Buen Vivir: una señal de salida del sistema-mundo capitalista

Buen Vivir: una señal de salida del sistema-mundo capitalista

Duncan Autrey

Introducción

buen vivirEl 20 de enero de 1949, en su discurso inaugural como presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman introdujo la palabra “subdesarrollo” en el mundo internacional. Fue una palabra inmediatamente reconocida, que convirtió la diversidad del mundo marginalizado en una identidad monolítica (Esteva 1992). Este término dio lugar a la idea de un estado atrasado con respecto a un modelo universalmente superior e instaló en la mente de dos mil millones de personas una autopercepción del fracaso (Agostino, 2009).

El concepto de desarrollo fue evolucionando durante las siguientes décadas. En 1961, W.W. Rostow presentó la teoría de Modernización, en la cual postula que existe un proceso universal y lineal de desarrollo desde la comunidad tradicional hasta la sociedad de alto consumo masivo. En 1972, Fernando Cardoso y Enzo Falleto publicaron una crítica al concepto de desarrollo que es conocida como la teoría de Dependencia. Esta teoría introdujo la posibilidad de que el desarrollo y la dependencia pueden coexistir. En 1974, Immanuel Wallerstein postuló la teoría de Sistema-mundo, en la cual sostiene que el análisis debe hacerse a nivel mundial, no estatal, porque el sistema global es una economía mundial capitalista de la que no se puede salir. Estas son las teorías que han marcado nuestra idea de desarrollo hasta hace algunos años.  

Con la transición al siglo XXI, se puede ver el florecimiento de nuevos futuros posibles y de señales de la caída inminente del capitalismo. La crisis financiera de 2008, cuyas consecuencias todavía continúan, demuestra la fragilidad del proyecto económico neoliberal que sostiene al capitalismo. En todo el mundo surgen movimientos que se están preparando para la transición del final del capitalismo. Un defensor de la evolución más allá del capitalismo es el geógrafo y teórico social David Harvey. Un ejemplo de estas nuevas miradas es el movimiento de posdesarrollo, que procura rechazar los conceptos del desarrollo convencional, como el valor incuestionable de las ganancias. Una manifestación de este movimiento es el concepto de Buen Vivir que está ganando fuerza en América Latina y que, desde 2008 y 2009, respectivamente, forma parte de las constituciones de Ecuador y Bolivia. En este ensayo exploraré la capacidad del Buen Vivir para moverse más allá del desarrollo y el capitalismo, a través del análisis Sistema-mundo de Wallerstein y me enfocaré en la Nueva Constitución de Ecuador como caso de estudio. Como conclusión, es posible afirmar que estamos en un proceso de cambio y que el movimiento de posdesarrollo y el concepto de Buen vivir presentan alternativas reales al Sistema-mundo capitalista, aunque tendrán que seguir creciendo.

Teorías principales del desarrollo

La teoría de Modernización fue presentada por Rostow como “el manifiesto anticomunista” y, al igual que en el Manifiesto comunista de Marx y Engels, Rostow quería demostrar el proceso histórico en que evolucionan los países. Esta teoría se basa en el estudio del proceso de modernización de los países industriales, como Inglaterra,  a partir del supuesto de que se trata de un proceso lineal y universal. La idea principal es que una sociedad más avanzada interviene en una sociedad tradicional para crear las condiciones de cambio, es decir: la sociedad tradicional desaparece para dejar lugar a la construcción de una sociedad moderna. Una vez que se vence la resistencia al crecimiento, un país se proyecta al proceso de desarrollo hacia la madurez económica. El fin de la modernización es la llegada a una época de alto consumo masivo (Rostow, 1961). Aunque esta teoría parece anticuada y ha recibido muchas críticas a lo largo de los años, sigue siendo el fundamento sobre el cual se apoya la comprensión occidental del desarrollo.

Durante las décadas del 50 y 60, surgió un debate sobre los procesos de cambio económico en América Latina que culminó con la teoría de Dependencia. Esta fue popularizada por Cardoso y Faletto en su libro sobre Dependencia y Desarrollo en 1969 (Stern, 1988). La idea central de la teoría de Dependencia es que hay un sistema de desarrollo capitalista, que depende de la inversión imperialista para permitir la participación local. Pero la comunidad local sigue siendo dependiente en lo económico, porque “la producción del los medios de producción (tecnología) está concentrada en las economías capitalistas avanzadas” (Cardoso, 1972, p. 90). Esta situación explica la existencia de una división, dentro los países dependientes, entre los que pertenecen a la estructura internacional y los que están marginalizados y siguen fuera del sistema. Cardoso concluye que hay que luchar contra las formas de desarrollo fomentadas por las grandes corporaciones internacionales (Cardoso, 1972, p. 93). Desde mi punto de vista, la teoría de Dependencia es una crítica potente y brillante al concepto de modernización, y anticipó los problemas fundamentales del neoliberalismo.

En comparación con la teoría de Dependencia, el análisis Sistema-mundo presenta una estructura más completa para entender la situación mundial. Este enfoque adopta una perspectiva global desde donde sostiene que hay solo un sistema económico en el mundo, la economía mundial capitalista, y que ha persistido por más de 500 años debido a su estructura política (Wallerstein, 2006, p. 6). El enfoque sistemático implica que no hay un afuera del sistema mundial y que éste trasciende las fronteras de los estados (Wallerstein, 2006). La teoría contrasta con las teorías desarrollistas, como la de Modernización y el Marxismo evolucionista, en que la estructura del sistema es estacionario; no hay un proceso de cambio lineal (Wallerstein 2006, p. 52). Esta estructura está construida por tres posiciones: el núcleo, la periferia y la semi-periferia, que funciona como un intermediario y amortiguador entre las otras dos. En esa estructura, todos persiguen sus intereses en el mercado en relación con los demás (Wallerstein, 2006). Un país, individualmente, puede moverse dentro el sistema desde una posición a otra, pero el sistema no cambia. Según Wallerstein la pobreza del mundo persiste y el desarrollo convencional no existe, porque no es posible que todos los países se desarrollen juntos. Sostiene también que, aunque el sistema se ha mantenido por siglos y todavía no ha llegado a su punto de consolidación, ya está en decadencia. Agrega, además, que el sistema tiene dos contradicciones fundamentales. La primera es que la maximización de las ganancias depende de la extracción de excedentes de la mayoría y que, a la vez, esa producción de excedentes genera la demanda para su redistribución. Esa contradicción hace mas débil el sistema y disminuye las motivaciones de participar de los más privilegiados. La segunda contradicción es que, cada vez más, los privilegiados captan los movimientos de oposición, lo que sube la apuesta inicial del movimiento siguiente (Wallerstein, 2006, p. 35). Asimismo, la consolidación del sistema tiene problemas inherentes. Por una parte, la capitalización de la agricultura causa más urbanización y como resultado hay más oportunidades para la organización entre movimientos. Por otra, la industrialización aumenta las ganancias y hace más difícil justificar la falta de distribución de los excedentes. Por último, la burocratización del sistema lo vuelve inestable por el exceso de altos cargos en el núcleo (Wallerstein, 2006, pp. 62-63). En suma, la teoría de Wallerstein establece la existencia de un sistema inalterable que está cerca del colapso.

Más allá del capitalismo y del desarrollo

sistema mundoLa teoría del Sistema-mundo establece que todos países están atrapados en un sistema capitalista, en el cual el desarrollo real es imposible. Wallerstein señala que el mundo está motivado por la obtención de ganancias, no por el deseo de éxito. Los oprimidos no tienen que aprender maneras de manejarse dentro del sistema; tienen que derrocarlo (Wallerstein, 2006, p. 133). Harvey sostiene que actualmente nos encontramos en una crisis del capitalismo que surgió como reacción a la crisis de los años 70 y que va a continuar. Durante la continuación de esta crisis, cuando los problemas sean más evidentes, van a aparecer alternativas y será necesario prepararse para la transición anticapitalista (Harvey, 2009). En mi opinión, los conceptos de posdesarrollo y Buen Vivir se presentan como respuestas alternativas, estratégicamente sólidas, a la situación planteada por Wallerstein.

El concepto de posdesarrollo propone rechazar los supuestos principales del desarrollo convencional y establecer un nuevo discurso sobre la mejor manera de prosperar. Aunque la teoría está ganando espacio en todo el mundo, algunos de los teorizadores más importante son latinoamericanos (Gustavo Esteva y Arturo Escobar) y los primeros intentos de implementarla a nivel nacional tienen lugar en Bolivia y en Ecuador que  incluyeron recientemente el concepto de Buen Vivir en sus constituciones.

El Buen Vivir (Sumak Kawsay en Kichwa) es a la vez una manifestación y un complemento  de la teoría del posdesarrollo que tiene su fundamento en concepciones indígenas. Según el análisis del Sistema-mundo, no es posible salir del sistema. Frente a esa situación, estos países eligen no continuar esforzándose para integrarse al sistema, sino enfocarse en mejorar su situación interior. Sus acciones están orientadas hacia el cambio de dependencia del sistema con más autosostenibilidad. El Buen Vivir cuestiona los conceptos centrales de desarrollo, especialmente la idea de subdesarrollo. Ana Agostino, una estudiosa del tema, explica:

El post desarrollo [sic], por su parte, no presenta un discurso alternativo sino una nueva sensibilidad que valoriza la diversidad, que cuestiona la centralidad de la economía —en particular del mercado—, que promueve la sustentabilidad de la vida y la naturaleza, no del desarrollo —¡mucho menos del crecimiento!— que reconoce múltiples definiciones e intereses en torno al sustento, las relaciones sociales y las prácticas económicas, que prioriza la suficiencia frente a la eficiencia, entre otros conceptos (Agostino, 2009, 15).

El Buen Vivir no cree en la noción de Estados superiores y no acepta la idea de un modelo que sea universalmente válido, es decir, el occidental. Rechaza, también, la legitimación de la intervención que supone que algunos países son avanzados y otros, atrasados (Agostino, 2009). Asimismo, tampoco cree en un proceso lineal del desarrollo y refuta fuertemente el antropocentrismo de la economía que no puede “identificar valores intrínsecos en lo no humano” (Gudynas, 2011, 19). Desde esta perspectiva, la calidad de vida o el bienestar no se basan en la posesión de bienes materiales. Es evidente que el Buen Vivir cuestiona desde las raíces el desarrollo convencional; pero ¿es un rival viable?

Cuando se estudia la capacidad del concepto de Buen Vivir para responder a las cuestiones y desafíos que Wallerstein y Harvey plantean, parece que está bien posicionado para ofrecer una alternativa real al Sistema-mundo capitalista. Wallerstein (2006) cree que el camino hacia el socialismo es inevitable. No obstante, presenta una agenda para entender y facilitar el cambio que establece cinco campos de estudio: aprender cómo funciona el sistema capitalista; aprender cómo empezó; estudiar cómo fue la transición hasta el capitalismo, cuando había múltiples sistemas; estudiar los modos de producción alternativos y estudiar el socialismo, sus fallas, sus logros y el proceso de prefiguración. Asimismo, plantea la importancia de considerar la relación entre los movimientos revolucionarios y seguir revisando y refinando las estrategias  (Wallerstein 2006, 135-136).

Harvey (2010) estudió la transición del feudalismo al capitalismo, como recomendaba Wallerstein, y a partir de eso, propone una teoría “co-revolucionaria” en la que el cambio social surge a través de la evolución de siete aspectos de la sociedad[1]. El concepto de Buen Vivir está eficazmente procurando basarse en ellos y establecer la importancia de revisión y diversidad planteada por Wallerstein. En primer lugar, el Buen Vivir se enfoca en los procesos sostenibles basados en la cultura y en las tradiciones locales y no prioriza los conocimientos dominantes occidentales (Gudynas, 2011). En segundo lugar, le reconoce derechos a la naturaleza y ve valores en lo no humano (Gudynas, 2011). En tercer lugar, el Buen Vivir enfatiza el hecho de no llevar al ámbito económico las relaciones sociales, ni de “reducir todas las cosas a bienes o servicios mercantilizables” (Gudynas, 2011, 19). Además, plantea la idea de abandonar la pretensión de desarrollo lineal, apoya la descolonización de saberes y enfatiza el diálogo, la democracia y las interacciones entre los distintos saberes (Gudynas, 2011, 19). En quinto lugar, rechaza la valorización de bienes producidos por el mercado y se enfoca en la producción basada en la sabiduría local (Acosta, 2009). Asimismo, al haber sido incorporado en las constituciones de Bolivia y Ecuador, ha comenzado a institucionalizarse. Finalmente, el concepto pone en relieve la importancia de las culturas tradicionales, que tienen el poder intrínseco de reproducirse.

