México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

Revista Contralínea. Por Érika Ramírez

chiapasLa deuda de 24 estados con el Banco Mundial supera los 45 mil millones de pesos. Poco menos del 50 por ciento de ese total lo concentran cinco entidades federativas, que en conjunto adeudan más de 22 mil millones. Se trata de Coahuila, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Nuevo León, revelan datos del organismo financiero internacional. Priístas, panistas y perredistas recurren por igual al millonario endeudamiento.

Las entidades federativas han endeudado a generaciones completas sin que los ciudadanos vean los beneficios de los multimillonarios créditos. Y, aunque hasta ahora el gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores– ha mostrado preocupación por los préstamos que estados y municipios obtienen de la banca comercial, hay otros mecanismos a los que han recurrido los gobernadores de todos los partidos políticos sin que autoridad alguna los fiscalice.

Uno de esos métodos es el de los “proyectos” que se financian con dinero del Banco Mundial (BM). En la lista de los cinco estados más comprometidos con ese organismo internacional se encuentran Coahuila, gobernada por el priísta Jorge Torres; Veracruz, que encabeza otro priísta, Javier Duarte; Jalisco, del panista Emilio González Márquez; Chiapas, del perredista Juan Sabines, y Nuevo León, del priísta Rodrigo Medina de la Cruz.

Estas entidades sostienen empréstitos por 1 mil 964.87 millones de dólares (unos 22 mil 851.43 millones de pesos, al tipo de cambio de 11.63 pesos), revelan documentos del organismo financiero.

La deuda, acumulada en una década, representa el 49 por ciento de 3 mil 944.84 millones de dólares –45 mil 878 millones de pesos––, que deben 24 estados del país. Además, el gobierno federal sostiene obligaciones de pago que actualmente ascienden a más de 8 mil millones de dólares, aproximadamente 99 mil millones de pesos.

Conocidos como “proyectos activos”, los instrumentos financieros son concedidos por el organismo internacional a los estados y depositados a sus cuentas a través de la banca de desarrollo. del país. Los compromisos fueron asumidos para echar a andar “políticas de desarrollo”, en su mayoría dirigidas al sector rural, al transporte y los servicios.
(…)

El estado más pobre

Chiapas, uno de los estados ubicados en el llamado triángulo de la miseria, es la cuarta entidad más endeudada; no obstante, registra el segundo proyecto más costoso, por 269 millones de dólares (3 mil 128 millones de pesos). Su objetivo es desarrollar dos proyectos de educación y agricultura.

El gobierno del perredista Juan Sabines adjudicó a sus finanzas la estrategia Programa Escuelas de Calidad Fase II, por 204.5 millones de dólares (2 mil 378 millones de pesos), clasificado como lo indica el instrumento financiero 7948-MX.

El principal objetivo de este plan es “mejorar la cobertura de la educación, la participación social y los resultados educativos en México”, según el reporte AB5330, asumido por la Secretaría de Educación Pública el 25 de marzo de 2010. Dirigido a las escuelas públicas de nivel primaria, el proyecto menciona que también será cofinanciado por las aportaciones de los padres de familia, para ampliar la cobertura del Programa Escuelas con Calidad.

Nuevo León, que tiene un pasivo pendiente con el Banco Mundial por 225 millones de dólares (2 mil 623 millones de pesos), es la quinta entidad federativa con más compromisos. El “proyecto activo” que más obligaciones le genera, y que se dio bajo la administración priísta de Rodrigo Medina de la Cruz, es el mismo que se pactó con Veracruz y Jalisco.

    México y el Banco Mundial

    Desde 2009, Contralínea ha documentado la deuda que sostiene el gobierno federal con el Banco Mundial (BM), que actualmente rebasa los 99 mil millones de pesos. Así como las supuestas irregularidades detectadas por el máximo órgano de fiscalización del país, que recientemente evidenció la falta de registro de más de 19 mil millones de pesos prestados a México por el BM.

    Además de la injerencia que ha tenido el organismo financiero internacional en la creación de políticas públicas para el ejercicio del gobierno de Felipe Calderón. Mismas que se han traducido en impulsar las reformas política, económica, laboral y energética, promovidas con urgencia por secretarios de Estado y el mismo presidente.

    En febrero de 2010, Contralínea tuvo acceso al reporte AB5168, elaborado por el BM, en el que se ordenaba a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una serie de acciones para “mitigar” el impacto de la crisis mundial en México.

    Entre las acciones que debería realizar la segunda administración panista se encuentran aumentar en 35 por ciento el número de sucursales bancarias, con sus respectivos servicios financieros; reducir 5.3 por ciento la tarifa en las importaciones de manufacturas e incrementar a 10.3 por ciento el producto interno bruto de los ingresos tributarios no petroleros. Además, recomendaba la “felxibilización laboral” y el aumento de impuestos en artículos de consumo (Contralínea edición 166).

    Hace cinco meses, Harold Bedoya, gerente de Operaciones del Banco Mundial para México y Colombia, aseguraba a Contralínea que el Banco no dicta normas o políticas al país en materia económica, financiera y social.

    Aseguraba que el organismo opera con totFuente: Revista Contralínea 246 / 14 de agosto de 2011al transparencia, por lo que hacía públicos cada uno de los proyectos, informes y evaluaciones, mismas que se estaban traduciendo al español, para que todos los mexicanos tuvieran acceso a ellas. Sin embargo, cada uno de los 61 proyectos activos con los estados, se encuentran redactados en inglés.

    Para el desarrollo de este artículo se solicitó, nuevamente, una entrevista con el representante del organismo en México, a través de la oficial de comunicaciones Fernanda Zavaleta, sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta.

Leer completa: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/14/estados-deben-45-mil-millones-al-banco-mundial/

Demasiado tarde para la sustentabilidad: necesitamos un cambio de sistema

Demasiado tarde para la sustentabilidad: necesitamos un cambio de sistema

Por Nicola Bullard
Fuente: ecoportal.net

desarrolloEl mayor desafío que enfrentamos no es cómo entendemos la sustentabilidad, sino más bien cómo entendemos el desarrollo. Cuando consideramos el estado del mundo y el fracaso sistemático del «desarrollo» en proveer de alimentos, vivienda, educación y cuidado a la mayoría invisible, la palabra deja de tener contenido moral o incluso práctico.

Al tratar de encontrar un equilibrio entre el presente y el futuro sin plantearse una reformulación fundamental del desarrollo, el enfoque de la sustentabilidad de la Comisión Bruntland, hoy, en retrospectiva, resulta ingenuo. No obstante, en aquel momento parecía esperanzador. Creo que simplemente subestimamos la voraz capacidad del capital de cooptar y desvirtuar las ideas para ponerlas al servicio de sus propios intereses. Y puede ser que el problema radique no tanto en el término «sustentable» en sí mismo, sino en la dudosa compañía que lo rodea. Consideremos lo absurdo de la promoción doctrinaria que hace el Banco Mundial de un “crecimiento sustentable” a través de políticas que básicamente autorizan a las grandes empresas a arrebatar y vender la riquezas naturales como si no hubiera un mañana. Como consecuencia, nos enfrentamos hoy a la posibilidad de que nuestros mañanas estén contados, o al menos los mañanas que se parezcan al hoy.

Pero a pesar de las buenas intenciones y los sinceros deseos de la Comisión Bruntland de encontrar un mejor equilibrio entre la sociedad y la naturaleza, la visión era esencialmente antropocéntrica, ya que su intención era encontrar la forma para hacer posible que la humanidad pudiera vivir digna y decentemente sin destruir el planeta. El desarrollo sustentable, un término profusamente mencionado en todo el Informe Bruntland, depende del crecimiento y la acumulación, aunque además incluye su redistribución y que ocurra dentro de límites “sustentables”.

De modo que quizá el mayor desafío que enfrentamos no sea cómo entendemos la sustentabilidad, sino más bien cómo entendemos el desarrollo. Cuando consideramos el estado del mundo y el fracaso sistemático del «desarrollo» en proveer de alimentos, vivienda, educación y cuidado a la mayoría invisible, la palabra deja de tener contenido moral o incluso práctico.

Del mismo modo, confrontados con el colapso de los ecosistemas, medioambientes tóxicos, el agotamiento de los suelos, el caos climático, la desaparición de especies, y la finitud de los combustibles fósiles, ¿tiene la sustentabilidad algún sentido, cuando es tan poco lo que queda para sostener? Deberíamos estar hablando más bien de regeneración y restauración de lo que se ha destruido, antes que de sustentabilidad.

La falta de imaginación es quizá nuestro mayor obstáculo: no la falta de imaginación para diseñar soluciones tecnocráticas complicadas para absorber los gases de efecto invernadero, construir formas de vida hechas a medida o nuevos instrumentos financieros para comerciar créditos de carbono. Ya hay demasiada imaginación humana abocada a “solucionar” problemas de manera equivocada. Lo que hace falta es imaginación para pensar cómo vivir de modo diferente, cómo desarmar las estructuras de poder que obstruyen el cambio, y cómo repensar el «desarrollo».

Las visiones del futuro que se basan en un progreso lineal hacia la modernidad y la felicidad no son más que ilusiones. Los Pueblos Indígenas y otros pueblos que viven con la Naturaleza ya lo saben. La sustentabilidad es circular, compleja, tiene que ver con armonía, relaciones y ritmos. No es un ejercicio contable cuyo propósito sea racionar la forma en que usamos los recursos del planeta.

Los Pueblos indígenas andinos hablan de la última crisis –la “crisis civilizatoria”- que nos obliga a volver a imaginar qué significa el “vivir bien” o “buen vivir”. El Presidente de Bolivia Evo Morales lo describe como “pensar no sólo en términos de ingreso per cápita, sino de identidad cultural, comunidad y armonía, entre nosotros, y con nuestra Madre Tierra».

Hermosas palabras, pero ¿cómo se pueden hacer realidad?

