escaramujo

EL ESCARAMUJO 21: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

EL ESCARAMUJO año 5 número 21:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 203.3Kb)

Ver también: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA y REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

HONDURAS:

En Honduras se han identificado más de 40 proyectos hidroeléctricos grandes factibles. ENEE participa en el proyecto del Banco Mundial PIR (Programa de Infraestructura Rural) en lo relacionado a la identificación, estudio y promoción de la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en comunidades aisladas del Sistema Interconectado Nacional. Más de 50 proyectos de micro generación (pequeñas centrales con reducidos embalses y menos de 20 MW de potencia) han sido aprobados por el Congreso Nacional.

Hay que señalar que varios de los proyectos se reimpulsaron en 2009-2010, en el marco del Golpe de Estado en Honduras y la continuidad de los Golpistas en el Poder con Porfirio Lobo.

En agosto de 2009, en medio del golpe de Estado el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Durante 2009 se abrieron las licitaciones que luego aprueba Porfirio Lobo en casi su totalidad. En junio de 2010 concesionaron a empresas privadas 40 de las 47 solicitudes[1] de Contratos para Suministro de Energía Eléctrica en Honduras[2].

Lamentablemente es historia conocida en America Latina y Caribe el uso de los golpes de Estado y de las dictaduras del Capital para implementar los programas neoliberales en la región. El paso de Micheletti-Lobo por el poder en Honduras no es una excepción a esto. Un aspecto más de esta continuidad es el mantenimiento de la represión a diferentes sectores, especialmente en resistencia al Golpe de Estado que se mantienen en resistencia al actual gobierno y también a organizaciones que resisten a los proyectos de saqueo.

En cuanto a MDL, Honduras es el país de Centroamérica que más proyectos de hidroeléctricas tiene en MDL en la actualidad.

Hidroeléctricas en MDL
La Hidroeléctrica la Esperanza implementada por Consorcio de Inversiones S.A. de Honduras, en la zona montañosa más alejada de la región de Intibuca, en el centro de Honduras, y la Hidroeléctrica Río Blanco en la comunidad de San Buenaventura en el Municipio de San Francisco de Yojoa, jurisdicción del Departamento de Cortes, fueron a las primeras plantas en obtener certificados de CO2 ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Están en MDL también las Hidroeléctricas:

-Hidroeléctrica Cortecito y San Carlos: en los ríos del mismo nombre, inician en 2006, la empresa propietaria de la obra es Hidrocel, cuyo principal inversionista Johnny Canahuati, la construcción se dio a la española Ingemas.
-Hidroeléctrica Cuyamapa: inicia en 2006, en Yoro.
-Hidroeléctrica Zacapa: en el río Zacapa. Se registró en 2006.
-Hidroeléctrica Cececapa: Se registró en 2006.
-Hidroeléctrica Yojoa: Se registró en 2006.
-Microcentral Hidroeléctrica Regional río Yure.
 
En la actualidad hay 15 proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, que le han permitido a Honduras ubicarse como el mayor vendedor de bonos de “energía limpia” en Centroamérica. Según la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, sólo el año pasado el Estado y los desarrolladores de proyectos de energía renovable percibieron unos 30 millones de lempiras por la venta de bonos. Sin embargo hay muchos más proyectos en Pagos de Servicios Ambientales en cuencas.

Las demás represas en MDL se mencionan en el listado actualizado.

HIDROELÉCTRICAS
 
-Hidroeléctrica La Ruidosa I y II: Santa Bárbara, se hicieron los estudios de factibilidad en 2006. En 2009 se dio el contrato de operación a HIDROCEL, S.A.
-Hidroeléctrica La Gloria[3]: se inició su construcción en 2007, en la cuenca del río Bejucal, en la comunidad de Las Flores, jurisdicción de Balfate, en La Ceiba. Con  un costo estimado de 12 millones de dólares, el proyecto fue adquirido por Terra[4]. El grupo TERRA es propiedad del Sr. Fredy Nasser, yerno de Miguel Facusse a construcción de las represas por parte de las empresas Inversa S.A. y Río Power S. A. ambas miembros del grupo Terra[5]. Está en MDL.
-Hidroeléctrica Ojo de Agua: Olancho. localizado en la Aldea el Carbón. Inicio de construcción Agosto 2008.
-Hidroeléctrica Río Verde: localizado en Iriona, Colon, estudios y diseño en 2008
-Hidroeléctrica José Cecilio del Valle: fue concesionada en 2010 por 25 años a al consorcio italo-hondureño conformado por Concesión de represa a consorcio italo-hondureño Eléctrica de Nacaome SA (Enasa), conformado por las italianas Italian Industrial Agency y B&P Altolumie, y las hondureñas Hidrocontrol SA y Desarrollo, Construcciones y Equipos SA, Decoesa[6].
-Proyecto GAUREE 2: este proyecto es un convenio entre la CE de la Unión Europea y el Gobierno de Honduras y la ENEE como Beneficiaria del Proyecto. Se iniciaron los estudios desde 2005. El monto total del financiamiento del Proyecto asciende a Seis Millones, Seiscientos Setenta y Nueve Mil (6,679,000) Euros.
Está compuesto por 5 Proyectos[7]: uno solar, 3 hidroeléctricas y uno usos múltiples del agua. Serán financiados por: el Proyecto MARENA con fondos BID, Proyecto PIR con fondos del Banco Mundial, Proyecto de Pequeñas Donaciones (PPD) de la Naciones Unidas, GAUREE 2 con fondos de la Comunidad Europea y municipalidades locales y ENEE con fondos propios.

 1- Proyecto Solar-Fotovoltaico Guajiniquil, ubicado en la jurisdicción del Municipio de SantaAna, Francisco Morazán, contempla la instalación de 42 sistemas solares – fotovoltaicos para lacomunidad y el Centro de Educación Básica. El proyecto se inauguró en octubre de 2006.
 2- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Yure, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Taulabé, Comayagua, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica y  sistema de transmisión y distribución a las comunidades de San Antonio de Yure, La Unión Yure, La Mansión y Las Brisas. Ya está licitado. Se calcula un 70% de avance en la construcción de obras civiles, falta avanzar en el tendido eléctrico.
 3- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Cuyamel, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Iriona, Colón, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica  y el sistema de transmisión y distribución a las comunidades de Las Champas, Las Celeas y Cuyamel. Para la realización del proyecto se dispone del financiamiento gestionado por las comunidades ante el Proyecto de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por 30,000 Dólares. El financiamiento para las obras civiles y transmisión y distribución esta aprobado con el Proyecto de Infraestructura Rural (PIR), ejecutado por FHIS y financiado por el Banco Mundial (BM). Actualmente se encuentra en la fase de aprobación del expediente de licitación y ya se hicieron las visitas a las comunidades. Está en MDL.
 4- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Claro, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Lepaera, Lempira, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica y el sistema de transmisión y distribución para beneficiar a las comunidades de Las Dantas, Río Claro, Ocote Chacho, Playitas y Los Chiles. Se obtuvo financiamiento de la municipalidad de Lepaera y PNUD para obras civiles. Hace falta financiamiento para las obras de transmisión y distribución.
 5- Proyecto Hidroeléctrico Quilio 2: ubicado en el Municipio de Concepción, Ocotepeque. Entra dentro de un proyecto de “usos múltiples del agua” donde se busca la implementación de un proyecto que contemple el uso múltiple del agua además de la generación de energía eléctrica como el abastecimiento de agua potable, irrigación o actividades eco-turísticas. Licitación pendiente. Ya se realizo el proceso de avalúo de tierras, negociación para compra de tierras y servidumbre, aprobación de compra de tierras.

-Proyecto Nano Pico Hidro Los Lirios[8]: A finales del 2009 se inicio la implementación del Proyecto Nano Pico Hidro Los Lirios localizado en la Comunidad de Lirios, Francisco Morazán. Tiene un 70 % de avance, y está siendo financiado por la Alcaldía, GAUREE 2 y la Comunidad.
-Proyecto Hidroeléctrico el  Gualcarque: sobre el río Gualcarque en San Francisco de Opalaca. Se dio el contrato de suministro de energía eléctrica en junio de 2010 a la empresa Río Power, S.A. de C.V.[9], del grupo Terra.
-Derivación del Río Tamalito – Lago de Yojoa: Los resultados obtenidos de los estudios indican que ambas márgenes del sito propuesto están en zona cárstica por lo que no es apto para que se construya una presa, por la falta de estanqueidad.
-Hidroeléctrica Los Llanitos e Hidroeléctrica Jicatuyo: Los proyectos hidroeléctricos Los Llanitos y Jicatuyo son dos proyectos en cascada en el río Ulúa, siendo Los Llanitos las más aguas arriba, en el departamento de Santa Bárbara.  Su estudio ha sido financiado por el BID. En enero 2011 se aprobó el anteproyecto de construcción de ambas represas[10].
-La Presa los Llanitos es una presa de hormigón compactado, la Presa de Jicatuyo es una presa de escollera con pantalla de hormigón. Ya está realizados los estudios topográficos y se está levantando el embalse de Los Llanitos.
-Según estudios de la Empresa de Energía de Honduras la construcción de estas dos represas tienen un costo aproximado de $800 millones. Tiene fondos del BCIE. La empresa brasileña Odebrecht será la responsable de la construcción. La crisis política entre Honduras y Brasil por el Golpe de Estado en Honduras (donde Brasil ha mantenido la oposición al Golpe de estado) enfrió este convenio, actualmente se está intentando solucionar esta situación para reactivar los proyectos.
-Hidroeléctrica El Tablón: en el río Chamelecón, debajo de la confluencia de la quebrada La Mina en el departamento de Santa Bárbara, municipio de Quimistán. Investigación geológica y topográfica financiada por el BID[11]. Todo el proyecto costará 110 millones de dólares. Actualmente está en búsqueda de financiamiento. El embalse que formará la represa abarca los municipios de Quimistán, Petoa y San Marcos y borrará del mapa a las aldeas La Ceibita, Tejeras y Las Brisas[12].
-EL Tablón, los Llanitos y Jicatuyo, son tres proyectos hidroeléctricos en el Valle de Sula que estaban planeados desde hace años y han conseguido iniciar.
-Hidroeléctrica El Tornillito: aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Jicatuyo, en el río Ulúa.
-Proyecto Patuca (I,II y II): Son tres hidroeléctricas en Olancho, de las cuales la primera en construirse es Patuca III. Todo el proyecto general tendrá un costo que asciende a los 1,200 millones de dólares aportados por el BID[13].

  •     Proyecto Hidroeléctrico Patuca 3 o Piedras Amarillas: en el Departamento de Olancho entre los municipios de Catacamas y Patuca, a unos 5 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre. El último estudio fue ejecutado por Sinotech Engineering Consultants a petición de la Taiwan Power Company (TPC) por más de 5 millones de dólares . Actualmente este proyecto ya está en la fase de compra de tierras y escrituras y ya tiene delimitada la zona del embalse[14]. Su primera etapa comienza a ejecutarse en febrero de 2011 y se espera su funcionamiento en 2014. Patuca III tendrá una extensión de 12,330 kilómetros cuadrados en su cuenca, un espejo de 72 kilómetros cuadrados, una generación de 104 megas y  una cortina de 60 metros de elevación[15]. La primera inversión es de US$350 millones. La construcción la tiene la empresa Sinohydro de la República Popular de China. También tiene fondos del BCIE.
  •     Patuca I o Tarrosa: se aprobó el anteproyecto de construcción en enero 2011. Por la empresa Sinohydro de la República Popular de China. Presa de 69 m de altura de y área del embalse de alrededor de 20 km². [16]
  •     Patuca II o Valencia: se aprobó el anteproyecto de construcción en enero 2011. Por la empresa Sinohydro de la República Popular de China. Esta es una presa de 105 m de altura, el área del embalse de 45.4 km².[17]

La gran oposición y resistencia a estas represas ha obstaculizado sus avances.

