Seminario Otros Mundos: CIUDADES RURALES SUSTENTABLES

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

CIUDADES RURALES SUSTENTABLES

con la presencia de testimonios de desplazados, estudiosos e investigadores del tema, y más participantes.
Esperamos tu asistencia.

seminario

Martes 5 de julio de 2011, 18 horas
En el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

Para más información, videos y textos, te invitamos a visitar:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Leonardo Boff‏: ¿Crisis terminal del capitalismo?

Leonardo Boff‏: ¿Crisis terminal del capitalismo?

leonardo boffVengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.

La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

El capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

Las calles de varios países europeos y árabes, los “indignados” que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 16: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

EL ESCARAMUJO año 5 número 16: el escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
28 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

 
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

 4. Criminalización de la protesta social y represión

En mayo de 2005, las fuerzas de seguridad uzbekas dispararon sobre manifestantes y mataron a centenares de personas, entre ellas mujeres y niños, en la ciudad de Andiyán. Las tropas uzbekas utilizaron vehículos Land Rover, equipados con cargadores tipo peine para rifles y otros accesorios militares, para trasladarse a la escena de la matanza el 13 de mayo, y para protegerse tras ellos mientras apuntaban sus armas contra civiles desarmados. Aproximadamente el 70 por ciento de los componentes de estos Land Rovers militares turcos proceden de la empresa Land Rover con base en Reino Unido (propiedad de Ford desde 2000, y antes, desde 1994, de BMW).[1]

El avance de las Corporaciones y su depredación genera descontento social. La injusticia institucionalizada mueve a la resistencia y a las protestas sociales. La defensa del territorio se vuelve crucial en este Modelo y las Corporaciones lo saben. La militarización y la represión policial y paramilitar también cumplen la misión de contener y destruir la resistencia a los proyectos transnacionales y al Modelo. Desde el 11S, con el pretexto de la seguridad nacional-mundial, muchos países implementaron leyes que frenaban derechos y libertades individuales y colectivas ganadas a través de muchas décadas de luchas. Las leyes antiterroristas no sólo se aplican a terroristas declarados, se aplican a cualquiera que se mueva fuera del orden establecido y que afecte cualquier interés político, militar, de seguridad o comercial.

Pasar por encima de cualquier instancia nacional e internacional para impulsar sus objetivos, es el sueño transnacional. El terrorismo permitió realizar este sueño. La Ley Patriótica de Bush hijo, tras los ataques del 11S, como señala Jean-Claude Paye, fue presentada tres días después de los atentados, y en su conjunto, entre ley y modificaciones a otras leyes, tiene 350 páginas. Un texto legal de esa magnitud no puede hacerse en tres días. Esta fue una ley que ya estaba esperando en un cajón hasta que la coyuntura fuera la adecuada para imponerla. El miedo que extendió EEUU sobre todo el planeta con la amenaza de actos terroristas dio a EEUU y a sus Corporaciones esa oportunidad.

La Ley Patriota marca un antes y después. Para comenzar, el concepto de terrorista es tan amplio y ambiguo que da pie a que cualquier sector entre en tal definición. Esto abre la puerta a la represión social, la violación de garantías individuales y las posibilidades de justicia de amplios sectores de la población. Al mismo tiempo, fortalece a los cuerpos policiales y les otorga libertad para actuar con arbitrariedad. Por medio de esta ley, cualquier “sospechoso” de terrorismo puede ser detenido, por tiempo indefinido, y con la sola sospecha se pueden intervenir todas sus comunicaciones incluidos correos electrónicos, sus cuentas bancarias, hasta se puede catear su vivienda, etc.

En octubre de 2006 George W. Bush firmó la entrada en vigor de la Ley sobre Comisiones Militares. Entres otras violaciones al Derecho Humanitario Internacional, esta ley rechaza la posibilidad de presentar recursos de hábeas corpus (que permite a los detenidos impugnar la legalidad de su detención ante un tribunal independiente e imparcial), prohíbe a las personas invocar los Convenios de Ginebra o sus protocolos, faculta al poder ejecutivo para convocar comisiones militares destinadas a juzgar a “combatientes enemigos ilegales extranjeros”, según éste lo establezca en virtud de una definición peligrosamente amplia, en juicios que otorgarían a las personas extranjeras así catalogadas un estándar de justicia inferior al disfrutado por ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos acusados de los mismos delitos. Permite que civiles capturados en entornos alejados de cualquier campo de batalla sean juzgados por una comisión militar y no por tribunales civiles; permite el uso de pruebas extraídas mediante tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y permite el uso de pruebas confidenciales contra un acusado.[2]

Lo peor de todo esto es que la alienación del resto de los países a la “estrategia de seguridad” de EEUU implica no sólo la ampliación de la acción militar de EEUU en cualquier lugar del planeta, sino que los demás países deben crear sus leyes “antiterroristas” encaminadas a la misma cacería de opositores. Esto ya lo hemos visto en muchos países. Citando a Carlos Montemayor, en Estados Unidos se define al terrorismo como el ataque indiscriminado de contingentes armados nacionales o clandestinos, en contra de civiles y no a grupos combatientes. En cambio en México las reformas mencionadas señalan como terroristas a aquellos que por medio de distintos tipos de armas produzcan terror o temor en la sociedad y presionen a las autoridades para tomar decisiones en una determinada dirección.

La lucha “antiterrorista” es en realidad una guerra contra las libertades. Esa guerra contra las libertades es la primera etapa de una guerra contra las poblaciones. Y la Ley de Comisiones Militares es una ley penal que tiene un carácter mundial y que, de hecho, es un acto de soberanía imperial. Es una ley que confunde relación policial y relación de guerra. Es el establecimiento de una nueva forma de Estado mundial que, al integrar las funciones de policía y de guerra, lucha contra sus propias poblaciones.[3]

Como ya veíamos, los y las trabajadoras son un sector que debe aceptar las reglas del juego de las Corporaciones, lo que les convierte en otro de los objetivos de la represión. Según la Confederación Sindical Internacional (CSI) el asesinato de activistas laborales aumentó de manera pronunciada durante 2009, debido a que la crisis económica global desencadenó violencia contra los trabajadores que exigían sus derechos. En 2009 fueron asesinados 101 activistas sindicales en 11 países. “Colombia fue el país con más trabajadores muertos, indicó el reporte, con un total de 48 asesinatos, entre ellos los de 22 líderes sindicales, cinco de los cuales eran mujeres. Le siguen Guatemala, con 16 muertos, y Honduras, con 12. Además de los homicidios, se han registrado intentos de asesinato y amenazas de muerte, mientras miles de activistas están encarcelados (…)”[4].

Blackwater es una empresa militar privada estadounidense que ofrece servicios militares de seguridad. Está ligada con ejecuciones extrajudiciales en Irak, y ha sido vinculada entre otras cosas, con contratos de la CIA para un programa secreto de asesinatos.[5] A través de Total Intelligence y The Terrorism Research Center, Blackwater hizo negocios con  diversas corporaciones multinacionales. Entre ellas, Monsanto, Disney y Chevron. Cofer Black, presidente de Total Intelligence, “destacó la preocupación de Monsanto por los activistas que protegen los derechos de los animales y comentó que habían hablado de cómo Blackwater ‘podía hacer que alguien (o varios) de los nuestros se uniera legalmente a esos colectivos [activistas]”. Black señala que los pagos iniciales para Total Intelligence podrían salir del “generoso presupuesto destinado a protección” de Monsanto, pero que con el tiempo constituirían una línea específica dentro del presupuesto anual de la empresa. Según sus cálculos, los pagos para Total Intelligence alcanzarían entre $100.000 y $500.000 dólares. Los documentos evidencian que Monsanto pagó a Total Intelligence $127.000 en 2008 y $105.000 en 2009 (USD)”.[6]

Thierry Meyssan, dice que Blackwater, es “la empresa mercenaria de mayor alcance en el mundo con 20 mil soldados, es la base privada más grande del planeta, una flota de 20 aviones, helicópteros artillados y una división privada de inteligencia. La empresa también está fabricando sus propios dirigibles no dirigidos de vigilancia y sistemas de detención de blancos”.[7]

5. Corporaciones Militares: brazos armados de los Estados.

Hasta ahora, revisamos cómo las Corporaciones necesitan la protección armada de sus intereses, la dominación militar de otros países para apropiarse de sus recursos estratégicos, la militarización de las regiones donde se abre paso la continentalización del libre comercio, y la represión y criminalización de la protesta social que generan. Sin embargo, hay otro aspecto que toma fuerza en los últimos 20 años y que se afianza en este Modelo Corporación Nación: lo militar ya es una Corporación. Peligrosamente entramos en el tiempo en que Las Corporaciones Militares Privadas deciden qué guerras hacer, qué países invadir, que dominación militar sigue, porque de esta expansión dependen sus ganancias, esto es, existen en la medida en que hay gasto militar.

Siendo Dick Cheney vicepresidente de los EEUU y secretario de Defensa en 1992, se aprobó un plan para la privatización de servicios militares, encargándolo a su propia ex-empresa, una filial de Halliburton, que es la mayor contratista del Pentágono en Irak[8].

Entre 2000 y 2004, las 100 principales compañías militares incrementaron sus ventas nacionales e internacionales de armas convencionales, de 157 mil millones de dólares estadounidenses a 268 mil millones de dólares, esto es: un aumento de casi el 60 por ciento. En 2008, la 100 principales Corporaciones productoras de armas mantienen la tendencia al alza en sus ventas de armas, que alcanzó 385 mil millones dólares. Esto es más de tres veces el tamaño de la ayuda total para el desarrollo de los países de la OCDE en 2008 ($ 120 millones de dólares).[9] La principal corporación de venta de armas en esta clasificación de 2008 es BAE Systems, sus ganancias por venta de armas fueron mayores que los PIB de 105 de los países calificados por el Banco Mundial.[10] Otras principales Corporaciones Militares son Boeing y Lockheed Martin, con sede en Estados Unidos[11].

Esas compañías, entre ellas Lockheed Martin, DynCorp, Northrop Grumman e ITT Systems, recibieron de 1999 a 2009 contratos por 977 millones de dólares para programas en América Central y del Sur. Sus principales actividades las realizan en Colombia, El Salvador, Aruba, Curazao y la base de Manta, en Ecuador, hasta que fue recuperada por el presidente Correa.[12] En el caso de Colombia, en 2009, el Gobierno de Estados Unidos pagó a 14 de sus Corporaciones un total de 216,5 millones de dólares por diferentes servicios de apoyo tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía colombiana. Casi la mitad de todo ese dinero fue para Dyncorp International.[13]

Estas Corporaciones abarcan desde aspectos de seguridad, inteligencia, entrenamiento militar, equipamiento, reconstrucción de áreas destruidas, e incluso de las torturas y usualmente tienen a sus directivos o ex directivos en el Gobierno de EEUU. Esto hace una suma de proveedores de armamento, de aviones y tanques, grupos de lobby, contratistas, consultores, expertos en petróleo, seguridad privada, infraestructuras y un enorme etc., que se encargan tanto de garantizar la destrucción como de ganar con la reconstrucción.

Un ejemplo más de estas vinculaciones Corporaciones de guerra-gobiernos que invaden países es Carlyle, un fondo de capital dedicado a invertir en suministros de guerra e industria militar. Sus principales portavoces provienen del alto equipo del primer Bush incluido el expresidente y su exsecretario de Estado y albacea del escandaloso resultado electoral de Florida que permitió a Bush hijo llegar a la presidencia, James Baker[14].

Varias investigaciones e incluso demandas interpuestas por algunos de los torturados en cárceles como Abu Ghraib, en Bagdad, han señalado a contratistas privados responsables de torturas e interrogatorios a los prisioneros. En el proceso de investigación de las torturas difundidas en fotos que demuestran las más terribles vejaciones a los prisioneros en Irak, quedó evidenciada esta participación y la vinculación de las Corporaciones responsables: CACI International Inc. y Titan Corporation, con funcionarios de las primeras líneas de mando del Pentágono, incluido su jefe, Donald Rumsfeld, e interrogadores de habla árabe del ejército y de la inteligencia israelí.[15] Esto significa que hay un negocio “comercial” también con la tortura.

Hay que mencionar también que la mayoría de las Corporaciones Militares privadas se convierten en ejércitos paralelos que no tienen control por parte de los Congresos nacionales, pues no son ejércitos nacionales, pero su trabajo entra de la esfera de la “seguridad nacional” en concreto de EEUU en otros países. Sus “soldados” son mercenarios que han salido de otros ejércitos, que han combatido por ejemplo en Bosnia, expertos en áreas como contrainsurgencia o inteligencia militar, etc.

