En 30 años, México importará 80% de los alimentos: ONU

Resultado de la actual política agropecuaria, dice De Schutter

Matilde Pérez U. Periódico La Jornada.

la jornadaOlivier de Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, advirtió que de continuar aplicándose las actuales políticas públicas en el sector agropecuario, en tres décadas México dependerá en 80 por ciento de las importaciones de alimentos y los campesinos seguirán abandonando sus parcelas.

En la reunión que sostuvo con once agrupaciones campesinas e integrantes del movimiento Sin maíz no hay país, que organizaron el foro El hambre no espera, la crisis alimentaria en México, manifestó su preocupación por la creciente dependencia de México en el rubro, el alza de los precios internacionales de los granos y su repercusión en el incremento de la pobreza alimentaria.

Al iniciar su visita oficial al país, comentó que de 1997 a 2005 y como uno de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los agricultores perdieron mil millones de dólares anuales, siendo los más afectados los pequeños productores, los más pobres.

Además, 7 millones dejaron de practicar la agricultura. “Una mañana de enero de 2007, me impactó que la población haya salido a las calles a quejarse por el incremento de 50 por ciento en el precio de la tortilla. Me pregunté por qué pasó esto si la producción de maíz blanco en el país estaba por arriba de los niveles promedio: me di cuenta que un pequeño grupo de compañías poderosas –como Cargill y Maseca– dominan los sistemas de distribución y utilizan su poder en el mercado para imponer precios altos, es a ellos a los que se les debe exigir que bajen los precios.”

Adelantó que durante su estancia en el país y en las reuniones que sostendrá con autoridades de diversas instituciones, preguntará qué pasa con los apoyos que se les dan a los agricultores, pues «me he quedado muy impactado porque los programas como ingreso objetivo y Procampo en vez de reducir la desigualdad la provocan y hacen que los grandes productores del norte sean los beneficiados. No me queda claro qué ha hecho el gobierno para ayudar a los campesinos más pobres, sobre todo en el periodo 1997-2005».

Asentó que continuará la volatilidad e incremento de los precios internacionales de los granos y otros alimentos, pues el cambio climático pone a los mercados muy nerviosos y la producción agrícola está dirigiéndose hacia los biocombustibles, como el etanol y biodiesel. En México, además, la agricultura se ha dirigido más a los monocultivos de exportación y a la industria.

A los integrantes de las organizaciones campesinas y sociales les propuso estrechar la relación con los consumidores urbanos; integrar cooperativas para utilizar su poder de negociación en la cadena de dstribución de alimentos; aplicar una agricultura más ecológica para reducir la dependencia de los energéticos y de las grandes corporaciones y pasar de la necesidad y caridad, al reconocimiento del derecho a la alimentación, sin discriminar a nadie y sin prácticas clientelistas.

Antes Emilio García, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala; Olegario Carillo, de la Unión Nacional de Organizaciones Rurales Campesinas Autónomas, y Miguel Colunga, del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, pidieron al relator su apoyo para que el gobierno ponga como asunto de emergencia nacional la producción y reserva nacional de alimentos.

40 años de Amigos de la Tierra Internacional

Cuarenta años de ambientalismo
(Amigos de la Tierra Internacional en sus 40 años)

VIDEO 40 años – Amigos de la Tierra Internacional:

Amigos de la Tierra Internacional
COMUNICADO DE PRENSA

Amigos de la Tierra Internacional celebra 40 años de movilización, resistencia y transformación

amigos de la tierra foei15 de junio de 2011 — Hoy, Amigos de la Tierra Internacional, la federación de grupos ambientalistas más grande del mundo, conmemora su 40 aniversario. A lo largo del año celebraremos junto a nuestros grupos miembro y seguidores, todo lo que hemos logrado en los últimos cuarenta años. Nuestra aniversario también es una oportunidad de mirar hacia los próximos cuarenta años y destacar la urgencia de la transformación mundial hacia sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas.

Amigos de la Tierra Internacional fue fundada en 1971 en Roslagen, Suecia, por un grupo de ambientalistas de Francia, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, que identificaron la creciente necesidad de que existiera una organización que tratara temas ambientales que trascienden fronteras. Cuarenta años más tarde, la federación cuenta con 76 grupos nacionales y más de 2 millones de miembros individuales y seguidores en todo el mundo. Nuestras posiciones y campañas se basan en nuestro trabajo con las bases y las comunidades. Amigos de la Tierra Internacional también es parte de un movimiento mundial y social que abarca campesinos, pueblos indígenas, trabajadores, mujeres y jóvenes.

Solidaridad
Nnimmo Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional dijo: «Al trabajar juntos en todo el mundo, mostramos a las instituciones y gobiernos beligerantes que el camino hacia el futuro es de solidaridad y no de competencia ni de destrucción. Estamos orgullosos de decir que en cuarenta años hemos crecido en número y poder y continuaremos apoyando firmemente a quienes luchan por justicia ambiental en todo el mundo.»

Los miembros de Amigos de la Tierra Internacional realizan campañas juntos acerca de los problemas ambientales y sociales más acuciantes, desde la biodiversidad al cambio climático y de los agrocombustibles a la minería. Trabajamos para reducir la influencia que ejercen las políticas económicas neoliberales y las acciones de algunas de las empresas trasnacionales e inversores más poderosos del mundo. Queremos sociedades sustentables que aseguren la justicia ambiental y social, la dignidad humana, y el respeto de los derechos humanos y de los pueblos. Estamos convencidos de que un mundo mejor es necesario y posible y continuaremos trabajando con ese fin en los próximos cuarenta años.

Hemos producido una serie de materiales para conmemorar nuestro aniversario, como por ejemplo:

-ATI a los 40: un informe sobre la historia de la federación, nuestras principales victorias en las últimas décadas y nuestro papel en el movimiento mundial por el medio ambiente: http://www.foei.org/es/who-we-are/about/40th-anniversary/40o-informativo

-40 Luchas y éxitos: una recopilación de ejemplos de campañas y victorias inspiradoras de nuestros grupos miembro y de las comunidades con las que trabajan: http://www.foei.org/es/luchas-exitos

-Artículo de opinión del Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey, de Amigos de la Tierra Nigeria:
http://www.foei.org/es/who-we-are/about/40o-aniversario/40o-op-ed/

Lea más acerca de cómo puede apoyar nuestro trabajo: http://www.foei.org/es/get-involved/bienvenidos-as-a-amigos-de-la-tierra-internacional?set_language=es

Fotos disponibles para descargar libres de derechos, para uso de prensa: http://www.flickr.com/photos/foei

amigos de la tierra foei

Informe revela responsabi​lidades del Banco Mundial en el caos climático

Amigos de la Tierra Internacional

Informe revela responsabi​lidades del Banco Mundial en el caos climático

banco mundialUn nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional en las negociaciones de la ONU sobre el clima que se están llevando a cabo esta semana en Bonn, muestra que el Banco Mundial invierte cada vez más en combustibles fósiles y promueve falsas soluciones empresariales al cambio climático, tales como el comercio del carbono, que profundizan, en lugar de mitigar, las actuales crisis ambientales.

El informe, “Banco Mundial: catalizador del cambio climático devastador”, responde a las preocupaciones expresadas por los países en desarrollo acerca del papel cada vez mayor que está adquiriendo el Banco Mundial en el financiamiento para el clima.

El informe muestra como el Banco invierte cada vez más en combustibles fósiles, lo que induce a países como India y Sudáfrica a depender cada vez más en el carbón. Además, el Banco impulsa la expansión de los mercados del carbono, que son una válvula de escape a disposición de los países industrializados para evitar reducir sus emisiones, que causa daños ecológicos y el desplazamiento de comunidades en el Sur global. Y a pesar de sus impactos negativos en términos ambientales, sociales y de cambio climático, el Banco Mundial continúa aumentando significativamente su apoyo a las grandes represas hidroeléctricas.

A pesar de los préstamos que otorga para proyectos sumamente insustentables en todo el mundo, el Banco está procurando asegurarse un papel influyente en el nuevo Fondo Verde para el Clima de la ONU y en los mecanismos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD).

El Coordinador del Programa de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional, Sebastián Valdomir, dijo: “El Banco Mundial es parte del problema climático, no de su solución. Sus conflictos de interés y sus pésimos antecedentes sociales y ambientales deberían servir para descalificarlo automáticamente de cualquier participación en el diseño del Fondo Verde para el Clima, y del financiamiento para el clima en general”.

El Banco Mundial es acusado de conflictos de interés al oficiar de administrador interino del Fondo Verde para el Clima (función fiduciaria) y formar parte de la Unidad de Apoyo Técnico que está diseñando el fondo (función de consultoría). Como consecuencia, el Banco estaría diseñando un fondo que supuestamente debería supervisar sus propias actividades.

amigos de la tierraLas inversiones del Banco Mundial en combustibles fósiles y el impulso a las falsas soluciones al cambio climático como el comercio de carbono y las grandes represas, deberían ser suficientes para excluir al Banco de cualquier tipo de participación en el diseño del Fondo Verde para el Clima de la CMNUCC. Amigos de la Tierra Internacional reclama que el financiamiento para el clima provenga de aportes presupuestarios y otras fuentes innovadoras que no estén basadas en el mercado –tales como impuestos a las transacciones financieras- y que su monto guarde proporción con el papel desproporcionado de los países ricos en la generación del problema del cambio climático.