-Hidroeléctrica La Atravesada: Ubicada en la comunidad de San Marcos, Municipio de Florida, Departamento de Copán. Financiado por el Banco Mundial.
-Hidroeléctrica La Vegona: Mencionada también como Aguas de la Reina. Inició su construcción a fin de 2010. Está localizado en el Río Humuya o Comayagua, aproximadamente 8 km aguas abajo de la Central Francisco Morazán (El Cajón), por lo que aprovecha  la capacidad del embalse del Cajón. Se encuentra ubicado en los municipios de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés y Victoria, Departamento de Yoro, específicamente en las aldeas de Montaña de la Reina y San Isidro[18].  Se dio el contrato de suministro de energía eléctrica de la Vegona a la Compañía Hondureña de Energía Renovable S.A. de C.V (COHERSA) en junio 2010.
-Hidroeléctrica Cangrejal: en el río Cangrejal en la Ceiba. La pretende construir la empresa Hydro-Honduras. Se le dio el Contrato de transmisión de energía eléctrica en 2010.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas[19]

-Hidroeléctrica Santa María de Quipua: en Sulaco Yoro, Gualcarque, Intibucá.
-Hidroeléctrica Río Negro: en Olancho.
-Hidroeléctricas San Juan y San Juancito: en el Departamento de Atlántida.
-Hidroeléctrica Río Selguapa
-Hidroeléctrica Chinacla
-Hidroeléctrica Hidrocel
-Hidroeléctrica Río Cospa
-Hidroeléctrica Río Coloradito
-Hidroeléctrica Río Guarajamba
-Hidroeléctrica Wampú. Hidroluz S.A.
-Hidroeléctrica Callejones .Efi de Honduras S.A.
-Hidroeléctrica Miraflores. Soc. Hidroeléctrica Miraflores
-Hidroeléctrica Río Bonito
-Hidroeléctrica El Progreso
-Hidroeléctrica Pico Bonito. Inversiones Espíritu Santo
-Hidroeléctrica Río Las Tulas
-Hidroeléctrica Río Chiquito
-Hidroeléctrica Suyapa
-Hidroeléctrica La Unión Río Frío. HENSA
-Hidroeléctrica Gualaca
-Hidroeléctrica Jilamito
-Hidroeléctrica Río Chinacla
-Hidroeléctrica Río Alau
-Hidroeléctrica Río Uluita
-Hidroeléctrica Río Lindo
-Hidroeléctrica Puringla-Sazagua. CECA
-Hidroeléctrica Río San Martín. Inversiones San Martín
-Hidroeléctrica Hacienda Suyapa
-Hidroeléctrica Baifate
-Hidroeléctrica Río Maragua
-Hidroeléctrica La Unión
-Hidroeléctrica Morja. Ingeniería Técnica S.A.
-Hidroeléctrica Texiguat
-Hidroeléctrica Coronado. ENERGISA
-Hidroeléctrica Pico Bonito. Inversiones Espíritu Santo
-Hidroeléctrica El Triunfo
-Hidroeléctrica Tapalapa. COMGELSA
-Hidroeléctrica Río Coloradito
-Hidroeléctrica Río San José de las Brisas . ENERSA
-Hidroeléctrica Río Esteban . Generas S.A.
-Hidroeléctrica Lepasale. CODERESA
-Hidroeléctrica Talgua. ENERGISA
-Hidroeléctrica San Juan
-Hidroeléctrica Jaitique
-Hidroeléctrica Río Uyuta
-Hidroeléctrica Río Puringla
-Hidroeléctrica Río Jimerito
-Hidroeléctrica Río Jilamito
-Hidroeléctrica Río La Orilla. Generadora de Oriente
-Hidroeléctrica Santa Elena. CODERESA
-Hidroeléctrica Río Tinto. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica Río Olancho. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica Río Chiquito
-Hidroeléctrica San Esteban
-Hidroeléctrica Matarrás.ECAE
-Hidroeléctrica Mangungo. ECAE
-Hidroeléctrica Los Planes. HIDROCEP
-Hidroeléctrica Techin
-Hidroeléctrica Río Masca. Hidro Masca S.A. de C.V.
-Hidroeléctrica El Pataste. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica San Isidro
-Hidroeléctrica Pajuiles. HIDROCEP
-Hidroeléctrica Río Ramírez
-Hidroeléctrica Sambo Creek
-Hidroeléctrica Quebrada Grande
-Hidroeléctrica Pijol
-Hidroeléctrica Riachuelo
-Hidroeléctrica Morja
-Hidroeléctrica Santiago
-Hidroeléctrica Agua Corporación
-Hidroeléctrica Masca
-Hidroeléctrica Río Piedras
-Hidroeléctrica Peña Blanca
-Hidroeléctrica Río Miscure

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 203.3Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Porfirio Lobo asumió el poder el 27 de enero de 2010. Se aprueban las adjudicaciones en Junio de 2010.
[2] Comisión Nacional de Energía, CNE. Actas administrativas.
[3] LA CEIBA, Honduras; Diario Tiempo, 01.24.2007.
[4] l Grupo Terra es de Fredy Nasser Selman, está casado con una hija de Miguel Facussé, es accionista mayoritario de InterAirports, compañía que administra los 4 aeropuertos internacionales de Honduras, ha invertido más de US$500 millones en la construcción de centrales hidroeléctricas y geotérmicas, se convirtió en 2009 en el mayor comercializador de combustibles de Guatemala y Centroamérica, al adquirir la operación de Shell y sus más de 500 estaciones de servicio en todo el Istmo. Fuente: el Perdiodico de Guatemala. 25 de agosto de 2010.
Nótese que dicha adquisición de todas las plantas de Shell se da el 19 de octubre de 2009. Tiempo del Golpe de Estado en Honduras.
[5] No definitivo a la concesión del Río Gualcarque y la construcción de la represa en San Francisco de Opalaca. Www.honduraslaboral.org
[6] Fuente: laprensahn.com. Concesión de represa a consorcio italo-hondureño. Lunes 25 de Enero de 2010
[7] www.enee.hn
[8] Fuente: ENEE
[9] Acta Administrativa de 02-06-2010. Comisión Nacional de Energía, CNE.
[10] Ibid
[11] Acta Administrativa de 02-06-2010. Comisión Nacional de Energía, CNE.
[12]  Isis Fernández: www.laprensa.hn. Reconstruyen red de bordos del Valle de Sula (Se requiere la construccion de El Tablon). 05.01.10. Isis Fernández: www.laprensa.hn
[13] BID finaciará $ 1 200 millones para hidroeléctrica Patuca. Viernes 29 de Octubre de 2010 . www.hidroenergia.net
[14] Fuente: ENEE
[15] Ibid
[16] ENEE y Www.hondurasisopenforbusiness.com
[17] Ibid.
[18]www.hydrohn.com/…/CAP%20I%20RESUMEN%20EJECUTIVO_FC6_GB1%20ALF3%20clientes%20privados.doc
[19] Fuente: BID

EL MAPDER SE SOLIDARIZA EN LA LUCHA CONTRA LAS REPRESAS EN VERACRUZ

Septiembre de 2011

COMUNICADO

EL MAPDER SE SOLIDARIZA EN LA LUCHA CONTRA LAS REPRESAS EN VERACRUZ

mapder
El Gobierno Federal ha infestado de proyectos y más represas a todo el país. Ante la crisis climática actual las represas se convierten en proyectos todavía menos sustentables, con altos riesgos de inundaciones catastróficas letales para la población. El desfogue continuo de represas ha acarreado ya la perdida de miles de hectáreas de cultivo, miles de personas afectadas y comunidades que han visto incrementar la migración. Los pueblos originarios quedan en mayor pobreza, la crisis climática se agudiza como una espiral interminable y los impactos medioambientales son irreversibles. Pese a ello, el gobierno sigue intentando represar más ríos del país.

Desde 1995 el gobierno a través de la CONAE hoy CONUEE dependiente de la Secretaria de Energía, planea la construcción de 510 represas para hidroeléctricas, de estas 112 son en el Estado de Veracruz, en el marco de la privatización de la energía, de las cuendas y sus ríos. La SEMARNAT, como la CFE, CONAGUA en contubernio con los Gobiernos del Estado y Empresas Privadas, siguen implementando los mismos mecanismos de siempre: extorsión, chantaje, mentiras, falsas promesas, división comunitaria, violación sistemática de los derechos humanos; falta de transparencia y nula consulta previa e informada. Nunca se buscan alternativas a la gestión del agua y la energía e imponen los proyectos con total impunidad violando leyes ambientales, constitucionales, agrarias, entre otras.

Por ello, el MAPDER saluda al 2º Foro Estatal de Afectados por las Presas e Hidroeléctricas en Veracruz que se llevará a cabo los días 10 y 11 de Septiembre de 2011 en la Sierra de Zongolica, Veracruz, donde comunidades indígenas nahuas entre otras son amenazadas y hostigadas por proyectos que amenazan sus tierras y territorios.

El MAPDER felicita a la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) por su aniversario y a todas las demás organizaciones que serán anfitriones de este importante encuentro, entre ellos Defensa Verde Naturaleza para Siempre (Amatlán de los Reyés, Ver.), CDH Toaltepeyolo (Zongólica, Ver.) y Salvemos al río cuenca la Antigua (Jalcomulco, Ver).

¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡EL AGUA Y LA ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA!
¡QUEREMOS RÍOS VIVOS!
POR UN MÉXICO LIBRE DE REPRESAS

http://www.mapder.lunasexta.org/

escaramujo

EL ESCARAMUJO 20: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

EL ESCARAMUJO año 5 número 20:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 175Kb)

EL SALVADOR

En diciembre de 2007 se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad. Esta Ley establece un paquete de beneficios fiscales a las personas naturales o jurídicas que inviertan en fuentes renovables para generar electricidad: exonera aranceles de importación por los primeros 10 años para centrales de hasta 20 MW, exime el impuesto sobre la renta los primeros cinco años para centrales entre 10 y 20 MW y 10 años para las menores de 10 MW, entre otros[1].

El Salvador está haciendo estudios para conocer el potencial geotérmico, eólico, solar y de biomasa en el país, como política energética para esta década. En cuanto a los proyectos de generación de energía hidroeléctrica planeados para el Salvador, hay varios de gran tamaño e impacto. Los nuevos proyectos representan un incremento del 74% de la capacidad instalada hasta 2007[2].

Encontramos una información interesante, y es que en febrero de 2011 se estaría licitando la instalación de paneles solares en las represas de Cerrón Grande y 15 de Septiembre. Los paneles se instalarían en las casas de máquinas de ambas represas. Se espera ampliar este tipo de proyectos[3].

Al mismo tiempo El Salvador será un punto importante en Centroamérica en cuanto al Gas Natural Licuado, con el proyecto en Puerto Cutuco.

HIDROELÉCTRICAS EL SALVADOR

Hidroeléctrica el Chaparral: ubicada sobre el río Torola, al norte de San Miguel, se espera esté terminada para enero de 2013. Con un préstamo de $163 millones del BCIE se construye esta represa, que tiene un costo total de $220 millones. La constructora del proyecto es la italiana ASTALDI SpA. Está en inscripción para MDL.
Hidroeléctrica 5 de Noviembre: Ampliación, El costo del proyecto se estima en $136 millones y se espera que entre en operación en el año 2014.
Hidroeléctrica el Cimarrón: Se encuentra en la cuenca alta del Río Lempa, en el Departamento de Chalatenango, a unos 20kms de la frontera con Honduras. Gran parte de la Cuenca se encuentra en Guatemala y Honduras. Es un presa de 165 metros de altura y un embalse con un área de 15.3 kms cuadrados. A través de un túnel, se desvía el río Lempa hasta la casa de máquinas, donde se hará el desfogue en el río Metayate.
La construcción de esta represa ha tenido muchas protestas por los daños ambientales y se ha suspendido actualmente, pero no definitivamente, sino que se ha solicitado un rediseño. El rediseño del proyecto hidroeléctrico El Cimarrón será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobrás), la fecha límite para esto es mediados de 2012[4].
Hidroeléctrica Santa Ana: con una inversión estimada en 550 millones de dólares y una capacidad instalada de 261 MW; a partir de 2010, su construcción tomará siete años.
Hidroeléctrica el Tigre: En pendiente. Es un proyecto binacional entre El Salvador y Honduras. En el municipio de Sensuntepeque, Cabañas en El Salvador y los departamentos de Lempira e Intibucá, en Honduras. El proyecto hidroeléctrico El Tigre formaría parte del sistema de centrales generadoras construidas a lo largo del río Lempa, entre las represas 5 de Noviembre y 15 de Septiembre en El Salvador[5]. El proyecto ha permanecido latente desde 1995.
Proyecto Hidroeléctrico del Río Paz: es un proyecto binacional Guatemala-El Salvador, sobre el río Paz. La primera obra hidroeléctrica se conoce como, proyecto hidroeléctrico El Jobo – La Angostura. La segunda obra hidroeléctrica se conoce como, proyecto hidroeléctrico Piedra de Toro – La Cabaña[6].

Pequeñas Hidroeléctricas

Hemos encontrado varias represas pequeñas, que mencionamos abajo. Sin embargo, actualmente la empresa Ibernisa realiza un estudio para identificar las zonas óptimas para la construcción de pequeñas hidroeléctricas. Una vez identificadas las zonas, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) iniciará los estudios para la construcción de pequeñas represas hidroeléctricas. El estudio inició el 24 de enero de 2011 y se prevé que estará listo a finales de agosto de 2011. La actualización tendrá un costo de $300,000. Posterior a los estudios, la CEL definiría la forma en que se adjudicarían los proyectos: si los administran o los dan en concesión a una empresa privada[7].