Por ejemplo, el grupo Betchel, uno de cuyos principales dirigentes es George Schultz -exsecretario de Estado de Ronald Reagan- ha sido uno de los mayores beneficiarios de la llamada reconstrucción de Irak, recibiendo contratos por valor 2.800 millones de dólares para infraestructura no petrolera. Otra de las empresas más conocidas es Blackwater, sus mercenarios saltaron opinión pública internacional cuando fueron ajusticiados por la resistencia iraquí en Faluya. Empresa fundada por exmilitares de las fuerzas especiales americanas, se dedica a la formación y entrenamiento militar, está implicada en tareas de combate en Irak y a cargo de la seguridad de Zalmay Khalizad, embajador americano en Bagdad. La empresa Dyn Corp, perteneciente al grupo americano CSC, se encarga del entrenamiento de la policía en Irak y Afganistán, de la provisión de interrogadores para el ejército y de la seguridad del presidente afgano, Hamid Karzai[16].

El Plan Mérida es un proyecto más de dominación militar de Estados Unidos al amparo del pretexto del narcotráfico. Un informe del Pentágono señala que el 70% de los fondos del Plan Mérida se asignan desde Washington a Corporaciones como Bell, Dyncorp, Cessna, Harris y Northrop Grumman.[17] Dyncorp por ejemplo está en Irak, Afganistán y en Colombia. Al servicio del Plan Colombia, pone aviaciones para la fumigación de cultivos. Según el periódico Milenio, “La empresa, que cuenta con uno de los ejércitos privados más grandes del planeta, fue seleccionada por el Departamento de Estado para encargarse de las labores de modernización del Poder Judicial de México, según revelan documentos de la compañía.”[18] Northrop Grumman ha sido una de las Corporaciones que también han ganado con la invasión a Irak.

También hay grandes capitales muy importantes como la Banca, que tienen un pie en la industria militar. El banco español BBVA invierte cifras millonarias en empresas que fabrican armamento. El banco lidera las exportaciones de armas italianas.

En concreto, el BBVA invierte en Hispasat, industria aeronáutica con programas militares; en Indra, una empresa de electrónica que dedica aproximadamente la mitad de su producción a aplicaciones militares (Eurofighter, fragatas F-100, helicópteros Tigre, blindados, misiles); en Ibérica del Espacio, una industria aeronáutica con programas militares; y en RYMSA, que fabrica sistemas de comunicación y radar con aplicación militar. Además, el BBVA invierte en CESCE (Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación), que hace posible las exportaciones de armas que de otro modo no se materializarían, asegurando estas operaciones, que en caso de impago incluso pueden aumentar la deuda externa del país comprador[19].

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. http://controlarms.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/Arms-Without-Borders-Full-Spanish.pdf
[2]   Estados Unidos de América. La Ley de Comisiones Militares de 2006 convierte la mala política del Ejecutivo en mala legislación nacional 29 de septiembre de 2006 Índice AI: AMR 51/154/2006
[3]   Ibid.
[4]    Grave aumento de asesinatos de activistas laborales durante 2009. Periódico La Jornada Jueves 10 de junio de 2010, p. 24
[5]   http://es.wikipedia.org/wiki/Blackwater_Worldwide#cite_note-19
[6] Disney, Chevron y Monsanto han contratado los servicios de inteligencia, entrenamiento y seguridad de Blackwater. Jeremy Scahill. The Nation. 29-09-2010
[7]      Manú Dornbierer. Satiricosas.Gratas noticias del imperio. 12 de julio de 2008. La Jornada Guerrero.
[8] Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Carlos Sevilla Alonso . Rebelión . Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[9]   BAE Systems No. 1 in global arms sales in 2008, says SIPRI .Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). 12 Apr 2010
[10]    The SIPRI Top 100 arms-producing companies, 2008. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
[11]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. www.controlarms.org
[12] Sin vigilancia, contratistas que EU manda a Latinoamérica para la lucha antidrogas. Periódico La Jornada, Sábado 22 de mayo de 2010, p. 20
[13]    Estos son los contratistas militares gringos en Colombia. Sábado 20 de Noviembre de 2010 Por Juanita León, La Silla Vacía. noticolombiapress.org
[14]    Globalización en América Latina, El verdadero núcleo de la “globalización”. Por Hector Mondragon.
[15]   La plantilla israelita de la tortura: Electricidad, perros, violaciones y sacos con excrementos y orina 30/10/2008 Novopress.
[16]   Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Rebelión . Carlos Sevilla Alonso . Rebelión  Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[17]   La violencia institucionalizada. Luis Javier Garrido. La Jornada, 12 de febrero de 2010.
[18]   Empresa de EU rediseñará sistema judicial del país. Milenio, 2008-11-25.
[19]   Campaña BBVA sin armas, www.bbvasinarmas.org. Tomado de www.quiendebeaquien.org

 

Istmo: Denuncia contra Megaproyecto Eólico

Istmo: Denuncia contra Megaproyecto Eólico

Juchitán, Oaxaca, a 24 de Junio de 2011

DENUNCIA PÚBLICA

A la prensa nacional e internacional,
A los organismos de los derechos humanos
A la sociedad civil nacional e internacional
A los Medios de Comunicación Comunitarios, nacionales  e internacionales                                                  

A los pueblos en general

Megaproyecto Eólico del Istmo de TehuantepecEjidatarios y Ejidatarias de Unión Hidalgo, indígenas zapotecas, continuamos denunciando enérgicamente la forma en que empresas extranjeras en contubernio con el gobierno federal, estatal y municipal continúan despojándonos de nuestras tierras y territorio. Las empresas extranjeras, la mayoría españolas llegaron al Istmo de Tehuantepec arrendando las tierras ejidales y comunales y de pequeña propiedad, con la intención de construir parques eólicos y abastecer de energía eléctrica a otras empresas. Estas transnacionales prometieron grandes beneficios y desarrollo, para instalar el Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec, sin embargo al día de hoy lo que vemos es una política de abuso e intimidación en contra de las y los dueños de las tierras.

El día de ayer 23 de junio del presente, representantes de la empresa españolas DEMEX se presentaron con lujo de violencia a nuestros terrenos ubicados en la Fase 1 Las Palmas Zapotal del Polígono Piedra Larga en que DEMEX proyecta construir un parque eólico para abastecer a la empresa BIMBO (según declaraciones de Georgina Kessel). La intención de los representantes de DEMEX era desalojarnos de nuestros propios terrenos, amenazándonos e intimidándonos con la presencia de la Agencia Estatal de Investigación quienes declararon que se sigue una investigación penal en nuestra contra por oponernos a un falso desarrollo y a un contrato leonino a todas luces. En todo momento los representantes de la empresa española DEMEX contaron con la protección de los Agentes Estatales de Investigación, quienes armados y a bordo de una camioneta blanca Nissan sin placas observaban y resguardaban a los empresarios españoles.

El 24 de mayo del presente año decidimos en asamblea de inconformes cercar nuestros terrenos al ver las grandes e irreparables afectaciones que han realizado en nuestras tierras, cosa que no nos explicaron al momento de contratar, diciéndonos solamente que serian afectaciones mínimas. Toda esta situación hace evidente la violación a los derechos de los pueblos indígenas zapotecas ya que la empresa DEMEX entro a nuestro territorio sin darnos la información necesaria y efectiva, esto en complicidad con las autoridades el gobierno estatal y federal y en flagrante violación al convenio 169 de la OIT que establece condiciones claras de protección para las tierras de los pueblos indígenas en su Artículo 17 inciso 3 que a la letra dice: “Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.”

A mas de 5 Años de que llegaron los representantes españoles de DEMEX a Unión Hidalgo lo que tenemos es:

·   La firma de un contrato leonino, que de haber sabido su contenido y consecuencias nunca hubiéramos firmado             
·   nos prometieron pagos por afectaciones a nuestras tierras, que si bien no firmamos,  por que confiamos en su palabra, se han negado a cumplir, y ahora que les exigimos que cumplan, nos mandan a la policía y nos reprimen.
·   La empresa DEMEX con quien firmamos los contratos, ha cedido los derechos sobre nuestra parcelas a otra empresa que no conocemos, sabiendo solamente que NAFINSA esta financiándolos con dinero publico.
·   Se han coludido con el presidente municipal, con el gobierno del estado y el gobierno federal. Para AMENAZARNOS, emplean la fuerza publica estatal para que la empresa siga destruyendo nuestras tierras y nuestra cultura.

Ante esto reiteramos:
·   nuestra lucha de resistencia frente a la invasión extranjera y del Megaproyecto Eólico transnacional
·   el rescate de la dinámica de la propiedad colectiva, constituyéndonos en asamblea y nombrado a nuestros propios representantes para defender nuestros derechos como pueblo indígena.

Exigimos:
·   La cancelación del Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec por violentar los derechos de los Derechos de los pueblos indígenas.
·   Cancelación de los contratos civiles de arrendamiento que firmamos con DEMEX,
·   La cancelación de las Averiguaciones Previas y órdenes de aprehensión que obren en contra de todos los que nos oponemos al despojo de nuestro territorio.
·   Exigimos al Gobierno de Gabino Cue que defina si está del lado de los pueblos o al lado de las empresas!

Atentamente:
Ejidatarios de Unión Hidalgo, afectados por DEMEX
Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio

No al despojo de los territorios indígenas!
Fuera empresas colonialistas del Istmo de Tehuantepec!
La tierra no se vende, se ama y se defiende!
EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 15: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: (LAS DOMINACIÓN MILITAR) (Parte XI)

EL ESCARAMUJO año 5 número 15: el escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS DOMINACIÓN MILITAR) (Parte XI)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
22 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

 
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 222.8Kb)

9. DOMINACIÓN MILITAR.

Aumento de bases militares de Estados Unidos en países del Sur, expansión de los acuerdos de financiación y formación entre EEUU y ejércitos locales, cárceles clandestinas repartidas por el mundo, prisioneros secretos que se trasladan en vuelos secretos, torturas públicas, invasiones militares, crecimiento de los presupuestos militares en el planeta, golpes de Estado. No crean que estamos hablando de los 80´s, tampoco hablamos de la Guerra Fría, no. Hablamos de lo sucedido en este Modelo Corporación-Nación, en los primeros 10 años de este siglo XXI.

La expansión militar en cualquiera de sus formas responde a la estrategia de afianzar la dominación de los mercados en todos los continentes por parte de las Corporaciones, especialmente de EEUU, y garantizar las inversiones y el control de los territorios. Así, la dominación militar está activa y no hace diferenciación entre tiempos de guerra y tiempos de paz. Los “tiempos de paz” no reducen la militarización, sólo cambia la forma y la excusa. Lo saben bien las Fuerzas especiales de EEUU. Su objetivo es «mantener fuerzas especializadas capaces de ejecutar, a corto plazo, misiones extremadamente difíciles, complejas y políticamente delicadas, en tiempos de paz y en guerra, en cualquier lugar del mundo».1

La combinación del superpoder militar de Estados Unidos con el superpoder económico-financiero de Wall Street, dio como resultante el imperio único, cuyo radio de influencia y dominio abarca a 121 países en los cuales Estados Unidos tiene presencia directa o influencia militar en estos momentos2.

La dominación militar sirve para dos fines. Un fin en sí mismo es que es un mercado que da mucho dinero. El otro fin es garantizar el control geo-estratégico de las Corporaciones en cualquier territorio e incluye el control de la protesta social y la eliminación de presidentes o grupos que afecten estos intereses. En esta lógica, es perfectamente entendible que EEUU sea responsable de casi la mitad del gasto militar mundial, y junto con otros treinta y un países de altos ingresos fueron responsables del 75% del gasto militar mundial, destinando 10 veces más recursos al sector militar que a la asistencia oficial para el desarrollo3. Estados Unidos tiene en la actualidad 865 instalaciones militares desplegadas en 40 países y más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios4. Este dato se refiere únicamente a la presencia física de soldados, no incluye todo el entramado que se despliega alrededor de la presencia militar como por ejemplo otras agencias de seguridad, contratistas, etc.
 
El máximo responsable de la ONU agregó que desde el año 2000, en que se aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para erradicar pobreza y enfermedades, entre otras metas, «los gastos de defensa han aumentado el 50% y ahora son de 1,5 billones de dólares»5. ¿Será casualidad que este aumento militar se de al mismo tiempo que la transición al Modelo Corporación-Nación, el fortalecimiento de las Corporaciones como potencias mundiales, la expansión de la liberalización comercial en todos los países y el control de las últimas fronteras de vida que quedan?

