escaramujo

EL ESCARAMUJO 23: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN PANAMÁ

EL ESCARAMUJO año 5 número 23:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN PANAMÁ

 

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 128.8Kb)

Ver también: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA, REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS y REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN NICARAGUA

Panamá ha realizado cambios legales que facilitan la privatización del sector eléctrico y la inversión en hidroeléctricas. En 2006 el sector privado inició un vigoroso proceso de inversión en generación, particularmente en el desarrollo hidroeléctrico. A partir de 2006 –durante el gobierno de Martín Torrijos– los derechos de propiedad sobre el agua de los principales ríos de Chiriquí empezaron a pasar a manos privadas por 50 años prorrogables, según los contratos de concesión para construir hidroeléctricas. En casi todos los casos, las concesiones fueron gratuitas.  Muchas de esas empresas luego vendieron sus derechos a precias altos a otras empresas, en transacciones privadas que no aportaron nada al Estado.

En la actualidad existen 15 proyectos hidroeléctricos en construcción con una inversión estimada de 1.353,1 millones de dólares. Los proyectos en construcción, de acuerdo con los cronogramas de ejecución, deberán estar concluidos entre septiembre de 2009 y julio de 2012 en operación comercial. Además, existen 16 proyectos hidroeléctricos más en fase de diseño final que representa una inversión de 1.024,2 millones de dólares.

Sin embargo se planea que sean 85 hidroeléctricas las que se puedan construir. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaborado en 2008 determinó que el 98% del agua que corre por el río Chiquirí Viejo fue concesionada para el uso de hidroeléctricas. Solo el 2% quedará libre para otros usos.

HIDROELÉCTRICAS PANAMÁ

-Hidroeléctrica Algarrobos:  en el caudal de la quebrada Algarrobos y el río Casita de Piedra hasta el río Chiriquí promovido por Unión Fenosa. Inició operaciones l 18 de junio de 2009,.Los Algarrobos es una planta hidroeléctrica sin presa pero con un canal de desviación. Se ha inscrito para MDL desde 2005,por parte de Unión Fenosa en España, haciendo una estimación de  emisiones evitadas a lo largo del periodo de acreditación (21 años) de 810.600 ton CO2. La obra requerirá una inversión estimada en 21.7 millones de dólares.

-Hidroeléctrica Tabasará: comprende dos fases, Tabasará I y II, cuya área de funcionamiento se extiende a las provincias de Chiriquí y Veraguas.  En construcción, se pretende terminar las obras en 2012.

-Hidroeléctrica Paso Ancho: consiste en una presa de 25 m de alto, de tierra, piedra y concreto rolado, sobre el río Chiriquí Viejo. Registrada en MDL. La tenía la empresa Intercarib, fue vendida al hermano del ex canciller Samuel Lewis Navarro, José Guillermo Lewis Navarro. Pertenece a Paso Ancho Hydro Power S.A.

-Hidroeléctrica El Sindigo: situada en el corregimiento de Caldera, distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, aprovechando las aguas provenientes del río Los Valles. Se reimpulsa la concesión en 2010 y se espera esté finalizada en 2013. Está en MDL desde 2008.

-Hidroeléctrica Changuinola: También conocida como Chan 75, en Bocas del Toro, pertenece a AES. Se planea su inauguración este 2011. Originalmente la ejecución total del proyecto costaría representa una  600 millones de dólares, pero en 2010 aumentó en 100 millones más.

-Hidroeléctrica Los Planetas I: en la provincia de Chiquirí, ya se hicieron en marzo 2011 las pruebas operativas y entrará en funcionamiento en breve. Es de la empresa Santos de Francoli.

-Hidroeléctrica Mendre: en el río Chiquirí, se dio la concesión a Electrogeneradora del Istmo, S.A.

-Hidroeléctrica Gualaca: la construye Bontex S.A  subsidiaria de la empresa Suez Energy, el proyecto consiste en aprovechar las aguas turbinadas de la central de Los Canjilones o Estí que son descargadas en el río Estí. Tendrá un costo de 60 millones de dólares. Se proyecta para 2011.

-Hidroeléctrica Prudencia (El Corro): en el río Chiquirí. se adjudicó a la eléctrica Alternegy subsidiaria de la empresa Suez Energy. Se espera para 2012.

-Hidroeléctrica Lorena (Los Añiles): se adjudicó a la eléctrica Alternegy subsidiaria de la empresa Suez Energy. Se espera para 2012.

-Gualaca, Prudencia y Lorena forman parte del Proyecto Dos Mares, con su sistema de interconexión.

-Hidroeléctrica Macano: en las aguas del río Piedra, Bonilla y la quebrada Paraíso. Se esperaba iniciar operaciones en 2010.

-Hidroeléctrica Bajo Mina: en la cuenca del río Chiriquí Viejo, cerca de la frontera entre Panamá y Costa Rica. La construye la empresa CICSA (del Grupo Carso de Slim). Estaba previsto terminar a fin de 2010. Está en MDL.

-Hidroeléctrica Baitún: sobre el Río Chiriqui Viejo. La construye la empresa CICSA (del Grupo Carso de Slim).Se prevé termine a fin de 2011.

-Hidroeléctrica El Fraile: Río Grande, Provincia de Coclé. Se dio a la empresa Hidroibérica, S.A. Se espera comience a funcionar en junio de 2011.

-Hidroeléctrica Río Piedra: en el Río Piedras,  Colón,  Portobelo. Se di la concesión a la empresa Hidroeléctrica Río Piedra, S.A. Se espera esté terminada en octubre 2011.

-Hidroeléctrica Bajos del Totuma: en el río Colorado. Chiriquí. Se otorgó a la empresa Hidroeléctrica Bajos del Totuma, S.A. Se espera inicie operaciones en octubre de 2011.

-Hidroeléctrica Alto Lino: en el río Caldera, está en búsqueda de financiamiento.

-Hidroeléctrica El Alto: en el río Chiriquí Viejo, se dio a la empresa Hydro Caisán, S.A. Se espera entre en funcionamiento en abril de 2012.

-Hidroeléctrica Pando-Montelirio: El proyecto comprende la construcción de dos centrales de pasada (Pando de 32,9MW y Monte Lirio de 50,4MW) en el río Chiriquí Viejo, en la provincia de Chiriquí. Con financiamiento del BID, el proyecto lo ejecuta Electrón Investment, conformado por Inveravante Inversiones Universales de España y Fundación Fernando Eleta Almarán de Panamá, que también solicitó apoyo a la Corporación Financiera Internacional.   Su inicio de operaciones está planeado para enero de 2013. Ambas hidroeléctricas están en MDL.

-Hidroeléctrica Cañazas: en el río Cañazas. Veraguas -Cañazas. Se dio a la empresa Natural Power and Resources, S.A. Se espera inicie operaciones a fin de 2012. Está en proceso de validación para MDL.

-Hidroeléctrica Ojo de Agua: en el Río Grande, Provincia de Coclé. Se dio a la empresa Estrella del Sur, S.A.  Se planea para 2015.

-Hidroeléctrica La Huaca: en el río Chico y Qda La Soñado, Veraguas. Se dio a la empresa Hidronorth Corp. Se espera entre en funcionamiento en abril de 2011.

-Hidroeléctrica Tizingal o Terra4: en el río Chiquirí Viejo. Se dio ala empresa Hidroeléctrica Tizingal S. A. Se planea terminar para 2012.

-Hidroeléctrica Cochea: en el río Cochea, Chiquirí. Se dio a la empresa Hidromáquinas de Panamá, S.A. Se inaugura en 2011.

-Hidroeléctrica Río Piedra: en el Río Piedras, en Colón – Portobelo. Se dio a la empresa Hidroeléctrica Río Piedra, S.A. Se planea su inauguración en octubre de 2011.

-Hidroeléctrica Las Perlas Norte: en el río Perlas, en Chiquirí-Boquerón. Se dio a la empresa Las Perlas Norte S.A. Se planea que esté en operación en mayo 2012.

-Hidroeléctrica Las Perlas del Sur: en el río Perlas, en Chiquirí-Boquerón. Se dio a la empresa Las Perlas Sur S.A. Se planea que esté en operación en mayo 2012.

-Hidroeléctrica Bajo Frío: en el Río Chiriquí Viejo. Se dio a la empresa Fountain Intertrade, Corp. Inicaría operaciones en 2013.

-Hidroeléctrica Santa María: La autoridad de servicios públicos de Panamá (ASEP), otorgó en enero de 2011 la concesión a Mifta Power Inc, para construir y explotar el proyecto hidroeléctrico Santa María. Dicha represa hará uso de las aguas del río Santa María, en el distrito de San Francisco, provincia de Veraguas.

-Hidroeléctrica Bonyic: en la Quebrada Bonyic. Bocas del Toro, Chanquinola, El Teribe. Una presa de 38m de alto y 220m de largo. El contrato de construcción civil de US$45mn de manos de la empresa multiservicios colombiana EPM, principal accionista del consorcio Hidroecológica del Teribe, a cargo del proyecto. Se espera inicie operaciones en agosto de 2013. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) junto a una corporación privada de EE.UU., la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura S.A. (CIFI), financiará con 52,1 millones de dólares esta hidroeléctrica.

-Hidroeléctrica RP-490: en los ríos Macho de Monte y Piedra, situado en los corregimientos de Paraíso y Guayabal, distrito de Boquerón, provincia de Chiriquí. Se adjudicó a Hidro Piedra, S.A. Se espera entre en operaciones en febrero de 2013.

-Hidroeléctrica Pedregalito: en el río Chico, distrito de Boquerón, Chiriquí. Generadora Pedregalito, S.A., subsidiaria de Panama Power Holdings, firmó un acuerdo con la empresa Hidráulica de Pedregalito, S.A. para la construcción de un proyecto hidroeléctrico en río Chico, a un costo de 28.7 millones de dólares. Se espera entre en operaciones en julio de 2012.

-Hidroeléctrica San Lorenzo: en el río Fonseca, en Chiquirí, San Lorenzo y Paso de ganado. Se adjudicó a la empresa Hidroeléctrica San Lorenzo, S.A. Se espera inicie operaciones en 2014.

-Hidroeléctrica Ojo de Agua: en el río Grande. Coclé, la Pintada, el Ariño. Se adjudicó a la empresa Estrella del Sur, S.A. Se planea esté terminada en 2015. Está en validación para MDL.

-Hidroeléctrica San Andrés: río Caña Blanca, en Chiquirí, Renacimiento, Santa Cruz. Se adjudicó a Desarrollos Hidroeléctricos Corp. Se planea entre en funcionamiento en 2013.

-Hidroeléctrica Santa María 82: en el río Santa María. Veraguas. Se adjudicó el estudio de impacto ambiental y viabilidad a Panamá Hydroelectrical Development Co, S.A.

-Hidroeléctrica La Palma: en río San Juan. Veraguas, Calobre. Se adjudicó a 9 Power S.A. Se planea construir entre 2012 y 2013.

-Hidroeléctrica Burica: en río Chiquirí Viejo, en  Chiquirí, Bugaba, Aserrío de Gariché. Se adjudicó su estudio a Hidro Burica, S.A.

-Hidroeléctrica Los Trancos: en la Quebrada Los Trancos. Veraguas, Santa Fé. Adjudicada a Aht,S.A. Se planea sea construida entre 2012 y 2013.

-Hidroeléctrica La Caldera: en río la Caldera. Chiquirí, Boquete, Caldera. Se adjudicó a la empresa Caldera Power, Inc. Se planea su construcción entre 2011 y 2013.

-Hidroeléctrica Barro Blanco: río Tabasará. Chiquirí, Boté, Heladero y Bella Vista. Se adjudicó a Generadora del Istmo, S.A. Se ha presentado en 2010 la solicitud para MDL.

-Hidroeléctrica Los Estrechos: en el río Cobre, en Veraguas, Cañazas y Cerro Plata. Se adjudicó a Hidroeléctrica Los Estrechos, S.A. Se planea la construcción entre 2013 hasta 2016. Está en proceso de validación para MDL.

Hidroeléctricas en Trámite de Concesión:

-Hidroeléctrica Barriles: en río Barriles, en Chiquirí, Bugaba, Volcán. Está en trámite la concesión solicitada por  Hidroeléctrica Barriles, S.A.

-Hidroeléctrica Alto Caldera: en río Caldera, en Chiquirí, Boquete y Los Naranjos. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica Candela 2: en río Candela, en Chiquirí, Renacimiento y Monte Lirio. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Café de Eleta,S.A.

-Hidroeléctrica Pedregalito II: en río Chico, en Chiquirí, Boquerón y Alanje, Tijeras y El Tejar. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Generadora Río Chico, S.A.

-Hidroeléctrica Remigio Rojas: en río Chico, en Chiquirí, Alanje y El Tejar. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por EGESA.

-Hidroeléctricas Boquerón I,II y III: río Chirigagua, en Chiquirí y Boquerón. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por GC Power, S.A.

-Hidroeléctrica Terra 5: río Chiquirí Viejo, en Chiquirí, Bugaba y Volcán. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidrogeneraciones Terra, S.A.

-Hidroeléctrica Chorcha: en río Chorcha, en Chiquirí, Gualaca, Los Ángeles. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica Colorado: río Colorado, en Chiquirí, Bugaba y Volcán. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroeléctrica Barriles, S.A.

-Hidroeléctrica Cotito: río Cotito, en Chiquirí, Bugaba y Volcán. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroeléctrica Barriles, S.A.

-Hidroeléctrica Bugaba I y II: río Escárrea, en Chiquirí, Buagaba, Sortová. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por la Empresa Nacional de Energía, S.A.

-Hidroeléctrica Gariché: río Gariché, en Chiquirí, Bugaba y Volcá. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Gariché S.A.

-Hidroeléctrica San Andrés II: río Gariché, en Chiquirí, Bugaba y Santa Marta. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica Gariché 2-3: en río Gariché, En Chiquirí, Bugaba y San Andrés. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroeléctrica Santo Domingo, S.A.

-Hidroeléctrica Lalin I: río Gatú, en Veraguas, San Francisco, Los Hatillos y San Juan.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Power Energy, Inc.

-Hidroeléctrica Lalín II: río Gatú, en Veraguas, Santa Fe y Calobre, Gatu y La Yeguada. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Energy Finance, Inc.

-Hidroeléctrica Lalín III: río Gatú, en Veraguas, Santa Fe y Calobre, Gatuncillo y Chitra. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Business, Inc.

-Hidroeléctrica El Remance: río Gatú, en Veraguas y San Francisco. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Occidente, S.A.

-Hidroeléctrica Gualaquita: río Gualaca, en Chiquirí y Gualaca. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Josué Levy Levy.

-Hidroeléctrica India Vieja: río Los Valles, en Chiquirí, Boquete y Caldera. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Darrin Bussiness, S.A.

-Hidroeléctrica Santa fe: río Mulaba, en Veraguas y Santa fe. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por EGESA.

-Hidroeléctrica Asturias: río Piedra, en Chiquirí, Boquerón y Paraíso. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Manuel Jaramillo -Castillo.

-Hidroeléctrica Chuspa: río Piedra, Chuspa y Quebrada Sin Nombre. En Chiquirí. Boquerón, Paraíso y Guayabal. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Navitas Internacional S.A.

-Hidroeléctrica Las Cruces: río San Pablo, en Veraguas, Cañazas y Cerro Peña. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Corporación de Energía del Istmo Ltda.S.A.

-Hidroeléctrica San Bartolo: río San Pablo, en Veraguas, La Mesa y San Bartolo. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Corporación de Energía del Istmo Ltda.S.A

-Hidroeléctrica La Laguna: río San Pablo, en Veraguas y Cañazas. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Reforestadora Cañazas, S.A.

-Hidroeléctrica Potrerillos: en Segundo Brazo y Tercer Brazo del río Cochea, en Chiquirí, Dolega y Potrerillos. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Fuerza Hidráulica del Caribe S.A.

-Hidroeléctrica Barro Blanco: río Tabasará, en Chiriquí, Tolé, Veladero y Bella Vista. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Generadora del Istmo, S.A.

-Hidroeléctrica el Recodo: río Fonseca, en Chiriquí, San Lorenzo y Boca del Monte. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por la Empresa Nacional de Energía S.A.

-Hidroeléctrica Caña Blanca: río Gualaca y Quebrada Los ángeles. Chiriquí, Gualaca y Los Ángeles. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Argenta Resources, S.A.

-Hidroeléctrica Cerro Viejo: río Corita, en Veraguas y Cañazas. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Río Power, S.A.

-Hidroeléctrica Cerro Mina: río Corita, en Veraguas, Cañazas y Los Valles. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidroenergía Company Corp.