Algunas que se mencionan en los planes:

Hidroeléctrica Hacienda Vieja
Hidroeléctrica La Cabaña
Hidroeléctrica San Marcos: río Lempa
Hidroeléctrica La Honda: río Torola
Hidroeléctrica San Esteban
Hidroeléctrica Arce
Hidroeléctrica Santa Rita
Hidroeléctrica Malancona
Hidroeléctrica San José Loma
Hidroeléctrica El Platanar
3era Unidad Cerrón Grande
Hidroeléctrica Sumpul
Hidroeléctrica San Jose la Loma
Hidroeléctrica la Montaña
Hidroeléctrica Gualpuca
Hidroeléctrica Las Pilonas
Hidroeléctrica Paso del Oso: río Lempa
Hidroeléctrica Zapotillo: río Lempa
Hidroeléctrica Cerro Pando

HIDROELÉCTRICAS COSTA RICA

Hidroeléctrica La Joya: inició operaciones en 2006. Se ubica en Tucurrique, Cantón Jiménez Cartago, Costa Rica. La casa de máquinas está en la margen izquierda del río Reventazón. Está en validación para MDL.
Hidroeléctrica Los Negros: utiliza las aguas de los ríos Caño Negro, Frijoles y Raudales, todos afluentes del río Pizote, en Aguas Claras de Upala. Se inauguró en 2006.Costó más de 22 millones de dólares y fue dado por BCIE[8]. Hidroeléctrica Cariblanco: ubicada en San Miguel de Sarapiquí, sobre el río Sarapiquí. Fue inaugurada el 4 de mayo de 2007.
Hidroeléctrica Canalete: Empresa Coopeguanacaste R.L Se ubica en el distrito Upala, cantón de Upala, provincia de Alajuela. Aprovecha las aguas del río Zapote. El costo total de esta planta se estima en unos US $ 24 millones. Se inauguró en 2008.
Hidroeléctrica Pocosol: río Peñas Blancas. Inició en 2009.
Hidroeléctrica el Encanto: desde fin de 2009. Ubicada entre el cantón central de Puntarenas y Montes de Oro en el cauce de los ríos Aranjuez y Veracruz. Su costo total fue de $36 millones financiados por el Banco KFW de Alemania[9].
Hidroeléctrica Pirrís: río Pirris, en los cantones de León Cortés y Tarrazú, en la provincia de San José, ya está en su fase final para inaugurar en 2011.
Hidroeléctrica EL Toro3: tiene un costo total estimado de US $ 160 millones. En noviembre de 2010 se aprobó un fideicomiso entre El Banco de Costa Rica (BCR) como fiduciario y en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la empresa Jasec. Se espera funcione en 2013.
Hidroeléctrica el Torito: río Reventazón, la construye y la operará Unión Fenosa. Para 2012-2013.
Hidroeléctrica Pocosol y Aguas Gata: Se ubica en la margen izquierda del río Peñas Blancas, distrito Peñas Blancas, cantón de San Ramón, provincia de Alajuela. Aprovecha las aguas del río Peñas Blancas. Este proyecto consta de dos casas de máquinas, el Proyecto Hidroeléctrico Pocosol y el Proyecto Hidroeléctrico Agua Gata. Se inauguró en abril de 2010 y tuvo un costo de $72.5 millones.
Hidroeléctrica Chapulín-San Pablo: río Tárcoles. Se espera para 2012-2013
Hidroeléctrica Chucás: río Tárcoles. De Enel. En 2011 entra capital chino a través de la contratista transnacional Sinohydro. Se espera para 2012-2013.
Hidroeléctrica Pacuare: en el río Pacuare, provincia de Cartago. Se planea para 2014[10].
Proyecto Hidroeléctrico El Diquís: con una inversión cercana a los 1.800 millones de dólares. Se Ubica en la cuenca del río Grande de Térraba. El embalse que se creará ocupará una superficie de más 5,5 kilómetros cuadrados (aproximadamente ocupará 6 mil hectáreas), localizado en la provincia de Puntarenas, en el sur del país[11]. Se calcula que el nivel del embalse esté 300 metros por encima del nivel del mar[12]. Se espera para 2016.
Hidroeléctrica Reventazon: en el río Reventazón, con un costo de $2.300 millones aspira a ser el proyecto más grande del Istmo, con una presa de 130 metros de altura y 527 de ancho y un embalse de 7 de 7 kilómetros cuadrados. En 2011 se está negociando la participación de las compañías Sinohydro de China y Electrobras de Brasil. Se espera inicie operaciones a principios de 2016[13].
Hidroeléctrica Cubujuqui: Cubujuquí se construirá en Horquetas de Sarapiquí, provincia de Heredia. Se espera inicie operaciones en 2013. De Coopelesca[14].
Hidroeléctrica Chocoflorencia: ubicado en Florencia de San Carlos (cuenca del río San Carlos). De Coopelesca[15]. La fecha estimada para inicio de operación es a finales del año 2013. El costo aproximado es de $209 millones de dólares.
Proyecto Balsa Superior: al norte de la ciudad de San Ramón, cantones de San Ramón y Alfaro Ruiz, provincia de Alajuela. Consta con dos casa de máquinas superficiales las cuales son denominadas: Balsa Superior I y Balsa Superior II y operarán en forma de cascada, en conjunto con la P.H. Daniel Gutiérrez. Su costo se estima en US $ 250 millones. Para Diciembre 2010 daría inicio la operación de la Planta Balsa Superior I, y para Julio 2015 se espera culminar la Planta Balsa Superior II.
Hidroeléctrica Savegre: Se ubica en la cuenca baja del río Savegre, perteneciente a la vertiente Pacífica. Contará con una represa de 138 metros de altura. Para 2021.
Hidroeléctricas Brujo I y II: también en la cuenca del río Savegre. Las líneas de alta tensión de estas tres represas en el Savegre atravesarán las Reserva Forestal Los Santos[16]. Brujo I tendrá una presa de 53 metros de altura y Brujo II tendrá una presa de 36 m de altura.
Hidroeléctrica Los Llanos: en la cuenca del río Naranjo, en San Lorenzo de Tarrazú, provincia de San José. Presa de concreto de 63 metros de altura. Para 2021.
Hidroeléctrica RC-500:  en la cuenca media del río Cotón, toma las aguas y las trasvasa al río Coto Brus de la gran cuenca del río Térraba, la presa tendrá 50 m de altura[17]. Para 2021.
Proyecto Hidroeléctrico RG 430: en la cuenca del río General. Consta de una presa de 60 m de altura.
Proyecto Hidroeléctrico Ayil: en la cuenca del río Chirripó Atlántico. La presa de 125 m de alto.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas (desde 2006)[18]:

Hidroeléctrica Patria-Sn José: río Patria-S.José
Hidroeléctrica Zamia: río Toro Am-Blan
Hidroeléctrica Volcán: Empresa Sarapiquí
Hidroeléctrica San Francisco: empresa Barran-Vueltas
Hidroeléctrica Purires: ríoTárcoles
Hidroeléctrica Virilla: río Virilla
Hidroeléctrica La Ceiba: río G.Candelaria.
Hidroeléctrica Milagro: río Naranjo.
Hidroeléctrica Roncador: río Brujo.
Hidroeléctrica Santo Tomás: río División.
Hidroeléctrica Cedro: río Cotón.
Hidroeléctrica Chimirol: río Chirripó Pacífic.
Hidroeléctrica Palmar: río Térraba.
Hidroeléctrica Bella Vista: río Caño Seco. Empresa Hidro Brujo S.A.
Hidroeléctrica Parritón: empresa Geoingeniería Ingenieros Consult. S.A.
Hidroeléctrica San Luis II: empresa T.T. Tecno Tico S.A.
Hidroeléctrica Parcelas: propietaria Dora Obando Villalobos
Hidroeléctrica Singri: propietaria Ana Cecilia Mora
Hidroeléctrica Cotón: propietario Mariano Ramírez Steller
Hidroeléctrica Bagaces: empresa Bel Ingeniería S.A.
Hidroeléctrica Río Blanco: empresa Blanco Proenergía S.A.
Hidroeléctrica Manú: empresa Proyectos Ambientales del Atlántico S.A
Hidroeléctrica Guácimo: empresa P: H.Guácimo S.A.
Hidroeléctrica Santa Clara: empresa Hidroeléctrica Río San Carlos S.A.
Hidroeléctrica Parismina: empresa Desarr. Hidroeléctricos Parismina S.A.
Hidroeléctrica Sábalo: propietaria  Margoth Oses
Hidroeléctrica Doña Rebeca: empresa Cía. Hidroeléctrica Doña Rebeca
Hidroeléctrica Noble: empresa El Angel S.A.
Hidroeléctrica Mena: propietaria Margoth Oses
Hidroeléctrica Poás-El Ángel: empresa El Angel S.A.
Hidroeléctrica La Misión: empresa Hidroeléctrica La Misión
Hidroeléctrica Orosi: propietaria Margoth Oses
Hidroeléctrica Corinto: empresa Hidrocorinto S.A.
Hidroeléctrica Chachagua: empresa Hidroeléctrica Chachagua S.A.
Hidroeléctrica Río Blanquito: empresa S Y M Alimentos Tropicales S.A.
Hidroeléctrica Río Hule: empresa Hidroeléctrica Río Hule S.A.
Hidroeléctrica Río Esquinas: APALA
Hidroeléctrica El Futuro: empresa Hid. Agricultores Unidos El Futuro S.A.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 175Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Cepal.. Istmo centroamericano: las fuentes renovables de energía y el cumplimiento de la estrategia 2020. Diciembre 2009.
[2] Política Energética Gobierno de El Salvador. Mayo 2007
[3] El Salvador licitará proyectos de energía sol Fuente: laprensagrafica.com. Jueves 20 de Enero de 2011
[4] BID y Eletrobrás financiarán el rediseño de presa El Cimarrón. Elmundo.com.sv. Lunes 06 de Diciembre de 2010
[5] Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica sobre el Río Lempa
[6] Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica sobre el Río Lempa.
[7] El Salvador: estudian red hídrica para instalación de represas. Fuente: laprensagrafica.com Viernes 18 de Febrero de 2011
[8] Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.
[9] Nueva planta hidroeléctrica en Costa Rica. Fuente: prensalibre.co.cr. Jueves 1 de Octubre de 2009
[10] Datos Relevantes Sector Electricidad. ICE
[11] Inforpress, 2008
[12] Boletin Ordinario SIECA. Año8. Nº44. 17 de Noviembre de 2006.
[13] www.renewablesb2b.com
[14] Business News Americas. Energia. Febrero 2011.
[15] www.coopelesca.co.cr
[16] http://www.redlar.org/noticias/2010/7/20/Noticias/Santa-Maria-de-Dota-se-opone-a-tres-hidroelectricas-en-rio-Saavegre/
[17] Contratacion De Servicios De Consultoria De Experto Generalista Socio Ambiental. ICE
[18] Fuente: BID.

Petróleo, medio ambiente, cambio climático y seguridad: Macondo, otra advertencia más

Petróleo, medio ambiente, cambio climático y seguridad: Macondo, otra advertencia más

Por Gian Carlo Delgado Ramos

El típico entendimiento de que el desarrollo tiene como fundamento el crecimiento económico dibuja un esquema que apunta a la debacle socio-ambiental puesto que el crecimiento económico obligadamente requiere de la transformación de la naturaleza hacia un estado mayor de baja, es decir, en desechos, y dado que esa transformación es irrevocable, el medio ambiente establece límites al subsistema económico. Todo uso de los recursos naturales para satisfacer necesidades no vitales lleva consigo una menor cantidad de vida en el futuro.

Resumen.- El actual patrón energético está centrado esencialmente en combustibles fósiles, siendo el petróleo el más relevante. El proceso de su obtención y quema produce costos ambientales y humanos que no son tomados en cuenta y por tanto quedan ocultos. Uno de tantos son los derrames, como el sucedido en el pozo Macondo en abril de 2010. El presente texto plantea que tales costos ocultos deben leerse desde un análisis amplio que no se limite al suceso per se. De este modo se plantea en un primer momento, la necesidad de dar cuenta del eminente alcance del punto máximo de producción (peak oil), el esperado incremento de la población mundial y el creciente calentamiento del planeta. Se analiza entonces el significado del derrame del pozo Macondo como un rasgo que lejos de ser excepcional es característico del patrón energético actual. Se cierra con una valoración sobre las implicaciones de seguridad del actual patrón energético para luego plantear la necesidad de repensar el desarrollo como sustento de un cambio de paradigma.

1. Introducción

Cuando la humanidad tuvo acceso a fuentes altamente condensadas de energía, su expansión y complejidad tuvo lugar como nunca antes. La escala global de tal fenómeno incluyó lo espacial, lo poblacional y desde luego, lo energético. Se pasó de un consumo de unos miles de barriles de crudo al año a mediados del siglo XIX a más de 65 millones de barriles diarios para fines del siglo XX (Heinberg, 2003: 92).

Mientras más energía se dispuso, más espacio se ocupaba, siendo la ciudad ícono de ése proceso. El crecimiento poblacional se disparó, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX pues pasó de unos 500 millones hasta el siglo XVI, a mil millones a principios del siglo XIX y dos mil millones para la década de 1930, para después aumentar en un mil millones adicionales de personas para 1960, 1974, 1987 y 1999 (Homer-Dixon, 2007: 61). Hoy día, la población mundial se estima en unos 6,800 millones de habitantes, siendo poco más de la mitad urbana.