El Estado Plurinacional de Bolivia ha vuelto a escribir su Constitución. Ha vuelto a nacionalizar recursos claves, está desarrollando nuevas formas de gobierno y Evo Morales es el primer presidente indígena de la Américas. No obstante, los obstáculos a vencer son tremendos. Bolivia sigue profundamente sumergida en una división internacional del trabajo que se remonta al colonialismo del siglo XVI, y que la relega al papel de proveedor de mano de obra barata, tierra y recursos al resto del mundo. Los pueblos de Bolivia reclaman empleo, vivienda, tierras, salud, educación, agua potable y oportunidades de futuro. Estas mismas comunidades también defienden activamente la Naturaleza y los Derechos de la Madre Tierra, bloqueándoles el camino a las compañías mineras, defendiendo los bosques, deteniendo la extracción de petróleo. El Banco Mundial quizás quisiera hacernos creer que estos hechos contradictorios pueden amalgamarse en algo denominado «desarrollo sustentable». Pero en la medida que Bolivia siga atrapada en el sistema mundial donde el poder y los intereses económicos se imponen sobre todo, no habrá ni sustentabilidad ni desarrollo, sólo pobreza y desposesión. Y así termina el vivir bien o el buen vivir.

Los desafíos que enfrenta la sustentabilidad son muchos, pero a continuación presento los tres que quiero subrayar como conclusión.

En primer lugar, nuestra forma de entender el “desarrollo” simplemente es equivocada. No es posible seguir pensando a la sociedad como algo independiente de la naturaleza, ni a la economía separada de la base material de la producción (naturaleza). El crecimiento tal como lo conocemos ya no es posible.

En segundo lugar, el planeta está demasiado degradado y frágil para hablar de sustentabilidad. Debemos comenzar a hablar de regeneración y restauración.

En tercer lugar, el orden político y económico internacional se alza como obstáculo a los derechos de los pueblos y la Madre Tierra, y es necesario transformarlo. Más vale pronto que tarde.

La mayor esperanza de que el sistema cambie radica en el movimiento en constante crecimiento por justicia climática y ambiental. Este movimiento reúne a activistas de la justicia social y ambiental de maneras novedosas para enfrentar a las ortodoxias del desarrollo. Levanta las voces de las comunidades que luchan y resisten en el frente de batalla de las crisis ecológica y social, y está generando nuevas ideas sobre cómo volver a alinear la relación entre naturaleza y sociedad, informado por visiones del mundo que ya llevan demasiado tiempo subordinadas a las nociones occidentales del progreso. Los Pueblos indígenas hablan de crisis civilizatoria y de los Derechos de la Madre Tierra. Debemos escuchar y aprender.

Nicola Bullard es actualmente la directora de Focus on the Global South y editora de Enfoque sobre Comercio. Este artículo apareció por primera vez en Development, Volumen 54.

Comunicado de LAs Abejas de Acteal: la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas

Comunicado Las Abejas 12 de agosto; a dos años de la liberación de los paramilitares
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

12 de agosto del 2011

actealA todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Hoy 12 de agosto del 2011 nos encontramos una vez más reunidos en la Tierra Sagrada de Acteal para denunciar la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas masacrados el 22 de diciembre de 1997.

Hoy, 12 de agosto, mientras nosotros nos reunimos en este lugar sagrado, en México los diputados y senadores buscan la forma de aprobar una Ley de Seguridad Nacional que legitime los abusos que comete el ejército contra los ciudadanos con el pretexto de la guerra contra el crimen organizado. Mientras tanto sigue corriendo la sangre de esta guerra de Felipe Calderón y hoy, como todos los días de este sexenio, siguen apareciendo muertos de muerte violenta que ya han rebasado la cifra de 40 mil víctimas de la violencia.

Un día como hoy 12 de agosto, pero hace dos años, nos reunimos sobrevivientes de la Masacre de Acteal y otros miembros de Las Abejas enfrente de la que debería ser la “gran casa de la justicia de México” pero que ese día se convirtió en la “Suprema Corte de Injusticia de la Nación” por la decisión de sus ministros de liberar a los paramilitares que estaban presos por ser autores materiales de la masacre de Acteal.

Hoy 12 de agosto, al leer las noticias de este día nos damos cuenta de que varios organismos del gobierno de Estados Unidos prácticamente han tomado el control de las acciones de guerra al narco de Felipe Calderón, como si ya no fuéramos un país independiente. Repudiamos las declaraciones de funcionarios civiles y militares de EU que piden que la guerra de Calderón se traslade a la “frontera sur” para traer aquí tanta muerte y caos como ha dejado en el norte.

Todas estas cosas, lo hemos dicho en muchas ocasiones, no son casos aislados ni están separadas entre sí. En nuestros comunicados de cada día 22 de cada mes hemos señalado la relación entre la guerra de contrainsurgencia que llevó a cabo el mal gobierno de Ernesto Zedillo en Chiapas y la guerra dizque contra el narco que lleva a cabo el mal gobierno de Felipe Calderón en todo el país. Hemos señalado y volvemos a señalar hoy, la relación entre la impunidad que el gobierno y la Suprema Corte aseguraron para los asesinos de Acteal y la violencia que hoy en día ha llenado de sangre y dolor las calles y campos de nuestro país y la vida de miles de familias mexicanas.

Hoy vemos la confirmación de lo que hemos dicho en las palabras de los profetas de Israel:

Cosas espantosas y horribles suceden en nuestra tierra y el pueblo lo tolera(Jeremías 5, 30): los jefes de la nación y los magistrados encargados de la justicia hacen odiosos los juicios y pervierten todo lo que es recto. Con sangre edifican la nación y sobre la injusticia construyen la ciudad. Sus jefes juzgan por sobornos y sus sacerdotes enseñan sólo por la paga y sus profetas predicen por dinero…por esta causa el país será convertido en un montón de ruinas (Miqueas 3; 9- 12) y los cadáveres aparecerán como basura en medio de las calles (Isaías 5, 25). Por esto mismo el Señor Dios se enfurece y permite que caiga sobre nosotros la nación poderosa del norte…empuñan sus armas; son crueles, no tienen misericordia (Jer. 6, 22-23).

Pero si una parte del pueblo tolera por ignorancia esta situación, nosotros escuchamos estas palabras:   «Te he puesto en la torre como un centinela en medio de mi pueblo. Conoce, pues, y observa el camino de ellos (Jeremías (6,27).  Por eso, porque nuestro cargo es guardar la memoria, nacer la vida, encender la esperanza en Acteal, porque nuestra misión es construir la justicia, por eso hoy, 12 de agosto, a dos años de la infamia que hicieron los ministros de la Corte, les ponemos delante de sus caras estas palabras del profeta Jeremías:

Como jaulas llenas de pájaros, así están sus casas llenas de fraude. Así han llegado a ser importantes y ricos y se ven gordos y macizos. Incluso han sobrepasado la medida del mal, puesto que han obrado injustamente, no respetando el derecho de los huérfanos ni defendiendo la causa de los pobres (Jer. 5, 27-28).

¿Cuál ha sido el regalo de los ministros de la Corte para los huérfanos de Acteal? Su regalo ha sido que los huérfanos vean pasearse tranquilamente delante de ellos a quienes mataron a sus padres y a sus madres. Porque las palabras de Sabines de que no iba a permitir que los paramilitares regresarán a Chenalhó fueron solamente eso, palabras no hechos, porque nosotros lo hemos visto cómo andan libres en nuestras comunidades, los mismos que fueron premiados por su acción asesina con tierras y casas en otro municipio dizque para que no volvieran a Chenalhó. Es una burla hacia la sangre de nuestros hermanos cuando vemos aquí a lo responsables de la masacre caminando tranquilamente sin recordar su crimen. Y todavía con cinismo dicen que son inocentes, que en el día de la masacre estaban en otro lugar y nos dicen que somos mentirosos.

Dice un escritor que el peor de todos los crímenes es cuando el Estado permite la impunidad, porque con ello le está dando un mensaje a todos los criminales: pueden violar la ley y no les pasará nada. Eso lo vemos muy claro con los paramilitares que asesinaron a nuestros hermanos y hermanas en Acteal pero también es muy claro con la situación actual de violencia que será incontenible mientras en México no haya justicia. Cuando los paramilitares estaban en la cárcel y cuando hacíamos careos con ellos, nos amenazaban que cuando salieran libres iban a ver cómo vengarse de nosotros. Ahora es peor porque saben no sólo que no serán castigados sino que hasta reciben premios por su trabajo de asesinos. Ahora hay una fuerte preocupación, porque hemos escuchado rumores de parte de los paramilitares liberados, que van a ver cómo nos van a matar, pero que ya no van a hacer una matanza múltiple, sino, a uno por uno nos quieren matar, en emboscadas. Que porque vieron que con una masacre como la de Acteal la sociedad civil se levanta y tiene costos políticos graves. Por eso dicen que mejor conviene matar a uno por uno. Esto puede cumplirse si el mal gobierno sigue actuando como hasta ahora. Porque las armas sabemos que ahí siguen escondidas. Pensamos que pueden ser capaces los paramilitares de agredirnos, porque ya vieron que al matar y servir al poder y al Estado, se obtiene la liberación y dinero y casas y tierras e impunidad total. Para desactivar esas amenazas, si el gobierno va a seguir solapando la impunidad que por lo menos, cumpla lo que dijo y que los paramilitares se vayan a sus tierras que les compró Sabines y dejen de pasearse impunemente en Chenalhó.

El día de hoy nos hemos reunidos porque es el segundo aniversario de la liberación de los autores materiales de la Masacre de Acteal, pero de ninguna manera olvidamos que lo más importante son los autores intelectuales de la masacre y las razones de fondo por las que el gobierno realizó una acción criminal tan horrible. No se nos olvida nunca que la masacre de Acteal se dió en un contexto de Guerra de Contrainsurgencia, en el marco de una Guerra de Baja Intensidad contra los pueblos organizados que exigíamos el cumplimiento de Los Acuerdos de San Andrés y la Defensa de nuestra tierras, territorios y recursos naturales de las manos del neoliberalismo y capitalismo. El gobierno de Ernesto Zedillo y el gobernador en Chiapas en ese entonces Julio César Ruiz Ferro formaron a grupos paramilitares quienes se encargarían de desestabilizar la convivencia pacífica de las comunidades y meter terror en las comunidades organizadas y críticos ante un sistema opresor y represor. Y esa es la verdadera causa de la masacre de Acteal.