Wallerstein (2006, 53) resalta, además, la importancia de preguntarse: ¿cuáles son las consecuencias de cualquier cambio para la individualidad y para el grupo? Como una forma de respuesta, el Buen Vivir pone el acento en el intercambio de culturas y valoriza la diversidad de posibilidades. El valor reconocido de la interculturalidad “hace que [el Buen Vivir] tenga una decidida vocación orientada al encuentro, al diálogo y a otras formas de interacciones entre diferentes saberes” (Gudynas 2011, 19). Por eso, el movimiento del Buen Vivir puede cumplir el requisito planteado por Wallerstein de seguir revisándose y refinándose. Los fundamentos para el cambio ya están establecidos, ahora nos toca explorar la implementación.

LEER COMPLETO: http://www.alainet.org/active/47962〈=es

Las transnacionales extractivas en América Latina. El filón del siglo XXI

Las transnacionales extractivas en América Latina. El filón del siglo XXI

Erika González, agosto de 2011, por Revista Pueblos

mineríaEl enorme valor que tenían los recursos naturales en el siglo XIX determinaba su carácter estratégico en el comercio internacional. Ahora, en pleno siglo XXI, la escalada de precios de las materias primas y su enorme demanda impulsan de nuevo un fuerte extractivismo en América Latina. Las principales beneficiadas son, como en épocas anteriores de la historia, las grandes corporaciones transnacionales.

La masacre se calificó como “el año de los tiros”. Este lamentable hecho tuvo lugar cuando terminó una manifestación de trabajadores mineros y hombres y mujeres del campesinado que protestaban contra la minera transnacional Rio Tinto, de origen inglés. Las condiciones laborales semiesclavistas, la deforestación y las toneladas de gases tóxicos expulsados, procedentes de la quema al aire libre de los minerales, fueron los desencadenantes de dicha movilización. Los cargos políticos del gobierno local rechazaron cualquier reclamación a la compañía: no podían tomar ninguna decisión que la perjudicase pues prácticamente todos ellos estaban relacionados, de una manera u otra, con la compañía. El hecho de que el ejército abriera fuego contra una muchedumbre concentrada al finalizar la manifestación sólo puede ser explicado por esta connivencia [1].

“El año de los tiros” podría haber ocurrido en la actualidad en ciertos países de África, Asia o América Latina donde las grandes compañías multinacionales se aseguran, por todos los medios, el control de los territorios ricos en recursos naturales estratégicos. En realidad este hecho aconteció en el municipio de Minas de Riotinto, Huelva (España) el 4 de febrero de 1888. Podría parecer exagerado comparar la minería de hace más de un siglo y la actual, y es verdad que hay muchas diferencias (está perseguido el empleo de niños y niñas, hay una mínima regulación ambiental y laboral, etc.). Pero también hay paralelismos, como la importancia estratégica de los recursos naturales para la economía mundial y los actores que la impulsan y se benefician de su explotación: las corporaciones transnacionales. En el caso de la minería, las mayores compañías de hoy son las mismas que a finales del siglo XIX: la transnacional australiana BHP Billiton, por ejemplo, resultó de la fusión entre BHP (creada en Australia en 1885) y Billiton (creada en Holanda en 1860), mientras la sudafricana Anglo American fue creada en 1917 y la multinacional británica Rio Tinto en 1873.

¿Cómo es posible que a principios del siglo XXI el extractivismo y el control del territorio sean claves en el comercio internacional? En 2010, los recursos naturales concentraron el 43 por ciento de la inversión hecha por las transnacionales en América del Sur [2]. Esta atracción hacia el sector primario tiene mucho que ver con el aumento del precio de las materias primas. Por ejemplo, el oro en los últimos cinco años ha incrementado su precio en un 150 por ciento [3], así que explotar este mineral, y otros como el cobre y el carbón, está suponiendo una fuente extraordinaria de ingresos para las compañías multinacionales. El hecho de que estas empresas aumenten un 45 por ciento sus inversiones en la exploración de minerales, como el oro y el cobre [4], ilustra su rentabilidad. América Latina es, por cierto, la principal receptora de estas inversiones.

El frente extractivo en América Latina

Los intereses de las transnacionales en la región latinoamericana han ido cambiando según las expectativas de ingresos crecientes, según las leyes que condicionaban su actividad y según las políticas que dictaban las instituciones financieras internacionales.

En la década de los ochenta y noventa, los gobiernos latinoamericanos, siguiendo las máximas del Consenso de Washington (desregular, liberalizar y privatizar), pusieron a la venta las grandes empresas públicas del sector servicios. Y lo hicieron en condiciones muy ventajosas para los capitales foráneos: precios de venta inferiores al valor de las empresas, posibilidad de gestión en oligopolio o, incluso, en monopolio, desregulación ambiental, social y laboral, reducción de la fiscalidad, etc. Esta especie de saldo de empresas causó un aumento muy significativo de la inversión extranjera en el área de servicios, es decir, llegaron multitud de compañías transnacionales comprando todo lo que se vendía. La procedencia de estas corporaciones se situaba en Europa y los capitales españoles, entre otros, adquirieron entonces un considerable protagonismo. Su gran tamaño, procedente de las privatizaciones y fusiones que tuvieron lugar en el Estado español durante los noventa, permitió el salto transatlántico en lo que se podría denominar el “segundo desembarco” [5]. De esta forma se hicieron con el control de importantes sectores económicos de América Latina, como la banca, las telecomunicaciones, la electricidad, los seguros y el turismo.

Hoy se siguen dando fusiones y adquisiciones muy importantes en el ámbito de los servicios: la mayor compra en 2010 fue la que realizó Telefónica sobre la compañía brasileña Vivo [6]. Pero, en general, una vez finalizada la oleada de privatizaciones la inversión extranjera cayó en el sector terciario y creció en el de recursos naturales. Y es que la maquinaria que reduce el coste de la extracción, los tratados bilaterales y regionales de protección de inversiones, la mínima fiscalidad y la ausencia de marcos regulatorios para el control de las multinacionales ponen en bandeja a las grandes empresas la obtención de ingentes beneficios mediante la explotación y exportación de las materias primas.

El protagonismo actual de los recursos naturales en los flujos comerciales y de inversión también se debe a la demanda de los países del Norte y a la creciente clase consumidora de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Aunque, además, entran en juego los fondos de inversión que, después de generar burbujas especulativas con desastrosas consecuencias sociales y ambientales en el sector de las tecnologías y la vivienda, ahora se dirigen a las materias primas, ya sean minerales, hidrocarburos o alimentos.

El espejismo de la desmaterialización de la economía

La imagen de una mina a cielo abierto en Perú, los campos petrolíferos de Bolivia o la infinita extensión de soja en Paraguay choca frontalmente con la tesis de la desmaterialización de la economía en los países del Norte global. La terciarización de la matriz productiva y el desplazamiento de la industria a los países del Sur promueven en los países del Norte la percepción social de la eficiencia y la reducción en la dependencia de estos recursos. Nada más lejos de la realidad, el incremento exponencial en el consumo de productos tecnológicos, la elevada demanda de productos agroindustriales o la intensificación del comercio global, entre otras cuestiones, demanda una imparable búsqueda de más minerales, más hidrocarburos, más suelo para la agroindustria, más agua.

Ante el avance del frente petrolero, minero o sojero se repite el mismo testimonio, como si quienes hablaran formaran parte de una misma comunidad, de un mismo territorio. Celina, joven de la localidad de Yanta, situada en los Andes peruanos, afirma: “Si la minería (transnacional Majaz-Río Blanco) entra acá destruye todo, destruye el medioambiente, el agua, si no hay agua no podríamos vivir”. En Guatemala, durante una protesta frente a la embajada canadiense, un campesino, megáfono en mano, grita: “¡Vamos a seguir luchando para que [la transnacional] Montana Marlin ya no esté en nuestro pueblo destruyendo nuestra naturaleza!” Un líder social afrocolombiano habla como testigo ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, que juzga a las multinacionales de la minería por la violación de derechos humanos en Colombia, en este caso a la transnacional Glencore: “Que por favor se asiente un castigo, se señale una culpabilidad para que cesen los atropellos, las injusticias. Ojalá que se cerrara definitivamente esta empresa para que nuestra naturaleza y nosotros podamos convivir en paz” [7].

Se repiten las denuncias pero también las luchas en multitud de lugares separados por miles de kilómetros: en Ecuador, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, México, Panamá… Y cada vez en más territorios.

*Erika González es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
Este artículo ha sido publicado en el nº 47 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011.

OTROS ARTÍCULOS de la REVISTA PUEBLOS:

Minería transfronteriza en Centroamérica

Edgardo Mira, agosto de 2011, por Revista Pueblos
El tema de la minería transfronteriza no puede abordarse de manera simplista y relacionándolo únicamente con la existencia de proyectos que se localizan en la zonas fronterizas, es decir, con la delimitación física, política y administrativa entre los países. Tradicionalmente las fronteras han sido vistas como punto de finalización y punto de partida entre países, como focos de conflictos y de inestabilidad: tanto es así que los conflictos entre países se concretizan a partir de las fronteras.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2229

Minería y resistencias en América Latina. ¿Hacia el post-extractivismo y el buen vivir?

César Padilla, agosto de 2011, por Revista Pueblos
El incremento de las actividades mineras en América Latina no ha cesado desde mediados de los 90. La región atrae cerca del 27 por ciento de las inversiones en este sector y hay muchos proyectos por comenzar. Varios países basan sus exportaciones en la minería y otros de la región intentan sumarse a esta lista.

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2226

Pese a la realidad del Cambio climático, 2010 marcó un récord histórico de emisiones de gases de efecto invernadero

Pese a la realidad del Cambio climático, 2010 marcó un récord histórico de emisiones de gases de efecto invernadero

ecoportal.net
gases efecto invernaderoEl incremento se estima en un 5% con respecto al record de 2008, y representa 30,6 gigatoneladas (Gt). En 2009, tras la crisis financiera, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) habían tenido un descenso. Alerta de los especialistas.

El 44% de las emisiones estimadas de CO2 en 2010 llegó a partir del carbón, el 36% del petróleo, y el 20% del gas natural. Además, el cierre de centrales nucleares tendría directa relación con mayores aumentos, publicó el sitio especializado en ambiente, Medio y Medio. «Este importante aumento de las emisiones de CO2 representa un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de 2ºC», afirmó el economista, Fatih Birol, en un artículo publicado la revista World Energy Outlook.

«Nuestros más recientes estimados son una llamada de atención. El mundo se encuentra muy cerca del nivel de emisiones al que no se debe llegar hasta el 2020 si se quiere alcanzar la meta de los 2°C», agregó.

Las alentadoras estadísticas que marcaban un descenso de las emisiones globales en 2009, producto de la crisis financiera, fueron una ilusión momentánea que se esfumó ante las nuevas mediciones, que marcan un récord histórico en la emisión de gases de efecto invernadero.

El incremento se estima en un 5% con respecto al record del 2008 y representa 30,6 gigatoneladas (Gt). El 80% de las emisiones del sector de la energía proyectadas para el 2020, ya proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción hoy en día.

La mayoría de estas centrales eléctricas queman combustibles fósiles, y según la Agencia Internacional de Energía (IEA, en sus siglas en inglés), es poco probable que salgan de servicio en forma anticipada.

Las emisiones anuales provenientes de la generación de energía no debería ser más de 32Gt para 2020, pero si aumenta el tiempo para los expertos sería imposible de manejar el calentamiento.

Alrededor de un 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura mundial promedio de más de 4ºC para el año 2100, sería el escenario más probable.

De continuar el patrón actual, «habría alrededor de un 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura mundial promedio de más de 4ºC para el año 2100«, le dijo al diario británico británico The Guardian, el profesor Nicholas Stern, de la London School of Economics.

Video: REDD, Un Nuevo Animal en el Bosque

REDD: Un Nuevo Animal en el Bosque

Hay más carbono captado en los ecosistemas forestales del mundo que en toda la atmósfera. REDD (Reduciendo Emisiones de la Deforestación y de la Degradación del Bosque), es una medida para mitigar el cambio climático que trata de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero previniendo y reduciendo la tala y la degradación de los bosques. Los pueblos indígenas que viven en estos bosques tienen un mensaje urgente con respecto a REDD, sus oportunidades y sus riesgos si los derechos de los indígenas no son reconocidos.
(Doblada en Español)
LifeMosaic / Tebtebba / AMAN (7 minutos) 2009

REDD: Un Nuevo Animal en el Bosque from LifeMosaic on Vimeo.

