Shiva: Es hora de parar la guerra contra la Tierra

Es hora de parar la guerra contra la Tierra

discurso de Vandana Shiva al recibir el Premio Sydney por la Paz

ShivaHoy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra contra el planeta. Ésta tiene sus raíces en una economía que no respeta límites ecológicos y éticos – límites a la desigualdad, límites a la injusticia, límites a la codicia y la concentración económica.

Un puñado de empresas y de potencias busca controlar los recursos de la Tierra y transformar el planeta en un supermercado en el que todo está en venta. Quieren vender nuestro agua, genes, células, órganos, conocimientos, culturas y nuestro futuro.

La guerras duraderas en Afganistán, Iraq y las que les han seguido no son sólo sangre por petróleo. A medida que ellas se desarrollan, vemos que son sangre por alimentos, sangre por genes y biodiversidad y sangre por agua.

La metalidad guerrera subyacente a la agricultura bélico-industrial es obvia en los nombres de los herbicidas de Monsanto— Round-Up, Machete, Lasso. American Home Products, que se ha fusionado con Monsanto, da a sus herbicidas nombre igualmente agresivos, incluyendo “Pentagon” y “Squadron”. Es la lengua de la guerra. La sustentabilidad se basa en la paz con la Tierra.

La guerra contra la Tierra comienza en la mente. Los pensamientos violentos dan forma a acciones violentas. Categorías violentas construyen herramientas violentas. Y en ninguna parte esto es tan vivaz como en las metáforas y métodos en los que se basa la producción industrial, agrícola y alimentaria. La fábricas que produjeron venenos y explosivos para matar a la gente durante las guerras han sido transformadas en fábricas productoras de agroquímicos al terminar las guerras.

El año 1984 me hizo ver que algo no estaba bien en la manera en que los alimentos se producían. Con la violencia en el Punjab y el desastre en Bhopal, la agricultura parecía guerra. Fue entonces que escribí La Violencia de la Revolución Verde, y por eso mismo lancé Navdanya como un movimiento por una agricultura libre de venenos y productos tóxicos.

Los pesticidas, que en un principio se utilizaron como químicos bélicos, no pudieron controlar las plagas. La ingeniería genética iba a ofrecer una alternativa a los productos químicos tóxicos. Al contrario, ha llevado a un mayor uso de pesticidas y herbicidas y desatado una guerra contra los campesinos.

Los altos costos de los insumos y productos químicos hacen que los agricultores caigan en la trampa de la deuda – y la tampa de la deuda lleva a los agricultores al suicidio. De acuerdo a datos oficiales, en la India más de 200 000 campesinos se han suicidado desde 1997.

Hacer la paz con la Tierra siempre ha sido un imperativo ético y ecológico, que se ha convertido ahora en un imperativo para supervivencia de nuestra especie.

La violencia contra el suelo, la biodiversidad, el agua, la atmósfera, el campo y los campesinos produce un sistema alimentario marcial que no puede dar de comer a la gente. Un billón de personas sufre hambre. Dos billones sufren de enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.

Hay tres niveles de violencia implicadas en el desarrollo no sustentable. El primero es la violencia contra la Tierra, que se expresa en la crisis ecológica. El segundo es la violencia contra gente, que se expresa en la pobreza, la indigencia y el desplazamiento. El tercero es la violencia de la guerra y el conflicto, cuando los poderosos echan mano a los recursos que están en otras comunidades y países para satisfacer su apetito que no tiene límites.

Cuando cada aspecto de la vida es comercializado, vivir se hace más caro, y la gente se empobrece, incluso si ganan más de un dólar al día. Por otra parte, la gente puede ser rica en términos materiales, incluso sin economía monetaria, si tienen acceso a la tierra, si los suelos son fértiles, si los ríos están limpios, su cultura es rica y mantiene la tradición de construir casas y prendas bonitas, buena comida, y hay cohesión social, solidaridad y espíritu comunitario.

La ascensión del dominio del mercado, y de la moneda en tanto que capital producido por el hombre, a la posición de principio superior organizativo de la sociedad y única forma de cuantificar nuestro bienestar ha llevado al debilitamiento de los procesos que mantienen y sostienen la vida en la naturaleza y la sociedad.

Entre más ricos nos hacemos, somos ecológica y culturalmente más pobres. El aumento en el bienestar económico, medido en dinero, lleva al aumento de la pobreza en los aspectos material, cultural, ecológico y espiritual.

La verdadera moneda de la vida es la vida misma, este punto de vista lleva a varias preguntas: ¿cómo nos miramos a nosotros mismos en este mundo? ¿Para qué están los seres humanos? Y ¿somos simplemente una máquina de hacer dinero devoradora de recursos? O ¿tenemos un propósito más elevado, un fin superior?

Creo que la “Democracia Terráquea” nos permite imaginar y crear democracias vivientes basadas en el valor intrínseco de todas las especias, de todos los pueblos, de todas las culturas – un reparto justo y equitativo de los recursos vitales de esta Tierra, un reparto de las decisiones sobre el uso de los recursos de la Tierra.

La “Democracia Terráquea” protege los procesos ecológicos que mantienen la vida y los derechos humanos fundamentales que son la base del derecho a la vida, incluyendo el derecho al agua, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo y el sustento.

Tenemos que escoger. ¿Obedeceremos las leyes de mercado de la codicia corporativa o las leyes de la Madre Tierra para mantener los ecosistemas terrestres y la diversidad de los seres vivos?

Las necesidades en alimentación y agua de la gente sólo pueden satisfacerse si se protege la capacidad de la naturaleza para producir alimentos y agua. Suelos y ríos muertos no dan alimento ni agua.

Por ello, defender los derechos de la Madre Tierra es el más importante de los derechos humanos y de las luchas por la justicia social. Es el más amplio movimiento pacifista de nuestra época.

* La Dra. Vandana Shiva es una física y ambientalista india, que recibio el Precio Sydney de la Paz 2010. Ésta es la versión editada de su discurso en la Ópera de Sydney el 3 de noviembre.

Declaración de Jubileo Sur/Américas camino a Río+20

Declaración de Jubileo Sur/Américas camino a Río+20

Jubileo Sur/Américas camino a Río+20

Rechazamos la mercantilización y financiarización de la Naturaleza, las falsas soluciones de mercado, el endeudamiento impuesto,  la economía verde, los servicios ambientales y que se continúe lucrando con la destrucción de la vida.

Frente a la mercantilización de la vida y la Naturaleza: Nuestras resistencias y alternativas!

deuda ecologicaLa Red Jubileo Sur, desde su constitución en el año 1999, asumió la tarea de aportar a la profundización de la relación existente entre la deuda financiera ilegítima reclamada a nuestros países, y la generación de Deudas Históricas, Sociales y Ecológicas. Desde el inicio de la era colonial, el Norte global –a través de sus gobiernos, corporaciones e  instituciones financieras- han explotado y saqueado la riqueza, bienes naturales, saberes, trabajo y vida de los pueblos del Sur.

En este camino que hemos venido haciendo, junto a redes y movimientos aliados, el reconocimiento de la Deuda Ecológica asumió mayor prioridad debido a su agravamiento. La puesta en marcha, por parte de gobiernos y empresas multinacionales y multilatinas, de mega-proyectos y mega-eventos financiados por el endeudamiento público fomentado por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y los bancos privados, generó innumerables impactos, muchos de ellos de manera irreversible, sobre los ecosistemas, el clima y la biodiversidad del Planeta y los derechos de las comunidades, las personas y la Naturaleza.