El mal gobierno tiene sus falsos profetas que predicen por dinero y sus sacerdotes que le sirven por una paga, como denunciaron los verdaderos profetas de Israel. Estos falsos profetas son los que han tratado de reescribir la historia de Acteal gastando mucho dinero en su propaganda escrita y audiovisual como han hecho los abogados del CIDE, Héctor Aguilar Camín, Manuel Ansaldo Meneses (lider paramilitar del extinto Partido Frente Cardenista), los Ministros de la SCJN y los medios de comunicación comprados por el Estado. Hasta una fundación encontró en España Ernesto Zedillo que le acaba de otorgar un premio dizque por su “Trayectoria Humana”. Así de pisoteada está la verdad que a los criminales se les premia mientras a las víctimas se les burlan sus derechos. Pero a todos ellos les decimos que con nosotros no pasan sus mentiras. Sobre su mentira triunfa la verdad que está de nuestro lado. Es la verdad del pueblo que lucha, la de las víctimas y los oprimidos. Es la verdad que no dejaremos que sea sepultada mientras podamos mantener viva nuestra memoria.

Y para refrescar la memoria, les ofrecemos la lista de los nombres de la infamia, de quienes fueron los autores intelectuales de la Masacre de Acteal:

    Ernesto Zedillo Ponce de León expresidente de México
    Emilio Chuayffet Chemor, exsecretario de Gobernación
    Gral. Enríque Cervantes Aguirre, exsecretario de la Defensa Nacional
    Julio César Ruiz Ferro, exgobernador de Chiapas
    Homero Tovilla Cristiani, exsecretario de gobierno de Chiapas
    Uriel Jarquin Galvez, exsubsecretario de gobierno de Chiapas
    Jorge Enríque Hernández Aguilar, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad
    David Gómez Hernández, exsubprocurador de Justicia Indígena
    Antonio Pérez Hernández, exsecretario de SEAPI
    Gral. Mario Renán Castillo, Comandante de la 7a Región Militar

Estas personas son responsables de crimen de lesa humanidad cometido en Acteal. Son hombres que representan la vergüenza de México. Por lo tanto deben ser castigados y de ninguna manera deberían ocupar funciones públicas, ya que tiene una deuda con el pueblo chiapaneco y de México.

Las Jornadas de acciones que realizamos por la justicia y la verdad, no son campañas con intereses políticos y demagógicas, sino, que son demandas indispensables para acabar con la impunidad y demostrarle al estado que no permitimos atropellos y crímenes contra los pueblos organizados. Si no hacemos nada hoy, la violencia, la injusticia, la impunidad lwreinará en nuestras comunidades, en nuestra nación.

Compañeros y compañeras, pueblos y naciones, les pedimos que se unan a nuestras demandas:

-Castigo a los autores intelectuales de la masacre de Acteal.
-Alto a la liberación masiva de los paramilitares presos en el Amate Chiapas.
-Castigo a los autores materiales de la masacre de Acteal.

Y por nuestra parte también nos unimos a las demandas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad:

-Fin a la impunidad
-Alto a la Guerra de Felipe Calderón
-No a la Ley de Seguridad Nacional que institucionaliza la violación de las garantías constitucionales por la fuerza pública.
-Alto a la militarización.

ATENTAMENTE
La voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”

Por la Mesa Directiva:
Mariano Pérez Vázquez
Juan Vázquez Luna
José Ramón Vázquez Entzín
Victorio Pérez Paciencia
Mariano Pérez Sántiz

http://acteal.blogspot.com/

Comunicado de LAs Abejas de Acteal: la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas (2)

Comunicado Las Abejas 12 de agosto; a dos años de la liberación de los paramilitares
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

12 de agosto del 2011

actealA todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional.
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Hoy 12 de agosto del 2011 nos encontramos una vez más reunidos en la Tierra Sagrada de Acteal para denunciar la impunidad que cubre a los asesinos materiales e intelectuales de nuestros 45 hermanos y hermanas masacrados el 22 de diciembre de 1997.

Hoy, 12 de agosto, mientras nosotros nos reunimos en este lugar sagrado, en México los diputados y senadores buscan la forma de aprobar una Ley de Seguridad Nacional que legitime los abusos que comete el ejército contra los ciudadanos con el pretexto de la guerra contra el crimen organizado. Mientras tanto sigue corriendo la sangre de esta guerra de Felipe Calderón y hoy, como todos los días de este sexenio, siguen apareciendo muertos de muerte violenta que ya han rebasado la cifra de 40 mil víctimas de la violencia.

Un día como hoy 12 de agosto, pero hace dos años, nos reunimos sobrevivientes de la Masacre de Acteal y otros miembros de Las Abejas enfrente de la que debería ser la “gran casa de la justicia de México” pero que ese día se convirtió en la “Suprema Corte de Injusticia de la Nación” por la decisión de sus ministros de liberar a los paramilitares que estaban presos por ser autores materiales de la masacre de Acteal.

Hoy 12 de agosto, al leer las noticias de este día nos damos cuenta de que varios organismos del gobierno de Estados Unidos prácticamente han tomado el control de las acciones de guerra al narco de Felipe Calderón, como si ya no fuéramos un país independiente. Repudiamos las declaraciones de funcionarios civiles y militares de EU que piden que la guerra de Calderón se traslade a la “frontera sur” para traer aquí tanta muerte y caos como ha dejado en el norte.

Todas estas cosas, lo hemos dicho en muchas ocasiones, no son casos aislados ni están separadas entre sí. En nuestros comunicados de cada día 22 de cada mes hemos señalado la relación entre la guerra de contrainsurgencia que llevó a cabo el mal gobierno de Ernesto Zedillo en Chiapas y la guerra dizque contra el narco que lleva a cabo el mal gobierno de Felipe Calderón en todo el país. Hemos señalado y volvemos a señalar hoy, la relación entre la impunidad que el gobierno y la Suprema Corte aseguraron para los asesinos de Acteal y la violencia que hoy en día ha llenado de sangre y dolor las calles y campos de nuestro país y la vida de miles de familias mexicanas.

Hoy vemos la confirmación de lo que hemos dicho en las palabras de los profetas de Israel:

Cosas espantosas y horribles suceden en nuestra tierra y el pueblo lo tolera(Jeremías 5, 30): los jefes de la nación y los magistrados encargados de la justicia hacen odiosos los juicios y pervierten todo lo que es recto. Con sangre edifican la nación y sobre la injusticia construyen la ciudad. Sus jefes juzgan por sobornos y sus sacerdotes enseñan sólo por la paga y sus profetas predicen por dinero…por esta causa el país será convertido en un montón de ruinas (Miqueas 3; 9- 12) y los cadáveres aparecerán como basura en medio de las calles (Isaías 5, 25). Por esto mismo el Señor Dios se enfurece y permite que caiga sobre nosotros la nación poderosa del norte…empuñan sus armas; son crueles, no tienen misericordia (Jer. 6, 22-23).

Pero si una parte del pueblo tolera por ignorancia esta situación, nosotros escuchamos estas palabras:   «Te he puesto en la torre como un centinela en medio de mi pueblo. Conoce, pues, y observa el camino de ellos (Jeremías (6,27).  Por eso, porque nuestro cargo es guardar la memoria, nacer la vida, encender la esperanza en Acteal, porque nuestra misión es construir la justicia, por eso hoy, 12 de agosto, a dos años de la infamia que hicieron los ministros de la Corte, les ponemos delante de sus caras estas palabras del profeta Jeremías:

Como jaulas llenas de pájaros, así están sus casas llenas de fraude. Así han llegado a ser importantes y ricos y se ven gordos y macizos. Incluso han sobrepasado la medida del mal, puesto que han obrado injustamente, no respetando el derecho de los huérfanos ni defendiendo la causa de los pobres (Jer. 5, 27-28).

¿Cuál ha sido el regalo de los ministros de la Corte para los huérfanos de Acteal? Su regalo ha sido que los huérfanos vean pasearse tranquilamente delante de ellos a quienes mataron a sus padres y a sus madres. Porque las palabras de Sabines de que no iba a permitir que los paramilitares regresarán a Chenalhó fueron solamente eso, palabras no hechos, porque nosotros lo hemos visto cómo andan libres en nuestras comunidades, los mismos que fueron premiados por su acción asesina con tierras y casas en otro municipio dizque para que no volvieran a Chenalhó. Es una burla hacia la sangre de nuestros hermanos cuando vemos aquí a lo responsables de la masacre caminando tranquilamente sin recordar su crimen. Y todavía con cinismo dicen que son inocentes, que en el día de la masacre estaban en otro lugar y nos dicen que somos mentirosos.

Dice un escritor que el peor de todos los crímenes es cuando el Estado permite la impunidad, porque con ello le está dando un mensaje a todos los criminales: pueden violar la ley y no les pasará nada. Eso lo vemos muy claro con los paramilitares que asesinaron a nuestros hermanos y hermanas en Acteal pero también es muy claro con la situación actual de violencia que será incontenible mientras en México no haya justicia. Cuando los paramilitares estaban en la cárcel y cuando hacíamos careos con ellos, nos amenazaban que cuando salieran libres iban a ver cómo vengarse de nosotros. Ahora es peor porque saben no sólo que no serán castigados sino que hasta reciben premios por su trabajo de asesinos. Ahora hay una fuerte preocupación, porque hemos escuchado rumores de parte de los paramilitares liberados, que van a ver cómo nos van a matar, pero que ya no van a hacer una matanza múltiple, sino, a uno por uno nos quieren matar, en emboscadas. Que porque vieron que con una masacre como la de Acteal la sociedad civil se levanta y tiene costos políticos graves. Por eso dicen que mejor conviene matar a uno por uno. Esto puede cumplirse si el mal gobierno sigue actuando como hasta ahora. Porque las armas sabemos que ahí siguen escondidas. Pensamos que pueden ser capaces los paramilitares de agredirnos, porque ya vieron que al matar y servir al poder y al Estado, se obtiene la liberación y dinero y casas y tierras e impunidad total. Para desactivar esas amenazas, si el gobierno va a seguir solapando la impunidad que por lo menos, cumpla lo que dijo y que los paramilitares se vayan a sus tierras que les compró Sabines y dejen de pasearse impunemente en Chenalhó.