Kate Horner, analista de políticas de Amigos de la Tierra Estados Unidos, dijo: “El Banco Mundial pretende mostrar liderazgo en la lucha contra el cambio climático, pero como muestra este informe, es uno de los mayores financiadores de proyectos de combustibles fósiles sucios, comercio del carbono y mega-represas. Estas iniciativas agravan la pobreza y nos llevan al borde de un desastre ambiental mundial”.

NOTAS:

[1] El informe muestra que en 2010 el Banco batió un nuevo récord en materia de financiamiento para combustibles fósiles (6.600 millones de dólares en total), lo que representa un aumento del 116% con respecto a 2009. De ese total, 4.400 millones de dólares se invirtieron en proyectos asociados al carbón, lo que también significó un incremento récord del 365% respecto del año anterior.

[2] El brazo prestamista del Banco Mundial para el sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), aprobó una inversión de 450 millones de dólares para la central de energía eléctrica a carbón de 4000 megavatios de Tata Mundra en Gujarat, India, que emitirá 25,7 millones de toneladas anuales de CO2 durante 25 años o más.

En abril de 2010, el Banco Mundial aprobó un voluminoso préstamo de 3.750 millones de dólares, la mayor parte del cual se utilizará para financiar la central a carbón de Medupi de 4800 megavatios que está construyendo Eskom, la empresa estatal de energía eléctrica de Sudáfrica. Sudáfrica es hoy en día responsable del 40% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de África, y este préstamo le agregará aun más emisiones.

[3] El Banco Mundial ha venido incrementando sus inversiones en grandes represas desde 2003, después de una pausa en su  actividad inversionista en ese rubro en la década de 1990, a pesar que las represas ya han desplazado entre 40 y 80 millones de personas.

[4] Los Fondos de Inversión en el Clima (FIC) del Banco Mundial incluyen un Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático (PPACC), que permite dar préstamos para la adaptación, a diferencia de los fondos de la CMNUCC y el Fondo de Adaptación. Esto condujo recientemente a protestas en Nepal y Bangladesh.

[5] La versión en español del informe está disponible en: http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2011/banco-mundial-catalizador-del-cambio-clima301tico-devastador/
La versión en inglés del informe está disponible en: http://www.foei.org/en/resources/publications/pdfs/2011/world-bank-catalysing-catastrophic-climate-change/

[6] Las principales conclusiones del informe se presentarán en un evento paralelo a las negociaciones de la CMNUCC sobre el clima, en Bonn, Alemania, el sábado 11 de junio desde las 18:45 a 19:45, en WIND, en el edificio del Ministerio de Medio Ambiente.

CONAGUA ACEPTA QUE NO GARANTIZA EL AGUA PARA JALISCO NI GUANAJUATO CON LA REPRESA EL ZAPOTILLO

12 de Junio de 2011
COMUNICADO PRENSA MAPDER:

CONAGUA ACEPTA QUE NO GARANTIZA EL AGUA PARA JALISCO NI GUANAJUATO CON LA REPRESA EL ZAPOTILLO

zapotilloEl Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a cargo de Raúl Benítez, y quien ha insistido en el beneficio que traerá la represa El Zapotillo, no asegura que se tendrán agua incluso con la represa el Zapotillo. Según la OCLSP, el volumen de agua de las principales presas de Jalisco y de la Cuenca Lerma Chapala se encuentra en una situación crítica, ya que sólo almacenan el 54% de su capacidad máxima.[1] O sea, que las represas no garantizan que la población de Guadalajara tendría agua con la represa del Zapotillo que se pretende construir a costa del desplazamiento de la población de Acasico, Palmarejero y Temacapulín. En las últimas décadas se han sufrido largos periodos de sequías en el río verde.

Según el monitoreo de la Dirección Técnica del OCLSP, en las 52 presas más importantes de Jalisco, con excepción de El Salto, al 86% y Calderón al 65%, todas las demás están entre el 30 y 50% de su capacidad total. La presa más grande del estado, Cajón de Peña, en Tomatlán, se encuentra al 58%, seguida de Basilio Vadillo, en Ejutla, al 57%, Tacotán y Trigomil, en Unión de Tula, ambas al 56%. La Pólvora, en Degollado, al 48%; Santa Rosa, en Amatitán, al 46%; El Cuarenta, en Lagos de Moreno, al 42%; La Vega, en Ameca, al 39% y La Red, en Tepatitlán, al 37%.

Las principales presas de la Cuenca Lerma Chapala, que comprende los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, presentan todavía almacenamientos más bajos, que las ubican al 39% de su capacidad. La presa Solís, la más grande de la región hidrológica encuentra al 34%, mientras que Tepuxtepec se ubica al 62%. Laguna de Yuriria, al 45%; Ignacio Allende, al 37%; La Purísima, al 46%; Melchor Ocampo, al 11%; Tepatitlán, al 38%; Ignacio Ramírez, al 26%; Alzate al 13% y Peñuelitas al 16%. El lago de Chapala tiene un descenso es de 1.39 metros, nivel que no se ha presentado en al menos los últimos 14 años. Chapala tiene el 63.34% de su capacidad total.

Lo anterior confirma que las represas y específicamente el Zapotillo, no garantizan el agua a las ciudades. Además se ha demostrado que contribuyen a la crisis climática, obligan el desplazamiento de población, provocan empobrecimiento, inundación de patrimonio cultural, violencia y represión; desaparición de manglares, bosques y biodiversidad; desaparición de recarga de acuíferos, salinización de tierras, corrupción, generación de sismos, eliminación de especies nativas; desfogues e inundaciones con la pérdida de pueblos y tierras productivas, entre otras consecuencias que al misma Comisión Mundial de Represas ha documentado en todo el mundo.

Es necesario y urgente detener el represamiento de los ríos en el país, dejar los ríos vivos y buscar nuevas alternativas sustentables para la gestión del agua. Existen alternativas viables y responsables.

El MAPDER se solidariza con la lucha de los integrantes de la Organización “Salvemos el Río” del estado de Veracruz que se manifestaron en Plaza Lerdo contra los planes de CONAGUA que pretende modificar la veda del río Los Pescados para la construcción de la represa de Jalcomulco. Son más de un millón de personas que están en contra de dicho proyecto de las comunidades de Jalcomulco, Paso de Ovejas, Apazapan, entre otros. Nos sumamos a sus consignas de “Xalapa: la recolección de agua de lluvia es una opción para solucionar tu desabasto”; “No a la modificación de veda del río La Antigua”; “No a las presas”; “Señor Gobernador ¿usted conoce Jalcomulco?, prometió ayudarnos; “CFE: No inundes nuestras comunidades”; “Dame vida no muerte”. En Veracruz la CFE pretende construir 10 presas hidroeléctricas en varias cuencas de la entidad.[2]

¡BASTA DE REPRESAS!

¡AGUA PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

¡EXIGIMOS LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE LA REPRESA EL ZAPOTILLO!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

NOTAS:
[1] Guadalajara | Martes 07 de junio de 2011 Notimex | El Universal18:05, http://www.eluniversal.com.mx/notas/771130.html
[2] http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=250947

El negocio europeo de las emisiones perversas

El negocio europeo de las emisiones perversas – Parte I

Por Daan Bauwens
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98366
BRUSELAS, jun (IPS) – Corporaciones y gobiernos europeos aprovechan desde hace años un vacío legal del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático para obtener ganancias exorbitantes. Varias fuentes indican que este lucrativo esquema ha causado más contaminación que nunca antes.
 
El Protocolo de Kyoto (firmado en 1997 y en vigor desde 2005) permite a las empresas europeas «compensar» su exceso de emisiones de gases de efecto invernadero comprando reducción de emisiones en países pobres.
 
Esta disposición se conoce como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Los requisitos para incluir en él proyectos en el exterior y la emisión de créditos de carbono –que en este caso se llaman certificados de reducción de emisiones o CRE— son controlados por el Consejo Ejecutivo del MDL, que funciona en la órbita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
(…)
En junio de 2010, dos organizaciones no gubernamentales ambientalistas -CDM Watch, con sede en Bonn, y la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés), con oficinas en Washington y Londres-, descubrieron que gobiernos y corporaciones europeas estaban haciendo un flagrante mal uso del MDL.
 
Cincuenta y nueve por ciento de todos los CRE se originaron en los mismos 19 proyectos, aunque en el MDL había registrados 2.800 proyectos.
 
Los 19 proyectos producían HCFC-22, un gas refrigerante prohibido en Estados Unidos y Europa en el marco del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. En los países en desarrollo, este gas deberá haberse eliminado para 2030.
 
«HCFC» es la sigla con que se conocen los hidroclorofluorocarbonos. El HCFC-22 es también un «supergas de efecto invernadero», 1.810 veces más potente que el dióxido de carbono. Además, el HFC-23, subproducto de la manufactura del HCFC-22, es 11.700 veces más dañino que el dióxido de carbono.

(…)
Este negocio resultó ser muy lucrativo. La quema del equivalente a una tonelada de dióxido de carbono cuesta apenas 25 centavos, mientras que los créditos pueden venderse en el mercado europeo por no menos de 19 dólares.
 
Estos proyectos pronto atrajeron a bancos inversores, que quisieron participar de las ganancias: JP Morgan Chase, Citigroup, Goldman Sachs, Rabobank y Fortis.
 
