad civil sobre política ambiental esos espacios no funcionan debidamente a causa del bajo perfil de los funcionarios que asisten, a su rápida rotación, a la lentitud de los procesos, al largo intervalo temporal entre las reuniones y a la poca capacidad de decisión de los asistentes».

Otro tema abordado fue el relacionado con la tierra, el territorio y el acceso a los recursos naturales. Se citó el caso de la presa el Zapotillo en el estado de Guanajuato como ejemplo de la falta de información, consulta y participación de las comunidades afectadas sobre los proyectos de explotación y extracción de los recursos naturales, la cual es realizada con la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

mineriaFinalmente, se denunció que en México «el acceso a la justicia en materia ambiental no es eficaz; además de que no existen mecanismos de defensa adecuados para su efectiva justiciabilidad. Y cuando se logra una sentencia favorable no se cumple». Como ejemplo se citó el caso del Acueducto Independencia, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el cual, a pesar de la existencia de una sentencia que ordena la suspensión de la obra, las autoridades estatales continúan su construcción.

Mexico a cielo abierto

Video Documental MÉXICO A CIELO ABIERTO

Ya está para descargar el 

 

Mexico a cielo abiertoVideo Documental “MEXICO A CIELO ABIERTO”

LA MINERÍA EN MÉXICO Y EN CHIAPAS
A UN AÑO DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA ROBLERO
¡FUERA LA MINERA CANADIENSE BLCKFIRE DE CHIAPAS

Dirección: Andres DCO

Producción: Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México. 2010

Entra acá:

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/mexico-a-cielo-abierto/

Seminario: CRISIS GLOBAL Y DESAFIOS DEL MOVIMIENTO ALTERMUNDISTA FRENTE AL G-20

A 20 AÑOS DE LA RMALC

Seminario: CRISIS GLOBAL Y DESAFIOS DEL MOVIMIENTO ALTERMUNDISTA FRENTE AL G-20

Sexta sesión: viernes 28 de octubre

abordaremos el tema:

G-20: crisis global y desafíos del movimiento altermundista frente al G-20

Participan:

Andrés Peñaloza (Bialii, Asesoría e Investigación, A.C.)
Beatriz Luján (Frente Auténtico del Trabajo -FAT-)
Francisco Saucedo Pérez (Alianza Cooperativista Nacional)
Rocío Mejía Flores (Red de Género y Economía)

Hora: de las 17:00 a las 20:30 horas

Informes: rmalc@laneta.apc.org

CONVOCAN:
Alianza Cooperativista Nacional; Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C; Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México (CENFES, A.C); Colectivo Ecologista-Jalisco (CEJ); DECA Equipo Pueblo; Frente Auténtico del Trabajo (FAT); Otros Mundos; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Red Nacional Género y Economía (REDGE); Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (SPECHF/ DEAS-INAH); Servicios, Desarrollo Social y Cultural Tacuba, A.C.

Lugar:
Oficinas del Grupo Tacuba: Tacuba 53, 1er piso, Centro Histórico, México, D. F. (a unos pasos del metro Allende)

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

GRAIN

cambio climaticoLos alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa  provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Los fertilizantes químicos, la maquinaria pesada y otras tecnologías agrícolas dependientes del petróleo contribuyen significativamente. El impacto de la industria alimentaria como un todo es incluso mayor: se destruyen bosques y sabanas para producir forrajes animales y se generan deshechos que dañan el clima por el exceso de empaques, procesado, refrigeración y transporte de los alimentos a grandes distancias, a pesar de que millones de personas continúan con hambre.

Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. La gente por todo el mundo toma parte en luchas por defender o crear nuevas formas de cultivar o compartir alimentos que sean mucho más sanos para sus comunidades y para el planeta. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas. No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos. Requerimos políticas acertadas y programas que erradiquen el actual sistema alimentario industrial creando en cambio uno que sea sustentable, equitativo y verdaderamente productivo.