Estados Unidos ha logrado embarcar a toda el planeta en sus objetivos de Seguridad Nacional. El discurso ideológico ha funcionado, pues ha pasado de las amenazas a la seguridad de Estados Unidos a las amenazas Globales. Por supuesto este proceso de globalización de las amenazas está ligado también a la globalización del Modelo Corporación-Nación. Asegurar las inversiones de la Corporaciones es la finalidad detrás de la presencia militar de EEUU en el mundo. Las excusas que aseguran esta intervención militar son varias pero las que caracterizan a este Modelo son: la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y los flujos migratorios. Estas tres excusas garantizan la presencia militar de EEUU en los países del Sur, reactivan su industria militar que es parte importante de su economía, y un tercer factor cada vez más importante, responde a los intereses de la “nueva” industria militar privada, es decir, las Corporaciones de la Guerra. Sobre la lucha contra el narcotráfico tenemos las experiencias latinoamericanas del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida o Plan Mérida, corchetes que enmarcan al mismo tiempo los enormes intereses de las Corporaciones y de EEUU en el control geográfico de todos los recursos existentes en el Proyecto Mesoamérica.

Si bien cuando hablamos de dominación militar no sólo se trata de ejércitos y bases militares, comenzaremos por contextualizar la situación en América Latina y Caribe en cuanto a bases militares y a continuación nos aproximaremos a algunos de los otros aspectos que hemos mencionado.

1. América Latina y Caribe y militares de EEUU.

En el transcurso de Bush hijo como presidente de EEUU y en lo que va del mandato de Obama, ha aumentado la intervención y presencia militar de EEUU en América Latina y Caribe. Al mismo tiempo, y como causa-efecto, ha aumentado la resistencia a la hegemonía de Estados Unidos en el continente, en las luchas sociales, en las luchas de los pueblos contra la pobreza y contra las Corporaciones y también con los bloques de países que no se someten tan fácilmente a las directivas de Washington.

Es a partir del 2000, casualmente en la etapa en que situamos el Modelo Corporación-Nación, que EEUU rediseña su estrategia de control militar para la región. Estados Unidos tiene en América Latina y Caribe 20 bases militares, con diferentes responsabilidades de acción, pero que garantizan el control continental y sobre todo, la capacidad de movilidad y de respuesta rápida.

– En El Salvador la Base Militar Comalapa. Esta base es conocida como una FOL, esta es una base pequeña que se utiliza para el monitoreo satelital y para apoyar a las bases grandes como la de Manta en Ecuador, con personal que tiene acceso a puertos espacios aéreos e instalaciones de Gobierno.
– Honduras. Base Soto Cano. En Palmerola, Honduras, esta base se usa para prácticas de radar y estación, proporciona apoyo para entrenamiento y misiones en helicóptero que monitorean los cielos y aguas de la región y son claves en las operaciones militares.
En abril de 2010 se puso en funcionamiento otro asentamiento norteamericano en el departamento de Gracias a Dios, fronterizo con Nicaragua, que supuestamente debe servir de aporte a la lucha contra el narcotráfico6.
Se ha acordado instalar una tercera base militar de Estados Unidos en el norte del país, en las Islas de la Bahía7.
– Costa Rica. Base Militar Liberia. Esta base se encuentra en la parte continental de Centro América, funciona como base de centro operativo durante negociaciones preliminares y confidenciales.
– Colombia cuenta con tres bases militares que operan en su territorio. Base Militar de Arauca. Oficialmente es una instalación diseñada para combatir el narcotráfico en Colombia pero también es un punto estratégico para el monitoreo de esta zona petrolera tanto en Colombia como en Venezuela. Base Militar en Larandia sirve como base de helicópteros de Estados Unidos, está preparada con pista de aterrizaje para bombarderos B-52 con una capacidad operativa que sobrepasa con creces el territorio colombiano, permitiendo una cobertura para ataques en casi todo el continente. Base Militar 3 Esquinas sirve para operaciones terrestres, helitácticas y fluviales y se ha convertido en un punto estratégico en ataques contra la guerrilla y es receptor permanente de armamento, logística y sirve como estrategia militar estadounidense, pero también de tropas de combate.
– Perú cuenta con dos Bases Militares, Iquitos y Nanay. Estas bases pertenecen a fuerzas armadas peruanas construidas y usadas por soldados estadounidenses que operan en la zona fluvial Nanay Amazonia Peruana.
– Paraguay. Base Mariscal Estigarribia. En mayo del 2005 el gobierno de los Estados Unidos firmó un tratado con el Gobierno de Paraguay, que les permitirá contar con una base militar en la localidad del Mariscal Estigarribia provincia de Boquerón en el llamado Chaco Paraguayo.
– Cuba. Base naval de Guantánamo. Actual centro de detenciones ilegales y torturas.
– Puerto Rico. Base ubicada en Vieques con una ocupación del 70% del territorio de la isla.
Aruba. Base Militar Reina Beartriz y Curazao. Base militar Hatos son conocidas como (FOL) Forward Operation Location, son bases pequeñas y sirven para monitoreo satelital y como apoyo para el control de vigilancia en el Mar Caribe.8

En Panamá se han cedido a los Estados Unidos cuatro bases militares. La primera base “ aeronaval ” se ubicará en la Isla Chapera, en el Archipiélago de las Perlas, cerca de la Isla Contadora (ésta fue utilizada para concertar la paz en la Región en la década de 1980). La segunda base se ubicará en Rambala, en la provincia de Bocas del Toro, área que se promovía para el turismo internacional. La tercera en Punta Coco, provincia de Veraguas y la cuarta —y última— en Bahía Piña, provincia de Darién, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia9. Sin embargo hay sectores que hablan de acuerdos entre EEUU y Panamá para poder instalar 11 bases militares.
La Base Militar de Manta Ecuador funcionó como el principal centro de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono en América del Sur, de allí parten cada día a su rutina de aviones espías Orion C-130 de la armada de los Estados Unidos. En Septiembre de 2009 el presidente Correa retiró la presencia de tropas estadounidenses de esta base.
Desde 2008 existen denuncias sobre la intención de traspasar dicha Base de Manta a Ayacucho en Perú. Las Fuerzas Armadas de Perú confirmaron la existencia de esas negociaciones, sin embargo el Gobierno de Alan García afirma que la presencia de un centenar soldados de Estados Unidos en dicha zona para el apoyo del ejército peruano en ayuda humanitaria en el operativo “Nuevos Horizontes”.

Además de estas bases ocupadas por el ejército de Estados Unidos, están otras bases construidas con fondos de EEUU y/o asesoradas por el Ejército de EEUU, aunque estén operadas por los ejércitos locales.
Seguimos la ocupación militar en esta década del Modelo Corporación-Nación con la invasión de Haití, disfrazada de apoyo al pueblo haitiano para “controlar” la situación después del golpe contra Aristide en 2004 y estableciendo la Misión de Estabilización del las Naciones Unidas en Haití llamada «Minustah», una de las misiones más vergonzosas de la ONU en el mundo. Las Naciones Unidas legitimaron la invasión estadounidense-francesa, y lo hicieron pasando por encima del repudio de la población haitiana que exigía el derecho a su determinar su propio futuro, lo hicieron poniendo a cada haitiano bajo sospecha, disparando contra la población y golpeando, violando mujeres y niñas, aumentando la prostitución y el tráfico de drogas, y con un infame presupuesto anual de  535 millones de dólares. La segunda invasión se “justifica” con el devastador terremoto en Haití en enero de 2010. A más de un año de esta tragedia no se ha enviado ni el 10% de la ayuda prometida con bombos y platillos y show mediático de por medio por parte de la comunidad internacional. Lo que sí se cumplió fue el infame aumento de tropas en este país, ya invadido y expoliado.

La oportunidad fue rápidamente aprovechada y EEUU envió a Haití en cuestión de días a 13 mil soldados estadounidenses, 20 buques de guerra, un portaaviones nuclear, más de 60 helicópteros y más de 200 vehículos militares. EEUU logra así tener en Haití a 19 mil elementos y más de 124 aeronaves10. Si confiamos en el dato del Pentágono, y EEUU tiene 190 mil soldados por el mundo, entonces la división simple dice que tiene en Haití el 10% de sus soldados en el extranjero. Más adelante abordaremos la relación entre las invasiones militares y los intereses de las Corporaciones.
Nadie puede creer que el Golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009, sede de la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo” de Estados Unidos fue ajena a EEUU. Las Fuerzas Armadas de Honduras son una extensión del Pentágono. Por supuesto, aunque el discurso de Obama fue un tímido apoyo a Zelaya, las acciones han sido de apoyo absoluto al golpe, a los sectores golpistas, al traspaso de poderes entre los golpistas y a los sectores oligárquicos que sostienen los intereses de las Corporaciones de EEUU en el país. Las relaciones de Honduras con el ALBA eran sumamente peligrosas para EEUU y para su política para Centroamérica. Por supuesto, y para seguir la tradición, los dos militares golpistas Luis Javier Prince Suazo y  Romeo Vásquez  fueron graduados de La Escuela de las Américas. El golpe de Estado de Honduras el 28 de junio de 2009, fue un aviso a toda la región y a los países que están desafiando la dominación de las Corporaciones de EEUU.
En la era Obama nada a cambiado sobre la estrategia militar de EEUU en el planeta. El papel del gobierno Colombiano como aliado de los intereses norteamericanos de seguridad nacional y económica en el continente y muro de contención de los países de la  Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), se vio reforzado por el acuerdo para el ingreso de militares de EEUU en siete bases militares colombianas. Aunque la Corte Constitucional de Colombia ha declarado en 2010 inconstitucional esta presencia militar, deja la puerta abierta pues el ejecutivo tiene un año para hacer correcciones al acuerdo.

En estos años hemos visto la expansión de la presencia militar de EEUU en resguardo a sus intereses en países habitualmente caracterizados por mantener una mayor “soberanía” en términos militares hacia EEUU, como lo es México y Costa Rica. Los diferentes temas de Seguridad Nacional para EEUU han logrado involucrar a estos países. Como mencionábamos, la Iniciativa Mérida encamina a México a repetir la experiencia colombiana, y Costa Rica se estrena en 2010. El 1º de Julio de 2010 el congreso de Costa Rica autorizó el ingreso a ese país de 46 buques de guerra de la Armada de los Estados Unidos, 200 helicópteros y aviones de combate y 7.000 marines. Y en agosto de 2010, 17 países de América Latina y Caribe se unieron EEUU en entrenamientos militares conjuntos que se llevaron a cabo de forma simultánea en Panamá, Colombia, Honduras y EU, en las maniobras Panamax 2010, auspiciadas por el gobierno panameño y el Comando Sur de Estados Unidos.
Es importante recordar que este fortalecimiento de la presencia directa de militares de Estados Unidos en el continente se contextualiza con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida, enmarcaremos estos dos acuerdos más adelante en relación con la seguridad para las Corporaciones en el caso de la ASPAN y la excusa de la lucha contra el narcotráfico en el caso de la Iniciativa Mérida.

2. Las excusas para la dominación militar: Narcotráfico, terrorismo, flujos migratorios.

Lucha contra el narcotráfico. La Iniciativa Mérida no puede entenderse sin el Plan Colombia y sin la vinculación estratégica de México y Colombia para los intereses de Estados Unidos, como lo manifiesta la Iniciativa Mesoamericana (antes Plan Puebla Panamá). Entre las muchas cuestiones que se podrían abordar sobre esta mancuerna, resaltaremos ahora la claudicación a la soberanía y la seguridad nacional, la militarización de los países, la presencia militar de EEUU en ambos países, la represión social y la criminalización de la protesta social, la creación y fortalecimiento de grupos paramilitares y el aumento de ganancias para Corporaciones de Estados Unidos.

La Iniciativa Mérida o Plan Mérida es un programa de 1.400 millones de dólares destinado a apoyar con material, personal y entrenamiento a las fuerzas de seguridad en México, América Central y el Caribe en su lucha contra el crimen organizado, específicamente el relacionado con el narcotráfico. En lo concerniente a la dominación militar de EEUU a través de la excusa del narcotráfico, por supuesto la Iniciativa Mérida justifica la capacitación militar y policial del ejército de EEUU y la DEA a militares y fuerzas de seguridad mexicanas. Al mismo tiempo justifica los entrenamientos conjuntos e incluso la presencia física de los asesores norteamericanos.

El Comando Norte de EEUU señaló que desde hace dos años, el ejército estadounidense envía anualmente 20 equipos, integrados por cuatro o cinco militares, que viajan a México para entrenar a sus contrapartes sin participar en operaciones en el país, y destacó que la mayoría de ellos ha encabezado operaciones en Afganistán e Irak, incluyendo trabajo social y reconstrucción. Entrenan al Ejército en contrainsurgencia.11

Al mismo tiempo, ante las amenazas de bombas que aparecieron en Julio 2010 en Ciudad Juárez, México, se puso en marcha un operativo en colaboración con la Oficina Federal de Investigaciones y la Agencia Federal Antidrogas (FBI y DEA). 