Los combustibles fósiles constituyen, según la Agencia Internacional de Energía (AIE) y para el año 2008, el 81.3% de la energía primaria total mundial (AIE, 2010: 6). De este porcentaje, la mayor parte del petróleo se emplea en motores de combustión interna destinados al transporte, el resto en generación de electricidad y en la petroquímica. La mitad del carbón se emplea en la generación de energía eléctrica y el resto en diversas funciones industriales y domésticas. El gas, se emplea crecientemente en la generación de electricidad pues se pasó del 12.1% de su uso en el total de energía eléctrica generada en 1973 a 21.3% en 2008. También se usa, y prácticamente en montos similares, por la industria, el comercio y usos domésticos. De precisar es que la mayoría de la electricidad, o energía secundaría, se emplea en usos industriales (54%) y doméstico-comerciales (46%).

Lo indicado implica que, en resumen, el destino general de los combustibles fósiles tiene tres grandes rutas:

1) generación de energía calórica;
2) de energía eléctrica; y
3) motores de combustión interna.

petróleoEs un contexto en el que resulta imperante notar que de 1973 a 2008, si bien la cantidad de energía generada se ha duplicado -se pasó de 6,115 a 12,267 millones de toneladas de petróleo equivalente-, la proporción de los combustibles fósiles no ha variado aunque sí se le da un mayor peso al carbón y al gas. A ello se suma un incremento en el rol de la energía nuclear que creció seis veces al tiempo que, llamativamente, se estancan las energías renovables al representar en esos 35 años tan sólo el 10 % del total de energía primaria mundial (AIE, 2010). Así, los datos nos muestran que, pese a las adversidades, la política energética de las últimas décadas ha sido marcada y claramente fósil y nuclear.

Dejando de lado el caso de la nuclear (véase Delgado, 2008 para una indagación puntual) y enfocándonos en el caso de los fósiles, es importante recordar que en especial el ritmo de extracción y quema de petróleo ha llevado a que estemos ya en su punto máximo de producción (o de peak oil). Marion King Hubbert estimó que el pico mundial se alcanzaría entre 1990 y 2000, sin embargo muchos de los datos de pozos petroleros que empleó no eran del todo precisos, además de que, desde entonces, la tecnología de extracción posibilitó ampliar ligeramente las reservas probadas de crudo. Colin J. Cambell (1997), otro geólogo petrolero, actualizó la estimación y fijó el “pico” mundial entre el 2008 y 2010. En el mismo sentido, Kenneth Deffeyes (2001) habla de un pico de entre 2003 a 2009, mientras que L. F. Ivanhoe, fundador del Hubbert Center for Petroleum Supply Studies, coincide en que el pico se alcanzó entre el 2000 y el 2010. Otros, como el geólogo Thomas Magoon del US Geology Survey (USGS) o el Oil & Gas Journal, son relativamente más optimistas y hablan de un rango de años de entre el 2003 y el 2020 (Heinberg, 2003: 113).

Pero, como bien advierte Homer-Dixon, la situación podría ser peor que la estimada puesto que los datos de las reservas mundiales (tanto de las petroleras privadas como públicas) usualmente son inexactas e incluso deliberadamente manipuladas en tanto que permiten estimular la economía nacional, abrir las puertas a más créditos y, en el caso de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), adjudicarse mayores cuotas de producción (Homer-Dixon, 2007: 89).

A lo anterior, deben sumarse las estimaciones de la AIE que contemplan un aumento en el consumo energético del 57% en el periodo de 2004 a 2030, un panorama en el que no es menor el hecho de que el consumo energético sea desigual pues se calcula que los habitantes de los países con mayores ingresos consumen unas 21 veces per capita más que los de bajos ingresos.

Cifras a nivel mundial precisan, además, que 2,400 millones de personas utilizan biomasa tradicional (e.g., madera) para cocinar, mientras que 1,600 millones no tienen acceso a la electricidad (Bank Information Center et al, 2006: 21). Esto es: la mitad de la población mundial está prácticamente fuera de los supuestos “beneficios de la modernidad”. Por tanto, cuando se habla de patrones intensivos de consumo energético, en buena medida nos referimos al de una fracción de la población mundial, esto es el de las clases medias y altas.

2. Los costos ocultos del patrón energético: una breve mirada al caso del petróleo.

LEER COMPLETA o BAJAR PDF:
http://www.giandelgado.net/2011/07/petroleo-medio-ambiente-cambio.html

Seminario Otros Mundos: Los Monocultivos de Árboles. «Las plantaciones no son bosques»

Martes 6 de septiembre de 2011, 18 horas

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

Los Monocultivos de Árboles. «Las plantaciones no son bosques»

(En Memoria de Ricardo Carrere, fallecido el pasado mes, fue uno de los pioneros en la lucha contra los monocultivos, fundador de WRM y de la Recoma, y de la campaña del 21 de Septiembre)

Este año ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de los Bosques. En ese marco, desde el movimiento mundial por los bosques tropicales se ha iniciado una campaña que busca poner en cuestión la definición de bosque de la FAO. No se trata de un problema semántico; la definición de bosque de la FAO tiene repercusiones negativas a escala local y global en tanto legitima la expansión de los monocultivos industriales de árboles. El problema se agrava en la medida que otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la Convención Marco sobre el Cambio Climático, al igual que numerosos gobiernos nacionales aplican esta definición en sus negociaciones, programas y políticas. (Campaña WRM por una verdadera definición de bosques)

Dado que el día 21 de septiembre se celebra el día internacional contra los monocultivos de árboles les invitamos a charlar en este seminario sobre la definición de bosques de la FAO, qué son los monocultivos de árboles, cuáles son los  impactos sociales y ambientales que acarrean  y qué significan verdaderamente los bosques.

Martes 6 de septiembre de 2011, 18 horas.

En el Espacio Cultural EL PALIACATE, 5 de mayo, n.20- Centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Textos y materiales de referencias en la web:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

seminario

escaramujo

EL ESCARAMUJO 19: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

EL ESCARAMUJO año 5 número 19:escaramujo

 

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

MÉXICO

En México todavía no se ha conseguido abrir a la privatización la luz y el petróleo, por lo menos constitucionalmente, sin embargo, se calcula que actualmente, por debajo de la mesa, ya se ha privatizado el 35 por ciento de la industria eléctrica.

Al mismo tiempo aumenta la compra de energía eléctrica a las Corporaciones de energía, la compra de electricidad que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho a proveedores privados pasó de 6 mil 428 millones de pesos en 2002 a 70 mil 600 millones de pesos en 2008, lo que representó en ese año 30.2 por ciento del gasto corriente de la paraestatal.[1] De las Corporaciones a las cuales CFE les compra energía, la ibérica Iberdrola representa casi 50 por ciento. Este incremento de compra de energía no se debe a un aumento de la demanda, sino al desplazamiento de la CFE en beneficio de las Corporaciones.

Sumando todos los niveles de potencialidad de las represas que establece la CFE (Identificación, Gran Visión, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño), se planean “idealmente” para México 512 proyectos Hidroeléctricos[2]. Los proyectos que mencionamos más adelante son los que se plantean en los planes de la CFE entre 2008 y 2017 y no tenemos en cuenta los proyectos de represas para captación de agua, sólo estamos contando las hidroeléctricas.

Las Hidroeléctricas que están planeadas para comenzar operaciones después del 2010 están en procesos de aplicación de MDL, también están planteadas para MDL 12 unidades de Generación Hidroeléctricas que van a ser modernizadas y repotencializadas, y 10 centrales Hidroeléctricas también con proyectos de repotenciación (Botello, Infiernillo, Tirio, Cobano, Jumatan, Villita, Cupatitzio, Platanal, Zumpimito, Gral. Manuel M. Dieguez)[3].

HIDROELÉCTRICAS MÉXICO

Hidroeléctrica El Descanso:  en Baja California.
Hidroeléctrica Tecate:  en Baja California.
Hidroeléctrica La Parota:  en Guerrero. Incluye la minicentral Los Ilamos.
Hidroeléctrica En Sistema Río Moctezuma: entre Hidalgo y Querétaro. Incluye los proyectos Jiliapan, Piedra Blanca y Tecalco. La Hidroeléctrica Jiliapan tiene carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Monterrey:  Nuevo León.
Hidroeléctrica Guatenipa:  Sinaloa.
Hidroeléctrica Madera:  Chihuahua.
Hidroeléctrica Urique:  Chihuahua.
Hidroeléctrica San Cristóbal:  Jalisco.
Hidroeléctrica Arroyo Hondo:  Jalisco.
Hidroeléctrica Pozolillo:  Nayarit.
Hidroeléctrica Las Cruces:  Nayarit.
Hidroeléctrica La Yesca:  Nayarit y Jalisco. Tiene Carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Mascota Corrinchis:  Jalisco.
Hidroeléctrica Agua Prieta:  Jalisco.
Hidroeléctrica Amuchiltitle:  Jalisco.
Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo:  Guerrero.
Hidroeléctrica Xúchiles:  Veracruz.
Hidroeléctrica Tenosique:  Tabasco y Chiapas.
Hidroeléctrica Omitlán:  Guerrero.
Hidroeléctrica Ixtayutla:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Paso de la Reina:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Copainalá (Kaplan):  Chiapas.
Hidroeléctrica Acala (Bulbo):  Chiapas.
Hidroeléctrica Itzantún:  Chiapas.
Hidroeléctrica Chinín:  Chiapas.
Sistema Cosautlán:  Veracruz.
Sistema Pescados:  Veracruz.
Hidroeléctricas en el Río Usumacinta[4]: Se ha añadido una represa más a los planes iniciales. Representa el río más largo de Mesoamérica y el sexto de Latinoamérica. La cuenca involucra dentro del territorio mexicano a los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. En la República de Guatemala abarca los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Cobán y Petén. Están planeadas en cadena a lo largo de la Cuenca, desde la frontera con Tabasco hasta Frontera Corosal  son : Hidroeléctrica La Frontera (donde entronca Guatemala, Tabasco y Chiapas),  Hidroeléctrica La Línea, Hidroeléctrica Isla el Cayo e Hidroeléctrica Yaxchilán.

GUATEMALA

Según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), a la fecha se han autorizado en Guatemala 37 proyectos hidroeléctricos y 2 geotérmicos, que se estarían integrando al sistema interconectado nacional en un plazo que va de 2009 a 2017. Sin embargo, se planean más de 50 plantas generadoras de energía eléctrica de diferentes tipos, pero principalmente hidroeléctricas[5]. En el gobierno de Colom se han reimpulsado muchos proyectos que estaban pendientes de licitar o atrasados en su ejecución.

En el caso de Guatemala varias de las hidroeléctricas están pensadas para aportar a la extracción minera, siendo el Ministerio de Energía y Minas, quien ha dado varias de las concesiones en ambos sectores.

La mayoría de las concesiones que ha dado hasta ahora el presidente Colom pone las cuencas y la transmisión eléctrica en manos privadas de empresas por 50 años.

Para lograr esto, hay una estrecha relación entre instituciones como el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera Directa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Instituto de Electrificación (INDE) y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)[6].

HIDROELÉCTRICAS GUATEMALA

Represas de Guatemala en MDL (hasta 2006)

Central hidroeléctrica río “Las Vacas”[7]: La primera iniciativa de MDL de Iberdrola “Las Vacas” es el primer proyecto registrado en MDL en Guatemala.
Minicentral hidroeléctrica “Matanzas”: De Enel. Matanzas es una planta hidroeléctrica de 11,70 MW, construida en el río Matanzas, localizado a 150 km del norte de Guatemala. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de un programa para la preservación del río y de zonas arqueológicas.
Minicentral hidroeléctrica “San Isidro”: de Enel. San Isidro es una planta hidroeléctrica de 3,92 MW, construida en el río San Isidro. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de programa para la preservación del río.
Hidroeléctrica La Candelaria: se inauguró en 2006. Entró en MDL en ese mismo año.
Hidroeléctrica Montecristo: es una hidroeléctrica que se alimenta del canal de descarga de la hidroeléctrica Canadá, construida por la italiana Enell en 2003, en el río Samala, Quetzaltenango. Montecristo, también de Enell[8], fue inaugurada en 2007. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica el Canadá: Ubicada en el río Samalá, en Zunil, Quetzaltenango,  funciona en el país desde diciembre del 2003. Se registra en MDL en diciembre de 2006.

Las nuevas propuestas a MDL se señalan en el listado actualizado.

En esta investigación hemos encontrado 126 hidroeléctricas entre grandes, medianas y pequeñas. Hay más, sin embargo son las que constan en documentos por tener algún grado de inicio, desde estudios de factibilidad, o compra de tierras, o construcción.

Las siguientes Hidroeléctricas son las que hemos encontrado consideradas viables y/o en construcción. Están ordenadas por fechas previstas.

