COP17: PAÍSES DESARROLLADOS INTENTAN CONVERTIR EL FONDO PARA EL CLIMA EN UN FONDO EMPRESARIAL CODICIOSO

 

PAÍSES DESARROLLADOS -ENCABEZADOS POR EE. UU., REINO UNIDO Y JAPÓN- INTENTAN CONVERTIR EL FONDO PARA EL CLIMA EN UN FONDO EMPRESARIAL CODICIOSO

http://www.foei.org
amigos de la tierraDURBAN, SUDÁFRICA, 1° de diciembre de 2011 – En el día de hoy 163 organizaciones de la sociedad civil de 39 países publicaron una carta para denunciar un intento encabezado por Estados Unidos, el Reino Unido y Japón de convertir el Fondo Verde para el Clima en un «Fondo Empresarial Codicioso» en las negociaciones de clima de la ONU en Sudáfrica.

El Fondo Verde para el Clima fue creado para apoyar a las personas de los países en desarrollo, que son las más afectadas por la crisis climática y las menos responsables de provocarla.
 
Sin embargo, en las negociaciones de clima esta semana los países desarrollados están intenando permitir que las empresas transancionales y financieras tengan acceso directo al finciamiento del Fondo Verde para el Clima.
 
Esto significa que las empresas podrián evitar a los gobiernos de los países en desarrollo y a sus estrategias nacionales de clima para acceder al dinero público.
 
«Convertir al Fondo Verde para el Clima en un Fondo Empresarial Codicioso sería vergonzoso, sin embargo esto es lo que algunos están intentando hacer en las negociaicones de clima en Durban», sostuvo Meena Raman de la Red del Tercer Mundo.
 
«Este intento, encabezado por Estados Unidos y el Reino Unido en nombre de Wall Street y del centro financiero de Londres, de aprovechar el financiamiento para los países en desarrollo es escandaloso. Las comunidades necesitan este dinero para enfrentar el cambio climático y financiar su propio desarrollo – sin cometer los mismos errores cometidos por los países ricos», afirmó Karen Orenstein de Amigos de la Tierra Estados Unidos.
 
«La función de la inversión privada en las actividades de financiamiento para el clima deben decidirse a nivel nacioanl y sub-nacional en línea con las prioridades de los países, y no de los lineamientos de las empresas. La medida de permitir que el sector privado acceda directamente al Fondo Verde para el Clima socava la posibilidad de un proceso democrático y participativo para satisfacer las necesidades de las comunidades que intentan luchar contra el cambio climático», afirmó Lidy Nacpil de Jubileo Sur Asia/ Movimiento sobre la Deuda y  el Desarrollo.
 
Se prevé que tan solo algunas medidas de adaptación y programas fundamentales de mitigación generarán ganancias y por lo tanto no serán atractivas para el sector privado.
 
Los grupos asimismo advirtieron acerca de negocaciones a puertas cerradas sobre el Fondo Verde para el Clima entre Sudáfrica, Estados Unidos y otros países desarrollados.
 
«Lo que suceda en Durban debe ser totalmente transparente. Estamos muy preocupados por las denuncias de que Sudáfrica está consultando informalmente a puertas cerradas acerca de la decisión del Fondo Verde para el Clima», afirmó Bobby Peek, de groundWork/ Amigos de la Tierra Sudáfrica. «Esto socavará enormemente la legitimidad y en última instancia la efectividad del Fondo Verde para el Clima».
 
Las preocupaciones expresadas en la carta surgen luego del persistente rechazo de la sociedad civil a la participación del Banco Mundial en el Fondo Verde para el Clima.

organizaciones que apoyan:

ActionAid, Campaign to Reform the World Bank, Amigos de la Tierra Internacional, Global Alliance for Incinerator Alternatives, Institute for Agriculture and Trade Policy, Jubileo Sur – Asia/Pacific Movement on Debt and Development, Instituto de Estudios Políticos, World Development Movement.

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

 

Boletín Informativo del Proyecto México. 2011, Número 2

Brigadas Internacionales de Paz
Promoviendo la no violencia y protegiendo los derechos humanos desde 1981.
Puede obtener más información sobre el trabajo de PBI en México consultando nuestra página en internet: www.pbi-mexico.org

Los recursos minerales son una importante fuente de riqueza en México. En los últimos años, la acuciante crisis financiera y la inestabilidad de las divisas internacionales han impulsado que el valor del oro y de otros metales se haya multiplicado. Explotaciones mineras que no eran tan rentables se han convertido en negocios muy lucrativos. La Cámara Minera de México (Camimex) señala en su Informe de 2011 que las ganancias durante el año anterior ascendieron a 15 mil 474 millones de dólares, 51% más que en 2009. México además ocupa desde entonces el primer lugar en el mundo en producción de plata.

Los resultados positivos contrastan con la situación de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por las labores de exploración y explotación. La extracción de estos recursos es frecuentemente motivo de conflicto entre estas comunidades y las organizaciones que defienden los derechos humanos, las empresas extractoras y las autoridades públicas.

Con esta publicación, PBI pretende dar voz a las personas defensoras que enfrentan grandes intereses económicos y demandan sus derechos a la tierra y a un medio ambiente sano, especialmente a aquellas que han sido objeto de violencia por este motivo. Para dar visibilidad a las contradicciones, intereses y a la vulneración de derechos que originan los proyectos mineros, PBI ha consultado a expertos y defensores que promueven y/o protegen derechos de comunidades afectadas por las explotaciones en los Estados de Guerrero, Oaxaca, San Luís Potosí, Baja California y Durango.

Algunos contenidos del Boletín:
-Régimen de la minería en México, por Agustín Bravo Gaxiola
-Rurik Hernández: “Lo que están comprando es oro con sangre ”
-San José del Progreso. Minería, ruptura del tejido social y defensores en riesgo
-Bardomiano Morales: “El pueblo puede defender los derechos sobre sus tierras y decir que no”
-La lucha en contra de las mineras: La policía comunitaria en el estado de Guerrero
-Wirikuta: el lugar donde nace el Sol. Entrevista con Tunuary Chávez

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 16 págs, 4Mb)

Organizaciones demandan el rechazo de proyectos de créditos de carbono que financien incineradores y rellenos

Organizaciones ambientalistas y de base de América Latina demandan a sus gobiernos el rechazo de proyectos de créditos de carbono que financien incineradores y rellenos

En una carta dirigida a las respectivas autoridades designadresiduosas a nivel nacional para definir la aprobación de proyectos de créditos de carbono, miembros de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA) de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México y Uruguay llamaron a sus respectivos gobiernos “a no aprobar proyectos MDL basados en soluciones tecnológicas que generan riesgos e impactos negativos e incentivos perversos para una mayor generación de residuos”.

En la misiva, manifiestan su preocupación por “los graves problemas sociales y medioambientales que estos proyectos conllevan e insta (a la respectiva institución nacional) a revisar los criterios de certificación “sostenible” para rellenos sanitarios e incineradores bajo el MDL con el fin de excluirlos de forma inmediata y definitiva.” Agregan que estos proyectos “no sólo son una fuente de contaminación y exclusión social, sino que además desplazan las opciones más sustentables, más costo-efectivas y que favorecen la labor de los recicladores informales que recogen y separan manualmente los residuos en nuestros países.”

En cada país existen las llamadas Autoridades Nacionales Designadas (AND), que tienen bajo su responsabilidad la aprobación de proyectos que buscan su certificación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que opera bajo el Protocolo de Kioto.

En relación a los rellenos sanitarios, las organizaciones reclaman que a través de los proyectos MDL se está “apoyando el entierro de residuos que podrían ser reciclados o compostados, con graves consecuencias para el medio ambiente y las comunidades de recicladores”; se está promoviendo de manera artificial un aumento significativo en la generación de metano; e inhibiendo la promulgación de leyes que exijan la captura de metano en estas instalaciones para prevenir explosiones, incendios e intoxicaciones derivadas de la acumulación de gases.

En cuanto a la incineración y sus derivaciones de valorización energética de residuos, los miembros de GAIA expresan que “resulta inaceptable que (estas instalaciones) reciban recursos financieros destinados a mitigar el cambio climático”, y argumentan que “según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) la generación eléctrica a partir de la incineración de residuos municipales emite más CO2 por unidad de energía que la termoelectricidad a partir de carbón y, por cierto, mucho más que en un contexto de reducción de la generación de residuos, su reutilización y el reciclaje de los mismos materiales.”

Agregan que “la energía que se puede generar mediante procesos de incineración o similares es bastante menor que la que se podría conservar mediante el reciclaje, para prácticamente todos los distintos materiales”, así como que sus costos de capital y de operación “son varias veces mayores que para tecnologías tradicionales de generación como la térmica a base de carbón y la nuclear”.

Por estas razones, los firmantes llaman a sus gobiernos a respaldar “un régimen de financiamiento climático justo, sin el predominio de los mercados de carbono, y mediante un fondo global guiado por criterios de equidad y responsabilidad internacional frente al cambio climático, sin intervención de bancos e instituciones financieras internacionales”.

Finalmente, demandan “que los fondos públicos y climáticos disponibles se destinen a implementar políticas y programas públicos orientados a la reducción y separación de los residuos en el origen, así como su reutilización y reciclaje; y a impulsar la inclusión social en las actividades asociadas al manejo de residuos, particularmente la dignificación y formalización del trabajo de los recicladores urbanos, promoviendo la internalización de sus impactos ambientales positivos.”