Los alimentos y el clima: cómo armar el rompecabezas

La mayoría de los estudios sitúan la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— en algún punto entre el 11 y el 15 % de las emisiones globales.[1] Sin embargo, lo que no es común que se diga es que la mayor parte de estas emisiones son generadas por las prácticas de cultivo industrial que se basan en fertilizantes químicos (con nitrógeno), maquinaria pesada que funciona con gasolina, y en operaciones industriales de crianza animal altamente concentradas que bombean a la atmósfera deshechos de metano.

Tampoco es frecuente que las cifras de la contribución de la agricultura tomen en cuenta los cambios en el uso del suelo y la deforestación, que son responsables de una quinta parte de las emisiones de gases con efecto de invernadero.[2]

A nivel mundial, la agricultura invade las sabanas, los humedales, los cerrados y los bosques, destruyendo, al arar, el suelo de enormes superficies. La expansión de la frontera agrícola es el contribuyente dominante de la deforestación, y da cuenta de entre el 70 y el 90 % de la deforestación global.[3] Esto significa que unos 15-18 % de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero son producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura. Pero aquí, de nuevo, el sistema alimentario global y su modelo de agricultura industrial son los principales culpables. El mayor promotor de esta deforestación es la expansión de las plantaciones industriales para la producción de mercancías como la soya, la caña de azúcar, la palma aceitera, el maíz industrial, y la colza o canola, así como las plantaciones de árboles para celulosa. Desde 1990, el área plantada con las primeras cinco mercancías creció en 38 %,[4] pese a que la tierra plantada con alimentos básicos como el arroz o el trigo decreció.

Las emisiones procedentes de la agricultura dan cuenta únicamente de una porción de la contribución general del sistema alimentario al cambio climático. Es igual de importante lo que ocurre entre el momento en que los alimentos abandonan las fincas y el momento en que llegan a nuestra mesa.

La comida es el sector económico más grande del mundo, y con mucho implica más transacciones y emplea más personas que cualquier otro sector.

(…)
No todo lo que produce el sistema alimentario se consume. El sistema agroalimentario industrial descarta cerca de la mitad de toda la comida que produce, en su viaje de los establecimientos agrícolas a los comerciantes, a los procesadores de comida, a las tiendas y supermercados. Esto es suficiente para alimentar a los hambrientos del mundo seis veces.[10] Gran parte de este desperdicio se pudre en los tiraderos de basura y en los rellenos sanitarios, produciendo cantidades importantes de gases con efecto de invernadero. Diferentes estudios indican que entre unos 3.5 y 4.5 % de las emisiones globales de GEI provienen de los desechos, y más de 90 % de ellos proceden de materia originada en la agricultura y procesamiento.[11] Esto significa que la descomposición de los desechos orgánicos originados en los alimentos y la agricultura es responsable de 3-4 % de las emisiones globales de GEI.

Sumen las cifras arriba citadas, despejen la evidencia y hay ahí un convincente caso: el sistema agroalimentario global actual, impulsado por una poderosa industria alimentaria transnacional, es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por humanos: una cifra entre un mínimo de 44 % y un máximo de 57 %. La gráfica siguiente ilustra esta conclusión:
alimentos

Cómo darle la vuelta al sistema alimentario

Es claro que no saldremos de la crisis climática si no transformamos dramática y urgentemente el sistema alimentario global. Y el lugar donde podemos empezar es el suelo.
(…)

El nuevo escenario requeriría un cambio radical de enfoque, apartándonos del actual modelo de agricultura industrial. Tendría que ponerse énfasis en el uso de técnicas tales como los sistemas de diversificación de cultivos, mejor integración entre la producción de cultivos y la producción animal, mayor incorporación de árboles y de vegetación silvestre, y más. Tal incremento en diversidad podría, entonces, incrementar la producción potencial, y la incorporación de materia orgánica mejoraría progresivamente la fertilidad de los suelos, creando círculos virtuosos de mayor productividad y mayor disponibilidad de materia orgánica.

