Video: Amazonia, masato o petróleo

Video: Amazonia, masato o petróleo

El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida. Lo beben todas las etnias y a todas horas, a las reuniones, celebraciones y por agasajar los visitantes. El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo no. El petróleo, por mucho que debería parecer signo de riqueza, lo es de desestructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte.
Y si hablamos de petróleo, también hablamos de biodiesel y de los millares y miles de hectáreas que se pretenden incorporar al cultivo de palma aceitera por producir el mal nombrado combustible renovable.
Amazonia, masato o petróleo” quiere mostrar el menosprecio de los poderes políticos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos. Quiere denunciar la política del gobierno contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría, que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades por entregar los recursos a las grandes empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de dar satisfacción al Tratado de Libre Comercio en los Estados Unidos de América.
Aun así, la selva ha dicho basta y ha empezado a movilizarse y levantar la voz contra los decretos ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonia quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad por las personas y respeto por su cultura

Ver aquí:

Amazonia, masato o petroleo

Chiapas: Denuncian plan de construir 74 condominios en pleno bosque de San Cristóbal de Las Casas

Chiapas. Denuncian plan de construir 74 condominios en pleno bosque

El proyecto, en Huitepec Alcanfores, Chiapas, dicen pobladores

alcanforesSan Cristóbal de las Casas, Chis., 12 de julio. Los pobladores de la ranchería Huitepec Alcanfores, en las faldas de cerro Huitepec, cerca de esta ciudad, denunciaron la destrucción de un bosque y las pretensiones de convertir la comunidad en colonia urbana y construir «74 condominios» con respaldo de los gobiernos municipal y estatal. Ante la inconformidad de la población, vehículos del Ejército federal y de las policías estatal y municipal realizan patrullajes desde el pasado día 3.

José Gómez Vázquez, agente auxiliar, en nombre de la asamblea comunitaria, declaró que nunca se ha pedido autorización a los pobladores para cambiar el uso del suelo. Señaló como promotor del proyecto a Juan Manuel García Letona, nieto del ex gobernador Manuel Velasco Suárez y primo del senador por el PVEM Manuel Velasco Coello, aspirante a la gubernatura de Chiapas. Esta familia sancristobalense ya se ha visto involucrada en otros proyectos que amenazan el de por sí muy deteriorado ambiente del valle de Jovel.

Los inconformes de Huitepec Alcanfores denunciaron al ex agente municipal Alejandro Cabrera Cano, secretario técnico en la presidencia municipal de la perredista Cecilia Flores, como responsable de estas acciones: «Es una persona que siempre se opone a la asamblea y se niega a participar en los trabajos de la comunidad».

Cabrera Cano alardea de que «el mismo gobernador le hizo entrega de la carta urbana», mientras el empresario García Letona «es el inmediato responsable de la tala de árboles». Los inconformes acudieron el día 5 a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ante la cual habían presentado una denuncia en enero pasado, y la fiscalía les notificó que «ya se cerró» el caso. «Vemos que protege al primo del senador Velasco Coello», dijeron.

Los habitantes sostienen que se trata de un ecocidio, pues se pretende destruir un área reservada. En el mismo Huitepec, extraordinario «cerro de agua» compartido por los municipios de San Cristóbal de la Casas, Zinacantán y Chamula, existen dos reservas ecológicas; una privada a cargo de Pronatura, y otra autónoma, en Huitepec Ocotal Segunda Sección, a cargo de la junta de buen gobierno de Oventic y resguardada por bases zapatistas desde 2007.

Huitepec es uno más de los parajes heridos de la naturaleza chiapaneca. Y por algo peor que el desarrollo turístico, la voracidad inmobiliaria y la explotación de sus recursos hídricos. Ya existen colonias en sus laderas, incluyendo algunas de las residencias más grandes y fastuosas de San Cristóbal, pero sigue siendo un rico conjunto de bosques húmedos y asiento de siete comunidades tzotziles dedicadas a la agricultura, sobre las cuales la presión es continua para que entreguen sus recursos.

Además del crecimiento inmobiliario, el Huitepec es amenazado por la industria de la sed. Coca-Cola tiene una planta en sus faldas, lo mismo que una embotelladora de agua, y de manera más bien simbólica, Pepsi Cola instaló un gran depósito precisamente en Huitepec Alcanfores.

Los patrullajes federales han seguido. «Suben a la ranchería sin dar parte a la agencia municipal», expone el agente auxiliar: «El Ejército necesita avisarnos. Aquí no hay armas, drogas, ni delincuentes. Es una comunidad pacífica que guarda usos y costumbres y merece respeto. Aquí nos cuidamos unos a otros». Deplora que los soldados y la policía acudan enseguida al llamado de Cabrera Cano, y a la comunidad no se le resuelvan sus demandas. El funcionario Cabrera Cano argumenta que su familia «corre peligro», siendo que «nosotros nunca le hemos faltado; es él quien le ha faltado a la comunidad».

Fuente: chacatorex

Terrorismo alimentario en el mágico mundo de Disney

Terrorismo alimentario en el mágico mundo de Disney

Por Amy Goodman, www.democracynow.org

Food Not BombsCuando piensa en “terrorismo alimentario,” ¿qué es lo que se imagina? ¿Complots diabólicos para contaminar productos en las góndolas de los supermercados? Si usted fuera Buddy Dyer, el alcalde de Orlando, Florida, podría haberse imaginado a un grupo  que sirve alimentos a personas sin hogar en uno de los parques de la ciudad. Por estos días se está mencionando mucho al alcalde Dyer precisamente por que consideró que los activistas del colectivo Food Not Bombs de Orlando son “terroristas alimentarios.” En las últimas semanas, al menos veintiún personas fueron arrestadas en Orlando, la ciudad de Disney World, por servir gratuitamente comida en un parque.

Food Not Bombs, o como se le llama en español “Comida, no bombas”, es una organización internacional de base que lucha contra el hambre. Como su nombre lo indica, es un movimiento que se opone a la guerra. En su página de internet dice: “Food Not Bombs comparte gratuitamente alimentos veganos y vegetarianos con personas que padecen hambre en más de mil ciudades alrededor del mundo como forma de manifestarse contra la guerra, la pobreza y la destrucción del medio ambiente. Habiendo más de mil millones de personas que pasan hambre cada día, ¿cómo es posible que gastemos más dólares en la guerra?” Los lunes a la mañana y los miércoles a la noche, el colectivo de Orlando coloca una mesa en el parque Lake Eola Park de esa ciudad y sirve allí la comida que prepara.

Desde hace un tiempo, la policía de Orlando viene arrestando a quienes sirven los alimentos. Hace poco, por ejemplo, arrestó a Benjamin Markeson, que estaba perplejo cuando me dijo: “Creemos que terrorismo es arrestar gente por intentar compartir comida con las personas pobres y hambrientas de la comunidad y satisfacer así una necesidad de la propia comunidad. Lo único que hacemos es venir al parque y servir comida a personas pobres que tienen hambre. No sé cómo pueden calificar a eso de terrorismo.”

El abogado Shayan Elahi tampoco lo sabe. Como representante del colectivo Food not Bombs de Orlando ante la justicia, presentó una petición para obtener una medida cautelar contra las acciones llevadas a cabo por la municipalidad ante el juzgado del noveno distrito judicial de Florida, presidido por el magistrado Belvin Perry Jr. El juez Perry apareció en las noticias últimamente como el sensato juez que entiende en el juicio por asesinato contra Casey Anthony, que se lleva a cabo actualmente en Orlando. Mientras que las cadenas de cable realizan una cobertura completa de lo que sucede en el juzgado, Elahi espera que Perry tenga tiempo para ocuparse en persona del caso.

En el centro de la cuestión se encuentra una ordenanza municipal, la ordenanza de “Alimentación a grandes grupos,” que exige la solicitud de un permiso a los grupos que deseen servir alimentos, aunque sea en forma gratuita, a grupos de veinticinco personas o más. Todo grupo puede gestionar dichos permisos sólo dos veces por año. Food Not Bombs Orlando ya utilizó las dos autorizaciones que recibió para este año.