El día de hoy nos hemos reunidos porque es el segundo aniversario de la liberación de los autores materiales de la Masacre de Acteal, pero de ninguna manera olvidamos que lo más importante son los autores intelectuales de la masacre y las razones de fondo por las que el gobierno realizó una acción criminal tan horrible. No se nos olvida nunca que la masacre de Acteal se dió en un contexto de Guerra de Contrainsurgencia, en el marco de una Guerra de Baja Intensidad contra los pueblos organizados que exigíamos el cumplimiento de Los Acuerdos de San Andrés y la Defensa de nuestra tierras, territorios y recursos naturales de las manos del neoliberalismo y capitalismo. El gobierno de Ernesto Zedillo y el gobernador en Chiapas en ese entonces Julio César Ruiz Ferro formaron a grupos paramilitares quienes se encargarían de desestabilizar la convivencia pacífica de las comunidades y meter terror en las comunidades organizadas y críticos ante un sistema opresor y represor. Y esa es la verdadera causa de la masacre de Acteal.

El mal gobierno tiene sus falsos profetas que predicen por dinero y sus sacerdotes que le sirven por una paga, como denunciaron los verdaderos profetas de Israel. Estos falsos profetas son los que han tratado de reescribir la historia de Acteal gastando mucho dinero en su propaganda escrita y audiovisual como han hecho los abogados del CIDE, Héctor Aguilar Camín, Manuel Ansaldo Meneses (lider paramilitar del extinto Partido Frente Cardenista), los Ministros de la SCJN y los medios de comunicación comprados por el Estado. Hasta una fundación encontró en España Ernesto Zedillo que le acaba de otorgar un premio dizque por su “Trayectoria Humana”. Así de pisoteada está la verdad que a los criminales se les premia mientras a las víctimas se les burlan sus derechos. Pero a todos ellos les decimos que con nosotros no pasan sus mentiras. Sobre su mentira triunfa la verdad que está de nuestro lado. Es la verdad del pueblo que lucha, la de las víctimas y los oprimidos. Es la verdad que no dejaremos que sea sepultada mientras podamos mantener viva nuestra memoria.

Y para refrescar la memoria, les ofrecemos la lista de los nombres de la infamia, de quienes fueron los autores intelectuales de la Masacre de Acteal:

    Ernesto Zedillo Ponce de León expresidente de México
    Emilio Chuayffet Chemor, exsecretario de Gobernación
    Gral. Enríque Cervantes Aguirre, exsecretario de la Defensa Nacional
    Julio César Ruiz Ferro, exgobernador de Chiapas
    Homero Tovilla Cristiani, exsecretario de gobierno de Chiapas
    Uriel Jarquin Galvez, exsubsecretario de gobierno de Chiapas
    Jorge Enríque Hernández Aguilar, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad
    David Gómez Hernández, exsubprocurador de Justicia Indígena
    Antonio Pérez Hernández, exsecretario de SEAPI
    Gral. Mario Renán Castillo, Comandante de la 7a Región Militar

Estas personas son responsables de crimen de lesa humanidad cometido en Acteal. Son hombres que representan la vergüenza de México. Por lo tanto deben ser castigados y de ninguna manera deberían ocupar funciones públicas, ya que tiene una deuda con el pueblo chiapaneco y de México.

Las Jornadas de acciones que realizamos por la justicia y la verdad, no son campañas con intereses políticos y demagógicas, sino, que son demandas indispensables para acabar con la impunidad y demostrarle al estado que no permitimos atropellos y crímenes contra los pueblos organizados. Si no hacemos nada hoy, la violencia, la injusticia, la impunidad lwreinará en nuestras comunidades, en nuestra nación.

Compañeros y compañeras, pueblos y naciones, les pedimos que se unan a nuestras demandas:

-Castigo a los autores intelectuales de la masacre de Acteal.
-Alto a la liberación masiva de los paramilitares presos en el Amate Chiapas.
-Castigo a los autores materiales de la masacre de Acteal.

Y por nuestra parte también nos unimos a las demandas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad:

-Fin a la impunidad
-Alto a la Guerra de Felipe Calderón
-No a la Ley de Seguridad Nacional que institucionaliza la violación de las garantías constitucionales por la fuerza pública.
-Alto a la militarización.

ATENTAMENTE
La voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”

Por la Mesa Directiva:
Mariano Pérez Vázquez
Juan Vázquez Luna
José Ramón Vázquez Entzín
Victorio Pérez Paciencia
Mariano Pérez Sántiz

http://acteal.blogspot.com/

Justicia climática: estrategias y retos de un movimiento que nace

Justicia climática: estrategias y retos de un movimiento que nace

Revista Caminos. La Habana. Por Llanisca Lugo

cambiar el sistema¿Cuáles son las fronteras del daño ecológico, cuál es el límite de una huella: un papel de propiedad, una cerca, un color diferente en la tierra? La nostalgia de un mundo de colores y sabores diversos, de olores que guardan la memoria de las lluvias que cayeron, el sabor de la fruta real con arrugas y manchas, es más fuerte que los discursos vacíos, las falsas soluciones y todas las trampas. Ya no se cierra más la puerta al debate sobre la recuperación de los bienes comunes como derechos de todos y todas.

El planeta se calienta a un ritmo insostenible. Cada vez más emisiones de gases de efecto invernadero van a la atmósfera. Los bosques desaparecen. Se derriten los glaciares. El agua se agota. No hay que comer. Los seres humanos separados por capacidades de consumo, compran y venden cosas desconocidas en un gran mercado sin rostro.

Pero no es un camino sin retorno. Hay una gran lucha por detener todo esto y construir otro tipo de sociedad capaz de generar bienes para todos, capaz de satisfacer las necesidades humanas más importantes en armonía con la Naturaleza.

Movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo se cruzan con una fertilidad que genera vida, para crear espacios democráticos de construcción de alternativas y llegar a visiones compartidas sobre cómo revertir la crisis climática y sus causas. Fuerzas muy distintas confluyen en estos senderos, en buena medida por explorar.

Con un largo recorrido desde los días de la Campaña por los 500 años de resistencia al saqueo y la colonización de nuestros pueblos, participan organizaciones y movimientos sociales que luego de la lucha contra el ALCA, han seguido articulados y reconocen en el cambio climático un eje central para articular esfuerzos globales en la lucha contra el sistema capitalista. También participan organizaciones que históricamente han tenido una labor ambientalista y que desde un mayor dominio de los aspectos que han centrado las negociaciones y los marcos jurídicos existentes, han estado siguiendo estos procesos desde la Eco` 92, en los días en que la humanidad tomó conciencia de la necesidad de dar un giro a los modos que se había dado para vivir.

Cada vez con mayor protagonismo, campesinos e indígenas, actores largamente invisibilizados, rescatan un espacio público de actuación en el que muestran los impactos que el cambio climático genera sobre ellos, ofreciendo a la humanidad otro referente a partir de una milenaria relación de amor con la naturaleza a la que han cuidado y conservado guardando sus regalos y secretos más sagrados.

A pesar de que tanto indígenas como campesinos están mostrando sus propias alternativas relacionadas con la protección de los bosques concebidos más que como sumideros de carbono, como espacios en los que se reafirma su cosmovisión, a pesar de que proponen el desarrollo de una agricultura sustentable con soberanía alimentaria para enfriar el planeta; ambos grupos, con la enorme diversidad que también existe a su interno, son desplazados y expropiados de sus tierras, criminalizados y condenados al desarraigo y la pobreza extrema.

Desde estas organizaciones que históricamente han participado en esta lucha, va naciendo un movimiento, una nueva subjetividad que reconoce en la Naturaleza la maternidad absoluta, y de ella aprende con humildad y gratitud, sin intentar dominarla, ni tenerla, sino disfrutarla y usarla en un continuo flujo de entregas y regalos; una subjetividad que rescata el poder de la mística, la emoción y la fe, más allá de racionalidades agotadas, que se compromete con la vida de todo ser, y con el pasado y el futuro de un planeta que nos trasciende; una subjetividad que practica la solidaridad en lugar de la competencia, que confía en lo comunitario, lo local y familiar, que defiende la conexión entre todas las cosas y seres que existen en interinfluencia absoluta y constante.

Desde esta gran diversidad de luchas que confluyen en búsqueda de justicia climática, se ha dado un paso importante, que en buena medida es responsabilidad de la Cumbre de los Pueblos celebrada en Cochabamba en abril de 2010. Los debates escaparon de salones de corbata y frío fundamentalmente masculinos, los documentos complejos, casi crípticos, son revisados por un mayor y más diverso grupo de actores para convertirse en instrumentos de lucha con sus límites y complejidades. Las discusiones se democratizan y se va alcanzando un consenso amplio de demandas y propuestas a partir del entendimiento de la tensión de base en esta lucha entre la vida y la muerte.

Algunas trampas en el camino

Existe un discurso legitimado desde algunos sectores de la ciencia en complicidad con los centros de poder, lleno de consignas vacías sobre biodiversidad, inclusión, la búsqueda a gachas de un desarrollo sostenible, estériles llamados a luchar contra la pobreza. Es un discurso que no viene acompañado del reconocimiento de responsabilidades diferenciadas, que no reconoce las implicaciones que tiene todo esto en términos de deudas de adaptación de los países desarrollados con los países en desarrollo, y en términos de adopción de medidas concretas que apoyen las transformaciones estructurales necesarias, que intenta deslumbrar con explicaciones desconectadas sobre fragmentos de la realidad, y no contribuye a una acción organizada y movilizadora que vaya por las transformaciones necesarias.