LEER NOTA COMPLETA:
http://www.grain.org/es/article/entries/4364-alimentos-y-cambio-climatico-el-eslabon-olvidado

América Latina en Movimiento: El cuento de la economía verde

América Latina en Movimiento No 468-469
septiembre – octubre 2011

El cuento de la economía verde

Descargar en formato PDF

economia verdeContenido:

El lobo se viste con piel de cordero
Edgardo Lander

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos
Economía verde: la conciencia máxima del capitalismo
Osvaldo León

Falsas soluciones
Luiz Zarref y Marcelo Durão

La disputa por la justicia climática es de valores no de colores
Alejandro Villamar

Transición hacia una economía verde: de la forma al fondo
Sandra Guzmán

Los verdaderos colores de la economía verde
Silvia Ribeiro

Los Pagos por Servicios Ambientales como propuesta de privatización
Larissa Ambrosano Packer

Cuidado con la economía de la biomasa
Jim Thomas

Conocimientos ancestrales y propiedad intelectual: temas críticos en debate global
Rodrigo de la Cruz

El capitalismo verde y el BID
Diego Rodríguez Panqueva

Ecuador y Bolivia frente a la colonialidad del capitalismo verde
Katu Arkonada y Alejandra Santillana

Una mirada macroscópica al conflicto del TIPNIS
Gustavo Soto Santiesteban

Un enfoque sindical sobre desarrollo sostenible
Víctor Báez Mosqueira

Pueblos selváticos en la encrucijada
Sally Burch

Video: EL TRIUNFO TRAS LA LUCHA

Video documental muy útil para todos los hermanos pueblos latinoamericanos, que seguimos resistiendo contra el despojo y la destrucción, soñando y empujando por una sociedad socialmente justa y ambientalmente sustentable.
Gracias a todos y todas los que aportaron para este gran triunfo.

Minería metálica en Costa Rica: Prohibida por ley. EL TRIUNFO TRAS LA LUCHA es un video basado en testimonios de las personas que estuvieron involucradas y cuentan las etapas por las que pasó la lucha anti-minera en Costa Rica.

 

Video: ¿Qué son los bienes comunes?

¿Qué son los bienes comunes?

es una breve introducción para explicar la idea de los bienes comunes y deconstruir la «tragedia de los bienes comunes». El video abarca tanto los recursos naturales como los espacios sociales, culturales y digitales
Duración: 3:10

Usted es libre de usar y distribuir este video bajo los términos de la licencia Creative Commons

METAB: Rechazamos las represas en el río Usumacinta

MOVIMIENTO ECOLOGISTA DE TABASCO A.C.

METAB: Rechazamos las represas en el río Usumacinta

Villahermosa, Tabasco a lunes 17 de octubre 2011.

Estimados Medios de comunicación, reciban como siempre un saludo fraterno de parte del Movimiento Ecologista de Tabasco A.C., de igual forma saludamos  a nuestros hermanos del Frente Nacional Guatemalteco de Afectados y Amenazados  por presas y en Defensa del Agua, a nuestros compañeros representantes de organizaciones no gubernamentales,  a nuestro amigo Marco Von Borstel, veterano combatiente  en la lucha en defensa de los ríos vivos en México y en América Latina.

metabRealmente queremos trasmitir el día de hoy, nuestro agradecimiento y respeto, ante todo por sus valientes esfuerzos y compromisos por dar a conocer, toda la verdad entorno al tema de las presas y represas, megaproyectos hidroeléctricos, que se intentan una vez más, construir en nuestra desbastada, golpeada y empobrecida tierra de Tabasco, para el próximo año entrante, y digo una vez más, por que el proyecto realmente no es nuevo, ya en otros momentos históricos, ha existido  el interés de parte de las oligarquías locales y nacionales al servicio del gran capital extranjero, impulsar estos megaproyectos hidroeléctricos, a pesar de los estudios científicos que revelan, el gran impacto social, ambiental y cultural que esto generaría de concretarse dichos proyectos hidroeléctricos, pero hoy, como ayer, debemos a como sea, desalentar esta nueva ofensiva orquestada en contra los interés y en detrimento de la mayoría de los Tabasqueños.