La Asociación por los Derechos Civiles de Florida ha solicitado al Alcalde Dyer que ofrezca una disculpa por calificar al grupo Food Not Bombs de “terrorista”. El acto delictivo no debería ser ofrecer comida a más de veinticinco personas, sino que más de veinticinco personas necesiten alimentos.

El Dr. Elahi vincula estas medidas represivas al proceso de gentrificación que está planificado para el centro de Orlando: “El alcalde creó el Consejo de Desarrollo del centro de Orlando y su objetivo general es básicamente expulsar a todos aquellos que, según ellos son ‘los otros’ y  no se adecuan a su idea de quién debería estar en el centro. Y estamos tratando de mostrarle al alcalde que los tiempos han cambiado, que estamos en un momento en el que todo el mundo sufre y que cada vez más personas de las que vienen cuando servimos alimentos de Food Not Bombs son trabajadores pobres.”

Una resolución aprobada la semana pasada por la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos expresa cabalmente el mensaje principal de Food Not Bombs. En la resolución, los alcaldes exhortan al gobierno a poner fin a las guerras en Afganistán y en Irak cuanto antes sea estratégicamente posible, y destinar el dinero a satisfacer las necesidades vitales que tenemos aquí, en Estados Unidos.

La región central de Florida se ha visto duramente golpeada por la recesión y figura entre los lugares con más altos índices de ejecuciones hipotecarias y quiebras del país. La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación recientemente advirtió que se prevé que los precios de los alimentos  se mantengan elevados durante lo que resta del año. La misma proyección se hace para los próximos. A principios de este año, los precios de los alimentos alcanzaron los niveles observados durante la crisis alimentaria de 2007 y 2008, que hizo estallar disturbios en varios países pobres del mundo. En Grecia, las masivas manifestaciones de protesta y la huelga general contra las medidas de austeridad han paralizado Atenas.

Una de las canciones más famosas de Disney, que no queda muy lejos de Lake Eola Park, se llama “Muy pequeño el mundo es” y dice así: “Compartimos tanto, que es hora de darnos cuenta, de que después de todo, el mundo es muy pequeño.” Hagamos que la fantasía se convierta en realidad. Compartir alimentos no debe ser un delito.

Seminario Otros Mundos: Martes de Cine: videos sobre las Ciudades Rurales Sustentables

Seminario permanente de la sustentabilidad

invita:

Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 19 de julio, a las 7:30pm:

VIDEOS SOBRE CIUDADES RURALES SUSTENTABLES

con debate posterior

entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 

La Tierra está transitando la sexta extinción masiva de especies

La Tierra está transitando la sexta extinción masiva de especies

Por Ricardo Natalichio, ecoportal.net

extincionLa extinción de especies es usualmente un fenómeno natural, tal es así que prácticamente ninguna especie supera los 10 millones de años desde su aparición. Un dato científico asombroso es que se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.

Sin embargo, ha habido dentro del natural proceso de extinción de especies, cinco períodos terrestres en los que se han producido en un breve lapso y por diferentes factores que en algunos casos no conocemos, extinciones de carácter masivo. Es decir que de pronto algún evento ha causado que más de la mitad de las especies existentes en ese momento hayan desaparecido.

De esas cinco grandes extinciones, la más reciente data de hace 65 millones de años. Y la teoría mas aceptada sobre su origen es la de la colisión de un meteorito contra la Tierra. Es la que mas conocemos y que diera fin al reinado de los dinosaurios, permitiendo luego la aparición de nuevas especies, entre las que están nuestros antecesores.

En la actualidad hemos entrado en un ritmo de extinción de especies preocupantemente acelerado, lo que nos indica que muy posiblemente se haya iniciado una nueva gran extinción. La sexta extinción masiva.

Y es que un tercio de todas las especies del planeta se encuentran amenazadas. Una realidad difícilmente palpable a simple vista, pero claramente visible como resultado de estudios realizados por académicos y organizaciones como la UICN, e incluso aceptada por la ONU.

La gran diferencia entre esta nueva etapa de desaparición de especies y las anteriores, es que todo nos indica que en esta ocasión la principal causa, es el impacto en la naturaleza de las actividades humanas.

La expansión humana hacia cada rincón del planeta inició el desastre y podría decirse que fue la primera oleada, aunque el ecosistema planetario pudo sobreponerse y adaptarse.

Pero hace unos 10.000 años, una serie de eventos derivados del desarrollo de la agricultura y la ganadería, las que permitieron modificar el estilo de vida humano, inició la segunda oleada. Claro que en ese momento había no más de 10 millones de personas en todo el mundo, por lo que ese inicio tardó bastante tiempo en ser catastrófico.

No fue sino hasta hace unos pocos cientos de años, en los que con la revolución industrial se iniciaría la guerra definitiva entre la Sociedad humana y la naturaleza. Ese fue sin dudas el paso que faltaba para caer definitivamente en el abismo ambiental de la sexta extinción masiva.

El ecosistema planetario del cual somos parte, ha sido precipitado al caos por nuestra propia especie. Y a pesar de que luego de cada gran extinción la vida siempre se ha recobrado, esto ha sucedido luego de muchísimos años y una vez que la causa ha desaparecido. Esa causa en este caso somos nosotros.

Significa ni mas ni menos que, de no modificar nuestro comportamiento hacia la Madre Tierra, la Sexta Extinción incluirá entre sus víctimas a una especie que teniendo todas las posibilidades de evolucionar infinitamente en concordancia con su entorno, eligió de forma increíblemente estúpida, tomar el camino de la autodestrucción.

Ricardo Natalichio – Director EcoPortal.net

escaramujo

EL ESCARAMUJO 17: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…

EL ESCARAMUJO año 5 número 17: escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
13 de julio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

Dominación Cultural e Ideológica

               La razón instrumental del sistema-mundo seguía provocando “holocaustos silenciosos”.[1]

Todo este Sistema hegemónico de dominación múltiple se sostiene también gracias al enorme aparato ideológico de dominación que se esparce por varios actores: educación-escuelas, medios de comunicación, instituciones religiosas y el emporio de la publicidad, entre otras.

El objetivo final de la Guerra Ideológica es: dejar de ser persona y ser un consumidor.

El objetivo de las Corporaciones es la población, por medio de una guerra psicológica que conduce a lograr los cambios que se quieren en ella. La dominación ideológica entra en nuestras vidas por todos los medios que nos rodean, desde que nacemos. Hemos logrado creernos que la finalidad última de la vida económica es el dinero, y nos miramos en función del dinero, valoramos a través del dinero, nos vinculamos a través del dinero. La Mente Capitalista y Patriarcal se va amoldando en las personas y las sociedades, y entramos en la creencia de que todo inicia y termina con el mercado.

De esta manera nos creemos que lo que está en manos privadas es mejor y menos corrupto que lo que permanece en manos públicas; nos valoramos cada vez más en función de lo que tenemos materialmente; lo blanco es lo bonito, los otros colores deben irse adaptando; lo rural no tiene futuro, la gente debe irse a las urbes; las culturas son un lastre para la modernidad y el desarrollo. Nos creemos fácilmente las amenazas de las Corporaciones de tal forma que si hay “falta de alimentos” aceptamos los transgénicos, y si hay que “conservar” los bosques aceptamos que queden en manos de una Corporación. Convivimos sin apuros con la violencia y la discriminación que sufre casi la mitad de la población mundial (miles de millones de mujeres) y pasamos mirando hacia otro lado; vamos a la escuela para “educarnos” en ser mejores, competitivos y así “ser alguien”; y hasta los más progresistas visten y llenan sus despensas en Wal Mart. Aceptamos guerras por castigo o por “prevención”; y el cuerpo de las mujeres se tiene que ajustar año con año a lo que es “valorado” por el mercado, primero que rellenitas, después que con mucho pecho, después que delgadas, que altas, que medianas, que con poco pecho… Sistemas de dominación.