El concepto de Deuda Ecológica se profundizó primero con  la observación de la responsabilidad histórica de los países del Norte por la degradación ambiental en la Conferencia de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo  -Rio ´92–. Y, luego, con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Sin embargo,  este principio solo quedó en el papel, pues los culpables del problema, los generadores de la Deuda Climática, siguen evadiendo sus responsabilidades históricas y actuales.

Las discusiones sobre clima en la COP 15 en Copenhague (2009) y el siguiente acuerdo en la COP 16 en Cancún (2010), así como otros procesos de negociaciones internacionales, pusieron en evidencia la captura corporativa de estos espacios multilaterales. Confirmaron el poder del mercado y los grandes intereses geopolíticos sobre las decisiones de la inmensa mayoría de los países periféricos, dejando de lado por completo el derecho democrático de los pueblos a expresarse y ser tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones que los afectan de manera directa. Desconocieron así los Acuerdos de los Pueblos de Cochabamba, resultado de la Cumbre de los de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (2010), donde participaron más de 35.000 representantes de movimientos y organizaciones sociales de 140 países.

Los gobiernos de los países del Sur, en las negociaciones del clima, no han sostenido un posicionamiento político sólido frente a los países más industrializados para visibilizar así su responsabilidad en el agravamiento de esta crisis y en la generación de una deuda con la Naturaleza y los pueblos, sobre todo del Sur global. El gobierno de Bolivia, junto a otros pocos, fue quien se atrevió a exigir que el Norte salde la enorme Deuda Ecológica que tiene con el Sur, en lugar de seguir exigiendo el pago de una deuda externa marcadamente ilegítima, pero fue dejado de lado y excluido en las negociaciones marco.

Con las perspectivas que se tienen hoy día, nada hace pensar que en la COP 17 en Durbán (2011) se pueda modificar el actual direccionamiento de mercantilización de las negociaciones, de desatención a las verdaderas causas del calentamiento global y de retroceso en el establecimiento de obligaciones de corte de emisiones suficientes y vinculantes. Al contrario, los Derechos Humanos y de la Naturaleza, se encuentran en un estado de gran indefensión y vulnerabilidad frente a los acuerdos que se pretenden alcanzar e implementar de la mano de las “falsas soluciones” que solo van a profundizar el problema en vez de resolverlo.

Nuevas “soluciones” para sostener el sistema

Desde los años 70 hasta ahora, el capitalismo ha buscado nuevas formas para superar sus crisis de sobre-producción, sobre-valorización del capital, del crecimiento económico y de la tasa de ganancias. Algunas de estas“soluciones” fueron los planes de ajuste estructural, privatizaciones, apertura indiscriminada de los mercados, el lucro perpetuo por procesos usureros de endeudamiento o el constante saqueo del trabajo humano y de las bases materiales, principalmente en los países del Sur, para garantizar el crecimiento y la acumulación capitalista. Es un proceso propio del neoliberalismo, conocido como el “take, don’t make” o ¨sacar pero no hacer¨.Sin embargo, no les es suficiente. Hoy, no solo quieren expandir esas mismas políticas, sino que también quieren lucrar con la crisis económica, alimentaria y ecológica que han provocado, con la creación de nuevas mercancías y con las “falsas soluciones” al Cambio Climático.

Esto implica una mercantilización extrema de la Naturaleza, incluidos sus ciclos y funciones, que son la base misma de la vida. Así, los bosques, el agua o el aire se transforman en una mercancía a ser vendida bajo las reglas del mercado. Esto va a traer un fuerte impacto sobre la biodiversidad, la tierra y la vida, sobre todo de los pueblos originarios,  campesinos y comunidades tradicionales. En sus territorios, estas poblaciones enfrentan diariamente conflictos ambientales con empresas y gobiernos para defender y garantizar otra relación con la Naturaleza: de complementariedad, interdependencia y solidaridad, y no de explotación, depredación y saqueo.

Estos procesos de mercantilización van acompañados de una profunda financiarización de la Naturaleza, donde todo se puede comprar o vender en cualquier Bolsa de Valores del mundo. Con esta nueva fase del capitalismo, por ejemplo, con el mercado de los bonos de carbono, los Programas de Reducción de Emisiones de Carbono causados por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+), los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL),  los Servicios Ambientales y otros, los aborígenes, campesinos, afrodescendientes y otras poblaciones pasan a proveer un nuevo tipo de trabajo asalariado, sus bosques se transforman en mercancía y los bienes de la Naturaleza pasan a ser “servicios ambientales”.

Las “falsas soluciones” al Cambio Climático son propuestas que no paran de proliferar, generando grandes impactos en las comunidades más vulnerables. Así vemos como son expulsadas de sus tierras comunidades enteras. Hablamos de la vida concreta de millones de personas, hombres y mujeres, tanto del campo como de los centros urbanos, que día a día sufren la voracidad del capital y se ven afectados en su vida cotidiana, sus costumbres, saberes, culturas y creencias. Todo para que las corporaciones acumulen más poder y sigan ganando millonarias sumas de dinero a costa de la vida de los más débiles y de la Naturaleza.

En las últimas décadas, las grandes corporaciones capitalistas, sus instituciones públicas y privadas, así como sus ideólogos y pensadores más destacados fomentaron ideas a favor de las soluciones del mercado como la gran solución frente a la “cuestión ambiental”. En la época de la Conferencia de Estocolmo, en 1972, la “protección” del “medio ambiente” se presentaba como un obstáculo al “desarrollo”. En Río´92, algunos visionarios ya sugerían que el mundo corporativo debía levantar la bandera del “desarrollo sustentable”, pues había chances de convertirlo en un buen negocio. Ya en Río+10, el concepto de “responsabilidad social corporativa” fue el slogan del sistema, vendiendo al sector privado como el portador de las soluciones para la crisis ambiental, y preparando el terreno para la actual situación de avance de las “falsas soluciones”.

¡NO más deudas!

jubileo surA esta realidad, se suma un monumental proceso de sobre-endeudamiento público de nuestros gobiernos para hacerle frente al hecho que los países del Norte no cumplen con sus obligaciones frente al Cambio Climático. Los costos de detener el calentamiento global son transferidos a los pueblos del Sur, al igual que los costos de la crisis económica del Norte. Crisis que los pueblos del Sur padecen históricamente y que ya pagaron varias veces, con su trabajo, riqueza y vidas.

Pese a las críticas cada vez mayores, el Banco Mundial salió airoso de las negociaciones sobre clima y se fortaleció en esta coyuntura. Hoy, se presenta como el organismo que tiene la “solución” para la crisis de la cual es uno de sus principales responsables. Por eso, es inaceptable cualquier participación de este organismo en  el diseño o gestión de fondos y en las negociaciones que tienen que ver con el clima o con solucionar los problemas ambientales.

Las IFIs deben estar decididamente fuera del clima. Porque impulsan y financian “soluciones”, que, dicen, van a resolver el problema climático, mintiendo como lo vienen haciendo históricamente con la complicidad de los gobiernos. Estas supuestas “soluciones” en proceso de implementación, como MDL, REDD+ y otras, van a agravar aún más la situación y generar un incremento de la Deuda Ecológica y Climática, como así también mayores deudas financieras ilegítimas.