Junto a estos bancos, los gobiernos italiano, holandés y británico aparecen varias veces en la lista de inversores. Grandes empresas de energía, entre ellas E.ON y RWE (Alemania), Nuon (Holanda), Enel (Italia) y Electrabel (Bélgica) también figuran como participantes en estos proyectos.

LEER COMPLETA: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98366

El negocio europeo de las emisiones perversas – Parte II

Por Daan Bauwens

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98367
BRUSELAS, jun (IPS) – Semanas antes de la cumbre climática del año pasado en Cancún, la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, propuso prohibir desde el 1 de enero de 2013 todos los créditos de hidrofluorocarbonos (HFC) en el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones contaminantes.

(…)
BusinessEurope es el grupo de presión más influyente en Bruselas, y representa a 40 federaciones de industriales y empleadores de 34 países europeos. En octubre de 2010, su director general, Philippe de Buck, envió una carta a Hedegaard y al comisario de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, en la que manifestó su oposición a limitar el uso de créditos derivados del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
(…)
Pero la industria terminó consiguiendo lo que pedía cuando el 21 de enero de este año la Comisión Europea dio a conocer su propuesta final: la fecha para la entrada en vigor de la prohibición se había postergado del 1 de enero al 30 de abril de 2013.
 
Según algunas estimaciones, esto hará que 52 millones extra de CRE ingresen al mercado europeo, permitiendo que las empresas arrojen a la atmósfera un volumen de ese gas contaminante equivalente a lo que emite Bélgica por año.

LEER COMPLETA: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98367

ATALC RECHAZA AMENAZAS JUDICIALES CONTRA MIEMBROS DEL MNCI-VC ARGENTINA

ASAMBLEA DE AMIGOS DE LA TIERRA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ATALC) RECHAZA AMENAZAS JUDICIALES CONTRA MIEMBROS DEL MNCI-VC ARGENTINA

Buenos Aires, 10 de junio 2011.

En los últimos días se ha sucedido en la Argentina el libramiento de órdenes judiciales de detención y allanamiento contra una docena de miembros del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina en una nueva oleada de criminalización de la protesta social y la lucha por tierra para alimentar a los pueblos y no para el agronegocio.

Según ha informado el equipo legal del Movimiento, en el juzgado criminal 4to turno de la ciudad de Santiago Capital, a cargo de Tarchini Saavedra, se libró una orden de detención contra 12 integrantes del Movimiento por una denuncia de la Sociedad Julián Hnos., autodenominados propietarios del campo La Flor, en el departamento Alberdi. Las justificaciones para librar dicha orden son: asociación ilícita, daños, usurpación y tenencia de armas de guerra. Los compañeros y compañeras emplazados son Ángel Strapazzón, René Santillán, Javier Santillán, Lino Santillán, Deolinda Carrizo, Hugo Carrizo y Gustavo Carrizo, entre otros.

Se trata de una ofensiva que no resulta novedosa para el MOCASE que lleva dos décadas de lucha por la reivindicación de los Derechos Humanos campesinos y por la distribución de la tierra en esa provincia argentina y que por ende ha sufrido la presecusión y represión contra sus miembros.

Lastimosamente, los mecanismos jurídicos han sido empleados como forma de acallar y desvirtuar la lucha de las comunidades y organizaciones en Argentina y en la región latinoamericana y caribeña en su totalidad, como lo hemos comprobado los integrantes de Amigos de la Tierra venidos de diez países reunidos en esta ciudad para nuestra Asamblea Anual.

Desde esta, nuestra máxima instancia de decisión regional, ATALC manifiesta la solidaridad con los compañeros y compañeras del Movimiento Nacional Campesino Indígena afectados directamente por las órdenes de allanamiento y detención.

Al tiempo que difundiremos a través de nuestros grupos de base y el conjunto de las redes en las que participamos a nivel nacional, regional y global esta situación, cosechando mayor solidaridad con los compañeros y compañeras, reclamamos la anulación de las órdenes de allanamiento de sus viviendas y detención de sus personas, por improcedentes.

Reclamamos asimismo el inmediato cese del acoso de que son víctimas los luchadores y las luchadoras del MOCASE y el MNCI desde los tribunales judiciales a instancias de las empresas y terratenientes movidos por el objetivo de ampliar su dominio de los bienes naturales y maximizar sus ganancias.

Esta Asamblea ha ratificado el compromiso de nuestra Federación y grupos de base como un todo para la visibilización y censura a los procesos de criminalización de la resistencia de los pueblos, en lo urbano y rural, contra el avance del capital sobre sus derechos y bienes naturales.

Como hemos podido comprobar a través de testimonios de compañeros del MNCI que nos han acompañado en esta instancia de encuentro, la criminalización de su organización no se encuentra desligada del fenómeno de acaparamiento de tierras que ha vulnerado los derechos de estados y comunidades en todo el Planeta y que incluso ha sido objeto de preocupación desde la Organización de Naciones Unidas.

Instamos finalmente a otras redes amigas a manifestar su solidaridad y acompañamiento a las compañeras y compañeros y las organizaciones involucradas.

Grupos de base de Amigos de la Tierra de Argentina, Brasil, El Salvador, México, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Uruguay, Bolivia y Guatemala.
escaramujo

EL ESCARAMUJO 13: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES CONTRA EL PLANETA- Parte IX

EL ESCARAMUJO año 5 número 13:escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES CONTRA EL PLANETA) (Parte IX)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
8 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 229Kb)

7. COMER Y CONTAMINAR: CORPORACIONES VS PLANETA

“La tierra se va; y más temprano que tarde, entrará la arena por las rendijas de las ventanas. De los bosques mediterráneos, queda en pie un quince por ciento. Hace un siglo, los bosques cubrían la mitad de Etiopía, que hoy es un vasto desierto. La Amazonía brasileña ha perdido florestas del tamaño del mapa de Francia. En América Central, a este paso, pronto se contarán los árboles como el calvo cuenta sus pelos. La erosión expulsa a los campesinos de México, que se marchan del campo o del país. Cuanto más se degrada la tierra en el mundo, más fertilizantes y pesticidas hay que usar. Según la Organización Mundial de la Salud, estas ayudas químicas matan tres millones de agricultores por año. Como las lenguas humanas y las humanas culturas, van muriendo las plantas y los animales. Las especies desaparecen a un ritmo de tres por hora, según el biólogo Edward O. Wilson. Y no sólo por la deforestación y la contaminación: la producción en gran escala, la agricultura de exportación y la uniformización del consumo están aniquilando la diversidad. Cuesta creer que hace apenas un siglo había en el mundo más de quinientas variedades de lechuga y 287 tipos de zanahoria. Y 220 variedades de papa, sólo en Bolivia.” Eduardo Galeano[1].

1. Comerse el Planeta

EEUU representa el 6% de la población mundial, pero consume el 48% de la riqueza total del planeta. La cuarta parte de la población del Norte consume el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de la comida.

El 15% de la población mundial -la que vive en los países ricos- consume el 56% del total mundial; mientras que el 40% más pobre consume sólo el 11% del total[2]. Este nivel de consumo en sí mismo implica destruir el planeta, las Corporaciones estimulan de forma agresiva el consumo de cualquier cosa que no necesitamos y no escatiman en daños ambientales si eso les hace reducir costos y aumentar ganancias.

La mitad de los bosques que se han perdido en el planeta han sido en los últimos 80 años[3]. Así, el 80% de los bosques primarios ya están destruidos o se encuentran gravemente dañados. La deforestación sigue aumentando a una tasa alarmante de alrededor de 7,3 millones de hectáreas por año, lo que equivale a 20,000 hectáreas por día. Cada año se pierde o modifica una superficie estimada en 6 millones de hectáreas de bosques primarios.[4] Los países del G-8 y los del resto de la Unión Europea, fueron los encargados de importar el 74% de la madera y productos madereros del mundo.

El ejemplo más pavoroso de destrucción de bosques y selvas para saciar el consumo de necesidades artificialmente creadas y al servicio de las ganancias de las Corporaciones es la realidad de la Amazonia Brasileña y el dúo Mc`Donalds-Cargill. Aunque no son las únicas Corporaciones metidas en la Amazonia ni las únicas responsables de su destrucción, sí representan un ejemplo muy claro del carácter depredador del Modelo y de las Corporaciones.

De toda la superficie de selva y bosque tropical deforestados en el Amazonas brasileño, el 80% lo cubren en la actualidad pastos y plantaciones de soja para la cría de ganado bovino para consumo humano. La mayoría de esta destrucción es para exportar carne, esto es, para satisfacer la demanda carnívora. Una parte de esta destrucción de la cadena de la carne cae en manos de Cargill-Mc`Donald’s. Cargill, Corporación líder en comercialización de alimentos, entre ellos, la comercialización de granos y carnes de bovino y de aves. McDonald’s por su parte, es la cadena de comida rápida más grandes del mundo, trae a sus puestos a millones de niños y niñas al oír el canto hipnótico de los juguetes de su cajita feliz, made in “tercer mundo” por otros niños y niñas en condiciones laborales indignas que ya conocemos.

Ambas Corporaciones podrían ser denunciadas por varios tipos de violaciones a los derechos humanos y de humanas del planeta, desde laborales, ambientales, culturales, ecocidas, de daños a la salud, y un largo etc. Pero mencionaremos en este caso sólo su unión en torno a la deforestación de la Amazonía brasileña.