Chiapas: Denuncian degradación del parque nacional El Cañón del Sumidero

Denuncian degradación del parque nacional El Cañón del Sumidero

-Revelan daños en sus paredes de laja por la operación de la compañía Cales y Morteros
-Se presentaron demandas ante la Profepa, informó el director de la reserva natural, Adrián Méndez
-Señalan que habitantes de la zona padecen enfermedades respiratorias asociadas con la cal

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Lunes 22 de agosto de 2011

cahuareEl parque nacional El Cañón del Sumidero, ubicado en Chiapas, enfrenta problemas de deforestación y sus delicadas paredes de laja son vulnerables a la explotación que hace la empresa Cales y Morteros, por lo que se presentaron denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), informó el director de esta reserva, Adrián Méndez.

Además, los habitantes de la zona sufren por problemas de contaminación, padecen enfermedades respiratorias y sus casas presentan cuarteaduras, señaló René Gómez, habitante de Ribera Cahuaré.

Este sitio de importante diversidad biológica, donde hay especies únicas de orquídeas y bromelias, y concentra 11 por ciento de los mamíferos y 17 por ciento de las aves del país, ha perdido alrededor de 2 mil 600 hectáreas de las 21 mil 789 que estableció el decreto de creación del parque, publicado el 8 de diciembre de 1980.

Los problemas que existen en el parque por la operación de Cales y Morteros, y otras dos empresas que operan en los límites de esta área natural protegida, son el cambio de uso de suelo y que las explosiones que provocan para la extracción de cal generan cuarteaduras en porciones del territorio, señaló Méndez.

Además, Cales y Morteros «ha avanzado más allá de lo que tenía concesionado» y aunque todavía no se observan cuarteaduras en las paredes del cañón, «está muy cerca de ellas. Es una pared de laja, que es muy vulnerable si el grosor disminuye», agregó Méndez en entrevista telefónica.

Sostuvo que esta compañía realiza actividades sin autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Por ello y ante los efectos ambientales observados, detalló que se presentaron dos denuncias ante la Profepa, en 2004 y en 2009. Se aplicó una sanción administrativa, una multa y una clausura parcial, pero la compañía se amparó.

La empresa, que opera en ese sitio desde hace 45 años, «no ha podido acreditar su concesión. Sabemos que ya rebasó los límites o estaría en ello», agregó Méndez. «Las actividades mineras son incompatibles con la conservación, transforman el entorno y causan cambios irreversibles. No hay forma de restaurar el sitio: el daño ya está hecho», aseveró.

Cuando la empresa llegó a esta zona no se había decretado el parque; al establecerse, esta explotación minera quedó dentro del polígono del área natural protegida. También había pocos habitantes. En 40 años, la población creció: actualmente hay 17 mil personas en 11 espacios del área.

En su página de Internet, Cales y Morteros señala que «es una empresa comprometida con el medio ambiente, lo que ha hecho que implemente tecnología que reduzca los niveles de contaminación».

En un video elaborado por habitantes de Cahuaré se observan las cuarteaduras de unas 60 casas y polvo blanco en los árboles. Detallaron que en 2002 comenzaron a presentar denuncias ante la Profepa y otras instancias por los daños ambientales que ya desde entonces se observaban.

En las primeras inspecciones, la Profepa encontró que la empresa operaba sin licencia, los niveles de ruido eran por encima de la normatividad y había emisiones de contaminantes a la atmósfera.

Los habitantes señalaron que nueve años de gestiones ante Semarnat y Profepa «no han servido de nada; al contrario, han favorecido para que (la empresa) corrija las ilegalidades en las que ha trabajado durante 40 años, mientras vivimos en este paisaje lunar, tragando humo, polvo, vapor y ruido las 24 horas del día».

De acuerdo con un estudio realizado en mayo de este año y del que tienen copia los habitantes, la Secretaría de Salud de Chiapas evaluó el estado de la población de la Ribera Cahuaré. Los problemas más frecuentes que detectó fueron las afecciones de las vías respiratorias y de la piel, «lo cual se asocia con la expansión de cal de la fábrica que se encuentra en su localidad».

El reporte indicó que 47 por ciento de los casos de enfermedades corresponden a las afecciones respiratorias, y las mayores tasas de morbilidad están en la población de 5 a 9 años, seguida de la de 10 a 14 años de edad. «La cal esparcida en el ambiente es un factor importante para el desarrollo de enfermedades respiratorias.»

Más info:
http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/salud/70-salud/978-en-157-casas-mas-de-700-personas-de-la-ribera-cahuare-sufren-enfermedades-provocada-por-calera-en-chiapas.html

cales cahuare

El Negocio del Hambre y la Soberanía Alimentaria

El Negocio del Hambre y la Soberanía Alimentaria

Por Lilliam Eugenia Gómez Álvarez Ph.D. y Alejandro Henao Salazar
ecoportal.net

soberanía alimentariaLa especulación con los alimentos es tan vieja como la propia agricultura, pero su atractivo como instrumento de lucro se disparó en la década pasada al descubrirse como una oportunidad de inversión única. La rentabilidad está asegurada porque la demanda mundial, en línea con la aumento de la población y el mayor poder adquisitivo de los países emergentes, garantiza su crecimiento de forma consistente. Esta rentabilidad resulta proporcionalmente opuesta a los intereses de la casi totalidad de la población mundial. Susan George, en su libro “Cómo muere la otra mitad del mundo” afirma que el problema más grave del hambre, es el control ejercido por aquellos que poseen el poder económico de los alimentos.

…Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan. Es más libre el dinero que la gente. La gente está al servicio de las cosas. – Eduardo Galeano

Un pequeño homenaje a un visionario

Vincent Labeyrie (1924-2008), investigador y humanista francés quien marco en la Europa de la segunda mitad del siglo XX uno de los hitos más importantes, al darle a la ecología, un enfoque político. Ya para 1975 como visionario, previo los problemas que el desarrollo de los agrocombustibles acarrearían y en una de sus conferencias denunciaba: «No podemos dejar que los estómagos famélicos de los niños del tercer mundo, pasasen luego de los motores de los automóviles de los países desarrollados». Luego afirmaba que: “de las catástrofes del cambio climático, no se podía culpar a la ciencia de ella, ya que el análisis era necesario hacerlo siempre desde lo político, es decir desde el sistema económico e ideológico dominante, comparándolo con el único verdaderamente existente sobre el planeta La Tierra, ese de la Economía de la Naturaleza”. En ello no se equivoco el maestro y hoy la realidad de los hechos le da la razón.

Con la comida no se juega, la historia detrás de la crisis

La especulación con los alimentos es tan vieja como la propia agricultura, pero su atractivo como instrumento de lucro se disparó en la década pasada al descubrirse como una oportunidad de inversión única. La rentabilidad está asegurada porque la demanda mundial, en línea con la aumento de la población y el mayor poder adquisitivo de los países emergentes, garantiza su crecimiento de forma consistente. «No hay prácticamente otro producto en el que invertir en estos momentos cuya demanda real sea tan clara, es decir, que tenga tan buenos fundamentales» (Carreño, 2011).

Esta rentabilidad resulta proporcionalmente opuesta a los intereses de la casi totalidad de la población mundial. Hoy día, nos enfrentamos a una Crisis Alimentaria Mundial cuyas razones son más complejas que un problema de producción o de sobrepoblación.

Para develar un poco estas razones debemos contar la historia detrás de esta crisis.

Comenzaremos dando una lectura desde la Bolsa de valores de New York, más conocida como “Wall Street”. Durante los años 2001 y 2002, después de la explosión de la burbuja financiera en el sector de las telecomunicaciones, los capitales se dirigieron hacia los mercados inmobiliarios, que como “daño colateral” dejó sin techo a millones de familias en los EEUU, que hoy deambulan sin vivienda por las calles con el lema: “homeless revolution” A continuación, cuando la burbuja de los mercados inmobiliarios explotó, estos se desplazaron nuevamente, esta vez hacia los mercados de materias primas, esencialmente el petróleo y los productos de la agricultura provocando así una demanda artificial y una violenta subida de los precios de los alimentos. Mientras que en 2003 se invirtieron 13 mil millones de dólares en materias primas en la bolsa de los Estados Unidos, en 2008 esta cantidad llegó a los 260 mil millones.

Los actores

Los causantes de esta especulación tienen nombre propio, los Fondos de Alto Riesgo, los Grandes Bancos de Inversión y los Fondos de Pensiones estudian variables como el clima, la demanda y las cosechas y en base a ello deciden que producto es susceptible de escasear y por ende subir su precio y es allí donde apuestan por un precio y adquieren opciones de compra «futuros» varios meses antes de la producción ver la luz. Con esto causan que el mercado vaya a la alza al comprar en una sola transacción miles de toneladas de un producto disparando así su precio; y es allí donde ejecutan sus opciones de compra al precio establecido meses atrás que es lógicamente mucho menor al precio actual, finalmente venden al precio del mercado, precio que es superior al que pagaron por las opciones de compra, quedándose obviamente con la diferencia. Es decir, que compran las cosechas de los próximos meses, no para adquirir productos agrícolas, sino para ganar dinero en la reventa posterior, y así obtener una mayor ganancia. El capital de la plusvalía ficticia cobra identidad, se establecen ganancias con los productos del suelo que aun no se han sembrado, pero que ya están vendidos; es el neoliberalismo en acción y ganando por adelantado.

Un solo fondo de inversión compró el 7% de la producción mundial en un día Un sólo ‘hedge fund’ tiene agarrado por el cuello desde hace meses a todos los productores de chocolate del mundo. El fondo Armajaro, pilotado por un conocido ejecutivo británico, Anthony Ward, apodado como ‘Chocfinger’ (dedo de chocolate), compró el pasado julio hasta 240.000 toneladas de cacao, el equivalente al 7% de la producción mundial, en una sola operación. La compra, que se hizo en el mercado Euronext, donde no hay límites sobre este tipo de materia, disparó el precio del cacao hasta sus máximos desde 1977. Las miles de toneladas de cacao siguen acumuladas, según confirmaron fuentes conocedoras de la operación a este periódico, en los almacenes de Hamburgo, Amberes y Ámsterdam. Ward ha apostado por el cacao, ya que uno de sus principales productores, Costa de Marfil, está virtualmente en guerra civil, con lo que escaseará el producto en breve. Según el diario británico ‘The Daily Telegraph’, George Soros invierte en este fondo de inversión.

Las consecuencias

Las consecuencias de estas apuestas muy del estilo de un casino podemos verlas en el incremento del precio de los alimentos que subieron un 83% entre 2005 y 2008 según el Banco Mundial, Igualmente la FAO maneja cifras de aumento del 45% para sólo nueve meses del 2008. Finalmente Un índice similar maneja la influyente revista The Economist’s.

Tres años después de la crisis financiera y de los alimentos de 2008, los precios de estos últimos están de nuevo aumentando vertiginosamente en los mercados internacionales (Grafico 1).

Los precios locales del maíz subieron abruptamente en varios países durante los últimos tres meses: México 37%, Brasil 15% y Argentina 14%. Esta misma tendencia se observa en otros productos agrícolas como el trigo, el cacao y el azúcar blanco.

La sobreproducción

En respuesta a esta alza de precios, la producción mundial de cereales alcanzó en 2008 un máximo histórico de 2.286 millones de toneladas producidas, lo suficiente para satisfacer las necesidades anuales previstas y para permitir una modesta reposición de las existencias mundiales. Esta tendencia de alta producción se mantiene hasta el día de hoy (ver Tabla1).

Bajo esta lógica productiva queda una inquietud grande sobre los problemas de hambre en el mundo, ya que la producción no parece ser el limitante sino la distribución inequitativa de esta producción. Si hacemos un pequeño ejercicio matemático encontramos que en el año 2008 el mundo produjo 2285 millones de toneladas de cereales que si dividiéramos de manera igualitaria a los cerca de 7000 millones de habitantes del planeta obtendríamos que cada ser humano contaría a su disposición con 326 kilogramos al año; lo que representa unos 0,846 kilogramos por persona al día. Develándose así, que el problema del hambre en el mundo no es un problema de producción sino de distribución. Según afirmaciones de Jossette Sheeran, la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, dice que hoy día “Estamos viendo más gente con hambre que antes. Hay comida en los estantes pero la gente no tiene con qué pagar”.

La FAO calculó que la agricultura en los países en desarrollo necesita una inversión anual de 30.000 millones de dólares para ayudar a los agricultores. Tal nivel de inversión es necesario para alcanzar la meta de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, para reducir el número de hambrientos a la mitad para el 2015. La cantidad es baja si se compara con los 365.000 millones dólares gastados en 2007 en apoyo de la agricultura en los países ricos, los 1,340 billones dólares gastados cada año en el mundo en armamentos y los 17,000 billones de dólares movilizados en poco tiempo en 2008– 2009 para apuntalar el sector financiero.