Contacto: Eduardo Giesen
Coordinación latinoamericana de GAIA
eduardo@no-burn.org

Organizaciones firmantes de la carta:

Argentina
    56 organizaciones de la Coalición Ciudadana Anti-incineración
    FUNAM
    Ecositio
    BIOS
    Centro Ecologista Renacer
    Cipoleños Unidos
    Ecos de la Sociedad
    Taller Ecologista

Brasil
    Coleta Seletiva Brasil-Canadá
    Instituto POLIS

Chile
    Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
    RAP-AL Chile

El Salvador
    CESTA / Friends of the Earth El Salvador

México
    Revuelta Verde / Rising Tide México
    Otros Mundos Chiapas / Friends of the Earth México
    Crecimiento Ciudadano Organizado CRESCO
    Frente Ciudadano en Defensa de las Áreas Naturales de Tlalpan
    Jubileo Sur México
    Fronteras Comunes
    Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y Alternativas (CAATA)

Uruguay
    RAP-AL Uruguay
    REDES / Friends of the Earth Uruguay

Costa Rica: Derrotado proyecto minero Crucitas

Derrotado proyecto minero Crucitas

01/12/2011

crucitasAgua Noticias. Hoy, miércoles 30 de noviembre, la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, declaró en firme la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, que anula la concesión otorgada a la empresa canadiense Infinito Gold; así como el decreto emitido por el expresidente Oscar Arias que declaraba a esta minera como de interés público y conveniencia nacional.

Además, el Estado y la empresa minera deberán pagar el daño ambiental causado por la tala indiscriminada de más de 60 hectáreas de bosque primario en la Zona Norte de Costa Rica; y se ordena al Ministerio Público investigar la eventual responsabilidad penal del ex presidente Oscar Arias, de su ministro de ambiente Roberto Dobles, así como de otros posibles responsables.

La noticia ha sido recibida con júbilo y satisfacción por la población costarricense, de la cual un 90 % había ya manifestado su oposición al proyecto.

Manifestaciones, marchas, caminatas, la huelga de hambre más larga de la historia de Costa Rica, conciertos, debates, páneles de discusión, conferencias, así como campañas de radio, televisión y en medios alternativos, fueron las distintas expresiones a través de las cuales las organizaciones sociales y ambientales de Costa Rica desarrollaron esta jornada patriótica.

La Red Centroamericana de Acción del Agua- FANCA- muchas de cuyas de sus organizaciones estuvieron liderando y participando activamente en la campaña contra el proyecto, celebra la decisión de la Sala Primera y reconoce que es un avance para la institucionalidad del país, la cual se vio amenazada por hechos que aún se investigan, relacionados con la filtración de un borrador de la sentencia, semanas antes de conocerse el fallo; así como por otras irregularidades y posibles hechos de corrupción aún bajo investigación.

El siguiente es el comunicado oficial del Poder Judicial:

“En los procesos de conocimiento acumulados establecidos por Asociación Preservacioncita de Flora y Fauna y Jorge Lobo Segura contra Industrias Infinito S.A. (IISA), el Estado y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), el Tribunal Contencioso Administrativo declaró con lugar parcialmente las demandas, de manera que

A) declaró nulo:

1) La resolución 3638-2005-SETENA (otorgó viabilidad ambiental)

2) El acto 170-2008-SETENA (aprobó modificación al proyecto minero)

3) La resolución R-217-2008-MINAE (otorgó la concesión)

4) El Decreto Ejecutivo 34801-MINAET (declaró de interés público y conveniencia nacional el proyecto)

5) El acto 244-2008-SCH (autorizó el cambio de uso de suelo)

B) Ordenó al Registro Nacional Minero cancelar la concesión a favor de IISA

C) Ordenó comunicar el fallo a:

1) Ministerio de Hacienda, al Área de Servicios Públicos Generales y Ambientales de la Contraloría General de la República, al Área de derecho Agrario-Ambiental de la Procuraduría General de la República y a la Defensoría de los Habitantes para lo de sus cargos
2) El Minaet para iniciar los procedimientos administrativos correspondientes en contra de Eduardo Murillo Marchena, José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla
3) Al Ministerio Público a fin de que inicie investigación para que determine si es procedente o no seguir causa penal contra Óscar Arias Sánchez, Roberto Dobles Mora, Sonia Espinoza Valverde, Eduardo Murillo Marchena, José francisco Castro Muñoz, Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias
4) A la fiscalía del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, a fin de investigar el comportamiento del agremiado Sergio Artavia Barrantes durante el proceso

D) Condenó a la parte demandada al reconocimiento de las costas del proceso.

Contra ese fallo presentaron recursos de casación IISA, el Sinac, el Estado, la coadyuvante pasiva Asociación Solidarista de Empleados de Industrias Infinito S.A., así como el Instituto Latinoamericano de los Derechos Humanos y Paz Social S.A. y los señores Sonia Espinoza Valverde y Eduardo Murillo Marchena; José Francisco Castro Muñoz y Cynthia Cavallini Chinchilla, Sandra Arredondo Li y Arnoldo Rudín Arias, impugnando distintos pronunciamientos.

En sentencia n.° 1469 de las 9 horas del 30 de noviembre de 2011, la Sala Primera declaró sin lugar los recursos de casación.

Lo anterior significa que el fallo del Tribunal se mantiene firme.”

Crucitas ya es historia

mineriaLos magistrados de la Sala Primera dejaron en firme la sentencia del TAC, al anular recursos de casación, despejando así meses de dudas, acusaciones, señalamientos y hasta probablemente problemas de corrupción en torno a esta minería.
La minería Crucitas quedó sepultada luego de que ayer la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica refrendara la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, TAC, que anuló la concesión ambiental a dicho proyecto, el cual se ubica en la zona fronteriza con Nicaragua.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/234778-crucitas-ya-historia

3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3er Foro Afectados Presas e Hidroeléctricas en Veracruz

3 de diciembre de 2011
Balneario Agua alegre, Amatlán de los Reyes, Veracruz

veracruzObjetivos y metas del foro

Los objetivos de este evento son: (1) Dar a conocer un reporte de actividades y de los últimos avances de los movimientos en Veracruz. (2) Analizar las condiciones organizativas por las que se están atravesando los movimientos de resistencia contra las presas e hidroeléctricas, así como ubicar necesidades materiales, jurídicas, etc. (3) Conocer las experiencias de lucha por las que han atravesado otros movimientos nacionales. (3) Elaborar un plan de acción estratégico en conjunto con movimientos estatales, nacionales e internacionales.

Para mayores informes contactar a Rosalinda Hidalgo Cel. 2281258063,  y/o Gabriela Sainz Cel. 2711123422.

Convocan:
Colectivo regional defensa Verde Naturaleza para siempre, Amatlan de los Reyes
La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental LAVIDA
Movimiento Mexicano de Afectados por represas en Defensa de los Ríos (MAPDER)

http://www.mapder.lunasexta.org/?p=1070
http://www.lavida.org.mx/

Declaración de V Asamblea de la COMPA

Declaración de V Asamblea de la COMPA

La Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)

compaReunidos y reunidas en la comunidad de Guacotecti, Departamento de Cabañas, El Salvador, en las tierras de Farabundo Martí y Prudencia Ayala, territorios de esperanza y lucha por la dignidad y la belleza, los días 23 al 27 de Noviembre de 2011 en la V Asamblea de la COMPA, los más de 130 delegadas y delegados provenientes de 31 organizaciones sociales, indígenas, negras y campesinas, y de 7 países de la región desde Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Cuba, Nicaragua, y con la presencia solidaria de España, Italia y Canadá.

Analizamos la crisis del capitalismo global como sistema de dominación múltiple, que en su fase de máxima acumulación del capital se manifiesta para los pueblos en un acelerado deterioro ambiental y crisis climática, militarización, fortalecimiento del patriarcado y del aumento del femicidio/feminicidio; imposición de megaproyectos y del modelo extractivo, aplastamiento de todas las expresiones del valor positivo de la diversidad en todas sus manifestaciones, desde el pensamiento hasta el amor.

Su avance también se expresa en la pérdida de soberanía alimentaria, violación sistemática de los derechos humanos, expropiación y saqueo de las tierras, territorios, culturas y vidas; del avance de las dictaduras que se imponen con golpes militares e imperialistas socavando la soberanía que reside en los pueblos; la agudización de la deuda externa y la imposición de tratados de libre comercio y una cultura consumista, violenta y hegemónica. Esta situación agudiza la crisis social y política; energética y financiera; la migración económica, política y ambiental y criminaliza a los pueblos de toda la América que se oponen a sus megaproyectos. Y al mismo tiempo acelera procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías de los cuales somos parte.

Ante esta situación, y encarando los desafíos de los movimientos sociales en esta hora histórica para la humanidad, la COMPA ratifica su carácter de movimiento social continental anticapitalista, por la construcción de otras formas de vida antipatriarcal, no sexista, sin racismo, que rompa con la lógica de la dominación. La COMPA plantea entre sus principios la articulación y unidad de los movimientos sociales, la defensa de la soberanía nacional y contra la intervención de los Estados Unidos en la región y la construcción de mecanismos, por el respeto de los derechos humanos de los pueblos. Nos propusimos entonces favorecer el trabajo desde abajo y en metodologías participativas y populares. Estos principios fueron definidos desde el encuentro realizado en Chiapas en el año 2000.

En esta V Asamblea nos hemos trazado ejes de resistencia estratégicos para acción inmediata en torno a la minería, las represas, la justicia climática, la lucha contra el patriarcado, los monocultivos y el militarismo.

También definimos líneas en búsquedas de propuestas alternativas para vivir por anticipado prácticas y realidades diversas construidas desde abajo (alternatos) relacionadas con soberanía alimentaria, el impulso de Asambleas Constituyentes Populares, Originarias, Refundacionales e Incluyentes; por la defensa comunitaria y de los territorios en sus diversas expresiones; en la generación de propuestas antipatriarcales; y la construcción de alternativas anticapitalistas sustentables, agroecológicas, equitativas y solidarias.