Se calcula que la Amazonía brasileña hay unas 180 etnias indígenas además de pueblos no contactados todavía, mientras la destrucción de su territorio y su desaparición avanza con cada gramo de carne consumido en el Norte y criado o alimentado a costa de la Amazonía.

Stora Enso es una empresa sueco-finlandesa dedicada a la producción de papel, cartulina y productos de madera. Sus ventas anuales son de 1,2 billones de euros. En 2005 tenía casi 80 mil hectáreas de eucaliptos en Brasil, donde pretende consolidar las plantaciones de alto crecimiento. Las plantaciones de eucalipto destruyen la biodiversidad, expulsan a los campesinos y campesinas de sus tierras, absorben toda el agua del subsuelo y crean desiertos a su paso. En una investigación que se hizo en 2003 se estimó que el 75% de la madera que esta empresa importaba de Rusia hacia Finlandia era producida violando la ley. [5]

Los países del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia. Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) junto con el resto de la Unión Europea, fueron responsables del 74% de las importaciones mundiales de madera y de productos madereros.

La destrucción de las Costas y Océanos también tiene que ver con la depredación corporativa. La sobrepesca, la acuicultura y el vertido de residuos a los mares son factores de destrucción de los océanos.

La FAO estima que el 77% de las especies con valor comercial están afectadas en mayor o menor grado de sobrepesca (8% ligeramente, 17% en sobreexplotación y 52% en sobreexplotación máxima). Se calcula que 200 millones de personas trabajan en el sector de la pesca, que cuenta con 3,5 millones de barcos. Pero la pesca industrial, con solo el 1% de los barcos, consigue el 50% de las capturas totales. Así que de nuevo, hablamos del saqueo de las Corporaciones. El tema de las flotas pesqueras se hizo más famoso con los ataques de los piratas somalíes a las embarcaciones extranjeras. Esto sacó a la luz, entre otras cosas, el accionar de esta industria. Los buques están cada vez en más zonas de cualquier continente, pescando cada vez a mayor profundidad, de forma cada vez más agresiva, capturando numerosas especies y colapsando los ecosistemas. Hay además una lucha entre flotas pesqueras pues al final compiten por los mismos recursos, lo que deja un saldo terrible para los mares, las poblaciones pesqueras y para el planeta. Recordemos que los océanos y su equilibrio son base fundamental del equilibrio climático. Además de la destrucción de la biodiversidad y del exterminio de los bancos pesqueros, esta pesca masiva e indiscriminada significa que el 25% de lo pescado, es decir, 27 millones de toneladas, es arrojado de nuevo al agua ya muertos.

Se calcula que entre el 45% y 50% del pescado y los mariscos que se consumen son “fabricados” en acuicultura, principalmente hablamos del salmón y de camarones. Las granjas de peces provocan más sobrepesca, paradójicamente no salva a los bancos de peces naturales de los mares sino que los pone en mayor riesgo, debido a que las harinas y aceites utilizados para su alimentación en las granjas requieren de peces. Por ejemplo, cada kilo de atún rojo requiere de 20 kilos de pescado procesado[6] y se requieren tres kilos de pescado para producir uno de salmón. Además se utilizan piensos transgénicos. ¿No es una locura? Consumir mucho pescado para producir menos pescado.

El costo real de esta locura  es la contaminación química del mar pues los peces hacinados pueden desarrollar más virus y enfermedades, así que son tratados con fármacos, hormonas de crecimiento, alimentos transgénicos. Afectan la biodiversidad, privatizan las costas e impiden el acceso a la población local, destruyen los bosques de manglares despareciendo con ello el papel tan importante que desarrollan los manglares especialmente como barreras protectoras ante las tormentas.

En un estudio de imágenes satelitales de Cuddalore, India, tomadas antes y después del tsunami (Tsunami de diciembre de 2004, mató más a de 170 mil personas y hay cerca de 100 mil que todavía están desaparecidas), los poblados desprotegidos quedaron totalmente destruidos, pero los que estaban protegidos por manglares no sufrieron prácticamente ningún daño. Los científicos que fueron a Sri Lanka después del tsunami hicieron hallazgos similares: los mayores daños se produjeron en las zonas con mayores proyectos de desarrollo cos­tero[7].

Si bien China, Japón y EEUU dominan la pesca mundial, la Unión Europea, a la par que se extinguen los bancos de peces en sus mares, extiende sus flotas pesqueras a otros territorios. Los proyectos de acuicultura se están imponiendo a través de los TLC especialmente de la Unión Europea con África y los planteados con Asia. Europa es una gran depredadora del mar, no sólo está acabando con los bancos pesqueros de sus mares sino que está al saqueo de los mares del planeta.

La multinacional Marine Harvest es la compañía acuícola más grande del mundo y fabricante de otros alimentos de origen animal y parte de la multinacional noruego-holandesa Nutreco. También está la española Pescanova, que controla la pesca de merluza en Argentina y gran parte d ella cría de camarón en Honduras[8].

La siguiente frontera son los peces transgénicos, entre los que ya se han desarrollado está el salmón transgénico desarrollado por AquaBounty Technologies Inc y la trucha transgénica, por los científicos de la Universidad de Rhode Island.

Las mismas Corporaciones utilizan el discurso de moda de Cuidemos el Planeta, y nos recuerdan en sus envases cosas como “cierra la llave del agua cuando te laves los dientes”. Lo cierto es que son ellas las grandes depredadoras de los recursos naturales. Coca Cola por ejemplo, señalaba en 2004 que había consumido 283,000 millones de litros de agua para su producción. Según un artículo de Amit Srivastava, esa cantidad de agua serviría para llenar las necesidades de agua potable de toda la población que en la actualidad no tiene acceso a ella, durante 47 días[9].

2. Las Corporaciones envenenan el Planeta (contaminación y daños a la salud).

Corporaciones y salud es un tema muy amplio que puede ir desde la llamada “epidemia de obesidad” en el mundo, pasando por las Corporaciones de alimentación-comida chatarra-transgénicos, las farmacéuticas y sus negocios para enfermedades no mortales de una minoría del planeta, hasta las propias consecuencias en la salud de la contaminación industrial.

La industria petrolera por ejemplo, lanza al mar entre 3 y 4 millones de toneladas de hidrocarburos cada año, un 12 % de los derrames son de barcos, y las plataformas petroleras son responsables de unas 130.000 toneladas[10]. Exxon Mobil, la segunda mayor Corporación del mundo, ganaba en agosto de 2008, 90 mil dólares por minuto.

El Petróleo contamina en todas sus fases, investigación, extracción, transporte, distribución y consumo. Destruye y contamina aire, mares, ríos, hábitats, tierras y aguas subterráneas, matando lo que queda en su paso y generando graves daños a la salud de generaciones enteras. El carbón tiene ya tanta responsabilidad como el petróleo.

Con la Revolución Verde, las Corporaciones de agroquímicos impulsaron el uso de paquetes tecnológicos llenos de químicos. El 76% de los pesticidas aplicados anualmente se usan en la industria agrícola. El 90% de los contaminantes persistentes nos los comemos, dañando seriamente nuestra salud a lo largo de los años.

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora.

Imposible dejar de nombrar el escape de gas de Union Carbide en Bophal, India, en 1984; imposible dejar de mencionar a las más de 25.000 personas fallecidas lo largo de los diez años posteriores, por el escape de 40 toneladas del gas tóxico metil isocianato, químico utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide, adquirida en 2001 por Dow Chemical. Solo en los tres primeros días murieron 8 mil personas.

Por cada uno de los 25 mil muertos la multinacional estadounidense Dow Chemical pagará exactamente cinco pesos mexicanos, esto es unos 4 centavos de dólar.

Unos meses antes de esta sentencia judicial, Dow Chemical informaba que sus ganancias en el primer trimestre de 2010 fueron de 13 mil 420 millones de dólares, lo que supone un aumento de ganancias de 48.4%.[11] Los ingresos de Dow Chemical en 2009 según la lista Fortune fueron de 44,945 millones de dólares. Arnold A. Allemang, director de Dow Chemical, tuvo ingresos por casi 3 millones de dólares, en el año 2004[12]. En 2010 cada acción de Dow Chemical estaba en un precio de 31,42 dólares. Esto es el Modelo Corporación Nación, contaminación, depredación e impunidad.

“Este accidente dejó además más de medio millón de personas con daños en su salud ocasionados por el isocianato de metilo, un veneno que lo mismo mata que deja ciegos a los que entran en contacto con él. O con quemaduras en la piel o el aparato respiratorio hecho añicos. La inmensa mayoría de las víctimas, pobres. Las autoridades indias tardaron 26 años en hallar a los culpables de esa inmensa tragedia, en condenar a siete empleados de la multinacional (desde hace 10 años propiedad de otra trasnacional estadounidense con malísima fama: Dow Chemical) a estar brevemente en la cárcel. Sigue libre el entonces director del complejo químico, Warren Anderson (cuya extradición a India niega sistemáticamente el gobierno del vecino país), quien dijo que la planta en Bhopal era segura, como para tenerla al lado de nuestra casa.”[13]

Siguiendo con la industria química, las experiencias se multiplican por todo el Sur. Plaguicidas como el DDT, el lindano, ni hablar del Glifosato de Monsanto, el gramoxone de Syngenta, invaden los territorios.