-Hidroeléctrica Cuesta de Piedra: río Macho de Monte, en Chiquirí, Bugaba y Boquerón, El Bongo y Paraíso. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Generadora del Istmo, S.A.

-Hidroeléctrica La Cordillera: río Santa María, en Veraguas, San Francisco y Remance.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Panama Tankers, S.A.

-Hidroeléctrica Acla I: ríos Agua Blanca y Quebrada Caña Blanca y El Bebedero. En Chiquirí, Boquete y Alto Boquete. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Andree Power Co. S.A.

-Hidroeléctrica Acla II: caudales de  Agua Blanca, Quebrada Caña Blanca, El Bebedero y La Vaca.  En Chiquirí, Boquete y Alto Boquete. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Porto Power Inc., S.A.

-Hidroeléctrica Cerro Gordo: río Santa María, en Veraguas, San Francisco y San Juan.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Mifta 52, Inc.

-Hidroeléctrica Quebrada Jaramillo: en la Quebrada Jaramillo y Quebrada Manuela. Chiquirí, Boquete y Alto Jaramillo.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Nacional, S.A.

-Hidroeléctrica Guayabito: río Guayabito, en El Alto, Santa Fe, Veraguas. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por AHB, S.A.

-Hidroeléctrica La Herradura: río Escarrea, en Sortová, Bugaba y Chiriquí. Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Empresa Nacional de Energía, S.A.

-Hidroeléctrica La Cuchilla: río Macho de Monte, en El Bongo, Bugaba y Chiquirí.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Hidro Piedra, S.A.

-Hidroeléctrica Palmira: caudales de Colgá, Quisigá y Qdas. Eliot y El Emporio. En Chiquirí, Boquete y Palmira.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Palmira Group, Inc.

-Hidroeléctrica La Garita: río Las Nubes, en Cerro Punta, Distrito de Bugaba.  Está en trámite la solicitud de concesión presentada por Haras Cerro Punta, S.A.

 

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 128.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html
 

 

Mesoamérica se reúne en Pacuare: VI Encuentro en Defensa de los Ríos y las Comunidades

Mesoamérica se reúne en Pacuare: VI Encuentro en Defensa de los Ríos y las Comunidades

Osvaldo Durán Castro
redlar• Delegaciones de comunidades campesinas e indígenas de Mesoamérica que enfrentan represas, líneas de transmisión, minerías, turismo de enclave y otros proyectos que afectan negativamente su vida y la naturaleza, realizarán el VI Foro regional en las comunidades del río Pacuare en setiembre del 2011.
• El evento es la continuación de 5 encuentros mesoamericanos realizados en diferentes países; los 2 últimos en las conflictivas regiones de Lorica, Colombia y Boquete, Panamá, donde los proyectos impuestos originan, igual que en los demás países de Latinoamérica, disputas legales, desplazamientos forzados de familias y poblaciones enteras, juicios, encarcelamientos y hasta el asesinato de personas.

Entre la vida y el mercantilismo
La visión comercial para la explotación energética del agua en Mesoamérica, proyecta la construcción de hasta 406 represas, que producirían alrededor de 16.000 megavatios (Inventario de Infraestructura Mesoamericano, Conservation Strategy Fund, citado por León y Bonilla. 2008). Semejante propuesta es el más claro indicador de una visión mercantiliza de la vida que no respeta consideraciones de orden cultural, derechos de los pueblos, economías locales, ni los ecosistemas en cada una de las cuencas que serían destruidas e impactadas de manera irrecuperable. Queda claro que bajo esta noción de progreso, es imposible acercarse a la aspiración de la Comisión mundial de represas, en el sentido de que “…el “fin” que debe alcanzar cualquier proyecto de desarrollo es el mejorar de un modo sustentable el bienestar humano, es decir, producir un avance significativo en el desarrollo humano, sobre una base que sea viable económicamente, equitativa socialmente y ambientalmente sustentable” (Informe CRM. 2001).
En todo el mundo los proyectos hidroeléctricos son presentados como obras especializadas, pensadas, diseñas y construidas por grupos selectos de expertos, técnicos y científicos ajenos a las comunidades impactadas negativamente y hasta desaparecidas. Cada proyecto hidroeléctrico, PH, es asociado con “desarrollo” y se hace creer que es indispensable para el “progreso” del país y las comunidades en las que se construirá. Con este argumento muchas veces se logra ocultar los intereses empresariales detrás de las hidroeléctricas. Aun en proyectos estatales se ven favorecidos intereses corporativos pues muchos de los contratos para estudios previos, estudios de impacto ambiental, construcción, operación y distribución de electricidad, son adjudicados a empresas privadas locales o extranjeras. No menos cuestionable es la corrupción, tráfico de influencias y dudosos arreglos políticos para favorecer a empresarios ligados a los gobiernos.
Otra característica común de los PHs es que a las comunidades se les oculta la información que les daría la oportunidad real de saber qué es lo que se hará. La desinformación crea un estado de indefensión y siempre es la primera acción deliberada para que las comunidades no puedan ejercer una participación social efectiva frente a las hidroeléctricas, líneas de transmisión y otras obras asociadas. Es evidente que sin información no puede haber diálogo y mucho menos negociación sobre cualquier asunto de interés para las comunidades impactadas. Esto genera la línea de base para la manipulación y la exclusión, o para una participación funcional y controlada por los proyectistas.
Esa relación autoritaria se refuerza con el poderío económico que se despliega para una represa, y que posibilita desde la construcción de las obras como tapa del embalse, túnel, cada de máquinas, entre otras, hasta la “compra por necesidad” de las comunidades con caminos y pequeñas obras y arreglos de infraestructura, regalos de sacos de cemento, tarros de pintura, etc. No menos pesado para las comunidades es el cambio social generado por el aumento incontrolado del consumo local en hoteles, pequeños hospedajes y hasta casas, restaurantes, bares, la “explosión” de la prostitución, etc, durante la etapa constructiva. En todo caso, los negocios locales temporales, por más rentables que resulten para algunas personas, nunca compensan la descomposición social que la mayoría de las veces genera una hidroeléctrica, y que se prolongan indefinidamente. Los impactos negativos toman perfiles irrecuperables si se considera que el desarraigo por pérdida de terrenos, fincas, ya sea voluntariamente o por expropiaciones forzadas, convierten a familias y comunidades enteras, en poblaciones errantes y desamparadas. Otras comunidades que no necesariamente son impactas en la construcción de las represas, sufren sus impactos negativos y hasta el riesgo de desaparecer o migrar, dado que los ríos aguas debajo de una represa se convierten en focos de peligro inminentes y permanentes por los desfogues o apertura de compuertas. Los empresarios, ya sean públicos o privados, evaden su responsabilidad colocando simples rótulos que advierten sobre el peligro de crecidas “en cualquier momento”.
Si bien la electricidad es indispensable para la vida de la mayoría de las personas, el dilema es aceptar o no que todos los ríos sean represados. En este punto se contraponen 2 visiones: una es mercantilista y está basada en el crecimiento económico, el consumismo ilimitado y la acumulación de riqueza en pocas manos. La otra es una visión ética que concibe los ríos como elementos indispensables para la vida –social y natural- y promueve la planificación energética y de la hidroelectricidad en particular, sobre criterios técnicos, de responsabilidad y ética. En ese marco muchas comunidades impactadas negativamente por las represas están intentando tomar parte de la definición de cuál es el modelo energético que requerimos y podemos implementar; y dentro de este modelo, cuáles ríos pueden ser represados y cuáles no.
represasEn muchos países la acción de las comunidades ante la imposición de proyectos se está convirtiendo en un ejercicio de participación efectiva, cuyos resultados se pueden resumir en la oposición a las represas en el río Pacuare. Según Martín Granados, un campesino de San Joaquín de Tuis, defensor del Pacuare “la represa sigue detenida gracias a que las comunidades no nos dejamos apabullar por el ICE –Instituto costarricense de electricidad- y los gobiernos. Si no nos hubiéramos plantado ya hubieran hecho lo que quieren, y mal hecho como lo estaban haciendo, abriendo trochas en las montañas a la par del río y metiéndose adonde fuera sin permisos y tratando de engañar a todo el mundo y en especial a los indígenas, que son la gente que más ocupan que les digan que sí”.
A las represas se suman las líneas de transmisión cuyos impactos también pueden ser letales para las comunidades y los ecosistemas. En todos los casos de PHs las líneas de transmisión locales, nacionales y regionales, tienen impactos ecológicos y sociales cuya magnitud llega a ser incluso igual de perniciosa a la construcción misma de los PHs. El mercado eléctrico centroamericano requiere la instalación de al menos 1.790 kilómetros de líneas de transmisión (http://www.eprsiepac.com/ruta_siepac_transmision_costa_rica.htm) y esto ha generado también un nuevo foco de tensión entre los proyectistas y las comunidades, pues ya muchas poblaciones se han enterados de los daños a la naturaleza y la salud humana, como aceleración de varios tipos de cáncer, que generan las líneas de alta tensión. Esto sucede mientras las autoridades gubernamentales, como el caso de Costa Rica, siguen sin atender los argumentos de las comunidades, como es el caso del cantón de Dota, basados en los argumentos científicos más actualizados.
En todos los países los PHs y sus líneas de alta tensión siguen generando conflictos sociales por la carencias de consultas, violaciones de derechos y, en última instancia, la imposición, con costos incluso de vidas humanas, pues muchas personas defensoras de los ríos y la naturaleza, ha sido asesinadas, sin que, sospechosamente, la justicia de cada país haya determinado quiénes son los responsables directos. Los casos de Bety Cariño en México y de indígenas en Colombia y Panamá, son sólo ilustraciones de la violación de derechos humanos fundamentales de información, organización, socio-culturales y finalmente de la vida misma.

Debate, organización y alternativas energéticas
Para muchas comunidades los Foros Mesoamericanos son el único espacio público sin restricciones para exponer su situación y para obtener el apoyo de organizaciones nacionales y regionales. Para garantizar que el foro sea un espacio sin mediatización, hemos propuesto que el objetivo general del mismo sea “Fortalecer los espacios de intercambio para la información, conocimiento y capacidad de gestión entre organizaciones sociales de comunidades Mesoamericanas que defienden sus ríos, sus derechos humanos, la naturaleza y la vida, ante la amenaza de represas y otros megaproyectos”.
Durante el VI Foro se facilitarán espacios para el intercambio de experiencias y aprendizajes entre comunidades que enfrentan procesos de construcción de represas en cualquier fase, se propiciará el intercambio de información y conocimiento de y entre las comunidades sobre los planes nacionales y regionales de construcción de represas y sus impactos ecológicos y sociales asociados, y se revisarán y evaluarán las oportunidades de organización que tienen las comunidades para la defensa de sus derechos. Igualmente importante en el foro será el objetivo de “Consolidar el debate regional sobre energías alternativas cuyas fuentes aseguren la protección de la naturaleza y los derechos humanos de los pueblos”. Sobre este último aspecto, es indispensable establecer que desde mucho antes de que el debate sobre posibles fuentes de energía alternativa y más o menos limpia, fuera tema de gobiernos, algunas agencias multilaterales y empresas transnacionales, ya era ampliamente discutido entre las organizaciones sociales. En general los gobiernos y las empresas energéticas, y sobre todo para las constructoras de represas, se han preocupado más por la propaganda que por las acciones concretas y sentido estricto, por establecer límites al crecimiento de la oferta y la demanda energética. Los mismos gobiernos y corporaciones que impulsan las represas, la minería, el aumento del ciclo petrolero y todo tipo de industrias extractivas, son los mismos que propician y discuten sobre las soluciones y fabrican y pagan el círculo mediático global y local sobre “desarrollo sostenible”. Entre otras creencias, científicamente comprobadas como falaces, los Phs son presentados como energía limpia y renovable, de tal forma que se siguen promoviendo sin atender sus negativos impactos sociales y ecológicos (ver entre muchas referencias Durán-Castro, Osvaldo “Represas y turismo en tres decretos contra Guanacaste”. www.ambientico.una.ac.cr, 197, febrero, 2010).

Nuevos debates y seguimiento
Durante la fase preparatoria del VI Redlar, que para PROAL-Amigos del Pacuare de Costa Rica inició desde la finalización del V Redlar-Boquete Panamá en abril del 2009, se ha perfilado un encuentro que permita abordar la amplia problemática que viven las comunidades, los impactos negativos en los ecosistemas, la urgencia de generar modelos y matrices energéticas que aseguren sustentabilidad y responsabilidad a largo plazo, las políticas, toma de decisiones, la participación de las comunidades en el contexto de la globalización y regionalización.
En síntesis, las organizaciones y comunidades participantes, tendrán la oportunidad de intercambiar sus vivencias y procesos de organización, informarse, compartir sus conocimientos y de generar propuestas, bajo los siguientes temas:
1. Derechos humanos y comunitarios ante los megaproyectos. Escenario global y visión mesoamericana. Derechos de los pueblos indígenas y legislación nacional.
2. Estrategias de participación social efectivas.
3. Megaproyectos en Mesoamérica: represas, líneas de transmisión, minería, petróleo, gas, falsas soluciones frente al cambio climático, marinas, etc.
4. Geopolítica de la naturaleza e inversiones en América Latina, acuerdos multilaterales, bilaterales y alianzas empresariales y gubernamentales.
5. Ecología de los ríos y naturaleza.
6. Modelos energéticos sustentables y revisión de demanda energética real de los pueblos.

En el Foro Mesoamericano se prestará especial cuidado al seguimiento de algunos de los mayores conflictos sociales y ecológicos generados por megaproyectos:
En México los PHs La Parota, Paso de la Reyna y la Yesca. Las Presas de abasto de agua Zapotillo y Arcediano, el campo eólico La Venta, y las luchas para resarcir a la población de El Cajón y Los Picachos.
En Guatemala los PH Xlalá, HidroXalbal, la minería a cielo abierto en San Marcos y la interminable lucha para resarcir y reinvindicar las víctimas de Chixoy.
En Honduras los megaproyectos de enclave turísticos Bahía de Tela, PH Patuca III, la Base militar Katski, la explotación petrolera de la plataforma marítima y los PHs El Tigre y Wancarque y otros en Atlántida y Valle de Sula. Las minerías Minas de oro en Comayagua y Montecillo.
El Salvador los PHs El Tigre, El Chaparral, El Cimarrón, Sensunapán II, la exploración minera en Texistepeque, Chalatenango, Cabañas y Morazán.
En Costa Rica los PH Diqués, la defensa del Pacuare y el Savegre, las líneas de alta tensión, las mimerías y todo tipos de proyectos invasores de los territorios indígenas, entre otros.
En Panamá, destrucción de la legislación de la autonomía de los pueblos, en un país con una vasta cultura originaria que incluye Gnobe, Buglere, Nasso, Emberá, Wounaan, Kuna, etc, y aún no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Especial atención merece la situación en Bocas del Toro donde los PHs suman 15 de un total de 160 en todo el país, de los cuales 120 serían en Chiriquí. Panamá es un caso clarísimo de represión generada por PHs, pues según datos de organizaciones civiles, hasta 12 personas fueron asesinadas en junio del 2010.
En Colombia las represas Urrá 1 y 2 y la defensa de los derechos de los pueblos campesinos e indígenas, sistemáticamente desconocidos.

Un panorama global diseñado para el capital
Sin profundizar en el tema, debemos resumir que América Latina está viviendo un acelerado proceso de integración supeditada y desequilibrada en contra de las sociedades nacionales y de los pueblos en particular. Los recursos de la región como minerales, riqueza marina, biodiversidad y agua, están en la agenda de las principales empresas transnacionales y su control y apropiación están siendo facilitados a través de mecanismos como los acuerdos comerciales bilaterales, regionales y multinacionales. De acuerdo con Lourdes María Regueiro Bello, se trata de consolidar la “seguridad energética” de los Estados Unidos, en el marco de un modelo en el que los gobiernos de la región aceptan ceder soberanía, desregular y abrir mercados (2008. Los TLC en la perspectiva de la acumulación estadounidense. Visiones desde el Mercosur y el ALBA. CEA-CLACSO), y, debemos agregar, construir alianzas entre grupos de poder locales con mega-empresas transnacionales, descuidando cada vez más los intereses y necesidades de los pueblos impactados negativamente por proyectos de minería, turismo de enclave, explotación comercial de la biodiversidad, y explotación del agua en todas sus formas, incluidas las represas.
En el IV Encuentro REDLAR, en Lorica, Colombia en 2008, se había concluido que “Las políticas energéticas impulsadas por los diversos gobiernos de Latinoamérica se basan en la construcción de numerosos megaproyectos hidroeléctricos que responden a una estrategia de crecimiento y “desarrollo” económico, social y político excluyente, de despojo y destrucción del patrimonio natural y de la vida en general, sin tener en cuenta los graves impactos que estos causan sobre la vida de la gente, la cultura y el territorio”.
Hasta ahora ese panorama no ha cambiado. La estrategia de acumulación global y regional, sigue propiciando un modelo de desarrollo excluyente y ajeno a las necesidades de las poblaciones y destructivo de la naturaleza. En ese contexto es que las comunidades de Mesoamérica participantes en el VI Redlar, buscaremos consolidar espacios de trabajo y proponer alternativas que aseguren la satisfacción de demandas tan importantes como la energía, pero nunca al costo de destruir la Tierra y de violentar los derechos de las personas.