Como dice Michael Parenti[2], el sueño americano se está convirtiendo en una pesadilla para muchos. La preocupación por la mejora colectiva, para poner fin a los abusos de mercado de saqueo libre, es de suma importancia. Leer el extracto “Hidden Holocaust, USA” que está en su libro Dirty Truths, es todo un posicionamiento en la realidad sobre lo que este Sistema crea en su propio territorio.

Según este autor, los saldos de este sistema en Estados Unidos cada año son: 27.000 estadounidenses se suicidan; 26.000 mueren a causa de accidentes mortales en el hogar; 23.000 son asesinados; 85.000 han sido heridos por armas de fuego; 13 millones son víctimas de delitos como asalto, violación, robo a mano armada, robo, hurto e incendio; 5.500.000 personas son arrestadas por todos los delitos (sin incluir las violaciones de tráfico); 125 mil mueren antes de tiempo por abuso del alcohol; 6.500.000 personas consumen heroína, crack, speed, PCP, cocaína o alguna otra droga dura; 31.350.000 personas consumen marihuana; 37 millones, o uno de cada seis estadounidenses, utilizan regularmente medicamentos para el control de sus emociones; 2.900.000 niños han sufrido alguna negligencia grave o abuso, incluyendo la tortura física y deliberada inanición; 5.000 niños son asesinados por sus padres o abuelos; 1.000.000 de niños huyen de sus hogares, sobre todo a causa de malos tratos, incluido el abuso sexual de los padres y otros adultos; 150.000 niños son reportados como desaparecidos; 2.000.000 a 4,000,000 de mujeres son maltratadas, la violencia doméstica es la principal causa de lesiones y la más grande segunda causa de muerte de mujeres de EE.UU.; 700.000 mujeres son violadas, una cada 45 segundos; 60.000 personas mueren a manos de agentes contaminantes tóxicos o contaminantes en los alimentos, el agua o el aire; 5.1 millones de personas están tras las rejas o en libertad condicional; 10.000.000 personas tienen problemas graves con la bebida; 16 millones tienen diabetes; 40 millones o más no tienen seguro de salud o la protección de enfermedades graves; 4.500.000 niños sufren de desnutrición; 40.000.000 de personas (una de cada cuatro mujeres y más de uno de cada diez hombres) han sido objeto de abuso sexual de niños; entre 7 y 12 millones de personas están desempleadas; 80 millones viven con ingresos por debajo de un nivel suficiente y 35 millones de ellos viven por debajo del nivel de pobreza; 160.000.000 son miembros de hogares que están en deuda.[3]

¿Por qué vamos hacia nuestra destrucción como si fuera el único camino que existe?

Los medios de comunicación son Corporaciones: entran en nuestra mente y vida desde la infancia, y están en todo lo que nos rodea (productos, carteles de publicidad, programas de televisión, anuncios, películas, cómics, programas infantiles y caricaturas, etc.). Diseñan qué mensajes quieren transmitir, qué producto quieren vender, qué estilo de vida quieren imponer, qué verdades quieren construir y qué mentiras convertir en verdades, en último de los casos, qué gobiernos mantener y cuáles debilitar.

Los medios de comunicación actúan como respaldo ideológico del modelo económico imperante: silencian los graves impactos de las transnacionales de sus países en el sur, hacen una defensa de la empresa y la gran propiedad privada, el culto al consumismo como creador de desarrollo económico y único factor de progreso, la demonización de movimientos sociales y gobiernos contra corporativos.[4]

Unas cuantas Corporaciones de la Comunicación controlan prácticamente la noticia que se va a transmitir en todo el mundo. Es difícil pensar en un poder mayor que eso. La globalización en el área de estas grandes Corporaciones ha logrado que las personas en diferentes países escuchen la misma noticia, vean las mismas películas y reciban la publicidad de los mismos productos.

Por ejemplo CNN: su dueño, Ted Turner, es al mismo tiempo dueño de una de las fusiones más importantes en el mundo de la comunicación, Internet America Online (AOL) y el conglomerado de empresas de comunicación Time Warner . AOL: Es el operador de internet más grande de Estados Unidos.

Time Warner Inc: opera en 5 sectores: Televisión, publicaciones, cine, música y sistemas de cable.

Televisión: Incluye la Turner Entertainment (TBS), CNN News Group, y la Home Box Office, por lo que controla la mayor parte de las franquicias más importantes en noticias y entretenimiento televisivo como CNN, Cartoon Network, TNT, TCM…

Publicaciones: Time Inc. es el número uno en publicaciones en los EEUU con algunas de las revistas y periódicos más populares de Norteamérica como Time, People, Sports Illustrated, Fortune o Life. También es la editora de numerosos libros que son éxitos de ventas con Warner Books y el club Book-of-the-Month.

Música: Warner Music Group es a su vez una de las compañías líderes en su campo. En 1998, de los 100 álbumes 23 más vendidos pertenecían a Warner Music.

Cine: Dentro de la Time Warner se encuentran la Warner Bros y New Line Cinema, dos de las productoras de cine, televisión y animación más exitosas.

Cable: Time Warner Cable, uno de los operadores de cable más avanzados tecnológicamente, además de ser el líder indiscutible en los EEUU. Time Warner Telecom está construyendo actualmente redes de fibra óptica, y el operador CLEC (Competitive Local Exchange Carrier) actúa en 21 ciudades de 11 Estados diferentes.

Deporte: Hay que recordar la importancia de las retransmisiones deportivas. Time Warner posee a los Atlanta Braves de la liga profesional de Baseball, los Atlanta Hawks en la NBA y los Thrashers de Atlanta que juegan en la liga nacional de Hockey.[5]

Recordemos simplemente como todas estas cadenas transnacionales expandieron la información constante y simultánea de que en Irak había armas de destrucción masiva, que todo el mundo estaba en peligro y esto justificaba una invasión militar no autorizada por la ONU aunque permitida. La amenaza transmitida a nivel global buscaba encontrar el consenso de una guerra que finalmente fue por el petróleo y el control geográfico. La “libertad de expresión” que se defiende desde los países en “desarrollo” (y que da un supuesto nivel moral para llamar a otros dictaduras), es la gran ilusión del Sistema Capitalista. La realidad, es que el control de los medios es casi absoluto, con apariencia de libertad, pero con contenidos controlados al servicio del Sistema.

“los medios de comunicación estadounidenses no funcionan a la manera del sistema de propaganda de un estado totalitario. Por el contrario, permiten -e incluso fomentan- enérgicos debates, críticas y disidencias, en tanto permanezcan fielmente dentro del sistema de presupuestos y principios que constituyen el consenso de la elite, un sistema tan poderoso que puede ser interiorizado en su mayor parte, sin tener conciencia de ello” (Chomsky y Herman, 1990: 348).[6]

Todo este Sistema de Corporaciones están encaminadas a crear un “Pensamiento Único”, y la población lo acepta sin cuestionarlo y sin buscar otras fuentes de información. La Homogeneización es un elemento estructural del Sistema Capitalista, crear patrones comunes en todos los ámbitos que faciliten la acumulación de capital.[7] Este Pensamiento Único, término acuñado por Ignacio Ramonet, se extiende a través de un conglomerado de instituciones que van más allá de los medios de comunicación que ya hemos señalado, también se reproducen en Universidades, Centros de Investigación, instituciones “educativas” e instituciones religiosas.

El uso de la propaganda como medio exitoso de control social se puso en marcha desde la Primera Guerra Mundial y ha sido especialmente dentro de la psicología y psiquiatría de la guerra, del control del enemigo y de la población, que se han desarrollado las principales técnicas y lineamientos que recibimos hoy de forma cotidiana: repetir constantemente una misma idea, repetir una mentira hasta convertirla en verdad, lanzar amenazas globales que paralicen a la población y creen la necesidad de una mano dura que regrese la calma, entre otros.