Hidroeléctrica El Arco[9]: río Ixcan/Ibal, en Huehuetenango. Fue aprobada en 2008 para la firma de capital italiano Enel Guatemala. Se prevé para 2014.
Hidroeléctrica Cueva María: se autorizó en 2008 a Recursos Energéticos Pasac, S.A, a utilizar el caudal del río Samalá, en Cantel, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Las Brisas: municipio de Nebaj, El Quiche. Se aprobó los estudios del proyecto en noviembre 2009. Está en exploración.
Hidroeléctrica Sumalito : En el río Xacbal, Santa María Nebaj, El Quiché. Se anunció en noviembre 2009 la aprobación del estudio para esta represa a Enel Guatemala S.A.
Hidroeléctrica Entre Ríos[10]: el MEM concedió en 2010 a la empresa Corrientes del Río, SA una autorización para emplear los caudales de los ríos Lanquin y Chianay por 50 años para la hidroeléctrica Entre Ríos, en Lanquín, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica La Perla: en Tucurú, Izabal, Alta Verapaz. Se aprobó en 2008. Se espera terminar en 2011. Empresa Agrícola Vinaros, S.A. Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Covadonga: en el Río Ocosito, Nuevo San Carlos, Retalhuleu. Se espera entre en operaciones en 2011.
Hidroeléctrica El Sisimite: se inicia el estudio técnico en 2009. En el río Motagua. La construcción de esta represa está dificultándose gracias a la resistencia de las comunidades afectadas.
Hidroeléctrica  HidroXacbal: en San Gaspar Chajul, Quiché, construida con capital hondureño entró en funcionamiento en agosto de 2010. Financiada por el Grupo Hondureño Terra (de la familia Facussé) y construida por la empresa israelí Solel Boneh. En capacidad, es la segunda hidroeléctrica del país, costó US$250 millones y los fondos fueron  del  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Royal Bank de Trinidad y Tobago, los Bancos de Desarrollo Holandés y Alemán, y localmente el Banco G&T Continental. Está en registro de MDL.
Hidroeléctrica El Puente: en el municipio de Jocotán. Se autorizó en 2010 el estudio de esta construcción a   Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica el Naranjo: sobre el Río Xalbal, Se autorizó su estudio a  Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica Cholomá: fue autorizada en 2010 a Hidroeléctrica Cholomá, S.A. para utilizar el caudal del río Cholomá para construir un proyecto hidroeléctrico en el municipio de Senahú, Alta Verapaz. Se planea para 2011.
Hidroeléctrica Palo Viejo: Ubicada en Huehuetenango, se espera entre en funcionamiento en 2011-2012. La ha construido la italiana Enel, y la construcción a estado a cargo de la empresa israelí Solel Boneh  Ha tenido un costo de $228 millones y utilizará el cauce de los ríos Cotzal, Chipal, El Regadío y el Arroyo Escondido.
Hidroeléctrica Bellavista I y II: sobre el rió Jute y rió Cabal de firma italiana Enel,  entraría a operar en 2011.
Hidroeléctrica La Esmeralda: en la cuenca del Río Cucanjá, Alta Verapaz. Los estudios y proyectos de preinversión fueron apoyados por la Alianza En Energia Y Ambiente Con Centroamerica del gobierno de Finlandia. Fondos del BCIE. Se autorizó a la entidad Carlos Ardebol[11].
Hidroeléctrica Santa Teresa: en Alta Verapaz, se anunció que entraría en funcionamiento a fin de 2010. Pertenece al Grupo Multi Inversiones, dirigido por los industriales Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch. La hidroeléctrica se construye en tierras de la empresa Agro comercializadora del Polochic, S.A. (Agropolochic). Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica El Volcán: en el río Chiacté, Senahú, Alta Verapaz. La empresa Generación Limpia de Guatemala, parte del grupo español Unión Fenosa tiene aprobados desde 2010 los estudios técnicos para la construcción de esta represa. Se espera entre en operaciones a fin de 2011.
Hidroeléctrica Santa Rita: Autorizado en julio 2010[12]sobre el río Icbolay, en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. el caudal del río Icbolay. Se espera entre en funcionamiento a fin de 2011[13].
Hidroeléctrica Sulín: ríos Sulín, Panimá, Cafetal y Colorado, en Purhulá, Alta Verapaz, adjudicada a Hidroeléctrica Sulín, S.A[14].. Inició su construcción en 2009. Se espera inicie operaciones en 2011.
Hidroeléctrica Panam: en Chicacao, Suchitepéquez. Se espera entre en funcionamiento en 2011.
Hidroeléctrica San Luis: en Chajul, de la empresa Generación Limpia.
Hidroeléctrica La Casada: de la empresa HIDROIXIL.
Hidroeléctrica Xepalma: en Cotzal del INDE.
Ampliación Hidroeléctrica Poza Verde: se adjudicó en 2009 a Papeles Elaborados S.A.
Hidroeléctrica Las Ánimas: es una pequeña hidroeléctrica que se autorizó en 2008 al Grupo Corporativo Catedral, S. A., para utilizar el caudal del río Las Ánimas, en Morales, Izabal. Se espera esté en funcionamiento en 2011 aunque algunos documentos la proyectan hasta 2013.
Hidroeléctrica SDMM: en el río Blanco, Escuintla. Se espera para 2011[15].
Proyecto Hidroeléctrico Tres Niñas: está compuesto por dos centrales hidroeléctricas, la central el Orégano municipio de Jocotán y  la central Caparjá en la jurisdicción de Camotán, utilizaría agua del río Grande, en el departamento de Chiquimula. La empresa responsable del proyecto es America Trans Group, y espera terminar para 2011.[16]
Hidroeléctrica EL Cóbano: se aprobó en 2009. La planta hidroeléctrica El Cobano que entrará a funcionar en el 2012, se construirá en el municipio de Guanagazapa utilizando el caudal de los ríos María Linda y Chapetón .[17]
Hidroeléctrica Río HondoII: La presa se localizará en la confluencia de los ríos Colorado y de La Quebrada de La Virgen. Según los planes de la CNEE se planea para 2011. Es de la empresa Hidroeléctrica Río Hondo, S.A.
Hidroeléctrica Finca Lorena: en los ríos Cabuz, Ixpil, Chayen, en San Marcos y  San Rafael Pié de la Cuesta. Adjudicada a AGEN, S.A.
Hidroeléctrica La Helvetia: en el río Cuache, Retalhuleu, Nuevo San Carlos. Se planea entre 2011-2012.
Hidroeléctrica Tres Ríos: Proyecto que está desde 2006. La hidroeléctrica Tres Ríos contempla tres centrales sobre los ríos Negro, Cutzulchimá y Canujá, en San Marcos. Se proyecta para estar lista en 2012. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Jesbon Maravillas: La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) autorizó en 2010 a la Corporación Jesbon, S.A., la construcción de una hidroeléctrica Jesbon Maravillas en Malacatán, San Marcos, que se conectan a un circuito de El Carmen Frontera, y éste a su vez a la Subestación Malacatán.[18]
Hidroeléctrica San Cristóbal: El Ministerio de Energía y Minas autorizó en proyecto en 2008, en el río Pam Pur, municipio de San Cristóbal, Alta Verapaz. Fue adjudicado a la empresa Inver-Energy y luego comprada por Duke Energy.[19] Costará 45 millones y se espera entre en funcionamiento en 2012.
Hidroeléctrica El Manantial: en río Ocosito, San Juany Tres Reyes Chiquito, en El Palmar, Quetzaltenango. La hidroeléctrica se ubicará en la confluencia de las zonas de El Palmar, (Quetzaltenango) y San Felipe (Retalhuleu). Autorizado a Jack Irvin Cohen Cohen, podrá utilizar los caudales de los tres ríos por 50 años.  Jack Irvin Cohen Cohen es dueño de la farmacéutica J.I. Cohen, es uno de los principales financistas electorales del actual presidente de Guatemala, Álvaro Colom y es el padre de Alberto Cohen, el presidente del Instituto Nacional de Electrificación.[20]  Se espera empiece a funcionar entre 2011-1012.
Hidroeléctrica Cuatro Chorros: La construcción está en manos de la empresa Generación Limpia de Guatemala[21] parte del grupo español Unión Fenosa, está ubicada en el río Cuatro Chorros en Chicaman, Quiché. Se espera entre en operación a fin de 2011.
Hidroeléctrica Renace II: se ubica en sobre el río Cahabón en el municipio de Lanquín, AltaVerapaz, pertenece a Recursos Naturales y Celulosas, S.A. de la familia Arimany involucrada en la industria papelera. Este grupo ya posee la hidroeléctrica Renace construida conjuntamente con el Grupo Multi Inversiones[22]. Tienen previsto operar en 2013.
Hidroeléctrica Turingia: Se aprobaron los estudios técnicos en febrero 2011. Esta hidroeléctrica estará ubicada en el municipio San Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez, se prevé entre en funcionamiento en 2014[23].
Hidroeléctrica La Castata: También aprobada para Enel en Huehuetenango. Se planea construir en estos años.
Hidroeléctrica Xalalá: Es un proyecto antiguo que rescata el PPP. Se ubicará en el río Chixoy, departamento de Baja Verapaz. La presa tendrá una cortina de 82m de altura y un embalse de 7,5km2. El Costo de la Mega Hidroeléctrica Xalalá US$450 Millones. Se abrió la licitación en septiembre de 2007. Se esperaba que entrara en operación en 2013. En 2010 la licitación seguía desierta.
Hidroeléctrica Serchil: Se localiza aguas arriba de la hidroeléctrica Chixoy y del proyecto Xalalá. Pendiente de fondos.
Hidroeléctrica Chulac: ubicada en el río Cahabón entre Huehuetenango y Quiché, es un proyecto que sigue pendiente de revivir, en las previsiones a 2020 sigue apareciendo.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas[24]: Va un listado de 80 Hidroeléctricas planificadas en diversos planes desde el 2006. Hay que rastrear en las regiones pues no hay accesible fechas de construcción. Es posible que algunas de ellas ya hayan sido construidas.

Están ordenadas por zonas por fechas de desarrollo.

Hidroeléctrica el Naranjo: río Xalbal. Se aprobaron los estudios en 2008 para  La entidad Generación Limpia Guatemala, Sociedad Anónima.
Hidroeléctrica Quetzal: en el río Naranjo, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisna.
Hidroeléctrica Jones Falls: en río Hondo, Zacapa. Se adjudicó a Electroriente, S. A.
Hidroeléctrica Chapayal: en el río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica Guaxpón: Ríos Cucanjá-Polochic, Petén.
Hidroeléctrica Sinacapa: río Michatoya, Escuintla.
Hidroeléctrica Samastún: Río Cahabón, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Sauce: río el Sauce, Izabal.
Hidroeléctrica Tucurú: río Polochic, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Pojom I y II: río Pojom y Negro, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Ayarza: río Tapalapa y laguna Ayarza, Santa Rosa.
Hidroeléctrica Yolnajab: río Patará, Laguna Yolnajab, Huehuetenango.
Hidroeléctrica el Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisná, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Concordia: río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica El Camalote: río Mopán, Chiquibul, Petén.
Hidroeléctrica Jacaltenango: río Canlich, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica Angel Panimá: río Panimá, Baja Verapaz.
Hidroeléctrica Petalcapa: río Suchiate, San Marcos.
Hidroeléctrica Sebol: río Chajmaic, municipio Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Malacatán: río Cabuz, San Marcos.
Hidroeléctrica Tacaná-Opción 1: río Coatán, San Marcos.
Hidroeléctrica Tzinalá: río Cotzal y tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Machaquilá: río Machiquilá, Petén.
Hidroeléctrica San Pedro Pinula: río Jalapa, Jalapa.
Hidroeléctrica Tinajas: río Tinajas, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Vinam: río Moxolá y Cotzal, Quiché.
Hidroeléctrica La Unión: río La jigua, Zacapa.
Hidroeléctrica Nahualá: río Nahualate, Sololá.
Hidroeléctrica Saltán: río Saltán y Cotón, Quiché.
Hidroeléctrica Aldea Xepon-Cajolá: río Pampac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Uspatán: río Cotzal y Tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Jubuco: río Jubuco, Izabal.
Hidroeléctrica Coatepeque: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica San Rafael Pie de la Cuesta: río Chayen, San Marcos.
Hidroeléctrica Flores Costa Cuca: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Unión: río Quebrada Colorada, Zacapa.
Hidroeléctrica Clavellinas: río Las Cataratas y Azul, Quiché.
Hidroeléctrica Chichicastenango: río Motagua, Quiché.
Hidroeléctrica San Antonio Huista: río Ocho, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Boca Nueva: río Boca Nueva, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica San José La Arada: río San José, Chiquimula.
Hidroeléctrica Corral Grande: río Naranjo, San Marcos.
Hidroeléctrica Uspatán: río EL Calvario, Quiché.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Huijó: río Huijó, Valle de Motagua.
Hidroeléctrica San Juan I: río San Juan.
Hidroeléctrica Canlich: río Canlich, San Pedro Carchá.
Hidroeléctrica Camotan: Río Grande de Zacapa, Motagua.
Hidroeléctrica El Porvenir II: río Negro y Chapá.
Hidroeléctrica El Copón: río Copón.
Hidroeléctrica Pompeya: Río Cutzulchimá y Salá.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco.
Hidroeléctrica Caparjá: río Grande Ocamotán.
Hidroeléctrica Tajumulco: río Cutzulchimá, San Marcos.
Hidroeléctrica Julipingo: río Julipingo y Copán.
Hidroeléctrica Salá: río Suchiate.
Hidroeléctrica Xoxlac: río Xoxlac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica El Lobo: río el Lobo, Zacapa.
Hidroeléctrica Barranquilla: río Plátanos.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica EL Aguacate: río Guacalate, Sacatepequez.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco, Huehuetenango.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Cuilco: río Sosi y  Chapalá, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Nueve Palos: río Quisayá, Quiché.
Hidroeléctrica La Pólvora: río Mopán, Petén.
Hidroeléctrica San Juan: río San Juan, Petén.
Hidroeléctrica El Zarco 3: río el Zarco y Caguá, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Carmen: en el río Los Esclavos, Santa Rosa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Concuá: en el río Motagua, Baja Verapaz y Guatemala. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Piedra de Toro 1: en el río Paz, Jutiapa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San Juan: en el río Ixcán/Amelco Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica LaTinta: en el río Matanzas,  Alta Verapaz. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Pompeya: en el río Cutzolchima,  San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Tzucancá: en el río Ixcán/Quisil, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica El Guayabo: en el río Motagua,  El Progreso. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San José: el en río Cabuz, San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Siquichúm: en el río Ixcán, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html