Los mismos que envenenan hoy, en realidad iniciaron la fabricación de sus productos no para el campo, sino para la guerra, por ejemplo Dupont fue proovedor de EEUU en la 1a y 2a Guerra Mundial; el gas producido por IG Farben (entre cuyas empresas figuraba BASF) fue usado como agente letal en las cámaras de gas de los campos de exterminio, incluso construyó una planta en Auschwitz[14]; el agente naranja de Monsanto rociado en la guerra de Vietnam causó más de 50 mil malformaciones en recién nacidos y cientos de miles de cánceres en soldados y población. Monsanto nunca resarció el daño. Y así entre muchas otras “linduras” de las Corporaciones de químicos y transgénicos.

Incuantificable es el daño de los agroquímicos en el agua y en la tierra.

La revolución Biotecnológica, amenaza con inundar lo que queda con transgénicos, ya sea por acuerdo o por simple contaminación transgénica, que hay que señalar, es incontrolable. Sobre los transgénicos, todavía no medimos el impacto real en nuestra salud y en el planeta. Los transgénicos han tirado por sí mismos sus mitos: contaminan agua y tierra, hacen más resistentes a las plagas que dicen combatir, invaden cultivos que no tienen siembra transgénica, no producen más que la agricultura tradicional y en realidad requieren cada vez más agroquímicos.

En el documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?, el profesor de Medicina Ambiental de la UI, Samuel S. Epstein, afirma que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres enfermarán alguna vez de cáncer en sus vidas. No podemos dejar de señalar la relación con los agrotóxicos y los transgénicos y con la contaminación ambiental.

En noviembre de 2007, Cargill, uno de los más grandes productores de carne en el mundo [5] anunció que retiraba del mercado más de un millón de libras de carne picada porque había una posible contaminación con la bacteria E. Coli. En octubre de 2007, Cargill tuvo otra vez que retirar más de ochocientas mil libras de carne picada por la misma razón[15].

Otro ejemplo reciente entre muchos que tiene en su haber la Corporación Coca Cola, es su producto Coca Cola ZERO. Uno de sus edulcorantes es el «Ciclamato de Sodio» clasificado como E-952. El 21 de octubre de 1969, el ciclamato potásico y el ciclamato sódico se prohibieron por la U.S. Food and Drug Administration F.D.A. (Organismo máximo de control de alimentos y drogas de los EE.UU.) en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios por su riesgo de producir cáncer y malformaciones fetales. Es decir, por ser cancerígeno y teratógeno. Está prohibido en unos países y en otros no. Pero lo interesante de esto es que en EEUU la Coca Cola Zero no lleva ese edulcorante, mientras que se distribuye en otros países[16].

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 229Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] La aniquilación del planeta. Eduardo Galeano
[2] New Report from UN Secretary-General Outlines Vision for Building a Secure Future at Next Year’s Johannesburg Summit on Sustainable Development. 20 December 2001
[3] Amenazas a los Bosques. www.greenpeace.org
[4] Situación Mundial de los bosques 2009. FAO.
[5] Dosier Stora Enso. Redes. Amigos de la Tierra Uruguay. www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2008/12/stora-enso.pdf
[6] Greenpeace denuncia los graves impactos de la industria de la acuicultura y demanda. Enero 2008.
[7] Lucro pesquero, desastre rural. El costo de la liberalización de la pesca en Asia. GRAIN. www.grain.org
[8] Ibid
[9] Coca-Cola y el Agua – Una Relación Insostenible. Por Amit Srivastava. India Resource Center. 8 de Marzo, 2006
[10] Responsabilidad por contaminación por hidrocarburos. Carolina García. www.prodiversitas.bioetica.org/des13.htm
[11] La ganancia de Dow Chemical sube, Miércoles, 28 de abril de 2010, CNNExpansión.com
[12] Lista Forbes.
[13] Insensibilidad de empresas y gobiernos. Iván Restrepo. 14 de junio 2010 La Jornada.
[14] El holocausto de los agrotóxicos. Graciela Cristina Gómez. Adital
[15] La lucha global contra Cargill, 24-03-08 Por Andrea Samulon, Rainforest Action Network.
[16] Estados Unidos prohíbe un producto cancerígeno que Coca Cola vende a otros países incluyendo España. Toxicidad de Las otras Coca Colas, toxicidad de las fábricas. Alfredo Embid. Armas para defender la Salud, Boletin Nº30, AMC Asociación de Medicinas Complementarias. http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/cocacola.htm

EL INAH BAJO EL CONTROL DE CONAGUA

9 de Junio de 2011
BOLETÍN DE PRENSA MAPDER

EL INAH BAJO EL CONTROL DE CONAGUA

temacaLa Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) nuevamente impone el control de la información sobre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para ocultar la verdad sobre el dictamen donde se especifica que el poblado de Temacapulín, por su composición histórica de más de mil cuatrocientos años, natural y arquitectónica, no debe ser inundado por la represa El Zapotillo.

El pasado 6 de junio, el INAH archivó como clasificada por dos años la información del dictamen que presentó el investigador Cuauhtémoc de Regil. En este dictamen se protegían los monumentos y tesoros históricos y culturales del poblado de Temacapulín que pretende inundar la CONAGUA. Ya desde el 2008 el primer reporte no se protocolizó como dictamen lo que le permitió a CONAGUA seguir en la ilegalidad de la obra. Apelando a los artículos 14, fracción VI, y 45, párrafo primero de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el INAH argumenta que “la información que se solicita está clasificada como reservada, toda vez que, la Comisión Nacional del Agua hizo valer una impugnación al dictamen de referencia”. Sin embargo, el dictamen ya es de conocimiento público (Anexo).

Aunque no hay monumento histórico removido en el país por la inundación de cientos y cientos de represas en todo el territorio mexicano, CONAGUA pretende que la sociedad crea que trasladarán la Capilla de Acasico, el cementerio antiguo y la Iglesia de Temacapulín, además del portal de la Delegación Municipal. El 31 de mayo pasado, el director del organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, Raúl Antonio Iglesias Benítez aseguró que cada vestigio con valor histórico será removido “piedra por piedra”, conforme al Dictamen Técnico del INAH. Sin embargo, Iglesias Benítez, respecto del nuevo dictamen del INAH que se elaboró en tan sólo 5 días, señaló que únicamente se recomienda rescatar la fachada de la basílica, entre otros 4 puntos. Mañana dirán que no era necesario ninguno. Cabe recordar que el Puente de Arcediano en Jalisco, único en América Latina, se prometió reubicarlo “piedra por piedra” para la construcción de la represa Arcediano. Hoy, el puente de patrimonio histórico y cultural se encuentra desmontado, derruido y abandonado. Y la represa Arcediano nunca se construyó pero sí favoreció arcas de corrupción. Así, no sólo las leyes son nuevamente violadas sino los tratados internacionales en la materia que México ha signado.

La conclusión del Dictamen Técnico del INAH (Anexo a este boletín de prensa) con fecha del 14 de abril del 2011, confirma:

“La población o centro urbano de Temacapulín, tal como se desprende de los argumentos expresados en los numerales previos del presente dictamen, así como a las referencias a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los documentos internacionales de los cuales México es signatario, a la valoración técnica, histórico y social que se expresan en el presente dictamen, contiene un alto porcentaje (cerca del 70%) de su territorios urbano, monumentos históricos que de acuerdo a la ley Federal deberán ser conservados, sustentándose lo anterior en el interés general y público sobre el patrimonio cultural edificado de la Nación. Asimismo, por la arquitectura rural que subsiste mezclada en el territorio urbano y que se extiende más allá de los límites urbanos, se trata de un conjunto de monumentos históricos claramente identificado.”

“Por tal motivo, los monumentos históricos y ambientales, así como paisajísticos y naturales en los que se inserta el poblado deben ser protegidos y conservados por ser de interés de la nación. La eventual construcción de la presa El Zapotillo, al inundar el poblado y sus inmediaciones implica la destrucción del patrimonio histórico, social y cultural identificado a través de diversos estudios y documentos, Ante ello sería imposible recuperar los elementos ambientales y el locus propio y rasgo identitario de Temacapulín, con las consecuencias que ya han sido estimadas y respaldadas por estudios sobre el particular de la UNESCO, ya que los habitantes del asentamiento tienen el derecho inalienable a conservar su patrimonio identitario”.

“Como resultado del análisis llevado a afecto y como parte de la materia de interés jurídico del INAH en el ámbito de los monumentos históricos, el conjunto representa un hito histórico cuyo valor es de interés manifiesto de sus habitantes y su conservación responsabilidad del Estado mexicano y de interés de la Nación tal como lo señalan las leyes en la materia”

¡EXIGIMOS LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE LA REPRESA EL ZAPOTILLO!
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)
http://www.mapder.lunasexta.org/

CHIAPAS: Habitantes de la Ciudad Rural Nuevo Juan Grijalva acusan ser reprimidos y denuncian en breve abandonar su ciudad

CHIAPAS: Habitantes de la Ciudad Rural Nuevo Juan Grijalva acusan ser reprimidos y denuncian en breve abandonar su ciudad

César Felipe Gutiérrez Meza
Noticiassinfronteras(NSF). Juan de Grijalva, Chis. 4 JUNIO 2011

ciudad rural sustentableHabitantes de Juan de Grijalva la primera ciudad rural sustentable del mundo- hoy «La primera ciudad asustada del mundo» denuncian ser hostigados y reprimidos por exigir los pagos por afectaciones en sus tierras que el gobierno federal y CFE supuestamente, debía pagar, a causa de la destrucción de su poblado por deslizamiento del cerro, acusan a Juan Sabines de ser el responsable de este fraude y de haber iniciado la represión con objeto de callar las voces de justicia; algunos fueron detenidos y hoy se encuentran en el penal de Pichucalco, incluyendo hasta al licenciado que defiende esta causa, la corrupción y la ambición de estos recursos, son culpables:

Somos habitantes de la comunidad denominada primera ciudad rural sustentable del mundo (ejido nuevo Juan del Grijalva) municipio de Ostuacan, Chiapas, donde se suscito el supuesto desastre natural, (el deslizamiento de un cerro) en el mes de noviembre del 2007, lugar que actualmente es conocido como el TAPON esto a orillas del rio Grijalva, este desastre no solo provoco la obstrucción del mismo sino también la destrucción de todo nuestro poblado que se encontraba allí, perdiendo la vida muchos de nuestros familiares, y demás personas que se encontraban en ese lugar, también sufrimos la pérdida de nuestras casas, hecho que hizo a nuestra comunidad amanecer de luto; hasta ahora interminable.