La Mujer y El Hambre, desmantelando la Soberanía Alimentaria

No hay suficientes recursos –se nos ha dicho– para superar la pobreza, pero sobran los recursos para satisfacer necesidades superficiales. Qué pasa si dividimos esos 17 trillones de dólares por los 30.000 millones de dólares anuales que la FAO estima con los cuales se superaría el hambre en el mundo, Si se hace esa simple división, el resultado que se obtendrá será 566,7 años de un mundo sin hambre…. ¿Dónde estaba esa plata? ¿Quién la tenia? ¿Si siempre nos han dicho que no alcanza? Y de repente casi de la noche a la mañana hay más de medio milenio de un mundo sin hambre y sin pobreza. Difícilmente puede concebirse una realidad más obscena que esa, más repugnante. Y esto, evidentemente es la decepción más profunda que uno puede tener con quienes tienen influencias de dirigir el mundo en el cual estamos… simplemente repugna (Maxneef, 2009).

Las cifras del Hambre

A nivel mundial, el 75% de los pobres vive en zonas rurales y la mayor parte depende de los cultivos para su subsistencia (FAO, 2011). Actualmente con un incremento estimado de 105 millones de hambrientos en 2009, hay ahora 1020 millones de malnutridos en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre. El tercer mundo nos muestra que el número de hambrientos —quienes consumen menos de 1.800 calorías diarias— es de 642 millones en Asia y el Pacífico y 265 millones en el África subsahariana. En América Latina y el Caribe se registraron 53 millones de personas con hambre, un aumento del 12,8% con respecto al año 2010.

La Mujer y El Hambre

La crisis alimentaria tiene un rostro especialmente femenino: siete de cada diez de las personas con hambre son mujeres y niñas. Esto representa según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), el 70% de los hambrientos del mundo. De Hecho, dos de cada tres mujeres en el mundo podrían estar en riesgo de sufrir hambre. Y como si esta cifra ya de por sí, no fuera absurda, las mujeres constituyen actualmente el 60% del total de los 550 millones de trabajadores y trabajadoras pobres del mundo; además de representar la mayoría de los trabajadores a tiempo parcial y del sector informal. Finalmente si comparamos las cifras anteriores con el hecho que las mujeres aportan el 70% de la producción alimenticia mundial, vemos que las campesinas sólo poseen el 1% de la propiedad y tenencia de las tierras del mundo.

Causas y consecuencias de jugar con la comida

La causa del alza en el precio de los alimentos se debe a una combinación de cinco factores:

1. El precio alto del petróleo
2. La expansión de los agrocombustibles
3. La producción de carne de animales a partir de granos
4. Cosechas fallidas debido al mal clima
5. La especulación en los precios de los alimentos

Los precios agrarios en los mercados internacionales pueden volver a bajar brutalmente en cualquier momento, ya que, como se ha visto, están esencialmente ligados a los mecanismos bursátiles y a la especulación. La burbuja especulativa en los mercados agrarios puede explotar en cualquier momento. Tanto las subidas como las bajadas brutales de los precios agrarios tienen dramáticas consecuencias para los campesinos y para los consumidores.

Sin ser demagogos queda claro que existe suficiente alimento para dar de comer a toda la población mundial y todas las pretendidas soluciones basadas en el aumento de los rendimientos de la producción agrícola mediante el mayor uso de abonos o de transgénicos para «dar de comer a la población» no son más que engañosas excusas para promover un modelo productivo que incremente el poder de las industrias agroquímicas.

Es necesario tomar medidas para hacer frente a estas situaciones. Resumiendo la Crisis: Susan George, en su libro “Cómo muere la otra mitad del mundo” afirma que el problema más grave del hambre, es el control ejercido por aquellos que poseen el poder económico de los alimentos.

La miopía del Sistema de producción impuesto en el mundo actual no le interesa comprender los beneficios económicos de la erradicación del hambre. Si dicha situación se juzga desde el punto de vista moral ello parecería criminal, pero desde un punto de vista económico, muestra que la producción alimentaria de los países desarrollados está ligada solamente a una demanda solvente y no a las necesidades de los seres humanos.

Desmantelamiento de la Soberanía Alimentaria

En esta súbita subida de los precios agrarios en los mercados mundiales, Colombia y muchos países se encontraron desabastecidos, ya que para alimentar a sus poblaciones habían abandonado su producción nacional y aumentado su dependencia de importaciones agrarias durante los años 80 y 90. Durante los dos últimos decenios, El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y luego la Organización Mundial del Comercio (OMC), han obligado poco a poco a todos los países a desmantelar todas las herramientas de política pública que permitían mantener una producción alimentaria capaz de cubrir las necesidades de las poblaciones. Los países se han visto empujados a producir para la exportación y a abandonar la producción alimentaria local.
(…)

Soberanía Alimentaria: Un mundo Mejor sí es Posible

El alimento es un DERECHO, no sólo una mercancía. Lo afirman así:

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
• El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966.
• La Conferencia Mundial de la Alimentación, 1974.
• El Pacto Mundial de Seguridad Alimentaria, 1945.
• La Conferencia Internacional sobre Nutrición, 1992.
• La Declaración del Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria, 1996.

La comida no es global, la comida es local. Vinculada a unas ciertas semillas, a un modelo de producción y a una cultura. La identidad de un pueblo es su comida y la gestión de sus tierras.

Basados en esta premisa, encontramos que la Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a los alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica. Se trata del derecho de los pueblos a decidir el propio sistema de alimentación y producción. Esto coloca a quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y de las políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. El concepto de Soberanía Alimentaria fue la definición lanzada por Vía Campesina en la reunión alterna al momento en que se daba la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 en Roma en la FAO, en este Foro Mundial paralelo se acuña un concepto que involucra el concepto de Soberanía. Es bueno recordar que en la Cumbre Mundial de la Alimentación se hablaba de Seguridad Alimentaria, que es la que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y para llevar una vida activa.

Por el contrario la Soberanía Alimentaria se define como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a sus objetivos de desarrollo sostenible y de seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en mercados internacionales y contra las prácticas del “dumping” (venta por debajo de los costos de producción).

En la definición de seguridad alimentaria no se mencionan las responsabilidades de los actores y se centran en la disponibilidad de los alimentos y el acceso a los mismos, ya sea por la producción y la compra en el mercado. Es una definición que enfatiza lo técnico (Revolución Verde), la relación de los factores sin un contexto en particular, dejando su interpretación a cada país.

La Soberanía Alimentaria ubica al Estado como responsable y destaca el rol de las políticas públicas para el logro de la seguridad alimentaria. Introduce el concepto de desarrollo sostenible incluyendo los conceptos básicos de seguridad en cuestión. Por último la FAO en la cumbre de 1996 en su concepción de seguridad alimentaria no hace propuestas de políticas específicas que tengan que ver con el logro de ella. Enfatiza que hay grupos vulnerables en cada país y reconoce a las mujeres en el centro de la seguridad alimentaria; especialmente como protectora y responsable de la alimentación familiar.

Mientras que la Soberanía Alimentaria establece relaciones con temas como la reforma agraria, el control del territorio, los mercados locales, la biodiversidad, la autonomía, la cooperación, la deuda, la salud y otros relacionados con la capacidad de producir alimentos localmente. En ese sentido, es una definición más amplia y sin la miopía de Sistema Económico Capitalista, es una mirada desde la Economía de la Naturaleza y como esta forma parte de la sostenibilidad de

Sistema.

Punto de Quiebre

Vivimos un momento sin precedentes en la historia de la humanidad, con una emergencia conjugada en tres crisis: La crisis Energética, La crisis Alimentaria y la crisis Climática. Ahora, el modelo productivo agroecológico, diversificado y ahorrador de insumos, se coloca claramente en oposición al modelo dominante, controlado por el agro negocio en el que se utilizan fuertemente las energías fósiles. Conceptualmente la Agroecología no es nada más que la agronomía de los años 40/50 del siglo pasado, con la incorporación de los extraordinarios avances científicos y sociales de los últimos 60 años. La agronomía convencional hoy enseñada en las escuelas, salvo honrosas excepciones, abandono las técnicas de respeto a la naturaleza y a partir de la revolución verde paso a ser en la práctica, un brazo de las industrias de agrotóxicos, fertilizantes de síntesis química y de otros insumos y maquinas sin ninguna preocupación social o ambiental.

La Agroecología hoy en día se ha transformado en la estrategia clave de la producción campesina latinoamericana. Existen en el mundo más de 30 millones de hectáreas manejadas con sistemas agroecológicos y los resultados son espectaculares. Por ejemplo, en zonas marginales con suelos y climas malos, y donde más se concentra la pobreza rural, se ha logrado incrementar producción de cultivos alimenticios en más de 100%. ¿Queremos seguir con una agricultura que es dependiente y orientada a la agroexportación? ¿O el pueblo quiere una agricultura más familiar, biodiversa, que produce para los mercados locales alimentos sanos y baratos? ¿No sería mejor una agricultura de pequeña y mediana escala, soberanamente independiente de multinacionales y de insumos químicos/transgénicos caros y ambientalmente peligrosos?

Semillas robadas

¿Una bóveda de semillas en el Ártico? La Bóveda Global de Semillas de Svalbard tiene capacidad para almacenar 4,5 millones de muestras de diferentes semillas, cada muestra contiene en promedio 500 semillas. Guardan más de 7000 especies de plantas que históricamente han sido usadas en la dieta humana. Los patrocinadores de esta iniciativa son el Gobierno Noruego y The Global Crop Diversity Trust (conformada por Bill & Melinda Gates Foundation, Rockefeller Foundation, Monsanto y Syngenta). Bajo esta iniciativa en apariencia altruista se encuentra en juego la soberanía alimentaria y cultural de la humanidad, ya que la posibilidad de que estas semillas sean clonadas, genéticamente modificadas y patentadas, llevan a la apropiación de los patrocinadores de dicha bóveda de los futuros alimentos del mundo. Ante semejante amenaza la única alternativa viable es que los campesinos del mundo coleccionen sus propias semillas y constituyan bancos de vida, como parte de la soberanía alimentaria de sus pueblos.

Los problemas de las familias campesinas no quedaran resueltos por ningún organismo internacional, de las grandes reuniones y convenios sólo queda las fotos de los gobernantes asistentes, pero los problemas de las familias campesinas quedan sin resolver, es a nuestros propios campesinos los que finalmente acuerdan los mecanismos organizativos para tratar de resolver sus propias problemáticas.

VER COMPLETA, CON GRÁFICOS:

México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

Revista Contralínea. Por Érika Ramírez

chiapasLa deuda de 24 estados con el Banco Mundial supera los 45 mil millones de pesos. Poco menos del 50 por ciento de ese total lo concentran cinco entidades federativas, que en conjunto adeudan más de 22 mil millones. Se trata de Coahuila, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Nuevo León, revelan datos del organismo financiero internacional. Priístas, panistas y perredistas recurren por igual al millonario endeudamiento.

Las entidades federativas han endeudado a generaciones completas sin que los ciudadanos vean los beneficios de los multimillonarios créditos. Y, aunque hasta ahora el gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores– ha mostrado preocupación por los préstamos que estados y municipios obtienen de la banca comercial, hay otros mecanismos a los que han recurrido los gobernadores de todos los partidos políticos sin que autoridad alguna los fiscalice.

Uno de esos métodos es el de los “proyectos” que se financian con dinero del Banco Mundial (BM). En la lista de los cinco estados más comprometidos con ese organismo internacional se encuentran Coahuila, gobernada por el priísta Jorge Torres; Veracruz, que encabeza otro priísta, Javier Duarte; Jalisco, del panista Emilio González Márquez; Chiapas, del perredista Juan Sabines, y Nuevo León, del priísta Rodrigo Medina de la Cruz.

Estas entidades sostienen empréstitos por 1 mil 964.87 millones de dólares (unos 22 mil 851.43 millones de pesos, al tipo de cambio de 11.63 pesos), revelan documentos del organismo financiero.

La deuda, acumulada en una década, representa el 49 por ciento de 3 mil 944.84 millones de dólares –45 mil 878 millones de pesos––, que deben 24 estados del país. Además, el gobierno federal sostiene obligaciones de pago que actualmente ascienden a más de 8 mil millones de dólares, aproximadamente 99 mil millones de pesos.