Osvaldo Durán Castro es Coordinador VI REDLAR.

Más información:
http://www.redlar.org/

escaramujo

EL ESCARAMUJO 22: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN NICARAGUA

EL ESCARAMUJO año 5 número 22:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN NICARAGUA


 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
12 de Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 201.1Kb)

Ver también: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA y REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

Nicaragua está impulsando un plan de transformación de la Matriz Energética del país, ampliando proyectos hidroeléctricos y también varios de Geotermia y eólicos. El sector energético ha sido el que ha captado mayor cantidad de recursos provenientes de las Inversiones Extranjeras Directas. En 2010 representaron el 29.2% del total de inversiones realizadas en el país. Para 2011 se espera una inversión de US$362.9 millones, es decir el 34.9% del total de las inversiones estimadas[1]. Para el período 2011-2015, el monto total de la inversión energética es de US$1,433.5 millones.

Nicaragua estudia construir mini-hidroeléctricas. El gobierno anunció en 2008 que realizará estudios de factibilidad para construir minicentrales hidroeléctricas en la región del Caribe, que no es abastecida por la española Unión Fenosa. Los estudios serán financiados con 100,000 euros aportados por la Alianza de Energía y del Ambiente de Finlandia y Austria y una contraparte del gobierno de Managua[2]. Se empezaron a construir en el 2006 las pequeñas centrales hidroeléctricas de Bilampí, Matagalpa con 320 KW, la de Río Bravo, Matagalpa con 80 KW y la del Bote, en el Cuá, Jinotega de 900 KW. Participan en la expansión de estas pequeñas hidroeléctricas el PNUD, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y la contraparte gubernamental la Comisión Nacional de Energía[3].

El BCIE  tiene previsto para el 2011 otorgar préstamos por 422 millones de dólares para desarrollar proyectos de energía, infraestructura y programas sociales[4]. Dentro de los proyectos de generación de energía se encuentran las hidroeléctricas Tumarín, El Barro, La Sirena-los Calpules e Hidropantasma.

HIDROELÉCTRICAS NICARAGUA

-Proyectos Cuenca Río Escondido
-Hidroeléctrica Valentín: sobre el Río Rama en la Comarca Los Chorros del Municipio de Muelle de Los Bueyes, de la Región Autónoma del Atlántico Sur. La pantalla de concreto e de 69.80 metros de alto y 504 metros de longitud. Se planeó en un principio para 2012.
-Hidroeléctrica Piedra Fina: se planea para 2013. El proyecto está localizado en el Río Plata afluente del Rama, en el Municipio del Rama de la Región Autónoma del Atlántico Sur, (RAAS) en la Comarca Piedra Fina. Presa de 75.0 mts de alto y 360 mts de longitud. Se presupuesta en 123.4 millones de dólares.
-Hidroeléctrica Pajaritos: planeada par el 2012. Ubicada en el río Mico, en el Municipio deMuelle de Los Bueyes de la Región Autónoma del Atlántico Sur. Tendrá una presa de 71 mts de altura y 390 mtrs de longitud. Se presupuesta en más de 84 millones de dólares.
-Hidroeléctrica El Consuelo: en el río Mico, Municipio de Muelle de los Bueyes. Está en estudio de prefactibilidad.
-Hidroeléctrica Piedra Puntuda: en el río Mico, Municipio de Muelle de los Bueyes. En principio se tenía que elegir entre esta y la Hidroeléctrica la Estrella pues ambas eran inviables. La presa tiene una altura de 20.5 metros y costará cerca de los 20 millones de dólares. El gobierno otorgó el permiso en enero 2001 a la empresa Hidroeléctrica Piedra Puntuda S.A de capital canadiense  y a la compañía Energía Tropical Sostenible Cerro Frío S.A.

Proyectos Cuenca Río Grande de Matagalpa:
-Proyecto hidroeléctrico La Dalia.  La Dalia es una proyecto de central hidroeléctrica de pequeña escala con una capacidad instalada de 1.9 MW, localizado en el río Wasaka, en el municipio de Tuma, La Dalia, en el Departamento de Matagalpa, en la República de Nicaragua. Estaba programada para ser puesto en servicio en enero de 2010. Está en validación para MDL.
-Hidroeléctrica las Cañas: en la provincia norteña de Matagalpa y contempla la construcción de una planta hidroeléctrica que aprovechará las aguas del río Yasica, afluente del Tuma[5].El gobierno otorgó el permiso en enero 2011 a la empresa Hidroeléctrica Piedra Puntuda S.A y a la compañía Energía Tropical Sostenible Cerro Frío S.A.
-El megaproyecto hidroeléctrico Río Grande de Matagalpa prevé la construcción de tres represas (Tumarín, Copalar, Mojolka) y la inundación de aproximadamente 350 Km² (770 según los pobladores), afectando a más de 40 mil personas que viven en 30 comunidades situadas en los Departamentos centrales de Nicaragua[6]. Es un proyecto que planeó Somoza pero no pudo realizarse
-Hidroeléctrica Tumarín: está localizada sobre el río Grande de Matagalpa en la Región Autónoma Atlántica Sur, a unos 40 kms aguas abajo de la confluencia del río Tuma con el río Grande de Matagalpa. El área inundada del embalse será de 375 Kms². El Banco Nacional de Desarrollo, Económico y Social, Bndes, de Brasil,  aprobó el préstamo de $342 millones en julio 2010. Será construida por la transnacional brasileña Queiroz Galvao, con una inversión total de US$1 mil 100 millones. Inicia la construcción en Marzo 2011 y planea estar lista a 2014.
-Hidroeléctrica Copalar: frente al Cerro Ubú, en la Región Autónoma del Atlántico Sur, sobre el río Grande de Matagalpa, aproximadamente 30 Kilómetros aguas arriba de la confluencia con el río Tuma entre Paiwás y San Pedro del Norte. El embalse tendrá un área de 330 Kms2. La Presa Copalar tendrá 132 metros de altura. Es un proyecto de mil millones de dólares.
-Hidroeléctrica Mojolka: está localizado sobre el río Tuma en la región Norte-Centro del Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, aguas arriba de la confluencia del río Tuma con el río Grande de Matagalpa. La presa tendría 80 metros de alto por 700 mts de longitud. Tiene un costo estimado de US$ 448.5 millones de dólares[7].
-Hidroeléctrica Boboke:[8] se ubica en el Río Tuma, aproximadamente 23 km al Este del poblado de Mulukukú y 3.1 km al Noreste del poblado San Andrés, en la Correntada Wilike. La presa tendrá 72 mts de altura por 442mts de longitud. Se planea finalizar en 2012.
-Hidroeléctrica El Carmen: Localizado en el Río Grande de Matagalpa, unos 20 Kms. aguas arriba de la Bocana de Paiwas, en el departamento de Boaco, el embalse tendrá un área de 50.5 Km2,[9] la presa tendrá una altura de 75 metros de alto y 270 metros de longitud. Está en estudio de prefactibilidad.
-Hidroeléctrica Paso Real: se planea desarrollar en el lugar conocido como Salto de la Olla entre Matiguás, departamento de Matagalpa, y Boaco. Desarrollo Hidroeléctricos de Nicaragua, S.A. Está haciendo el Estudio de Factibilidad y Construcción.
-Hidroeléctrica Esquirín: se analiza desarrollarla en el lugar conocido como Esquirín en Muy, departamento de Matagalpa.

Proyectos Cuenca Río Viejo:
Los estudios para la implementación de pequeñas Centrales Hidroeléctricas a lo largo del río Viejo fueron financiados por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional –ASDI, SWEDPOWER AB y NORCONSULT INTERNATIONAL en estrecha relación con el INE[10]. Dieron inicio al estudio que denominaron el Plan Maestro del Río Viejo en 1994, del cual salieron muchos estudios de preinversión, prefactibilidad, etc., que se están implementando hoy.
-Hidroeléctrica Santa Bárbara y Centroamérica: Rehabilitadas en 2009 con un fondo del BID de $40.2 millones dado en diciembre de 2008[11].
-Hidroeléctrica Larreynaga: inició la construcción a fines de 2010. Se encuentra ubicada en el departamento de Jinotega y es considerado como la primera etapa del Desarrollo Hidroeléctrico en la Cuenca Hídrica del Río Viejo[12] después de la H.Centroamérica y Santa Bárbara. La presa Larreynaga se ubica sobre el lecho del río El Cacao, aguas abajo del túnel de descarga de la Hidroeléctrica Centroamérica, tendrá 12,5 mts de altura y de 241 mts de longitud. Con fondos prestados por España a través del BCIE. $64 millones. Un 94 por ciento del total lo aportará el BCIE y el restante seis por ciento lo aportará la Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel)[13]. El proyecto será ejecutado por el consorcio español UTE-Larreynaga. Se planea esté terminada para 2012-2013. Solicita MDL con Carta de Aprobación Nacional.
-Hidroeléctrica Las Sirenas-Los Calpules: El proyecto hidroeléctrico La Sirena está situado a unos 2.5 kms aguas arriba de la confluencia del Río Viejo con el Río Trinidad, entre las plantas hidroeléctricas existentes Centroamérica y Santa Bárbara en el departamento de Matagalpa. Tendría una presa de 82 metros de alto y 270 mts de longitud. Su presupuesto es de 60 millones de dólares. Se contrató a la empresa  ENGEVIX para elaborar el Estudio de Factibilidad y los Diseños Finales del Proyecto Planta Hidroeléctrica La Sirena – Los Calpules con financiamiento BCIE. Se piensa accesar a MDL. Se planea para 2012[14].
-Hidroeléctrica El Barro: entre los municipios de El Jicaral (León) y Ciudad Darío (Matagalpa) sobre el Río Viejo a unos 95 km. al Norte de la Capital de la Republica y a unos 3 km aguas abajo del desfogue de la Planta Santa Bárbara. Se espera optimizar el desfogue de la planta Santa Bárbara. Presa de gravedad de concreto de 33.0 m de altura y 110 m de longitud. Ya se logró que El Estudio de Factibilidad y Diseño final haya sido con financiamiento Español por un monto de US$ 534,256,00 (Donación a Través del BCEI). El Proyecto pretende vender el servicio ambiental producido por las emisiones evitadas por un monto total aproximado de 97.15 miles de toneladas métricas anuales de CO2 equivalentes[15]. Está solicitando entrar a MDL.

Otras Cuencas e Hidroeléctricas:

-Proyecto Hidroeléctrico Brito: El Bureau of Reclamation, perteneciente al Ministerio del Interior de los Estados Unidos inició los estudios de Factibilidad de Brito en 1977[16]. Se localiza en el sur del país en dos zonas, dividido por el Lago de Nicaragua, una el Río San Juan en San Isidro cerca de la desembocadura del río Sábalos y la otra en el área Rivas-Brito que abarca una franja de tierra entre la desembocadura del Río Las Lajas y la del río Brito. Se contempla una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares y se espera entre en funcionamiento en 2015. Una de las presas será San Isidro. Esta obra regulará el nivel del Lago de Nicaragua y consiste en una presa de concreto, baja de 10 mts. de altura y 400 mts. de cresta localizada aguas abajo de la desembocadura del río Sábalos. La segunda presa es Miramar en el río Brito y tendrá una central hidroeléctrica. Esta presa creará un embalse regulador de 16 km2.  Se firmó un Acuerdo de Intenciones con el Grupo ANDRADE GUTIERREZ de Brasil a fines de febrero del 2009[17]. El proyecto Hidroeléctrico Brito está en posibilidad de sustituir al proyecto H. Boboké.
-Hidroeléctrica Corriente Lira: El proyecto está localizado en el Río Plata afluente del Rama , en el Municipio del Rama de la Región Autónoma del Atlántico Sur, en la Comarca Piedra Fina. El embalse se extenderá unos 30 ó 40 Kms. sobre el río Coco, y unos 20 Kms. sobre su tributario El Cua. La presa tendrá 45 mts de altura y 240 mts de longitud.
-Hidroeléctrica Hidropantasma: El Gobierno autorizó en mayo 2010 la construcción de la hidroeléctrica Hidropantasma en el río Pantasma de Jinotega. Se espera esté terminada en 2012-2013.. La empresa que construirá el proyecto hidroeléctrico está a cargo de la empresa Hidropantasma S.A, conformada en partes iguales con el Grupo Corporativo SARET Nicaragua, y la división centroamericana de la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. (FCC). Costará US$ 43 millones. Hidropantasma cuenta con dos contratos de compra venta de energía firmados con las Distribuidoras DISNORTE y DISSUR en mayo del 2007 por 15 años.
-Hidroeléctrica el SALTO Y-Y: En el segundo semestre del 2009, la Compañía Cervecera de Nicaragua, comenzó a desarrollar el proyecto hidroeléctrico El Salto YY, ubicado sobre el río del mismo nombre, que atraviesa los municipios de Siuna y Bonaza en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Contempla la construcción de una represa de concreto de 27 metros de altura y un embalse de 6.21 kilómetros cuadrados. Además de una subestación y una línea de transmisión de 138 kilovoltios, que se conectará con la subestación eléctrica de Siuna. Financiado  por  la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del Banco Mundial, con la cual la CCN suscribió recientemente un convenio por el orden de los dos millones de dólares para la construcción de la planta de generación hidroeléctrica. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó en junio de 2010 la licencia de generación hidroeléctrica a la empresa Generadora de Nicaragua S.A. (Egenicsa), para la explotación de la planta El Salto Y-Y por 30 años. Se espera entre en operaciones en 2013. Está solicitando entrar a MDL. Cuenta con la Carta de no Objeción Nacional.
-Hidroeléctrica Las Cañas: Los permisos fueron otorgados en enero 2011 a las empresas Hidroeléctrica Piedra Puntuda S.A, de capital canadiense y a la compañía Energía Tropical Sostenible Cerro Frío S.A. estará en la provincia norteña de Matagalpa y aprovechará las aguas del río Yasica, afluente del Tuma.
-Minicentrales Hidroeléctricas en el Caribe Norte: Se hicieron los estudios para establecer 3 minicentrales en Bonanza y otras tres en Rosita. Este estudio ha sido financiado con cien mil euros por la Alianza en Energía y Ambiente de Finlandia y Austria con Centroamérica (AEA), que asignó el contrato al consorcio tico-nicaragüense COCISA-GEOINGENIERIA.
-Las 3 Minicentrales Hidroeléctricas en Bonanza estarían en los caudales de los ríos Mukuswas, Aguas Claras y Waspanona. Las 3 Minicentrales en Rosita estarían en los ríos Las Amazonas, Banacruz y Banasuna.
-Proyecto Hidroeléctrico El Sardinal: En el año 2009 se completaron las obras civiles en un 100% y en el 2010 se terminó de construir la Central. Está solicitando entrar a MDL.
-Proyecto Hidroeléctrico La Mora: consiste en una minicentral hidroeléctrica “de filo de agua” o “de pasada” con una capacidad instalada de 1.9 MW, situada sobre el río Wasaka en el Municipio de Tuma – La Dalia, Departamento de Matagalpa, en la República de Nicaragua. Está solicitando entrar en MDL.
-Hidroeléctricas El Diamante y La Coyotera: Cuenca del Río Upa en el Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, se adjudicó en 2006 a la Empresa Inversiones Hidroeléctricas S.A.