Frente a este nuevo proceso de “sobre-endeudamiento verde”, en el actual contexto de agravamiento de la crisis financiera y económica global, es necesario que los pueblos y los gobiernos de la región tomen medidas soberanas coordinadas que se encaminen hacia la transformación del actual sistema hacia uno que esté al servicio de los Derechos de los Pueblos y la Naturaleza.

Camino a Río+20 y más allá…

Los pueblos, sus organizaciones y movimientos sociales, enfrentamos el reto de poder generar una mayor movilización popular y coordinar estrategias para hacerle frente a la voracidad capitalista que se viene.

En esta encrucijada, mientras tenemos que dar seguimiento a la CMNUMC y sus implicancias nacionales, nos encuentra la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (UNCSD) Río+20, que también tendrá  un gran impacto en la Naturaleza y el clima, como así también en nuestras economías y derechos.

Tenemos la urgente necesidad de generar una gran movilización popular, como lo hicimos en su momento con la Campaña Continental contra el ALCA, para enfrentar esta avanzada del gran capital, denominada y difundida con el atractivo nombre de “economía verde” o “new green deal”. Vienen por lo último que aún les queda por dominar: los bosques, los territorios, el agua, el aire, la biodiversidad, las semillas, los alimentos.

Por eso consideramos que lo que representa Río+20 debe ser encarado mucho más allá de la Conferencia de la ONU en sí. Será un momento de acuerdo entre gobiernos y representantes del gran capital internacional, cuyas consecuencias serán sentidas por el planeta y por quienes lo habitamos a lo largo de los años.

Nos quieren hacer creer que el mismo desarrollo, los mismos sistemas y lógica tecnológica, el mismo mercado, los mismos empleos y las mismas instituciones que causaron y causan tantas injusticias sociales y ambientales, ahora, pintados de verde, van a resolver todos los problemas.

Por eso, los movimientos sociales y la sociedad civil tienen que asumir un protagonismo claro y contundente. Sin una articulación de ideas, prácticas políticas y estrategias transformadoras no estaremos a la altura del desafío que debemos enfrentar. En ese sentido, apostamos a que la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental, contra la mercantilización de la Vida y en defensa de los Derechos de los Pueblos y de la Naturaleza, no sea una feria más de ideas y actividades sino pensada como un espacioautónomo, tanto de la Conferencia oficial y de los gobiernos allí reunidos como de los agentes del mercado, que esté al servicio de las luchas y resistencias populares que se están librando en nuestra región y el mundo.

Lo más importante y prioritario de Río+20 es su potencial para contribuir al fortalecimiento de los procesos de movilización, formación y articulación de las fuerzas populares, anti-capitalistas y anti-imperialistas, tanto en nuestra región como en el Sur y a nivel global. Nuestro objetivo es apostar a procesos de educación popular, visibilización de las luchas y resistencias que se están dando, articulación con otras redes y movimientos sociales en la construcción de perspectivas y capacidad de acción común.

Las personas y comunidades afectadas por el sistema capitalista, el Cambio Climático, el modelo de desarrollo y la deuda –el corazón del sistema-, deben ser los principales protagonistas de este proceso y Cumbre de Río+20. Son ellos y ellas, junto con la Naturaleza, quienes día a día enfrentan con dignidad la barbarie del capital y están construyendo, con sus esfuerzos y luchas, ese Otro mundo posible.

Jubileu Sul Brasil y Jubileo Sur/Américas, vienen haciendo un gran esfuerzo en el seno del Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasilera para Río+20 (CFSC) -junto a otras organizaciones, redes y movimientos- para lograr una Cumbre de los Pueblos donde efectivamente los protagonistas sean los afectados y afectadas. Entre todos y todas podremos entretejer los hilos de una nueva civilización que rompa definitivamente con el capitalismo.

Por eso, frente a esta situación, hacemos un llamado a la unidad del campo popular, a aglutinar fuerzas contra-hegemónicas para potenciar nuestras energías, recursos, ideas y perspectivas.

A plantearnos nuevos proyectos de sociedad post-capitalista, no-extractivista, libre de deudas, dominaciones y opresiones de cualquier tipo.

A desenmascarar que el capitalismo no tiene como ser humano, no tiene como ser verde: sólo es el color de los dólares que acumula sobre la vida de las personas y la Naturaleza.

A coordinar esfuerzos para luchar por alternativas superadoras a la actual situación, por:

Anulación total e incondicional de las deudas ilegítimas reclamadas a los pueblos y países del Sur, y la realización de auditorías integrales y participativas de las deudas.
Reparación de las Deudas Históricas, Sociales, Financieras, Ecológicas y Climáticas promoviendo cambios estructurales en las relaciones entre los países y hacia adentro de nuestros países, para que sean igualitarias y justas.
¡Banco Mundial fuera del Clima! Por fondos públicos, nuevos, adicionales y no reembolsables, eliminando el mercado de carbono y el rol del Banco Mundial y los bancos de desarrollo locales en el Financiamiento para el Clima.
Exigir la reducción de emisiones en los países del Norte y el reconocimiento de su responsabilidad en el calentamiento global.
Rechazo a las “falsas soluciones” de mercado: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), REDD+, energía nuclear, agro-combustibles, endeudamiento ilegítimo, entre otros.
Por la des-financiarización de nuestras economías y por el cierre de las Instituciones Multilaterales como el FMI, el Banco Mundial, la OMC y los bancos regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. Exigir el fin de la impunidad y reparaciones a los crímenes cometidos.
Revisar y revertir los Acuerdos Comerciales, Tratados de Protección a las Inversiones y toda forma de aplicación de los derechos de propiedad intelectual y los paquetes tecnológicos actuales -agroquímicos, transgénicos- y aquellos que se ofrecen como “falsas soluciones” -geoingeniería, nanotecnología, tecnología terminator y similares-
Promover la refundación de las instituciones y mecanismos reguladores para poner fin a la supremacía de los intereses financieros sobre los Derechos de los Pueblos y la Naturaleza.
Garantizar el acceso a los derechos humanos esenciales,como la salud, educación, vivienda, jubilación, trabajo digno, agua y saneamiento, transporte, servicios financieros,  telecomunicaciones, recursos energéticos y bienes naturales, protegiéndolos de su privatización.
Dejar los combustibles fósiles bajo la tierra y promover un cambio en el modelo de producción y consumo sobre la base de la armonía, la complementariedad, la solidaridad y el equilibrio entre todos con todo.
Restructuración ecológica de las ciudades .Combatir la especulación inmobiliaria + las injusticias ambientales + la competencia interurbana desregulada, la gentrificación y el desplazamiento de las poblaciones pobres de las ciudades.
Fomentar energías alternativas adecuadas a los medios naturales, sustentables, limpios, renovables, descentralizadas, diversas, de bajo costo y ambientalmente respetuosas.
Reconocer y proteger los derechos de las poblaciones forzadas a inmigrar por las causas e impactos del cambio climático.
Garantizar, proteger y defender los territorios de pueblos originarios y campesinos que mantienen los ecosistemas que protegen el clima. Favorecer la agricultura campesina, la producción agroecológica. Respetar a las formas de vida de los pueblos y comunidades del Sur y sus alternativas de vida.
No permitir nuevos proyectos que agraven la crisis ambiental y climática. Es el momento de parar la explotación y opresión a la Naturaleza, aprender de las comunidades y pueblos ecológicamente sustentables, des-mercantilizar la vida y realizar la reparación integral de la Deuda Ecológica.
Defender la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y producción de alimento, y la reversión del modelo de agricultura basada en el agro-negocio y su modelo social, económico y cultural de producción capitalista y su lógica de alimentos para el mercado. Afirmamos que los monocultivos de árboles no son bosques.