La COMPA definió estrategias de fortalecimiento interno de los movimientos alrededor de procesos de intercambio de experiencias, de formación política, comunicación efectiva y popular, y otros. Desde esta región rebelde mandamos un saludo solidario:
• A todas las luchas de las mujeres y feministas que se han movilizado con sus cuerpos y palabras contra el patriarcado este 25 de noviembre
• A la lucha campesina del Bajo Aguán a quienes les decimos aguanten, que estamos con ustedes, que vamos para allá
• Al pueblo de Haití que no olvidamos la gesta histórica de su rebeldía que se fortalece a pesar de la intervención de un ejército que se dice de paz
• A la lucha de los pueblos negros e indígenas y campesinos de las Américas por tantos siglos de fuerza
• Al pueblo cubano que desde su isla irradia solidaridad, convicción y búsquedas
• Al pueblo colombiano por su tremenda confianza en la vida
• Al pueblo de México que ante el flagelo de la violencia camina y se vuelve a organizar
• Al pueblo estadounidense que desafiando el dominio financiero e ideológico ocupa y descoloniza las calles, los parques, las instituciones símbolos del capitalismo salvaje y los espacios de las transnacionales.
• Saludamos al movimiento de los indignados e indignadas de distintos puntos del planeta que ayudan a abrir las fisuras que ayudan a hacer explotar el sistema
Persistimos en la denuncia al golpe de estado en Honduras ahora en el régimen sucesor responsable de la continuidad de violación de derechos humanos mediante el secuestro, la tortura y asesinato de luchadores y luchadoras de los movimientos sociales y la Resistencia.

Condenamos el incremento de la militarización en el territorio del pueblo hondureño y la agresiva ocupación norteamericana con fines imperialistas. Advertimos las amenazas de agresión militar de Estados Unidos contra Nicaragua y Venezuela. Denunciamos la militarización y armamentismo contra el pueblo salvadoreño bajo la excusa del combate a la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico; y la estrategia visible de mover personajes del cuerpo armado al ámbito de la política institucional.

Exigimos que se respete las consultas de buena fe del pueblo Maya de Guatemala sobre sus territorios y sus recursos naturales. Y rechazamos contundentemente la imposición de megaproyectos como la minería, las represas, los monocultivos entre otras industrias extractivas.

Respaldamos la lucha del movimiento campesino del Bajo Aguán en Honduras, el Observatorio Permanente de Derechos Humanos para el Aguán, y la movilización y organización del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos del 17 al 20 de febrero del 2012 al cual nos sumamos.

Llamamos y apoyamos la movilización masiva del 5 de junio en el contexto de la reunión de Río+20 en Rìo de Janeiro, Brasil, no contra el cambio climático sino por el cambio de sistema.

Denunciamos el discurso del capitalismo verde, discurso reciclado de las conocidas prácticas depredadoras del capital que proponen falsos mecanismos limpios para el medio ambiente.

Saludamos el nacimiento del M4, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, que aglutina esfuerzos desde Panamá hasta Canadá y propone territorios libres de minería en la región.

Nos sumamos a la petición de movimientos sociales de Honduras, y en aras de la diplomacia popular, para que se abra un espacio en la instalación de la primera Asamblea del Consejo de Estados Latinoamericanos y de el Caribe (CELAC) para que se conozca la situación de grave violación a los derechos humanos del pueblo hondureño.

Desde nuestra gratitud por la solidaridad de la Revolución Cubana con nuestros pueblos reclamamos la libertad y el retorno inmediato a la isla de los cinco prisioneros políticos cubamos de Estados Unidos.

Agradecemos desde nuestros corazones luchadores el esfuerzo de nuestras hermanas y hermanos de ADES por haber hecho posible que convergiéramos nuevamente para compartir las luchas y las esperanzas del pueblo vivo de las Amèricas.

Nos autoconvocamos a la Sexta Asamblea de la COMPA a realizarse en La Esperanza, Honduras en noviembre del 2013.

Guacotecti, Cabañas, al 26 de noviembre del 2011

HONDURAS: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH); Nibureintiña nadagimei luagu hagaira NANIGU (Jovenes Trabajando por sus Comunidades); Movimiento Unificado Campesino del Aguan Margen Izquierda (MUCA-MI); Espacio Refundacional; Frente Nacional de Resistencia Popular Colon; Observatorio Permanente de DDHH del Aguan; Flor de Maíz en Arte; Instituto Ecuménico Hondureño de Servicio a la Comunidad (INEHSCO); Insurrección Autónoma. ESTADOS UNIDOS: Misiones Agrícolas. NICARAGUA: Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”; Autogobierno Territorial Indígena Nahua MONEXICO; Consejo Indígena de Pueblos Nahua y Chorotega MONEXICO; Movimiento Indígena Jinotega; Consejo de Mujeres Nahua-Nicaragua. MEXICO: Otros Mundos AC/Chiapas. GUATEMALA: Asociación de Maestros de Educación Rural (AMERG); Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA); Movimiento Social Santa Eulalia Huehuetenango. EL SALVADOR: Fundación para la Reconstrucción y Desarrollo de El Salvador (REDES); Asociación de Desarrollo Económico Social “Santa Marta” (ADES); Asociación de Veteranos de El Salvador; Concertación Para la Participación Universitaria de la Universidad de El Salvador (CPU-UES); Asociación Comunal (ADESCO); Asociación Nueva Vida G Sin Cuenta G50; Asociación para la Defensa y Protección de las Cuencas de los Ríos Lempa y San Simón (ADECSILEMP); Siglo XXIII Sonsonate; Red Salvadoreña para la Protección del Agua y el Medio Ambiente (RESPRODAM Sonsonate). CUBA: Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK). ITALIA: Colectivo Italia-Centroamérica

http://lacompa.org/leer.php/328837

La agricultura familiar suma fuerzas en la Patagonia

La agricultura familiar suma fuerzas en la Patagonia

La ciudad de Plottier, en Neuquén, hospedará una nueva unidad del INTA abocada a ese sector productivo. Se centrará en el rescate, desarrollo, adopción de herramientas y tecnologías con el foco puesto en la agroecología.

Por muy rebelde que pueda ser, la Patagonia tiene notas más características: su inmensidad, sus diversas comunidades, su escasa densidad demográfica, sus paisajes deslumbrantes que del Oeste al Este viran de cordillera en llano. En esa particularísima región del país, entre todas sus posibilidades productivas, el 45 por ciento de los productores pertenecen al grupo de la agricultura familiar.

De allí la necesidad de sumar una nueva sede del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), que las autoridades del INTA inaugurarán el jueves 17 de noviembre en Plottier, Neuquén, para toda la región patagónica.

“Con esta unidad se cierra un círculo virtuoso que abarca todas las zonas geográficas del país en el trabajo junto a la agricultura familiar”, dijo José Catalano, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (Cipaf), que ya estaba presente en las regiones Pampeana, Cuyo, NEA y NOA. Actualmente, las líneas de trabajo de estos institutos están abocadas a temas sensibles como el uso y gestión del agua, la problemática comercial de la producción primaria y su transformación en origen, así como el desarrollo de mercados alternativos, entre otros.

“Unimos a todo el país en materia de agricultura familiar para avanzar en el rescate, en el desarrollo y en la adopción de herramientas y tecnología para este tipo de trabajo que abre tantas fuentes de empleo”, amplió.

De hecho, la agricultura familiar representa dos tercios del sector agropecuario nacional; es decir, más de 200.000 explotaciones agropecuarias ubicadas especialmente en la región extra pampeana. La creación del CIPAF y los institutos distribuidos en el país demuestran la importancia que le asigna INTA a este sector. Para Catalano, este grupo “abraca a mucha gente: pueblos originarios, campesinos, minifundistas, chacareros, pequeños productores, puesteros… Son diversos los actores que componen a esta forma de producir”.

El IPAF Patagonia cubrirá las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, en las que confluyen ambientes semiáridos y la región cordillerana –dedicados a la producción ganadera extensiva–, así como los valles irrigados, donde se destaca la producción frutihortícola intensiva.

Táctica y estrategia de vida

De acuerdo con el director del flamante IPAF Patagonia, Marcelo Pérez Centeno, esta unidad neuquina se dedicará, entre otras problemáticas, a la comercialización de la producción primaria y su transformación en origen, el desarrollo de mercados alternativos, la agroecología, el acceso, uso y gestión del agua, la mejora de las condiciones del hábitat de la familia rural, así como el estudio y puesta en valor de los recursos genéticos locales.

“La agricultura familiar ha conservado y seleccionado un importante número de recursos genéticos locales, esenciales para la seguridad alimentaria y que tienen un alto potencial por su aporte a la economía familiar”, dijo Pérez Centeno. En este sentido, expresó que “se debe trabajar en una producción respetuosa del ambiente y que garantice la inocuidad de los alimentos con enfoques como la agroecología”.

De igual modo, el director patagónico indicó que “se abordará la mejora en las condiciones del hábitat de la familia rural, el uso de energías alternativas y la mejora en las condiciones del trabajo mediante el desarrollo de maquinarias adaptadas, las diferentes realidades de la agricultura familiar de la región así como las estrategias de vida en el marco de una investigación asociada a la transición agroecológica aplicada, tanto a la producción hortícola como frutícola”.

Se trabajará en estos objetivos junto con los productores patagónicos, además de mediante diversas vinculaciones con universidades nacionales, gobiernos provinciales y ministerios de producción.

En primer plano

Este nuevo espacio complementará las actividades que el organismo realiza en la región, un ejemplo para destacar es el de la Asociación de Fomento Rural Lote G de Río Negro –integrada por 23 familias agrupadas– que como grupo producen principalmente alfalfa e individualmente crían animales de granja –chanchos, vacas y chivos–.

Teresa Rodríguez, quien es parte de esta asociación, destacó que “junto al INTA logramos mejorar nuestras producciones mediante capacitaciones específicas en cortado y enfardado de alfalfa”.

En las 11 hectáreas que tiene la asociación en el municipio de Contralmirante Cordero, este año produjeron alfalfa que abasteció a una parte importante de la provincia. “Todo lo logramos con esfuerzo propio”, expresó Teresa quien además sintetizó: “Uno puede tener la mejor intención, pero si no tiene el asesoramiento técnico no va a ningún lado; si no hay alguien que te guíe, te encamine, no se puede”.

Fuente: INTA Informa

Aproximación al concepto de deuda ecológica

Aproximación al concepto de deuda ecológica

Evelyn Martínez *
Martes 15 de noviembre de 2011, por Revista Pueblos

deudaHistóricamente, en la economía y en la política se ha dado mucha más importancia a los asuntos financieros que a la perdida de la ecología. La deuda externa ha marcado el rumbo de las políticas económicas aplicadas en los países de América Latina en las últimas décadas, aunque si bien el importe inicial de la deuda externa contraída ya ha sido pagado, los intereses de la deuda aumentan constantemente y esto hace que se vuelva una deuda eterna.