Notas:
[1] Periódico La Jornada . Pagó la CFE a generadores de energía privados $70 mil 600 millones en 2008. Jueves 3 de marzo de 2011, p. 30
[2] Energías Renovables. Octubre 2008. CFE.
[3] Fuente: CFE
[4] Proyectos de propósitos múltiples para el río Usumacinta. CFE. Octubre 2010
[5] Fuente: sigloXXI.com. Miercoles 21 de octubre de 2009.
[6] El Observador No16. 12-2008
[7]http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/AEs/AE4/AE4_ppt_JoseLuisTejera.pdf
[8] ENEL adquirió la española ENDESA en 2009.
[9] Datos de CNEE
[10] Autorizan uso de ríos para hidroeléctrica en Lanquín. Prensa Libre.02/09/10
[11] Guía del Inversionista. MEM.
[12] Fuente: prensalibre.com Guatemala: Autorizan construcción hidroeléctrica. Viernes 9 de Julio de 2010
[13] El Periódico de Guatemala. 10 de Julio de 2010.
[14] www.mem.gob.gt
[15] www.mem.gob.gt
[16] El Periódico de Guatemala. CNEE autoriza estudios de hidroeléctricas en Jocotán. 07 de Julio de 2009.
[17] Fuente: prensalibre.com. Viernes 21 de Agosto de 2009
[18] Fuente: sigloxxi.com. Construirán hidroeléctrica en Melacatán, Guatemala. Jueves 17 de Junio de 2010
[19] PrensaLibre. Martes 7 de julio de 2009.
[20] Adjudican derechos para hidroeléctrica a financista de presidente Colom. 22 de Diciembre de 2009. terra.com
[21] Fuente: elperiodico.com.gt. Guatemala autoriza hidroeléctrica Cuatro Chorros.  Viernes 24 de Setiembre de 2010
[22] Unión verapacense de organizaciones campesinas ‐uvoc. Plan estratégico2009 ‐ 2012
[23] Acta de resolucion de CNEE.
[24] Informes BID, del INDE, de CNEE.

Declaración del Foro Regional en Contra de la Brecha Lacandona y el Despojo Capitalista de la Selva Lacandona

Las Comunidades Indígenas de la región Amador Hernández, Reserva de Biosfera Montes Azules, en la Selva Lacandona, comunican lo siguiente:

Al Pueblo de México, a los Pueblos del Mundo, a las Organizaciones y grupos que no sirven a los intereses del poder sino a los de su propia gente, la gente de abajo.

montes azulesLos días 20 y 21 de agosto, las comunidades de la región celebramos un Foro en el ejido Amador Hernández, denominado: Foro Regional en Contra de la Brecha Lacandona y el Despojo Capitalista de la Selva Lacandona, y aprobamos la siguiente:

DECLARACIÓN:

1. Rechazamos, y no nos cansaremos de ratificarlo, el paso de la brecha Lacandona al lado de nuestras tierras porque tiene como propósito disponer las tierras medidas del lado Lacandón en servicio de las potencias capitalistas.

2. El proyecto REDD+ en la Reserva de Montes Azules es la nueva máscara, máscara climática, con la que el gobierno Federal de Felipe Calderón y el de Chiapas de Juan Sabines pretenden encubrir el despojo de la biodiversidad de los pueblos.

3. Hablando del cambio del clima, para nosotros está claro que los responsables mayores son las empresas capitalistas y sus gobiernos, como el Federal de Felipe Calderón y el de Chiapas de Juan Sabines, que han pactado con los países ricos que sus emisiones de gases de efecto invernadero se mitiguen en los bosques de nuestros pueblos.

4. Rechazamos todas las formas con las que los gobiernos, federal y de Chiapas, y dirigentes de organizaciones, en servicio de los capitalistas, quieren despojarnos de nuestras tierras y de nuestros recursos. Como los programas: REDD+ (en la Reserva de Montes Azules), Reconversión Productiva, Pago de Servicios Ambientales y FANAR.
Llamamos a estar pendientes de la doble intención de esos programas:
despojarnos pero también cambiar nuestra cultura para desorganizarnos y neutralizar nuestra resistencia.

5. Denunciamos el control que el gobierno federal ejerce sobre el pueblo que por decreto (1972) llamó Lacandón, que ha venido utilizando para legitimar todos los planes de despojo de tierras y desalojos de
nuestros pueblos.

6. Rechazamos los proyectos turísticos de los capitalistas o de los gobiernos federal y de Chiapas, como el que ha dividido al ejido Emiliano Zapata en la Laguna de Miramar.

7. Rechazamos los monocultivos, en especial los de agrocombustibles y el nuevo peonaje al que es sometido el campesino en su propia tierra, como los hacendados hacían en tiempos de la dictadura porfirista.

8. Rechazamos la política de acaparamiento de tierras impulsada por el banco mundial, las organizaciones conservacionistas y sus gobiernos neoliberales como el de Chiapas.

9. Rechazamos igualmente la otra cara del despojo: los proyectos de Minería, aprobados para regiones no importantes para la conservación y explotación trasnacional de la biodiversidad, como sucede en el municipio de Chicomuselo donde resisten los pueblos.

10. Exijimos la regularización agraria de las comunidades Galilea, Benito Juárez Miramar y Chumcerro, ubicadas dentro de la Reserva de Biosfera Montes Azules.

PROPONEMOS

Reorganizarnos y ampliar a todos los niveles nuestras relaciones con otros pueblos y con organizaciones independientes que no sirvan al poder, para constituir una red de resistencia de los pueblos.

Elaborar planes internos en nuestras comunidades para fortalecer la producción de nuestros propios alimentos.

Fortalecernos en la palabra de Dios y en la memoria comunitaria de nuestros abuelos.

Acordado en el Ejido Amador Hernández, Reserva de Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas, México, a 21 de agosto del 2011

Video: Pig Business, «el negocio de los cerdos»

Pig Business

55 min. Película de Tracy Worcester sobre la cría industrial de cerdos, un sistema que abusa de los animales, contamina el medio ambiente, daña la salud humana y destruye a las comunidades rurales.

Ver completa (en español):

La película muestra cómo Tracy Worcester, madre y activista, se enfrenta a las grandes corporaciones de carne que se extienden por todo el mundo que socavan las comunidades rurales, la salud humana, el medio ambiente y bienestar animal. Su viaje pone de manifiesto cómo la cría intensiva de cerdos se ha desarrollado en los EE.UU. y ha sido trasladado a Europa del Este, donde la carne de cerdo se produce a menudo por debajo de las normas legales de bienestar animal, pone a los agricultores locales fuera del negocio. Se explica cómo se puede retomar el control mediante el apoyo a campañas que buscan la reforma política de la UE y con la compra de carne a los productores locales mejora la calidad y el bienestar animal.

Escala local, pequeño, agricultor independiente, de bajo impacto utiliza mucho menos antibióticos, no contamina el agua y el aire y ayuda a las comunidades rurales. Pig Business desvela que si las granjas industriales se vieran obligadas a asumir el costo real de sus métodos de producción, no tendrían competencia con las pequeñas granjas familiares más saludables, ecológicas y justas.

La Campaña

Al asociarse con las redes de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y socios sin fines de lucro en todo el mundo y la incrustación de la proyección de la película en sus campañas, Pig Business tiene como objetivo apoyar la resistencia local e impulsar la reforma política a nivel local, en la UE y a nivel internacional. Vemos nuestra película como parte del movimiento de justicia ambiental.

Más info:

http://www.pigbusiness.co.uk

 

escaramujo

EL ESCARAMUJO 18: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

EL ESCARAMUJO año 5 número 18:escaramujo

LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
29 de Agosto 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

En los siguiente números de El Escaramujo trataremos los avances del Plan Puebla Panamá (PPP), ahora Proyecto Mesoamérica (PM), en lo relativo al programa de Energía, planteamos los retos que enfrentaremos en los próximos años, damos una visión de los procesos de privatización de la energía eléctrica que han avanzado en los países que conforman el PM y compartimos la investigación que hemos realizado de los proyectos de represas hidroeléctricas en la región.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 186.6Kb)

EL PROYECTO MESOAMÉRICA (lo realizado y lo que viene)

EL PPP cambia de nombre el 28 de junio de 2008, al Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica: “Proyecto Mesoamérica”. Es ciertamente un reimpulso al PPP, pero es sobre todo una segunda fase del Plan para la región. Una de las características principales es que incluye a Colombia, lo que añade novedades sustanciales a lo que era el PPP, además de introducirlo a mecanismos de mercado de carbono y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). La otra es que concentra esfuerzos y prioriza las áreas en las que más se va a “invertir”. Con el PPP se avanzó de manera significativa en el Corredor de Transportes, en el Corredor de Energía y en Telecomunicaciones. Señalaremos aquí los avances en estos sectores específicos. El Proyecto Mesoamérica anuncia los siguientes pasos que enfrentaremos de aquí a los próximos diez años, en este Eje de Infraestructura y Competitividad.

Lo que se logró con el PLAN PUEBLA PANAMÁ:

– La Red Internacional de Carreteras Mesoamericana (RICAM) está avanzada en un 50% de todos los proyectos planteados. Sin embargo, algunos corredores está prácticamente en su fase final como el Corredor del Pacífico, el Corredor Atlántico y el Inter-Oceánico. Es el Corredor de Turismo y los Ramales y Conexiones lo que necesitan un mayor avance.
– Se concluyó el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).
– Se terminó la Interconexión Eléctrica México-Guatemala.
– Se avanzó en el Área de Electrificación y Energización Rural. En ejecución.
– Se avanza en la construcción de represas y en las proyecciones de las represas que podrían construirse en las próximas décadas.
– Se desarrolló la Autopista Mesoamericana de la Información, AMI, concluyéndose la Red de Fibra Óptica.

Lo que viene con el PROYECTO MESOAMÉRICA:

· Impulso final para la conclusión de los tramos que faltan en los Corredores de la Red de Carreteras.
· Impulso al Corredor de Turismo (carreteras) y Ramales y Conexiones que están en un nivel menor de Desarrollo.
· Desarrollar el plan de Transporte Marítimo a Corta Distancia y los proyectos concretos que le den viabilidad. Este plan está en estudio y se desarrollará en estos años.
· Se inicia en 2009 con financiamiento del BID un estudio sobre la potencialidad del transporte ferroviario en la región.
· Se cuenta con un Plan de “Aceleración del Corredor del Pacífico”, donde está pendiente la Infraestructura y Equipamiento de los pasos de frontera y mejorar los sistemas de control fronterizo para carga y personas.
· Se inicia y se reforzará en estos años a Interconexión Panamá-Colombia.
· Se avanzará en el Área de Electrificación y Energización Rural que está en ejecución.
· Se da un gran impulso a la construcción de hidroeléctricas que estaban planeadas, en función de alimentar el sistema SIEPAC. Hay una programación en los estudios de viabilidad, licitación y construcción de nuevas Represas y sobre todo se inicia una estrategia de construir microhidroeléctricas.
· Se abre el Área de Promoción de las Energías Renovables y Uso de los Biocombustibles. Esto trae un aumento de plantas de biocombustibles pero sobre todo, un aumento de territorios con plantaciones para generar biocombustible en la región. Se avanza rápidamente en este área gracias al impulso de Colombia.
· Se formaliza el Mercado Eléctrico Regional (MER). El MER entró en operación parcial en 2010 y estará en operación total en 2011.
· En 2011 entra en funcionamiento la Red de Fibra Óptica.
· Se prepara la estrategia para equiparar los costos de roeming, el mercado de telefonía móvil y la armonización del marco regulatorio común para toda la región.
· El Proyecto Mesoamérica establece a nivel de Aspectos políticos que vinculan a todos los países que lo incluyen, un fortalecimiento del control los flujos migratorios de personas, la extensión del Plan Mérida y Plan Colombia para la región mesoamericana con el financiamiento explícito de Estados Unidos y en relación con esto, fortalece la Estrategia de seguridad en torno a la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, el comercio de armas, y la trata de personas.
· Se espera que el Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT) esté funcionando en 2011.
· El Proyecto Mesoamérica va a reimpulsar de manera importante el Corredor Biológico Mesoamericano y las áreas relacionadas con biodiversidad, en parte por los fondos que se están destinando en torno al Cambio Climático tanto desde la ONU como desde los organismos Multilaterales.
· Uno de los aspectos “novedosos” del proyecto Mesoamérica es muchos proyectos, de los dos Ejes del Proyecto, sea carreteras, energía, electricidad, represas, corredor biológico, plantaciones para biocombustibles, etc, están aplicando al Mercado de Carbono, consiguiendo así un doble negocio, al recibir millones de dólares en Certificados de Reducción de Emisiones por los proyectos que ya estaban y están diseñados para la región. Esto se impulsa con más fuerza a partir de 2008 pero lo veremos en su auge en esta década 2010-2020, debido a que los planes de transformación de la matriz energética para la región buscan reducir 20% la emisión de gases de efecto invernadero con respecto al escenario tendencial en 2020, para así maximizar la aplicación de los certificados de reducción de carbono[1].