Rechazamos la mercantilización y financiarización de la Naturaleza, las falsas soluciones de mercado, el endeudamiento impuesto,  la economía verde, los servicios ambientales y que se continúe lucrando con la destrucción de la vida.

Nuestro mundo no está en venta, nuestra dignidad, amor por la tierra, saberes y culturas tampoco.

La Naturaleza, la Pachamama, la vida: ¡NO se venden, NI se endeudan! ¡Se defienden!

“No puedes comprar el viento.
No puede comprar el sol.
No puedes comprar la lluvia.
No puedes comprar el calor.
No puedes comprar las nubes.
No puedes comprar  colores.
No puedes comprar alegrías.
¡No puedes comprar mi vida!
Vamos dibujando el camino…
Vamos caminando…
¡Aquí se respira lucha!
¡Aquí estamos de pie!

http://www.jubileosuramericas.org/

El mundo desarrollado vive a costa del Sur

«El mundo desarrollado vive a costa del Sur»

Por Rosa Amelia Fierro, swissinfo.ch
14 de noviembre de 2011

EsquivelLa creación de una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente sería un paso hacia la justicia ecológica. Castigaría a los responsables de los daños a la naturaleza, que hasta hoy gozan de impunidad.

En la ‘Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra’ realizada en Bolivia en 2010, el pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel exigió la creación de esta Corte y de Tribunales Regionales.

Ese discurso del ganador Premio Nobel de la Paz 1980 se publica por primera vez en Hambre de Justicia, perspectivas para la superación del hambre.
 
En este libro, junto a Pérez Esquivel, veinte personalidades latinoamericanas y europeas, mayormente suizas, reflexionan sobre interrogantes actuales.
 
Hambre de Justicia, “es resultado de un movimiento mundial de resistencia contra un modelo de vida y economía que solo crea pobreza, concentra riqueza y destruye las bases fundamentales de la vida”, explica a swissinfo.ch Spiller-Hadorn, una de las voces centrales del libro.

Desarrollo no es solo crecimiento económico

El cambio climático es la prueba más clara de que la Tierra está herida y enferma. “Mientras los países del Norte son responsables en gran parte de la actual crisis alimentaria y climática, los países del Sur cargan con el mayor peso”, denuncia Pérez Esquivel en el libro.
 
También critica a los gobiernos de los países del Sur por la falta de una propia política, independiente de los centros de poder económico y político y cuestiona el concepto de desarrollo.
 
“Muchos lo reducen a su dimensión económica y lo equiparan con el crecimiento ilimitado de la producción y el consumo. Pero este modelo capitalista y neoliberal convierte al desarrollo en pura explotación del Sur por el Norte dentro de un orden económico injusto”.
 
Para contrarrestar este paradigma, Pérez Esquivel propone “inspirarnos en la cosmovisión de los pueblos indígenas que han internalizado el vínculo con la Madre Tierra”.
 
Los derechos de la naturaleza fueron reconocidos en la Constitución ecuatoriana en 2008. Y el presidente boliviano Evo Morales ha lanzado la iniciativa para redactar la ‘Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra’, que Pérez Esquivel insta a apoyar.

Protocolos y soluciones falsas

Una consecuencia del culto al consumo es el cambio climático. Aquí el Norte tiene una deuda con el Sur, pero no está dispuesto a pagarla, como lo demuestran los Protocolos de Copenhague, Río y Kioto, sostiene Pérez Esquivel.
 
“El objetivo del Norte es explotar todos los recursos para mantener sus estándares de vida y consumo. Ninguno de estos países cumple los objetivos del Protocolo de Kioto. Un ejemplo extremo es Estados Unidos”.
 
Estos países promueven además soluciones equivocadas como el mercado de CO2, mecanismo que solo ha establecido el derecho a ensuciar. El Norte no ha disminuido sus niveles de contaminación. Estos  supuestamente serán compensados con la financiación de proyectos en el Sur, que al final solo crean nuevos problemas sociales y catástrofes ambientales, apunta.
 
Por ello, el Nobel de la Paz insiste en crear una Corte Internacional de Medio Ambiente. “Los pueblos deben tener la posibilidad de dirigirse directamente a esta instancia. Con ello finalizaría la impunidad de la que gozan las multinacionales que se apoderan de bienes comunes”.

Que en este libro tomen la palabra personalidades del Norte y del Sur indica que debemos hablar más unos con otros, afirma su editor, Thomas Gröbly.
 
Es injusto cuando alguien vive a costa de otros”, puntualiza el profesor de Ética, “una injusticia que impera en la relación Norte-Sur y en toda sociedad. Por ello, tomar en serio el hambre de justicia significa instituir una economía y condiciones de comercio justas, sociales y ecológicas, aun cuando ello vaya contra nuestros intereses”.

LEER COMPLETA: swissinfo.ch

METAB: POSICIONAMIENTO TOMA DE CONAGUA

METAB: POSICIONAMIENTO TOMA DE CONAGUA

Villahermosa, Tabasco 09 de Noviembre de 2011.

¡!! PUEBLO DE MEXICO.!!!!

¡!!PUEBLO DE TABASCO.!!!

¡!!!! MEDIOS DE COMUNICACIÒN  ¡!!!

tabascoEl gran filosofo Aristóteles, insistió siempre en la necesidad de conocer la historia para no estar condenados a repetirla, pero la Historia no enseña automáticamente, la historia  solo enseña a quien de ella quiere aprender.

De nueva cuenta, Tabasco enfrenta las consecuencias de una nueva inundación y los tabasqueños volvemos a vivir en carne propia esta dolorosa y desbastadora experiencia, por quinta ocasión nuestro empobrecido pueblo, una vez más,  se encuentra inmersa en la incertidumbre, el temor y la desesperanza.

Nuestros gobernantes; una y otra vez, de manera mediática nos han querido hacer creer, que estas inundaciones se deben al calentamiento global, y en parte esto es cierto, pero lo que no dicen nuestros flamantes y burocráticos funcionarios, que también es cierto, que las inundaciones recurrentes en nuestro estado son causadas por el mal manejo, irresponsable y criminal de las presas ubicadas en el alto Chiapas, para la generación de energía eléctrica la cual se vende a centro América, a través de empresas trasnacionales con la complacencia de la Comisión Federal de Electricidad,  por cierto a costos mucho mas barato, lo que quiere decir que Tabasco sigue y seguirá cargando  con el  costo de los daños y ellos seguirán acrecentando sus cuentas bancarias en sus países de origen, nuestro estado se queda con los daños y ellos con las ganancias, esto nos queda claro ¡! excelente negocio…!!