El tiempo es el recurso más escaso en esta lucha. Sin embargo, el capital lo trae como dimensión eterna y lineal. La enajenación de ese futuro produce un pensamiento de resignación e incapacidad de actuación que busca la quietud necesaria al sostenimiento del sistema. Pero poco a poco se van haciendo las preguntas necesarias: ¿pueden postergarse las soluciones radicales a la crisis? ¿Pueden desplazarse al futuro metas de última instancia, a pesar de saber que con resultados intermedios no se conserva la vida?

Las huellas ecológicas son cada más visibles, y se reconocen muy bien las grandes deudas que se han ido acumulando en cientos de años en las tierras, los cielos y las aguas del sur.

La noción de lo global también es usada por los países desarrollados y las trasnacionales para adquirir créditos y mantener mayores emisiones de gases de efecto invernadero en sus patios privados, acceder a nuevos recursos y nuevas tierras que incrementen los derechos de contaminación en sus naciones, y seguir quemando en los hornos del desarrollo los fluidos del planeta.

Como una vez fue colonizada nuestra tierra, hoy es colonizada nuestra atmosfera, ocupada por las emisiones de gases de efecto invernadero de los países más ricos del planeta, quienes en complicidad con las grandes trasnacionales, provocan desencuentros entre pueblos de uno y otro lado del mundo; intentan ganar en un territorio las reservas de veneno que van a depositar en otro, y fracturan la lucha de los más afectados, para distanciarlos y poder hacer un mejor vuelo en picada que les deje llevarse consigo, más que la mordida a una tierra, el espíritu de un pueblo.

Por eso es importante la pregunta de los límites reales de un territorio. ¿Cuáles son las fronteras del daño ecológico, cuál es el límite de una huella: un papel de propiedad, una cerca, un color diferente en la tierra?

La nostalgia de un mundo de colores y sabores diversos, de olores que guardan la memoria de las lluvias que cayeron, el sabor de la fruta real con arrugas y manchas, es más fuerte que los discursos vacíos, las falsas soluciones y todas las trampas. Ya no se cierra más la puerta al debate sobre la recuperación de los bienes comunes como derechos de todos y todas, la utilización de otros tipos de energía que permitan dejar el combustible fósil bajo tierra, el desarrollo de un sistema agroindustrial cercano, confiable, autónomo y soberano, protagonizado por campesinos, indígenas, mujeres, con acceso a las semillas y a la tierra.

Demandas a partir de cuestiones políticas centrales

Las organizaciones que participan en la lucha por la justicia climática han elaborado una posición común a partir de los debates realizados en Dakar durante el Foro Social Mundial, que resume algunos puntos claves del marco político construido en un largo proceso de lucha.

Esta visión compartida de los movimientos y organizaciones sociales presenta demandas claras a los países desarrollados en cuanto a las políticas y los compromisos que deben asumir para detener el calentamiento global y tiene como punto de partida el rechazo al Entendimiento de Copenhague y las decisiones de Cancún, entre otras cosas porque dan lugar a un aumento de la temperatura mundial incompatible con la vida.

Las demandas se basan en un supuesto fundamental: No puede resolverse el cambio climático gestionando mejor lo que ya existe. No se trata de ser más consciente o más responsable con el manejo del sistema. Hay que cambiar el sistema, y tiene que ser ahora.

Los países desarrollados tienen que reducir emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 50% entre 2013 y 2017 con respecto a los niveles de 1990 y tienen que hacerlo a nivel nacional, internamente, sin recurrir a compensaciones, sin incluir mercados de carbono u otros mecanismos que ocultan el incumplimiento de las reducciones reales. Los países desarrollados deben actuar con sus especificidades y recursos y los compromisos asumidos, deben ser de carácter vinculante, con el horizonte de convertirse a carbono neutral en 2050.

Hay que limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C a través de un verdadero cambio del sistema. Para ello, es imprescindible terminar con la minería, con las mega -represas hidroeléctricas, con los agro combustibles y con la quema de combustibles fósiles. Sólo estas podrían ser verdaderas soluciones.

Es necesario dejar los bosques entre las manos y el corazón de los pueblos originarios, que los consideran mucho más que un territorio rico en madera y fibras vegetales. A pesar de que REDD (Reducción por deforestación y degradación de bosques), quiere crecer también entre tierras agrícolas y otros ecosistemas, entre los movimientos sociales crece el consenso en cuanto al rechazo a los mercados de carbono, y a REDD en particular, por lo que implica en cuanto al control y a la expropiación de los pueblos originarios de los territorios donde siempre han vivido en una lógica de privatizaciones y mercantilización que se conoce demasiado.

Otra demanda importante es el reconocimiento de la deuda ecológica y la necesidad de un financiamiento para el clima público, obligatorio, sin condiciones, y adicional a otros flujos financieros del Norte al Sur, que no genere nuevas deudas financieras ni ecológicas…

Los países del Anexo 1 deben entregar el 5% de su PIB como financiación a largo plazo a los países en desarrollo y tal como reconocen organizaciones africanas recientemente reunidas en el proceso hacia la COP 17 a celebrarse en Durban, es necesario establecer mecanismos para evaluar la escala necesaria de las finanzas, y proveer claridad y trasparencia sobre las fuentes de los fondos, a partir de una evaluación de la incidencia de estas fuentes en la situación de los países en desarrollo.

La Declaración de unidad de Justicia climática es muy clara en cuanto al rechazo al rol del Banco Mundial en este financiamiento, especialmente en la creación del Fondo Mundial para el clima.

En resumen, las organizaciones sociales exigen instrumentar una transición justa, que lleve a medidas concretas que limiten las emisiones globales, distribuyan equitativamente el espacio atmosférico, transfieran finanzas y tecnología hacia los países en desarrollo para permitir la adaptación al aumento de las temperaturas y la aplicación de las medidas de mitigación en los países históricamente afectados.

Estas demandas vienen acompañadas de la propuesta de una agricultura campesina sustentable por su capacidad de aumentar la biodiversidad, recuperar la materia orgánica del suelo, mejorar la producción diversificada de alimentos a pequeña escala, expandir los mercados locales, y practicar una gestión integrada de los bosques. De ahí que sea importante rescatar sus territorios, mantener el control sobre sus tierras, acceder al agua como bien común y derecho humano, y al derecho a usar e intercambiar semillas, y promover mercados locales descentralizados.

Escenarios de lucha

Un escenario de lucha importante es el proceso de negociaciones oficiales para llegar a acuerdos encaminados a la reducción de emisiones y sobre los mecanismos para instrumentarla. Sin embargo, ya no pueden ocultarse los límites de estos espacios multilaterales que no pueden romper las armaduras oxidadas en que se desarrollan y cada vez demandan mayor cantidad de recursos para reuniones que oscilan en vaivenes improductivos, sin poder responder a las necesidades reales de la humanidad.

En el contexto de estas reuniones, es importante incentivar el desarrollo de plataformas nacionales en los países sede para la movilización y generación de protestas que despierten la indignación social. Lo más importante en este escenario son los procesos previos de construcción de alianzas y consensos en los que el movimiento social tiene que ser cada vez más activo.

Hay otro escenario marcado por enfrentamientos constantes a expresiones múltiples pero muy concretas del capital: las empresas mineras, las militaristas, las grandes represas. Es una lucha diaria contra las trasnacionales, presionando a los gobiernos para que no se levante un foco más de contaminación, una causa más de sequía. En este tipo de escenarios mueren miembros de organizaciones sociales cada día, solo por defender sus derechos. Diariamente son reprimidos y criminalizados hombres y mujeres que se resisten a los intereses de las élites de poder, que no están dispuestos a una migración forzada, ni a ser arrancados de su tierra y su historia.

No podemos olvidar el escenario de lo cotidiano donde hay una pugna constante entre modelos y culturas que lamentablemente coexisten y se desarrollan paralelamente en nuestras sociedades, un escenario en el que se desarrolla, de manera permanente, una batalla cultural, que a nivel de consumo y práctica de vida, resignifica el valor de los recursos naturales y contribuye a crear otro paradigma de bienestar y desarrollo.

Utiliza recursos comunicativos para generar cambios de actitud que pueden favorecerse a nivel de pequeños grupos y sociedad en general, como parte de un proceso amplio de transformación social.

Otros escenarios también importantes tienen que ver con ejes de articulación en los que se expresan relaciones muy estrechas y directas con la lucha por la justicia climática. La militarización, por ejemplo, es desarrollada en beneficio de una industria que responde a los intereses de acumulación y control de territorios y recursos naturales, que favorece el extractivismo y la explotación de los recursos con fines de dominación. Por eso es importante buscar la complementariedad de las luchas y los modos en que se conectan en un marco de resistencia global contra todo el sistema.

Todos estos niveles de actuación se complementan e interinfluencian en un proceso que no necesariamente sucede paso a paso, en el que se pueden dar saltos cualitativos debidos a la acumulación de experiencias. Siempre puede sorprendernos la cristalización de algunas metas en un recorrido que no es lineal.

SEGUIR LEYENDO:  http://www.ecaminos.cu/leer.php/7245

Dos duros reveses contra Shell por sus desastres ambientales en el Delta del Níger

Dos duros reveses contra Shell por sus desastres ambientales en el Delta del Níger

Ecoportal. 10/08/11
shell culpableEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de publicar un informe que da cuenta de la grave devastación ambiental de la petrolera anglo holandesa Shell en la región nigeriana de Ogonilandia, en la zona del Delta del Níger. La empresa lleva más de 50 años en esa zona.

Casi simultáneamente, el diario británico The Guardian informa que Shell deberá pagar una multa de cientos de millones de dólares al aceptar la responsabilidad total por dos derrames masivos de petróleo en el área de Bodo, Ogonilandia. Es el resultado de un juicio que le realizó en los últimos meses en Londres, Inglaterra, el estudio legal Leigh Day, en representación de comunidades de Bodo.