“La realidad imita al cine: todo estalla, los niños reciben misiles de la película Atlantis en la cajita feliz de Mc Donald’s, y es cada vez más difícil distinguir entre la sangre y el Ketchup. ”Eduardo Galeano[8]

Los niños y las niñas no se salvan de esa manipulación. Los niños y las niñas son un consumidor más. En el área de la publicidad infantil por ejemplo, las Corporaciones gastan 12 mil millones de euros al año para que nuestros hijos nos hagan comprarles cosas. Miles de anuncios entran en el campo de los menores mientras ven la televisión. Desde muy temprano empiezan a entrar en lógica del “tener cosas” y aprenden rápido que el universo de los niños son los colores y juguetes de acción y el universo de las niñas es una nata rosada de juguetes enfocados para desarrollar el cuidado del otro.

Las Corporaciones de Comunicación sostienen el Pacto Patriarcal, despliegan todos los mensajes necesarios para mantener a la mujer en el lugar “que le toca”. Crean y recrean un universo simbólico desde el cual funcionamos. Recrean la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres y las niñas, mismas que sostienen la violencia de género.

Estos medios de comunicación reproducen los estereotipos más grotescos sobre lo que es ser hombre y ser mujer, lo femenino y lo masculino; telenovelas y películas exaltan la búsqueda de la pareja en la mujer (nacida para estar con un hombre-su príncipe azul), mientras que los que cuentan historias donde el mundo se mueve en alguna dirección siguen siendo hombres. Determinan la imagen de mujer que “vale” donde por supuesto no entran mujeres de diferentes colores, pieles, estaturas, culturas, etc.; invisibilizan el mundo visto desde las mujeres y la historia creada por mujeres; y las mujeres que acceden a lugares de poder o públicos son definidas como la esposa de o aniquiladas por el vestido que llevaron a la conferencia de prensa.

Ese festival de desprecio a las mujeres y las niñas pretende ampararse en la supuesta privacidad de ciertos espacios aunque sean tan públicos como un estudio televisivo. En realidad, se trata de fuegos de artificio para distraer del fondo de la cuestión. Y es que no se trata de simples excesos verbales sino que reflejan un imaginario excluyente y despectivo que sirve para alimentar la desigualdad que es la base de la violencia de género. A veces esos propagandistas del machismo se escudan en la libertad de expresión, lo que supone un claro agravante a sus casos, a menudo reincidentes.[9]

Al mismo tiempo distribuyen la Violencia de la Estética: La imagen que se espera de la mujer actual, delgada, joven y presionada a seguir los cánones de belleza impuestas por los medios de comunicación masivos, es un forma de Violencia hacia las mujeres, “no sólo ocasiona en las mujeres graves problemas de salud física y mental, sino que, por medio de esas exigencias, el patriarcado reafirma la hegemonía de su poder al valorar a las mujeres únicamente por su cuerpo”[10].

El proceso de homogeneización es necesario para el desarrollo capitalista, impone una visión única del mundo, define qué es importante y qué no, qué es desarrollo y qué es atraso, qué es incuestionable y nos aliena bajo el paraguas del capitalismo como única realidad posible.

Para ello es necesario que desaparezcan esas otras realidades posibles, que han logrado sobrevivir y reinventarse a lo largo de los siglos y que no sólo no se someten al pensamiento único sino que ejercen diferentes formas de vida que cuestionan el sistema.

Se estima que hay entre 5.000 y 7.000 lenguas en el mundo, de las cuales unas 5.000 están clasificadas como indígenas. Cada dos semanas de media, uno de los 6.500 idiomas del mundo desaparece[11]. Más de 200 lenguas indígenas ya han desaparecido, 2,500 están en grave peligro de extinción[12].

La desaparición de las lenguas significa la desaparición de una cultura, de una forma de ver y nombrar el mundo, de una forma de organización propia y especialmente de relación con la naturaleza y la biodiversidad. Cuando una lengua desparece y un grupo cultural asume como propia una lengua diferente, un universo de conocimientos y vínculos sobre la biodiversidad desaparecen.

La ONU estima en 300 millones la población indígena en el mundo. Su desaparición, es unagrave riesgo de esta dominación cultural del modelo. En sus tierras y territorios los pueblos indígenas plantean alternativas mientras se les niega su derecho a existir y a decidir por si mismos cómo quieren hacerlo.

El informe El Mundo Indigena 2010 muestra, explícitamente, “que la usurpación de empresas en las tierras y territorios de los pueblos indígenas constituye, aún, una de las mayores amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas de todo el mundo”[13].

Finalmente…

A través de estos artículos hemos desarrollado un planteamiento: el Neoliberalismo ya se ha aplicado, estamos en la era de la consolidación de las Corporaciones como el gran poder supranacional, el Modelo Corporación Nación.

A lo largo de estos 13 capítulos intentamos ejemplificar la dominación de las Corporaciones en diferentes áreas de la vida y de las instancias de Gobierno tanto internacionales como nacionales. Como vimos, las Corporaciones se rigen única y exclusivamente por los criterios de acumulación y aumento de sus ganancias, llevando a las mayorías a la depredación de sus territorios y recursos, al hambre mundial, a la crisis climática y a una creciente militarización. La pérdida de instancias reales que defiendan los intereses de las mayorías, cooptadas por los intereses corporativos, nos sitúa ante nuevos retos de resistencia y sobre todo de generación de alternativas al Modelo.

La misma Europa vive aceleradamente el proceso que América Latina tuvo que enfrentar durante los últimos 30 años: encadenarse al sistema de deuda de los poderes financieros por las próximas décadas y generaciones, eliminación de gasto social, privatizaciones aceleradas que ponen el capital de los países en manos de las corporaciones, endiosamiento de las instancias financieras- corporaciones como únicos regidores de la realidad de todos los países, una mayor militarización y control social, y la propagación del miedo como arma de inmovilización y de subordinación a los lineamientos corporativos como “única” vía para salir de la crisis. Finalmente el Pacto del Euro es un pacto que beneficia principalmente a las Corporaciones.

“Necesitamos mejorar el Sistema, si no nos va a ir peor”, resuena por todo el planeta. Pero también se alza la voz de millones que decimos que no, que no nos lo creemos, que ya hemos constatado lo que supone perfeccionar más de lo mismo: los más ricos del mundo (que constituyen un grupo de apenas 11 millones, sobre 7 mil millones de personas en el mundo[14]) ven crecer sus fortunas en un 10% cada año, mientras la supervivencia del planeta depende de lo que hagamos en los próximos años.

El mensaje es claro, no podemos dejar la vida en manos de un puñado de Corporaciones, cuya naturaleza es ganar a toda costa y a cualquier costo, peor aún sin regulaciones internacionales reales que las frenen y hagan resarcir los efectos de su depredación. Este es el gran reto de este Modelo.

Millones de mujeres y hombres en el mundo dan la batalla en sus territorios contra la expansión de las Corporaciones; millones de mujeres y hombres denuncian la injusticia de un modelo que genera unos cuantos ricos a costa de mayorías empobrecidas; el movimiento ambientalista antisistema plantea soluciones reales y denuncia que no queda mucho tiempo para revertir la crisis climática y que Corporaciones y la Banca Multilateral deben estar al margen de las decisiones (no sólo por ser causantes de la crisis económica y climática sino porque no estamos para maquillarlas de “verde”). También hay experiencias valiosas de creación de alternativas, de grupos y comunidades que se reconstruyen para hacer posible vivir fuera del Sistema y del Modelo. Si, hay que hacerlo posible, desde todos los puntos del planeta, porque otros mundos son posibles, y son urgentes.