Conocidos como “proyectos activos”, los instrumentos financieros son concedidos por el organismo internacional a los estados y depositados a sus cuentas a través de la banca de desarrollo. del país. Los compromisos fueron asumidos para echar a andar “políticas de desarrollo”, en su mayoría dirigidas al sector rural, al transporte y los servicios.
(…)

El estado más pobre

Chiapas, uno de los estados ubicados en el llamado triángulo de la miseria, es la cuarta entidad más endeudada; no obstante, registra el segundo proyecto más costoso, por 269 millones de dólares (3 mil 128 millones de pesos). Su objetivo es desarrollar dos proyectos de educación y agricultura.

El gobierno del perredista Juan Sabines adjudicó a sus finanzas la estrategia Programa Escuelas de Calidad Fase II, por 204.5 millones de dólares (2 mil 378 millones de pesos), clasificado como lo indica el instrumento financiero 7948-MX.

El principal objetivo de este plan es “mejorar la cobertura de la educación, la participación social y los resultados educativos en México”, según el reporte AB5330, asumido por la Secretaría de Educación Pública el 25 de marzo de 2010. Dirigido a las escuelas públicas de nivel primaria, el proyecto menciona que también será cofinanciado por las aportaciones de los padres de familia, para ampliar la cobertura del Programa Escuelas con Calidad.

Nuevo León, que tiene un pasivo pendiente con el Banco Mundial por 225 millones de dólares (2 mil 623 millones de pesos), es la quinta entidad federativa con más compromisos. El “proyecto activo” que más obligaciones le genera, y que se dio bajo la administración priísta de Rodrigo Medina de la Cruz, es el mismo que se pactó con Veracruz y Jalisco.

    México y el Banco Mundial

    Desde 2009, Contralínea ha documentado la deuda que sostiene el gobierno federal con el Banco Mundial (BM), que actualmente rebasa los 99 mil millones de pesos. Así como las supuestas irregularidades detectadas por el máximo órgano de fiscalización del país, que recientemente evidenció la falta de registro de más de 19 mil millones de pesos prestados a México por el BM.

    Además de la injerencia que ha tenido el organismo financiero internacional en la creación de políticas públicas para el ejercicio del gobierno de Felipe Calderón. Mismas que se han traducido en impulsar las reformas política, económica, laboral y energética, promovidas con urgencia por secretarios de Estado y el mismo presidente.

    En febrero de 2010, Contralínea tuvo acceso al reporte AB5168, elaborado por el BM, en el que se ordenaba a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una serie de acciones para “mitigar” el impacto de la crisis mundial en México.

    Entre las acciones que debería realizar la segunda administración panista se encuentran aumentar en 35 por ciento el número de sucursales bancarias, con sus respectivos servicios financieros; reducir 5.3 por ciento la tarifa en las importaciones de manufacturas e incrementar a 10.3 por ciento el producto interno bruto de los ingresos tributarios no petroleros. Además, recomendaba la “felxibilización laboral” y el aumento de impuestos en artículos de consumo (Contralínea edición 166).

    Hace cinco meses, Harold Bedoya, gerente de Operaciones del Banco Mundial para México y Colombia, aseguraba a Contralínea que el Banco no dicta normas o políticas al país en materia económica, financiera y social.

    Aseguraba que el organismo opera con totFuente: Revista Contralínea 246 / 14 de agosto de 2011al transparencia, por lo que hacía públicos cada uno de los proyectos, informes y evaluaciones, mismas que se estaban traduciendo al español, para que todos los mexicanos tuvieran acceso a ellas. Sin embargo, cada uno de los 61 proyectos activos con los estados, se encuentran redactados en inglés.

    Para el desarrollo de este artículo se solicitó, nuevamente, una entrevista con el representante del organismo en México, a través de la oficial de comunicaciones Fernanda Zavaleta, sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta.

Leer completa: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/14/estados-deben-45-mil-millones-al-banco-mundial/

Demasiado tarde para la sustentabilidad: necesitamos un cambio de sistema

Demasiado tarde para la sustentabilidad: necesitamos un cambio de sistema

Por Nicola Bullard
Fuente: ecoportal.net

desarrolloEl mayor desafío que enfrentamos no es cómo entendemos la sustentabilidad, sino más bien cómo entendemos el desarrollo. Cuando consideramos el estado del mundo y el fracaso sistemático del «desarrollo» en proveer de alimentos, vivienda, educación y cuidado a la mayoría invisible, la palabra deja de tener contenido moral o incluso práctico.

Al tratar de encontrar un equilibrio entre el presente y el futuro sin plantearse una reformulación fundamental del desarrollo, el enfoque de la sustentabilidad de la Comisión Bruntland, hoy, en retrospectiva, resulta ingenuo. No obstante, en aquel momento parecía esperanzador. Creo que simplemente subestimamos la voraz capacidad del capital de cooptar y desvirtuar las ideas para ponerlas al servicio de sus propios intereses. Y puede ser que el problema radique no tanto en el término «sustentable» en sí mismo, sino en la dudosa compañía que lo rodea. Consideremos lo absurdo de la promoción doctrinaria que hace el Banco Mundial de un “crecimiento sustentable” a través de políticas que básicamente autorizan a las grandes empresas a arrebatar y vender la riquezas naturales como si no hubiera un mañana. Como consecuencia, nos enfrentamos hoy a la posibilidad de que nuestros mañanas estén contados, o al menos los mañanas que se parezcan al hoy.

Pero a pesar de las buenas intenciones y los sinceros deseos de la Comisión Bruntland de encontrar un mejor equilibrio entre la sociedad y la naturaleza, la visión era esencialmente antropocéntrica, ya que su intención era encontrar la forma para hacer posible que la humanidad pudiera vivir digna y decentemente sin destruir el planeta. El desarrollo sustentable, un término profusamente mencionado en todo el Informe Bruntland, depende del crecimiento y la acumulación, aunque además incluye su redistribución y que ocurra dentro de límites “sustentables”.

De modo que quizá el mayor desafío que enfrentamos no sea cómo entendemos la sustentabilidad, sino más bien cómo entendemos el desarrollo. Cuando consideramos el estado del mundo y el fracaso sistemático del «desarrollo» en proveer de alimentos, vivienda, educación y cuidado a la mayoría invisible, la palabra deja de tener contenido moral o incluso práctico.

Del mismo modo, confrontados con el colapso de los ecosistemas, medioambientes tóxicos, el agotamiento de los suelos, el caos climático, la desaparición de especies, y la finitud de los combustibles fósiles, ¿tiene la sustentabilidad algún sentido, cuando es tan poco lo que queda para sostener? Deberíamos estar hablando más bien de regeneración y restauración de lo que se ha destruido, antes que de sustentabilidad.

La falta de imaginación es quizá nuestro mayor obstáculo: no la falta de imaginación para diseñar soluciones tecnocráticas complicadas para absorber los gases de efecto invernadero, construir formas de vida hechas a medida o nuevos instrumentos financieros para comerciar créditos de carbono. Ya hay demasiada imaginación humana abocada a “solucionar” problemas de manera equivocada. Lo que hace falta es imaginación para pensar cómo vivir de modo diferente, cómo desarmar las estructuras de poder que obstruyen el cambio, y cómo repensar el «desarrollo».

Las visiones del futuro que se basan en un progreso lineal hacia la modernidad y la felicidad no son más que ilusiones. Los Pueblos Indígenas y otros pueblos que viven con la Naturaleza ya lo saben. La sustentabilidad es circular, compleja, tiene que ver con armonía, relaciones y ritmos. No es un ejercicio contable cuyo propósito sea racionar la forma en que usamos los recursos del planeta.

Los Pueblos indígenas andinos hablan de la última crisis –la “crisis civilizatoria”- que nos obliga a volver a imaginar qué significa el “vivir bien” o “buen vivir”. El Presidente de Bolivia Evo Morales lo describe como “pensar no sólo en términos de ingreso per cápita, sino de identidad cultural, comunidad y armonía, entre nosotros, y con nuestra Madre Tierra».

Hermosas palabras, pero ¿cómo se pueden hacer realidad?

El Estado Plurinacional de Bolivia ha vuelto a escribir su Constitución. Ha vuelto a nacionalizar recursos claves, está desarrollando nuevas formas de gobierno y Evo Morales es el primer presidente indígena de la Américas. No obstante, los obstáculos a vencer son tremendos. Bolivia sigue profundamente sumergida en una división internacional del trabajo que se remonta al colonialismo del siglo XVI, y que la relega al papel de proveedor de mano de obra barata, tierra y recursos al resto del mundo. Los pueblos de Bolivia reclaman empleo, vivienda, tierras, salud, educación, agua potable y oportunidades de futuro. Estas mismas comunidades también defienden activamente la Naturaleza y los Derechos de la Madre Tierra, bloqueándoles el camino a las compañías mineras, defendiendo los bosques, deteniendo la extracción de petróleo. El Banco Mundial quizás quisiera hacernos creer que estos hechos contradictorios pueden amalgamarse en algo denominado «desarrollo sustentable». Pero en la medida que Bolivia siga atrapada en el sistema mundial donde el poder y los intereses económicos se imponen sobre todo, no habrá ni sustentabilidad ni desarrollo, sólo pobreza y desposesión. Y así termina el vivir bien o el buen vivir.

Los desafíos que enfrenta la sustentabilidad son muchos, pero a continuación presento los tres que quiero subrayar como conclusión.

En primer lugar, nuestra forma de entender el “desarrollo” simplemente es equivocada. No es posible seguir pensando a la sociedad como algo independiente de la naturaleza, ni a la economía separada de la base material de la producción (naturaleza). El crecimiento tal como lo conocemos ya no es posible.

En segundo lugar, el planeta está demasiado degradado y frágil para hablar de sustentabilidad. Debemos comenzar a hablar de regeneración y restauración.

En tercer lugar, el orden político y económico internacional se alza como obstáculo a los derechos de los pueblos y la Madre Tierra, y es necesario transformarlo. Más vale pronto que tarde.

La mayor esperanza de que el sistema cambie radica en el movimiento en constante crecimiento por justicia climática y ambiental. Este movimiento reúne a activistas de la justicia social y ambiental de maneras novedosas para enfrentar a las ortodoxias del desarrollo. Levanta las voces de las comunidades que luchan y resisten en el frente de batalla de las crisis ecológica y social, y está generando nuevas ideas sobre cómo volver a alinear la relación entre naturaleza y sociedad, informado por visiones del mundo que ya llevan demasiado tiempo subordinadas a las nociones occidentales del progreso. Los Pueblos indígenas hablan de crisis civilizatoria y de los Derechos de la Madre Tierra. Debemos escuchar y aprender.

Nicola Bullard es actualmente la directora de Focus on the Global South y editora de Enfoque sobre Comercio. Este artículo apareció por primera vez en Development, Volumen 54.

Comunicado de LAs Abejas de Acteal: la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas

Comunicado Las Abejas 12 de agosto; a dos años de la liberación de los paramilitares
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

12 de agosto del 2011

actealA todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Hoy 12 de agosto del 2011 nos encontramos una vez más reunidos en la Tierra Sagrada de Acteal para denunciar la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas masacrados el 22 de diciembre de 1997.

Hoy, 12 de agosto, mientras nosotros nos reunimos en este lugar sagrado, en México los diputados y senadores buscan la forma de aprobar una Ley de Seguridad Nacional que legitime los abusos que comete el ejército contra los ciudadanos con el pretexto de la guerra contra el crimen organizado. Mientras tanto sigue corriendo la sangre de esta guerra de Felipe Calderón y hoy, como todos los días de este sexenio, siguen apareciendo muertos de muerte violenta que ya han rebasado la cifra de 40 mil víctimas de la violencia.

Un día como hoy 12 de agosto, pero hace dos años, nos reunimos sobrevivientes de la Masacre de Acteal y otros miembros de Las Abejas enfrente de la que debería ser la “gran casa de la justicia de México” pero que ese día se convirtió en la “Suprema Corte de Injusticia de la Nación” por la decisión de sus ministros de liberar a los paramilitares que estaban presos por ser autores materiales de la masacre de Acteal.

Hoy 12 de agosto, al leer las noticias de este día nos damos cuenta de que varios organismos del gobierno de Estados Unidos prácticamente han tomado el control de las acciones de guerra al narco de Felipe Calderón, como si ya no fuéramos un país independiente. Repudiamos las declaraciones de funcionarios civiles y militares de EU que piden que la guerra de Calderón se traslade a la “frontera sur” para traer aquí tanta muerte y caos como ha dejado en el norte.

Todas estas cosas, lo hemos dicho en muchas ocasiones, no son casos aislados ni están separadas entre sí. En nuestros comunicados de cada día 22 de cada mes hemos señalado la relación entre la guerra de contrainsurgencia que llevó a cabo el mal gobierno de Ernesto Zedillo en Chiapas y la guerra dizque contra el narco que lleva a cabo el mal gobierno de Felipe Calderón en todo el país. Hemos señalado y volvemos a señalar hoy, la relación entre la impunidad que el gobierno y la Suprema Corte aseguraron para los asesinos de Acteal y la violencia que hoy en día ha llenado de sangre y dolor las calles y campos de nuestro país y la vida de miles de familias mexicanas.