La contaminación petrolera es generalizada en Ogonilandia y la mayoría de las personas han estado expuestas durante toda su vida, señala el estudio del PNUMA que vio la luz el 4 de agosto. Agrega que la contaminación con hidrocarburos llegó a aguas subterráneas en 41 lugares y se halló benceno (químico cancerígeno) en el agua que toma la población en niveles 900 veces más altos que lo aceptado por la Organización Mundial de la Salud.

La investigación fue hecha por 50 expertos internacionales en un período de dos años. Se examinaron más de 200 sitios de Ogonilandia, se revisaron más de 5.000 historias clínicas y más de 23.000 personas participaron en las reuniones con comunidades locales.

El informe confirma que Shell incumplió las Directrices sobre el Medio Ambiente y Normas para la Industria Petrolera de Nigeria, sus propios estándares y, por supuesto, los internacionales. El estudio del PNUMA encontró también que la actividad pesquera fue destruida en Ogonilandia y que los humedales de la zona están muy degradados.

La agencia de Naciones Unidas hace algunas recomendaciones de monitoreo y remediación ambiental. Por ejemplo, estipula la creación de un Fondo de Restauración Ambiental para Ogonilandia con una suma inicial de 1000 millones de dólares, que deben ser abonados por Shell y el gobierno nigeriano. La limpieza de la región podría llevar de 25 a 30 años.

Amigos de la Tierra Internacional manifestó el 4 de agosto en un comunicado de prensa su satisfacción por el reconocimiento por parte del PNUMA de la crisis ambiental en Ogonilandia y de la responsabilidad de Shell. La federación ambientalista ha estado denunciando por años los destrozos ambientales y sociales de esa corporación en la región del Delta del Níger. De hecho, el grupo nigeriano de Amigos de la Tierra (Environmental Rights Action), el holandés (Milieudefensie) y comunidades locales han demandado legalmente a la gigante petrolera por esta causa.

Amigos de la Tierra Internacional solicita a Shell que se responsabilice por las conclusiones del informe y que empiece a limpiar sus desastres de inmediato. Le pide además que arregle los oleoductos rotos y detenga la quema de gas en el Delta del Níger. “Shell debería además pedir disculpas y compensar a las víctimas por el sufrimiento que les ha causado”, sentencian los ambientalistas.

En tanto, el éxito de la demanda legal en Londres por la afección de Shell a las comunidades de Bodo sienta un importante precedente para las poblaciones afectadas por la petrolera en varias partes del mundo. Muchas de ellas también solicitan remediación ambiental e indemnización económica.

Según The Guardian, las comunidades de Bodo cuentan que la empresa anglo holandesa sólo les había ofrecido una cifra inferior a los 6000 dólares, decenas de bolsas de arroz y de frijoles, entre algunas cosas más, por la doble ruptura en 2008 del oleoducto trans-Níger Bodo-Bonny. Los derrames por el caño roto devastaron 20 kilómetros cuadrados de tierras cruciales para la alimentación y vida de las poblaciones locales. Se estima que llevaría unos 20 años limpiar la zona

Conagua somete a instancias del gobierno federal para violar derechos del pueblo de Temacapulín, Jalisco

Guadalajara, Jalisco., a 9 de agosto de 2011.

BOLETÍN DE PRENSA

Conagua somete a instancias del gobierno federal para violar derechos del pueblo de Temacapulín, Jalisco

conagua·CONAGUA somete a otras instancias del gobierno federal para continuar violando los Derechos Humanos de los habitantes de Temacapulín ante la presa El Zapotillo, actuando en la ilegalidad y perpetuando violaciones severas en el ámbito ambiental, alimentario, salud y cultural.

Como prueba de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos y la ilegalidad con que la Comisión Nacional del Agua continúa edificando la presa El Zapotillo, es que ha emprendido a través de la CEA una guerra mediática a través de spots en radio comercial y desplegados en periódicos de Jalisco, con la cual pretende convencer engañosamente a la opinión pública que radica en la Zona Metropolitana de Guadalajara de las “bondades” de la obra.

Precisamente José Luis Luege Tamargo titular de la CONAGUA cuando fue llamado a comparecer el mes pasado ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados federal, volvió a falsear declaraciones e información, ya que continúa sin tener el cambio de uso de suelo por parte del único que puede aprobarlo, el Cabildo del Municipio de Cañadas de Obregón. Sin embargo presentó un documento firmado por la SEDESOL, que se trata de un acta de inspección de campo efectuada el 05 de noviembre de 2010 por esta dependencia federal, como si fuera el indicado, confirmando ante los diputados de varias fracciones ahí reunidos, que no escatima en mentirle a la opinión pública, a los directamente afectados por la obra y a los medios de comunicación. Hoy la construcción de la presa continúa ejecutándose en total ilegalidad porque no tiene el permiso para levantar una cortina de 105 ms, por tanto, Luege Tamargo, Raúl A. Iglesias Benítez, César Coll Carabias y Emilio González Márquez mienten.

La Comisión Nacional del Agua, en contubernio con el gobierno del Estado de Jalisco y Guanajuato, edifica una represa en absoluto marco de ilegalidad sin una sola consecuencia y haciendo movimientos políticos que rompen con el supuesto Estado de Derecho que guarda el país: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aceptó someter sus preceptos básicos y pasar por encima de la Ley Federal de Monumentos Históricos, Arqueológicos y Artísticos. El resolutivo que presentó la Coordinación Nacional de Monumentos cuya oficina se encuentra en la Ciudad de México, como consecuencia de la presión ejercida por la CONAGUA al impugnar el peritaje publicado el 14 de abril, donde se especifica que el mayor porcentaje de los monumentos históricos de Temacapulín deben conservarse en su lugar y sitio de origen, afirma completamente lo contrario autorizando la remoción de los monumentos incluso extralimitándose en sus atribuciones legales al firmar que es viable la construcción de la presa El Zapotillo y concluir que: “a pesar de reconocer que el conjunto urbano rural de la localidad Temacapulín, tiene atributos que le otorgan valores ambientales, estos quedan en amplia desventaja al evaluar el costo económico y social que representaría cancelar el proyecto hidráulico por preservar la integridad de dicho conjunto.”

Ya en otras ocasiones el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo ha afirmado con documentos en la mano, resoluciones judiciales, dictámenes y peritajes basados en estudios científicos, no con la postura política de académicos respetados en diversas materias, sino con resoluciones apegadas a reglamentos y metodologías de investigación válidas, oficiales que: El Zapotillo no tiene sustento técnico, sino que se apega estrictamente a razones políticas y económicas, que incluso, no resolverán la problemática de abastecimiento de agua ni para Jalisco ni para Guanajuato.

Ya Juan Marco Gutiérrez Subsecretario de la SEGOB, durante la Mesa Resolutiva celebrada el 1 de junio en Tepatitlán, ante la inminente pérdida de argumentos que las dependencias de gobierno tanto a nivel federal como estatal con la que no pueden defender un macroproyecto que a todas luces significa sólo beneficio para las empresas constructoras y los gobiernos en turno que facilitan las licitaciones, refrendó la amenaza e intimidación que caracteriza la actual estrategia de violencia de Estado por parte del gabinete de Felipe Calderón Hinojosa de que la presa continuaría haciéndose pese a los argumentos expuestos. Por ello, SEGOB no ha retirado las denuncias penales interpuestas contra quienes participaron en la toma de la presa El Zapotillo, tanto en el ámbito federal y local, las cuales hasta la fecha se ha negado a cancelar y dejar sin efecto. Uno de los primeros compromisos iniciales frente al movimiento y condición mínima para ceder y retirarnos de la construcción fue precisamente esa. A la fecha, solo tenemos evasivas y salidas fáciles.

No solo el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo puede reconocer que hoy día sabe, está informado a conciencia y estima que las presas no son un alternativa, ni sinónimo de desarrollo para nuestros pueblos, ya otros pueblos, ciudades, académicos y especialistas en el tema están conscientes de ello: históricamente lo único que se deriva de una represa es desolación, desplazamiento, desempleo, migración y muerte para las personas que corren la mala suerte de ser perseguidos por el sistema político del Estado que a través de sus funcionarios en turno imponen negocios en nombre del desarrollo, sin justificación.

Por todo es que decimos NO a la presa El Zapotillo, no olvidemos el fracaso de la presa Arcediano, la inutilidad de la presa El Salto y las miles de muertes y enfermedades que ha causado la contaminación del Río Santiago, sitio donde se instaló la primera hidroeléctrica de México.

Temacapulín continúa en su posición y llama a la desobediencia civil pacífica.

¡Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!
¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!
¡NO AL HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN DEL GOBIERNO!
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

Para mayor información:
E-Mail: noalzapotillo@gmail.com
Facebook: Los ojos del mundo están puestos en Temaca
Twitter: @RevodelAgua

click para ampliar

Afectados ambientales en Chiapas convocan a marcha este 9 de Agosto

Afectados ambientales en Chiapas convocan a marcha este 9 de Agosto

click para ampliarTras mucho tiempo de protestar por las afectaciones en su comunidad sin obtener respuesta de las autoridades, afectados por la contaminación y destrucción al medio ambiente en Chiapas, marcharán este 9 de agosto a partir de las 10 am del centro de la ciudad de San Cristóbal hacia las oficinas de la ONU en Chiapas.

Las comunidades de Ribera Cahuaré del municipio de Chiapas de Corzo a un costado del Cañón del Sumidero y las de Las Peras y Ranchería Alcanfores en San Cristóbal de las Casas, hacen el llamado a la comunidad nacional e internacional a que se sumen a la marcha o apoyen en la difusión de su protesta, para que se respete el medio ambiente en Chiapas y se detengan las  graves afectaciones físicas a la población.