El dinero de la Iniciativa Mérida está curiosamente etiquetado para comprar a las mismas corporaciones militares de EEUU pues el gasto en armamento y equipos militares está ya asignado. Otro aspecto común a estos tipos de acuerdos es que son poco transparentes, la información no es pública y por el tipo de acuerdos firmados ni siquiera tienen que pasar por el control legislativo de los países, dando un alto margen de impunidad.

La policía mexicana está siendo capacitada también por la policía colombiana. Un total de 50 instructores de la policía colombiana especializados en investigación criminal capacitan a 11 mil 500 funcionarios judiciales de la policía federal mexicana, además de fuerzas de seguridad de otros seis países latinoamericanos (Honduras, Guatemala, República Dominicana, Haití, Panamá y Paraguay)  e incluso 12 países de África. 12 Curiosamente uno de esos países de África es Sierra Leona, país desangrado por una guerra civil que cifra los muertos y muertas entre 75 mil y 200 mil civiles asesinados, un tercio de su población desplazada, un número incalculable de mujeres y niñas violadas, el reclutamiento de miles de niños “soldados” y una terrible estela de amputados y mutilados como forma de tortura y terror. La guerra fue financiada por la venta de diamantes, los llamados diamantes de sangre, comprados por los ricos de los países del “primer mundo”.

En México existe la denuncia de una posible Base militar de Estados Unidos en el Estado de Puebla, en el centro del país, que se anuncia oficialmente como un centro de entrenamiento policial. Empezó a construirse en mayo de 201113.
En enero de 2010 el presidente Álvaro Colom de Guatemala inauguró una base para “la lucha contra el narcotráfico”, construida con ayuda directa de Estados Unidos. La base fue instalada en el departamento de Escuintla bajo el nombre ”División de Análisis e Información Antinarcótica”. El gobierno estadounidense financió la construcción del edificio y aportó los equipamientos14.

La lucha contra el narcotráfico es también la justificación de la entrada de tropas norteamericanas en Costa Rica, con el mismo acuerdo de impunidad, según un documento oficial enviado de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica al Ministerio de Seguridad del país centroamericano “El personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”.15

En este mismo contexto de la lucha contra el narcotráfico Brasil negocia desde el 2010 con EEUU la creación de una base militar conjunta en Río de Janeiro. Dicha base se uniría a la vigilancia contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional, con la base Key West (en Florida) que se encarga de vigilar Norteamérica y el Caribe, y la base de Lisboa que vigila el Atlántico Norte. La base de Brasil se encargaría del Atlántico Sur16.

La lucha contra el terrorismo a partir de los ataques del 11 de septiembre de 2001 se convierte en el pretexto perfecto para ampliar la dominación militar en cada lugar del planeta que sea necesario. El salto cualitativo y cuantitativo del margen de acción de Estados Unidos en torno a esta “amenaza global” adquiere una dimensión de terrorismo de estado internacional: la invasión de Irak se realiza unilateralmente pasando por encima de cualquier acuerdo internacional, anula el papel de las Naciones Unidas y manda un claro mensaje a la comunidad internacional de que cualquier país podrá ser invadido por Estados Unidos sin que haya un marco legal internacional que pueda impedírselo; centenares de prisioneros sin cargos formales por años, sin juicio, sin acceso a abogados y sometidos a torturas sistemáticas documentadas públicamente; con la complicidad internacional se creó una red de cárceles secretas donde se llevaban prisiones sacados de terceros países mediante vuelos secretos de traslado de prisioneros con la participación de al menos 14 países europeos. Dick Marty, relator de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre las presuntas actividades ilegales de la CIA en Europa, definió este sistema de secuestro y transporte ilegal de personas a centros de detención secretos como una “tela de araña” sostenida por un “velo de silencio” y que establece un «apartheid jurídico» para las personas aprehendidas.17

Además de la impunidad con la que Estados Unidos y sus aliados actúan, violando toda garantía internacional en tiempos de paz o de guerra y anulando el Estado de Derecho Internacional, no hay que olvidar que en realidad nada de lo ocurrido tiene que ver realmente con la lucha antiterrorista y mucho menos con el supuesto arsenal de armas de destrucción masiva que tenía Irak y que ponía en riesgo a toda la humanidad, las cuales, nunca se encontraron. Los que ganaron fueron los que se encargaron del petróleo, de la destrucción y de la reconstrucción, y “curiosamente”, las mismas Corporaciones participan en los tres rubros. La invasión a Irak fue la punta de lanza de un fenómeno que veremos afianzarse en este Modelo Corporación-Nación: la privatización de la guerra y la imposición de los intereses de la Corporaciones a través de las guerras y por encima de cualquier estructura internacional.

Retomando los entrenamientos Panamax 2010, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay se preparan para enfrentar las amenazas terroristas. Gracias al Comando Sur de Estados Unidos, estarán preparados para defender, por ejemplo, en Canal de Panamá. El entrenamiento se llevó a cabo de manera simultánea en Panamá, Colombia, Honduras y en los estados de Arizona, Florida, Texas y Virginia, en Estados Unidos. Citemos textualmente de qué se trata este entrenamiento continental, porque la explicación no tiene desperdicio. En los ejercicios se simula que una «organización terrorista, formada principalmente por campesinos que buscan tomar control de gobiernos para desestabilizar países y la economía global”, busca atacar el Canal de Panamá, dijo Jesús Rodríguez, responsable de las maniobras en el país. Ante esta hipotética amenaza, Panamá solicita ayuda a Naciones Unidas, cuyo Consejo de Seguridad emite una resolución que ordena a Estados Unidos liderar una fuerza multinacional para proteger la vía interoceánica, añade Rodríguez. 18

Con lo anterior nos queda más claro en qué consiste la lucha antiterrorista: la lucha contra campesinos que quieren desestabilizar la economía global, y Estados Unidos al frente de la fuerza multinacional que los derrotará, bajo el encargo de la ONU. Pareciera una broma, pero va muy en serio, no en balde es en el territorio de campesinos y campesinas e indígenas donde se luchan las batallas cruciales contra este Modelo Corporación-Nación, y que ponen la confrontación directa entre pueblos y Corporaciones. Es realmente ahí, en los territorios, donde se juega gran parte del nuestro futuro.

La Militarización supone para las mujeres un espectro muy amplio de agresiones, que van desde la mayor amenaza a su integridad física, hasta el aumento de casos de VIH. Las mujeres en territorios militarizados y/o de guerra  sufren  abusos sexuales y violencia de género, aumenta la prostitución de mujeres, niñas y niños, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres en muchos casos se convierten en botín de guerra y la violación sexual por medio de hombres y objetos es una práctica de tortura a las mujeres, y su vida cotidiana se ve alterada por el miedo y la amenaza. Aumenta la violencia por el aumento de consumo de alcohol y drogas en torno a las bases militares y cuarteles, entre muchas otras agresiones.

3. El Brazo Armado de las Corporaciones.

Tal vez sea más que una coincidencia que el presidente Bill Clinton militarizara la frontera mexicana, previamente bastante abierta, en 1994, junto con la implementación del TLC. Noam Chomsky19

Retomaremos el tema de la Alianza para la Prosperidad y Seguridad de América del Norte (ASPAN). La ASPAN se enmarca dentro de ese tipo de acuerdos que no tienen que pasar por ningún Congreso para firmarse. Aunque tiene acuerdos que se fueron firmando después del 11S, se formaliza en 2005. Básicamente fortalece la liberalización comercial de sectores estratégicos, especialmente los energéticos, que eran sectores que no se habían podido liberalizar en México con tanta facilidad como otros sectores, por eso se le ha llamado también el TLCAN Plus.

El capítulo de Seguridad es una extensión de los objetivos de creación del Comando Norte. El Comando Norte (Northcom) de Estados Unidos fue creado en 2002 después de los ataques del 11-S. Su misión es defender a Estados Unidos de cualquier amenaza nueva, “no convencional” entre las que se haya, como ya mencionamos, el narcotráfico y el terrorismo. Para Estados Unidos, México queda en esta área de acción. Si bien el Comando Norte es una alianza militar, esto es, los ministerios de defensa de los países involucrados responden a los intereses de la Secretaría de Defensa de EEUU, la ASPAN amplía esta subordinación a la coordinación entre otras secretarías, combinando intereses del mercado con la seguridad. Y es este el punto que interesa más resaltar, con el ASPAN vemos la vinculación más clara de la estrategia de seguridad al servicio de los intereses del mercado y de las Corporaciones. La idea es básica, asegurar el flujo de mercancías y energéticos hacia Estados Unidos garantizando su seguridad. Así la ASPAN en materia de seguridad abarca desde el control del espacio aéreo, información sobre personas, alertas terroristas y también da una especial importancia al control migratorio. La ASPAN menciona claramente la migración de indocumentados como una de sus “amenazas transnacionales”. En realidad sólo se formaliza lo que sucede en todo el Sur con la expansión de las Corporaciones, la militarización, el control de los flujos migratorios y las coordinaciones regionales ante amenazas terroristas o de bandas criminales (maras o narcotráfico) forman parte de los acuerdos comerciales como la Iniciativa Mesoamericana, y van en paralelo por ejemplo con el control de lugares estratégicos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IRRSA).

No es de sorprenderse que muchas regiones geográficas que son objetivos del Plan Colombia, con recursos y ‘ayuda’ militar de los Estados Unidos, son las mismas regiones clave en donde las Corporaciones de los Estados Unidos, Canadá y otros países tienen importantes proyectos de petróleo, gas y minería. En el caso de las regiones del sur del departamento de Bolívar, rastreos coordinados de grupos paramilitares y mercenarios ‘aseguraron’ el área para la entrada de las compañías mineras de oro, matando, desapareciendo, torturando y desplazando a la población civil. El sur de Bolívar no es un caso aislado en Colombia: “En los distritos mineros, entre 1995 y el 2002, cada año han habido un promedio de 828 homicidios, 142 desapariciones forzosas, 117 lesionados, 71 personas torturadas, 355 amenazas de muerte y 150 detenciones arbitrarias.” 20

Confirmamos a nivel regional lo que es una política mundial: el Modelo Corporación-Nación necesita, para sostenerse, de un brazo armado, militar-policíaco pero también paramilitar e ilegal, que garantice sus inversiones, someta a los “enemigos” y reprima la protesta social.

Así por ejemplo, la invasión a Irak ayudó a imponer una ley de propiedad intelectual sobre los cultivos en Irak, destruido por la guerra. Cuando las fuerzas de ocupación de Estados Unidos “transfirieron la soberanía” a Irak impusieron la Orden no. 84, volviendo ilegales a los agricultores iraquíes que utilicen semilla obtenida de su cosecha, obligándolos a usar nuevas variedades registradas en esa ley. La nueva ley de patentes de Irak deja campo libre a las multinacionales de semillas amenazando la soberanía alimentaria. Premios Capitán Hook para Biopiratería 2006.

La guerra es buena para el mercado de materias primas. Por ejemplo, cuando EEUU bombardeó Irak, a principios de los 90’s, el precio del petróleo subió de 13 a 40 euros el barril. En Colombia, la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla ha supuesto al mismo tiempo la ocupación de tierras. Se calcula que 6 millones y medio de hectáreas han pasado a manos de los grandes capitales gracias al desplazamiento que los paramilitares han hecho de 4 millones y medio de campesinos que eran dueños de sus tierras.21 Se calcula que 3% de los productores tienen el 70% de la superficie, mientras que el 57% de los campesinos y campesinas posee apenas el 3% de los terrenos para cultivar.22 Al mismo tiempo que las tierras en Colombia son ganadas por los grandes capitales por medio del terror de los paramilitares, en 2007 la trasnacional estadounidense Chiquita Brands International Incorpored ha sido condenada a pagar una multa de 25 millones de dólares, al haber sido comprobado que pagó en secreto un millón 700 mil dólares a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia AUC entre 1997 y febrero de 2004. Se calcula que Chiquita Brands tiene sembradas 15,000 hectáreas de banano en Colombia.

Chiquita Brands es una de las principales Corporaciones productoras de fruta, existe desde hace 100 años, antes con el nombre de United Fruit Company. Desde su inicio tiene el mismo terrorífico historial en América Latina y Caribe. Su primer golpe de Estado fue en Honduras, para imponer a Manuel Bonilla en 1912. Bonilla pagó el «favor» al otorgarle 10 000 hectáreas libres de impuestos. La historia de intervención política, comercial y militar en Honduras es interminable y sigue hasta el golpe de estado de 2009.