Pequeñas y Medianas Hidroeléctricas:
-Río Blanco, Matagalpa. En operación desde el año 2007.
-El Cuá. Jinotega En operación desde el año 2007.
-Waslala y Siuna. En la Comunidad el Naranjo. En operación desde el año 2009. construida con una donación de 1,3 millones de dólares de los gobiernos de Alemania, Suecia y las Naciones Unidas
-Santo Tomás. Chontales y Muelle de los Bueyes, RAAS. Finalizó el montaje y pruebas de equipos, entró en operación el 20 de febrero del 2010.
-El Rama, RAAS. En construcción, las pruebas de operación comenzarían en diciembre del 2010.
-Wiwilí. Jinotega En licitación la Ingeniería del Proyecto.
-H. Paraska: Río Lyas.
-H. Sofana: río Lyas.
-H. Kayaska: río Bocay.
-H. Kinuno: Río Bocay.
-H. Poza Bruja: Río Siquia.
-H. Ilipo: río Tuma.
-H. Quililón: río Tuma.
-H. Zopilota: río Tuma.
-H. Loro: río Murra.
-H. Bosayan: río Cucaraguala.
-H. Namasli: río Coco.
-H. Arawas: río Wawa.
-H. Daka: río Wina.
-H. El Ayote: río Siquia.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 201.1Kb)
LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Inversiones aportan a desarrollo y transformación de matriz energética en Nicaragua. 25 de Enero de 2011. Boletín Nicaragua Triunfa
[2] Fuente: mipunto.com.Jueves 31 de Julio de 2008
[3] PNUD Nicaragua
[4] Fuente: elnuevodiario.com.ni. Jueves 3 de Marzo de 2011
[5] Nicaragua otorgó licencias de generación hidroeléctrica. Fuente: European pressphoto agency. Lunes 10 de Enero de 2011
[6] COPALAR dividió a los diputados. La Asamblea Nacional no aprobó el megaproyecto hidroeléctrico.viernes, 15 de diciembre de 2006. www.unionpenosa.net
[7] Empresa Nicaraguense de Electricidad, Enel.
[8] Ministerio de energía y Minas, Nicaragua.
[9] Ministerio de Energía y Minas, Nicaragua.
[10] Enel
[11] Fuente: elnuevodiario.com.ni. BID otorga $40.2 millones a Nicaragua. Viernes 12 de Diciembre de 2008
[12] Arranca construcción de hidroeléctrica Larreynaga. 25 de Septiembre, 2009 www.elpueblopresidente.com/ENERGIA/4699.html
[13] www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2010-09-05/acuerdo-firmado-agilizara-desembolsos-para-hidroelectrica-larreynaga/
[14] Informe público de las políticas y regulaciones relativas a los servicios de energía, alivio de la pobreza y promoción de recursos renovables en las municipalidades de Nicaragua. Nicaragua 2008.
[15] ENEL
[16] ENEL
[17] MEM Nicaragua

Rechazo a la iniciativa de WWF: Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación

Denuncia Pública

Rechazo a la iniciativa de WWF: Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación

En el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) y demás organizaciones y activistas abajo firmantes rechazan y llaman a rechazar  la iniciativa liderada por la WWF 1, conocida como “Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación” (NGPP por su sigla en inglés2)

De acuerdo a la información disponible en su página web, la WWF plantea que “no se puede prescindir del comercio actual de las commodities3 y los servicios que brindan las plantaciones de árboles”, y aún mas, plantea la necesidad de mejorar el modelo forestal actual para mantener dicho flujo, conservar los ecosistemas prístinos y respetar los derechos de las comunidades.  Y para lograrlo considera que basta con mejorar el manejo de las plantaciones.

Sin embargo, es el comercio actual de commodities y, puesto de forma más amplia, el modelo de producción y consumo actual, el que está en la raíz de los problemas que la humanidad sufre actualmente. Y en ningún momento la WWF hace una crítica a este modelo o se plantea cambiarlo. Quiere creer o hacer creer que por acto de magia se resolverán las contradicciones intrínsecas de la forestación industrial: concentración de la tierra, desalojo de comunidades locales y exclusión de otras formas productivas, agotamiento del agua y el suelo.

Los perjuicios sociales y ambientales de las plantaciones – en relación inversamente proporcional al lucro de las corporaciones – están directamente relacionados con el ´modelo florestal´ de escala industrial y en régimen de monocultivo, al cual WWF se refiere. Por eso, las grandes corporaciones forestales siempre han usado todas las estrategias posibles para maquillar de verde sus actividades. Y la WWF les viene como anillo al dedo para tal fin. La única preocupación de esta organización, parece ser  mantener y ampliar los mercados actuales de las plantaciones.  

plantaciones no son bosquesAdemás de eso, una gran parte del NGPP está orientado a abrir las puertas al mercado del carbono y la energía para las plantaciones forestales, permitiendo así que aún mas tierras fértiles de las que millones de personas en América Latina dependen para su supervivencia sean ocupadas por grandes corporaciones.

La iniciativa NGPP involucra a un grupo de  corporaciones del sector forestal (CMPC – Forestal Mininco, Masisa, Fibria, Masisa, Mondi, Portucel, Sabah Forest Industries, Stora Enso , Veracel,  UPM-Kymmene) así como a la Administración Forestal del Estado de China, a la Comisión Forestal del Reino Unido y a la Iniciativa Forestal de Suecia.

En el sitio web de la Iniciativa se muestra una serie de ejemplos  de plantaciones industriales en todo el mundo, que han ayudado a “conservar la biodiversidad”. De los nueve casos resaltados,  cinco corresponden a plantaciones de árboles en América Latina que pertenecen a las empresas UPM (caso de estudio en Uruguay), Veracel/Stora Enso y  Fibria (dos casos en Brasil), Masisa (Argentina) y CMPC / Forestal Mininco (caso en Chile).  Todas y cada una de estas empresas acumulan en sus prontuarios denuncias por parte de las comunidades locales, que por supuesto WWF ha optado por ignorar.

Las denuncias van desde la violación de los derechos de las comunidades indígenas y tradicionales a sus territorios, ocupación ilegal de territorios, destrucción de valiosos ecosistemas y fuentes de agua, sustitución de tierras para la producción de alimentos por plantaciones, entre otras.

Desde RECOMA y demás organizaciones y activistas abajo firmantes denunciamos este tipo de maniobras como una forma de prestarse a los intereses mercantiles de empresas que no dudan en violentar los derechos de las comunidades donde imponen sus monocultivos de árboles. al tiempo que hacemos un llamado público a todos los movimientos y organizaciones sociales a  rechazar este proyecto de la WWF.

Lanzamos este comunicado como parte de las acciones del Día Internacional de Lucha contra los monocultivos de Árboles, al tiempo que recordamos a Ricardo Carrere quien durante su vida y trabajo en el WRM y RECOMA, ayudó a impulsar la lucha contra las plantaciones de árboles y sus impactos negativos reivindicando los derechos de las comunidades locales y los Pueblos Indígenas sobre sus territorios.

21 de septiembre de 2011

Organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles:

Federación Argentina Amigos de la Tierra
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo – FOBOMADE
Red Alerta contra el Desierto Verde (Brasil)
Federação de Orgãos para Assistência Social e Educacional – Espírito (Brasil)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA (Chile)
Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo – CENSAT Agua Viva (Colombia)  Comunidades Ecológicas la Ceiba – COECOCEIBA (Costa Rica)
Acción Ecológica (Ecuador)
Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada – CESTA (El Salvador)  
Savia, Escuela de Pensamiento Ecologista (Guatemala)
Madre Tierra (Honduras)
Otros Mundos/ Amigos de la Tierra de México (México)
Facilitacion para America Latina Iniciativa contra los Agronegocios (Nicaragua )
Sobrevivencia (Paraguay)
Programa de Defensa de Derechos Indígenas (Perú)
Red de Ecología Social – REDES – Amigos de la Tierra (Uruguay)
Amigos en Defensa de la Gran Sabana – AMIGRANSA (Venezuela)

Notas:
1. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés)
2. vea la págna web del proyecto en:  http://newgenerationplantations.com/
3. término anglosajón utilizado para definir aquellas mercancías transables a granel en los mercados financieros internacionales

370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo

370 millones de indígenas han perdido sus tierras por el desarrollo

indígenasFranco Gabriel Hernández, Genaro Bautista / AIPIN
Mientras los Estados – nación celebran el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, cerca de 370 millones de personas pertenecientes a estas sociedades, han perdido o están en riesgo de perder sus tierras, territorios  o recursos naturales debido a la inequitativa e injusta explotación en nombre del desarrollo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Secretario General Ban Ki-Moon de la ONU y Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llamaron este 9 de agosto, a adoptar medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los pueblos indígenas.

Ban Ki-moon destacó que los pueblos indígenas viven la marginación, la pobreza extrema y la pérdida de tierras, territorios y sus recursos naturales.

Los países, indica el máximo líder de la ONU, deben comprometerse a acabar con los graves abusos de los derechos humanos que sufren los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.

Por su parte, Navi Pillay pregunta: “¿quién se beneficia realmente de este denominado desarrollo y a qué costo se lleva a cabo?

El cuestionamiento es directo a los gobiernos, agencias de desarrollo y organismos públicos y privados como multinacionales y multilaterales, que en nombre de la palabra mágica de desarrollo deciden por los pueblos los proyectos y programas.

Este tipo de eventos, realizados sin el consentimiento y participación de los pueblos indígenas, responden a los intereses económicos, políticos, culturales y sociales dominantes en cierta región o estado, enfatiza el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

Las iniciativas de desarrollo, no son necesariamente propuestas de los pueblos indígenas, acentúan.

Esas palabras recuerdan otras vertidas en la reunión de expertos realizada recientemente en Oaxaca y convocada por la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de la entidad del sureste mexicano, cuando uno de los “expertos” dijo que a los pueblos indígenas solamente hay que consultarles sobre los programas de infraestructura pero no en todos los campos porque los gobiernos no podrían gobernarlos ni ejercer su poder sobre esos pueblos.

Es postura fue cuestionada por distintos liderazgos presentes, ya que se infiere que los indígenas no se dan cuenta de lo que les conviene o como si no pensaran ni pudieran razonar sobre lo que les beneficia y les perjudica.

Para el “experto” a los pueblos indígenas no pueden decir ni opinar lo que les conviene.

Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos plantea: “Aseguremos que el desarrollo para algunas personas no vaya en detrimento de los derechos humanos de otras”.

Este principio se ha olvidado para los pueblos indígenas, como se ejemplifica en Malasia, donde las presas hidroeléctricas en Sarawak y Sabah han causado gran preocupación de los pueblos indígenas desplazados o despojados de sus tierras para estas obras.

La agresión de las empresas madereras de los pueblos Penan ha motivado que la Comisión de Derechos Humanos de Malasia inicie un estudio sobre la situación de la tierra de los pueblos indígenas en ese país.

Algo similar acontece con el proyecto de Paso de la Reyna en el área de la costa de Oaxaca que amenaza con desplazar a los indígenas mixtecos cuyas tierras de cultivo y de agostadero quedarán irremediablemente inundadas.

O la histórica experiencia del desplazamiento de los mazatecos y chinantecos por la construcción de la Presa Miguel Alemán y Cerro de Oro, sólo por mencionar casos emblemáticos.

La funcionaria de la ONU cita a la India, donde se han dado tensiones y conflictos debido a la adquisición de tierras para proyectos de desarrollo y de minería.

En ese país los pueblos Adivasi defienden sus tierras ancestrales y bosques comunales pero reciben agresiones a pesar de contar con derechos reconocidos por la constitución y por la Corte Suprema de ese país.

No vamos lejos para ver en Oaxaca una situación parecida: San José del Progreso Ocotlán que lucha por evitar la explotación minera en sus territorios.

En verdad que la situación de los pueblos indígenas en el mundo, de los huicholes en México donde el gobierno federal autorizó la explotación minera en sus territorios considerados sagrados, y Oaxaca es de una situación de injusta y completa desigualdad, así como de violación impune de sus derechos humanos.

Con ello, la Declaración de las Naciones para los Derechos de los Pueblos Indígenas, es sepultada por los gobiernos a cuatro años de su aprobación.

En tanto se espera la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en 2014, pero donde estos pueblos no han sido invitados a tal festejo.

Comunicado de Las Abejas de Acteal: Grito en Acteal por las víctimas de la guerra absurda de Calderón

Grito en Acteal por las víctimas de la guerra absurda de Calderón

abejas

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas.

7 de septiembre, 2011

Cuando dominaban el mundo los Señores de Xibalba su maldad era más macabra, más sangrienta, el mundo en ese entonces respiraba terror. Entonces, los gemelos junajpu e Ixbalanque celebraron una reunión, pensaron en sus corazones y el acuerdo que tomaron fue bajar al inframundo para luchar contra los amos de la muerte, los Señores de Xibalba, para hacer nacer la justicia y la paz. Nosotras y nosotros miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas vemos con los ojos, sentimos con el corazón, que el México de hoy en el que vivimos vive en terror. Sus ríos, sus arroyos, su aire, su cielo, su tierra, se han llenado de sangre. El mal gobierno quien dice gobernar, ha firmado un pacto con la violencia, ha apostado con la muerte la vida de mexicanos, y cuando abrimos los ojos y la conciencia vemos que en México nos gobiernan los Señores de Xibalba, los amos del infierno y nos están masacrando a través de la “guerra contra el narco” y para justificar su crimen quieren hacer su ley llamada “Ley de Seguridad Nacional”.

Ante esta pesadilla que estamos viviendo en nuestro país la Organización Sociedad Civil Las Abejas:

INVITAMOS

A las mujeres y hombres y jóvenes y niñas y niños que ya no quieren más sangre, y exigen ponerle un alto a la guerra en nuestro México.

Este 15 de Septiembre

A DAR EL GRITO EN ACTEAL, TIERRA SAGRADA

En compañía de los Sobrevivientes de la Masacre de Acteal, de la Sociedad Civil Las Abejas y de

La Caravana al Sur del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezada por el poeta Javier Sicilia.

El grito que haremos, NO es el tradicional grito de la Independencia, es un grito de dolor por las víctimas de la guerra absurda de Felipe Calderón; de dolor por la Independencia perdida porque esa independencia de 1810 ya no existe, ha perdido espíritu; los gobernantes en turno como sus antecesores han traicionado esa independencia. México hoy ya no es un país Libre y Soberano, porque Calderón recibe órdenes de gobiernos imperiales de Estados Unidos y el éjercito mexicano es controlado por un éjercito extranjero de las fuerzas militares de Estados Unidos. Esto es vergonzoso e indignante, por eso nosotras y nosotros como pacifistas nos hemos comprometido a luchar contra toda violencia e impunidad y por la verdad, la paz con justicia y dignidad.

Acompáñenos entonces a dar juntos un grito desde Acteal !Alto a la guerra absurda! de Calderón, un grito por la paz con justicia y dignidad, un grito contra la violencia y la impunidad que tienen agonizando a nuestro México. Nuestro grito lo haremos llegar hasta el corazón del Cielo y de la Tierra: que las víctimas asesinadas por las balas de los narcotraficantes y del Ejército Mexicano y de las fuerzas públicas tienen nombre y memoria y queremos justicia por ellas y ellos así como con los 45 hermanos nuestros masacrados en Acteal.

-Llegada a Acteal jueves 15 de septiembre, 6 de la tarde (hora normal) o a las 5 pm (hora de verano)

ATENTAMENTE

La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

abejas
escaramujo

EL ESCARAMUJO 21: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

EL ESCARAMUJO año 5 número 21:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN HONDURAS

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 203.3Kb)

Ver también: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA , REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA y REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

HONDURAS:

En Honduras se han identificado más de 40 proyectos hidroeléctricos grandes factibles. ENEE participa en el proyecto del Banco Mundial PIR (Programa de Infraestructura Rural) en lo relacionado a la identificación, estudio y promoción de la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en comunidades aisladas del Sistema Interconectado Nacional. Más de 50 proyectos de micro generación (pequeñas centrales con reducidos embalses y menos de 20 MW de potencia) han sido aprobados por el Congreso Nacional.

Hay que señalar que varios de los proyectos se reimpulsaron en 2009-2010, en el marco del Golpe de Estado en Honduras y la continuidad de los Golpistas en el Poder con Porfirio Lobo.

En agosto de 2009, en medio del golpe de Estado el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Durante 2009 se abrieron las licitaciones que luego aprueba Porfirio Lobo en casi su totalidad. En junio de 2010 concesionaron a empresas privadas 40 de las 47 solicitudes[1] de Contratos para Suministro de Energía Eléctrica en Honduras[2].

Lamentablemente es historia conocida en America Latina y Caribe el uso de los golpes de Estado y de las dictaduras del Capital para implementar los programas neoliberales en la región. El paso de Micheletti-Lobo por el poder en Honduras no es una excepción a esto. Un aspecto más de esta continuidad es el mantenimiento de la represión a diferentes sectores, especialmente en resistencia al Golpe de Estado que se mantienen en resistencia al actual gobierno y también a organizaciones que resisten a los proyectos de saqueo.

En cuanto a MDL, Honduras es el país de Centroamérica que más proyectos de hidroeléctricas tiene en MDL en la actualidad.