A raíz de esto el gobierno estatal así como el gobierno federal, aportaron recursos y apoyos a estos damnificados, todo esto solo en los momentos en que surgió el desastre. Creando así la primera ciudad rural sustentable del mundo conocido como nuevo Juan de Grijalva, se creía que esto cambiaría la forma de vida de aquellos afectados y sería el primer paso para el cambio, en esto no se equivocaron y así fue, pero no para el bienestar de esta comunidad.

JUAN SABINES Y CFE SE COLUDEN EN REPRESIÓN
Hoy en día la famosa ciudad rural sustentable de la que habla el gobierno estatal no tiene nada de sustentable como lo afirma el gobernador Juan Sabines Guerrero, lo cierto es que ha sido todo un fracaso. Desde ese entonces no solo empezaron con la construcción de la nueva ciudad rural sino también con el desazolve del rio, para liberar el afluente, esto por parte de CONAGUA y CFE, ya nuestras tierras se habían visto seria mente afectadas quedado destrozadas a raíz de ese desastre, siendo dicha afectación mayor cuando ingresa comisión federal de electricidad a realizar trabajos en esa zona, lo que provocó el destrozo de las tierras que aún se encontraba en pie para ser trabajadas, lo que se supone que serían pagadas por parte del gobierno estatal y comisión federal de electricidad. Hasta la fecha se desconoce a donde fue aparar este recurso (dinero) y en manos de quien, por lo que se intuye que existe un abuso por parte del gobierno de Juan Sabines Guerrero y CFE, creemos que están realizando un mega fraude para así lograr un beneficio personal.

LEER COMPLETA:
http://www.noticiassinfronteras.com.mx/noticia.asp?id=6297

OTRAS NOTAS RELACIONADAS:

-Santiago El Pinar, una Ciudad Rural fantasma; casas con defectos

-Chiapas: El tapón del Grijalva

-Ciudades rurales para controlar a los indígenas de Chiapas y explotar las tierras

Seminario Otros Mundos: ¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER ECOLOGISTA?

¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER ECOLOGISTA?

¡40 AÑOS DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL!

Amigos de la Tierra

¿Derechos de la Naturaleza?, ¿Ecologista?, ¿Ambientalista?, ¿Ecologismo de los Pobres?, ¿Teología del Medio Ambiente?, ¿Feminismo Ecologista?, ¿Capitalismo verde?, ¿Ecologismo pacifista?, ¿se puede ser anticapitalista y no ecologista?

seminario

Ven a reflexionar sobre esto y más.
Martes 7 de junio de 2011, 18 horas
en El Paliacate, calle 5 de mayo, 20 centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Te recomendamos estas lecturas:

Movimiento ecologista
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ecologista

Ecologistas, Ecólogos y Ambientalistas: ¿De qué va todo esto?
25/05/2006
http://ecosofia.org/2006/05/ecologistas_ecologos_ambientalistas

CONTRA LA BARBARIE ECOLÓGICA DEL CAPITALISMO.
ENTREVISTAS SOBRE ARISTAS TRÁGICAS (Y FRECUENTEMENTE OSCURECIDAS) DE LA CIVILIZACIÓN CAPITALISTA.
SALVADOR LÓPEZ ARNAL (editor). PRÓLOGO DE GUSTAVO DUCH
222 págs. 1.1MB
http://www.rebelion.org/docs/92501.pdf

El ecologismo de los pobres
Juan Martínez Alier. Lima en febrero 1992
15 págs. 328 kb
http://www.archivochile.com/Chile_actual/07_ecogra/chact_ecol0004.pdf

Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política
Esther Vivas. Adital. 23 Mayo 2011
http://www.redescristianas.net/2011/05/23/del-anticapitalismo-y-el-ecologismo-como-alternativa-politicaesther-vivas/

Para ser ambientalista, hay que ser anticapitalista
Por: Johan Benard. 19/08/07
http://www.aporrea.org/ideologia/a39922.html

LA REPRESA ZAPOTILLO CONSTRUIDA EN LA ILEGALIDAD Y POR DELINCUENTES EXTRANJEROS Y NACIONALES

COMUNICADO DE PRENSA:

LA REPRESA ZAPOTILLO CONSTRUIDA EN LA ILEGALIDAD Y POR DELINCUENTES EXTRANJEROS Y NACIONALES

mapderEn un operativo militar, este pasado 4 de junio, fue detenido el empresario Jorge Hank Rhon en su domicilio ubicado en la ciudad de Tijuana. El Ejército encontró más de medio centenar de armas. El saldo fue de tres escoltas heridos, la detención del chofer y su jefe de escoltas Jorge Vera (hijo de Antonio Vera Pestina, asesino material del periodista Héctor Félix Miranda, El Gato) y personal de seguridad. En 1996, Jorge Hank fue detenido en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la ciudad de México acusado de contrabando de artículos de piel y después alcanzó su libertad bajo fianza.

La familia Hank Rhon es dueña de la empresa La Peninsular, parte del consorcio Hermes Construcción a quienes el gobierno les ha otorgado por años las licitaciones para construir represas como El Cajón y ahora construyen la Represa El Zapotillo, junto con la trasnacional española Fomento de Construcciones y Contrata (FCC).

La dueña de FCC es la millonaria española Esther Koplowitz Romero de Juseu, Marquesa de Casa Peñalver, quien es la principal accionista. La riqueza de Esther Koplowitz Romero de Juseu, según la revista Forbes del año 2009, ocupa el puesto 430 del mundo. Se presume como la empresa más importante del sector en España. Mientras que con su Fundación Esther Koplowitz tiene una imagen social responsable, en México se beneficia con la construcción que va a implicar dejar sin hogar ni tierras a los habitantes de tres poblados que pretenden ser reubicados por la fuerza, expropiadas sus viviendas y hacinados en pequeñas viviendas mal construidas. Mientras en Madrid y en Barcelona, España, Esther Koplowitz construye viviendas dignas para personas mayores, acá no le importa la muerte de ancianas mayores que durante el 2010 fallecieron en la comunidad de Temacapulín, causadas por la crisis traumática que les ocasiona la tensión de que serán expulsadas de sus viviendas por la construcción de la represa que lleva a cabo la empresaria Esther Koplowitz.

Mientras las ilegalidades han sido ampliamente documentadas, el gobierno estatal ni federal ha presentado pruebas de lo contrario. Por ello las empresas que la construyen operan en la ilegalidad y cometen delitos ambientales graves e irreversibles para las cuencas de la región. El proyecto ha estado plagado de irregularidades desde su origen. Ya desde el 2009 la Secretaría de la Función Pública determinaría si suspendía el proceso de licitación, pues Conagua usó un permiso ambiental irregular. Desde aquel entonces dos de los siete participantes en la licitación presentaron inconformidades por el fallo que nombró ganador al consorcio encabezado por las empresas de Carlos Hank Rhon.

Sin cambio de uso de suelo, sin respeto a los derechos humanos, ni consulta; con amenazas a la población, con órdenes de aprehensión contra las personas que además pretenden desalojar violentamente; pese a las recomendaciones del Congreso del Estado, de Amnistía Internacional, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de detener la obra, de amparos, de peritajes psicosociales, del peritaje del INAH, en la total ilegalidad de la obra la corporación trasnacional española FCC y el Grupo Hermes siguen a pasos acelerados la construcción de la presa El Zapotillo, con sus instalaciones rodeadas de cercos policíacos para evitar nuevamente la toma de las instalaciones.