      En Chile se criminaliza la lucha del pueblo mapuche; aplicando la ley antiterrorista, es considerado un enemigo contra la seguridad nacional. Hay más de 200 líderes mapuches encarcelados bajo la política instaurada con el gobierno de Ricardo Lagos llamada Nuevo Trato y continuada por Michelle Bachelet. Una forma eufemística de expulsarlos de sus tierras y facilitar la represión bajo el allanamiento de sus hogares sin orden judicial, consumando las amenazas de detención y las acciones punitivas de las organizaciones paramilitares de los latifundistas y hacendados, entre ellos ni más ni menos que el ex ministro de la concertación Enrique Krauss, latifundista e impulsor de la aplicación de la ley pinochetista.23

Y llegando a Honduras, entre otros actores, los monopolios farmacéutico-industriales estarían implicados en el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las » Big Pharma «, según Ignacio Ramonet. Esto respondería a la intención de Zelaya de establecer un acuerdo comercial con Cuba para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños,  y además la amenaza de los países del ALBA de revisar la propiedad intelectual sobre el tema de los medicamentos. Ambos proyectos amenazaban los grandes intereses de las Corporaciones farmacéuticas. 24

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 222.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
1.El papel de las fuerzas especiales. BBCmundo.com. Viernes, 19 de octubre de 2001
2.Guerra y «capitalismo sin fronteras» Por Rodrigo Guevara, 25Dic03 (IAR-Noticias)
3.Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). www.sipri.org.
4.Bajo la Lupa. Alfredo Jalife-Rahme. La Jornada, Domingo 9 de agosto de 2009.
5.    Los gastos en defensa han aumentado un 50 % desde el 2.000, www.Publico.es, 24/09/2010.
6. “EEUU planea instalar nueva base militar en Honduras”.  RedPres Prensa, Viernes 15 Abr 2011.
7. Ibid.
8.La información sobre las bases militares que no tienen una fuente propia al pie de página es tomada de www.workingpeoplesvoice.org/wpvv4n1/basesspn.htm
9. Marco A. Gandásegui. “Panamá anuncia que EEUU quiere 4 bases “aeronavales”.” Periódico La Estrella. http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/11/05/contenido/165561.asp
10.   Militarización de Haití entorpece la ayuda: experto en derechos humanos. David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada, Martes 26 de enero de 2010, p. 24.
11. Gómora Doris. Militares aprenden tácticas de Afganistán. | El Universal . Domingo 27 de junio de 2010
12. Capacitan a funcionarios mexicanos agentes anti crimen de Colombia. AFP 25/06/2010
13. Mario Andrade. DeadlineLive.info. “U.S. Government Builds First Law Enforcement Base in Puebla, Mexico”. theintelhub.com, July 12, 2011
14. Oriol Sabata (LIBRERED). Estados Unidos financia y asesora una base militar en Guatemala para “luchar contra el narcotráfico”. Argenpress.info. Viernes 22 de Enero de 2010.
15.  Masiva presencia militar de EEUU en Costa Rica. Eva Golinger. AVN. 11 Julio 2010
16. Juan Arias. “El Gobierno brasileño negocia con EE UU una base militar conjunta en Río de Janeiro”. Periódico El Pais, 1 de Abril de 2010.
17.   El Consejo de Europa pide a 14 países europeos implicados en vuelos de la CIA que ‘establezcan la verdad’. PARIS, 7 (Del corresponsal de EUROPA PRESS, Javier Gómez Muñoz). www.lukor.com
18.   Participa México con 17 países en ejercicios militares antiterroristas en Canal de Panamá Afp 17/08/2010
19.   La guerra  de las tortillas y el orden internacional. Noam Chomsky. Rebelión, 20 Mayo 2007.
20. “Un Desarrollo Patas Arriba y al Revés”.Actores Globales, Minería y Resistencia Comunitaria en Honduras y Guatemala. Por Sandra Cuffe, Rights Action. Febrero del 2005
21.   EL segundo desembarco. Multinacionales españolas en America Latina. OMAL
22.   Para-reforma agraria y conflicto por la tierra en Colombia, por María de Estrada, Universidad del Mar del Plata, Diogo Lima, UFF de Brasil, Valeria Ysunza, Universidad Autónoma de México, Agencia Prensa Rural,21 de noviembre de 2005
23.  Los estados canallas latinoamericanos. Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada. 20 de septiembre de 2009.
24. Mafias Farmacéuticas. Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique, 1 de septiembre 2009.

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur. Los daños ecológicos y sociales

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur. Los daños ecológicos y sociales

Por François Houtart
agrocombustiblesLa idea de extender el cultivo de los agrocombustibles en el mundo y particularmente en los países del Sur es desastrosa. Ella forma parte de una perspectiva global de solución a la crisis energética. En los próximos 50 años tendremos que cambiar de ciclo energético, pasando de la energía fósil, que es cada vez más rara, a otras fuentes de energía. En el corto plazo es más fácil utilizar lo que es inmediatamente rentable, es decir los agrocombustibles. Esta solución, al reducirse las posibilidades de inversión y al esperar ganancias rápidas, parece la más requerida a medida que se desarrolla la crisis financiera y económica.

Como siempre, en un proyecto capitalista, se ignora, lo que los economistas llaman, las externalidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales.

Para contribuir a la solución de la crisis energética con un porcentaje de entre el 25 y el 30% de la demanda, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía, en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone de la superficie cultivable suficiente.

Se tendrá, igualmente, según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras a por lo menos 60 millones de campesinos. El precio de estas “externalidades” no pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos, es espantoso.

Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, que destruyen la biodiversidad y contaminan los suelos y el agua.

Personalmente, he caminado kilómetros en las plantaciones del Chocó, en Colombia, y no he visto ni una ave, ni una mariposa, ni un pez en los ríos, a causa del uso de grandes cantidades de productos químicos, como fertilizantes y plaguicidas. Frente a la crisis hídrica que afecta al planeta, la utilización del agua para producir etanol es irracional. En efecto, para obtener un litro de etanol, a partir del maíz, se utiliza entre 1200 y 3400 litros de agua. La caña de azúcar también necesita enormes cantidades de agua. La contaminación de los suelos y del agua llega a niveles hasta ahora nunca conocidos, creando el fenómeno de “mar muerto” en las desembocaduras de los ríos (20 Km² en la desembocadura del Mississippi, en gran medida causado por la extensión del monocultivo de maíz destinado al etanol). La extensión de estas culturas acarrea una destrucción directa o indirecta (por el desplazamiento de otras actividades agrícolas y ganaderas) de los bosques y selvas que son como pozos de carbono por su capacidad de absorción.

El impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008.

Un informe del Banco Mundial afirma que en dos años, el 85% del incremento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza (lo que significa hambre), fue influenciado por el desarrollo de la agroenergía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, calificó los agrocombustibles de “crimen contra la humanidad”, y su sucesor, el belga Olivier De Schutter, ha pedido una moratoria de 5 años para su producción.

La extensión del monocultivo significa también la expulsión de muchos campesinos de sus tierras. En la mayoría de los casos, aquello se realiza por la estafa o la violencia. En países como Colombia e Indonesia, se recurre a las Fuerzas Armadas y a los paramilitares, quienes no dudan en masacrar a los defensores de sus tierras. Miles de comunidades autóctonas, en América Latina, en África y en Asia, son desposeídas de su territorio ancestral. Decenas de millones de campesinos ya han sido desplazados, sobre todo en el Sur, en función del desarrollo de un modo productivista de la producción agrícola y de la concentración de la propiedad de la tierra. El resultado de todo esto es una urbanización salvaje y una presión migratoria tanto interna como internacional.

Es necesario igualmente anotar que el salario de los trabajadores es bien bajo y las condiciones de trabajo generalmente infrahumanas a causa de las exigencias de productividad. La salud de los trabajadores es también afectada gravemente.

Durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas multinacionales europeas en América Latina, realizada paralelamente a la Cumbre europea-latinoamericana, en mayo del 2008, en Lima, fueron presentados muchos casos de niños con malformación, debido a la utilización de productos químicos en el monocultivo de plátano, soya, caña de azúcar y de palmeras.

Decir que los agrocombustibles son una solución para el clima, está igualmente a la moda. Es verdad que la combustión de los motores emite menos anhídrido carbónico en la atmosfera, pero cuando se considera el ciclo completo de la producción de la transformación y de la distribución del producto, el balance es más atenuado. En ciertos casos, se convierte en negativo en relación a la energía fósil.

Si los agrocombustibles no son una solución para el clima, si solo lo son de una manera marginal, para mitigar la crisis energética, y si ellos acarrean importantes consecuencias negativas, tanto sociales como medio ambientales, tenemos el derecho de preguntarnos por qué ellos tienen tanta preferencia.

La razón es que a corto y mediano plazo ellos aumentan de manera considerable y rápidamente la tasa de ganancia del capital. Es por esto que las empresas multinacionales del petróleo, del automóvil, de la química y del agronegocio, se interesan al sector.

Ellos tienen como socios al capital financiero (George Soros, por ejemplo), los empresarios y los latifundistas locales, herederos de la oligarquía rural. Entonces, la función real de la agroenergía es en la práctica ayudar a una parte del capital a salir de la crisis y a mantener o eventualmente aumentar su capacidad de acumulación.

En efecto, el proceso agroenergético se caracteriza por una sobreexplotación del trabajo, el desconocimiento de las externalidades, la transferencia de fondos públicos hacia el sector privado, permitiendo ganancias rápidas, pero también una hegemonía de las compañías multinacionales y una nueva forma de dependencia del Sur con respecto al Norte. Todo aquello es presentado con la imagen de benefactores de la humanidad ya que producen «energía verde». En lo que concierne a los gobiernos del Sur, ellos ven ahí una fuente de divisas útiles de mantener, entre otros, el nivel de consumo de las clases privilegiadas.

Por lo tanto, la solución es reducir el consumo, sobre todo del Norte e invertir en nuevas tecnologías (solar especialmente). La agroenergía no es un mal en sí y puede aportar soluciones interesantes a nivel local, a condición de respetar la biodiversidad, la calidad de los suelos y del agua, la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, es decir, lo contrario de la lógica del capital. En Ecuador, el Presidente Correa ha tenido el coraje de detener la explotación del petróleo de la reserva natural del Yasuni. Esperemos que los gobiernos progresistas de América Latina, de África y de Asia, tengan la misma firmeza. Resistir en el Norte como en el Sur, a la presión de los poderes económicos es un problema político y ético.

Por lo tanto, denunciar el escándalo de los agrocombustibles en el Sur se constituye en un deber.

François Houtart es ex-catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, fundador del Centro Tricontinental y autor del libro: El Escándalo de los Agrocombustibles para el Sur, Ediciones La Tierra y Ruth Casa editorial, Quito, 2011.

Agencia Latinoamericana de Informacion
http://alainet.org

La situación actual de los damnificados por el taponamiento del río Grijalva

La situación actual de los damnificados por el taponamiento del río Grijalva

Difusión Cencos México D.F., 20 de junio de 2011
Boletín de Prensa
Limedh

    * Informe: Caracoles Anegados. La situación actual de los damnificados por el taponamiento del río Grijalva.
    * Si el Gobierno de Sabines no atiende y resuelve hoy, mañana le pasará lo que a Mendiguchía.
    * Urgimos a la CNDH y al CDH de Chiapas a que agilicen y valoren las recomendaciones respectivas.
    * También, las fundaciones como Azteca y Fomento Social Banamex, entre otras deben de investigar posibles fraudes en la construcción de la Ciudad Rural, para favorecer que la gente siga donando para ayudar a la población en casos de catástrofes.

ciudad rural sustentableHan pasado más de tres años del desastre que hizo desaparecer por entero la comunidad Juan de Grijalva en Chiapas y, hasta hoy, además de brindar la oportunidad perfecta al gobierno de ese Estado para poner en marcha el ambicioso proyecto de Ciudades Rurales, más que solucionarse problemas en la zona, se ha generado la confrontación dentro de comunidades afectadas, la dispersión de sus habitantes y la represión de los movimientos sociales surgidos en el entorno, además de múltiples presos.

Recordemos que en noviembre del 2007, se desgajó un cerro sobre el rio Grijalva, bloqueando su cauce y haciendo desaparecer por completo la comunidad mencionada. Este desastre, al que se le sumó las estrategias de desazolve adoptadas por Conagua y la CFE para liberar dicho afluente, mantuvo bajo el agua por más de tres meses, al menos 404 casas de 33 pueblos y 960 mil hectáreas productivas.