Hidroeléctricas en MDL
La Hidroeléctrica la Esperanza implementada por Consorcio de Inversiones S.A. de Honduras, en la zona montañosa más alejada de la región de Intibuca, en el centro de Honduras, y la Hidroeléctrica Río Blanco en la comunidad de San Buenaventura en el Municipio de San Francisco de Yojoa, jurisdicción del Departamento de Cortes, fueron a las primeras plantas en obtener certificados de CO2 ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Están en MDL también las Hidroeléctricas:

-Hidroeléctrica Cortecito y San Carlos: en los ríos del mismo nombre, inician en 2006, la empresa propietaria de la obra es Hidrocel, cuyo principal inversionista Johnny Canahuati, la construcción se dio a la española Ingemas.
-Hidroeléctrica Cuyamapa: inicia en 2006, en Yoro.
-Hidroeléctrica Zacapa: en el río Zacapa. Se registró en 2006.
-Hidroeléctrica Cececapa: Se registró en 2006.
-Hidroeléctrica Yojoa: Se registró en 2006.
-Microcentral Hidroeléctrica Regional río Yure.
 
En la actualidad hay 15 proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, que le han permitido a Honduras ubicarse como el mayor vendedor de bonos de “energía limpia” en Centroamérica. Según la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, sólo el año pasado el Estado y los desarrolladores de proyectos de energía renovable percibieron unos 30 millones de lempiras por la venta de bonos. Sin embargo hay muchos más proyectos en Pagos de Servicios Ambientales en cuencas.

Las demás represas en MDL se mencionan en el listado actualizado.

HIDROELÉCTRICAS
 
-Hidroeléctrica La Ruidosa I y II: Santa Bárbara, se hicieron los estudios de factibilidad en 2006. En 2009 se dio el contrato de operación a HIDROCEL, S.A.
-Hidroeléctrica La Gloria[3]: se inició su construcción en 2007, en la cuenca del río Bejucal, en la comunidad de Las Flores, jurisdicción de Balfate, en La Ceiba. Con  un costo estimado de 12 millones de dólares, el proyecto fue adquirido por Terra[4]. El grupo TERRA es propiedad del Sr. Fredy Nasser, yerno de Miguel Facusse a construcción de las represas por parte de las empresas Inversa S.A. y Río Power S. A. ambas miembros del grupo Terra[5]. Está en MDL.
-Hidroeléctrica Ojo de Agua: Olancho. localizado en la Aldea el Carbón. Inicio de construcción Agosto 2008.
-Hidroeléctrica Río Verde: localizado en Iriona, Colon, estudios y diseño en 2008
-Hidroeléctrica José Cecilio del Valle: fue concesionada en 2010 por 25 años a al consorcio italo-hondureño conformado por Concesión de represa a consorcio italo-hondureño Eléctrica de Nacaome SA (Enasa), conformado por las italianas Italian Industrial Agency y B&P Altolumie, y las hondureñas Hidrocontrol SA y Desarrollo, Construcciones y Equipos SA, Decoesa[6].
-Proyecto GAUREE 2: este proyecto es un convenio entre la CE de la Unión Europea y el Gobierno de Honduras y la ENEE como Beneficiaria del Proyecto. Se iniciaron los estudios desde 2005. El monto total del financiamiento del Proyecto asciende a Seis Millones, Seiscientos Setenta y Nueve Mil (6,679,000) Euros.
Está compuesto por 5 Proyectos[7]: uno solar, 3 hidroeléctricas y uno usos múltiples del agua. Serán financiados por: el Proyecto MARENA con fondos BID, Proyecto PIR con fondos del Banco Mundial, Proyecto de Pequeñas Donaciones (PPD) de la Naciones Unidas, GAUREE 2 con fondos de la Comunidad Europea y municipalidades locales y ENEE con fondos propios.

 1- Proyecto Solar-Fotovoltaico Guajiniquil, ubicado en la jurisdicción del Municipio de SantaAna, Francisco Morazán, contempla la instalación de 42 sistemas solares – fotovoltaicos para lacomunidad y el Centro de Educación Básica. El proyecto se inauguró en octubre de 2006.
 2- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Yure, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Taulabé, Comayagua, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica y  sistema de transmisión y distribución a las comunidades de San Antonio de Yure, La Unión Yure, La Mansión y Las Brisas. Ya está licitado. Se calcula un 70% de avance en la construcción de obras civiles, falta avanzar en el tendido eléctrico.
 3- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Cuyamel, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Iriona, Colón, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica  y el sistema de transmisión y distribución a las comunidades de Las Champas, Las Celeas y Cuyamel. Para la realización del proyecto se dispone del financiamiento gestionado por las comunidades ante el Proyecto de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por 30,000 Dólares. El financiamiento para las obras civiles y transmisión y distribución esta aprobado con el Proyecto de Infraestructura Rural (PIR), ejecutado por FHIS y financiado por el Banco Mundial (BM). Actualmente se encuentra en la fase de aprobación del expediente de licitación y ya se hicieron las visitas a las comunidades. Está en MDL.
 4- Micro Proyecto Hidroeléctrico Río Claro, ubicado en la jurisdicción del Municipio de Lepaera, Lempira, contempla la construcción de una micro central hidroeléctrica y el sistema de transmisión y distribución para beneficiar a las comunidades de Las Dantas, Río Claro, Ocote Chacho, Playitas y Los Chiles. Se obtuvo financiamiento de la municipalidad de Lepaera y PNUD para obras civiles. Hace falta financiamiento para las obras de transmisión y distribución.
 5- Proyecto Hidroeléctrico Quilio 2: ubicado en el Municipio de Concepción, Ocotepeque. Entra dentro de un proyecto de “usos múltiples del agua” donde se busca la implementación de un proyecto que contemple el uso múltiple del agua además de la generación de energía eléctrica como el abastecimiento de agua potable, irrigación o actividades eco-turísticas. Licitación pendiente. Ya se realizo el proceso de avalúo de tierras, negociación para compra de tierras y servidumbre, aprobación de compra de tierras.

-Proyecto Nano Pico Hidro Los Lirios[8]: A finales del 2009 se inicio la implementación del Proyecto Nano Pico Hidro Los Lirios localizado en la Comunidad de Lirios, Francisco Morazán. Tiene un 70 % de avance, y está siendo financiado por la Alcaldía, GAUREE 2 y la Comunidad.
-Proyecto Hidroeléctrico el  Gualcarque: sobre el río Gualcarque en San Francisco de Opalaca. Se dio el contrato de suministro de energía eléctrica en junio de 2010 a la empresa Río Power, S.A. de C.V.[9], del grupo Terra.
-Derivación del Río Tamalito – Lago de Yojoa: Los resultados obtenidos de los estudios indican que ambas márgenes del sito propuesto están en zona cárstica por lo que no es apto para que se construya una presa, por la falta de estanqueidad.
-Hidroeléctrica Los Llanitos e Hidroeléctrica Jicatuyo: Los proyectos hidroeléctricos Los Llanitos y Jicatuyo son dos proyectos en cascada en el río Ulúa, siendo Los Llanitos las más aguas arriba, en el departamento de Santa Bárbara.  Su estudio ha sido financiado por el BID. En enero 2011 se aprobó el anteproyecto de construcción de ambas represas[10].
-La Presa los Llanitos es una presa de hormigón compactado, la Presa de Jicatuyo es una presa de escollera con pantalla de hormigón. Ya está realizados los estudios topográficos y se está levantando el embalse de Los Llanitos.
-Según estudios de la Empresa de Energía de Honduras la construcción de estas dos represas tienen un costo aproximado de $800 millones. Tiene fondos del BCIE. La empresa brasileña Odebrecht será la responsable de la construcción. La crisis política entre Honduras y Brasil por el Golpe de Estado en Honduras (donde Brasil ha mantenido la oposición al Golpe de estado) enfrió este convenio, actualmente se está intentando solucionar esta situación para reactivar los proyectos.
-Hidroeléctrica El Tablón: en el río Chamelecón, debajo de la confluencia de la quebrada La Mina en el departamento de Santa Bárbara, municipio de Quimistán. Investigación geológica y topográfica financiada por el BID[11]. Todo el proyecto costará 110 millones de dólares. Actualmente está en búsqueda de financiamiento. El embalse que formará la represa abarca los municipios de Quimistán, Petoa y San Marcos y borrará del mapa a las aldeas La Ceibita, Tejeras y Las Brisas[12].
-EL Tablón, los Llanitos y Jicatuyo, son tres proyectos hidroeléctricos en el Valle de Sula que estaban planeados desde hace años y han conseguido iniciar.
-Hidroeléctrica El Tornillito: aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Jicatuyo, en el río Ulúa.
-Proyecto Patuca (I,II y II): Son tres hidroeléctricas en Olancho, de las cuales la primera en construirse es Patuca III. Todo el proyecto general tendrá un costo que asciende a los 1,200 millones de dólares aportados por el BID[13].

  •     Proyecto Hidroeléctrico Patuca 3 o Piedras Amarillas: en el Departamento de Olancho entre los municipios de Catacamas y Patuca, a unos 5 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre. El último estudio fue ejecutado por Sinotech Engineering Consultants a petición de la Taiwan Power Company (TPC) por más de 5 millones de dólares . Actualmente este proyecto ya está en la fase de compra de tierras y escrituras y ya tiene delimitada la zona del embalse[14]. Su primera etapa comienza a ejecutarse en febrero de 2011 y se espera su funcionamiento en 2014. Patuca III tendrá una extensión de 12,330 kilómetros cuadrados en su cuenca, un espejo de 72 kilómetros cuadrados, una generación de 104 megas y  una cortina de 60 metros de elevación[15]. La primera inversión es de US$350 millones. La construcción la tiene la empresa Sinohydro de la República Popular de China. También tiene fondos del BCIE.
  •     Patuca I o Tarrosa: se aprobó el anteproyecto de construcción en enero 2011. Por la empresa Sinohydro de la República Popular de China. Presa de 69 m de altura de y área del embalse de alrededor de 20 km². [16]
  •     Patuca II o Valencia: se aprobó el anteproyecto de construcción en enero 2011. Por la empresa Sinohydro de la República Popular de China. Esta es una presa de 105 m de altura, el área del embalse de 45.4 km².[17]

La gran oposición y resistencia a estas represas ha obstaculizado sus avances.

-Hidroeléctrica La Atravesada: Ubicada en la comunidad de San Marcos, Municipio de Florida, Departamento de Copán. Financiado por el Banco Mundial.
-Hidroeléctrica La Vegona: Mencionada también como Aguas de la Reina. Inició su construcción a fin de 2010. Está localizado en el Río Humuya o Comayagua, aproximadamente 8 km aguas abajo de la Central Francisco Morazán (El Cajón), por lo que aprovecha  la capacidad del embalse del Cajón. Se encuentra ubicado en los municipios de Santa Cruz de Yojoa, Departamento de Cortés y Victoria, Departamento de Yoro, específicamente en las aldeas de Montaña de la Reina y San Isidro[18].  Se dio el contrato de suministro de energía eléctrica de la Vegona a la Compañía Hondureña de Energía Renovable S.A. de C.V (COHERSA) en junio 2010.
-Hidroeléctrica Cangrejal: en el río Cangrejal en la Ceiba. La pretende construir la empresa Hydro-Honduras. Se le dio el Contrato de transmisión de energía eléctrica en 2010.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas[19]

-Hidroeléctrica Santa María de Quipua: en Sulaco Yoro, Gualcarque, Intibucá.
-Hidroeléctrica Río Negro: en Olancho.
-Hidroeléctricas San Juan y San Juancito: en el Departamento de Atlántida.
-Hidroeléctrica Río Selguapa
-Hidroeléctrica Chinacla
-Hidroeléctrica Hidrocel
-Hidroeléctrica Río Cospa
-Hidroeléctrica Río Coloradito
-Hidroeléctrica Río Guarajamba
-Hidroeléctrica Wampú. Hidroluz S.A.
-Hidroeléctrica Callejones .Efi de Honduras S.A.
-Hidroeléctrica Miraflores. Soc. Hidroeléctrica Miraflores
-Hidroeléctrica Río Bonito
-Hidroeléctrica El Progreso
-Hidroeléctrica Pico Bonito. Inversiones Espíritu Santo
-Hidroeléctrica Río Las Tulas
-Hidroeléctrica Río Chiquito
-Hidroeléctrica Suyapa
-Hidroeléctrica La Unión Río Frío. HENSA
-Hidroeléctrica Gualaca
-Hidroeléctrica Jilamito
-Hidroeléctrica Río Chinacla
-Hidroeléctrica Río Alau
-Hidroeléctrica Río Uluita
-Hidroeléctrica Río Lindo
-Hidroeléctrica Puringla-Sazagua. CECA
-Hidroeléctrica Río San Martín. Inversiones San Martín
-Hidroeléctrica Hacienda Suyapa
-Hidroeléctrica Baifate
-Hidroeléctrica Río Maragua
-Hidroeléctrica La Unión
-Hidroeléctrica Morja. Ingeniería Técnica S.A.
-Hidroeléctrica Texiguat
-Hidroeléctrica Coronado. ENERGISA
-Hidroeléctrica Pico Bonito. Inversiones Espíritu Santo
-Hidroeléctrica El Triunfo
-Hidroeléctrica Tapalapa. COMGELSA
-Hidroeléctrica Río Coloradito
-Hidroeléctrica Río San José de las Brisas . ENERSA
-Hidroeléctrica Río Esteban . Generas S.A.
-Hidroeléctrica Lepasale. CODERESA
-Hidroeléctrica Talgua. ENERGISA
-Hidroeléctrica San Juan
-Hidroeléctrica Jaitique
-Hidroeléctrica Río Uyuta
-Hidroeléctrica Río Puringla
-Hidroeléctrica Río Jimerito
-Hidroeléctrica Río Jilamito
-Hidroeléctrica Río La Orilla. Generadora de Oriente
-Hidroeléctrica Santa Elena. CODERESA
-Hidroeléctrica Río Tinto. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica Río Olancho. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica Río Chiquito
-Hidroeléctrica San Esteban
-Hidroeléctrica Matarrás.ECAE
-Hidroeléctrica Mangungo. ECAE
-Hidroeléctrica Los Planes. HIDROCEP
-Hidroeléctrica Techin
-Hidroeléctrica Río Masca. Hidro Masca S.A. de C.V.
-Hidroeléctrica El Pataste. Electromecánica Alpha
-Hidroeléctrica San Isidro
-Hidroeléctrica Pajuiles. HIDROCEP
-Hidroeléctrica Río Ramírez
-Hidroeléctrica Sambo Creek
-Hidroeléctrica Quebrada Grande
-Hidroeléctrica Pijol
-Hidroeléctrica Riachuelo
-Hidroeléctrica Morja
-Hidroeléctrica Santiago
-Hidroeléctrica Agua Corporación
-Hidroeléctrica Masca
-Hidroeléctrica Río Piedras
-Hidroeléctrica Peña Blanca
-Hidroeléctrica Río Miscure

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 203.3Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Porfirio Lobo asumió el poder el 27 de enero de 2010. Se aprueban las adjudicaciones en Junio de 2010.
[2] Comisión Nacional de Energía, CNE. Actas administrativas.
[3] LA CEIBA, Honduras; Diario Tiempo, 01.24.2007.
[4] l Grupo Terra es de Fredy Nasser Selman, está casado con una hija de Miguel Facussé, es accionista mayoritario de InterAirports, compañía que administra los 4 aeropuertos internacionales de Honduras, ha invertido más de US$500 millones en la construcción de centrales hidroeléctricas y geotérmicas, se convirtió en 2009 en el mayor comercializador de combustibles de Guatemala y Centroamérica, al adquirir la operación de Shell y sus más de 500 estaciones de servicio en todo el Istmo. Fuente: el Perdiodico de Guatemala. 25 de agosto de 2010.
Nótese que dicha adquisición de todas las plantas de Shell se da el 19 de octubre de 2009. Tiempo del Golpe de Estado en Honduras.
[5] No definitivo a la concesión del Río Gualcarque y la construcción de la represa en San Francisco de Opalaca. Www.honduraslaboral.org
[6] Fuente: laprensahn.com. Concesión de represa a consorcio italo-hondureño. Lunes 25 de Enero de 2010
[7] www.enee.hn
[8] Fuente: ENEE
[9] Acta Administrativa de 02-06-2010. Comisión Nacional de Energía, CNE.
[10] Ibid
[11] Acta Administrativa de 02-06-2010. Comisión Nacional de Energía, CNE.
[12]  Isis Fernández: www.laprensa.hn. Reconstruyen red de bordos del Valle de Sula (Se requiere la construccion de El Tablon). 05.01.10. Isis Fernández: www.laprensa.hn
[13] BID finaciará $ 1 200 millones para hidroeléctrica Patuca. Viernes 29 de Octubre de 2010 . www.hidroenergia.net
[14] Fuente: ENEE
[15] Ibid
[16] ENEE y Www.hondurasisopenforbusiness.com
[17] Ibid.
[18]www.hydrohn.com/…/CAP%20I%20RESUMEN%20EJECUTIVO_FC6_GB1%20ALF3%20clientes%20privados.doc
[19] Fuente: BID

EL MAPDER SE SOLIDARIZA EN LA LUCHA CONTRA LAS REPRESAS EN VERACRUZ

Septiembre de 2011

COMUNICADO

EL MAPDER SE SOLIDARIZA EN LA LUCHA CONTRA LAS REPRESAS EN VERACRUZ

mapder
El Gobierno Federal ha infestado de proyectos y más represas a todo el país. Ante la crisis climática actual las represas se convierten en proyectos todavía menos sustentables, con altos riesgos de inundaciones catastróficas letales para la población. El desfogue continuo de represas ha acarreado ya la perdida de miles de hectáreas de cultivo, miles de personas afectadas y comunidades que han visto incrementar la migración. Los pueblos originarios quedan en mayor pobreza, la crisis climática se agudiza como una espiral interminable y los impactos medioambientales son irreversibles. Pese a ello, el gobierno sigue intentando represar más ríos del país.