¡Exigimos cumplimiento de la ley, la cancelación de la represa El Zapotillo,

Y la búsqueda de alternativas viables y sustentables para la gestión del agua en el país!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

 
 
INFORMACIÓN DE LA JORNADA:

Detienen en Tijuana a Jorge Hank Rhon por posesión de 88 armas

escaramujo

EL ESCARAMUJO 12: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES, DE LAS TRABAJADORAS Y DE LOS ALIMENTOS- Parte VIII

EL ESCRAMUJO año 5 número 12:escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACIÓN (EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES, DE LAS TRABAJADORAS Y DE LOS ALIMENTOS) (Parte VIII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 232.9Kb)

5. TRABAJADORAS Y TRABAJADORES FLEXIBLES.

“En los 30 artículos de la declaración, la palabra libertad es la que más se repite. La libertad de trabajar, ganar un salario justo y fundar sindicatos, pongamos por caso, está garantizada en el artículo 23. Pero son cada vez más los trabajadores que no tienen, hoy por hoy, ni siquiera la libertad de elegir la salsa con la que serán comidos. Los empleos duran menos que un suspiro, y el miedo obliga a callar y obedecer: salarios más bajos, horarios más largos, y a olvidarse de las vacaciones pagas, la jubilación y la asistencia social y demás derechos que todos tenemos, según aseguran los artículos 22, 24 y 25. Las instituciones financieras internacionales, las Chicas Superpoderosas del mundo contemporáneo, imponen la «flexibilidad laboral», eufemismo que designa el entierro de dos siglos de conquistas obreras. Y las grandes empresas multinacionales exigen acuerdos «union free», libres de sindicatos, en los países que entre sí compiten ofreciendo mano de obra más sumisa y barata. «Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre en cualquier forma», advierte el artículo 4. Menos mal.”  Eduardo Galeano[1]

Aunque ya abordamos este tema en la aplicación del Modelo Neoliberal, añadiremos que este es un área que en el Modelo Corporación-Nación afecta con más claridad a trabajadores y trabajadoras tanto del Sur como del Norte. La flexibilidad laboral en el Sur es cualquier cosa que las Corporaciones demanden, desde no exigir contratos de trabajo, eliminar los contratos colectivos, limitar el derecho de huelga, no dar ninguna prestación social, reducir el salario, hasta condiciones de esclavitud. En el Norte, va encaminada a reducir prestaciones, reducir los empleos seguros y facilitar los despidos. La parte ideológica que sustenta estas políticas laborales es ligar la flexibilidad laboral con el crecimiento económico.

Las Corporaciones argumentan además que cuando llegan a “invertir” a un país, son generadoras de empleo, lo cual, es uno de los muchos engaños del Modelo. Según la información de ETC Group[2], las 200 corporaciones más grandes dieron empleo sólo a un 1% de los trabajadores del mundo.

Por ejemplo, en el caso de la permanencia de la planta papelera de la empresa finlandesa Botnia entre Argentina y Uruguay, la proporción entre creación de empleo e impactos negativos para los países es muy clara. Esta empresa “dio apenas trabajo a mil 800 obreros durante la construcción de la planta, pero ahora no emplea sino cerca de 300, mientras la ciudad donde se instaló perdió puestos de trabajo a granel y movimiento comercial debido al bloqueo del puente San Martín sobre el río Uruguay y, además, está contaminada y en ella todos los productos son más caros”[3].

Las Corporaciones en realidad, obligan a pauperizar las condiciones laborales no para apoyar el crecimiento de la economía sino para aumentar sus ganancias. La distancia entre lo que invierten y lo que ganan es realmente inmoral. Eso explica que aún en estos últimos años de crisis económica mundial, las Corporaciones de todos los rubros han visto crecer sus ganancias, mientras los despidos son masivos y los rescates millonarios.

El salario de Nike en República Dominicana es de 70 céntimos de dólar, las mujeres tienen que hacer una camiseta en 6 minutos, al precio que vende la camiseta, el sueldo representa el 0.3% de su valor en venta[4].

Ejemplos como este hay miles.

Las transacciones financieras especulativas que tanta responsabilidad tienen en la crisis mundial no han sido tocadas ni reguladas ni prohibidas, por el contrario, han visto aumentar sus ganancias, siendo estas de 25,300 millones de dólares (18,800 millones de euros) en un año de recesión global como fue 2009[5]. La política de ajuste toca ya al continente europeo, que sometido al FMI en planes de rescate acepta préstamos y condiciones regulativas que afectan principalmente a las políticas fiscales y laborales.

En el menú, la congelación de contratación y reducción de los salarios de los funcionarios (una fuerte rebaja en las pagas extras, disminución de las primas, a pesar de una anterior reducción de los salarios decidida en enero de 2010); congelación de las pensiones; aumento del IVA del 19% al 23% —a pesar de que se trata de un impuesto injusto que afecta en mayor medida a los más desfavorecidos; aumento de los impuestos sobre el alcohol y el tabaco; reducción drástica de los gastos sociales, como el de la Seguridad Social, etc… Los derechos sociales se sacrifican en el altar de los intereses de la “élite tradicional local” y de los gastos militares, el presupuesto más importante de la UE, respecto a su PIB. [6]

Otra mirada importante es el mundo del trabajo infantil. En el mundo hay 400 millones de niños que realizan trabajos de tiempo completo o parcial. De esta cantidad, 250 millones de menores entre 5 y 14 años trabajan en países en vías de desarrollo y 80 millones trabajan bajo condiciones peligrosas o corriendo riesgo de vida[7]. Diferentes estadísticas de organismos internacionales indican que la prostitución infantil esclaviza a unos 100 millones de menores en todo el mundo y que cada año ingresa en el circuito un millón de niños y niñas. Un incremento que responde a las exigencias del mercado internacional. En la explotación laboral infantil también hay muchas historias de Corporaciones.

En julio de 2005, el Fondo Internacional de Derechos del Trabajo llevó a juicio a Cargill, Nestlé y Archer Daniels Midland (ADM) ante la Corte Federal de Los Ángeles (California) en representación de un grupo de niños de Malí que fueron traficados desde Malí hasta Costa de Marfil para trabajar forzadamente de doce a catorce horas por día sin sueldo, sin comida, ni paga, y golpes frecuentes. Los 3 niños que representaban a sus compañeros estaban haciéndolo de forma anónima, por el miedo a la venganza de los dueños de los cultivos donde trabajaban. La denuncia implica tráfico, tortura y trabajo esclavo de niños que cultivan y cosechan cocoa para las compañías que importan desde África[8].

Una de las características del Sistema Capitalista, y especialmente endurecido en el modelo Corporación-Nación, es la sobreexplotación laboral de las mujeres, haciendo que la incorporación a los mercados más precarios de millones de mujeres fuera parte indispensable de la aplicación de las políticas neoliberales y apuntalara el Modelo actual.

Hablamos ya sobre la situación de las trabajadoras del mundo. Quizá es en las condiciones laborales de las mujeres donde más se evidencia la dominación del Sistema Patriarcal en alianza con el Sistema Capitalista. Pero hay otro tema de gran magnitud y gravedad que se extiende por todo el planeta en esta era del Modelo Corporación-Nación: la trata de personas y el comercio de mujeres y niñas para la explotación sexual.

No podemos dejar de mencionar una de las esclavitudes modernas más desgarradoras de este Modelo: el mercado sexual de los cuerpos de mujeres y niñas a través del todo el planeta. Bajo el Sistema Patriarcal el cuerpo de las mujeres es el lugar de dominación por excelencia. En este poner a las mujeres en un lugar de “no ser”, el uso y abuso de sus cuerpos es la expresión máxima de su ser objeto para lo varones y objeto de comercio.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[9], en todo el mundo «hay 2,45 millones de víctimas de la trata de personas que trabajan en condiciones de explotación. Según se estima, cada año hay entre 600.000 y 800.000 mujeres, hombres y niños que son objeto de trata a través de fronteras internacionales; de ellos, un 80% son mujeres y niñas». Estas se ven forzadas al trabajo sexual, a las tareas domésticas no legisladas, o a trabajar en fábricas en donde se las explota. La explotación sexual representa aproximadamente el 80% de los casos registrados. Los expertos estiman que los casos de trata de personas registrados para trabajos forzados es muy inferior a la realidad o que, en su mayoría, sus autores son enjuiciados por otros delitos. (UNODC, 2009) «La trata de personas constituye hoy el comercio ilícito que ocupa el tercer lugar entre los más lucrativos, después del contrabando de drogas y el de armas”. Las Naciones Unidas estiman que el valor del mercado de la trata de personas asciende a 32.000 millones de dólares. (OIT, 2005)

Dentro de este gran comercio de personas, está el destinado a la explotación sexual obligada. Cada año 1,39 millones de personas en todo el mundo, en su gran mayoría mujeres y niñas, son sometidas a la esclavitud sexual.[10]Lydia Cacho en su libro ‘Esclavas del poder’ dice que hay una creciente demanda de esclavas sexuales,  que cada vez más las jóvenes forzadas a tener sexo miles de veces en su vida y que el comercio de mujeres es mayor en países más religiosos. Aunque no hay cifras oficiales que puedan dimensionar la magnitud del comercio sexual obligado, hay fuentes que hablan de alrededor de 4 millones de mujeres y niñas que son reclutadas cada año en el mundo para ejercer el comercio sexual[11].

6. QUIEN CONTROLA LOS ALIMENTOS CONTROLA EL MUNDO

En el mundo hoy en día, más de mil millones de personas sufren hambre crónica, esto sucede en un planeta que produce alimentos para alimentar a casi el doble de la población mundial. Las perspectivas es que en los próximos 10 años la cifra aumente en unos 200 millones de hambrientos más.[12]

Varias son las causas de la crisis alimentaria de los últimos años, pero se mire por donde se mire, el tema acaba en manos de las Corporaciones: por la especulación sobre el precio de los granos y semillas, por el control de semillas y producción transgénica, por el acaparamiento de la producción agrícola para la creación de agrocombustibles, por la invasión de productos subsidiados que destrozan la  soberanía alimentaria de los países, por el control de las Corporaciones de grandes partes de las cadenas productivas, hasta por los desastres “naturales” ocasionados por la crisis climática, etc. Cada uno de esos factores tiene que ver con Corporaciones y sus estrategias para aumentar sus ganancias mundiales.