Por si fuera poco, tenemos que recordar que en Tabasco se han manejado miles de millones de pesos, para dizque proteger a la poblaciòn contra las inundaciones, hasta la fecha, sin ningún resultado, lo que ha generado que esto se haya convertido en el gran botín, para funcionarios, políticos, constructores y gobernantes en turno,  solo por mencionar algunos datos históricos, en el periodo de 2003-2006 se destinaron al entonces PROYECTO INTEGRAL CONTRA INUNDACIONES  el famoso (PISI), HOY PLAN HIDRICO INTEGRAL DE TABASCO (PHIT), lo cantidad de 2 mil 060 millones de Pesos.  En la gran inundación del año 2007, el presidente Felipe Calderón anunció que se destinarían para el cuestionado y auditado PLAN HIDRICO INTEGRAL DE TABASCO (PHIT), la suma millonaria de 9,377 millones de Pesos, de los cuales hasta la fecha ya se han ejercido más de mas del 60% de monto destinado y el próximo año se terminara de dilapidar el recurso restante.

Luego entonces si  sumamos  los montos ejercidos por CONAGUA, de los ejercicios fiscales de los años, 2008, 2009, y 2010, podremos darnos cuenta que esta dependencia federal ejercitó en estos tres años, la suma millonaria de 4 mil 964 millones de pesos, y si a esta cantidad le agregamos  el ejercicio  fiscal de este año 2011, se supone serian  de 3 mil 176 Millones de Pesos,  luego entonces, el monto que actualmente ha Ejercitado la CONAGUA Seria hasta la fecha de  8 mil 149 millones de pesos.  sin que hasta la fecha, se hallan realizados obras que garanticen que los tabasqueños no nos volveremos a inundar, los hechos hablan por si solos y mas que nunca son mas que evidentes., estamos inundados.

El único logro del cuestionado Plan Hídrico de Tabasco,(PHIT), ha sido que Villahermosa, el corazón político y económico del estado, no se inundó, pero a cambio, a los alrededores fueron sacrificadas  por quinta ocasión colonias, villas, rancherías y ejidos del municipio de centro, donde está asentada  la capital y muchos municipios hoy están totalmente anegados.

El Movimiento Ecologista de Tabasco A.C; junto a otras voces y sectores sociales, hemos venido señalando puntualmente desde los tiempos de Omar Celim Kumukai Puga, toda esta red de corrupción y complicidades que ha sentado su imperio al interior de la Delegación Local de la Comisión Nacional del Agua en Tabasco  y que ha salpicado a funcionarios estatales, municipales, políticos, empresarios constructores, regidores, incluso a ex delegados, delegados municipales y uno que otros comisariados ejidales, que les ha permitido actuar,  saquear y dilapidar de manera  impune los dineros de la Nación, en detrimento de la inmensa mayoría empobrecida de  tabasqueños;  a los cuales se nos mantiene en un permanente estado  de psicosis colectiva; y sobre todo a las marginadas comunidades rurales, a las que se les ha inducido a la pobreza, marginación, desesperanza e incertidumbre como es el caso de las comunidades de Barrancas y Guanal 1ra. Sección Ejido el Tintillo, Barrancas y Guanal 2da. Sección Ejido Gonzales, Ejido Aztlan 1ra. Ejido Corcho y Chilapilla, Aztlan 2da, Aztlan 3ra, Aztlan 4ta. Aztlan 5ta., José López Portillo, Pajonal, la Cruz del Bajío, las matillas, el Ejido el Corozal entre otras; las cuales en un claro ejemplo de dignidad y honor, estas comunidades mantienen desde hace dos años y un mes, una férrea resistencia social pacifica  en contra de esta guerra discreta y de  baja intensidad, que tiene la finalidad de obligarlos a desplazarse de manera forzada de sus comunidades, ya que los amos y señores de los destinos de este Estado, junto con la Comisión Nacional del Agua, decidieron convertirles,  sus 5 mil hectáreas de tierras agrícolas, pesqueras y ganaderas,  en una  mini represa, desviando el caudal del rio Grijalva a través de las “ventanas de alivios” el “tintillo”, el “zapote”, “bejucal” y actualmente con la magna obra hidráulica denominada “Zapote III-san Julián-Los Micos”.

Lo hemos señalado y hoy lo reiteramos, Desde hace un par de años a la fecha la Comisión Nacional del Agua, se ha convertido para los Tabasqueños  en sinónimo de incapacidad, corrupción, simulación, engaño, complicidades, desvíos y malversación de los recursos públicos  de la Nación, la intransigencia, cerrazón e insensatez de quienes han estado al frente de esta dependencia federal, la han colocado como una dependencia que violenta y vulnera los derechos humanos, de cientos de miles de tabasqueños, con una política criminal en materia hidráulica, implantando el terror, el despojo, la intimidación y el engaño contra familias campesinas enteras, como el caso especifico de las familias del ejido el tintillo/aztlanez, pertenecientes al Municipio de Centro, Tabasco.

La falta de Capacidad y su cada vez creciente insensibilidad, no les permite entender enfrentar y resolver las inconformidades y el descontento social, que su irresponsabilidad y su política criminal han generado y sigue generando, al grado de estarse hoy forjando mecanismos de organización social  mayores, para enfrentar socialmente  de una vez por  todas las arbitrariedades cometidas por esta dependencia federal y consentidas por el gobierno del estado de Tabasco, que unas veces dice estar a favor del Plan Hídrico y otras tantas dice estar en contra, usando un doble discurso, una doble moral.  

Por lo que le decimos que nuestra lucha, no es muy movimiento aislado, sin sentido;  sino más bien,  esta lucha representa la expresión más sensible de un pueblo que clama justicia social, es la representación y la expresión de comunidades indígenas y campesinas, de ejidatarios, de gente del campo y la ciudad, es la voz clara y fuerte de los sin  voz, de los olvidados, de los marginados y de aquellos que no quieren y no pueden hablar por el temor a ser censurados o reprimidos.

Hoy el campo Tabasqueño esta colapsado, la pobreza es mas evidente, no hay inversión, pública ni privada, no hay producción, y por ende desarrollo, el colapso económico de las familias y la quiebra de la, de por si frágil actividad ganadera, agrícola, pecuaria  y forestal, en nuestro estado representa un atraso de 20 años, hay destrucción ambiental, el estado no tiene rumbo, como pueblo no tenemos un proyecto de futuro, y este gobierno ya se va, solo le quedan un año y un mes aproximadamente, y solo después que se hayan ido, quedará un pueblo entero hundido en la desvastación, atraso y pobreza,  a causa de la corrupcion y de las inundaciones recurrentes en Tabasco.

Le decimos claramente  a la Opinión Pública, que la toma de las instalaciones de CONAGUA en Tabaco, forma  parte de las acciones que estamos tomando de manera Coordinadas a nivel nacional  Con la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), la cual dirige el Diputado José Narro Céspedes y a  la cual el Movimiento Ecologista de Tabasco A.C. esta adherido, y manifestamos que no nos moveremos de aquí, hasta encontrar una respuesta inmediata a nuestros planteamientos de pago de afectaciones causadas por las ventanas de alivio a las comunidades de los aztlanez y   al pedimento de recursos para el campo. No claudicaremos hasta lograr que los responsables respondan por los daños acusados y que se les reconozca a los afectados su inalienable derecho a vivir en paz, en progreso y prosperidad.