Desde 1995 el gobierno a través de la CONAE hoy CONUEE dependiente de la Secretaria de Energía, planea la construcción de 510 represas para hidroeléctricas, de estas 112 son en el Estado de Veracruz, en el marco de la privatización de la energía, de las cuendas y sus ríos. La SEMARNAT, como la CFE, CONAGUA en contubernio con los Gobiernos del Estado y Empresas Privadas, siguen implementando los mismos mecanismos de siempre: extorsión, chantaje, mentiras, falsas promesas, división comunitaria, violación sistemática de los derechos humanos; falta de transparencia y nula consulta previa e informada. Nunca se buscan alternativas a la gestión del agua y la energía e imponen los proyectos con total impunidad violando leyes ambientales, constitucionales, agrarias, entre otras.

Por ello, el MAPDER saluda al 2º Foro Estatal de Afectados por las Presas e Hidroeléctricas en Veracruz que se llevará a cabo los días 10 y 11 de Septiembre de 2011 en la Sierra de Zongolica, Veracruz, donde comunidades indígenas nahuas entre otras son amenazadas y hostigadas por proyectos que amenazan sus tierras y territorios.

El MAPDER felicita a la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) por su aniversario y a todas las demás organizaciones que serán anfitriones de este importante encuentro, entre ellos Defensa Verde Naturaleza para Siempre (Amatlán de los Reyés, Ver.), CDH Toaltepeyolo (Zongólica, Ver.) y Salvemos al río cuenca la Antigua (Jalcomulco, Ver).

¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡EL AGUA Y LA ENERGÍA, NO SON MERCANCÍA!
¡QUEREMOS RÍOS VIVOS!
POR UN MÉXICO LIBRE DE REPRESAS

http://www.mapder.lunasexta.org/

escaramujo

EL ESCARAMUJO 20: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

EL ESCARAMUJO año 5 número 20:escaramujo

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL SALVADOR Y COSTA RICA

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 175Kb)

EL SALVADOR

En diciembre de 2007 se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad. Esta Ley establece un paquete de beneficios fiscales a las personas naturales o jurídicas que inviertan en fuentes renovables para generar electricidad: exonera aranceles de importación por los primeros 10 años para centrales de hasta 20 MW, exime el impuesto sobre la renta los primeros cinco años para centrales entre 10 y 20 MW y 10 años para las menores de 10 MW, entre otros[1].

El Salvador está haciendo estudios para conocer el potencial geotérmico, eólico, solar y de biomasa en el país, como política energética para esta década. En cuanto a los proyectos de generación de energía hidroeléctrica planeados para el Salvador, hay varios de gran tamaño e impacto. Los nuevos proyectos representan un incremento del 74% de la capacidad instalada hasta 2007[2].

Encontramos una información interesante, y es que en febrero de 2011 se estaría licitando la instalación de paneles solares en las represas de Cerrón Grande y 15 de Septiembre. Los paneles se instalarían en las casas de máquinas de ambas represas. Se espera ampliar este tipo de proyectos[3].

Al mismo tiempo El Salvador será un punto importante en Centroamérica en cuanto al Gas Natural Licuado, con el proyecto en Puerto Cutuco.

HIDROELÉCTRICAS EL SALVADOR

Hidroeléctrica el Chaparral: ubicada sobre el río Torola, al norte de San Miguel, se espera esté terminada para enero de 2013. Con un préstamo de $163 millones del BCIE se construye esta represa, que tiene un costo total de $220 millones. La constructora del proyecto es la italiana ASTALDI SpA. Está en inscripción para MDL.
Hidroeléctrica 5 de Noviembre: Ampliación, El costo del proyecto se estima en $136 millones y se espera que entre en operación en el año 2014.
Hidroeléctrica el Cimarrón: Se encuentra en la cuenca alta del Río Lempa, en el Departamento de Chalatenango, a unos 20kms de la frontera con Honduras. Gran parte de la Cuenca se encuentra en Guatemala y Honduras. Es un presa de 165 metros de altura y un embalse con un área de 15.3 kms cuadrados. A través de un túnel, se desvía el río Lempa hasta la casa de máquinas, donde se hará el desfogue en el río Metayate.
La construcción de esta represa ha tenido muchas protestas por los daños ambientales y se ha suspendido actualmente, pero no definitivamente, sino que se ha solicitado un rediseño. El rediseño del proyecto hidroeléctrico El Cimarrón será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobrás), la fecha límite para esto es mediados de 2012[4].
Hidroeléctrica Santa Ana: con una inversión estimada en 550 millones de dólares y una capacidad instalada de 261 MW; a partir de 2010, su construcción tomará siete años.
Hidroeléctrica el Tigre: En pendiente. Es un proyecto binacional entre El Salvador y Honduras. En el municipio de Sensuntepeque, Cabañas en El Salvador y los departamentos de Lempira e Intibucá, en Honduras. El proyecto hidroeléctrico El Tigre formaría parte del sistema de centrales generadoras construidas a lo largo del río Lempa, entre las represas 5 de Noviembre y 15 de Septiembre en El Salvador[5]. El proyecto ha permanecido latente desde 1995.
Proyecto Hidroeléctrico del Río Paz: es un proyecto binacional Guatemala-El Salvador, sobre el río Paz. La primera obra hidroeléctrica se conoce como, proyecto hidroeléctrico El Jobo – La Angostura. La segunda obra hidroeléctrica se conoce como, proyecto hidroeléctrico Piedra de Toro – La Cabaña[6].

Pequeñas Hidroeléctricas

Hemos encontrado varias represas pequeñas, que mencionamos abajo. Sin embargo, actualmente la empresa Ibernisa realiza un estudio para identificar las zonas óptimas para la construcción de pequeñas hidroeléctricas. Una vez identificadas las zonas, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) iniciará los estudios para la construcción de pequeñas represas hidroeléctricas. El estudio inició el 24 de enero de 2011 y se prevé que estará listo a finales de agosto de 2011. La actualización tendrá un costo de $300,000. Posterior a los estudios, la CEL definiría la forma en que se adjudicarían los proyectos: si los administran o los dan en concesión a una empresa privada[7].

Algunas que se mencionan en los planes:

Hidroeléctrica Hacienda Vieja
Hidroeléctrica La Cabaña
Hidroeléctrica San Marcos: río Lempa
Hidroeléctrica La Honda: río Torola
Hidroeléctrica San Esteban
Hidroeléctrica Arce
Hidroeléctrica Santa Rita
Hidroeléctrica Malancona
Hidroeléctrica San José Loma
Hidroeléctrica El Platanar
3era Unidad Cerrón Grande
Hidroeléctrica Sumpul
Hidroeléctrica San Jose la Loma
Hidroeléctrica la Montaña
Hidroeléctrica Gualpuca
Hidroeléctrica Las Pilonas
Hidroeléctrica Paso del Oso: río Lempa
Hidroeléctrica Zapotillo: río Lempa
Hidroeléctrica Cerro Pando

HIDROELÉCTRICAS COSTA RICA

Hidroeléctrica La Joya: inició operaciones en 2006. Se ubica en Tucurrique, Cantón Jiménez Cartago, Costa Rica. La casa de máquinas está en la margen izquierda del río Reventazón. Está en validación para MDL.
Hidroeléctrica Los Negros: utiliza las aguas de los ríos Caño Negro, Frijoles y Raudales, todos afluentes del río Pizote, en Aguas Claras de Upala. Se inauguró en 2006.Costó más de 22 millones de dólares y fue dado por BCIE[8]. Hidroeléctrica Cariblanco: ubicada en San Miguel de Sarapiquí, sobre el río Sarapiquí. Fue inaugurada el 4 de mayo de 2007.
Hidroeléctrica Canalete: Empresa Coopeguanacaste R.L Se ubica en el distrito Upala, cantón de Upala, provincia de Alajuela. Aprovecha las aguas del río Zapote. El costo total de esta planta se estima en unos US $ 24 millones. Se inauguró en 2008.
Hidroeléctrica Pocosol: río Peñas Blancas. Inició en 2009.
Hidroeléctrica el Encanto: desde fin de 2009. Ubicada entre el cantón central de Puntarenas y Montes de Oro en el cauce de los ríos Aranjuez y Veracruz. Su costo total fue de $36 millones financiados por el Banco KFW de Alemania[9].
Hidroeléctrica Pirrís: río Pirris, en los cantones de León Cortés y Tarrazú, en la provincia de San José, ya está en su fase final para inaugurar en 2011.
Hidroeléctrica EL Toro3: tiene un costo total estimado de US $ 160 millones. En noviembre de 2010 se aprobó un fideicomiso entre El Banco de Costa Rica (BCR) como fiduciario y en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la empresa Jasec. Se espera funcione en 2013.
Hidroeléctrica el Torito: río Reventazón, la construye y la operará Unión Fenosa. Para 2012-2013.
Hidroeléctrica Pocosol y Aguas Gata: Se ubica en la margen izquierda del río Peñas Blancas, distrito Peñas Blancas, cantón de San Ramón, provincia de Alajuela. Aprovecha las aguas del río Peñas Blancas. Este proyecto consta de dos casas de máquinas, el Proyecto Hidroeléctrico Pocosol y el Proyecto Hidroeléctrico Agua Gata. Se inauguró en abril de 2010 y tuvo un costo de $72.5 millones.
Hidroeléctrica Chapulín-San Pablo: río Tárcoles. Se espera para 2012-2013
Hidroeléctrica Chucás: río Tárcoles. De Enel. En 2011 entra capital chino a través de la contratista transnacional Sinohydro. Se espera para 2012-2013.
Hidroeléctrica Pacuare: en el río Pacuare, provincia de Cartago. Se planea para 2014[10].
Proyecto Hidroeléctrico El Diquís: con una inversión cercana a los 1.800 millones de dólares. Se Ubica en la cuenca del río Grande de Térraba. El embalse que se creará ocupará una superficie de más 5,5 kilómetros cuadrados (aproximadamente ocupará 6 mil hectáreas), localizado en la provincia de Puntarenas, en el sur del país[11]. Se calcula que el nivel del embalse esté 300 metros por encima del nivel del mar[12]. Se espera para 2016.
Hidroeléctrica Reventazon: en el río Reventazón, con un costo de $2.300 millones aspira a ser el proyecto más grande del Istmo, con una presa de 130 metros de altura y 527 de ancho y un embalse de 7 de 7 kilómetros cuadrados. En 2011 se está negociando la participación de las compañías Sinohydro de China y Electrobras de Brasil. Se espera inicie operaciones a principios de 2016[13].
Hidroeléctrica Cubujuqui: Cubujuquí se construirá en Horquetas de Sarapiquí, provincia de Heredia. Se espera inicie operaciones en 2013. De Coopelesca[14].
Hidroeléctrica Chocoflorencia: ubicado en Florencia de San Carlos (cuenca del río San Carlos). De Coopelesca[15]. La fecha estimada para inicio de operación es a finales del año 2013. El costo aproximado es de $209 millones de dólares.
Proyecto Balsa Superior: al norte de la ciudad de San Ramón, cantones de San Ramón y Alfaro Ruiz, provincia de Alajuela. Consta con dos casa de máquinas superficiales las cuales son denominadas: Balsa Superior I y Balsa Superior II y operarán en forma de cascada, en conjunto con la P.H. Daniel Gutiérrez. Su costo se estima en US $ 250 millones. Para Diciembre 2010 daría inicio la operación de la Planta Balsa Superior I, y para Julio 2015 se espera culminar la Planta Balsa Superior II.
Hidroeléctrica Savegre: Se ubica en la cuenca baja del río Savegre, perteneciente a la vertiente Pacífica. Contará con una represa de 138 metros de altura. Para 2021.
Hidroeléctricas Brujo I y II: también en la cuenca del río Savegre. Las líneas de alta tensión de estas tres represas en el Savegre atravesarán las Reserva Forestal Los Santos[16]. Brujo I tendrá una presa de 53 metros de altura y Brujo II tendrá una presa de 36 m de altura.
Hidroeléctrica Los Llanos: en la cuenca del río Naranjo, en San Lorenzo de Tarrazú, provincia de San José. Presa de concreto de 63 metros de altura. Para 2021.
Hidroeléctrica RC-500:  en la cuenca media del río Cotón, toma las aguas y las trasvasa al río Coto Brus de la gran cuenca del río Térraba, la presa tendrá 50 m de altura[17]. Para 2021.
Proyecto Hidroeléctrico RG 430: en la cuenca del río General. Consta de una presa de 60 m de altura.
Proyecto Hidroeléctrico Ayil: en la cuenca del río Chirripó Atlántico. La presa de 125 m de alto.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas (desde 2006)[18]:

Hidroeléctrica Patria-Sn José: río Patria-S.José
Hidroeléctrica Zamia: río Toro Am-Blan
Hidroeléctrica Volcán: Empresa Sarapiquí
Hidroeléctrica San Francisco: empresa Barran-Vueltas
Hidroeléctrica Purires: ríoTárcoles
Hidroeléctrica Virilla: río Virilla
Hidroeléctrica La Ceiba: río G.Candelaria.
Hidroeléctrica Milagro: río Naranjo.
Hidroeléctrica Roncador: río Brujo.
Hidroeléctrica Santo Tomás: río División.
Hidroeléctrica Cedro: río Cotón.
Hidroeléctrica Chimirol: río Chirripó Pacífic.
Hidroeléctrica Palmar: río Térraba.
Hidroeléctrica Bella Vista: río Caño Seco. Empresa Hidro Brujo S.A.
Hidroeléctrica Parritón: empresa Geoingeniería Ingenieros Consult. S.A.
Hidroeléctrica San Luis II: empresa T.T. Tecno Tico S.A.
Hidroeléctrica Parcelas: propietaria Dora Obando Villalobos
Hidroeléctrica Singri: propietaria Ana Cecilia Mora
Hidroeléctrica Cotón: propietario Mariano Ramírez Steller
Hidroeléctrica Bagaces: empresa Bel Ingeniería S.A.
Hidroeléctrica Río Blanco: empresa Blanco Proenergía S.A.
Hidroeléctrica Manú: empresa Proyectos Ambientales del Atlántico S.A
Hidroeléctrica Guácimo: empresa P: H.Guácimo S.A.
Hidroeléctrica Santa Clara: empresa Hidroeléctrica Río San Carlos S.A.
Hidroeléctrica Parismina: empresa Desarr. Hidroeléctricos Parismina S.A.
Hidroeléctrica Sábalo: propietaria  Margoth Oses
Hidroeléctrica Doña Rebeca: empresa Cía. Hidroeléctrica Doña Rebeca
Hidroeléctrica Noble: empresa El Angel S.A.
Hidroeléctrica Mena: propietaria Margoth Oses
Hidroeléctrica Poás-El Ángel: empresa El Angel S.A.
Hidroeléctrica La Misión: empresa Hidroeléctrica La Misión
Hidroeléctrica Orosi: propietaria Margoth Oses
Hidroeléctrica Corinto: empresa Hidrocorinto S.A.
Hidroeléctrica Chachagua: empresa Hidroeléctrica Chachagua S.A.
Hidroeléctrica Río Blanquito: empresa S Y M Alimentos Tropicales S.A.
Hidroeléctrica Río Hule: empresa Hidroeléctrica Río Hule S.A.
Hidroeléctrica Río Esquinas: APALA
Hidroeléctrica El Futuro: empresa Hid. Agricultores Unidos El Futuro S.A.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 175Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Cepal.. Istmo centroamericano: las fuentes renovables de energía y el cumplimiento de la estrategia 2020. Diciembre 2009.
[2] Política Energética Gobierno de El Salvador. Mayo 2007
[3] El Salvador licitará proyectos de energía sol Fuente: laprensagrafica.com. Jueves 20 de Enero de 2011
[4] BID y Eletrobrás financiarán el rediseño de presa El Cimarrón. Elmundo.com.sv. Lunes 06 de Diciembre de 2010
[5] Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica sobre el Río Lempa
[6] Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica sobre el Río Lempa.
[7] El Salvador: estudian red hídrica para instalación de represas. Fuente: laprensagrafica.com Viernes 18 de Febrero de 2011
[8] Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A.
[9] Nueva planta hidroeléctrica en Costa Rica. Fuente: prensalibre.co.cr. Jueves 1 de Octubre de 2009
[10] Datos Relevantes Sector Electricidad. ICE
[11] Inforpress, 2008
[12] Boletin Ordinario SIECA. Año8. Nº44. 17 de Noviembre de 2006.
[13] www.renewablesb2b.com
[14] Business News Americas. Energia. Febrero 2011.
[15] www.coopelesca.co.cr
[16] http://www.redlar.org/noticias/2010/7/20/Noticias/Santa-Maria-de-Dota-se-opone-a-tres-hidroelectricas-en-rio-Saavegre/
[17] Contratacion De Servicios De Consultoria De Experto Generalista Socio Ambiental. ICE
[18] Fuente: BID.