Estamos aquí, para abordar con mucha claridad y firmeza, la peligrosa situación en la que una vez más, se intenta colocar a todo un pueblo constituido por 2 millones 238 mil 603 habitantes, que según el censo de población y vivienda del INEGI 2010, representa la población total del estado de Tabasco. El tiempo, parece, nos empieza a dar la razón y la historia empieza a colocar a cada quien en donde debe de estar, des hace un par de años, el METAB ha venido señalando que el cuestionado y auditado Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), no solo representa el dispendio, malversación, pagos indebidos por obras inconclusas  y desvíos de recursos públicos de la Nación,  y  que este, se ha venido construyendo a base  de ocurrencias y en respuesta de “supuestas” contingencias clitamatològicas que se presentan, sino que además, este dichoso plan hídrico,  tiene  un doble trasfondo, un obscuro propósito, que es la de crear las condiciones propicias para la aplicación de estos megaproyectos hidroeléctricos en Tabasco y  como lo señalamos, de manera clara, hace un par de sábados atrás, en el 1er. foro realizado en Barrancas y Guanal primera Sección del Ejido el Tintillo, en el que sostenemos que el Plan Hídrico Integral de Tabasco, forma parte de megaproyectos Hidroeléctricos y que su aplicación, como ya lo hemos visto, trae graves Impactos Socio-Ambientales sobre las Comunidades, la Vida de la Gente, la Cultura y el Territorio, generado por sus ventanas de alivios, bordos, espigones y compuertas (como el macayo) , las cuales mantiene permanentemente inundadas a cientos de comunidades como los aztlanes – tintillo y a toda la chontalpa chica y esto, sin duda, esta ligado  intrínsecamente con la apertura de  la generación de energía al gran capital extranjero

Por otra parte, coincidimos  con lo que señala el Compañero Gustavo Castro, otro cuadro distinguido del Movimiento Mexicano de afectados por las presas y represas y de otros mundos A.C., en el sentido de que la apertura de la energía eléctrica  a la Iniciativa privada, ha sido, acompañado en todo el mundo de argumentos falsos y de la generación  del miedo y la psicosis social, de que estamos al borde del colapso y de la falta de electricidad; y de que los gobiernos no tienen la capacidad de satisfacer la demandas del servicio de energía eléctrica que va en aumento,  y señalan,  que de de no intervenir las grandes empresas trasnacionales, llegaremos al caos y que solo la gran iniciativa privada logrará aumentar la producción  de energía, lograra disminuir los costos , mejorar la calidad y llevar luz eléctrica  a cada domicilio, y que ya no habrá cortes de energía, ni apagones, ni habrá variaciones de voltajes y que además el  servicio al cliente  mejorara, sin embargo todo esto ha sido solo mentira y significa el desmantelamiento del estado mexicano de sus  áreas vitales energéticas.

Lo que sin duda es cierto, aparte de las inundaciones provocadas en Tabasco, por el desvió de los ríos a través de la “ventanas de alivios”, del desfogue de presas, de la terrible corrupción imperante en el estado, la pobreza, la marginación en la que se encuentra nuestro pueblo, la crisis alimentaria en nuestra comunidades, la falta de infraestructura por falta de inversión pública y privada, el desempleo, la delincuencia organizada,  la delincuencia de cuello blanco, la que mas daños hace por cierto,  los alarmantes índices de  contaminación,  la depredación y exterminio  de pequeños  reductos de arboles, contaminación del agua, aire, relleno de vasos reguladores naturales y de la contaminación mental; se suma por si fuera poco, a todo esto,  la expropiación, por parte de los monopolios locales y nacionales, ligados al gran capital trasnacional,  de toda la cadena productiva, esto es, no solo, se esta llevando actualmente un proceso expropiatorio de la energía de modo abstracto, sino que además, el control y la apropiación de todo aquello que lo genera: tecnología, ríos, agua, embalses, carbón, monocultivos, de oleaginosas para la producción de etanol, gas o calor del suelo, en otras palabras, también implica el control y apropiación  de la tierra y el desmantelamiento del núcleo ejidal, obviamente,  lo anterior  sin duda,  apunta hacia la privatización  de los ríos en el país y la confrontación  con las comunidades indígenas y campesinas.

 Hay que recordar, que  hacia finales del Sexenio de Vicente Fox, su secretario de energía Fernando Canales  Clariond, anuncio que se habían identificado  150 puntos, viables para nuevos proyectos hidroeléctricos que podrían desarrollar el sector privado y la CFE.