Hoy vemos la confirmación de lo que hemos dicho en las palabras de los profetas de Israel:

Cosas espantosas y horribles suceden en nuestra tierra y el pueblo lo tolera(Jeremías 5, 30): los jefes de la nación y los magistrados encargados de la justicia hacen odiosos los juicios y pervierten todo lo que es recto. Con sangre edifican la nación y sobre la injusticia construyen la ciudad. Sus jefes juzgan por sobornos y sus sacerdotes enseñan sólo por la paga y sus profetas predicen por dinero…por esta causa el país será convertido en un montón de ruinas (Miqueas 3; 9- 12) y los cadáveres aparecerán como basura en medio de las calles (Isaías 5, 25). Por esto mismo el Señor Dios se enfurece y permite que caiga sobre nosotros la nación poderosa del norte…empuñan sus armas; son crueles, no tienen misericordia (Jer. 6, 22-23).

Pero si una parte del pueblo tolera por ignorancia esta situación, nosotros escuchamos estas palabras:   «Te he puesto en la torre como un centinela en medio de mi pueblo. Conoce, pues, y observa el camino de ellos (Jeremías (6,27).  Por eso, porque nuestro cargo es guardar la memoria, nacer la vida, encender la esperanza en Acteal, porque nuestra misión es construir la justicia, por eso hoy, 12 de agosto, a dos años de la infamia que hicieron los ministros de la Corte, les ponemos delante de sus caras estas palabras del profeta Jeremías:

Como jaulas llenas de pájaros, así están sus casas llenas de fraude. Así han llegado a ser importantes y ricos y se ven gordos y macizos. Incluso han sobrepasado la medida del mal, puesto que han obrado injustamente, no respetando el derecho de los huérfanos ni defendiendo la causa de los pobres (Jer. 5, 27-28).

¿Cuál ha sido el regalo de los ministros de la Corte para los huérfanos de Acteal? Su regalo ha sido que los huérfanos vean pasearse tranquilamente delante de ellos a quienes mataron a sus padres y a sus madres. Porque las palabras de Sabines de que no iba a permitir que los paramilitares regresarán a Chenalhó fueron solamente eso, palabras no hechos, porque nosotros lo hemos visto cómo andan libres en nuestras comunidades, los mismos que fueron premiados por su acción asesina con tierras y casas en otro municipio dizque para que no volvieran a Chenalhó. Es una burla hacia la sangre de nuestros hermanos cuando vemos aquí a lo responsables de la masacre caminando tranquilamente sin recordar su crimen. Y todavía con cinismo dicen que son inocentes, que en el día de la masacre estaban en otro lugar y nos dicen que somos mentirosos.

Dice un escritor que el peor de todos los crímenes es cuando el Estado permite la impunidad, porque con ello le está dando un mensaje a todos los criminales: pueden violar la ley y no les pasará nada. Eso lo vemos muy claro con los paramilitares que asesinaron a nuestros hermanos y hermanas en Acteal pero también es muy claro con la situación actual de violencia que será incontenible mientras en México no haya justicia. Cuando los paramilitares estaban en la cárcel y cuando hacíamos careos con ellos, nos amenazaban que cuando salieran libres iban a ver cómo vengarse de nosotros. Ahora es peor porque saben no sólo que no serán castigados sino que hasta reciben premios por su trabajo de asesinos. Ahora hay una fuerte preocupación, porque hemos escuchado rumores de parte de los paramilitares liberados, que van a ver cómo nos van a matar, pero que ya no van a hacer una matanza múltiple, sino, a uno por uno nos quieren matar, en emboscadas. Que porque vieron que con una masacre como la de Acteal la sociedad civil se levanta y tiene costos políticos graves. Por eso dicen que mejor conviene matar a uno por uno. Esto puede cumplirse si el mal gobierno sigue actuando como hasta ahora. Porque las armas sabemos que ahí siguen escondidas. Pensamos que pueden ser capaces los paramilitares de agredirnos, porque ya vieron que al matar y servir al poder y al Estado, se obtiene la liberación y dinero y casas y tierras e impunidad total. Para desactivar esas amenazas, si el gobierno va a seguir solapando la impunidad que por lo menos, cumpla lo que dijo y que los paramilitares se vayan a sus tierras que les compró Sabines y dejen de pasearse impunemente en Chenalhó.

El día de hoy nos hemos reunidos porque es el segundo aniversario de la liberación de los autores materiales de la Masacre de Acteal, pero de ninguna manera olvidamos que lo más importante son los autores intelectuales de la masacre y las razones de fondo por las que el gobierno realizó una acción criminal tan horrible. No se nos olvida nunca que la masacre de Acteal se dió en un contexto de Guerra de Contrainsurgencia, en el marco de una Guerra de Baja Intensidad contra los pueblos organizados que exigíamos el cumplimiento de Los Acuerdos de San Andrés y la Defensa de nuestra tierras, territorios y recursos naturales de las manos del neoliberalismo y capitalismo. El gobierno de Ernesto Zedillo y el gobernador en Chiapas en ese entonces Julio César Ruiz Ferro formaron a grupos paramilitares quienes se encargarían de desestabilizar la convivencia pacífica de las comunidades y meter terror en las comunidades organizadas y críticos ante un sistema opresor y represor. Y esa es la verdadera causa de la masacre de Acteal.

El mal gobierno tiene sus falsos profetas que predicen por dinero y sus sacerdotes que le sirven por una paga, como denunciaron los verdaderos profetas de Israel. Estos falsos profetas son los que han tratado de reescribir la historia de Acteal gastando mucho dinero en su propaganda escrita y audiovisual como han hecho los abogados del CIDE, Héctor Aguilar Camín, Manuel Ansaldo Meneses (lider paramilitar del extinto Partido Frente Cardenista), los Ministros de la SCJN y los medios de comunicación comprados por el Estado. Hasta una fundación encontró en España Ernesto Zedillo que le acaba de otorgar un premio dizque por su “Trayectoria Humana”. Así de pisoteada está la verdad que a los criminales se les premia mientras a las víctimas se les burlan sus derechos. Pero a todos ellos les decimos que con nosotros no pasan sus mentiras. Sobre su mentira triunfa la verdad que está de nuestro lado. Es la verdad del pueblo que lucha, la de las víctimas y los oprimidos. Es la verdad que no dejaremos que sea sepultada mientras podamos mantener viva nuestra memoria.

Y para refrescar la memoria, les ofrecemos la lista de los nombres de la infamia, de quienes fueron los autores intelectuales de la Masacre de Acteal:

    Ernesto Zedillo Ponce de León expresidente de México
    Emilio Chuayffet Chemor, exsecretario de Gobernación
    Gral. Enríque Cervantes Aguirre, exsecretario de la Defensa Nacional
    Julio César Ruiz Ferro, exgobernador de Chiapas
    Homero Tovilla Cristiani, exsecretario de gobierno de Chiapas
    Uriel Jarquin Galvez, exsubsecretario de gobierno de Chiapas
    Jorge Enríque Hernández Aguilar, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad
    David Gómez Hernández, exsubprocurador de Justicia Indígena
    Antonio Pérez Hernández, exsecretario de SEAPI
    Gral. Mario Renán Castillo, Comandante de la 7a Región Militar

Estas personas son responsables de crimen de lesa humanidad cometido en Acteal. Son hombres que representan la vergüenza de México. Por lo tanto deben ser castigados y de ninguna manera deberían ocupar funciones públicas, ya que tiene una deuda con el pueblo chiapaneco y de México.

Las Jornadas de acciones que realizamos por la justicia y la verdad, no son campañas con intereses políticos y demagógicas, sino, que son demandas indispensables para acabar con la impunidad y demostrarle al estado que no permitimos atropellos y crímenes contra los pueblos organizados. Si no hacemos nada hoy, la violencia, la injusticia, la impunidad lwreinará en nuestras comunidades, en nuestra nación.

Compañeros y compañeras, pueblos y naciones, les pedimos que se unan a nuestras demandas:

-Castigo a los autores intelectuales de la masacre de Acteal.
-Alto a la liberación masiva de los paramilitares presos en el Amate Chiapas.
-Castigo a los autores materiales de la masacre de Acteal.

Y por nuestra parte también nos unimos a las demandas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad:

-Fin a la impunidad
-Alto a la Guerra de Felipe Calderón
-No a la Ley de Seguridad Nacional que institucionaliza la violación de las garantías constitucionales por la fuerza pública.
-Alto a la militarización.

ATENTAMENTE
La voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”

Por la Mesa Directiva:
Mariano Pérez Vázquez
Juan Vázquez Luna
José Ramón Vázquez Entzín
Victorio Pérez Paciencia
Mariano Pérez Sántiz

http://acteal.blogspot.com/

Comunicado de LAs Abejas de Acteal: la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas (2)

Comunicado Las Abejas 12 de agosto; a dos años de la liberación de los paramilitares
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

12 de agosto del 2011

actealA todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Hoy 12 de agosto del 2011 nos encontramos una vez más reunidos en la Tierra Sagrada de Acteal para denunciar la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas masacrados el 22 de diciembre de 1997.

Hoy, 12 de agosto, mientras nosotros nos reunimos en este lugar sagrado, en México los diputados y senadores buscan la forma de aprobar una Ley de Seguridad Nacional que legitime los abusos que comete el ejército contra los ciudadanos con el pretexto de la guerra contra el crimen organizado. Mientras tanto sigue corriendo la sangre de esta guerra de Felipe Calderón y hoy, como todos los días de este sexenio, siguen apareciendo muertos de muerte violenta que ya han rebasado la cifra de 40 mil víctimas de la violencia.

Un día como hoy 12 de agosto, pero hace dos años, nos reunimos sobrevivientes de la Masacre de Acteal y otros miembros de Las Abejas enfrente de la que debería ser la “gran casa de la justicia de México” pero que ese día se convirtió en la “Suprema Corte de Injusticia de la Nación” por la decisión de sus ministros de liberar a los paramilitares que estaban presos por ser autores materiales de la masacre de Acteal.

Hoy 12 de agosto, al leer las noticias de este día nos damos cuenta de que varios organismos del gobierno de Estados Unidos prácticamente han tomado el control de las acciones de guerra al narco de Felipe Calderón, como si ya no fuéramos un país independiente. Repudiamos las declaraciones de funcionarios civiles y militares de EU que piden que la guerra de Calderón se traslade a la “frontera sur” para traer aquí tanta muerte y caos como ha dejado en el norte.

Todas estas cosas, lo hemos dicho en muchas ocasiones, no son casos aislados ni están separadas entre sí. En nuestros comunicados de cada día 22 de cada mes hemos señalado la relación entre la guerra de contrainsurgencia que llevó a cabo el mal gobierno de Ernesto Zedillo en Chiapas y la guerra dizque contra el narco que lleva a cabo el mal gobierno de Felipe Calderón en todo el país. Hemos señalado y volvemos a señalar hoy, la relación entre la impunidad que el gobierno y la Suprema Corte aseguraron para los asesinos de Acteal y la violencia que hoy en día ha llenado de sangre y dolor las calles y campos de nuestro país y la vida de miles de familias mexicanas.

Hoy vemos la confirmación de lo que hemos dicho en las palabras de los profetas de Israel:

Cosas espantosas y horribles suceden en nuestra tierra y el pueblo lo tolera(Jeremías 5, 30): los jefes de la nación y los magistrados encargados de la justicia hacen odiosos los juicios y pervierten todo lo que es recto. Con sangre edifican la nación y sobre la injusticia construyen la ciudad. Sus jefes juzgan por sobornos y sus sacerdotes enseñan sólo por la paga y sus profetas predicen por dinero…por esta causa el país será convertido en un montón de ruinas (Miqueas 3; 9- 12) y los cadáveres aparecerán como basura en medio de las calles (Isaías 5, 25). Por esto mismo el Señor Dios se enfurece y permite que caiga sobre nosotros la nación poderosa del norte…empuñan sus armas; son crueles, no tienen misericordia (Jer. 6, 22-23).