Ante esta situación, gobiernos estatal y federal, CFE y CONAGUA, así como fundaciones de la iniciativa privada como Fundación Azteca y Fomento Social Banamex aportaron por parte de los gobiernos: el pago de indemnizaciones y la compra de terrenos por debajo de ios lOOm al nivel del mar (nueva zona de riesgo en la costera del rio); también, por parte de iniciativa pública y privada, la construcción de la Ciudad Rural Nuevo Juan de Grijaiva, anunciada como primer ciudad autosustentable en el mundo, que pretende dar hogar a los desplazados por el tapón además de presentarse como punta de lanza en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio esgrimidos por la ONU para estados en situación de pobreza.

No obstante, es de aplaudir los esfuerzos y las iniciativas tanto privadas como públicas para ayudar a damnificados, así como toda contribución técnica y financiera que permita erradicar la pobreza. Preocupa gravemente que esta ayuda se lleve a cabo sin considerar la opinión y necesidades de la población que la recibe, en menoscabo de sus derechos, que se entregue o programe sin dar seguimiento a su utilización o que se abuse de la buena voluntad para cometer fraudes o con el fin ulterior de obtener un beneficio personal mayor. En el caso que aquí se toca, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), tras un trabajo de investigación a partir de visitas realizadas desde el año 2008 a la fecha (2011), ha elaborado un informe en el cual se manifiestan de manera preocupante una serie de irregularidades y conflictos sociales debido al abandono y corrupción en la entrega de recursos y realización de proyectos, y enumeramos los siguientes:

Baja calidad en ia construcción de la Ciudad Rural, la cual contrasta con los avalúos de Catastro Chiapas donde se especifican oficialmente, materiales de construcción de mayor calidad, a los que a la vista fueron utilizados, como son: tubería de metal, siendo que en realidad son de plástico y tejas de metal, siendo que en realidad son de material reciclado, así como varios más. Situación que lleva a suponer la existencia de un fraude millonario en la construcción. Además, es evidente que no se tomo en cuenta la opinión de los pobladores pues estos manifiestan su descontento ante la lejanía de este proyecto con respecto a las tierras de trabajo, así como la inexistencia de espacios necesarios para cultivo o cuidado de animales. Asi mismo, la Ciudad Rural está construida lejos de vías de tránsito importantes, por lo que depende sólo del consumo de sus habitantes, quienes al vivir en la pobreza y lejos de sus trabajos no cuentan con la capacidad de activar la economía interna, limitando el flujo de capital. Resultado de esto, es la desintegración social, pues mientras las familias tienen que quedarse obligatoriamente a habitar las casas para no perderlas (como reza el contrato), las cabezas de familia deben emigrar en busca de empleo.

nuevo juan de grijalvaDesintegración, enfrentamientos y abusos de autoridad en comunidades afectadas. Ante la falta de seguimiento de la entrega de recursos a los afectados y la expropiación de terrenos a los habitantes de zonas en riesgo, se aprecia una distribución irregular de las aportaciones económicas: mientras que la mayoría de damnificados tienen que mudarse con familiares y amigos, emigrando de sus comunidades, unos pocos, se enriquecen. Esta situación, aunada a la poca atención prestada por autoridades a reclamos, crea bandos, conflictos y un ambiente generalizado de miedo en las comunidades. Los damnificados denuncian el incumplimiento de compromisos por parte de autoridades estatales y municipales; abusos perpetuados por personal policiaco y acciones de presión contra quienes no aceptan el traslado, al grado de restringir los servicios de salud y educación a comunidades para provocar que se muden a la Ciudad Rural.

Criminalización de los movimientos sociales. Dada la poca respuesta de autoridades ante el descontento manifiesto de los afectados, estos últimos se han visto en la necesidad de organizarse en movimientos populares y tomar acciones más radicales para hacerse escuchar. La respuesta general de las autoridades ha sido silenciarlos por medio de prácticas represivas como el encarcelamiento y la creación de delitos contra presuntos miembros de organizaciones. Además de la persecución, amenaza y acoso a quienes se mantienen en lucha dentro de las comunidades. Se puede contar a 32 detenidos relacionados con esta situación, todos ellos presos políticos, han sido acusados de delitos ridículos como conspiración, motín, y extorción, entre otros. Todo esto con el fin de retenerlos en prisión y, a través del ejemplo de lo que puede pasar, ahogar las manifestaciones de descontento en relación al Tapón Grijalva.

Abandono de familias en refugios. Más de 300 familias continúan viviendo hacinadas en un insalubre conjunto de cabanas de 2 x 3 metros originalmente construidas como refugio temporal, actualmente llamada Villa Rural, en las que sus habitantes esperan, aún, la construcción de su prometida Ciudad y la entrega de otros recursos acordados.

Ante esta situación, no queda más que exhortar tanto a gobierno como iniciativa privada involucrada, tomen cartas en el asunto, lleven a cabo mesas de diálogo abiertas con afectados y, en conjunto, den seguimiento exhaustivo al uso de los recursos aportados y recursos que, cabe recordar, también, los dio el pueblo a través de impuestos y donaciones anónimas.

De la misma manera, instamos a la CNDH y al CDH de Chiapas, a que agilicen sus investigaciones y emitan las recomendaciones respectivas al caso.

Durante los primeros días de junio, el informe fue presentado a las autoridades federales y estatales, así como se hará ahora con las fundaciones y e instituciones privadas, con la finalidad de obtener respuestas y acciones concretas para que se atiendan las graves violaciones a los derechos humanos. Por tal motivo, hemos solicitado audiencias para el seguimiento del caso, por lo que les pedimos estar atentos a las respuestas.

La temporada de huracanes ya ha comenzado y esperamos que no se sigan acumulando los daños del pasado, que aún permanecen presentes y las nuevas catástrofes, por lo que urgimos a la solución de este caso y una prevención oportuna en los que se prevén.

Organizaciones que respaldan el Informe elaborado por la, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh): Red de Alerta temprana conformada por: Limeddh, la Fundación Diego Lucero A.C., la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM), La asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM); Habitat International Coalition – América Latina (HIC-AI), Red Mexicana de acción frente al Libre Comercio (RMALC), Maderas del Pueblo del Sureste, AC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS), Delegación D-lll-24 administrativos, técnicos y manuales del INAH, de la sección XI del CNTE, Central Campesina Cardenista (CCC), Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI (FPFV -SXXI), Sindicato de trabajadores del inca rural (STINCA), Unidad de la Fuerza indígena y Campesina (UFIC), Central de Organizaciones Obreras Y Campesinas Populares (COCYP), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), La Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), Federación de Pueblos Rurales A.C (FEPUR), Unión de Productores Agrícolas Xochiquetzal (UPAX), Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco (CNCU), Asociación Promotora Nacional para el Desarrollo Rural y Urbano AC (APENDRU)

Afectados por El Zapotillo serán reubicados en zona no cultivable

Afectados por El Zapotillo serán reubicados en zona no cultivable

El proyecto viola su derecho a la alimentación, señalan ante relator especial de la ONU

La lucha de pobladores contra la hidroeléctrica es «infructuosa», reitera funcionario estatal

Oliver de Shutter ofrece a los inconformes continuar gestiones ante autoridades mexicanas

Juan Carlos García Partida. Periódico La Jornada

zapotilloGuadalajara, Jal., 19 de junio. Como parte del proyecto hidroeléctrico El Zapotillo, el gobierno de Jalisco pretende reubicar a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en terrenos poco aptos para la agricultura, actividad que les da sustento, advirtió Oliver de Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos de los Pueblos a una Alimentación Adecuada.

Al visitar este sábado en Talicoyunque las casas que se construyen para reubicar a los moradores de los tres poblados que inundará la presa, De Schutter fue recibido por Héctor Castañeda, negociador de la Comisión Estatal del Agua (CEA) con los afectados, quien dijo que las autoridades tienen estudios hidrológicos que demuestran que el punto elegido, sobre los cañones del río Verde, es idóneo para el proyecto.

El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo informó que durante el recorrido por los terrenos agrestes con que se pretende resarcir a los desplazados, el funcionario estatal dijo al relator de la ONU que la lucha contra la presa «es infructuosa» y se basa en «falsas esperanzas» creadas por abogados de los inconformes.

Posteriormente De Shutter fue a Temacapulín (sede de la resistencia al proyecto), acompañado de sus colaboradores y miembros del comité opositor, encabezados por su presidenta, Abigaíl Agredano Sánchez, y su vocero, el sacerdote católico Gabriel Espinoza Íñiguez .

“El pueblo de Temaca es patrimonio de la humanidad. Aquí tenemos tierras fértiles y nuestra vida se verá trastornada con la reubicación. Muchos de nuestros hermanos han muerto durante la resistencia. No nos explicamos por qué el gobierno se empecina en imponer el proyecto”, señaló Agredano Sánchez.

«La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la CEA nos hacen puras promesas y se burlan. No nos han escuchado pese a que ya recorrimos todas las instancias nacionales», denunció.

María Alcaraz, otra vecina, cuestionó: «¿En Talicoyunque sembraremos cacahuate, maíz, alfalfa? ¿Tendremos las vacas en las azoteas?» Varios de los afectados recordaron que no los consultaron sobre el plan de reubicación, pero 98 por ciento lo rechaza. De Shutter dijo estar preocupado, pero instó a no perder la esperanza, pues hay tribunales para proteger a la gente, y ofreció volver a la zona, enclavada en el municipio alteño de Cañadas de Obregón.

«A nadie se le puede privar de su derecho a la alimentación, que no sólo es poder alimentarse, sino producir los alimentos, como marca la Constitución, y espero que los tribunales lo hagan valer», expuso el relator; y garantizó a las comunidades que mantendrá la gestión de su caso ante autoridades federales y estatales.

«No están solos. Quiero asegurarles que su lucha importa a muchas personas, y es esencial que conserven sus medios de subsistencia, pues viven de cultivar productos que no van a crecer donde serían reubicados», dijo.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 14: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA- Parte X

EL ESCARAMUJO año 5 número 14:EL ESCARAMUJO

 

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA) (Parte X)

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
16 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 208Kb)
 

8. LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA.

-“No figura en la lista el derecho humano a disfrutar de los bienes naturales, tierra, agua, aire, y a defenderlos ante cualquier amenaza. Tampoco figura el suicida derecho al exterminio de la naturaleza, que por cierto ejercitan, y con entusiasmo, los países que se han comprado el planeta y lo están devorando. Los demás países pagan la cuenta. Los años noventa fueron bautizados por las Naciones Unidas con un nombre dictado por el humor negro: Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Nunca el mundo ha sufrido tantas calamidades, inundaciones, sequías, huracanes, clima enloquecido, en tan poco tiempo. ¿Desastres «naturales»? En un mundo que tiene la costumbre de condenar a las víctimas, la naturaleza tiene la culpa de los crímenes que contra ella se cometen.” Eduardo Galeano[1]

La Crisis Climática es consecuencia de un planeta sumido en el Sistema Capitalista, que basa su “desarrollo” en el consumo de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, en el desarrollo corporativo con visión a corto plazo basado en la obtención de grandes ganancias a cualquier costo y en poner la tierra en manos de las grandes industrias. Estas mismas Corporaciones y sus gobiernos títeres, se niegan a reducir sus emisiones y veremos en este Modelo implementarse lógicas tan atroces como obtener ganancias por contaminar.

Todavía hay quien defiende que salvar al planeta no tiene nada que ver con tocar el Sistema Capitalista. Los datos contradicen esta teoría. En los años del Modelo Neoliberal hasta ahora, la actividad humana ha aumentado en un 70% las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero(datos de 1979 a 2004).[2]

El cambio de sistema, la reducción drástica de emisiones y la justicia climática, son mínimos urgentes para garantizar la vida en nuestro planeta. A pesar de que los grandes contaminadores mantienen el discurso de que no se sabe cómo afecta esto del Cambio Climático todavía, y se lanzan a meras campañas de maquillaje verde, la realidad es que el futuro del planeta se decide ahora y nuestro margen de acción está entre los próximos 30 y 50 años (según los más optimistas).

El ritmo de calentamiento con los acuerdos actuales de los gobiernos de los países desarrollados y sus Corporaciones garantiza un aumento de 4°C de la temperatura del planeta en los próximos 35 años. Un aumento de 4°C grados elevará a la tierra a temperaturas jamás vistas en la historia. La exigencia está muy clara, hay que abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años y la reducción de emisiones como mínimo debe bajar a la mitad en los próximos diez años.