Por su parte el Sadado 17 de Diciembre del año pasado 2010, el entonces, el Ex director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, a anunció que para este año, la CFE licitaría la obra hidroeléctrica “La Parota”,  ubicada en comunidades cercanas a Acapulco, Guerrero, conjuntamente con el proyecto de Copainalá, Chiapas, en el caso de la parota, la paraestatal no ha licitado por la fuerte  oposición que hay de los comuneros., en ese tenor Reveló que dentro del programa de obras de la CFE, están los proyectos hidroeléctricos de Paso de la Reina, en Oaxaca con 500 megawatts de capacidad, y el de Tenosique, Tabasco, con 400 megawatts, todo esto dentro de la expansión del “Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico” (POISE) de los próximos diez años, donde describió las características de las presas Copainalá y Tenosique.

La Presa Copainalá se construirá sobre el río Grijalva en la cuenca del mismo nombre con un potencial instalado de 225 MW. Tendrá 3 turbinas Kaplan y su casa de máquinas tendrá una altura de 60 metros por 124 metros de largo y 22 de ancho. Con una cortina de gravedad de 30 metros de altura, 10 de ancho y 135 metros de largo, su embalse a lo largo de 9 kilómetros inundará 189 hectáreas. Estará en medio de otras cuatro presas (Peñitas, Malpaso, Chicoasén y La Angostura). Este proyecto se pretende licitar en el año 2013, luego de las nuevas elecciones presidenciales del 2012, y cuya construcción se llevaría entre los años 2014 al 2017. Su costo inicial se prevé en casi 3 mil millones de pesos, aunque por lo general el costo de las presas rebasa el presupuesto original.

La Presa Tenosique se construirá sobre el río Usumacinta en la cuenca del mismo nombre con un potencial instalado de 420 MW. Este proyecto fue nombrado anteriormente como Hidroeléctrica Boca de Cerro y forma parte de una red de presas que el gobierno federal pretende instalar a lo largo del río Usumacinta que divide a México con Guatemala por el estado de Chiapas. Los otros proyectos para este río son las Presas Yaxilán, Isla El Cayo, El Porvenir y La Línea que sumarían 690 MW de potencia instalable, antes de desembocar en la presa ahora llamada Tenosique que solo este proyecto tendrían un potencial instalado de 420 MW entre los estados de Chiapas y Tabasco. Con una cortina flexible de 41 metros de altura y 305 metros de largo en su corona. Con tres turbinas Kaplan la casa de máquinas tendría una altura de 75 metros por 172 de largo y 20 metros de ancho. Su presupuesto inicial son 545.67 millones de dólares. La licitación se prevé en 2013 y su construcción entre 2014 al 2017.

Lo mas lamentable, es que este tema tan delicado, de gran importancia para los tabasqueños,  no esta en la agenda de ninguno de los partidos políticos, ni mucho menos en las agendas de los políticos tradicionales, y ni mucho menos en ninguna  de  las propuestas de los aspirantes  a los diversos cargos de elección popular que hoy sin ningún rubor, buscan afanosamente el voto ciudadano, con propuestas sin sentido, y alejadas de toda realidad, estructuras políticas y con aspirantes de papel, alejados de los verdaderos problemas sociales y de los asuntos coyunturales que afectan el destino de todo un pueblo.

Por eso, es la Sociedad Civil Organizada, pero la verdadera, no esa que los políticos han creado para sus discursos demagógicos, la verdadera sociedad civil, surgida desde las entrañas de nuestro, pueblo, estamos de nueva cuenta poniendo el dedo en la llaga, alertando y organizándonos para la lucha que habrá de librarse en próximos días, meses y años, en contra de las construcción de la presas en boca del cerro, tenosique y de las decenas de megaproyectos hidroeléctricos, que se pretenden efectuar en tabasco y en defensa de los ríos vivos.

Atentamente:
Movimiento Ecologista de Tabasco A.C.