Movimiento Ecologista de Tabasco A.C

Encuentro en Veracruz sobre afectados por hidroeléctricas 3 de diciembre

Primer Aviso: Encuentro en Veracruz sobre afectados por hidroeléctricas 3 de diciembre 2011

represasSiguiendo los acuerdos del segundo foro de afectados por hidroeléctricas en Veracruz, llevado acabo en septiembre de 2011 en la sierra de Zongolica. Y como parte de las actividades acordadas en el VI encuentro de la REDLAR en Costa Rica (septiembre de 2011) con el Movimiento Mexicano de Afectados por represas en Defensa de los Ríos (MAPDER). Les confirmamos que se celebrará el tercer encuentro estatal de afectados por hidroeléctricas en Veracruz. Ello será el 3 de diciembre de 2011 en el municipio de Amatlán de los Reyes, cerca de la ciudad de Córdoba, Veracruz.

Los anfitriones serán el Colectivo Regional Defensa Verde Naturaleza para siempre, quienes han emprendido una larga lucha por la defensa de sus territorios, misma que surgió en oposición a un relleno sanitario y del cual lograron su cancelación. Ahora estas poblaciones siguen en defensa de su territorio con todo un movimiento iniciado hace 7 meses en contra de la construcción de la hidroeléctrica el Naranjal, que afectara a más de 5 municipios (Amatlán, Fortín, Cuchiapa, Córdoba, Ixtaczotitlán). Este movimiento se ha convertido en todo un ejemplo a nivel estatal, debido a la fuerza de su organización.

Un poco de contexto y objetivos del evento

Previo al evento de diciembre, en el estado se han llevado a cabo dos encuentros de afectados por hidroeléctricas, convocados por LAVIDA, el colectivo defensa Verde y la CDH, Toaltepeyolo, así como del “colectivo en un rio de gente defiende una cuenca” . El primer evento fue en julio en la ciudad de Xalapa y el segundo en el municipio de Zongolica. Los objetivos de estos eventos fueron el intercambio de experiencias a nivel estatal, ello ha contribuido a realizar acciones en conjunto y ha consolidar la lucha en Veracruz frente a los proyectos hidroeléctricos .

Para este evento los objetivos es la planeación de acciones y estrategias, tanto a nivel local, estatal y con otros actores nacionales. Asi que el programa del evento estará divido en dos fases: En la primera se realizaran mesas de trabajo con el objetivo de planear actividades para el próximo año, que surjan de las necesidades de las personas y comunidades y del análisis de nuestros recursos tanto humanos como materiales. En la segunda etapa se darán a conocer las experiencias de otros lugares y movimientos fuera de Veracruz.

Compañeros es muy importante su asistencia, tanto para los veracruzanos como para los de otros estados, hagan un esfuerzo por mandar a sus representantes y agendar el evento.

Convocan:
Lavida, MAPDER, Colectivo Regional Defensa Verde naturaleza para siempre.

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Expertos españoles y europeos exponen en Madrid los impactos ambientales, sociales, económicos y riesgos para la salud

Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”

transgénicosUna importante representación de científicos europeos y españoles ha expuesto este jueves y viernes, en Madrid, sus principales hallazgos sobre los riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos, en el transcurso de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Transgénicos «Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud» (1). Durante estos dos días se han puesto sobre la mesa suficientes evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, sociales y económicos y sobre sus riesgos para la salud como para rechazar su introducción en la agricultura y la alimentación.

Las jornadas, que han tenido lugar en la Escuela de Organización Industrial (EOI), y han sido organizadas por Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural, han reunido, entre otros, a científicos como: Giles Eric Serallini, Angelika Hilbeck, Christian Vélot, Mª del Carmen Jaizme-Vega, Julien Milanesi, Rosa Binimelis, Ana Carretero, Antonio Gómez Sal, Jorge Riechmann, Michael Antoniou o Julio César Tello Marquina.

Una de las conclusiones principales a las que han llegado de forma unánime los ponentes es que el cultivo de los transgénicos al aire libre supone un grave peligro para la salud y el medio ambiente, y no tiene nada que ver con el empleo de esta tecnología en laboratorio, en ambientes confinados, como su uso con fines médicos.

Michael Antoniou, experto en genética molecular y médica del King’s College, ha destacado durante su intervención que la tecnología de los transgénicos se basa en conceptos genéticos ya superados por la ciencia, que no están abalados por los últimos hallazgos de la genética. A su vez el catedrático de biología molecular de la Universidad de Caen, Gilles Seralini, ha señalado que los mecanismos de evaluación de riesgo previos a la liberación de un transgénico no están diseñados para proteger ni la salud, ni el medio ambiente.

Por su lado, la doctora en ciencias biológicas, Mª del Carmen Jaizme, ha asegurado que los microorganismos del suelo también son víctimas de los cultivos transgénicos, y por lo tanto la fertilidad de nuestros suelos y nuestra alimentación están en juego.

En otra de las ponencias, Christian Vélot, profesor de genética molecular en la Universidad de París, ha apuntado que casi la totalidad de las plantas transgénicas producen pesticidas en sus células o son cultivadas con enormes dosis de pesticidas. Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”.

También se ha recogido la experiencia de agricultores españoles como Jeromo Aguado, Presidente de la Plataforma Rural y Antonio Ruíz, ex-Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Además de un interesante debate entre miembros del Parlamento Europeo sobre la Evaluación de riesgos en materia de OMG, así como la propuesta de cambio legislativo de la Comisión Europea.

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Durante las últimas legislaturas, el Gobierno ha ignorado sistemáticamente los argumentos ambientales, sanitarios, económicos y sociales que han llevado a otros países europeos como Francia, Alemania, Suiza o Hungría a prohibir el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España. Los organizadores de esta jornada exigen al próximo gobierno que considere la desastrosa experiencia del cultivo de transgénicos en nuestro país y las evidencias científicas de sus impactos, prohibiendo el cultivo de transgénicos como una de sus primeras medidas. En plena campaña electoral, existen motivos más que suficientes para que los partidos se posicionen en un tema clave para el futuro de nuestra agricultura y alimentación.

Fuente: Ecologistas en Acción

Hidroeléctricas y desarrollo económico en Veracruz, ¿para quién?

Hidroeléctricas y desarrollo económico en Veracruz, ¿para quién?

La Asamblea Veracruzana de de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) ha denunciado que el proyecto pretende construir 112 hidroeléctricas en el estado de Veracruz

Rafael de la Garza Talavera (Vía rebelion.org)

represa veracruzUno de los temas preferidos por los gobiernos locales y nacionales en México tiene que ver con la elección del mejor modelo de desarrollo posible, de la fórmula mágica que detonará el ansiado crecimiento que, como varita mágica acabará, con el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Se realizan seminarios de académicos, conferencias de expertos, concursos y demás para encontrar la cuadratura del círculo. Sin embargo, al margen de los buenos deseos, dichos gobiernos lo único que hacen es plegarse al modelo extractivista, impuesto por las corporaciones internacionales, para administrar el saqueo de las riquezas naturales, la creación de empleos precarios y la depredación del ambiente.

En el caso de Veracruz, el gobierno estatal se ufana de promover el desarrollo económico y el crecimiento con proyectos como la construcción de hidroeléctricas en varias zonas del estado, que no es otra cosa que subordinar los intereses regionales y locales a las empresas internacionales que se dedican a la producción y distribución de energía eléctrica. La idea es producir energía a bajo costo y venderla lo más cara posible para obtener ganancias rápidas y astronómicas.