La discusión sobe la cuantificación y reclamo de la deuda ecológica es muy reciente, apenas una década. La deuda ecológica es “en esencia la responsabilidad que tienen los países industrializados del Norte, sus instituciones, la élite económica y sus corporaciones por la apropiación gradual y control de los recursos naturales, así como por la destrucción del planeta causada por sus patrones de consumo y producción, afectando la sustentabilidad local y el futuro de la humanidad. Basados en esta definición, los pueblos en el Sur son acreedores de esta deuda y los deudores los países del Norte” [1]]].

Para Joan Martínez Alier [2]] la deuda externa y la deuda ecológica se relacionan principalmente por dos componentes: a)el reclamo de la deuda ecológica se justifica a cuenta de la exportación mal pagada –los precios no incluyen los costos ambientales- y a cuenta de los servicios ambientales proporcionados gratis; b) la obligación de pagar la deuda externa y sus intereses llevan a una depredación de la naturaleza. Entonces, puede considerarse que no debe pagarse la deuda externa a menos que el norte pague antes la deuda ecológica.

En cuanto al primer componente Martínez Alier da algunos ejemplos: “el petróleo que México exporta a Estados Unidos está infravalorado porque no tiene en cuenta la contaminación producida en las zonas de extracción de bosque tropical húmedo de Tabasco y Campeche, porque no incorpora un costo adicional a cuenta de sus efectos negativos sobre el cambio climático global… el conocimiento exportado desde la América latina sobre los recursos genéticos silvestres o agrícolas (la chinchona officinalis, la papa, el maíz…) lo ha sido a un precio cero o muy barato, mientras que la absorción de dióxido de carbono por la nueva vegetación o en los océanos se viene realizando gratis…” [3]]

En el segundo caso, para lograr pagar la deuda externa se necesita que lo producido sea mayor que el consumo, es decir que haya un excedente, esta mayor productividad se hace a costa de aumentar la plusvalía relativa o de un mayor abuso de la naturaleza. Al aumentar los intereses de la deuda los recursos se agotan y al aumentar la deuda externa se estaría infravalorando el futuro. Es absurdo que se priorice el pago de una deuda que crece a un interés compuesto a costa de sacrificios humanos y de la naturaleza.

Para reclamar y cuantificar el monto de la deuda ecológica, Martínez Alier identifica seis componentes de la deuda ecológica expresada en dinero [4]]. Primero, los que respectan al comercio ecológicamente desigual: a) Los costos de reproducción o sustentación o manejo sostenible de los recursos naturales renovables exportados; por ejemplo, la reposición de los nutrientes incorporados en las exportaciones agrarias; b) los costos actualizados de la no-disponibilidad futura de los recursos no-renovables destruidos. Por ejemplo, el petróleo ya no disponible, o la biodiversidad destruida; c) los costos de reparación (no pagados) de los daños locales producidos por las exportaciones. Por ejemplo, la contaminación de ríos y los daños a la salud por la explotación de minas.

Segundo, los componente relativos a la falta de pagos de servicios ambientales: a) Los costos de reparación de las consecuencias de la importación de residuos tóxicos sólidos o líquidos; b) el importe correspondiente a los residuos gaseosos absorbidos gratuitamente hasta ahora o depositados en la atmósfera (C02, principalmente); c) el importe de la información y conocimiento sobre recursos genéticos cedidos gratuitamente, siempre que haya habido un aprovechamiento comercial de esta información y conocimiento.

Ciertamente los daños a la naturaleza son muchas veces inconmensurables, pero se trata de cuantificar para reclamar la deuda ecológica utilizando el mismo lenguaje, pero bajo una lógica diferente.

Si nos remontamos siglos atrás, hacia la historia de la colonización y el despojo, encontramos más argumentos para hablar de una deuda histórica de los países europeos hacia los latinoamericanos. En su discurso ante la reunión de jefes de Estado de la Comunidad Europea en febrero de 2002, el cacique mexicano Guaicaipuro Cuactemoc formula algunas tesis importantes para afirmar, que desde esa óptica, América latina es acreedora y no deudora, en su discurso afirma contundentemente: “También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América”.

Si se les aplicara la misma lógica de un interés compuesto, y considerando los crímenes cometidos, se estaría hablando no sólo de un pago de una deuda histórica, sino también del pago de indemnizaciones por daños y perjuicios.

Bajo esta lógica América latina no es deudora sino más bien acreedora de los países ricos. Es momento de cambiar y priorizar la lógica de la vida, antes que de la lógica mercantil, cosificada y de muerte.

* Evelyn Martínez. Asociación de Estudiantes de Economía (AEE)

NOTAS:

[1] [Martínez Alier, Juan, “Deuda ecológica y deuda externa”. En el curso: “Ecología política en el capitalismo contemporáneo”. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia (PLED). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires, Septiembre de 2010->Martínez Alier, Juan, “Deuda ecológica y deuda externa”. En el curso: “Ecología política en el capitalismo contemporáneo”. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia (PLED). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires, Septiembre de 2010.» class=»spip_out»>http://www.deudaecologica.org/Que-es-Deuda-Ecologica/.

[3] [Ibid. pág. 2.

[4] [Ibid. pág. 17

Declaratoria Tribunal Popular de Justicia Climática

Declaratoria Tribunal Popular de Justicia Climática

Fuente: bionero.org
justicia climaticaDeclaratoria del Tribunal Popular de Justicia Climática realizado en la Comunidad Teológica de México el día 10 de noviembre del 2011, en el que colectivos, grupos, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, organizaciones de la sociedad civil, mujeres y hombres, pueblos, tribus y naciones indígenas y no-indígena sentenciaron al Estado mexicano, al sistema capitalista y al neoliberalismo por la creciente depredación de la Madre Tierra y el consecuente cambio en el clima.

México
TRIBUNAL POPULAR DE JUSTICIA CLIMÁTICA

CONSIDERANDO:

Que la humanidad y la Madre Tierra enfrentan una crisis ambiental y una alteración del clima sin precedentes provocada por el saqueo y la explotación de los bienes comunes de todos los pueblos del mundo, que han sido vistos por el  modelo de desarrollo capitalista como bienes de consumo al servicio del mercado. Esta situación en México es exacerbada por la actual crisis de inseguridad y violencia alentada por la guerra contra el narco, que además de cobrar miles de víctimas y criminalizar la protesta social, ha generado un ambiente de mayor ilegalidad y ha propiciado el despojo de los bienes naturales de la Nación mediante su explotación indiscriminada y la privatización del agua, la biodiversidad, la energía y los minerales.

Que las constantes manifestaciones extremas del cambiante clima en México, así como la sobreexplotación de los bienes naturales disponibles y necesarios para la alimentación de los mexicanos, han provocado miles de víctimas, desplazados y desplazadas ambientales, pérdida de valiosos ecosistemas, sobreexplotación de los bienes naturales disponibles y necesarios para la alimentación de los mexicanos. Mientras que el saqueo de los bienes naturales a manos de grandes corporativos y empresas transnacionales no para, las políticas y la legislación ambiental vigente hacen poco o nada por revertir el deterioro socio-ambiental del país.

Que, por las denuncias y demandas de las comunidades campesinas, indígenas y urbanas y así como la presión de la comunidad internacional, el Estado mexicano sólo simula la adaptación de su legislación y programas de gobierno; cuando por  el contrario, debe atender cabalmente el aprovechamiento sustentable de los bienes naturales y la imperiosa necesidad de que las políticas públicas en relación a la mitigación y adaptación al cambio climático, sean diseñadas y operadas escuchando la voz de las comunidades campesinas, indígenas y urbanas y en específico, la voz de las mujeres de todos los grupos y sectores sociales que más padecen la problemática climática, quienes a la vez intentan desde su ámbito y posibilidades aportar soluciones a esta crisis.

Que es urgente mirar el impacto del cambio climático desde la perspectiva de género, para reconocer que las mujeres viven de forma diferente a los hombres los efectos de la devastación ambiental, dado que el sistema capitalista y sus políticas neoliberales han colocado a las mujeres en condición de mayor vulnerabilidad y en respuesta, las mujeres han desarrollado propuestas organizativas muy importantes para enfrentar la actual crisis civilizatoria. En este sentido, es de importancia trascendental, recuperar la voz de las mujeres, quienes desde diversas realidades han desarrollado experiencias para la adaptación y mitigación ambiental. Estas experiencias representan un sin número de posibilidades y esperanzas para todos los grupos afectados por el cambio climático, y las han ubicado de una posición de víctimas a otra muy distinta y de enorme importancia para el país, destacándose su liderazgo como actoras sociales en pleno ejercicio y exigibilidad de sus derechos.

NOSOTRAS Y NOSOTROS,

Los colectivos, grupos, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, organizaciones de la sociedad civil, mujeres y hombres, pueblos, tribus y naciones indígenas y no-indígenas, reunidos y reunidas el 10 de noviembre del 2011 en la Comunidad Teológica de México, en el Distrito Federal, capital del país y en el marco del Tribunal Popular de Justicia Climática,

DECLARAMOS A LA NACIÓN Y EL MUNDO:

Primero. A través de los pueblos de Tabasco que conforman el Consejo de Comunidades Unidas de Centla, vemos que las catástrofes ambientales y constantes inundaciones que sufren las comunidades en la mayoría del estado son problemas con múltiples factores, no sólo ocurren a causa de cambios en el clima y del constante incremento de lluvias y huracanes, sino también a causa de la corrupción y las irresponsables políticas hídricas de los gobiernos para convertir en negocio particular la generación de energía y para provocar el desalojo de territorios de la planicie costera. Además de esto, como también ocurre con los pueblos de Veracruz, se utiliza el discurso de la mitigación al cambio climático para justificar la construcción de represas hidroeléctricas bajo el pretexto de ser métodos de  producción de energía “limpia”, que supuestamente no generan gases de efecto invernadero y que posteriormente, al inundar a los pueblos, se vuelve a utilizar el discurso de que las inundaciones son provocadas por el incremento de lluvias a causa del cambio climático, justificando una mala gestión y planeación del agua, que entre otras consecuencias, se traduce para las mujeres, niñas y niños de estas comunidades en afectaciones a la salud y en las múltiples jornadas de trabajo no remunerado, en desnutrición y reforzamiento de roles tradicionales que mantienen a las mujeres en el sometimiento.