EJE DE INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD: ENERGÍA

En el área de Energía se pretende aumentar la competividad a través de la generación eléctrica, interconexión eléctrica, infraestructura de interconexión energética y energías “renovables”. La interconexión eléctrica desde México hasta Colombia supone una línea de transmisión de 1,800kms, el 90% de esta interconexión ha sido financiada por el BID con aportes adicionales del BCIE y del Gobierno de España. Se espera que para 2012, la capacidad de transmisión eléctrica en Centroamérica pase de 80MV a 300MV.

El Sistema de Interconexión Eléctrica (SIEPAC) consiste en una línea regional de transmisión eléctrica de 1.788 kms. de extensión: 282 en Guatemala, 287 en El Salvador, 270 en Honduras, 309 en Nicaragua, 489 en Costa Rica y 151 en Panamá. Se construirán además 15 subestaciones de la red SIEPAC. El Siepac está prácticamente realizado y empieza a funcionar en 2011: Casi todo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) se ha finalizado en sus conexiones regionales, se terminó la Interconexión Eléctrica México-Guatemala y se avanzó en el Área de Electrificación y Energización Rural que continúa en ejecución. Se ha iniciado y se reforzará en estos años a Interconexión Panamá-Colombia, cuya inversión se estima en cuatrocientos noventa y cuatro millones de dólares (US$494.000.000,00). El SIEPAC ha sido financiado por el BID en doscientos cuarenta millones de dólares (US$240.000.000,00)[2], en créditos a las empresas propietarias de la red.

Esta infraestructura tiene dueños: La Empresa Propietaria de la Red (EPR), también conocida comercialmente como Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión Eléctrica S.A., es una empresa regida por el derecho privado, a la cual, cada Gobierno otorgó el respectivo permiso, autorización o concesión, según corresponda, para la construcción y explotación del primer sistema de interconexión regional eléctrico.[3].

Los Accionistas son Compañías de Electricidad de cada país de América Central que son responsables por la transmisión nacional: INDE de Guatemala, CEL y ETESAL de El Salvador, ENEE de Honduras, ENATREL de Nicaragua, ICE y CNFL de Costa Rica, ETESA de Panamá. Los accionistas extra-regionales son ENDESA de España, ISA de Colombia y CFE de México.

Otro aspecto importante sobre esto es que la mayoría de las empresas estatales de generación de energía eléctrica están en procesos, transparentes o anticonstitucionales, de privatización.

Todo el SIEPAC ha entrado en MDL, emitiendo Certificados de Reducción de Emisiones desde 2009. Es la primera experiencia en la región de un proyecto de esta magnitud en MDL. Los argumentos oficiales para que un proyecto de este tipo entre en MDL han sido:

· Que el proyecto permitirá reducir las actuales restricciones de transmisión eléctrica, aumentando las posibilidades de despacho de las unidades más eficientes, fomentando la generación a partir de fuentes renovables o de menores emisiones específicas de gases de efecto invernadero y desplazando la generación de otras fuentes menos eficientes, lo que lleva asociada una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
· Que el proyecto implicará la reforestación de terrenos con unos 200.000 árboles, a razón de 5 árboles por cada uno eliminado durante la construcción del SIEPAC.
· Que el proyecto significa la reducción de otros contaminantes que se hubieran producido si se hubiera elegido desarrollar más la generación termoeléctrica u otras fuentes de generación de energía más contaminantes: dióxido de azufre, partículas y óxidos de nitrógeno.
· Que la estimación arroja unas reducciones de emisiones ligeramente superiores al millón de toneladas anuales de CO2, que implicarían una reducción de alrededor de 22.000.000 toneladas anuales de CO2 en un periodo de acreditación de 21 años.

Se espera con el SIEPAC ganar 20 millones de dólares en Certificados de Reducción de Emisiones.

Para llamar las cosas por su nombre, donde se define restricciones a la transmisión eléctrica en realidad es liberalizar el mercado; la creación de unidades más eficientes son los procesos de privatización de la cadena de la electricidad; las supuestas fuentes renovables de energía significan represas (que sí generan Gases de Efecto Invernadero) y donde se habla de reforestación la mayoría de proyectos que se están implementando significan monocultivos de plantaciones. Además de esto, se calculan las reducciones en base a dejar de construir algo más contaminante que ni siquiera se pensaba construir, así que las estimaciones son eso, meras estimaciones en la mayoría de los casos imposibles de verificar. En definitiva, el SIEPAC entra en MDL gracias a los mecanismos perversos del propio sistema de MDL.

Otro aspecto relevante es la realización del sueño transnacional de tener una interconexión eléctrica de todo el Continente, para lo que Panamá y especialmente Colombia contribuyen como enlace del Proyecto Mesoamérica a todos los proyectos de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

La IIRSA ha avanzado también en paralelo al Plan Puebla Panamá, para junio de 2010 el 74% de los de los 524 proyectos que tiene ya estaban avanzados, queda un 26% todavía en perfil, lo que supone 138 proyectos de toda la Iniciativa. De la misma forma que el Proyecto Mesoamérica, la mayoría de lo financiado en la IIRSA son los proyectos de transporte (86% de los proyectos), le sigue los proyectos de energía (12% de los proyectos) y las comunicaciones (un 2%)[4].1

Así que ha ido concretándose el viejo sueño del ALCA, pero por trozos. Los organismos financieros como el BID, BCIE o el CAF, asi como las Corporaciones, están ya planteando “La conformación de un marco institucional de coordinación y acción conjunta regional” que uniría las estructuras existentes del PM y de IIRSA, y se está ya pensando en mecanismos para esta coordinación regional[5].2

Centrales Hidroéléctricas: Represas

Una vez terminado el SIEPAC se necesitan las fuentes de energía que alimenten el sistema de interconexión eléctrica, por lo que nos depara el Proyecto Mesoamérica y que ya estamos viendo, es un impulso fuerte a la construcción de represas hidroeléctricas en la región, acelerando las que ya estaban iniciadas, reviviendo proyectos que habían quedado pendientes y licitando nuevas. Se impulsa especialmente la construcción de cientos de microhidroeléctricas.

Aunque formalmente el Proyecto Mesoamérica no establece los Proyectos de Represas, son parte fundamental de la estrategia regional. Los proyectos de infraestructura vinculan el acceso a los recursos naturales con las vías de generación y distribución. En el área de interconexión eléctrica, la principal fuente natural es el agua y la principal forma de generación de energía eléctrica son las centrales hidroeléctricas.

Los Proyectos de Represas son centenares para cada país y por tanto, es muy difícil encontrar todos los proyectos y su ubicación para toda la región. Unido a esto, la información sobre las represas fue desapareciendo de forma temprana de los documentos oficiales del Plan Puebla Panamá, de forma que conocer todos los proyectos es muy difícil.

Se han hecho estudios en toda la región del Proyecto Mesoamérica para determinar proyectos factibles, por lo tanto ejecutables, de generación de energía eléctrica que alimente al SIEPAC. Entre estos hay hidroeléctricas, de Biomasa, eólicos y geotérmicos.

Muchos de los que se planificaron desde el PPP y especialmente en 2006 ya están en ejecución e incluso finalizados. Sin embargo la resistencia de las comunidades a la construcción de represas ha paralizado muchos proyectos que estaban planeados e incluso ya licitados.

A partir de 2008 hay un resurgimiento de los proyectos de represas hidroeléctricas que estaban planeados, vemos una reactivación de recursos y licitaciones de proyectos hidroeléctricos, especialmente aquellos que se plantean más viables.

La región centroamericana cuenta con un potencial hidráulico para la generación eléctrica enorme, del cual, tan sólo se ha explotado el 17% de lo que se podría explotar1[6].

Hay cientos de proyectos de represas en los planes del gran capital para la región, mencionaremos los que hemos encontrado en torno a esta reactivación actual y en el contexto del Proyecto Mesoamérica. Nos hemos enfocado en la búsqueda de hidroeléctricas ya construidas desde el planteamiento del Proyecto Mesoamérica y los proyectos que se consideran viables de ejecutar hasta 2017. La estrategia por un lado mantiene algunas obras de gran envergadura, grandes centrales hidroeléctricas en cuencas fundamentales, pero se establece una estrategia nueva para lo que fue el PPP: llenar los ríos de micro hidroeléctricas, pequeñas represas que pueden construirse en varias partes de un mismo río. La diferencia entre micro-pequeñas-medianas y grandes represas está en su capacidad estimada de generación de energía y por tanto en su tamaño físico.

Hay que señalar también que la construcción de muchas de estas represas se vincula a la extracción minera, registrándose proyectos mineros y de represas en las mismas zonas y a veces por la misma empresa en ambos sectores.

Señalar además que en la estrategia de ligar el Proyecto Mesoamérica en el marco de las acciones de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las represas están también consideradas “energías renovables” y en este contexto están aplicando a Certificados de Reducción de Emisiones a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, MDL, con lo que ganarán millones de dólares extra, vendiendo la idea de que ayudan a reducir la emisiones de gases de efecto invernadero. También las micro y pequeñas hidroeléctricas están recibiendo fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, del BID, que las considera proyectos de mitigación (de los efectos de la Crisis Climática).

Hidroeléctricas y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Las represas están siendo registradas como MDL y recibiendo Certificados de Reducción de Emisiones. Las mentiras para lograr este negocio con las represas son:

En primer lugar son vendidas como proyectos de energía “renovables”, a la misma par que la energía del sol, por ejemplo. Ya hemos visto los grandes impactos de las represas, así que la consideración de estas como energías limpias es más que cínica.

Existen dos modalidades, una es el Pago por Servicios Ambientales, considerando los proyectos hidroeléctricos como proyectos de conservación de las cuencas y por lo tanto del agua. El otro es el propio Mecanismo de desarrollo Limpio, que emite certificados por reducir emisiones.

Cualquier cosa sirve en realidad para MDL: la idea que venden es que es energía limpia por el simple hecho de no utilizar combustibles fósiles; que pueden ser un sistema de eficiencia en la transmisión eléctrica que “ahorra” energía y por lo tanto contamina menos; anuncian la reforestación de zonas cercanas a la represa (después de haber inundado miles de hectáreas de bosques o selvas); también funciona para MDL la remodelación de máquinas más eficientes; incluso la sola idea de que la hidroeléctrica reduce emisiones en comparación a otro sistema de generación de energía que se hubiera puesto en su lugar.

Los cientos de proyectos de Medianas y Pequeñas Hidroeléctricas en la región, aplican con facilidad a MDL. Los argumentos para ello son: en primer lugar porque se venden como proyectos pequeños, comunitarios, de conservación de ríos y cuencas a nivel comunitario; que si se hubiera construido una represa más grande tendría impactos peores para la cuenca; y la maximización de la potencia eléctrica del caudal y por lo tanto el ahorro de energía, pues las represas en escala aprovechan la fuerza de cascada.

Así como veremos en los siguientes número de El Escaramujo, todos los países mesoamericanos se preparan para una mayor privatización de la energía eléctrica y sus fuentes de energía, multiplicándose los proyectos de represas hidroeléctrica en la región.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 186.6Kb)
LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Cepal. Istmo centroamericano: las fuentes renovables de energía y el cumplimiento de la estrategia 2020. Diciembre 2009.
[2] Datos de Empresa Propietaria de la Red (EPR).
[3] De la página oficial de la empresa EPR.
[4] Infraestructura Física para la Integración en America Latina y el Caribe. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Reunión de América Latina y el Caribe: Desarrollo de la Infraestructura Física para la Integración Regional Caracas, Venezuel. 10 al 11 de febrero de 2011. SP/RALC:DIFIR/DT No 2-11
[5] Ibid
[6] CEPAL, La Estrategia energética sustentable centroamericana 2020.

Minería: LA POLICIA MONTADA DE CANADA PERSIGUE A LA BLACKFIRE

29 de agosto de 2011, Chiapas, México.