Petróleo, medio ambiente, cambio climático y seguridad: Macondo, otra advertencia más

Petróleo, medio ambiente, cambio climático y seguridad: Macondo, otra advertencia más

Por Gian Carlo Delgado Ramos

El típico entendimiento de que el desarrollo tiene como fundamento el crecimiento económico dibuja un esquema que apunta a la debacle socio-ambiental puesto que el crecimiento económico obligadamente requiere de la transformación de la naturaleza hacia un estado mayor de baja, es decir, en desechos, y dado que esa transformación es irrevocable, el medio ambiente establece límites al subsistema económico. Todo uso de los recursos naturales para satisfacer necesidades no vitales lleva consigo una menor cantidad de vida en el futuro.

Resumen.- El actual patrón energético está centrado esencialmente en combustibles fósiles, siendo el petróleo el más relevante. El proceso de su obtención y quema produce costos ambientales y humanos que no son tomados en cuenta y por tanto quedan ocultos. Uno de tantos son los derrames, como el sucedido en el pozo Macondo en abril de 2010. El presente texto plantea que tales costos ocultos deben leerse desde un análisis amplio que no se limite al suceso per se. De este modo se plantea en un primer momento, la necesidad de dar cuenta del eminente alcance del punto máximo de producción (peak oil), el esperado incremento de la población mundial y el creciente calentamiento del planeta. Se analiza entonces el significado del derrame del pozo Macondo como un rasgo que lejos de ser excepcional es característico del patrón energético actual. Se cierra con una valoración sobre las implicaciones de seguridad del actual patrón energético para luego plantear la necesidad de repensar el desarrollo como sustento de un cambio de paradigma.

1. Introducción

Cuando la humanidad tuvo acceso a fuentes altamente condensadas de energía, su expansión y complejidad tuvo lugar como nunca antes. La escala global de tal fenómeno incluyó lo espacial, lo poblacional y desde luego, lo energético. Se pasó de un consumo de unos miles de barriles de crudo al año a mediados del siglo XIX a más de 65 millones de barriles diarios para fines del siglo XX (Heinberg, 2003: 92).

Mientras más energía se dispuso, más espacio se ocupaba, siendo la ciudad ícono de ése proceso. El crecimiento poblacional se disparó, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX pues pasó de unos 500 millones hasta el siglo XVI, a mil millones a principios del siglo XIX y dos mil millones para la década de 1930, para después aumentar en un mil millones adicionales de personas para 1960, 1974, 1987 y 1999 (Homer-Dixon, 2007: 61). Hoy día, la población mundial se estima en unos 6,800 millones de habitantes, siendo poco más de la mitad urbana.

Los combustibles fósiles constituyen, según la Agencia Internacional de Energía (AIE) y para el año 2008, el 81.3% de la energía primaria total mundial (AIE, 2010: 6). De este porcentaje, la mayor parte del petróleo se emplea en motores de combustión interna destinados al transporte, el resto en generación de electricidad y en la petroquímica. La mitad del carbón se emplea en la generación de energía eléctrica y el resto en diversas funciones industriales y domésticas. El gas, se emplea crecientemente en la generación de electricidad pues se pasó del 12.1% de su uso en el total de energía eléctrica generada en 1973 a 21.3% en 2008. También se usa, y prácticamente en montos similares, por la industria, el comercio y usos domésticos. De precisar es que la mayoría de la electricidad, o energía secundaría, se emplea en usos industriales (54%) y doméstico-comerciales (46%).

Lo indicado implica que, en resumen, el destino general de los combustibles fósiles tiene tres grandes rutas:

1) generación de energía calórica;
2) de energía eléctrica; y
3) motores de combustión interna.

petróleoEs un contexto en el que resulta imperante notar que de 1973 a 2008, si bien la cantidad de energía generada se ha duplicado -se pasó de 6,115 a 12,267 millones de toneladas de petróleo equivalente-, la proporción de los combustibles fósiles no ha variado aunque sí se le da un mayor peso al carbón y al gas. A ello se suma un incremento en el rol de la energía nuclear que creció seis veces al tiempo que, llamativamente, se estancan las energías renovables al representar en esos 35 años tan sólo el 10 % del total de energía primaria mundial (AIE, 2010). Así, los datos nos muestran que, pese a las adversidades, la política energética de las últimas décadas ha sido marcada y claramente fósil y nuclear.

Dejando de lado el caso de la nuclear (véase Delgado, 2008 para una indagación puntual) y enfocándonos en el caso de los fósiles, es importante recordar que en especial el ritmo de extracción y quema de petróleo ha llevado a que estemos ya en su punto máximo de producción (o de peak oil). Marion King Hubbert estimó que el pico mundial se alcanzaría entre 1990 y 2000, sin embargo muchos de los datos de pozos petroleros que empleó no eran del todo precisos, además de que, desde entonces, la tecnología de extracción posibilitó ampliar ligeramente las reservas probadas de crudo. Colin J. Cambell (1997), otro geólogo petrolero, actualizó la estimación y fijó el “pico” mundial entre el 2008 y 2010. En el mismo sentido, Kenneth Deffeyes (2001) habla de un pico de entre 2003 a 2009, mientras que L. F. Ivanhoe, fundador del Hubbert Center for Petroleum Supply Studies, coincide en que el pico se alcanzó entre el 2000 y el 2010. Otros, como el geólogo Thomas Magoon del US Geology Survey (USGS) o el Oil & Gas Journal, son relativamente más optimistas y hablan de un rango de años de entre el 2003 y el 2020 (Heinberg, 2003: 113).

Pero, como bien advierte Homer-Dixon, la situación podría ser peor que la estimada puesto que los datos de las reservas mundiales (tanto de las petroleras privadas como públicas) usualmente son inexactas e incluso deliberadamente manipuladas en tanto que permiten estimular la economía nacional, abrir las puertas a más créditos y, en el caso de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), adjudicarse mayores cuotas de producción (Homer-Dixon, 2007: 89).

A lo anterior, deben sumarse las estimaciones de la AIE que contemplan un aumento en el consumo energético del 57% en el periodo de 2004 a 2030, un panorama en el que no es menor el hecho de que el consumo energético sea desigual pues se calcula que los habitantes de los países con mayores ingresos consumen unas 21 veces per capita más que los de bajos ingresos.

Cifras a nivel mundial precisan, además, que 2,400 millones de personas utilizan biomasa tradicional (e.g., madera) para cocinar, mientras que 1,600 millones no tienen acceso a la electricidad (Bank Information Center et al, 2006: 21). Esto es: la mitad de la población mundial está prácticamente fuera de los supuestos “beneficios de la modernidad”. Por tanto, cuando se habla de patrones intensivos de consumo energético, en buena medida nos referimos al de una fracción de la población mundial, esto es el de las clases medias y altas.

2. Los costos ocultos del patrón energético: una breve mirada al caso del petróleo.

LEER COMPLETA o BAJAR PDF:
http://www.giandelgado.net/2011/07/petroleo-medio-ambiente-cambio.html

Seminario Otros Mundos: Los Monocultivos de Árboles. «Las plantaciones no son bosques»

Martes 6 de septiembre de 2011, 18 horas

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

Los Monocultivos de Árboles. «Las plantaciones no son bosques»

(En Memoria de Ricardo Carrere, fallecido el pasado mes, fue uno de los pioneros en la lucha contra los monocultivos, fundador de WRM y de la Recoma, y de la campaña del 21 de Septiembre)

Este año ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de los Bosques. En ese marco, desde el movimiento mundial por los bosques tropicales se ha iniciado una campaña que busca poner en cuestión la definición de bosque de la FAO. No se trata de un problema semántico; la definición de bosque de la FAO tiene repercusiones negativas a escala local y global en tanto legitima la expansión de los monocultivos industriales de árboles. El problema se agrava en la medida que otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la Convención Marco sobre el Cambio Climático, al igual que numerosos gobiernos nacionales aplican esta definición en sus negociaciones, programas y políticas. (Campaña WRM por una verdadera definición de bosques)

Dado que el día 21 de septiembre se celebra el día internacional contra los monocultivos de árboles les invitamos a charlar en este seminario sobre la definición de bosques de la FAO, qué son los monocultivos de árboles, cuáles son los  impactos sociales y ambientales que acarrean  y qué significan verdaderamente los bosques.

Martes 6 de septiembre de 2011, 18 horas.

En el Espacio Cultural EL PALIACATE, 5 de mayo, n.20- Centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Textos y materiales de referencias en la web:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

seminario

escaramujo

EL ESCARAMUJO 19: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

EL ESCARAMUJO año 5 número 19:escaramujo

 

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

MÉXICO

En México todavía no se ha conseguido abrir a la privatización la luz y el petróleo, por lo menos constitucionalmente, sin embargo, se calcula que actualmente, por debajo de la mesa, ya se ha privatizado el 35 por ciento de la industria eléctrica.

Al mismo tiempo aumenta la compra de energía eléctrica a las Corporaciones de energía, la compra de electricidad que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho a proveedores privados pasó de 6 mil 428 millones de pesos en 2002 a 70 mil 600 millones de pesos en 2008, lo que representó en ese año 30.2 por ciento del gasto corriente de la paraestatal.[1] De las Corporaciones a las cuales CFE les compra energía, la ibérica Iberdrola representa casi 50 por ciento. Este incremento de compra de energía no se debe a un aumento de la demanda, sino al desplazamiento de la CFE en beneficio de las Corporaciones.

Sumando todos los niveles de potencialidad de las represas que establece la CFE (Identificación, Gran Visión, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño), se planean “idealmente” para México 512 proyectos Hidroeléctricos[2]. Los proyectos que mencionamos más adelante son los que se plantean en los planes de la CFE entre 2008 y 2017 y no tenemos en cuenta los proyectos de represas para captación de agua, sólo estamos contando las hidroeléctricas.

Las Hidroeléctricas que están planeadas para comenzar operaciones después del 2010 están en procesos de aplicación de MDL, también están planteadas para MDL 12 unidades de Generación Hidroeléctricas que van a ser modernizadas y repotencializadas, y 10 centrales Hidroeléctricas también con proyectos de repotenciación (Botello, Infiernillo, Tirio, Cobano, Jumatan, Villita, Cupatitzio, Platanal, Zumpimito, Gral. Manuel M. Dieguez)[3].

HIDROELÉCTRICAS MÉXICO

Hidroeléctrica El Descanso:  en Baja California.
Hidroeléctrica Tecate:  en Baja California.
Hidroeléctrica La Parota:  en Guerrero. Incluye la minicentral Los Ilamos.
Hidroeléctrica En Sistema Río Moctezuma: entre Hidalgo y Querétaro. Incluye los proyectos Jiliapan, Piedra Blanca y Tecalco. La Hidroeléctrica Jiliapan tiene carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Monterrey:  Nuevo León.
Hidroeléctrica Guatenipa:  Sinaloa.
Hidroeléctrica Madera:  Chihuahua.
Hidroeléctrica Urique:  Chihuahua.
Hidroeléctrica San Cristóbal:  Jalisco.
Hidroeléctrica Arroyo Hondo:  Jalisco.
Hidroeléctrica Pozolillo:  Nayarit.
Hidroeléctrica Las Cruces:  Nayarit.
Hidroeléctrica La Yesca:  Nayarit y Jalisco. Tiene Carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Mascota Corrinchis:  Jalisco.
Hidroeléctrica Agua Prieta:  Jalisco.
Hidroeléctrica Amuchiltitle:  Jalisco.
Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo:  Guerrero.
Hidroeléctrica Xúchiles:  Veracruz.
Hidroeléctrica Tenosique:  Tabasco y Chiapas.
Hidroeléctrica Omitlán:  Guerrero.
Hidroeléctrica Ixtayutla:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Paso de la Reina:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Copainalá (Kaplan):  Chiapas.
Hidroeléctrica Acala (Bulbo):  Chiapas.
Hidroeléctrica Itzantún:  Chiapas.
Hidroeléctrica Chinín:  Chiapas.
Sistema Cosautlán:  Veracruz.
Sistema Pescados:  Veracruz.
Hidroeléctricas en el Río Usumacinta[4]: Se ha añadido una represa más a los planes iniciales. Representa el río más largo de Mesoamérica y el sexto de Latinoamérica. La cuenca involucra dentro del territorio mexicano a los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. En la República de Guatemala abarca los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Cobán y Petén. Están planeadas en cadena a lo largo de la Cuenca, desde la frontera con Tabasco hasta Frontera Corosal  son : Hidroeléctrica La Frontera (donde entronca Guatemala, Tabasco y Chiapas),  Hidroeléctrica La Línea, Hidroeléctrica Isla el Cayo e Hidroeléctrica Yaxchilán.

GUATEMALA

Según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), a la fecha se han autorizado en Guatemala 37 proyectos hidroeléctricos y 2 geotérmicos, que se estarían integrando al sistema interconectado nacional en un plazo que va de 2009 a 2017. Sin embargo, se planean más de 50 plantas generadoras de energía eléctrica de diferentes tipos, pero principalmente hidroeléctricas[5]. En el gobierno de Colom se han reimpulsado muchos proyectos que estaban pendientes de licitar o atrasados en su ejecución.

En el caso de Guatemala varias de las hidroeléctricas están pensadas para aportar a la extracción minera, siendo el Ministerio de Energía y Minas, quien ha dado varias de las concesiones en ambos sectores.

La mayoría de las concesiones que ha dado hasta ahora el presidente Colom pone las cuencas y la transmisión eléctrica en manos privadas de empresas por 50 años.

Para lograr esto, hay una estrecha relación entre instituciones como el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera Directa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Instituto de Electrificación (INDE) y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)[6].

HIDROELÉCTRICAS GUATEMALA

Represas de Guatemala en MDL (hasta 2006)

Central hidroeléctrica río “Las Vacas”[7]: La primera iniciativa de MDL de Iberdrola “Las Vacas” es el primer proyecto registrado en MDL en Guatemala.
Minicentral hidroeléctrica “Matanzas”: De Enel. Matanzas es una planta hidroeléctrica de 11,70 MW, construida en el río Matanzas, localizado a 150 km del norte de Guatemala. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de un programa para la preservación del río y de zonas arqueológicas.
Minicentral hidroeléctrica “San Isidro”: de Enel. San Isidro es una planta hidroeléctrica de 3,92 MW, construida en el río San Isidro. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de programa para la preservación del río.
Hidroeléctrica La Candelaria: se inauguró en 2006. Entró en MDL en ese mismo año.
Hidroeléctrica Montecristo: es una hidroeléctrica que se alimenta del canal de descarga de la hidroeléctrica Canadá, construida por la italiana Enell en 2003, en el río Samala, Quetzaltenango. Montecristo, también de Enell[8], fue inaugurada en 2007. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica el Canadá: Ubicada en el río Samalá, en Zunil, Quetzaltenango,  funciona en el país desde diciembre del 2003. Se registra en MDL en diciembre de 2006.

Las nuevas propuestas a MDL se señalan en el listado actualizado.

En esta investigación hemos encontrado 126 hidroeléctricas entre grandes, medianas y pequeñas. Hay más, sin embargo son las que constan en documentos por tener algún grado de inicio, desde estudios de factibilidad, o compra de tierras, o construcción.

Las siguientes Hidroeléctricas son las que hemos encontrado consideradas viables y/o en construcción. Están ordenadas por fechas previstas.