Se calcula que 325 millones de personas están afectadas por el cambio climático y 660 millones lo estarán en los próximos veinte años. Mueren 300.000 personas al año por la crisis climática y esta cifra llegará a las 600.000 muertes para 2030. El 75% de las muertas por desastres “naturales” son mujeres. Los países empobrecidos cargan con el 90% de los impactos del cambio climático, en ellos se encuentran el 95% de los afectados y el 99% de las muertes. La crisis climática ha generado una diáspora humana de 26 millones de personas desplazadas. [3]

De los 250 millones de casos de malaria que se registran cada año en el mundo, se estima que 10 millones se deben al cambio climático, provocando 55 mil muertes. La malnutrición es la mayor causa de mortandad: se calcula que por el cambio climático, cerca de 45 millones de personas sufrirán malnutrición, con un saldo de 150 mil muertes anuales. Con relación a los casos de diarrea relacionados con el cambio climático, se estima que serán 180 millones por año, provocando la muerte de aproximadamente 95 mil personas[4].

Los glaciares y los campos de hielo de las montañas del Himalaya y de la meseta tibetana (el Gran Himalaya) almacenan el tercer volumen de agua fresca mayor del mundo, después de las regiones polares ártica y antártica. Se están calentando a un ritmo entre dos y cuatro veces superior al promedio global y si este calentamiento continúa al nivel actual, los glaciares del Himalaya se derretirán a un ritmo acelerado hasta desaparecer. Muchos de ellos habrán desaparecido antes de mediados de siglo y puede ser que todos se hayan perdido para el 2100[5]. La desaparición de estos glaciares supone una catástrofe irreparable para la humanidad, que se quedaría sin agua.

“Este aumento de la temperatura también tendrá como consecuencia una falta de agua. Los grandes ríos de Asia, como el Ganges en India y el Río Amarillo en China, dependen de los glaciares durante la temporada seca para sus caudales de agua. Si no conseguimos detener el gran deshielo, las más de mil millones de personas que viven en las cuencas de estos ríos podrían perder su seguridad alimentaria y de acceso a agua.” Damien Lawson de Amigos de la Tierra Australia[6].

1 – Pero no todos calentamos el planeta por igual
: Los países desarrollados son responsables del 76% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mientras que los 50 países más pobres del mundo solo aportan el 1% de los GEI. Pero son quienes asumirán más las consecuencias.

La quema de combustibles fósiles es una de las fuentes principales de emisiones de CO2. Se calcula que son responsables de las tres cuartas partes de las emisiones de los últimos 20 años. Las Corporaciones piensan seguir así.

Existen muchos ejemplos de los éxitos de los grupos de presión empresariales. En la Unión Europea, el grupo de la industria petrolera, EUROPIA, cuyos miembros incluyen BP, ExxonMobil y Shell, se opuso rotundamente a la Directiva sobre la Calidad de los Combustibles. Esta directiva habría obligado a las empresas petroleras a reducir sus emisiones un 10% entre 2010 y 2020, un objetivo no muy ambicioso y cuya mayoría se podría haber obtenido a través de una reducción en la quema de gas. A pesar de esto, EUROPIA argumentó que la industria petrolera no es responsable de la intensidad de efecto invernadero de los combustibles fósiles, y se le debería permitir que se mantuvieran dentro de las emisiones fijadas a través del uso de agrocombustibles[7].

Y por supuesto esto tiene el impulso y el apoyo del Banco Mundial. A pesar de conducir al planeta al colapso, el Banco Mundial está aumentando el financiamiento para proyectos de combustibles fósiles especialmente los destinados al carbón. Durante el año fiscal 2008, el Grupo del Banco Mundial aumentó el financiamiento destinado a combustibles fósiles en un 102%.[8]

El modelo agroindustrial de explotación intensiva,  de monocultivos cultivos, pastizales, transgénicos, ganado destruyendo selvas y bosques, sobre consumo-sobre demanda de alimentos, biocombustibles y traslado de mercancías fuera de temporada por todo el planeta para distribución en los hipermercados, es una de las principales emisoras de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La agricultura, especialmente la basada en fertilizantes químicos, es responsable del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio en el uso de la tierra para la expansión de monocultivos es responsable de otro 18%. El transporte entre grandes distancias, que hace “normal” encontrar en el mercado productos de cualquier país y en cualquier temporada, es responsable de otro 14%.[9]

A nivel mundial se calcula que las empresas cementeras producen más de 2,500 millones de toneladas de cemento al año y contaminan con más de 1, 250 millones de toneladas de bióxido de carbono. Estas cantidades son entre el 4.3% y el 5% de los gases mundiales del calentamiento[10].

El brazo del sector privado del Banco Mundial, la Corporación Internacional Financiera CIF (IFC – International Finance Corporation) planea duplicar su inversión minera en África y aumentar su trabajo en el Sureste de Asia. La CIF en África planea diversificar su portafolio dominante en oro hacia el cobre, el aluminio y los minerales ferrosos. En el 2006 se aprobaron $280 millones para tres proyectos mineros: $125 millones para la controversial mina de oro Ahafo en Ghana, $5 millones para un proyecto de metales ferrosos en Guinea, y $150 millones para una mina de platino en Sur África[11].

Además de haber sido responsables del desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas en el mundo, principalmente poblaciones campesinas e indígenas, las Represas generan casi el 5% de los gases efectos invernadero[12]. El propio Informe de la Comisión Mundial de Represas (2000) encargado por el Banco Mundial y silenciado por sus resultados contrarios a la construcción de estos proyectos, concluye el desastre de la represas en cualquiera de los rubros que se analicen, desde el proceso de construcción hasta la propia generación de energía eléctrica.

Ante esto, el Banco Mundial se comprometió a reiniciar su trabajo con los proyectos de grandes infraestructuras del agua en 2003. Desde entonces los préstamos a los grandes proyectos que producen más de 10 megavatios aumentaron de US$23 millones a más de US$1.000 millones en 2008. También hay proyectos nuevos en preparación por US$2.000 millones.[13]

2- La última Frontera: ganar dinero por contaminar.

Mencionaremos brevemente estas dos nuevas fronteras de las Corporaciones, MDL y REDD, que nos sitúan especialmente en esta nueva década en un “nuevo” frente de lucha en favor de los pueblos, los territorios y la sobrevivencia del planeta. En otro documento abordaremos más detenidamente estos temas.

Desde 1990 la ONU y los países “desarrollados” constataron que este sistema capitalista de producción estaba alterando el clima a nivel Mundial. La necesidad urgente era reducir en un 80% las emisiones de CO2, sin embargo el poder de las Corporaciones logró que acordara reducir tan sólo un 5% de estas emisiones, para no reducir ganancias ni alterar el modelo. Se propone el Protocolo de Kyoto, que se aprueba 15 años después de esta alerta.

Quienes más contaminan, las Corporaciones y los países “desarrollados”, no quieren reducir sus niveles de consumo y de contaminación del planeta. Para evadir esta reducción de un 5%, proponen mecanismos de compensación y no de reducción, convirtiendo además estos mecanismos en nuevas formas de negocio. Uno de estos mecanismos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): una forma de hacerse “verdes” contaminando lo mismo.

Los MDL son proyectos de “desarrollo” que supuestamente emiten menos CO2, por ejemplo, mejorar las turbinas de una represa hidroeléctrica haciéndola más eficiente y según esto “menos contaminante”. También entran en MDL los proyectos que aún siendo contaminantes, son menos contaminantes que otras opciones, por ejemplo, construir una represa hidroeléctrica en vez de una planta de carbón. El supuesto “beneficio” de emisiones de un megaproyecto en vez de otro hace “verdes” estos megaproyectos. Esta diferencia entre lo que podría contaminar con un proyecto y lo que contamino con otro se convierten en Créditos de Carbono, o permisos para seguir contaminando.
 
Los MDL se diseñaron como un recurso para que las empresas y los gobiernos de países más contaminadores compensaran por su contaminación. Esta “compensación” se haría a través de proyectos que ayudaran a reducir-mitigar los efectos del la Crisis Climática en los países más afectados, que son los países del Sur o países “en desarrollo”. De esta manera, los países pueden obtener Certificados de Reducción de Emisiones o Bonos de Carbono, si se comprometen a reducir sus índices de contaminación o “compensan” invirtiendo en proyectos que reducen la emisión de carbono.

Como algo que sonara a justicia climática era demasiado para las Corporaciones y sus gobiernos, los MDL se han convertido en realidad en una mera compra de “permisos para contaminar”. Así, todo tipo de proyectos, de las mismas Corporaciones, son incluidas como proyectos que reducen carbono. Doble juego, doble ganancia. Por ejemplo, son incluidos como válidos para obtener certificados de reducción de emisiones, la construcción de represas hidroeléctricas, proyectos de agrocombustibles, los proyectos de Gas natural, todos ellos por ser considerados ¿energías limpias?.

El avance del comercio de carbono, que supone contaminar desde el Norte y simular que se limpia en el Sur, se ha llamado ya el Colonialismo del Carbono, porque mantiene y fortalece la expansión de las Corporaciones en territorios del Sur, en especial indígenas y campesinos donde hay biodiversidad, implementa proyectos destructivos y depredadores, con un subsidio extra “verde”.

Siguiendo la lógica capitalista de aumentar las ganancias, van a ganar mucho dinero justamente por seguir contaminando. De hecho, quien más contamine, más dinero conseguirá.

Parece una locura, pero en realidad, dentro de la lógica de maximizar las ganancias a las Corporaciones les supone una idea excelente. La idea es asumida por las Naciones Unidas y la defienden incluso conocidas organizaciones ecologistas y ambientalistas convertidas en coyotes ambientales. Y es que la Mente Patriarcal y Capitalista es la más difícil de transformar.

REDD

La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) es otro mecanismo falso que inventaron fue reducir el CO2 que produce la deforestación. Las empresas pretenden que haya más árboles que absorban el carbono que contaminan desde el Norte y venden la idea de que se frenará el Calentamiento Global sin reducir emisiones, poniéndole un precio a los árboles y a su respiración de CO2.

Así  los permisos serán a cambio de conservar los bosques. Sin embargo, una idea buena como es conservar los bosques, no es un asunto gratuito y altruista para las Corporaciones y para REDD. Lo que obtienen a cambio es poder seguir contaminando y calentando el planeta, reciben dinero, y reciben la última frontera con la que sueñan las Corporaciones: los bosques.

REDD/REDD+ es malo para los pueblos, malo para las políticas, y malo para el clima. Tarde o temprano cederá más control sobre los bosques de los Pueblos Indígenas a los departamentos estatales forestales, a las empresas madereras, mineros, compañías de plantaciones, comerciantes, abogados, especuladores, agentes, organizaciones de conservación de Washington y al mercado bursátil de Wall Street, resultando en violaciones de derechos, pérdida de medios de sustento – y en última instancia, más perdida de bosques.[14]

En la definición de bosques que se hace para REDD, se incluyen las grandes extensiones de monocultivos de árboles e incluso las plantaciones de árboles transgénicos. Así las grandes extensiones maderables de Stora Enso, por ejemplo, de eucaliptos, serían considerados bosques, y recibiría dinero doble, por su propio negocio y por la “conservación”. Finalmente los bosques que las poblaciones han logrado conservar, quedarían en manos de las Corporaciones y no de las poblaciones originarias, ya sea para conservar o para cualquier fin que simule la conservación. Al mismo tiempo tierras que serían para cultivos son transformadas en plantaciones forestales, como es el caso de la “reconversión productiva” impulsada por el Gobierno del Estado de Chiapas, donde se anima a las comunidades a dejar de producir maíz para poner plantaciones forestales.

Si se avanza en el REDD Plus, cualquier plantación agrícola también sería aceptada como proyectos de conservación, por ejemplo, las extensiones de soja transgénica de Monsanto en el mundo.