Exigimos acciones inmediatas por el estado de emergencia que viven las comunidades de Tabasco afectadas por las inundaciones, en términos de alimentación, salud y trabajo para todas y todos los afectados.

Exigimos el paro de las afectaciones al patrimonio de los habitantes de las comunidades de Centla por causa de las descargas de agua provenientes de las presas del Alto Grijalva y por las obras de un plan hídrico aplicado en Tabasco que no es integral, sino que beneficia a unos y sacrifica a otros, los más desprotegidos y a quienes ahora se les está destruyendo, además de su patrimonio, su modo de vida y su economía básica.

Exigimos la elaboración y ejecución de un plan hídrico integral y sustentable para Tabasco, que respete el derecho de las comunidades indígenas y campesinas a la consulta previa, libre e informada.

Respaldamos la decisión del Consejo de Comunidades Unidas de Centla para constituir, junto con las comunidades de Chiapas y Guatemala, la Red en Defensa del Usumacinta y sus Comunidades, amenazadas por los proyectos de construcción de hidroeléctricas a lo largo de su cauce.

Segundo. Junto a nuestras hermanas y hermanos de las comunidades de Veracruz, agrupadas en el Colectivo Defensa Verde Naturaleza Para Siempre, elevamos nuestra más enérgica protesta y exigimos la cancelación inmediata de los 112 proyectos de hidroeléctricas que se pretenden construir en ese estado y cuya edificación significará la inundación de diversos pueblos y la privatización de nuestros ríos.

Tercero. Junto a las comunidades, grupos, asociaciones, mujeres y hombres agrupados en la Red en Defensa del Maíz sostenemos que la agricultura industrial y los monocultivos son causas principales del cambio climático, al utilizar agroquímicos que contaminan y degradan la tierra, lo que a su vez genera mayores emisiones de carbono a la atmosfera, los cuales han sido impulsados fuertemente en nuestro país mediante la apertura del mercado agrícola a través del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Reivindicamos y proponemos la agricultura tradicional y familiar como una solución al cambio climático. En el caso específico de México, reconocemos a la Milpa como una forma de agricultura tradicional que debe de ser rescatada y promovida.

Rechazamos enérgicamente las falsas soluciones al cambio climático, como lo son los agro combustibles, que encarecen los alimentos al destinar las tierras de cultivo para generar energía con el fin de abastecer a la industria y los automóviles; rechazamos contundentemente el Mercado y los Bonos de Carbono, como el programa REDD+, que privatiza los bosques y selvas en perjuicio de los pueblos indígenas que dependen para su subsistencia de ellos y que otorga permisos a los países ricos para seguir contaminando.

Rechazamos los cultivos transgénicos como una falsa solución a la seguridad alimentaria y climática, en especial el maíz transgénico, ya que México como centro de origen de esta planta y siendo poseedor de una gran diversidad de maíces criollos, el cultivo de maíz transgénico representa un ecocidio que atenta contra la riqueza biológica de los pueblos de México y América Latina.

Cuarto. Con nuestras hermanas y hermanos del orgulloso y heroico Pueblo Wirrárika del estado de Jalisco, vemos cómo las alteraciones en el clima han afectado nuestros modos y prácticas de vida, siendo el problema más visible las recientes heladas en la Sierra Madre Occidental, al norte de Jalisco, donde habitamos, que han causado la pérdida casi total de las hectáreas de los cultivos de maíz, entre otros alimentos. Esta problemática, se agrega a la lucha que mantenemos por la defensa de nuestros sitios sagrados, actualmente amenazados por concesiones mineras y agroindustriales.

Reiteramos enérgicamente nuestra exigencia al gobierno federal de Felipe Calderón de cancelar las 22 concesiones mineras que otorgó a la empresa depredadora canadiense First Majestic Silver Corp en Wirikuta y de las concesiones a empresas agroindustriales ubicadas en la misma zona, así como de cualquier otra concesión que se otorgue en nuestros sitios sagrados, ya sea minera, agroindustrial, turística, o de cualquier otra índole, que pretenda explotar esas tierras, cuyo  fin es la preservación de la vida en general y la cultura wirrárrica.

Quinto. Al lado de nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios del sur del Distrito Federal, asentados en territorios de vocación predominantemente rural que ocupan casi la mitad del territorio de la Capital del país,  que habitan, preservan y trabajan la tierra desde antes de la expansión urbana de la zona metropolitana del valle de México, están padeciendo hoy una ofensiva de artilugios legales de parte de gobiernos y empresarios que intentan despojarlos de sus territorios, los cuales hoy proveen servicios ecológicos vitales para las y los habitantes de la capital del país.

Al lado de las comuneras y los comuneros de San Andrés Totoltepec, Tlalpan, denunciamos que el Gobierno Federal no quiere reconocer la legal posesión de la tierra, lo que impide el impulso de proyectos económicos y sociales para beneficio de sus comunidades.

Sostenemos que ante la crisis climática actual, es prioritario preservar nuestros territorios que proveen servicios ambientales como son la captación e infiltración de agua de lluvia, mejora de la calidad del aire, hábitat para biodiversidad, oportunidades para el desarrollo de educación ambiental, investigación y recreación, producción de alimentos, retención de suelos y regulación del clima.

Exigimos frenar y controlar los asentamientos irregulares, proteger y restaurar los ecosistemas y compensar con auténtica justicia a los dueños de estas tierras por los servicios ambientales que aportan los ecosistemas que protegen y que benefician a millones de personas.

Sexto. Al lado de nuestras hermanas y hermanos de San Lucas Xochimanca y Pueblos de la Montaña de las inmediaciones del Estado de México y la Delegación Xochimilco en el Distrito Federal, denunciamos enérgicamente el deplorable estado de degradación en el que se encuentra la presa y el vaso regulador de San Lucas Xochimanca; espacio vital y estratégico que preserva no sólo la seguridad hídrica de toda la zona chinampera del Valle de México, sino que es depositaria de flora y fauna preciosas que se encuentran en grave peligro ante la irresponsable apatía, inmovilidad, incompetencia y sordera de las autoridades ambientales y de administración del agua, en el ámbito político y administrativo de los gobiernos federal, estatal y municipal del Estado de México, así como del ámbito del gobierno delegacional de Xochimilco y de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

Exigimos la integración de un plan de rescate, saneamiento y preservación integral del vaso regulador y la presa de San Lucas Xochimanca con la participación de la comunidad. El entubamiento de las aguas negras provenientes del reclusorio sur, fraccionamientos residenciales y asentamientos irregulares de la zona de La Montaña.  Así como el rescate, ampliación y mejoramiento de la planta tratadora de aguas negras de San Lucas, hoy miserablemente abandonada por autoridades irresponsables.

Séptimo. Orgullosas y orgullosos de estar hombro con hombro junto al Pueblo Cucapá, que actualmente ocupa territorios en los estados de Baja California y Sonora, denunciamos que  el deterioro gradual y progresivo de la cuenca baja del río Colorado y su delta, están amenazando la sobrevivencia y existencia del pueblo Cucapá y su cultura indígena, al impedir el ejercicio de sus formas tradicionales de subsistencia, principalmente su actividad milenaria: la pesca en el río Colorado y su delta.

Denunciamos también, que producto de la imposición desde 1994 por el Gobierno Federal mexicano de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, los pescadores cucapás que luchan por sacar adelante a sus familias y preservar su cultura, son objeto de hostigamiento y persecución por parte de militares e inspectores de la llamada Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa y de la Comisión Nacional de Pesca, Conapesca.

Exigimos la instalación inmediata de una mesa de diálogo y negociación que de cause efectivo a las legitimas exigencias del Pueblo Cucapá y permita la preservación y sustentabilidad de sus formas comunitarias de vida y cultura milenarias.

Octavo. Con nuestras hermanas y hermanos de los pueblos indígenas del noroeste mexicano, los Guarijios y Yaquis, estamos sufriendo la imposición del mega proyecto de infraestructura hidráulica y energía llamado Sonora SI. Tal mega proyecto del gran capital nacional y transnacional abarca varios municipios del estado y obras como: reactivación y construcción de presas hidroeléctricas, acueductos, desaladoras y plantas tratadoras de aguas residuales.

La administración estatal del gobernador Guillermo Padrés intenta impulsar la privatización del agua sin considerar el equilibrio de los ecosistemas riparios. Padrés ha hecho público que la prioridad es el crecimiento económico sin importar los aspectos socioculturales y ambientales de las comunidades afectadas. Una clara muestra de lo anterior ha sido la ausencia de estudios serios de impacto ambiental y una auténtica política de transparencia informativa.

Exigimos la suspensión del programa Sonora Sí, y la instalación inmediata de una mesa de diálogo y negociación cuyo eje rector sea el interés superior de las personas y sus comunidades, en especial de los pueblos Guarijios y Yaquis, así como el respeto y sustentabilidad de la madre tierra.

Noveno. Los colectivos, personas y organizaciones que participamos en este Tribunal Popular de Justicia Climática, exigimos justicia para nuestra hermana y compañera ambientalista Nancy Ellen De Rosa, a la que el Estado pretende encarcelar por defender los ecosistemas de la Riviera Maya en Akumal, Quintana Roo; nos declaramos en estado de alerta permanente para conocer la sentencia de un Juez que dictaminará sobre una acusación plagada de irregularidades con la que se intenta acallar a una de las voces más críticas y consecuentes de México, que ha denunciado valientemente a los funcionarios y las empresas que promueven el turismo depredador en las costas del Caribe mexicano.