A principios de septiembre de 2011 el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, anunció a su regreso de Brasil que había realizado negociaciones con la compañía Obedrecht para ‘desarrollar un proyecto hidráulico integral’ [i] con la finalidad de dotar de agua a la capital del estado. El siguiente paso sería lograr la autorización de la SEMARNAT, que está realizando estudios de factibilidad de ocho proyectos que afectarían a los municipios de Jalcomulco, Orizaba y Zongolica. Sobre decir que dicha dependencia no tendrá ninguna objeción para otorgar los permisos correspondientes. Diversos grupos de esas localidades han manifestado su desacuerdo por las consecuencias que semejantes proyectos tendrían sobre sus vidas y sobre el equilibrio ecológico regional.

Por su parte, la Asamblea Veracruzana de de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) ha denunciado que el proyecto pretende construir 112 hidroeléctricas en el estado de Veracruz. Si, leyó usted bien, ¡112! Rosalinda Hidalgo manifestó sus dudas con respecto a la seriedad con que han sido elaboradas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) ya que a pesar de la diversidad de las regiones en que serán construidas las hidroeléctricas, las MIA parecen haber sido hechas sin considerar dicha diversidad. “Nosotros como movimiento los hemos comparado y hemos visto como hasta las MIAs casi tienen un corte y pega, todas son iguales, y así las autorizan. Esa es una de las primeras arbitrariedades que vemos por la defensa de los ríos.” [ii] La simulación parece ser la constante para los organismos gubernamentales encargadas de conservar los recursos naturales, confirmando así que el poder de las transnacionales somete a su dominio a los gobiernos, imponiendo el modelo extractivista sin miramientos.

“… la integrante de LAVIDA dijo que uno de los argumentos que utilizan las empresas es que la construcción de la hidroeléctrica en beneficio de la población debido a los empleos que va a generar, sin embargo la construcción de una planta de este tipo dura máximo 2 años y sólo dan trabajo a un promedio de 30 personas. Además, después de eso estas empresas traen a su propio personal para operarla, por lo que no representa un beneficio real para la población aledaña.” [iii]

Para nadie es un secreto que las presas depredan a los ríos y a todos los ecosistemas que giran a su alrededor, debilitando su caudal y reduciendo la capacidad de riego para los campesinos y rancheros medianos de las cuencas, destruyendo la forma de vida de miles de especies animales y vegetales; pero además, como en el caso de Jalcomulco, pone en riesgo una floreciente industria de turismo extremo que depende de los ríos para ofrecer sus servicios y que ofrece mejores empleos y posibilidades de crecimiento a escala regional que los que puede general la construcción de hidroeléctricas.

El modelo extractivista, como su nombre lo indica, está interesado en extraer en el menor tiempo posible la mayor cantidad de riqueza de las aguas, tierras y subsuelo de una región determinada sin considerar el impacto ambiental y humano mientras que disfruta de trato preferencial por nuestros gobiernos vía exenciones de impuestos y una mano de obra casi regalada. Por lo tanto, el impacto es predominantemente negativo pues la depredación va acompañada de la contaminación de todo el sistema ecológico, el cual tarda varias décadas y a veces siglos en recuperarse.

A pesar de lo anterior, el modelo extractivista representa para los gobiernos una excelente oportunidad para enriquecer a sus funcionarios -vía comisiones por concesiones de vastas zonas para su explotación- al mismo tiempo que obtienen encabezados en los periódicos y programas de televisión, de alto impacto mediático, en donde cacarean sistemáticamente los ‘beneficios’ para la población gracias a los ‘altos’ volúmenes de inversión que pretenden justificar sus administraciones y quedando como los salvadores de la patria.

La realidad nos demuestra todos los días que las inversiones extranjeras sólo buscan el lucro a costa de la naturaleza, los trabajadores y las sociedades en su conjunto. Lo que menos les interesa es que su inversión provoque un aumento en la calidad de vida de las personas y las comunidades a corto y mediano plazo. Al mismo tiempo, los gobiernos hipotecan el futuro, dejándoles a sus sucesores problemas que no serán resueltos fácilmente, provocando una mayor inestabilidad social y menores márgenes de gobernabilidad. Pero por lo visto eso es lo que menos les preocupa a nuestros gobiernos, empeñados en sacarse la foto y anunciar la llegada del mesías contemporáneo: el crecimiento. Si… el crecimiento de sus fortunas personales y las de los dueños de las grandes corporaciones internacionales.

NOTAS:
[i] http://www.proceso.com.mx/?p=280763

[ii] http://www.mapder.lunasexta.org/?p=961

[iii] http://www.mapder.lunasexta.org/?p=961

día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Comunicado de Amigos de la Tierra Internacional

10 de noviembre:
día de conmemoración de los héroes y mártires de la lucha contra la minería, el petróleo y el gas

Denunciamos:

En los últimos años los gobiernos han impulsado las inversiones extranjeras en nuestros países en el marco de los tratados de libre comercio, con el fin de explotar bienes comunes naturales, convertidos en recursos y mercancías en la lógica capitalista.

Este modelo extractivista, de acumulación incesante, de explotación irracional y acelerada de la naturaleza, lleva consigo una nueva forma de apropiación de la tierra y los territorios en manos de las grandes corporaciones transnacionales, despojando a pueblos originarios y campesinos.

La imposición de los megaproyectos como la extracción minera, de gas y de petróleo, ha dejado aguas contaminadas, drenajes ácidos, emisiones de gases efecto invernadero, deforestación; pérdida de biodiversidad, de manglares, de pantanos y ríos, así como la total destrucción de ecosistemas. Los impactos son irreversibles en la salud humana; pero también en aquellas mujeres y hombres que han dejado su vida en la resistencia por detener esta destrucción con la esperanza de lograr mejores formas de vida para la humanidad.

Las grandes corporaciones y los gobiernos cómplices a los intereses de la industria extractiva, siguen imponiendo los megaproyectos, la destrucción social y ambiental; con engaños, ilegalidades, imposiciones, represión y criminalización a los movimientos sociales. Pese a ello, día a día las resistencias se fortalecen, crecen y se multiplican por todo el mundo.

Hoy es el momento de honrar a cientos de hermanas y hermanos de Asia, África y América quienes han dado su vida en la lucha por un mundo más justo, quienes han sido asesinados por defender la vida, el territorios y ofrecernos caminos de esperanza.
Recordemos hoy a algunas de las Víctimas Mortales de las nuevas formas de acumulación y despojo en el mundo:

Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López de Guatemala
Raúl Castro Bocel, Guatemala
Hilmer Boror, Guatemala
Mariano Abarca, México
Betty Cariño, México
Ken Saro Wiwa, Nigeria.
Juan López, Guatemala
Rhilmer Boror, Guatemala
Adolgo Ich Chaman, Guatemala
Lorenzo Acabal, Guatemala
Doctor Gerry Ortega
Fausto Tentorio
Gustavo Marcelo Rivera (El Salvador)
Ramiro Rivera Gómez (El Salvador)
Dora Alicia Sorto (El Salvador)
Juan Francisco Duran Ayala (El Salvador)

Recuerdo de esas personas que dejaron su vida en la lucha:
http://otrosmundoschiapas.org/docs/martires_movimiento_contra_mineria.pdf

10 de noviembre, Día Mundial de Conmemoración de los Héroes, Heroínas y Mártires de la Resistencia en contra de la Minería, el Petróleo y el Gas, tómate un momento para denunciar los hechos de las corporaciones transnacionales y exigir justicia para las víctimas.