Se predice que el mercado de REDD significará un flujo de dinero Norte-Sur del orden de los 30 mil millones de dólares por año.[15]

El sistema de mercado de carbono mantiene intacto los niveles de consumo de los países “desarrollados”, sostiene una economía basada en la quema de combustibles fósiles, y no obliga a reducir las emisiones de GEI a la atmósfera. La paradoja más lamentable de este mecanismo capitalista, es que todos los bosques que sean “conservados” a través de REDD, serán destruidos por las sequías, los huracanes, las inundaciones y la alteración de la biodiversidad que trae la Crisis Climática, generada y mantenida por aquellos mismos que dicen conservar arbolitos.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 208Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2] Tercer Informe de Evaluación de IPCC. www.ipcc.ch
[3] Anatomía de una crisis silenciosa. Global humanitarian Forum, Ginebra, 2009.
[4] Ibid.
[5] Climate Justice Times. Amigos de la Tierra Internacional, Copenhagen 2009.
[6] Ibid
[7] Ibid
[8] El Banco Mundial continúa apoyando un futuro con uso intensivo del carbono. Heike Mainhardt-Gibbs. Boletín Bretton Woods No.65 marzo/abril 2009.
[9] No a la fiebre de agrocombustibles. Grain. 28 de Junio de 2007.
[10] Crisis Climática, Justicia Climática y responsabilidad del sector minero-metalúrgico y cementero en México. Rmalc. REMA. A. Villamar/ México, 2 de junio de 2010
[11] ¿Corredor de bolsa honesto? La CIF, el sector extractivo y las comunidades afectadas noticia. Proyecto Bretton Woods, 16 July 2007. Bboletín 56.
[12] No seas Presa de las represas. Gustavo Castro Soto. www.otrosmunchiapas.org
[13] Continúa la controversia: El hidropoder del Banco Mundial. Proyecto Bretton Woods, 27 July 2009. Boletín 66
[14] NO REDD! UNA LECTURA CRÍTICA. REDD Monitor, Global Justice Ecology Project, Censat Agua Viva, Amazon Watch, Acción Ecológica, OFRANEH, Movimiento Mundial porlos Bosques Tropicales, COECOCEIBA-AT, Carbon Trade Watch, Marea Creciente, Grupo ETC y la Red Indígena Ambientalista. www.otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd/877-no-redd-una-lectura-critica.html
[15] Redd: la verdad en blanco y negro. Noviembre 2010. Amigos de la Tierra Internacional. www.otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd/899-redd-la-verdad-en-blanco-y-negro.html

Chiapas: Organizaciones denuncian al Estado ante relator de la ONU para el derecho a la alimentación

Abandona el Estado el desarrollo rural en favor del libre mercado, acusan organizaciones de Chiapas ante el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación

Por Emanuel Gómez.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 15 de junio de 2011. En el marco de la visita oficial del relator especial de la ONU en Chiapas, México, las organizaciones presentes denunciaron que en Chiapas se operan políticas económicas favorables al libre mercado en materia de desarrollo rural, marcadas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que ha contribuido dejar de ser el principal centro productor de maíz en el sureste y pasar a ser un estado de tránsito para las empresas productoras e importadoras de maíz, lo que representa una pérdida de soberanía alimentaria, afectando a cientos de miles de familias indígenas y campesinas.

El relator de la ONU, Oliver De Shutter, después de visitar Santiago El Pinar, municipio donde opera el programa Ciudades Rurales, conoció de viva voz las denuncias y propuestas de las organizaciones, entre ellas las de productores de maíz, que acusaron al Estado de facilitar la siembra experimental de maíz transgénico en 1,000 hectáreas en el norte de México y la apertura a que la empresa Monsanto, principal interesada en la comercialización de organismos genéticamente modificados en el mundo, establezca hasta 20,000 has. de siembra experimental de maíz, a través de un convenio recientemente firmado entre el gobierno del estado y la fundación Fundar, filial de la multinacional en Chiapas. También los cafetaleros denunciaron que la empresa AMSA, filial de Nestlé, está promoviendo, sin éxito entre los productores, la adopción de café robusta, así como está próxima a liberarse una variedad  de café transgénico.

“La desnutrición en las comunidades indígenas de Chiapas, es muy grave, no en vano en esta región tzeltal-tzotzil se ubican 14 de los municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano de México”, recordó Juan Velasco, de la cooperativa Chol Xumulhá, quien señaló que la producción de maíz es básica para el autodesarrollo y la alimentación y sin embargo la tendencia en la población es la producción agrícola comercial, por ejemplo de café, que si bien es un ingreso importante para los campesinos, no resuelve problemas para autoconsumo.”

“En Los Altos de Chiapas, la tenencia de la tierra se ha pulverizado hasta llegar a media hectárea por familia, lo que resulta insuficiente y es factor de conflictos sociales. La pulverización de la tenencia de la tierra ha sustituído el sistema agrícola de los mayas, que se basaba en el sistema de Roza-Tumba y Quema, por un sistema dependiente de insumos agrícolas distribuídos por el gobierno, y esto representa una pérdida de $600 pesos. por ha, lo que anteriormente se resolvía con la incorporación de insumos orgánicos a la tierra”, señaló Velasco.

Se denunció que la  SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) tiene un programa de apoyo a la agricultura de maíz de autoconsumo en zonas marginadas, y sin embargo en 2011 este programa se operó en las zonas Soconusco y Frailesca, donde no viven los productores de autoconsumo, sino los de alta producción. Ante esta situación, la Unión de Milperos y la Red de Semillas Nativas  o Red Maíz Criollo, demandó que el fomento de las semillas nativas sean la base de todos los programas de gobierno.

Por su parte, Jesús Andrade, de UNORCA-Vía Campesina, señaló que el impulso de los programas de fomento a la producción de alimentos debería sustituir los programas de importación de alimentos o de distribución de insumos agrotóxicos; así como se pronunció por la prohibición de las semillas transgénicas.

El dr. Manuel Parra, académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), señaló que la población ha perdido su capacidad de producir sus propios alimentos. Mencionó que los ingresos familiares se componen de agricultura minifundista, remesas por inmigración y subsidios gubernamentales. “Hace 20 años, las familias disponían hasta de 20 has para producción agrícola, y actualmente sólo cuentan con 0.5 a 2 has, lo que es insuficiente para alimentar a las familias, los terrenos tienen poca disponibilidad de agua y se encuentran alejados de los centros de población, lo que aumenta la inseguridad alimentaria.

Por su parte, el Dr. Marcos Arana, del Instituto Nacional de Nutrición y del Centro de Capacitación para Campesinos (CCESC), comentó que la dispersión de la población en Chiapas, que afecta a 20,000 comunidades y 25,000 personas desplazadas por conflictos armados desde 1994 y aún antes, ha tenido poca atención estatal, al grado que no existe un informe oficial de las condiciones de salud y alimentación de la población. “En este contexto de dispersión poblacional, el estado es incapaz de brindar atención adecuada a la población, por lo que ha instrumentado el programa Ciudades Rurales, sin embargo, no hay una política gubernamental de acceso a la información de este programa, se ofrece a la población reubicarse en viviendas construídas con materiales inadecuados para las condiciones regionales.

Es necesario una evaluación de impacto de Ciudades Rurales, externa e independiente, que profundice las consecuencias en la población. Chiapas se ha convertido en un estado expulsor de población, se calcula que en los últimos años, entre el 8 y 10% de la población chiapaneca ha emigrado hacia Estados Unidos, Cancún y Ciudad Juárez, un síntoma del abandono en que se encuentra la población rural”, señaló el investigador, quien acusó que en las comunidades indígenas el programa Oportunidades distribuye hasta 6 millones de despensas alimentarias con altos índices de azúcares, lo que es un riesgo muy alto de incrementar la desnutrición y diabetes infantil. El 80% de los niños de Chiapas vive en viviendas donde se cocina con leña, por lo que están expuestos al humo de leña, por su parte, el gobierno promueve la construcción de estufas ahorradoras de leña, pero no se ha evaluado su impacto, aceptación por la población y resultados, dijo.

Las organizaciones coincidieron que la cultura alimentaria está en un proceso de erosión, señalaron que en las comunidades indígenas los refrescos tienen un precio más bajo que el agua y la leche, lo que ha disparado el consumo de refrescos entre las comunidades indígenas, particularmente las que tienen acceso limitado al agua de ríos. Las compañías refresqueras han sido tratadas con privilegios sin parámetros, por ejemplo, se afirmó que en San Cristóbal de Las Casas, la empresa Coca Cola tiene acceso a los acuíferos de mayor calidad.

Julio Arce, de la Unión Campesina del Sur, denunció que el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), aplicado por la Secretaría del Campo del gobierno del estado con metodología de la FAO, favorece a las empresas de insumos agrícolas, que se asocian con las comunidades para que se les elija como  proveedoras exclusivas de las familias beneficiadas por el programa, pues las comunidades son incapacez de aportar el 30 ó 50% de los recursos financieros que exige el gobierno para acceder a los proyectos productivos. Esto se debe, dijo, a la situación de desempleo y muy bajos ingresos obtenidos por la agricultura.

Entre las propuestas que las organizaciones de la sociedad civil de Chiapas hicieron al relator, se insistió en la importancia de prohibir la siembra de maíz trasnsgénico y, en su lugar, fomentar la agricultura indígena, familiar y de pequeños campesinos, con base en los conocimientos tradicionales de manejo de los agroecosistemas y la incorporación de insumos natuales u orgánicos. El relator coincidió en que la agroecología es la base de una nueva agricultura de bajo impacto ambiental y económico, mas se preguntó cómo hacer de las experiencias exitosas una política de estado.

Se propuso al relator sugerir al Congreso de la Unión que la asignación del presupuesto para el desarrollo rural fuera bianual, de tal manera que la entrega de recursos a los campesinos estuviera marcada por el calendario agrícola, pues en la actualidad el calendario fiscal obliga a las instituciones en la materia a gastar los recusos asignados en menos de 6 meses, por lo que los recursos no se pueden aplicar durante las actividades agrícolas y se malgastan. Otra propuesta para el Congreso de la Unión fue que se reconociera la agricultura indígena y familiar mediante un decreto o ley de fomento a la cultura agrícola.

En su momento, el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, Oliver De Shutter, agradeció a la sociedad civil su participación y señaló que en sus próximas reuniones con las autoridades estatales y federales les haría llegar sus propuestas. Así mismo, comentó que observa una dificultad en la situación actual que, por un lado, hay un modelo de desarrollo diseñado para Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los estados más pobres de México, pero por otro lado está la modernización en curso, que al considerla como la única posible se omite un tercer camino, el del reconocimiento de la participación social de las autoridades.

“Es importante hacer las denuncias, pero la construcción de alternativas es más importante. Para que estas alternativas sean políticamente posibles y duraderas, es necesario un diálogo con las autoridades. Por ejemplo, el último cambio que hizo el Senado mexicano al artículo 4 de la Constitución, podría ser la base de un Plan de estrategia nacional que dirija sus esfuerzos hacia hacer efectivo el derecho a la alimentación”, señaló el relator.

“¿Cómo podemos hacer para implementar estas medidas estratégicas para asegurar el derecho a la alimentación?”, se cuestionó De Shutter, sugiriendo que se requiere la institucionalización de las experiencias de las organizaciones sociales, lo que es posible mediante el diálogo abierto. Lo que impacta es lo que funciona a nivel local, como la agroforestería, la agroecología, el almacenamiento del agua de lluvia, las reservas comunitarias o familiares de semillas, sin embargo, está claro que las políticas públicas no están ahí.

El relator hizo preguntas a los participantes, entre ellas respecto al Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), pues mencionó que en sus recientes entrevistas con funcionarios de agricultura consideran que este programa tiene excelentes resultados. Sin embargo, parece que este programa no puede resolver el problema de acceso al crédito.

También se cuestionó acerca de la efectividad de programas con base en subsidios como Oportunidades o Procampo, pues estos programas no llegan a las comunidades más alejadas: “Está claro que estos programas y otros deben diseñarse con base en los derechos humanos, y esto no es únicamente un argumento: los programas no pueden basarse en la caridad, sino en el derecho de las personas”, concluyó el funcionario de la ONU.

Oliver De Shutter observó que está claro que el programa Ciudades Rurales atiende las consecuencias de la dispersión poblacional, no las causas, como la pulverización de la tenencia de la tierra y el desempleo, como señalaron las organizaciones. Sin embargo, se preguntó lo que significaba brindar servicios de educación o salud a las poblaciones, pues mencionó que las autoridades le argumentaron que antes del programa los niños tenían que caminar de 2 a 3 horas para
llegar a la escuela, y esto, dijo, es un avance.

Respecto a los cultivos transgénicos, mencionó que PNUD ha diseñado una metodología denominada PACK, de próxima publicación, para que los gobiernos del mundo analicen las capacidades de los agricultores, en particular los que no tienen acceso a los créditos y su vulnerabilidad ante la distribución de transgénicos.

Por último, el relator retomó los datos difundidos por Marcos Arana en esta reunión: más del 80% de los niños de Chiapas tienen problemas nutricionales como sobrepeso o desnutrición, y señaló que esto se debe en gran medida a los alimentos disponibles para la población infantil, ricos en grasas, azúcares y proteínas. Señaló que el programa Oportunidades tiene un componente nutricional muy importante, y sería importante conocer la compatibilidad nutricional de las despensas distribuídas por el gobierno y las necesidades de la población infantil.