Pero si una parte del pueblo tolera por ignorancia esta situación, nosotros escuchamos estas palabras:   «Te he puesto en la torre como un centinela en medio de mi pueblo. Conoce, pues, y observa el camino de ellos (Jeremías (6,27).  Por eso, porque nuestro cargo es guardar la memoria, nacer la vida, encender la esperanza en Acteal, porque nuestra misión es construir la justicia, por eso hoy, 12 de agosto, a dos años de la infamia que hicieron los ministros de la Corte, les ponemos delante de sus caras estas palabras del profeta Jeremías:

Como jaulas llenas de pájaros, así están sus casas llenas de fraude. Así han llegado a ser importantes y ricos y se ven gordos y macizos. Incluso han sobrepasado la medida del mal, puesto que han obrado injustamente, no respetando el derecho de los huérfanos ni defendiendo la causa de los pobres (Jer. 5, 27-28).

¿Cuál ha sido el regalo de los ministros de la Corte para los huérfanos de Acteal? Su regalo ha sido que los huérfanos vean pasearse tranquilamente delante de ellos a quienes mataron a sus padres y a sus madres. Porque las palabras de Sabines de que no iba a permitir que los paramilitares regresarán a Chenalhó fueron solamente eso, palabras no hechos, porque nosotros lo hemos visto cómo andan libres en nuestras comunidades, los mismos que fueron premiados por su acción asesina con tierras y casas en otro municipio dizque para que no volvieran a Chenalhó. Es una burla hacia la sangre de nuestros hermanos cuando vemos aquí a lo responsables de la masacre caminando tranquilamente sin recordar su crimen. Y todavía con cinismo dicen que son inocentes, que en el día de la masacre estaban en otro lugar y nos dicen que somos mentirosos.

Dice un escritor que el peor de todos los crímenes es cuando el Estado permite la impunidad, porque con ello le está dando un mensaje a todos los criminales: pueden violar la ley y no les pasará nada. Eso lo vemos muy claro con los paramilitares que asesinaron a nuestros hermanos y hermanas en Acteal pero también es muy claro con la situación actual de violencia que será incontenible mientras en México no haya justicia. Cuando los paramilitares estaban en la cárcel y cuando hacíamos careos con ellos, nos amenazaban que cuando salieran libres iban a ver cómo vengarse de nosotros. Ahora es peor porque saben no sólo que no serán castigados sino que hasta reciben premios por su trabajo de asesinos. Ahora hay una fuerte preocupación, porque hemos escuchado rumores de parte de los paramilitares liberados, que van a ver cómo nos van a matar, pero que ya no van a hacer una matanza múltiple, sino, a uno por uno nos quieren matar, en emboscadas. Que porque vieron que con una masacre como la de Acteal la sociedad civil se levanta y tiene costos políticos graves. Por eso dicen que mejor conviene matar a uno por uno. Esto puede cumplirse si el mal gobierno sigue actuando como hasta ahora. Porque las armas sabemos que ahí siguen escondidas. Pensamos que pueden ser capaces los paramilitares de agredirnos, porque ya vieron que al matar y servir al poder y al Estado, se obtiene la liberación y dinero y casas y tierras e impunidad total. Para desactivar esas amenazas, si el gobierno va a seguir solapando la impunidad que por lo menos, cumpla lo que dijo y que los paramilitares se vayan a sus tierras que les compró Sabines y dejen de pasearse impunemente en Chenalhó.

El día de hoy nos hemos reunidos porque es el segundo aniversario de la liberación de los autores materiales de la Masacre de Acteal, pero de ninguna manera olvidamos que lo más importante son los autores intelectuales de la masacre y las razones de fondo por las que el gobierno realizó una acción criminal tan horrible. No se nos olvida nunca que la masacre de Acteal se dió en un contexto de Guerra de Contrainsurgencia, en el marco de una Guerra de Baja Intensidad contra los pueblos organizados que exigíamos el cumplimiento de Los Acuerdos de San Andrés y la Defensa de nuestra tierras, territorios y recursos naturales de las manos del neoliberalismo y capitalismo. El gobierno de Ernesto Zedillo y el gobernador en Chiapas en ese entonces Julio César Ruiz Ferro formaron a grupos paramilitares quienes se encargarían de desestabilizar la convivencia pacífica de las comunidades y meter terror en las comunidades organizadas y críticos ante un sistema opresor y represor. Y esa es la verdadera causa de la masacre de Acteal.

El mal gobierno tiene sus falsos profetas que predicen por dinero y sus sacerdotes que le sirven por una paga, como denunciaron los verdaderos profetas de Israel. Estos falsos profetas son los que han tratado de reescribir la historia de Acteal gastando mucho dinero en su propaganda escrita y audiovisual como han hecho los abogados del CIDE, Héctor Aguilar Camín, Manuel Ansaldo Meneses (lider paramilitar del extinto Partido Frente Cardenista), los Ministros de la SCJN y los medios de comunicación comprados por el Estado. Hasta una fundación encontró en España Ernesto Zedillo que le acaba de otorgar un premio dizque por su “Trayectoria Humana”. Así de pisoteada está la verdad que a los criminales se les premia mientras a las víctimas se les burlan sus derechos. Pero a todos ellos les decimos que con nosotros no pasan sus mentiras. Sobre su mentira triunfa la verdad que está de nuestro lado. Es la verdad del pueblo que lucha, la de las víctimas y los oprimidos. Es la verdad que no dejaremos que sea sepultada mientras podamos mantener viva nuestra memoria.

Y para refrescar la memoria, les ofrecemos la lista de los nombres de la infamia, de quienes fueron los autores intelectuales de la Masacre de Acteal:

    Ernesto Zedillo Ponce de León expresidente de México
    Emilio Chuayffet Chemor, exsecretario de Gobernación
    Gral. Enríque Cervantes Aguirre, exsecretario de la Defensa Nacional
    Julio César Ruiz Ferro, exgobernador de Chiapas
    Homero Tovilla Cristiani, exsecretario de gobierno de Chiapas
    Uriel Jarquin Galvez, exsubsecretario de gobierno de Chiapas
    Jorge Enríque Hernández Aguilar, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad
    David Gómez Hernández, exsubprocurador de Justicia Indígena
    Antonio Pérez Hernández, exsecretario de SEAPI
    Gral. Mario Renán Castillo, Comandante de la 7a Región Militar

Estas personas son responsables de crimen de lesa humanidad cometido en Acteal. Son hombres que representan la vergüenza de México. Por lo tanto deben ser castigados y de ninguna manera deberían ocupar funciones públicas, ya que tiene una deuda con el pueblo chiapaneco y de México.

Las Jornadas de acciones que realizamos por la justicia y la verdad, no son campañas con intereses políticos y demagógicas, sino, que son demandas indispensables para acabar con la impunidad y demostrarle al estado que no permitimos atropellos y crímenes contra los pueblos organizados. Si no hacemos nada hoy, la violencia, la injusticia, la impunidad lwreinará en nuestras comunidades, en nuestra nación.

Compañeros y compañeras, pueblos y naciones, les pedimos que se unan a nuestras demandas:

-Castigo a los autores intelectuales de la masacre de Acteal.
-Alto a la liberación masiva de los paramilitares presos en el Amate Chiapas.
-Castigo a los autores materiales de la masacre de Acteal.

Y por nuestra parte también nos unimos a las demandas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad:

-Fin a la impunidad
-Alto a la Guerra de Felipe Calderón
-No a la Ley de Seguridad Nacional que institucionaliza la violación de las garantías constitucionales por la fuerza pública.
-Alto a la militarización.

ATENTAMENTE
La voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”

Por la Mesa Directiva:
Mariano Pérez Vázquez
Juan Vázquez Luna
José Ramón Vázquez Entzín
Victorio Pérez Paciencia
Mariano Pérez Sántiz

http://acteal.blogspot.com/

Justicia climática: estrategias y retos de un movimiento que nace

Justicia climática: estrategias y retos de un movimiento que nace

Revista Caminos. La Habana. Por Llanisca Lugo

cambiar el sistema¿Cuáles son las fronteras del daño ecológico, cuál es el límite de una huella: un papel de propiedad, una cerca, un color diferente en la tierra? La nostalgia de un mundo de colores y sabores diversos, de olores que guardan la memoria de las lluvias que cayeron, el sabor de la fruta real con arrugas y manchas, es más fuerte que los discursos vacíos, las falsas soluciones y todas las trampas. Ya no se cierra más la puerta al debate sobre la recuperación de los bienes comunes como derechos de todos y todas.

El planeta se calienta a un ritmo insostenible. Cada vez más emisiones de gases de efecto invernadero van a la atmósfera. Los bosques desaparecen. Se derriten los glaciares. El agua se agota. No hay que comer. Los seres humanos separados por capacidades de consumo, compran y venden cosas desconocidas en un gran mercado sin rostro.

Pero no es un camino sin retorno. Hay una gran lucha por detener todo esto y construir otro tipo de sociedad capaz de generar bienes para todos, capaz de satisfacer las necesidades humanas más importantes en armonía con la Naturaleza.

Movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo se cruzan con una fertilidad que genera vida, para crear espacios democráticos de construcción de alternativas y llegar a visiones compartidas sobre cómo revertir la crisis climática y sus causas. Fuerzas muy distintas confluyen en estos senderos, en buena medida por explorar.

Con un largo recorrido desde los días de la Campaña por los 500 años de resistencia al saqueo y la colonización de nuestros pueblos, participan organizaciones y movimientos sociales que luego de la lucha contra el ALCA, han seguido articulados y reconocen en el cambio climático un eje central para articular esfuerzos globales en la lucha contra el sistema capitalista. También participan organizaciones que históricamente han tenido una labor ambientalista y que desde un mayor dominio de los aspectos que han centrado las negociaciones y los marcos jurídicos existentes, han estado siguiendo estos procesos desde la Eco` 92, en los días en que la humanidad tomó conciencia de la necesidad de dar un giro a los modos que se había dado para vivir.

Cada vez con mayor protagonismo, campesinos e indígenas, actores largamente invisibilizados, rescatan un espacio público de actuación en el que muestran los impactos que el cambio climático genera sobre ellos, ofreciendo a la humanidad otro referente a partir de una milenaria relación de amor con la naturaleza a la que han cuidado y conservado guardando sus regalos y secretos más sagrados.

A pesar de que tanto indígenas como campesinos están mostrando sus propias alternativas relacionadas con la protección de los bosques concebidos más que como sumideros de carbono, como espacios en los que se reafirma su cosmovisión, a pesar de que proponen el desarrollo de una agricultura sustentable con soberanía alimentaria para enfriar el planeta; ambos grupos, con la enorme diversidad que también existe a su interno, son desplazados y expropiados de sus tierras, criminalizados y condenados al desarraigo y la pobreza extrema.

Desde estas organizaciones que históricamente han participado en esta lucha, va naciendo un movimiento, una nueva subjetividad que reconoce en la Naturaleza la maternidad absoluta, y de ella aprende con humildad y gratitud, sin intentar dominarla, ni tenerla, sino disfrutarla y usarla en un continuo flujo de entregas y regalos; una subjetividad que rescata el poder de la mística, la emoción y la fe, más allá de racionalidades agotadas, que se compromete con la vida de todo ser, y con el pasado y el futuro de un planeta que nos trasciende; una subjetividad que practica la solidaridad en lugar de la competencia, que confía en lo comunitario, lo local y familiar, que defiende la conexión entre todas las cosas y seres que existen en interinfluencia absoluta y constante.

Desde esta gran diversidad de luchas que confluyen en búsqueda de justicia climática, se ha dado un paso importante, que en buena medida es responsabilidad de la Cumbre de los Pueblos celebrada en Cochabamba en abril de 2010. Los debates escaparon de salones de corbata y frío fundamentalmente masculinos, los documentos complejos, casi crípticos, son revisados por un mayor y más diverso grupo de actores para convertirse en instrumentos de lucha con sus límites y complejidades. Las discusiones se democratizan y se va alcanzando un consenso amplio de demandas y propuestas a partir del entendimiento de la tensión de base en esta lucha entre la vida y la muerte.

Algunas trampas en el camino

Existe un discurso legitimado desde algunos sectores de la ciencia en complicidad con los centros de poder, lleno de consignas vacías sobre biodiversidad, inclusión, la búsqueda a gachas de un desarrollo sostenible, estériles llamados a luchar contra la pobreza. Es un discurso que no viene acompañado del reconocimiento de responsabilidades diferenciadas, que no reconoce las implicaciones que tiene todo esto en términos de deudas de adaptación de los países desarrollados con los países en desarrollo, y en términos de adopción de medidas concretas que apoyen las transformaciones estructurales necesarias, que intenta deslumbrar con explicaciones desconectadas sobre fragmentos de la realidad, y no contribuye a una acción organizada y movilizadora que vaya por las transformaciones necesarias.