Décimo. Exigimos la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y acciones afirmativas que en materia de cambio climático se plantean para las comunidades, reconociendo su diversidad y pluralidad. Así mismo, las y los participantes en este Tribunal Popular de Justicia Climática, exigimos el reconocimiento a las diversas propuestas y experiencias desarrolladas por las mujeres de todas las comunidades afectadas por el cambio climático en México.

SENTENCIA:

Hoy, en la Ciudad de México y desde las instalaciones de la Comunidad Teológica de México, las y los presentes, constituidos en Tribunal Popular de Justicia Climática, por el inalienable derecho a la justicia que tenemos los pueblos y asumiendo el dicho de la Constitución Mexicana que señala que la soberanía radica esencialmente en el pueblo; tras oír y conocer los casos de todas y todos los presentes, representantes de diversas comunidades y pueblos indígenas y no indígenas del país, sentenciamos lo siguiente:

Primera. Tras oír y conocer los casos de todas y todos los presentes, representantes de diversas comunidades y pueblos indígenas y no indígenas del país, declaramos culpable al Estado Mexicano, al sistema capitalista y al neoliberalismo por la creciente y dolorosa depredación de la Madre Tierra y el consecuente cambio en el clima, así como por la creciente criminalización de la protesta social y el activismo a favor del ambiente. Esta situación en perjuicio de la soberanía nacional y la sustentabilidad de la vida de las generaciones presentes y futuras de mexicanas y mexicanos.

Segunda. Declaramos culpable al gobierno de Felipe Calderón por estar provocando la exacerbación del estado de violencia que vive México, con la guerra absurda que sostiene contra los grupos de la delincuencia organizada y estarla utilizando para una criminalización alarmante contra los defensores del medio ambiente y de los derechos humanos.

Tercera. Que entre las principales víctimas se encuentran las mujeres y las niñas quienes por el simple hecho de serlo son invisibilizadas en sus historias e incluso en sus nombres, que  sus cuerpos son territorios de expresión de las diversas violencias e impactadas negativamente en su salud, su trabajo, su economía y su vida. Que su cotidianidad es afectada no sólo por la falta de agua y la temperatura ambiental extrema del cambio climático, sino por la multiplicidad de labores y responsabilidades fundamentadas en un machismo depredador, en un patriarcado indigno que hoy oprime y afana lastimosamente la vida de millones de mujeres y niñas. Estas cargas injustas, esta moderna e indigna esclavitud debe cesar a través de la práctica de la justicia y la equidad en el amor y la verdad desde y en los hogares y las comunidades. Es preciso modificar pautas culturales y tradiciones que fortalecen los roles tradicionales que oprimen a las mujeres, que dificultan el impulso de su protagonismo y el desarrollo de sus liderazgos. Sin embargo, es preciso reconocer y aún proclamar, que hoy miles de las luchas que emprenden los pueblos del mundo en un hambre y una sed de justicia legitima, son encabezadas dignamente por las mujeres. La vanguardia de la lucha global por la justicia y la igualdad tiene rostro de mujer. Por ello, las Mujeres presentes, integrantes de este Tribunal, han decidido constituirse desde hoy en el Grupo de Trabajo Feminista por la Equidad de frente al Cambio Climático en México.

Cuarta. Ante la urgente e imprescindible necesidad de contar con espacios permanentes para la denuncia de todas las formas de ecocidio contra la madre tierra y los pueblos, además de la procuración de la organización, coordinación y confluencia de las iniciativas de la lucha  democrática por la sustentabilidad social y climática en la justicia, este tribunal se declara como una instancia abierta y permanente que buscará la confluencia, apoyo y solidaridad de los ámbitos locales, nacional e internacional sin menoscabo de su independencia y soberanía.

LLAMADO A LA ACCIÓN:

Lidiar con la crisis climática implica realizar un cambio fundamental en el orden mundial actual y una transformación completa de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales a escala local, nacional y mundial.

Consientes de que la crisis climática debe correr por cuenta de quienes la generaron, y no por quienes han sido los menos responsables de que ocurra, reconocemos humildemente nuestra responsabilidad como personas, como agentes involuntarios, al ser pasivos hasta ahora ante el sistema depredador capitalista que reproducimos en cada acto de consumo  irracional en nuestra vida cotidiana. Por tanto, asumimos el compromiso de adoptar y promover entre nuestros ámbitos fundamentales, el personal, el familiar y el comunitario un cambio en nuestro estilo de vida, por uno estilo de vida austero y justo que reduzca efectivamente los impactos nocivos a la naturaleza y promuevan una cultura de respeto y equilibrio a la madre tierra y el ambiente.

Hacemos un llamamiento a los colectivos, grupos y asociaciones, a las mujeres y hombres, a los pueblos, tribus y naciones indígenas que actualmente padecen los efectos del cambio climático y la injusticia ambiental a generar procesos de encuentro, intercambio de información y comunicación crecientes, en los valores de la solidaridad y la justicia, la horizontalidad y la organización democrática, partiendo del entendido evidente de que aislados y aisladas nuestras legitimas luchas de reivindicación y justicia climática no podrán enfrentar con eficacia al monstruo depredador de la sociedades y la madre tierra: el sistema capitalista y su expresión más devastadora, el neoliberalismo. Para ello, llamamos con humildad y respeto a impulsar dichos procesos de comunicación y coordinar acciones y proyectos en todas las regiones del país. Asumiendo consecuentemente esta resolución, las y los participantes en este Tribunal Popular de Justicia Climática, iniciaremos un proceso de consulta y acuerdo para la integración del Consejo Nacional de Comunidades del Tribunal Popular de Justicia Climática de México.

Para ello, y entre los compromisos asumidos en este evento, habilitaremos una plataforma de comunicación para hacer públicas las denuncias y los casos de injusticia climática que se padecen en México. Pedimos que se nos envíen fichas informativas, expedientes y denuncias populares a la siguiente dirección de correo electrónico: tribunaldejusticiaclimatica@gmail.com

Así mismo, anunciamos la apertura de la segunda audiencia de este Tribunal Popular de Justicia Climática, que tendrá lugar el próximo jueves 17 de mayo de 2012 en la Ciudad de México y cuya convocatoria anunciaremos oportunamente.

Finalmente, proponemos el impulso de encuentros para el intercambio de experiencias exitosas, que visibilizan los liderazgos de las mujeres y los procesos organizativos y participativos novedosos para la mitigación y adaptación frente al cambio climático y que coloquen a todos, pero en especial a las mujeres como sujetas de derecho y ciudadanas plenas. En este sentido, hacemos un llamado a recuperar las historias de las mujeres y las niñas que viven historias de afectación en cualquier ámbito de su vida por el cambio climático para hacerlas visibles y contribuir a erradicar este tipo de injusticia y violencia de género.

Invitamos a todos y a todas a sumarse y generar juntos un espacio de diálogo e intercambio entre las comunidades mexicanas afectadas por el cambio climático. Asumiendo la necesidad de lograr una mayor cohesión y fortalecer a las organizaciones y colectivos para construir una agenda común con demandas específicas hacia las autoridades en los ámbitos local, estatal y nacional; para ello les invitamos a generar juntos y juntas una plataforma de afectados y afectadas, sin menoscabo y en colaboración con otros esfuerzos de acción justa por el clima para que nuestras voces y demandas se escuchen en el ámbito nacional e internacional.

Fraternalmente.

¡Por la Vida, la Tierra, el Agua, el Cielo y la Mar en la Justicia!

 
TRIBUNAL POPULAR DE JUSTICIA CLIMÁTICA DE MÉXICO

San Ángel, México Distrito Federal a 17 de noviembre de 2011.

    Firman esta declaración como miembros de este tribunal las siguientes organizaciones y personas:
    Mexicanas y Mexicanos Contra la Desigualdad, GCAP MEXICO.
    Comunidad en Movimiento, A.C.
    Colectivo Mexicano de Comunidades Afectadas por el Cambio Climático, COMEXIC.
    Consejo de Comunidades Unidas de Centla, Estado de Tabasco.
        Comunidad El Coco
        Comunidad Álvaro Obregón
        Comunidad Francisco. I. Madero
        Comunidad Ejido Fronterita
        Comunidad San José de Simón Sarlat
        Comunidad Ejido Constancia y Venecia
        Comunidad Colonia San Juan
        Comunidad Población Simón Sarlat
        Comunidad Colonia Caparrazo
        Comunidad Chilpa Margen Derecho
        Comunidad Boca de Chilpa
        Comunidad Chilpa Margen Izquierdo
        Comunidad Mixteca 2da. Sección.
        Comunidad Mixteca 3ra. Sección.
        Comunidad Ejido José María Morelos y Pavón Tiatalillo
        Comunidad Chichicastle 1ra. Sección
        Comunidad Poblado Quintín Arauz
        Comunidad Cañaveral Corcovado
        Comunidad Villa Vicente Guerrero
        Comunidad Tabasquillo 2da. Sección.
    Frente Sindical  Campesino Indígena Social y Popular de Tabasco
    Bionero.org
    Movimiento Cristiano por la Paz.
    Pueblo Wirrárika, México Estados de  Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango.
    Pueblo Cucapá, México Estados de Baja California y Sonora.
    Pueblo Tarahumara, México Estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila.
    Pueblo Guarijío, México Estados de Sonora y Chihuahua.
    Escuela Autónoma Emiliano Zapata, Puebla.
    COPINH
    Red Mexicana en Defensa del Maíz.
    Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, CECCAM.
    Fundación Promueve, A.C.
    México Profundo, A.C.
    Red de Mujeres, A.C.
    Mujeres por el Diálogo
    Red Nacional Genero y Economía
    Colectivo Regional Defensa Verde Naturaleza para Siempre. Estado de Veracruz.
        Comunidad  Amatlán de los Reyes.
        Comunidad  Fortín de las Flores.
        Comunidad  Naranjal.
        Comunidad  Cuichapa.
        Comunidad  San José de García.
        Comunidad  Xúchilez.
        Comunidad  Ixtaczoquitlán.
        Comunidad  Chilpanapa.
        Comunidad  La Toma.
        Comunidad  San Martín.
    Cooperativa por un Ambiente Biodiverso y Sustentable, S.C de R.L.
    Escuelita Emiliano Zapata
    Comunidad Indígena de San Sebastián Tepetitlán, Jalisco.
    Comité de San Lucas Xochimanca, Xochimilco D.F.
    Crecimiento Centrado en Procesos, A.C.
    La Voz de Abya Yala, Medio Libre.
    Comunidad de Amatlán de los Reyes, Veracruz.
    Integrantes del Consejo Ciudadano de las Mujeres del Distrito Federal:
        Jessica Fernández Romero, CCMDF, Cuauhtémoc.
        Luz Elvia Juárez Téllez, CCMDF, Miguel Hidalgo.
        Rosa María Méndez, CCMDF, Coyoacán.
        Leticia García Castro, CCMDF; Álvaro Obregón.
        Susana García García, CCMDF; Miguel Hidalgo.
        Itzel G. Guzmán Reséndiz, CCMDF, Coyoacán.
        Yazmín Cruz X., CCMDF, Álvaro Obregón.
        Laura H. Lucero G, CCMDF, Benito Juárez.
        Elvia Jerezanor, CCMDF, Benito Juárez.
        Patricia Becerril Romero, CCMDF, Xochimilco.
        María Concepción Martínez Chávez, CCMDF, Benito Juárez.
        Elizabeth Veyra S, CCMDF, Benito Juárez.
        Carolina Romero, CCMDF, Coyoacán.
        Bibiana Pacheco, CCMDF, Cuauhtémoc.
        Teresa Linares S, CCMDF, Cuauhtémoc.
    Laura Lechner, Guatemala Solidaritat Austria.
    Rodrigo Olvera, CCUC.
    Joalin Pardo, FLACSO.
    Eduardo Ochoa, UNAM.
    Lorna Zamora Robles, UNAM, FFyL.