“No sabes cuánto de subversivo vive en una sonrisa que no quiere comprar”.
De la canción “Tu sonrisa ha cambiado” de Silvio Rodríguez.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Martínez Andrade, Luis. La posmodernidad como una metamorfosis de la ideología colonial. Argumentos, Vol. 22, Núm. 61, septiembre-diciembre, 2009, pp. 51-63. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59512092003
[2] Parenti, Michael, “Sucias Verdades”, citado por Claudio Naranjo en “Cambiar la educación para Cambiar el Mundo”.Ediciones la Llave, 2004.
[3] www.michaelparenti.org/HiddenHolocaust.html
[4] EL segundo desembarco. Multinacionales españolas en America Latina. OMAL
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Ted_Turner
[6] Antonio Pineda Cachero. El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. ÁMBITOS. Nº 6. 1er Semestre de 2001 (pp. 191-210).
[7] Gustavo Castro Soto ¿Qué significa hoy ser Anti-Sistémico? El termómetro anti-capitalista. Colección Alternatos Nº1; Otros Mundos, A.C.
[8] Símbolos. Eduardo Galeano.
[9] “Violencia y platós de televisión”. Bibiana Aído. Periódico Público, 23 de Noviembre de 2010.
[10] El estereotipo delgado, forma de violencia hacia la mujer: expertas. Mariana Norandi. Periódico La Jornada, Lunes 10 de enero de 2011, p. 33
[11] “Expertos denuncian la desaparición de idiomas en el mundo”. Reuters. Lunes 29 de octubre de 2007
[12] Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO. Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro” París, 10–12 de marzo de 2003
[13] Wessendorf  Kathrin, comp., “El Mundo Indígena 2011”. [Copenhague]: Grupo Internacional De Trabajo Sobre Asuntos Indigenas,  2011. 14 p.
[14] González Amador Roberto. “Los más ricos del mundo ven crecer sus fortunas 10% cada año”. Periódico La Jornada.,Jueves 23 de junio de 2011, p. 27.

materiales OM

Compartimos Materiales Otros Mundos

Compartimos Materiales Otros Mundos

materiales OMDesde hoy está disponible la web de Materiales de Otros Mundos Chiapas. En ella encontrarán las publicaciones, manuales, lonas, videos, etc. que hemos editado en los últimos años. Queremos compartir estas herramientas, para que las descarguen, las publiquen, las usen en sus quehaceres por un mundo más justo.
Las obras están bajo licencia Creative Commons, por la que «No se puede cambiar la autoría, la fuente y en el caso de haber sido realizadas para otras organizaciones mantener esa información. No pueden apropiarse, ni hacer derivados de las mismas, ni usarlas para fines comerciales.»
Esperamos que les sirvan, y que nos envíen sus comentarios y sugerencias.

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/

materiales OMmateriales OM

materiales OMmateriales OM

materiales OM materiales OM

 

Construcción de represas, ¿progreso destructivo?

Construcción de represas, ¿progreso destructivo?

La Jornada Veracruz. Manuel Martínez Morales

veracruzLa imagen dice todo: una mujer pobre, con desnutrición evidente, recoge como puede un poco de la leche derramada por productores que protestan por los bajos precios provocados por la importación de leche en polvo. La foto se tomó en Colombia hace algunas semanas. En los ingenios veracruzanos, toneladas de azúcar se encuentran almacenadas sin encontrar mercado, pues la importación de azúcar –autorizada por el Ejecutivo federal, siempre obediente a intereses extranjeros– ha devastado la industria cañera nacional.

Desde hace meses, habitantes de Jalcomulco, de Ixtaczoquitlán, Amatlán de los Reyes y otras comunidades veracruzanas se han manifestado para exigir que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) detenga la construcción de varias presas a lo largo de algunos ríos de la región, como el río de La Antigua y el río Blanco. Habitantes de Jalcomulco han indicado que aunque la CFE argumenta que las presas son para beneficiar a la población, saben que en realidad es para beneficiar con electricidad a varias empresas, entre ellas una cementera que se construye en la zona.

En los tres casos aludidos, comunidades pobres, trabajadores del campo y pequeños productores se ven afectados, y ven alterada su forma tradicional de vida, por el efecto devastador del “libre comercio” y el progreso ilimitado, destructivo. Pues la leche (en polvo) y el azúcar importados son más baratos, ya que son producidos con el uso intensivo de tecnología, mano de obra barata (trabajadores migrantes y maquiladores) y subsidios en los países de origen del producto; elementos no disponibles para los productores nacionales. En el caso de las presas sobre ríos veracruzanos, se trata de “traer el progreso” beneficiando a ciertas empresas –varias de ellas financiadas con capital extranjero– que se establecen en la zona, a costa de destruir el modo de vida y las fuentes de sustento de las comunidades aledañas: la agricultura, la pesca y el turismo.

Una especialista, Silvia Ribeiro, en su artículo “Mitos y engaños de las grandes represas”, afirma que las grandes presas son presentadas como si fueran un símbolo de desarrollo, energía limpia y una alternativa frente a la crisis climática. Nada de esto es verdad –sostiene la investigadora– y como en tantos megaproyectos, quienes se benefician son unas cuantas empresas, relacionadas al control del agua, al negocio de la construcción y de generación de energía, mientras se violan derechos esenciales de las comunidades. Es importante desarmar esos mitos, porque la realidad es que tienen consecuencias devastadoras en el ambiente, la salud y el clima, además de enormes impactos sociales y económicos contra las poblaciones locales.

La mayoría de las grandes represas construidas o en proyecto en el país, se hacen contra la voluntad de los pobladores locales. No existe ningún caso en que las comunidades desplazadas estén mejor que antes. Priva la desintegración de las comunidades y familias que han debido trasladarse por la fuerza o aceptando condiciones que siempre están muy lejos de las promesas que les hicieron, como es el caso de la Presa Picachos en Sinaloa. Invariablemente, los beneficios de las grandes presas van fuera de las comunidades desplazadas, a engrosar capitales de empresas nacionales y trasnacionales, que además de recibir enormes subsidios por la construcción, ganan con la operación de la presas.

En el caso de Veracruz, dejar que se construyan las presas implicará un deterioro ecológico a todo lo largo de los ríos, como en el caso de el río Los Pescados-La Antigua, porque en este último proyecto piensan dejar solamente 10 por ciento del caudal del río para aprovechamiento humano. Los pobladores de Jalcomulco insisten en que dejar solamente 10 por ciento del caudal del río es un atentado brutal contra la naturaleza ya que se acabaría toda la vida alrededor del río. Se acabaría toda la vida acuática. Además, se dejarían de producir toneladas de caña de azúcar, limón, papaya y muchos otros productos sin contar todas las especies de aves que son posibles gracias al río. Por si ello fuera poco, se exterminará una fuente muy importante de recursos, que es el turismo, que da empleo a cientos de personas en muchos de los poblados de la ribera del río.

Quienes hacen su vida a orillas del río Blanco se oponen al proyecto de construcción de la hidroeléctrica El Naranjal, por considerarla tanto un ecocidio en por lo menos cinco municipios de la zona centro, como un proyecto que afectará la cuenca del río. Los campesinos se niegan a este proyecto –según han dicho– por la afectación ecológica; detallan que habrá tala inmoderada de árboles, el río Blanco será gravemente contaminado, además que pretenden cambiar su cauce; aunado a ello, el manantial El Sótano, también será gravemente contaminado, lo que es preocupante porque funge como la fuente de abastecimiento de agua para al menos 150 familias de Cuichapa.

La mayoría de las grandes represas construidas o en proyecto en el país, se hacen contra la voluntad de los pobladores locales, como en los casos arriba señalados. No existe ningún caso en que las comunidades desplazadas estén mejor que antes. Priva la desintegración de las comunidades y familias que han debido trasladarse por la fuerza o aceptando condiciones que siempre están muy lejos de las promesas que les hicieron, como es el caso de la Presa Picachos en Sinaloa. Invariablemente, los beneficios de las grandes presas van fuera de las comunidades desplazadas, a engrosar capitales de empresas nacionales y trasnacionales, que además de recibir enormes subsidios por la construcción, ganan con la operación de las presas. En varios casos, también se presentan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Naciones Unidas, para cobrar adicionalmente créditos de carbono, mostrando lo cínico de este mecanismo. Las represas La Yesca y La Parota, en el estado de Guerrero, están entre los proyectos que la CFE y el gobierno presentan como casos para el MDL.

Se presenta de nuevo el dilema entre atender el bienestar humano y el equilibrio ambiental o aceptar el embate del progreso destructivo. La voracidad capitalista –origen del proyecto de construcción de las presas– sólo toma en cuenta la ganancia a como dé lugar, sin importar que sea a costa de la destrucción del medio ambiente y de comunidades enteras. Ya ha sucedido en nuestro país en el pasado reciente. No debe permitirse más.

http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?seccion=0&ID=110708_145048_748

EXIGIMOS RESPETO Y SEGURIDAD AL MAPDER NAYARIT

10 de julio de 2011, México.