(click en la imagen para ampliar)

Fuente y más información:
http://www.pozol.org/?p=1930
http://www.pozol.org/?p=1751
http://www.pozol.org/?p=1007
http://www.pozol.org/?p=1822

¿Crecimiento o cáncer? La economía en tiempos del cambio climático

¿Crecimiento o cáncer? La economía en tiempos del cambio climático

por Joerg Elbers

El alcohólico que sigue tomando, intenta mantener una apariencia normal, y niega que exista algún problema. De igual manera, sociedades adictas al crecimiento sin fin y al consumo ilimitado niegan que exista algún problema, como si los límites de los recursos finitos pudieran ser pasados por alto, por una creencia ciega e irracional en soluciones aún por imaginarse. Finalmente, aparte de todo, la adicción nos obliga a vivir una mentira – a vivir en autoengaño.

Marc Hathaway y Leonardo Boff (2009: 94-95)

crecimientoEn el año 1999, Ed Ayres, el entonces editor del World Watch Magazine, describió con palabras imponentes lo que en la Tierra ocurre cada minuto de cada día (citado en Hathaway y Boff, 2009: 20):

-Perdemos un área de bosques tropicales equivalente a la zona de cincuenta campos de fútbol, sobre todo por la quema.
-Convertimos medio kilómetro cuadrado de tierra en desierto.
-Quemamos una cantidad de energía de combustibles fósiles para cuya producción la Tierra requirió diez mil minutos, a través de la captura de luz solar.

La explotación y destrucción de la Tierra tomó velocidad con la Revolución Industrial, y se ha acelerado dramáticamente desde 1950. En este período ultra corto en la historia de la vida de la Tierra (Hathaway y Boff, 2009: 5-6):

-Destruimos más o menos la mitad de los bosques del planeta.
-Liberamos inmensas cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera.
-Creamos un hueco gigantesco en la capa de ozono, la cubierta protectora del planeta que filtra la dañina radiación ultravioleta.
-Perdimos aproximadamente el 65% de los suelos fértiles, un 15% de la superficie terrestre del planeta se está convirtiendo en desierto, y dos tercios de las tierras agrícolas están amenazadas por procesos moderados a severos de erosión y salinización.
-Liberamos decenas de miles de sustancias químicas al aire, suelo y agua, muchas de ellas toxinas de larga duración que están envenenando la vida.
-Destruimos cientos de miles de especies de plantas y animales. Cada año desaparecen unas 50 mil especies, casi todas como resultado de la actividad humana. La tasa de extinción actual se estima hasta 10 mil veces más alta que las ocurridas antes que el ser humano habitara el planeta.

Esta destrucción masiva y cada vez más acelerada de las bases de nuestra vida en la Tierra se nutre de la quema desenfrenada de combustibles fósiles. La carga ambiental de esta combustión se evidencia no solamente en los niveles crecientes de dióxido de carbono sino también en un trastorno de tipo exponencial. Dianne Dumanoski (2009: 26-28) clasifica los peligros provenientes de este crecimiento explosivo durante los últimos dos siglos en dos categorías: muerte lenta y sorpresas.

capitalismoLas amenazas de la muerte lenta son los problemas familiares, como la desaparición de las especies, la erosión de la tierra, los suelos deteriorados, el agotamiento y contaminación del agua dulce, la pérdida de los bosques, la penetrante contaminación de las cadenas alimentarias y la carga acumulativa de las actividades humanas sobre los sistemas naturales.

Un buen indicador que demuestra los límites del crecimiento es la huella ecológica que desarrollaron William Rees y Mathis Wackernagel (1996) en la década de 1990. La huella ecológica representa la demanda de recursos que tiene la humanidad, contrastada con la biocapacidad del planeta, que indica la disponibilidad de dichos recursos. En 1961 la humanidad utilizó el equivalente de 0,6 planetas para sostener sus actividades, mientras en la década de 1970 pasó el punto en el cual la huella ecológica y la biocapacidad anual estaban equiparadas, y en el año 2007 la humanidad utilizó el equivalente de 1,5 planetas para sostener sus actividades. En otras palabras: para regenerar la cantidad de recursos que el ser humano utilizó en un año, el planeta requiere un año y medio (WWF, 2010: 34-47).

Hasta aquí no hay nada nuevo. Es la demencia normal (business as usual) de la destrucción de las bases de la vida en el planeta, pero nada de lo cual un economista de la escuela neoclásica tendría que preocuparse.

Aparte de todas las amenazas de la muerte lenta -que en sí ya deberían preocuparnos mucho-, existe otro peligro de una magnitud inmensa, las sorpresas: cambios abruptos e imprevisibles que amenazan los fundamentales procesos planetarios. El desarreglo más conocido es el cambio climático que perturba el ciclo de carbono (Hansen, 2009; Lovelock, 2007, 2009), pero además de eso estamos trastornando los ciclos del nitrógeno, fósforo y azufre a una escala planetaria (Dumanoski, 2009: 28-30). Estos cambios pueden distorsionar el sistema de la Tierra con consecuencias impredecibles. El Homo economicus ha evolucionado de ser un miembro de la comunidad de la vida a ser una fuerza planetaria capaz de amenazar todo el sistema.
(…)

¿Cuál es la fuerza destructiva?

¿Cómo llegamos a destruir a nuestra Tierra al grado en el cual nos encontramos ahora? Para decirlo con Stephan Harding (2006: 228), dos palabras pueden resumir la situación ante la cual nos encontramos: crecimiento económico.
Los abogados del crecimiento económico prácticamente siempre presentan como argumento matador la elección entre dos opciones: o combatimos la pobreza -mediante el crecimiento económico obviamente-, o protegemos la naturaleza. Hathaway y Boff (2009: 22) responden lo siguiente “… esta idea de que o se puede luchar contra la pobreza o proteger los ecosistemas (pero no ambos) se revela como una mentira perpetuada por aquellos que quieren seguir explotando tanto a la Tierra y a los más pobres y más vulnerables de la humanidad. Las mismas patologías que empobrecen a la gente también empobrecen a la Tierra”. Hathaway y Boff señalan seis características clave de nuestro actual trastorno global producido por el capitalismo de crecimiento industrial:
1. Adicción al crecimiento ilimitado.
2. Comprensión distorsionada de desarrollo.
3. Creciente sumisión al poder corporativo.
4. Dependencia de deuda y especulación como generadores clave de ganancias.
5. Tendencia a monopolizar el conocimiento e imponer una cultura mundial uniforme.
6. Confianza en el poder como dominación, incluyendo el poder militar y la violencia (Hathaway y Boff, 2009: 22).

El crecimiento canceroso

crecimientoEl crecimiento económico lineal, cuantitativo e ilimitado que predican los economistas y políticos no existe en la naturaleza y no puede existir en un planeta finito. La vida es cíclica, a la fase del crecimiento rápido siempre sigue el crecimiento lento, la maduración, el decrecimiento y por último la descomposición, o en el caso de los ecosistemas, la sucesión. Cuando los sistemas vivos maduran, los procesos cambian del crecimiento cuantitativo hacia el cualitativo (Capra y Henderson, 2009; Hathaway y Boff, 2009).

Capra y Henderson (2009) desenmascaran el crecimiento económico ilimitado:

Un ejemplo ilustrativo es el rápido crecimiento de las células cancerosas, que no reconoce fronteras y no es sostenible porque las células cancerosas mueren cuando el organismo huésped muere. Del mismo modo, el crecimiento económico cuantitativo ilimitado en un planeta finito no puede ser sostenible (Capra y Henderson, 2009).

Esta causalidad de la imposibilidad del crecimiento económico ilimitado está muy bien demostrado en el corto video animado The Impossible Hamster presentado por el think tank inglés the new economics foundation (nef, One Hundred Months, Wake Up y Freak Out, 2010).

(…)

¿Hacia dónde vamos?

La alfabetización ecológica y la economía del estado estacionario son dos ejemplos que nos muestran alternativas deseables -y más que necesarias- si queremos darle un chance a nuestros hijos y nietos, de poder disfrutar de la comunidad de la vida de Gaia, nuestra Tierra viva. La tarea de la transición es titánica y los contrincantes son muy poderosos: el crecimiento económico y la codicia. Plutarco, historiador griego que vivió hace más de 2 mil años, ya dijo “La bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre; pero el oro no apaga jamás la avaricia”. También Mahatma Gandhi encontró palabras elocuentes sobre este tema: “La Madre Tierra puede satisfacer bien a todas las criaturas que habitan sobre ella, pero nunca puede satisfacer la codicia ni de una sola persona”.

Fritjof Capra y Hazel Henderson (2009) terminan su ensayo sobre el crecimiento cualitativo con las siguientes palabras: “Esta transición global hacia la sostenibilidad ya no es un problema conceptual, ni un problema técnico. Se trata de un problema de los valores y la voluntad política”. Las últimas palabras las tiene Sulak Sivaraksa, uno de los líderes pensadores sociales y activistas de Asia y Premio Nobel Alternativo, quien sobre el desarrollo escribe lo siguiente: “El verdadero desarrollo debe estar en armonía con las necesidades de las personas y los ritmos del mundo natural. Los seres humanos son parte del universo, no sus patrones” (Sivaraksa, 2009:32).

climaY la última cita no requiere de comentario alguno:

El capitalismo nos lava el cerebro a través de la publicidad y el sesgo de prioridades, para pensar que tenemos que ser alguien distinto a nosotros mismos para tener valor. Pero nunca podremos ser más que nosotros mismos al rechazar lo que somos. Cuando estamos firmemente arraigados en el respeto propio, podemos tomar decisiones saludables (Sivaraksa, 2009: 31).

LEER COMPLETA: http://vamosacambiarelmundo.org/2011/07/%C2%BFcrecimiento-o-cancer-la-economia-en-tiempos-del-cambio-climatico/

Pararon la construcción de una hidroeléctrica en Veracruz

Pararon la construcción de una hidroeléctrica en Veracruz

Proyecto Ambulante
represaLas comunidades que serían afectadas por un proyecto de represa hidroeléctrica en el río Alseseca, que nace en Tlaxcala y pasa por Puebla y Veracruz, y lograron parar la construcción de esa obra, negando a la empresa el permiso de pasar un tubo por sus tierras para desviar agua del Alseseca y juntarla con el río que baja por Jalacingo, en Veracruz, un triunfo debido a la información oportuna y a la decisión consensuada de los campesinos, platicó en entrevista Manuel Macotela, de la organización Centro de Desarrollo Rural Quetzalcóatl.