Hidroeléctrica El Arco[9]: río Ixcan/Ibal, en Huehuetenango. Fue aprobada en 2008 para la firma de capital italiano Enel Guatemala. Se prevé para 2014.
Hidroeléctrica Cueva María: se autorizó en 2008 a Recursos Energéticos Pasac, S.A, a utilizar el caudal del río Samalá, en Cantel, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Las Brisas: municipio de Nebaj, El Quiche. Se aprobó los estudios del proyecto en noviembre 2009. Está en exploración.
Hidroeléctrica Sumalito : En el río Xacbal, Santa María Nebaj, El Quiché. Se anunció en noviembre 2009 la aprobación del estudio para esta represa a Enel Guatemala S.A.
Hidroeléctrica Entre Ríos[10]: el MEM concedió en 2010 a la empresa Corrientes del Río, SA una autorización para emplear los caudales de los ríos Lanquin y Chianay por 50 años para la hidroeléctrica Entre Ríos, en Lanquín, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica La Perla: en Tucurú, Izabal, Alta Verapaz. Se aprobó en 2008. Se espera terminar en 2011. Empresa Agrícola Vinaros, S.A. Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Covadonga: en el Río Ocosito, Nuevo San Carlos, Retalhuleu. Se espera entre en operaciones en 2011.
Hidroeléctrica El Sisimite: se inicia el estudio técnico en 2009. En el río Motagua. La construcción de esta represa está dificultándose gracias a la resistencia de las comunidades afectadas.
Hidroeléctrica  HidroXacbal: en San Gaspar Chajul, Quiché, construida con capital hondureño entró en funcionamiento en agosto de 2010. Financiada por el Grupo Hondureño Terra (de la familia Facussé) y construida por la empresa israelí Solel Boneh. En capacidad, es la segunda hidroeléctrica del país, costó US$250 millones y los fondos fueron  del  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Royal Bank de Trinidad y Tobago, los Bancos de Desarrollo Holandés y Alemán, y localmente el Banco G&T Continental. Está en registro de MDL.
Hidroeléctrica El Puente: en el municipio de Jocotán. Se autorizó en 2010 el estudio de esta construcción a   Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica el Naranjo: sobre el Río Xalbal, Se autorizó su estudio a  Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica Cholomá: fue autorizada en 2010 a Hidroeléctrica Cholomá, S.A. para utilizar el caudal del río Cholomá para construir un proyecto hidroeléctrico en el municipio de Senahú, Alta Verapaz. Se planea para 2011.
Hidroeléctrica Palo Viejo: Ubicada en Huehuetenango, se espera entre en funcionamiento en 2011-2012. La ha construido la italiana Enel, y la construcción a estado a cargo de la empresa israelí Solel Boneh  Ha tenido un costo de $228 millones y utilizará el cauce de los ríos Cotzal, Chipal, El Regadío y el Arroyo Escondido.
Hidroeléctrica Bellavista I y II: sobre el rió Jute y rió Cabal de firma italiana Enel,  entraría a operar en 2011.
Hidroeléctrica La Esmeralda: en la cuenca del Río Cucanjá, Alta Verapaz. Los estudios y proyectos de preinversión fueron apoyados por la Alianza En Energia Y Ambiente Con Centroamerica del gobierno de Finlandia. Fondos del BCIE. Se autorizó a la entidad Carlos Ardebol[11].
Hidroeléctrica Santa Teresa: en Alta Verapaz, se anunció que entraría en funcionamiento a fin de 2010. Pertenece al Grupo Multi Inversiones, dirigido por los industriales Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch. La hidroeléctrica se construye en tierras de la empresa Agro comercializadora del Polochic, S.A. (Agropolochic). Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica El Volcán: en el río Chiacté, Senahú, Alta Verapaz. La empresa Generación Limpia de Guatemala, parte del grupo español Unión Fenosa tiene aprobados desde 2010 los estudios técnicos para la construcción de esta represa. Se espera entre en operaciones a fin de 2011.
Hidroeléctrica Santa Rita: Autorizado en julio 2010[12]sobre el río Icbolay, en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. el caudal del río Icbolay. Se espera entre en funcionamiento a fin de 2011[13].
Hidroeléctrica Sulín: ríos Sulín, Panimá, Cafetal y Colorado, en Purhulá, Alta Verapaz, adjudicada a Hidroeléctrica Sulín, S.A[14].. Inició su construcción en 2009. Se espera inicie operaciones en 2011.
Hidroeléctrica Panam: en Chicacao, Suchitepéquez. Se espera entre en funcionamiento en 2011.
Hidroeléctrica San Luis: en Chajul, de la empresa Generación Limpia.
Hidroeléctrica La Casada: de la empresa HIDROIXIL.
Hidroeléctrica Xepalma: en Cotzal del INDE.
Ampliación Hidroeléctrica Poza Verde: se adjudicó en 2009 a Papeles Elaborados S.A.
Hidroeléctrica Las Ánimas: es una pequeña hidroeléctrica que se autorizó en 2008 al Grupo Corporativo Catedral, S. A., para utilizar el caudal del río Las Ánimas, en Morales, Izabal. Se espera esté en funcionamiento en 2011 aunque algunos documentos la proyectan hasta 2013.
Hidroeléctrica SDMM: en el río Blanco, Escuintla. Se espera para 2011[15].
Proyecto Hidroeléctrico Tres Niñas: está compuesto por dos centrales hidroeléctricas, la central el Orégano municipio de Jocotán y  la central Caparjá en la jurisdicción de Camotán, utilizaría agua del río Grande, en el departamento de Chiquimula. La empresa responsable del proyecto es America Trans Group, y espera terminar para 2011.[16]
Hidroeléctrica EL Cóbano: se aprobó en 2009. La planta hidroeléctrica El Cobano que entrará a funcionar en el 2012, se construirá en el municipio de Guanagazapa utilizando el caudal de los ríos María Linda y Chapetón .[17]
Hidroeléctrica Río HondoII: La presa se localizará en la confluencia de los ríos Colorado y de La Quebrada de La Virgen. Según los planes de la CNEE se planea para 2011. Es de la empresa Hidroeléctrica Río Hondo, S.A.
Hidroeléctrica Finca Lorena: en los ríos Cabuz, Ixpil, Chayen, en San Marcos y  San Rafael Pié de la Cuesta. Adjudicada a AGEN, S.A.
Hidroeléctrica La Helvetia: en el río Cuache, Retalhuleu, Nuevo San Carlos. Se planea entre 2011-2012.
Hidroeléctrica Tres Ríos: Proyecto que está desde 2006. La hidroeléctrica Tres Ríos contempla tres centrales sobre los ríos Negro, Cutzulchimá y Canujá, en San Marcos. Se proyecta para estar lista en 2012. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Jesbon Maravillas: La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) autorizó en 2010 a la Corporación Jesbon, S.A., la construcción de una hidroeléctrica Jesbon Maravillas en Malacatán, San Marcos, que se conectan a un circuito de El Carmen Frontera, y éste a su vez a la Subestación Malacatán.[18]
Hidroeléctrica San Cristóbal: El Ministerio de Energía y Minas autorizó en proyecto en 2008, en el río Pam Pur, municipio de San Cristóbal, Alta Verapaz. Fue adjudicado a la empresa Inver-Energy y luego comprada por Duke Energy.[19] Costará 45 millones y se espera entre en funcionamiento en 2012.
Hidroeléctrica El Manantial: en río Ocosito, San Juany Tres Reyes Chiquito, en El Palmar, Quetzaltenango. La hidroeléctrica se ubicará en la confluencia de las zonas de El Palmar, (Quetzaltenango) y San Felipe (Retalhuleu). Autorizado a Jack Irvin Cohen Cohen, podrá utilizar los caudales de los tres ríos por 50 años.  Jack Irvin Cohen Cohen es dueño de la farmacéutica J.I. Cohen, es uno de los principales financistas electorales del actual presidente de Guatemala, Álvaro Colom y es el padre de Alberto Cohen, el presidente del Instituto Nacional de Electrificación.[20]  Se espera empiece a funcionar entre 2011-1012.
Hidroeléctrica Cuatro Chorros: La construcción está en manos de la empresa Generación Limpia de Guatemala[21] parte del grupo español Unión Fenosa, está ubicada en el río Cuatro Chorros en Chicaman, Quiché. Se espera entre en operación a fin de 2011.
Hidroeléctrica Renace II: se ubica en sobre el río Cahabón en el municipio de Lanquín, AltaVerapaz, pertenece a Recursos Naturales y Celulosas, S.A. de la familia Arimany involucrada en la industria papelera. Este grupo ya posee la hidroeléctrica Renace construida conjuntamente con el Grupo Multi Inversiones[22]. Tienen previsto operar en 2013.
Hidroeléctrica Turingia: Se aprobaron los estudios técnicos en febrero 2011. Esta hidroeléctrica estará ubicada en el municipio San Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez, se prevé entre en funcionamiento en 2014[23].
Hidroeléctrica La Castata: También aprobada para Enel en Huehuetenango. Se planea construir en estos años.
Hidroeléctrica Xalalá: Es un proyecto antiguo que rescata el PPP. Se ubicará en el río Chixoy, departamento de Baja Verapaz. La presa tendrá una cortina de 82m de altura y un embalse de 7,5km2. El Costo de la Mega Hidroeléctrica Xalalá US$450 Millones. Se abrió la licitación en septiembre de 2007. Se esperaba que entrara en operación en 2013. En 2010 la licitación seguía desierta.
Hidroeléctrica Serchil: Se localiza aguas arriba de la hidroeléctrica Chixoy y del proyecto Xalalá. Pendiente de fondos.
Hidroeléctrica Chulac: ubicada en el río Cahabón entre Huehuetenango y Quiché, es un proyecto que sigue pendiente de revivir, en las previsiones a 2020 sigue apareciendo.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas[24]: Va un listado de 80 Hidroeléctricas planificadas en diversos planes desde el 2006. Hay que rastrear en las regiones pues no hay accesible fechas de construcción. Es posible que algunas de ellas ya hayan sido construidas.

Están ordenadas por zonas por fechas de desarrollo.

Hidroeléctrica el Naranjo: río Xalbal. Se aprobaron los estudios en 2008 para  La entidad Generación Limpia Guatemala, Sociedad Anónima.
Hidroeléctrica Quetzal: en el río Naranjo, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisna.
Hidroeléctrica Jones Falls: en río Hondo, Zacapa. Se adjudicó a Electroriente, S. A.
Hidroeléctrica Chapayal: en el río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica Guaxpón: Ríos Cucanjá-Polochic, Petén.
Hidroeléctrica Sinacapa: río Michatoya, Escuintla.
Hidroeléctrica Samastún: Río Cahabón, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Sauce: río el Sauce, Izabal.
Hidroeléctrica Tucurú: río Polochic, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Pojom I y II: río Pojom y Negro, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Ayarza: río Tapalapa y laguna Ayarza, Santa Rosa.
Hidroeléctrica Yolnajab: río Patará, Laguna Yolnajab, Huehuetenango.
Hidroeléctrica el Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisná, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Concordia: río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica El Camalote: río Mopán, Chiquibul, Petén.
Hidroeléctrica Jacaltenango: río Canlich, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica Angel Panimá: río Panimá, Baja Verapaz.
Hidroeléctrica Petalcapa: río Suchiate, San Marcos.
Hidroeléctrica Sebol: río Chajmaic, municipio Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Malacatán: río Cabuz, San Marcos.
Hidroeléctrica Tacaná-Opción 1: río Coatán, San Marcos.
Hidroeléctrica Tzinalá: río Cotzal y tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Machaquilá: río Machiquilá, Petén.
Hidroeléctrica San Pedro Pinula: río Jalapa, Jalapa.
Hidroeléctrica Tinajas: río Tinajas, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Vinam: río Moxolá y Cotzal, Quiché.
Hidroeléctrica La Unión: río La jigua, Zacapa.
Hidroeléctrica Nahualá: río Nahualate, Sololá.
Hidroeléctrica Saltán: río Saltán y Cotón, Quiché.
Hidroeléctrica Aldea Xepon-Cajolá: río Pampac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Uspatán: río Cotzal y Tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Jubuco: río Jubuco, Izabal.
Hidroeléctrica Coatepeque: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica San Rafael Pie de la Cuesta: río Chayen, San Marcos.
Hidroeléctrica Flores Costa Cuca: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Unión: río Quebrada Colorada, Zacapa.
Hidroeléctrica Clavellinas: río Las Cataratas y Azul, Quiché.
Hidroeléctrica Chichicastenango: río Motagua, Quiché.
Hidroeléctrica San Antonio Huista: río Ocho, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Boca Nueva: río Boca Nueva, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica San José La Arada: río San José, Chiquimula.
Hidroeléctrica Corral Grande: río Naranjo, San Marcos.
Hidroeléctrica Uspatán: río EL Calvario, Quiché.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Huijó: río Huijó, Valle de Motagua.
Hidroeléctrica San Juan I: río San Juan.
Hidroeléctrica Canlich: río Canlich, San Pedro Carchá.
Hidroeléctrica Camotan: Río Grande de Zacapa, Motagua.
Hidroeléctrica El Porvenir II: río Negro y Chapá.
Hidroeléctrica El Copón: río Copón.
Hidroeléctrica Pompeya: Río Cutzulchimá y Salá.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco.
Hidroeléctrica Caparjá: río Grande Ocamotán.
Hidroeléctrica Tajumulco: río Cutzulchimá, San Marcos.
Hidroeléctrica Julipingo: río Julipingo y Copán.
Hidroeléctrica Salá: río Suchiate.
Hidroeléctrica Xoxlac: río Xoxlac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica El Lobo: río el Lobo, Zacapa.
Hidroeléctrica Barranquilla: río Plátanos.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica EL Aguacate: río Guacalate, Sacatepequez.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco, Huehuetenango.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Cuilco: río Sosi y  Chapalá, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Nueve Palos: río Quisayá, Quiché.
Hidroeléctrica La Pólvora: río Mopán, Petén.
Hidroeléctrica San Juan: río San Juan, Petén.
Hidroeléctrica El Zarco 3: río el Zarco y Caguá, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Carmen: en el río Los Esclavos, Santa Rosa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Concuá: en el río Motagua, Baja Verapaz y Guatemala. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Piedra de Toro 1: en el río Paz, Jutiapa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San Juan: en el río Ixcán/Amelco Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica LaTinta: en el río Matanzas,  Alta Verapaz. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Pompeya: en el río Cutzolchima,  San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Tzucancá: en el río Ixcán/Quisil, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica El Guayabo: en el río Motagua,  El Progreso. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San José: el en río Cabuz, San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Siquichúm: en el río Ixcán, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html


Notas:
[1] Periódico La Jornada . Pagó la CFE a generadores de energía privados $70 mil 600 millones en 2008. Jueves 3 de marzo de 2011, p. 30
[2] Energías Renovables. Octubre 2008. CFE.
[3] Fuente: CFE
[4] Proyectos de propósitos múltiples para el río Usumacinta. CFE. Octubre 2010
[5] Fuente: sigloXXI.com. Miercoles 21 de octubre de 2009.
[6] El Observador No16. 12-2008
[7]http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/AEs/AE4/AE4_ppt_JoseLuisTejera.pdf
[8] ENEL adquirió la española ENDESA en 2009.
[9] Datos de CNEE
[10] Autorizan uso de ríos para hidroeléctrica en Lanquín. Prensa Libre.02/09/10
[11] Guía del Inversionista. MEM.
[12] Fuente: prensalibre.com Guatemala: Autorizan construcción hidroeléctrica. Viernes 9 de Julio de 2010
[13] El Periódico de Guatemala. 10 de Julio de 2010.
[14] www.mem.gob.gt
[15] www.mem.gob.gt
[16] El Periódico de Guatemala. CNEE autoriza estudios de hidroeléctricas en Jocotán. 07 de Julio de 2009.
[17] Fuente: prensalibre.com. Viernes 21 de Agosto de 2009
[18] Fuente: sigloxxi.com. Construirán hidroeléctrica en Melacatán, Guatemala. Jueves 17 de Junio de 2010
[19] PrensaLibre. Martes 7 de julio de 2009.
[20] Adjudican derechos para hidroeléctrica a financista de presidente Colom. 22 de Diciembre de 2009. terra.com
[21] Fuente: elperiodico.com.gt. Guatemala autoriza hidroeléctrica Cuatro Chorros.  Viernes 24 de Setiembre de 2010
[22] Unión verapacense de organizaciones campesinas ‐uvoc. Plan estratégico2009 ‐ 2012
[23] Acta de resolucion de CNEE.
[24] Informes BID, del INDE, de CNEE.