EXIGIMOS RESPETO Y SEGURIDAD AL MAPDER NAYARIT

A Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México.
A Roberto Sandoval Castañeda, Gobernador el Estado de Nayarit.
A Elías Ayub, Comisión Federal de Electricidad (CFE).
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Antonio Dehesa, residente «socio ambiental» en la Yesca y Las Cruces.
A la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Nayarit.
A Amnistía Internacional
A la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (OACNUDH).

cfeIntegrantes del Grupo Ecológico Manglar, A.C., miembro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER), de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR) y de la Red Manglar Internacional, han recibido amenazas de muerte por su trabajo en la defensa de los ríos y los derechos de los pueblos en el estado Nayarit. Del mismo modo miembros del equipo Pro-Regiones que es un proyecto de investigación mancomunado del  Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM) y de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Las amenazas de muerte se han dado en el contexto del trabajo de formación e información sobre las pretensiones del gobierno federal de construir el Proyecto Hidroeléctrico “Las Cruces”, de las repercusiones sociales y ambientales del tal proyecto.

las crucesLos que firmamos esta carta, exigimos el respeto a los derechos humanos, el cumplimiento del Estado de Derecho, alto a las amenazas de muerte e intimidaciones así como las garantías de seguridad a los integrantes del Grupo Ecológico Manglar, A.C., y a los investigadores y miembros de la academia de las Universidades que conforman el equipo Pro-Regiones. También exigimos que se cumpla la normatividad internacional respecto a la construcción de este tipo de obras, cabal cumplimiento a las directrices de la Comisión Mundial de Represas (CMR), consulta previa libre e informada a las comunidades que se pretenden desalojar y afectar; la búsqueda de alternativas viables y ambientalmente sustentables.

Atentamente, las 128 organizaciones y movimientos sociales de una veintena de países y prácticamente todos los estados de la República Mexicana, que ponemos los ojos sobre Nayarit y las actuaciones de la CFE:

1) Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER)
2) Red Manglar México
3) Red Latinoamericana contra las Represas y en Defensa de los Ríos (REDLAR)
4) Red Manglar Internacional
5) Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)
6) Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)
7) Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
8) Jubileo Sur México
9) Mujeres y Punto A.C (DF)
10) Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC) (Jalisco)
11) Marea Creciente México.
12) Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México (Chiapas)
13) Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
14) Taller de Desarrollo Comunitario (Guerrero)
15) Bios Iguana A.C. (Colima)
16) Centro Mexicano de Justicia Ambiental (Guanajuato)
17) Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
18) Pro San Luis Ecológico A.C. (San Luis Potosí)
19) Unión de Grupos Ambientalistas, IAP
20) LAVIDA (Veracruz)
21) Cacto Azul A.C. (Sonora)
22) Tianguis Indígena Multicultural, A.C. (Oaxaca)
23) Guardianes de los Árboles,  A.C (Morelos)
24) Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM)
25) Grupo Ecologista del Mayab A. C.  (Quintana Roo)
26) Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) (DF)
27) Red de Organizaciones Ambientalistas de Zihuatanejo (Guerrero)
28) Círculo Gema A. C.  (Quintana Roo)
29) Alianza Sierra Madre A.C. (Chihuahua)
30) Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
31) Mujer y Medio Ambiente (DF)
32) Unión Campesina Zapatista del Sur (UCAZ) (Jalisco)
33) MOCE YAX CUXTAL A.C. (Quintana Roo)
34) La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, A.C., (Oaxaca)
35) Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) (DF)
36) Yaxché, Árbol de la Vida (México)
37) Red Mexicana de Acción frente al Tratado de Libre Comercio (RMALC)
38) Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP).
39) Comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo (Jalisco)
40) Unión de Comunidades Costeras, Compostela (Nayarit)
41) Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.  (CEMDA) (DF)
42) Red de Género y Economía (Redge)
43) Centro de Información de y para Trabajadores y Trabajadoras (CITTAC), (Tijuana, B.C.)
44) Colectivo Coa (Jalisco)
45) Frente Auténtico del Trabajo (FAT)
46) Radio Comunitaria Totlahtol, la palabra de todos y todas (Veracruz)
47) Radio Comunitaria Las Voces de los Pueblos (Oaxaca)
48) Ciudadanos Hartos (León)
49) Mujeres para el Diálogo, AC. (DF)
50) Sociedad Interdisciplinaria para la Educación, Mejoramiento del Bienestar Rural y Agroecología, A.C. (SIEMBRA) (Morelos)
51) Alianza para la protección y desarrollo de la costa de Chila (Nayarit)
52) Pastoral Social Diocesana de Nuevo Laredo (Tamaulipas)
53)  Centro Social Ymelda Tijerina, AC de Monterrey. (Nuevo León)
54)  Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, A.C. (UCIZONI) (Oaxaca)
55)  Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Veracruz)
56)  Colectivo Juvenil de Comunicación del Consejo de Ejido y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CEOP) (Guerrero)
57)  Caracol Azul Radio
58)  Radio Zapote ENAH (D.F.)
59)  Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero)
60)  Centro de Apoyo al Trabajador A.C.
61)  La Voladora Radio (EdoMex)
62)  Comité de Defensa de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo, A.C. (DF)
63)  Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. (Chiapas)
64)  Colectivo Hoja Verde  (D.F.)
65)  Red de Mujeres Líderes por la Equidad y una Vida Libre de Violencia
66)  Alianza Jaguar, A.C (Nayarit)
67)  Movimiento Ciudadano Ecologista de León (MOCE)
68)  Red Nacional de Mujeres Radialistas
69)  Medio Ambiente y Sociedad, A.C., (México)
70)  Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres, A.C. (CIDEM) (Veracruz)
71)  Greenpeace (México)
72)  Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) (DF)
73)  Frente Democrático Campesino (FDC) (Chihuahua)
74)  Centro de Derechos Humanos “Bety Cariño” (Veracruz)
75)  Alianza Cívica Coahuila
76)  Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME)
77)  Greenpeace (Voluntarios León)
78)  Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) (Tabasco)
79)  Servicios para una Educación Alternativa, A.C. (Educa) (Oaxaca)
80)  Todos Jalisco
81)  Red Nacional de Jóvenes Indígenas (RENJI)
82)  Restauración y Desarrollo  del ANP Cerro del Cubilete (León)
83)  Frente Amplio contra la Supervía poniente de Cuota en Defensa del Medio Ambiente (DF)
84)  Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativa (Comcausa)
85)  DECA Equipo Pueblo (DF)
86)  Centro de Investigación Ambiental «Las Truchas» SC de RL de CV Lázaro Cárdenas (Michoacán)
87)  Guerreros Verdes (Guerrero)
88)  Bia’lii, Asesoría e Investigación (DF)
89)  Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. (Chiapas)
90)  Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) (Puebla)
91)  Colectiva Feminista Binacional (CFB), Frontera norte
92)  Sociedad Organizada en Lucha (SOL / MUP-CND)
93)  Alianza de la Costa Verde (Nayarit)
94)  Fundación Animare (León)
95)  KOMAN ILEL (Chiapas)
96)  Unión Popular Valle Gómez (UPVG) (DF)
97)  Alianza Cívica Querétaro (ACQ)
98)  FIAN-México
99)  Sindicato Independiente y Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA)
100) Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC / antes Sindicato de Euskadi)
101) Grupo Tacuba (DF)
102) Taller Ecologista (Argentina)
103) REDES/Amigos de la Tierra Uruguay.
104) Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADESS) (El Salvador)
105) CENSAT/AGUA VIVA – Amigos de la Tierra Colombia
106) Movimiento Madre Tierra (Honduras)
107) Centro de Estudios Regionales de Tarija (CERDET) (Bolivia)
108) Southwest Workers Union (SWOU) (Estados Unidos)
109) Ceiba/Amigos de la Tierra Guatemala
110) Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
111) Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA)/Amigos de la Tierra El Salvador
112) Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK) (Cuba)
113) Grupo Amigos del Río Pacuare (Costa Rica)
114) Ecoportal.Net (Argentina)
115) Otros Mundos Colombia.
116) Agricultural Missions, Inc (AMI) (Estados Unidos)
117) Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas «Rios Vivos»
118) Coordinación Nacional para la Defensa de los Ecosistemas de Manglar (CONDEM) (Ecuador)
119) CoecoCEIBA/Amigos de la Tierra Costa Rica
120) Consejos Indígena Nahuatl y Chorotegas de Nicaragua (MONEXICO)
121) Consejo Cívico de de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
122) Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (GALFISA) (Cuba)
123) International Rivers (Estados Unidos)
124) Amigos de la Tierra (Brasil)
125) Comité para la Defensa y Desarrollo de de la Flora y la Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) (Honduras)
126) Global Greengrants Fund (Estados Unidos)
127) REDLAR Costa Rica.
128) Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA) (Haití)