El tiempo es el recurso más escaso en esta lucha. Sin embargo, el capital lo trae como dimensión eterna y lineal. La enajenación de ese futuro produce un pensamiento de resignación e incapacidad de actuación que busca la quietud necesaria al sostenimiento del sistema. Pero poco a poco se van haciendo las preguntas necesarias: ¿pueden postergarse las soluciones radicales a la crisis? ¿Pueden desplazarse al futuro metas de última instancia, a pesar de saber que con resultados intermedios no se conserva la vida?

Las huellas ecológicas son cada más visibles, y se reconocen muy bien las grandes deudas que se han ido acumulando en cientos de años en las tierras, los cielos y las aguas del sur.

La noción de lo global también es usada por los países desarrollados y las trasnacionales para adquirir créditos y mantener mayores emisiones de gases de efecto invernadero en sus patios privados, acceder a nuevos recursos y nuevas tierras que incrementen los derechos de contaminación en sus naciones, y seguir quemando en los hornos del desarrollo los fluidos del planeta.

Como una vez fue colonizada nuestra tierra, hoy es colonizada nuestra atmosfera, ocupada por las emisiones de gases de efecto invernadero de los países más ricos del planeta, quienes en complicidad con las grandes trasnacionales, provocan desencuentros entre pueblos de uno y otro lado del mundo; intentan ganar en un territorio las reservas de veneno que van a depositar en otro, y fracturan la lucha de los más afectados, para distanciarlos y poder hacer un mejor vuelo en picada que les deje llevarse consigo, más que la mordida a una tierra, el espíritu de un pueblo.

Por eso es importante la pregunta de los límites reales de un territorio. ¿Cuáles son las fronteras del daño ecológico, cuál es el límite de una huella: un papel de propiedad, una cerca, un color diferente en la tierra?

La nostalgia de un mundo de colores y sabores diversos, de olores que guardan la memoria de las lluvias que cayeron, el sabor de la fruta real con arrugas y manchas, es más fuerte que los discursos vacíos, las falsas soluciones y todas las trampas. Ya no se cierra más la puerta al debate sobre la recuperación de los bienes comunes como derechos de todos y todas, la utilización de otros tipos de energía que permitan dejar el combustible fósil bajo tierra, el desarrollo de un sistema agroindustrial cercano, confiable, autónomo y soberano, protagonizado por campesinos, indígenas, mujeres, con acceso a las semillas y a la tierra.

Demandas a partir de cuestiones políticas centrales

Las organizaciones que participan en la lucha por la justicia climática han elaborado una posición común a partir de los debates realizados en Dakar durante el Foro Social Mundial, que resume algunos puntos claves del marco político construido en un largo proceso de lucha.

Esta visión compartida de los movimientos y organizaciones sociales presenta demandas claras a los países desarrollados en cuanto a las políticas y los compromisos que deben asumir para detener el calentamiento global y tiene como punto de partida el rechazo al Entendimiento de Copenhague y las decisiones de Cancún, entre otras cosas porque dan lugar a un aumento de la temperatura mundial incompatible con la vida.

Las demandas se basan en un supuesto fundamental: No puede resolverse el cambio climático gestionando mejor lo que ya existe. No se trata de ser más consciente o más responsable con el manejo del sistema. Hay que cambiar el sistema, y tiene que ser ahora.

Los países desarrollados tienen que reducir emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 50% entre 2013 y 2017 con respecto a los niveles de 1990 y tienen que hacerlo a nivel nacional, internamente, sin recurrir a compensaciones, sin incluir mercados de carbono u otros mecanismos que ocultan el incumplimiento de las reducciones reales. Los países desarrollados deben actuar con sus especificidades y recursos y los compromisos asumidos, deben ser de carácter vinculante, con el horizonte de convertirse a carbono neutral en 2050.

Hay que limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C a través de un verdadero cambio del sistema. Para ello, es imprescindible terminar con la minería, con las mega -represas hidroeléctricas, con los agro combustibles y con la quema de combustibles fósiles. Sólo estas podrían ser verdaderas soluciones.

Es necesario dejar los bosques entre las manos y el corazón de los pueblos originarios, que los consideran mucho más que un territorio rico en madera y fibras vegetales. A pesar de que REDD (Reducción por deforestación y degradación de bosques), quiere crecer también entre tierras agrícolas y otros ecosistemas, entre los movimientos sociales crece el consenso en cuanto al rechazo a los mercados de carbono, y a REDD en particular, por lo que implica en cuanto al control y a la expropiación de los pueblos originarios de los territorios donde siempre han vivido en una lógica de privatizaciones y mercantilización que se conoce demasiado.

Otra demanda importante es el reconocimiento de la deuda ecológica y la necesidad de un financiamiento para el clima público, obligatorio, sin condiciones, y adicional a otros flujos financieros del Norte al Sur, que no genere nuevas deudas financieras ni ecológicas…

Los países del Anexo 1 deben entregar el 5% de su PIB como financiación a largo plazo a los países en desarrollo y tal como reconocen organizaciones africanas recientemente reunidas en el proceso hacia la COP 17 a celebrarse en Durban, es necesario establecer mecanismos para evaluar la escala necesaria de las finanzas, y proveer claridad y trasparencia sobre las fuentes de los fondos, a partir de una evaluación de la incidencia de estas fuentes en la situación de los países en desarrollo.

La Declaración de unidad de Justicia climática es muy clara en cuanto al rechazo al rol del Banco Mundial en este financiamiento, especialmente en la creación del Fondo Mundial para el clima.

En resumen, las organizaciones sociales exigen instrumentar una transición justa, que lleve a medidas concretas que limiten las emisiones globales, distribuyan equitativamente el espacio atmosférico, transfieran finanzas y tecnología hacia los países en desarrollo para permitir la adaptación al aumento de las temperaturas y la aplicación de las medidas de mitigación en los países históricamente afectados.

Estas demandas vienen acompañadas de la propuesta de una agricultura campesina sustentable por su capacidad de aumentar la biodiversidad, recuperar la materia orgánica del suelo, mejorar la producción diversificada de alimentos a pequeña escala, expandir los mercados locales, y practicar una gestión integrada de los bosques. De ahí que sea importante rescatar sus territorios, mantener el control sobre sus tierras, acceder al agua como bien común y derecho humano, y al derecho a usar e intercambiar semillas, y promover mercados locales descentralizados.

Escenarios de lucha

Un escenario de lucha importante es el proceso de negociaciones oficiales para llegar a acuerdos encaminados a la reducción de emisiones y sobre los mecanismos para instrumentarla. Sin embargo, ya no pueden ocultarse los límites de estos espacios multilaterales que no pueden romper las armaduras oxidadas en que se desarrollan y cada vez demandan mayor cantidad de recursos para reuniones que oscilan en vaivenes improductivos, sin poder responder a las necesidades reales de la humanidad.

En el contexto de estas reuniones, es importante incentivar el desarrollo de plataformas nacionales en los países sede para la movilización y generación de protestas que despierten la indignación social. Lo más importante en este escenario son los procesos previos de construcción de alianzas y consensos en los que el movimiento social tiene que ser cada vez más activo.

Hay otro escenario marcado por enfrentamientos constantes a expresiones múltiples pero muy concretas del capital: las empresas mineras, las militaristas, las grandes represas. Es una lucha diaria contra las trasnacionales, presionando a los gobiernos para que no se levante un foco más de contaminación, una causa más de sequía. En este tipo de escenarios mueren miembros de organizaciones sociales cada día, solo por defender sus derechos. Diariamente son reprimidos y criminalizados hombres y mujeres que se resisten a los intereses de las élites de poder, que no están dispuestos a una migración forzada, ni a ser arrancados de su tierra y su historia.

No podemos olvidar el escenario de lo cotidiano donde hay una pugna constante entre modelos y culturas que lamentablemente coexisten y se desarrollan paralelamente en nuestras sociedades, un escenario en el que se desarrolla, de manera permanente, una batalla cultural, que a nivel de consumo y práctica de vida, resignifica el valor de los recursos naturales y contribuye a crear otro paradigma de bienestar y desarrollo.

Utiliza recursos comunicativos para generar cambios de actitud que pueden favorecerse a nivel de pequeños grupos y sociedad en general, como parte de un proceso amplio de transformación social.

Otros escenarios también importantes tienen que ver con ejes de articulación en los que se expresan relaciones muy estrechas y directas con la lucha por la justicia climática. La militarización, por ejemplo, es desarrollada en beneficio de una industria que responde a los intereses de acumulación y control de territorios y recursos naturales, que favorece el extractivismo y la explotación de los recursos con fines de dominación. Por eso es importante buscar la complementariedad de las luchas y los modos en que se conectan en un marco de resistencia global contra todo el sistema.

Todos estos niveles de actuación se complementan e interinfluencian en un proceso que no necesariamente sucede paso a paso, en el que se pueden dar saltos cualitativos debidos a la acumulación de experiencias. Siempre puede sorprendernos la cristalización de algunas metas en un recorrido que no es lineal.

SEGUIR LEYENDO:  http://www.ecaminos.cu/leer.php/7245

Dos duros reveses contra Shell por sus desastres ambientales en el Delta del Níger

Dos duros reveses contra Shell por sus desastres ambientales en el Delta del Níger

Ecoportal. 10/08/11
shell culpableEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de publicar un informe que da cuenta de la grave devastación ambiental de la petrolera anglo holandesa Shell en la región nigeriana de Ogonilandia, en la zona del Delta del Níger. La empresa lleva más de 50 años en esa zona.

Casi simultáneamente, el diario británico The Guardian informa que Shell deberá pagar una multa de cientos de millones de dólares al aceptar la responsabilidad total por dos derrames masivos de petróleo en el área de Bodo, Ogonilandia. Es el resultado de un juicio que le realizó en los últimos meses en Londres, Inglaterra, el estudio legal Leigh Day, en representación de comunidades de Bodo.

La contaminación petrolera es generalizada en Ogonilandia y la mayoría de las personas han estado expuestas durante toda su vida, señala el estudio del PNUMA que vio la luz el 4 de agosto. Agrega que la contaminación con hidrocarburos llegó a aguas subterráneas en 41 lugares y se halló benceno (químico cancerígeno) en el agua que toma la población en niveles 900 veces más altos que lo aceptado por la Organización Mundial de la Salud.

La investigación fue hecha por 50 expertos internacionales en un período de dos años. Se examinaron más de 200 sitios de Ogonilandia, se revisaron más de 5.000 historias clínicas y más de 23.000 personas participaron en las reuniones con comunidades locales.

El informe confirma que Shell incumplió las Directrices sobre el Medio Ambiente y Normas para la Industria Petrolera de Nigeria, sus propios estándares y, por supuesto, los internacionales. El estudio del PNUMA encontró también que la actividad pesquera fue destruida en Ogonilandia y que los humedales de la zona están muy degradados.

La agencia de Naciones Unidas hace algunas recomendaciones de monitoreo y remediación ambiental. Por ejemplo, estipula la creación de un Fondo de Restauración Ambiental para Ogonilandia con una suma inicial de 1000 millones de dólares, que deben ser abonados por Shell y el gobierno nigeriano. La limpieza de la región podría llevar de 25 a 30 años.

Amigos de la Tierra Internacional manifestó el 4 de agosto en un comunicado de prensa su satisfacción por el reconocimiento por parte del PNUMA de la crisis ambiental en Ogonilandia y de la responsabilidad de Shell. La federación ambientalista ha estado denunciando por años los destrozos ambientales y sociales de esa corporación en la región del Delta del Níger. De hecho, el grupo nigeriano de Amigos de la Tierra (Environmental Rights Action), el holandés (Milieudefensie) y comunidades locales han demandado legalmente a la gigante petrolera por esta causa.

Amigos de la Tierra Internacional solicita a Shell que se responsabilice por las conclusiones del informe y que empiece a limpiar sus desastres de inmediato. Le pide además que arregle los oleoductos rotos y detenga la quema de gas en el Delta del Níger. “Shell debería además pedir disculpas y compensar a las víctimas por el sufrimiento que les ha causado”, sentencian los ambientalistas.

En tanto, el éxito de la demanda legal en Londres por la afección de Shell a las comunidades de Bodo sienta un importante precedente para las poblaciones afectadas por la petrolera en varias partes del mundo. Muchas de ellas también solicitan remediación ambiental e indemnización económica.

Según The Guardian, las comunidades de Bodo cuentan que la empresa anglo holandesa sólo les había ofrecido una cifra inferior a los 6000 dólares, decenas de bolsas de arroz y de frijoles, entre algunas cosas más, por la doble ruptura en 2008 del oleoducto trans-Níger Bodo-Bonny. Los derrames por el caño roto devastaron 20 kilómetros cuadrados de tierras cruciales para la alimentación y vida de las poblaciones locales. Se estima que llevaría unos 20 años limpiar la zona