Notas:

 

Ecologistas rechazan megaproyectos de cinco presas en el río Usumacinta:

http://impreso.milenio.com/node/9046138

Peligrosa; construcción de presa en cuenca del Usamacinta: Metab

http://www.reporterosdelsur.com/diario/index.php/tabasco/item/6853-peligrosa-construcci%C3%B3n-de-presas-en-cuenca-del-usamacinta-metab

Comunicado de Otros Mundos AC sobre la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura

A 16 de octubre de 2011
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

A los colectivos, organizaciones y redes sociales
A los medios de comunicación públicos, comerciales y alternativos
A las personas que visitan la ciudad
A la sociedad en general

Con motivo de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura, que se realizará del 17 al 20 de octubre principalmente en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas , desde Otros Mundos AC – Amigos de la Tierra México queremos compartirles unas reflexiones y propuestas:

El turismo es una actividad esencialmente elitista, en cuanto hay millones de personas en el mundo que no se lo pueden permitir, ante la desigualdad generalizada impuesta por el sistema capitalista, y más si es “turismo de aventura”. De eso sabemos mucho en Chiapas. Además, son muchos los análisis e investigaciones que califican al turismo como una actividad que afecta negativamente a la biodiversidad y a los pueblos donde se desarrolla, sólo hay que pensar en Acapulco o en Cancún. Estas evidencias parece que no son suficientes y las autoridades políticas hablan de que el turismo trae progreso y desarrollo, pero ¿para quién?

El turismo tiene muchas afectaciones: Afecta en cuanto se consume mucho petróleo en transporte aéreo y terrestre, emitiendo gases a la atmósfera; afecta a la construcción de infraestructuras en el lugar donde se realizan (autopistas, aeropuertos, etc.); afecta porque necesita muchas materias primas, por lo que se devastan montes, ríos, selvas,… para obtener materiales o energía; afecta a las culturas locales que se les exigen ponerse al servicio del turismo; afecta por el gasto de millones de pesos en publicidad que podrían destinarse a escuelas y hospitales; afecta por la represión y militarización en contra de las comunidades que no quieren estas actividades y que luchan por defender su tierra y su territorio y que buscan alternativas reales de sobreviviencia.

    De fondo vemos que hay un intento de privatizar ríos, selvas, caminos, biodiversidad y demás bienes naturales para unos pocos privilegiados, ocultando y socializando los impactos negativos que conlleva. Un proceso necesario para perpetuar el sistema actual de consumo.

    Como para la gran mayoría de personas que habitamos Chiapas nuestras actividades cotidianas son ya una aventura (terrible), como es conseguir el sustento, desalojar agua en las habituales inundaciones, sortear los miles de trámites burocráticos, soportar la corrupción política, tener una educación pública de calidad, tener algún tipo de atención sanitaria, combatir la violencia machista, superar apenas enfermedades curables, sufrir el tráfico o sortear baches…

Proponemos:
-que el dinero que se ha destinado para embellecer la ciudad se descuente de los sueldos políticos y que la misma cantidad de dinero (o más) se destine a proporcionar vivienda, saneamiento, educación y salud dignas a las miles de personas que viven en los márgenes de esta ciudad mágica y de todo el Estado.
-que los millones de pesos que se invierten en promocionar el turismo y en realizar eventos magnos de este tipo de destine a fomentar la soberanía alimentaria de las poblaciones rurales, lo que evitaría gran parte de la migración.
-que el dinero que se invierte en infraestructuras turísticas se destine a desarrollar tecnologías alternativas y apropiadas, como captación de agua de lluvia, sanitarios secos, compostaje, energía eólica a pequeña escala, etc.
-que el gasto de energía que realizan los turistas aventureros en sus actividades la cambien por presionar en sus ciudades y países para que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero, que ya afecta a las regiones del Sur Global. Tengan en cuenta que para poder salir de turismo y mantener el nivel de vida en el Norte (con un modelo depredador de producción, transporte y consumo) se viven graves consecuencias en el Sur.
-que para mantener intactos paraísos naturales lo mejor es no ir a visitarlos.

 

Y LES INVITAMOS A LA CUMBRE DE LA RESISTENCIA, días 17 y 18 en Plaza Catedral, SCLC.

DESCARGA COMUNICADO: AQUÍ