Asegura la página web “Conservación del Río Alseseca” (http://www.alseseca.com/conser_alseseca/conser.html):  “El Río Filobobos y el Río Alseseca forman parte de una extensión de más de 10 mil hectáreas de terreno que en el año de 1992 fue decretado como Reserva Natural Protegida por el Gobierno del Estado de Veracruz. Dentro de la zona decretada como reserva natural se encuentran 5 sitios arqueológicos de los cuales, dos de los cuales, El Cuajilote y Vega de la Peña, son visitados por turistas y paseantes año con año.  Estas zonas arqueológicas fueron establecidas por habitantes de la Cultura Totonaca en tiempos prehispánicos.” El río es preferido también para el deporte del rafting.

Ese río, el Alseseca, es el que están defendiendo las comunidades. De cómo lograron evitar el paso de tubos para la construcción de una represa hidroeléctrica, explicó el entrevistado:

–  Lo más importante, en lo que logramos, es que se hizo a tiempo. Porque tuvimos las suerte de enterarnos de lo que iban a hacer con suficiente tiempo y pudimos encontrar gente que tenía la información sobre cuáles iban a ser los impactos y los problemas que iban a causar. De esa forma, pudimos tomar acciones. La comunidad, al saber cuáles iban a ser los problemas que se iban a generar, pues se inconformó y se puso en desacuerdo desde el principio. Simplemente dijo: – Por aquí no pasan, porque no quiero que me destruyan.

– ¿Cómo se involucraron ustedes en la defensa del río?

alseseca– Trabajamos con proyectos de desarrollo en la comunidad. Impulsamos procesos de desarrollo integral sustentable. El comisariado ejidal nos comentó: – Ustedes cómo ven, me vinieron a ver y a decir que les diera permiso para pasar unos tubos. Y dijo: – Quedaron de venir la próxima semana para que ya les dé el documento firmado. Eso nos puso en alarma. – ¿Van a pasar unos tubos, para qué? –Es que van a llevarse agua de este río para el otro río. – A ver, espérense, ¿cuál es el problema o cómo está? Empezamos a buscar información y fue como nos enteramos de lo que pensaban hacer. Básicamente, esa fue la clave…

– ¿Qué descubrieron que harían con esos tubos?

– Iban a desviar el 95%, o el 90%, del río Alseseca, y se lo iban a llevar a juntarlo con el río que baja en Jalacingo, para poner una hidroeléctrica más abajo. Desde el principio nos alarmó, porque al quitarle el agua al río, pues el río se muere, qué otra alternativa o consecuencia puede ser.

– ¿Qué comunidad se inconformó?

Alseseca el Grande (municipio de Atzalan, Ver.), básicamente, fue la comunidad que se inconformó. Y, a partir de que empezamos a buscar la información, nos encontramos con la lucha de los compañeros de Papa y, pues, tristemente, de otras comunidades más abajo, como Nicolás Bravo, que ellos, pues, dieron permiso y ya estaban haciendo las obras ahí. Cuando nos enteramos y nos dimos cuenta, ya estaba muy avanzado en Nicolás Bravo, que es ya Jalacingo.

También hay otras comunidades, como Jicotes, que se van a ver afectadas, pues están tratando de pedirles permiso para pasar los tubos, pero gracias a la información que se ha estado difundiendo sobre esto, ya tuvieron elementos para inconformarse.

– ¿Cómo detuvo la obra la comunidad de Alseseca el Grande?

Simplemente se negó la autorización. No hay permiso de la comunidad para pasar la tubería. Y lo que pensamos es que quizás busquen una alternativa para pasarlo por otro lado, y otras estrategias, pero la comunidad está unida en ese sentido, ya hay un consenso y no se va a autorizar.

– ¿Les prometieron empleos y mejoras materiales, como usualmente hacen las empresas?

– Lo mismo prometieron aquí. Se lo dijeron al comisariado ejidal, pero él, hace tres años o dos años y medio, tuvo el tino de preguntarnos. No se aventó solito a decir: – Sí, lo hacemos, sino que todavía existe en esa comunidad un liderazgo fuerte y auténtico, y gracias a eso las cosas se dieron así.

– Y ustedes siguen apoyando a otras comunidades en riesgo…

– Estamos preocupados, porque el problema no es nada más que nos desvíen nuestro río, digamos, en donde estamos, sino que la afectación en cualquier río tiene repercusiones iguales. Cambia el punto, pero la afectación es la misma. Estamos colaborando con compañeros de Martínez de la Torre, San Rafael, Tlapacoyan. Formamos una alianza, y estamos trabajando en las defensa de los ríos: La Alianza de Pueblos, Comunidades y Usuarios de Agua para la Defensa del Río Bobos y sus Cuencas.

– Comentabas que han usado las costumbres de las comunidades para comunicarse con ellas…

– En Tlapacoyan tienen una estrategia muy buena para comunicar el mensaje, que incorpora las tradiciones y ceremonias que tienen mucho impacto en la forma de ser de la gente.

– Como Centro de Desarrollo Rural Quetzalcóatl, ¿cuál es su trabajo?

– Impulsamos procesos de desarrollo integran sustentable. Hacemos diseño y transferencias de tecnologías ecosustentables. Desarrollamos la estufa Tonacalli, que es una estufa de leña, evolución de la estufa Lorena.

Ahorra entre un 50 y un 75% de la leña que usa la estufa, el bracero tradicional, por así decirlo, pero además le permite a la familia sacar el humo de la vivienda. En el humo se han encontrado hasta 14 sustancias que producen cáncer. Estamos preocupados también por esa situación y apoyamos a las familias a implementar este tipo de estufas en sus viviendas, para mejorar su salud. Por otro lado, la estufa Tonacalli tiene un recuperador térmico, una especie de boiler, que le permite capturar entre un 15 y un 25% del calor que ya se fue. Con eso calientan 40 litros de agua y con esa agua caliente la familia puede precocer sus alimentos, hervir el agua para tomar o bañarse con mayor comodidad.

– ¿Por qué se preocupan por defender los ríos y la naturaleza?

– Las cuestiones de protección del ambiente no son una cuestión de preferencias, son una exigencia del ambiente. Porque si lo modificamos a tal grado de que no podamos vivir, pues estamos poniéndonos una soga al cuello… y jalándola.

Esa es la historia de una comunidad que impidió la construcción de una hidroeléctrica, en un estado, el veracruzano, para el cual hay 112 proyectos (más del 29% de las 506 proyectadas para el país) de represas hidroeléctricas, desde las que ya han avanzado en su construcción, como en Zongolica, las que iniciaron desmontes y estudios exploratorios como en El Naranjal, y otras con diversos grados de avance en su construcción en el río Filobobos, más las seis o siete que están en espera del levantamiento de la veda en el río Los Pescados, en la cuenca de La Antigua.

Cambio Climático: que no te engañen. Sí que puedes hacer algo

Cambio Climático: que no te engañen. Sí que puedes hacer algo

justicia climaticaPor Ricardo Natalichio
Durante muchos años, y hasta el día de hoy inclusive, las grandes empresas hidrocarburíferas y las relacionadas con el consumo de combustibles fósiles, como las automotrices, energéticas y demás, han realizado denodados esfuerzos por ocultar a través de los medios masivos de comunicación, la realidad del Cambio Climático. Y en parte lo han logrado.

La voz de grupos ecologistas, de científicos independientes, de investigadores sin relación de dependencia con el poder económico, ha sido acallada adrede con el fin de perpetrar, durante el mayor tiempo posible, este ecocidio global al que estamos siendo sometidos, para beneficio de unos pocos, de un mínimo porcentaje de la población mundial.

Sin embargo, un “aliado” entró a jugar un papel importante. La naturaleza comenzó a dar muestras inconfundibles e inocultables de que el clima sobre la Tierra está cambiando. Inundaciones, sequías, huracanes cada vez más potentes, récords históricos de temperatura. Modificaciones que se han puesto a la vista de toda persona que las quiera ver y que han hecho conciente a la gran mayoría de la humanidad, de que el clima del planeta está cambiando y está claro que el origen de ese cambio es la actividad humana. De tal forma que el primer paso, la generación de una conciencia ecológica masiva, con ayuda de la naturaleza, lo estamos dando.

Pero ser concientes de semejante realidad, nos pone en una situación de responsabilidad para actuar, que no todas las personas están dispuestas a asumir.

Cotidianamente, convivimos con inmensidad de casos en los que podríamos, con poco esfuerzo, hacer un gran acto de solidaridad, de ayuda a un prójimo. (…) Claro que la mayoría de nosotros no podemos dedicar el día a ello, ya que debemos atender nuestras obligaciones. Sin embargo… algo más de lo que hacemos podríamos hacer seguramente.

Respecto del Cambio Climático, nos encontramos en una situación similar. Sabemos lo que está sucediendo, en general conocemos las causas y más aun, tenemos una clara idea de los efectos que tendrá a tan corto plazo que nuestros hijos los padecerán crudamente y muchos de nosotros seguramente también nos veremos afectados en mayor o menor medida.

Según el IPCC, estabilizar las emisiones de contaminantes para que la temperatura no ascienda más de 2 grados, económicamente supondría sólo una reducción del PBI global del 3% y un recorte del crecimiento mundial del 0,12% anual. Como ven, no es necesario volver a la Edad de Piedra ni mucho menos.

Si bien hay efectos que ya no podemos evitar, no es demasiado tarde para paliar muchas de las consecuencias del Cambio Climático. Nuestra civilización dispone de la tecnología suficiente para hacerlo. Para ello se requieren tres cosas: esfuerzos económicos, voluntad política y solidaridad. La buena noticia es que sobre las tres cosas, puedes actuar.

Ricardo Natalichio – Director de EcoPortal.net