COMUNICADO REMA CHIAPAS:

LA POLICIA MONTADA DE CANADA PERSIGUE A LA BLACKFIRE

blackfireLa Policía Real Montada de Canadá (RCMP, por sus siglas en inglés) ejecutó una orden de allanamiento en la oficina de Blackfire Exploration Ltd, en Calgary, Canadá, el pasado 20 de julio para dar seguimiento a la acusación de delito de sobornos de esta empresa y sus directivos con Julio César Velázquez Calderón, el que fuera alcalde del Municipio de Chicomuselo, Chiapas, México.[1] Este conflicto bañado de irregularidades, ilegalidades y acciones coludidas entre la empresa minera canadiense, el gobierno federal mexicano y sus autoridades ambientales, el gobierno estatal de Chiapas y el gobierno municipal, terminó con el asesinato de líder opositor Mariano Abarca Roblero el 27 de noviembre de 2009.

Luego de un año y cuatro meses en que se interpusiera la demanda de soborno contra Blackfire, en marzo de 2010,[2] la RCMP apenas reacciona ante las evidencias presentadas y la confesión de la empresa. No en balde, Transparencia Internacional publicará este martes que Canadá ocupa el último lugar en la lucha contra la corrupción y persecución de delitos del Grupo de los Siete (G7) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que aglutina alrededor de 40 países del mundo.[3]

La lentitud del gobierno canadiense continúa solapando a las empresas que violan leyes allende sus fronteras. Esto también explica porqué la mayoría de las empresas mineras en el mundo tienen su origen en Canadá o están registradas en este país por ser paraíso de la impunidad para las corporaciones. Así, desde que Canadá aprobó en 1998 el Acto de Funcionarios Públicos Extranjeros en torno a la corrupción, sólo dos pequeños casos han sido atendidos. En 2005 una pequeña multa contra una empresa de Alberta y otro caso de corrupción en la India.

chicomuseloPor otro lado, el nuevo alcalde de Chicomuselo, Límbano Miguel López, denunció a principios de año que a seis días de haber asumido el cargo (6 de enero de 2011), “los ex funcionarios (el ex presidente municipal, Julio César Velázquez Calderón, el ex sindico Alirosay Muñoz Pérez, los ex regidores Conrado Flores Hernández, en contubernio con el ex tesorero Lidubin Ramos Cifuentes y el ex director de servicios públicos, Abigail Morales Ramírez) aún no entregan las chequeras de las cuentas públicas del municipio, dejaron descompuesto el equipo de computo de la tesorería (…) no se encontró ningún expediente técnico de obra pública, ni expedientes unitarios de comprobación del ejercicio fiscal 2010.”[4]

Terri Lynn Batycki de la RCMP alega que Blackfire pagaba ilegalmente al alcalde Julio César Velázquez Calderón, «para mantener la paz y evitar que los miembros locales de la comunidad de tomar las armas en contra de la mina.» Ante estas acusaciones contra la canadiense Blackfire, Pierre Gratton, el presidente y director ejecutivo de la Asociación Minera de Canadá, dice que apoya la ley, ratificando que Blackfire no es miembro de esta Asociación, y niega que el soborno sea un gran problema en la industria minera.

Por tanto, es claro no sólo la cultura de corrupción y mal manejos públicos del ex alcalde de Chicomuselo, sino que también los sobornos a las autoridades municipales es la práctica común de las trasnacionales mineras toda vez que el municipio es quien debe autorizar cambios de uso de suelo y otros aspectos necesarios para las mineras, pero también para el control territorial y la seguridad de las inversiones mineras.

Ante ello, demandamos que la RCMP deslinde lo antes posible las responsabilidades y castigue a los culpables. También es urgente que la RCMP haga una visita in situ en Chiapas para continuar con las investigaciones. Del mismo modo demandamos al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, agilice las investigaciones sobre la corrupción del ex alcalde de Chicomuselo luego que Rema y Otros Mundos AC interpusieran ante el Órgano de Fiscalización del H. Congreso del Estado de Chiapas y al H. Cabildo del Municipio de Chicomuselo, una denuncia y solicitud sobre el destino de los recursos económicos que Backfire entregó al entonces alcalde de Chicomuselo.

Antecedentes.[5]

–  Entre el 2008 y el 2009, el alcalde municipal de Chicomuselo recibió sobornos de la Blackfire. Otros Mundos, AC, y la REMA Chiapas dan a conocer estas pruebas.[6]
–  En junio de 2009 Blackfire pide el desafuero del presidente municipal ante el Congreso.
– El 27 de noviembre de 2009 es asesinado por trabajadores de la Blackfire el líder opositor de la REMA en Chicomuselo, Mariano Abarca Roblero.
–  Diciembre de 2009, el gobierno de Chiapas clausura temporalmente la mina de Blackfire y encarcela a tres personas implicadas en asesinato.
–  24 de febrero de 2010 es encarcelado el Lic. Horacio Culebro Borrayas, abogado de la Blackfire.
–  El 10 de marzo de 2010 nueve prestigiadas organizaciones canadienses solicitaron a RCMP la investigación por presunta violación a la Ley sobre Corrupción de Funcionarios Públicos Extranjeros en contra la minera trasnacional Blackfire.[7]
– El 30 de junio de 2010, mediante oficio signado por REMA y Otros Mundos A.C., se demandó la intervención del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado y del Propio Congreso del Estado, así como del Cabildo Municipal de Chicomuselo, con el fin de que aclararan los presuntos sobornos de la Blackfire y el presidente municipal. Hasta la fecha no ha habido respuesta de ningún nivel de gobierno a esta denuncia.[8]

¡FUERA BLACKFIRE DE CHIAPAS!

Notas:
[1] http://www.theglobeandmail.com/news/national/rcmp-raid-calgary-miner-over-bribery-allegations/article2145226/
[2] Ver documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/86-mineria/631-solicitan-a-la-policia-real-montada-de-canada-investigar-a-la-minera-blackfire.html
[3] http://www.theglobeandmail.com/news/politics/canada-ranked-worst-of-g7-nations-in-fighting-bribery-corruption/article2032347/
[4] http://www.diariodechiapas.com/noticias/2011010619312/region/siembran-el-caos-exfuncionarios-municipales-corruptos-de-chicomuselo
[5] Para ver todos los antecedentes sobre el caso de la Blackfire, ver: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria.html
[6] Ver los documentos: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/583-los-pagos-de-la-minera-canadiense-blackfire-al-presidente-municipal-de-chicomuselo-chiapas.html
[7] Ver documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/86-mineria/631-solicitan-a-la-policia-real-montada-de-canada-investigar-a-la-minera-blackfire.html
[8] Ver el documento: http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/781-rema-chiapas-demanda-investigacion-por-corrupcion-del-ayuntamiento-y-la-empresa-canadiense-blackfire.html

DESCARGAR COMUNICADO: AQUÍ (.pdf)
English Press Release: HERE
Modelo Corporación Nación

Dictadura del Capital Nro1: El Modelo Corporación Nación

Material de Otros Mundos:

Dictadura del Capital Nro1: El Modelo Corporación Nación

Modelo Corporación NaciónEl Sistema Capitalista ha expandido sus tentáculos a través de diferentes modelos. Esto modelos han impuesto diferentes fases de la depredación capitalista: Modelo Liberal, Modelo Estado de Bienestar, Modelo Neoliberal y el Modelo Corporación Nación que enfrentamos hoy en día y que nos pone nuevos retos para la resistencia y la generación de alternativas.
Este Folleto trata de explicar este Modelo Corporación- Nación, conocerlo, entenderlo, saber como se mueve, es el primer paso de nuestras estrategias de acción. No pretende abarcar todos los temas y áreas, sin embargo si intentamos mencionar los aspectos más importantes que permiten desenmarañar de qué está hecho este Modelo.
Investigación, Texto, Ilustraciones y Diseño: Nieves Capote Figueroa (Otros Mundos, AC)
Material realizado con el apoyo de Siemenpuu Fundation

Descargar aquí (22.0 MiB), 64 páginas a color en formato .pdf

Si te sirve alguna ilustración puedes encontrarla en Web Ilustraciones ,  porque ya están todas la imágenes subidas de los materiales

Más materiales: AQUÍ

Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
AIDESEP-APA-CIDOB-COIAB- CONFENAIE-FOAG- OIS- OPIAC-ORPIA
 
1ra.  Cumbre  Regional Amazónica Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques (15 – 18 agosto 2011)

 
“Somos Pueblos sin Dueños, igual que la Vida”

Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida

coicaReunidos en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto del 2011, en 1ra. Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve países : Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales y ambientales; comprobamos que la crisis climática y ambiental, es gravísima, muy pronto irreversible, mientras los poderes globales y nacionales, no pueden ni quieren detenerla, y peor, pretenden “aprovecharla” con más “negocios verdes” aunque pongan en peligro todas las formas de Vida.
 
Alertamos al mundo que hemos pasado los límites de peligro de gases contaminantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero eso es solo uno de los efectos más grave de causas más profundas. Estamos en tiempos oscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que hace parte de la más amplia crisis de una civilización y un patrón de poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo desenfrenados; de mercantilización y privatización de todo; y la irresponsable soberbia de “dominio” de la naturaleza olvidando que apenas somos una pequeña parte de ella.
 
Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes, pequeños proyectos “sustentables”; se profundiza la depredación, deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos, mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios, “agro-combustibles”, super carreteras de colonización, transgénicos, pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas, biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias mejores prácticas forestales, se encubre que la mejor de ellas, es cambiar profundamente la macro políticas de la globalización neoliberal.
 
Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones :

1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario.

Está demostrado que los refugios de la vida, son los bosques y territorios de los pueblos amazónicos, como efectivas barreras a la depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras estrategias de “Vida Plena” distintas de la mercantilización de la naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el calentamiento global y recuperar la armonía con la madre tierra, que mantuvimos por miles de años. Para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema. Es el sistema el que debe “adaptarse” al clamor de la madre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El “costo” financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en “aislamiento voluntario”) a que los dejen vivir en paz y no sean amenazados.

2. Fortalecer “ReDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su contaminación

no reddFrente a quienes deciden sobre el proceso “REDD+”: los  Estados FCPF (BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:
 
· Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos;  incluidas en los “Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+” y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y que entre otros aspectos, los siguientes :
Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+ * Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con más penalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras * Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo donde hay deforestación o  reduciéndolos a toneladas de carbono * Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+ y la consulta y    consentimiento libre, previo y vinculante * Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados * Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y eficacia * No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a los contaminadores globales.
· Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes de avanzar sobre REDD+
·  Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de Redd+” (minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y consentimiento,
·   Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los  estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”, “burbuja REDD+”) mediante : * Registro y acreditación pública internacional de los operadores de Redd+ * Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los pueblos indígenas * Recomendar a las comunidades no comprometerse con contratos “hacia REDD+” o “negocios de carbono” hasta que las regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.
·  Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de minorías ricas del poder en el Norte y el Sur

3.  Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la Biodiversidad

amazoníaNuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la “conservación productiva” de la naturaleza, y en ese camino, frente a la Conferencia de las Partes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el Congreso de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) llamamos a que se respalden las propuestas siguientes :
·  Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas, como garantía para la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.
·  Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos dentro de los territorios indígenas y los conocimientos tradicionales asociados.
·  Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los conocimientos ancestrales constituyen el patrimonio natural e intelectual colectivo indígena, conservado por milenios y transmitido de generación en generación.
·  El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos deben contemplar la participación justa y equitativa en los beneficios, incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como de los conocimientos tradicionales asociados.
·  Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica,CDB), adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos conocimientos ancestrales.
· No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido y no autorizado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.

4. Río+20 : Soluciones para la Vida no para los Mercados

rioLa conferencia ONU de junio del 2012 Río de Janeiro será una de las últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta. Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y movimientos, artistas, científicos, intelectuales, que ganen la opinión pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. Todo ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en enfoques, objetivos y propuestas tales como:
·  No aceptar que la “Economía Verde” sea la combinación de neoliberalismo desarrollista con “proyectos verdes” sino un cambio profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía (hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre sociedades, culturas y naturaleza.
·  Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva con poderes que impongan cuanto, como y cuando reducen sus emisiones.
·  Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus Visiones  de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el “enfriamiento” del planeta; mediante el aumento cualitativo de los fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.
·  Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de funcionamiento urgente,  independiente de los poderes globales, con espacios de participación indígena, los más afectados por los delitos ambientales.
·  Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos indígenas amazónicos y del mundo.
 
Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea de acción política, no solo instrumental.
Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso de tecnologías de información y comunicación y poner en marcha el proyecto de Red COICA de Comunicadores Amazónicos
 
Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso, estamos obligados estamos a mantener los  bosques en pié, reducir la deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua, biodiversidad, clima para la sobrevivencia de la Vida.  Solo pedimos que nos dejen trabajar en paz en nuestra misión.
 

¡ Basta de “Belomonstruos” en Brasil, Guyana, Perú (Marañón, Pakitzapango), Bolivia y el Mundo !
¡ No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú !
¡ No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia. Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES !
¡Alto a la  destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT);Perú (Datem)y otros países  !
¡No a  las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal  Manta-Manaus que destruirá río Napo!
¡ Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la Amazonía y el mundo !
¡ Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben ratificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII !

Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en las jornadas por la Vida, para Todas y Todos
 
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB

Más información: http://www.coica.org.ec/cumbre2011/