Agricultura industrial, agricultura ecológica y consumo responsable

Agricultura industrial, agricultura ecológica y consumo responsable

Por Ana Grandal
fuente: ecoportal.net

agriculturaLo que realmente define a la agricultura industrial es que persigue la intensificación de la producción, como en cualquier otro proceso industrial, con lo que la alimentación se convierte en una mercancía y la única condición de la producción alimentaria es obtener cada vez más beneficios económicos. La tecnología suministrada por la agricultura industrial (como fertilizantes químicos, plaguicidas, invernaderos…) barre los límites “tradicionales” de la producción para asegurar que la productividad sea cada vez mayor, independientemente de otras consideraciones, como la salud de la tierra o de los consumidores.

La agricultura industrial se ha asociado desde el principio con el concepto de “modernización”, considerado positivo, en contraposición a las prácticas tradicionales, “obsoletas”. Esta “modernización” implica el uso de semillas híbridas y agroquímicos (por lo que la agricultura industrial también se denomina agricultura química). Pero lo que realmente define a la agricultura industrial es que persigue la intensificación de la producción, como en cualquier otro proceso industrial, con lo que la alimentación se convierte en una mercancía y la única condición de la producción alimentaria es obtener cada vez más beneficios económicos.

Pero la agricultura industrial también recibe el respaldo de las administraciones públicas, que apoyan su implementación para dirigir la agricultura al mercado urbano primero y global después, como mandan las políticas capitalistas globalizadoras; y aunque las administraciones públicas han establecido regulaciones con respecto a la protección de la salud de los consumidores a lo largo de todo el proceso agroalimentario, la realidad es que siguen produciéndose crisis debido a la propia dinámica industrial (vacas locas, dioxinas…).

La agroindustria de nuevo propone la “modernización” como solución a los problemas que ella misma genera: se aportan soluciones tecnológicas y se externalizan los problemas hacia fuera del sistema productivo y hacia el futuro, con lo que éstos se agravan en lugar de resolverse. Una consecuencia es que los agricultores son cada vez más dependientes del mercado, no sólo para vender sus productos sino también para obtener suministros. Al consumidor, por tanto, cada vez se le cierran más vías para intentar acceder a productos fuera del circuito de la agroindustria, que además cuenta con un instrumento hegemónico muy importante: la publicidad. La agroindustria se sirve de ella no sólo para vender sino para crear una ideología basada en necesidades, muchas veces ficticias, que se satisfacen consumiendo. Utiliza las opiniones de expertos y las recomendaciones alimentarias de las autoridades para avalar sus productos. Poco importa la salud de los consumidores ni las consideraciones ecológicas o sociales, porque el hecho es que la mayor parte de la publicidad está dirigida a productos con alto contenido en azúcares y grasas, que además son los más baratos de producir, y cuyo consumo es una de las causas principales del aumento de la obesidad en los países desarrollados.

Volviendo a la intensificación de la producción que persigue la agricultura industrial, ésta ha provocado que la antigua diferencia entre agricultura intensiva y agricultura extensiva carezca ya de sentido. La agricultura intensiva busca aumentar el rendimiento por hectárea (mayor producción en menos espacio, por ejemplo, una huerta), y la agricultura extensiva busca aumentar la producción aumentando la extensión del cultivo (mayor producción por tener más superficie, por ejemplo, una estepa cerealista, o una dehesa, en que se alternan los usos del suelo).

Pero ambas, al incorporar la lógica de la agroindustria y de la competitividad, hacen que su objetivo de aumentar la producción se realice a toda costa. Ya no dependen de la fertilidad del suelo ni de las habilidades acumuladas por los campesinos, ni siquiera de los ciclos naturales o del aumento de la mano de obra. La tecnología suministrada por la agricultura industrial (como fertilizantes químicos, plaguicidas, invernaderos…) barre los límites “tradicionales” de la producción para asegurar que la productividad sea cada vez mayor, independientemente de otras consideraciones, como la salud de la tierra o de los consumidores. Asi pues la agricultura intensiva y la agricultura extensiva son dos caras de la misma moneda que es la agricultura industrial. En la actualidad, se considera que la agricultura intensiva es la “genuina” agricultura industrial, y sus consecuencias negativas aparecen como el coste necesario para alimentar a una población creciente; por su parte, el concepto de agricultura extensiva ya no se utiliza para los monocultivos sino para una agricultura “tradicional” pero que sólo es asequible a grandes propietarios y es presentada como el verdadero modelo sostenible de producción.

La agricultura ecológica surge en los países occidentales como reacción a los daños provocados por la agroindustria en el medio ambiente y en la salud de las personas. Pero se centra en el rechazo a los productos químicos y al uso de transgénicos y no cuestiona la lógica capitalista, por lo que a veces entra en el circuito mercantilista ofreciendo sus productos en grandes superficies y con precios que sólo pueden permitirse unos pocos. Estas grandes superficies aprovechan la presencia de productos ecológicos en sus estanterías para dar una imagen de responsabilidad corporativa, por lo que podríamos considerar que los emplean como publicidad de empresa.

La agricultura ecológica tampoco integra los problemas de los países empobrecidos. En éstos últimos surge la agricultura de bajos insumos, que además intenta disminuir la dependencia tecnológica de la gran industria. Su versión en los países occidentales es la agricultura integrada, que no sólo sigue sin tener en cuenta la dimensión local y participativa sino que consiente la utilización de agroquímicos (si bien de una forma más “racional”) y de fertilizantes químicos, con lo que sigue dependiendo de la industria. Además, la producción integrada se está desarrollando en la UE como el “verdadero” camino para llegar a la producción ecológica: la certificación de “agricultura integrada” por medio de sellos oficiales le otorga un estatus frente al consumidor que le puede llevar a elegir sus productos frente a otros: en cierta forma, es un tipo de publicidad, puesto que los sellos inducen a creer que estamos ante un producto “bueno y sostenible”. Algo parecido ocurre al considerar la agricultura extensiva como modelo de producción sostenible sin más, sin cuestionarse la lógica que hay detrás (un ejemplo lo tenemos en el jamón ibérico; el más cotizado se produce en explotaciones de este tipo).

Sin embargo, la agroecología es un modo de producción enfrentado a la agricultura industrial y también a sus circuitos de distribución global. Está muy vinculada a la agricultura campesina, entendiendola como el producto de la coevolución de los seres humanos y la naturaleza, es decir, se aprovechan los conocimientos acumulados por los campesinos en los distintos sistemas agrarios. Pero también integra la dimensión del consumo, en forma del consumo responsable, como fuerza social que complementa a la producción agroecológica. Así, los consumidores están en permanente diálogo horizontal con los productores promoviendo el apoyo mútuo para producir y consumir alimentos sanos. Esto se traduce en el establecimiento de un precio justo para productores y consumidores, y en la comprensión por parte de estos últimos de las circunstancias a las que se enfrentan los primeros a la hora de cultivar sus productos (problemas meteorológicos, posibles daños por insectos y otros animales…). El consumidor, pues, deja de ser un agente pasivo: es partícipe del ciclo natural de producción, asumiendo que también hay que respetar la salud del entorno, sin exigir más de lo que el uso racional del suelo puede ofrecer (cada alimento tiene su temporada).

La dimensión local (la cercanía física con el productor) también racionaliza el aspecto de la distribución, que con el establecimiento de circuitos cortos garantiza además la frescura de los alimentos. Por último, la asociación de consumidores en grupos de consumo aporta un componente social que permite aunar las fuerzas individuales para crear espacios de autogestión que empoderan a los consumidores frente a la agroindustria. En este contexto es difícil que la publicidad tenga cabida, ya que los parámetros que utiliza, en plena consonancia con los intereses industriales, dejan de tener sentido. En estos términos también desaparecen algunos de los factores que contribuyen a la obesidad, generándose una relación más realista y cercana con los alimentos.

Ana Grandal – http://www.nodo50.org/lagarbancitaecologica

Fuente: “Agroecología y Consumo Responsable. Teoría y práctica”. Ed. Kehaceres. Madrid

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Por Julian Perez-Cassarino y Larissa Packer
Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) – http://www.wrm.org.uy

transgenicosLa tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

“Vengo de una familia que tiene a la semilla como una cosa sagrada. En el tiempo de mi padre, los vecinos dormían tranquilos, porque sabían que mi padre tenía semilla segura para plantar”. (Agricultor familiar – Paraíba)

Las semillas son el mayor patrimonio de los agricultores. Son la base para la producción agrícola, y por lo tanto, para la alimentación de cualquier nación. Durante diez mil años, comunidades de agricultores, indígenas y pueblos tradicionales mejoraron y multiplicaron sus semillas libremente, haciendo del intercambio de semillas un momento de unión y distribución entre pueblos y naciones.