Denuncia de la Sociedad Civil Las Abejas contra la CFE

Denuncia de la Sociedad Civil Las Abejas contra la CFE

abejasOrganización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México
8 de julio de 2011

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:
Nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas hace una denuncia contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que llegó a la comunidad Nuevo Yibeljoj, Chenalhó, Chiapas a cortarles la luz a 10 familias miembros de nuestra Organización, en acuerdo con el Patronato de luz eléctrica de Nuevo Yibeljoj quiénes se hacen llamar “Las Abejas, A. C.”, que en el año de 2008 se separaron y dejaron el camino de la lucha por la justicia de la masacre de Acteal y de la resistencia ante los proyectos neoliberales del mal gobierno. Y esto vemos que es parte de la guerra de contraisurgencia que no nada más se vive aquí en nuestras tierras, sino que el gobierno de Juan Sabines y el de Felipe Calderón cada vez más han recrudecido la situación para obstaculizar la construcción de nuestra autonomía y la construcción de la paz con justicia y dignidad como pueblos originarios

Esta agresion sucedido recientemente contra nuestros compañeros de Nuevo Yibeljoj en resistencia, no podemos callarlo ni atenuar nuestra indignación contra toda violación a los derechos humanos y discriminación hacia nuestro ser y pensamiento.

Estos cortes de luz son hechos que nos recuerdan las provocaciones, agresiones y la impunidad previa a la masacre de acteal, ahora ya no nos masacran con balas, sino, con amenazas y agresiones como el corte de luz que sufrieron nuestros compañeros, también viene a nuestra memoria los hechos de 1997, cuando llegaban los paramilitares a robarse nuestras pertenencias y cortaban también los cables de luz y se llevaban todo para vender y luego comprar más armas y balas.

Con este hecho nos lleva a una conclusión que está muy claro lo que está pasando en la comunidad Nuevo Yibeljoj donde viven nuestras compañeras en resistencia, el corte de la luz que sufrieron es porque luchan contra la impunidad y por la verdad y la justicia de la masacre de Acteal, porque defienden la Tierra, Territorio y Recursos Naturales y son obreros y obreras de la construcción de la autonomía de los pueblos originarios. Nuestros compañeros de Las Abejas de Acteal de dicha comunidad nos dijeron que no nada más estan en resistencia al no pago de luz las 10 familias, sino que hay otras familias también que tampoco pagan la luz, pero a ellos no se les cortó, porque pertenecen a “Las Abejas, A.C.”, y porque no critican al mal gobierno y entonces la CFE a ellos no los molestaron. Esta situación afirma que los de Nuevo Yibeljoj están ayudando al mal gobierno y la CFE, en sus planes de contrainsurgencia contra las familias, comunidades y pueblos en resistencia y en la construcción de una paz justa y digna en nuestro México.

Hechos
Los compañeros de Nuevo Yibeljoj nos informaron que el día 6 de julio del presente entre las 9:45 y 11.30 de la mañana cortaron los bajantes de luz a 10 casas, miembros de nuestra organización. “La CFE llegaron en una camioneta blanca de División Sureste con número económico 69087 y con placas del estado de Chiapas: DB-42-767 estos electricistas iban acompañados por el patronato de Nuevo Yibeljoj quiénes se encargaron de señalar las casas de nuestros compañeras y compañeros en resistencia al pago de las altas tarifas de la luz, impuestas por la misma CFE. Como de por sí las personas de la CFE son desconocidas y extrañas en nuestras comunidades y no hablan nuestra lengua llegaron sin decir nada y aunque iban con el patronato de Nuevo Yibeljoj tampoco llegaron a hablarnos, llegaban tomando fotos de nuestras casas y decían que suspendían el servicio porque no se han pagado los recibos y cuando los cortaban se llevaban los cables, que estos cables nos pertenecen por derecho, ya que desde que se introdujo la electricidad en nuestra comunidad Nuevo Yibeljoj, pagamos un contrato de más de 100 pesos por familia por lo cual consideramos lo que hicieron estos integrantes de la CFE fue un robo en complicidad con el patronato de luz de Nuevo Yibeljoj”. Y además de que no se les hizo un aviso previo y la manera de cómo llegaron a las casas consideramos que fueron violados los derechos de nuestras compañeras y compañeros estipulado en el Art. 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como nuestros derechos económicos, sociales y culturales. A pesar de ello, nuestros compañeras y compañeros su respuesta ante tal acto, fue pacífica, porque sabemos muy bien que el gobierno busca la provocación en cualquier situación, sin embargo no ha podido atraparnos en sus diversas trampas, gracias a nuestra lucha de casi ya 18 años en la práctica de la lucha No-violenta.

Contexto
Nuestros compañeras y compañeros en resistencia nos platicaron que desde el año de 2008 decidieron cancelar el pago de luz, porque ya no podían permitir más discriminación de parte de la CFE, que, “el servicio que da en las comunidades es de pésima calidad y no es igual el servicio que recibimos como lo que gozan las ciudades y las grandes empresas”. Fue entonces que las 10 familias decidieron unirse a la resistencia al pago de luz, junto con el resto de los miebros de la Organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal, además que somos miembros activos de la Red Estatal y Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica, y lo siguiente son nuestras razones por la que no pagamos las luz:

    * porque la luz es gracias a la riqueza de los recursos naturales de Chiapas y nosotros y nosotras somos los verdaderos dueños de estas tierras, como primeros pobladores antes de la colonia.
    * Porque este impuesto que se paga a la CFE en cada sexenio se roban ese dinero y lo que bajan a las comunidades en las obras públicas, son realmente una miseria.
    * Porque los pobres somos los que más caro pagamos la luz y menos consumimos y los ricos y grandes empresas pagan muy barato y ellos son los mayores consumidores y responsables del calentamiento global y no les basta, todavía quieren construir más represas.
    * Porque no se han cumplido los Acuerdos de San Andrés.
    * porque el mal gobierno tiene una deuda histórica con nosotros los pueblos originarios de México.
    * Porque el mal gobierno a casi 14 años de la masacre de Acteal y de los hechos previos a la masacre no ha hecho justicia. Que entienda el gobierno que nosotros no le debemos nada, es totalmente al revés.

Sólo cuando se cumplan estas demandas, será entonces cuando estaremos dispuestos a pagar la luz, y con tarifas justas de acuerdo a nuestros ingresos económicos.

Compañeras y compañeros; los y las que todavía no se han organizado y siguen permitiendo que les robe la CFE, despierten, piensen y actuen. Juntos podemos hacer que se nos respete nuestros derechos como pueblo y hacer que la CFE entienda que queremos tarifas justas, buen servicio y calidad.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS! a la CFE y al patronato de luz de Nuevo Yibeljoj:
La restitución inmediata del servicio de la luz eléctrica a las 10 familias, por un plazo máximo de 3 días a partir de la fecha de esta denuncia. De lo contrario no descansaremos  de denunciar este abuso que sufrieron nuestras y nuestros compañeros de parte de la CFE y de las políticas de contrainsurgencia del mal gobierno.