Exigimos a los Gobiernos:

1. No más represión contra defensoras y defensores de la vida y los territorios. Apego a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
2. No más criminalización a los movimientos sociales. Fin a las leyes que criminalizan las demandas justas del movimiento social.
3. No más asesinatos en el mundo por la defensa de los bienes naturales comunes. Justicia a los crímenes cometidos.
4. No más complicidad de los Gobiernos con las industrias extractivas.

10 de Noviembre 2011
Resistencia a la Minería, Gas y Petróleo –RMOG-
Amigos de la Tierra Internacional

Video: REDD: la codicia por los árboles

Estreno del Video Documental

reddREDD: la codicia por los árboles

El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor

martes 8 de noviembre, a las 7:00pm:

con la presencia de participantes

entrada gratuita, en:

CAFÉ MUSEO CAFÉ
María Adelina Flores, 10
Centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Producido por Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Con el apoyo de Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Siemenpuu y Global Justice Ecology Proyect
Licencia Creative Commons

DISPONIBLE PARA DESCARGA A PARTIR DEL DÍA 9 nov en: MATERIALES

TRAILER:

El mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los bosques) resuena en la actualidad de Chiapas, México y muchos otros lugares del mundo. Fue propuesto hace unos años en la ONU como un mecanismo de compensación que ayudara para combatir el cambio climático.
Sin embargo en la Cumbre del Clima de Cancún en 2010 (COP16), esta propuesta se afianzó fuertemente gracias al impulso del Gobierno de México, quien presentó algunas «acciones tempranas» de REDD e introdujo a comunidades rurales en el mercado del carbono…

En este video documental distintas partes implicadas dan argumentos sobre REDD, sobre el interés que hay en la implentación de este mecanismo y sobre lo que implica para Chiapas. Aquí mostramos algunos comentarios de las partes implicadas que los medios de comunicación comerciales ocultan.

REDD ¿aporta una solución real a la crisis climática? ¿Qué relación existe con la brecha lacandona? ¿Qué lo hace un tema tan importante?

3er Encuentro de Afectados por la Minería en Guanajuato

¿Vives cerca de una mina?

¿Te preocupan los efectos en tu salud y el medio ambiente?

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

invita al:

3er Encuentro de Afectados por la Minería

11 de noviembre de 2011
9.30am – 8.00pm
Plaza San Roque
Guanajuato, GTO.
Entrada libre

Invitado especial
Obispo Raúl Vera

Conferencias, Educación Popular, Coloquio, Acción, Cultura, Participación, Resistencia, Solidaridad, Debate, Talleres, Diálogos…

Mayores informes:
justiciaambiental.mexico@gmail.com

Política ambiental de México viola derechos humanos, denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Política ambiental de México viola derechos humanos, denuncian ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Fuente: bionero.org

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Colectivo Ecologista Jalisco, Bicitekas y Red por los Derechos de la Infancia en México, formaron parte de la reunión de trabajo que se llevó a cabo el día de ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante la cual se denunció que la política ambiental mexicana viola derechos fundamentales, además de ser técnicamente equivocada, no estar armonizada con otros sectores y políticas sociales, o bien, no se cumple.

mexicoMÉXICO.- Al término de la reunión, la CIDH recomendó al Estado mexicano incluir de forma más activa a la sociedad civil durante el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas ambientales. De igual forma, apuntó que es necesario que se formen mesas de trabajo para avanzar en los temas pendientes denunciados en dicho foro, como los relacionados con la falta de cumplimiento y actualización de las normas para mejorar la calidad del aire en el país.

Andrea Cerami, abogado del CEMDA quien representó a la organización en la reunión de trabajo celebrada en la ciudad de Washington, consideró que la importancia de este evento radica en que «por primera vez la CIDH abre el espacio para que organizaciones de México presenten temas vinculados con el derecho humano a un medio ambiente sano, particularmente considerando la calidad del aire como un derecho que el Estado está obligado a garantizar».

Entre los temas que se expusieron ante la CIDH se encuentran el incumplimiento de la Norma 086 por la falta de distribución de Diesel Ultra Bajo Azufre (UBA) en todo el territorio nacional, así como el retraso en la actualización de las normas 042 y 044 que establecen límites de emisión de contaminantes criterio como el monóxido de carbono y las partículas suspendidas, para vehículos ligeros y pesados, respectivamente. Cabe recordar en este sentido que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México se producen 14 mil muertes anualmente asociadas con la contaminación ambiental. Esta cifra se ha elevado con relación a las 9 mil muertes reportadas por la OMS durante 2009.

represasSe citaron casos específicos de contaminación «grave y tóxica» de los cuerpos de agua, como ocurre en el Río Atoyac en Tlaxcala y Puebla. Sobre el Valle de México se denunció que el crecimiento urbano, la sobreexplotación de los acuíferos y la expulsión masiva de aguas provocan el desecamiento de la cuenca. Además -apuntaron- «se causan hundimientos de hasta 40 cm anuales que, combinados con la deficiente infraestructura y con la política de bombeo a contrapendiente por ríos elevados que cruzan sobre zonas densamente pobladas, provocan que regularmente las aguas negras se desborden sobre la población, violando masivamente los derechos humanos a la vida, salud, propiedad, desarrollo, educación, trabajo, medio ambiente y vivienda, entre otros». En esta zona del país existen por lo menos 200 mil personas de bajos recursos afectadas directa y recurrentemente por las inundaciones.    

En el texto leído durante la reunión de trabajo se expuso que si bien en general «en México existen diversos espacios de participación para la sociedad civil sobre política ambiental esos espacios no funcionan debidamente a causa del bajo perfil de los funcionarios que asisten, a su rápida rotación, a la lentitud de los procesos, al largo intervalo temporal entre las reuniones y a la poca capacidad de decisión de los asistentes».

Otro tema abordado fue el relacionado con la tierra, el territorio y el acceso a los recursos naturales. Se citó el caso de la presa el Zapotillo en el estado de Guanajuato como ejemplo de la falta de información, consulta y participación de las comunidades afectadas sobre los proyectos de explotación y extracción de los recursos naturales, la cual es realizada con la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

mineriaFinalmente, se denunció que en México «el acceso a la justicia en materia ambiental no es eficaz; además de que no existen mecanismos de defensa adecuados para su efectiva justiciabilidad. Y cuando se logra una sentencia favorable no se cumple». Como ejemplo se citó el caso del Acueducto Independencia, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, en el cual, a pesar de la existencia de una sentencia que ordena la suspensión de la obra, las autoridades estatales continúan su construcción.

Mexico a cielo abierto

Video Documental MÉXICO A CIELO ABIERTO

Ya está para descargar el 

 

Mexico a cielo abiertoVideo Documental “MEXICO A CIELO ABIERTO”

LA MINERÍA EN MÉXICO Y EN CHIAPAS
A UN AÑO DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA ROBLERO
¡FUERA LA MINERA CANADIENSE BLCKFIRE DE CHIAPAS

Dirección: Andres DCO

Producción: Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México. 2010

Entra acá:

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/mexico-a-cielo-abierto/