No es por otro motivo que tratados internacionales como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura – TIRFAA (art. 5, 6 y 9), y la Convención sobre la Diversidad Biológica – CDB (art. 10, c y 8, j) protegen e incentivan el empoderamiento de las prácticas comunes como almacenamiento, intercambio, venta y mejoramiento de semillas en las unidades productivas por parte de los agricultores, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad de los países.

Recién en los últimos 40-50 años es que las semillas se volvieron un gran negocio: pequeños cambios hechos por las multinacionales pueden ser patentados y las semillas, que siempre fueron de libre intercambio, fueron privatizadas y pasaron de las manos de los agricultores, por lo tanto, de los ciudadanos de cada país, a las manos de las grandes empresas.

Actualmente, con el desarrollo de los transgénicos, las empresas desarrollaron un tipo de transgenia que permite el control total y absoluto de las semillas por parte de las empresas, haciendo que los agricultores e incluso los grandes productores queden rehenes de las multinacionales para poder obtener sus semillas. Nuestro alimento pasará a ser controlado por 4 o 5 empresas que dominan más del 60% del mercando mundial de semillas. A este nuevo tipo de transgénico se le llama Terminator.

Como mi padre, que siempre tenía costumbre de aquel semillero, él plantaba en un año, después seleccionaba, desgranaba todo a mano, me acuerdo que yo lo ayudaba, era lindo desgranar así. Entonces imagínese, con una semilla de esas, se acabaría con una tradición ya de años, ¿no? Y después no podría ser utilizada nuevamente. (Agricultor familiar, Paraná)

La tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

Es como si estuviéramos programados también para morir. Como si supiéramos que a determinada edad fuéramos a morir. Como si tuviésemos un corto plazo aquí; terminando la zafra moriríamos. Eso es lo que ellos están programando para las semillas. (Agricultor familiar – San Pablo)

¿Cuáles son las posibles consecuencias de esta tecnología?

transgenicosUn Grupo Técnico de Especialistas contratado por Naciones Unidas evaluó los impactos potenciales de las GURTs sobre agricultores familiares, campesinos y comunidades tradicionales y concluyó que se configuran como una fuerte amenaza a la garantía de la soberanía y de la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Entre los impactos de la tecnología Terminator abordados en el Informe se destacan:

– Puede reducir y limitar las prácticas tradicionales de intercambio de semillas;
–  Puede reducir la capacidad de innovación y el conocimiento local de las comunidades sobre mejoramiento de plantas;
–  Puede reducir o afectar negativamente la agrobiodiversidad local, resultando en el deterioro de los sistemas tradicionales de conocimiento;
–  Puede llevar a la dependencia de semillas o a pérdidas de cultivos;
–  Puede causar, de manera irreversible, alteraciones ambientales negativas resultantes del cruzamiento entre variedades Terminator y plantas normales.

La más reciente justificación para la utilización de las tecnologías genéticas de restricción de uso es su utilización como una “medida de bioseguridad” para evitar la contaminación de plantas convencionales o agroecológicas por variedades transgénicas.

Esta propuesta es particularmente perversa, ya que puede diseñar el siguiente escenario para las comunidades de agricultores familiares y campesinos: en caso que admitamos que no habría continuidad en la contaminación, el hecho es que en la primera generación hay contaminación, y el agricultor convencional u orgánico contaminado perdería sus semillas de ahí en adelante, ya que estarían contaminadas por el Terminator. En todo si la contaminación no continuara se debería a que las semillas campesinas se habrían vuelto estériles por haberse contaminado.

Por éstas y otras motivaciones, los 193 Países Parte de la Convención sobre la Diversidad Biológica establecieron una moratoria internacional a la tecnología Terminator o de restricción de uso, a través de la Decisión V/5 en el año 2000. Esta moratoria viene siendo renovada en las COPs y su mantenimiento fue apoyado por el gobierno brasileño en esta última COP 10 realizada en Nagoya, conforme manifestación de la División de Medio Ambiente de Itamaraty, Aviso nº 10/DEMA/CGFOME/AFEPA/SEAN BRAS, de fecha 23/04/2010.

Es una tecnología que quita autonomía a los pequeños agricultores, porque va a fortalecer solamente a las grandes empresas que van a producir las semillas. Van a quitar esa posibilidad que tiene el agricultor de hacer la selección de la semilla, guardarla de la forma en que está acostumbrado tradicionalmente, que aprendió con el padre, con la madre, con el abuelo. (Agricultor Familiar – Maranhão)

(…)

La aprobación del Terminator puede estar “casada” con este proceso, pues uno de los “argumentos”, como ya dijimos, es que si todos los árboles transgénicos también fuesen Terminator se podría evitar la propagación de la contaminación. Sin embargo, según estudiosos, la tecnología es muy inestable y posee muchas fallas, haciendo que individuos que están programados para germinar, incluso así germinen, manteniendo los riesgos de contaminación.

Tanto en el Brasil como en los demás países, es necesario que haya un gran proceso de movilización social, con el fin de evitar a cualquier costo la liberación de esta tecnología. Más allá de los riesgos evidentes en términos ambientales, sociales y para la salud humana de los transgénicos, la liberación de la tecnología Terminator puede significar la sentencia final en términos de la total dependencia de los agricultores de las transnacionales y del control de éstas sobre la producción agrícola y forestal en nuestros países, dejando a merced de sus voluntades e intereses económicos el destino de nuestra agricultura, de nuestros agricultores y de nuestra alimentación.

El impacto va a ser para la nación entera, porque es una cuestión de seguridad alimentaria. En la medida en que está en manos de media docena de empresas en el mundo, que van a dominar esa tecnología, se coloca a millones de personas bajo la dependencia de esa tecnología, y ellos van a hacer lo que les parezca. Nosotros nunca precisamos de eso, si llegamos hoy hasta donde llegamos, es por la manera en que las cosas venían siendo hechas, que naturalmente, era la manera correcta. (Agricultor Familiar – Santa Catarina)

Julian Perez-Cassarino, Campanha Terminar Terminator-Brasil y Larissa Packer ONG Terra de Direitos

*Los testimonios fueron extraídos del video “Terminator: sementes transgênicas da morte” (Terminator: semillas transgénicas de la muerte).

LEER COMPLETA: ecoportal.net

México, Chiapas: Familias enferman por actividad minera en Ribera Cahuaré.

 

México, Chiapas: Familias enferman por actividad minera en Ribera Cahuaré.

Salva la Selva
sumideroLa empresa Cales y Morteros del Grijalva, S.A. de C.V extrae piedra caliza del suelo para obtener calhidra y otros materiales de construcción desde 1963. Sus actividades mineras producen graves daños al medio ambiente y afectan la salud de la población. «El 46.20 por ciento de la población padece enfermedades en las vías respiratorias, la vegetación se está muriendo, las viviendas y las paredes del Cañón del Sumidero están cuarteadas.» denuncia el Comité Pro-Mejoras Ribera Cahuare.

La fábrica y mina de cal emite a la atmósfera polvo, humo negro y ruidos ensordecedores de día y de noche. El combustible (Petcoke) es altamente tóxico. De acuerdo a las denuncias, en los alrededores hay “un olor terrible como llanta quemada o azufre”. Cuando no llueve, el viento dispersa el polvo por toda la comunidad.

Para la extracción de la piedra, la empresa usa dinamita como detonador que hace temblar la tierra dos veces por semana con estallidos fuertísimos. Algunas viviendas y la escuela Primaria “Lic. Benito Juárez” se han dañado y necesitan reconstrucción.

Hasta la pared oriente del Parque Nacional Cañón del Sumidero -una de las 13 Maravillas Naturales de México- se ha fisurado por las detonaciones. Esto es una pérdida del patrimonio cultural no solo de los chiapanecos sino de todo México. Por las mañanas, la vecindad amanece con una capa de hollín en el espejo de agua de la alberca. La cal se acumula en el agua de uso diario, y atasca tuberías y alcantarillas. La población ya no puede consumir el agua entubada. Los desechos industriales de la fábrica llegan hasta el rio.

Tampoco la vegetación y la fauna están libre de los impactos. En los lugares donde la empresa quiere excavar piedras, primero talan árboles, causando la desaparición de animales silvestres. Después raspan la tierra fértil. Así se han ido destruyendo los ecosistemas. En tiempo de seca, las plantas que quedan se cubren de cal, y mueren o se producen plagas en árboles el mango, que deja de producir fruta, el palo mulato, nanche, wach, higos, y otros que están en peligro de extinción a causa de la cal, como el agave grijalvensis y el jocote.

Algunos de los metales que se utilizan y desprenden durante el proceso producen cáncer. La Secretaria de Salud del Estado de Chiapas (SSA-estatal) ha hecho un diagnóstico (Oficio No. 5003/4502, de Mayo de 2011) según el cual “la principal causa de enfermedad son las afectaciones respiratorias”. También hay muchos problemas de piel, dolores de cabeza, sangrado de nariz, problemas de ojos, náuseas. Los niños y niñas son los más vulnerados por esta situación. Se puede decir que la población está literalmente de los nervios.

Los afectados quieren protestar e informar a la población chiapaneca y al mundo los daños a la salud y al ambiente que producen las fábricas y minas de cal. “Ante la indiferencia de las autoridades”, el Comité Pro-Mejoras Ribera Cahuare busca apoyo en otros sectores de la sociedad y se han dirigido expresamente a nuestra organización para pedir apoyo con una campaña de cartas. Con tu firma, contribuyes con este grupo ciudadano a ejercer presión sobre las autoridades. Muchas gracias por partipar.

UNA FIRMA electrónica
https://www.salvalaselva.org/mailalert/797/mexico-chiapas-familias-enferman-por-actividad-minera-en-ribera-cahuare