En caso de incumplimiento a dicha exigencia, nuestros compañeros ellos mismos pueden volver a instalar la luz porque la luz de Nuevo Yibeljoj también les pertenece, pero, si algo les sucede, que sepa bien el mal gobierno de Sabines, Calderón y la CFE, que ellos serán los principales responsables, ya que es el mal gobierno el verdadero promotor de la división que causó en nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en el año de 2008.

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras; les iremos informando el proceso de esta situación, sabemos que no somos los únicos quienes han recibido estas injusticias, sino que en muchas partes de Chiapas, Oaxaca, Campeche, Guerrero y en otras partes de México. Que escuche el mal gobierno que este hecho nos fortalece más, porque así confirmamos nuestra resistencia y que aquí en México tenemos que luchar, porque nadie va venir a salvarnos con milagros si nosotros no actuamos. Les saludamos sus luchas justas contra la las altas tarifas de la luz y contra los abusos de la CFE a los pueblos organizados.

ATENTAMENTE
La voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas

http://acteal.blogspot.com/

Definamos al bosque por su verdadero significado

Definamos al bosque por su verdadero significado

campaña de WRM sobre los monocultivos de árboles

en español:

en tsotsil:

Ka’ktik ta na’el k’uyelan lek stuk’il ta k’elel li osil-banamile
Li’ ta ya’bilal stuk’ilanel osil ta sp’ejel banamile
Ka’ktik ta na’el k’uyelan lek stuk’il ta k’elel li osil-banamile
Xu’ la jelbetik ste’tikal.
Ch-kal jbatik k’uyelan ck-kiltik li kosilaltike.
http://wrm.org.uy/bosques.html

en tseltal:

Jkalbeytik te smelelil sk’oplalul de awilal te’eltik
Ta ya’wilal te awilal te’eltik ta sjoylejal balumilal
jkalbeytik te smelelil sk’oplalul de awilal te’eltik
te tsunubetik ma´ba ja´ukik te awilalte´eltik
Cholbeya te balumilal te bin sk’oplalul a wu’un te awilalte´eltik
http://wrm.org.uy/bosques.html

La FAO define al bosque como «Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ». (FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010).

Otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la convención sobre el clima, al igual que gobiernos nacionales siguen la definición de bosque de la FAO en sus negociaciones, programas y políticas.

Por eso esta definición tiene consecuencias importantes y graves, en la medida que incluso un monocultivo de árboles exóticos es considerado un bosque. En efecto, el mapa mundial de bosques del PNUMA incluye la categoría «plantación de especies exóticas» tanto dentro de los tipos de bosque templado y boreal como tropical. Por tanto, toda política que apunte a proteger los bosques podría terminar protegiendo a las plantaciones de monocultivos de árboles.

Es crucial poner en tela de juicio esta definición y realizar esfuerzos por cambiarla como forma de recuperar el verdadero significado del bosque.

Para ti, que vives en el bosque ¿acaso la definición de la FAO tiene algún significado? Para ti, que no vives en el bosque pero estás convencido de la importancia de conservar los bosques del mundo ¿crees que la definición de la FAO describe verdaderamente un bosque?

Dejemos que se vean los colores, las vibraciones, la vida y diversidad del bosque cuando lo definimos.Invitamos a todos y todas a que hablen y cuenten del bosque con nombres vivos, para construir una definición diferente que surja de sus experiencias de vida y de sus más profundos sentimientos.

Los alentamos a expresarse libremente y compartirlo enviándolo a wrm@wrm.org.uy

Honduras: La Comisión de la Verdad dice que el Gobierno de Micheletti fue ilegal

La Comisión de la Verdad dice que el Gobierno de Micheletti fue ilegal

Concluye que Manuel Zelaya, entonces presidente de Honduras, fue víctima de un golpe de Estado que causó 20 muertos

PUBLICO.ES

hondurasLa Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha confirmado hoy lo que ya todo el mundo sabía: que el 28 de junio de 2009, el entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya fue víctima de un golpe de Estado. Además ha dictaminado que el Gobierno de Roberto Micheletti que le sustituyó fue ilegal y que la crisis causó 20 muertos, 12 atribuidos a las fuerzas de seguridad.

En su informe final, la Comisión también señaló que la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de acompañar la consulta popular que Zelaya pretendía celebrar el día de su derrocamiento, con miras a instalar una Asamblea Constituyente, «minó la confianza de diferentes sectores hondureños en el organismo internacional».

La Comisión fue instalada el 5 de mayo de 2010 por el actual gobernante hondureño, Porfirio Lobo, y carece del reconocimiento de Zelaya, quien este mismo jueves, poco antes de la presentación del informe, afirmó que no tenía de antemano una «opinión favorable» ni esperaba «nada nuevo» del mismo.

El organismo, coordinado por el exvicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, presentó sus conclusiones en un acto al que asistieron Lobo, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera, así como funcionarios gubernamentales, diplomáticos y algunos antiguos miembros del gobierno de Zelaya.

«Golpe de Estado»

«Consideramos que lo sucedido el 28 de junio del 2009 tiene las cuatro características (…) de un Golpe de Estado», puntualizó la Comisión en su informe.

El documento identificó entre esas condiciones «que la víctima sea el presidente u otra autoridad civil o militar que tenga el mando máximo del Poder Ejecutivo de un país», y «que el perpetrador del golpe haya ejercido violencia o coerción contra la víctima para que abandone su cargo». También «que la acción o acciones sean abruptas y rápidas», y, por último, que «esta acción se produzca en clara violación del procedimiento constitucional para la destitución del Presidente».

Los militares derrocaron a Zelaya y lo expulsaron a Costa Rica, en pijama, la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando intentaba celebrar la consulta popular, declarada ilegal por varios órganos del Estado, para instalar una Asamblea Constituyente que, según sus detractores, tenía como objetivo abrir las puertas a la reelección presidencial.

El mismo 28 de junio, el Congreso Nacional conoció primero una supuesta renuncia de Zelaya, pero luego lo destituyó y designó a su titular, Roberto Micheletti, como nuevo presidente del país, en lo que éste llamó una «sucesión constitucional».

La Comisión señaló en su informe que la firma de Zelaya en el supuesto documento de renuncia «es falsa», según las investigaciones de la Fiscalía.

Agregó que «después de someter a profundos estudios» la Constitución hondureña y de «revisar las funciones del Congreso Nacional, se concluye que este poder del Estado no tiene atribuciones para destituir al presidente de la República ni para nombrar al sustituto».

Por lo anterior, «colegimos que el nombramiento del señor Roberto Micheletti como presidente interino de Honduras fue ilegal y que el Gobierno que surge entre el día 28 de junio del año 2009 y el 26 de enero del año 2010 es un Gobierno de facto», afirmó la Comisión.

También enfatizó que la Constitución hondureña «carece de un procedimiento claro» tanto «para resolver los conflictos entre los poderes del Estado», como para «tratar y resolver cuando un presidente o un alto funcionario debe ser sometido a una investigación o a una destitución».

«Violaciones a los DDHH»
La Comisión indicó que durante la crisis, «la Policía y las Fuerzas Armadas dieron muerte a un mínimo de 12 personas utilizando de forma desproporcionada sus armas de fuego y gases tóxicos».

«Se ha constatado que en siete de estas muertes las víctimas ni siquiera participaban en las manifestaciones», indicó el informe, que agregó que, «por otra parte, aproximadamente ocho opositores fueron asesinados selectivamente por agentes del Estado u otros perpetradores que aparentemente servían a la misma política estatal de represión».

En esos ocho casos «no se ha confirmado con certeza la autoría por agentes del Estado o motivación política del asesinato, pero en algunos se han hallado indicios racionales que sugieren» esa posibilidad, aunque tampoco «se puede descartar una autoría o motivación privada», agregó el informe oficial.

La Comisión resumió que la información recabada durante su investigación muestra que entre el 28 de junio de 2009 y el 27 de enero de 2010, cuando asumió Lobo producto de unas elecciones, «las autoridades estatales de Honduras y sus agentes cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos».

Ello, «con el objeto de reprimir a la oposición al Gobierno instaurado el 28 de junio, en un marco general de impunidad estructural y tolerancia por los mandos superiores».