Aunque no terminaríamos nunca si abordáramos cada una de esas áreas, sí es importante señalar el poder creciente de las Corporaciones sobre lo más básico de la vida, los alimentos. Porque hoy por hoy, nadie puede vivir sin comer y todos los países necesitan obtener alimentos. Si cada vez lo pueden hacer menos con su propia producción, la tendencia es ahorcarse con las Corporaciones que monopolizan el mercado para poder alimentar a su población.

Los campesinos y las campesinas del planeta alimentan al mundo. Se calcula que el 80% de los alimentos se cultivan localmente o en territorio nacional y en su mayoría por campesinos y campesinas. Sin embargo, el control cada vez mayor de las Corporaciones sobre toda la cadena alimentaria (desde la semilla hasta los hipermercados) pone en riesgo la soberanía alimentaria mundial, esto es, la capacidad de cada pueblo de alimentarse a sí mismo.

Ya vimos la entrada triunfal de las Corporaciones al mercado mundial de alimentos y las facilidades injustas otorgadas por los TLC`s y la OMC. En el Modelo Corporación Nación, las Corporaciones de agronegocios controlan áreas diversas pero relacionadas, desde la semilla, agroquímicos, fertilizantes, biotecnología, ingeniería genética y finalmente los hipermercados con su cadena de distribución. Esto ha logrado en pocos años que tan sólo 5 empresas comercializadoras de granos controlen el 75% del mercado mundial de cereales; unas cuantas Corporaciones controlan el 90% del comercio de trigo, maíz, piña, café y cacao; 70% del mercado de plátano y arroz y más del 60% del azúcar. [13]

La mitad del mercado de vegetales en Costa Rica es controlado por una sola empresa; casi lo mismo sucede en Honduras[14].

El Grupo Carlyle tiene uno de los mayores grupos de etanol obtenido de caña de azúcar y tiene fábricas de agrocombustibles en Estados Unidos y Europa. En enero de 2007 se unió a Goldman Sachs y a Richard Morgan, uno de los apoyos financieros más importantes del presidente George Bush, para asumir el control de la empresa de distribución de energía Kinder Morgan, que maneja aproximadamente 30 por ciento del etanol vendido en Estados Unidos.

Además, están los multimillonarios: George Soros, el gurú de los fondos de cobertura, es dueño de operaciones en el rubro etanol/agronegocios en Brasil; Bill Gates posee una de las empresas productoras de etanol más grandes de Estados Unidos; Vinod Khosla, famoso en Google, es un importante inversionista en una gama de negocios dentro del rubro de producción y tecnología de agrocombustibles; y el dueño del Grupo Virgin y ahora Virgin Fuels, Sir Richard Branson, tiene una abultada cartera de inversiones en agrocombustibles. Estos titanes de la globalización no solamente aportan sus cuantiosas fortunas a la fiebre de oro de los agrocombustibles, sino también su fuerte peso político.[15]

La crisis mundial de alimentos ha disparado el número de personas que pasan hambre en el mundo. Al poner la alimentación dentro del “libre” comercio lo que se hace es ponerla a disposición de los intereses de las Corporaciones.

En el sistema global de las Corporaciones-alimentación-transgénicos, deja a los agricultores y agricultoras un 7% del valor del producto y las corporaciones se quedan con un 84% del valor del producto.[16]

Hoy en día la perspectiva de la dependencia alimentaria es aterradora. Se calcula que los países pobres gastarían en 2008 un 40 % más de dinero en importar alimentos que lo que gastaron en 2007, aproximadamente 169 mil millones de dólares. Mientras los cálculos van por ahí, esto es, de nuevo, que para alimentarse los países del Sur necesitan contar con 169 mil millones de dólares, el aporte para la alimentación mundial que dieron los gobiernos reunidos en la Cumbre de la FAO[17] en 2008 fue una promesa de sólo 12 mil 300 millones de dólares para ayudar a los países del Sur.[18]

En el caso de México por ejemplo, el mercado agroalimentario –desde la comercialización y distribución de granos hasta la transformación industrial de productos agrícolas y la importación de alimentos– está en manos de Wal Mart, Kansas City, Cargill, Bimbo, Maseca, Bachoco, Pilgrim’s Pride, Tysson, Nestlé, Lala, Sigma, Monsanto, Archier Danield’s Midland, General Foods, Pepsico, Coca Cola, Grupo Vis, Grupo Modelo y Grupo Cuauhtémoc. Tan sólo en el caso del maíz, cuatro empresas controlar 66 por ciento de la oferta del gran.

México perdió la autosuficiencia alimentaria que tenía en la posguerra, desde que en 1982 se impuso el neoliberalismo y posteriormente en 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual provocó un desplome de hasta 70 por ciento en los precios de los productos locales agropecuarios[19].

Además del control del campo, debemos añadir en estos últimos años el aumento de precios de alimentos básicos de forma estrepitosa. El Banco Mundial reportó que los precios han subido 83% en los últimos tres años, y la FAO reportó un alza de 45% en su índice de precios de alimentos en sólo nueve meses. En marzo del 2008, el precio promedio del trigo estaba un 130% más arriba de lo que estaba un año antes, el precio de la soya estaba 87% más arriba, el del arroz 74% y el del maíz 31%.[20]

Pero a pesar de que en este Modelo cada día más población del planeta queda en el grupo de los que pasan hambre, las Corporaciones de la agroindustria siguen aumentando sus ganancias. Cargill, una de las principales Corporaciones que comercializan granos, anunció en abril de 2008 que sus ganancias en ese primer trimestre habían aumentado un 86%. Lo mismo sucedió con otras corporaciones similares como Bunge o ADM. Monsanto, la Corporación de semillas número uno en el mundo, también aumentó sus ganancias en un 44% en 2007. [21] Por cierto que a Monsanto no se le escapa una:

-El terremoto de Haiti del pasado 12 de enero ha sido una afortunada oportunidad de negocios para algunos. La empresa transnacional Monsanto ofrece a los agricultores del país el regalo mortal de 475 semillas modificadas genéticamente (MG), además de los abonos y pesticidas que van asociadas a ellas, los cuales distribuirá gratis el proyecto WINNER con el respaldo de la embajada estadounidense en Haití [22]

Reivindicar el papel de las mujeres como garantes de la soberanía alimentaria y de la agricultura es una deuda pendiente. Las mujeres han conservado también un enorme conocimiento sobre las semillas, su recolección y almacenamiento y también sobre su uso, tanto alimentario como medicinal. Sin embargo sólo el 1% de las mujeres en el mundo son propietarias de alguna propiedad. Entre el 50 y el 80% de la producción, elaboración y comercialización de alimentos en el mundo corre a cargo de las mujeres. Pese a esto, el 80% de la humanidad está empobrecida y de esa inmensa mayoría, el 70% son mujeres y niñas.

No obstante, la ideología patriarcal es columna vertebral de las tendencias capitalistas que apuntan a la premisa de que hay que producir más, lo que equivale a depredar más, y desarrollar tecnologías, para maximizar la rentabilidad. Las lógicas que subyacen en esta visión de la producción para el comercio y la exportación, son diametralmente opuestas de aquéllas que nutren las propuestas y prácticas de autosustento, desarrolladas a través de los tiempos por las mujeres[23].

La expulsión de las mujeres de sus territorios por el avance de las Corporaciones, las coloca en una situación más vulnerable pues no sólo dejan de ser productoras de sus propios alimentos y de los saberes colectivos, sino que las condena a un vida marginal en las zonas urbanas, a los riesgos de la migración de ellas y a enfrentar solas toda la carga familiar y social cuando migran los varones. Según el informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las mujeres constituyen casi la mitad de todos los migrantes internacionales a escala mundial: 95 millones, es decir el 49,6%.

La lucha anticapitalista pasa necesariamente por reconocer el papel de las mujeres en el mundo agrícola, la soberanía alimentaria pasa por la justicia de género[24], garantizar su derecho a la tenencia de la tierra y sobre todo, implementar las propuestas de millones de mujeres campesinas en el planeta que defienden una división igualitaria del trabajo agrícola, el reconocimiento de su papel en los cambios políticos, las propuestas colectivas y solidarias frente el individualismo y acumulación de la riqueza capitalistas, y el derecho innegociable a vivir sin violencia.

Al final, el último eslabón de la cadena de los agronegocios, que son los grandes distribuidores como Walt Mart o Carrefour, están acaparando la compra de alimentos, lo que supone que podrían destruir la capacidad agrícola y alimentaria de un país cuando quisieran. Este tipo de consumo sucede en las zonas urbanas y sobre todo en el tipo de consumo del “primer mundo” que ha sido extendido a los países del sur con campañas bastante agresivas, sobre los beneficios de comprar en estas grandes superficies y abandonar los mercados locales. En España, por ejemplo, el 75% de la distribución de alimentos está en manos de 7 cadenas y se calcula que el 80% de las compras se realizan en hipermercados. [25]

Esta es la Era del Acaparamiento de Tierras, siguiendo la misma lógica capitalista corporativa. El Banco Mundial anima e invierte en comprar tierras, donde sea, las cantidades que sean, para agricultura, para plantaciones, para garantizar la alimentación de los países que no tienen tierras cultivables o para satisfacer la demanda energética del Norte por medio de los agrocombustibles. Lo que sea, pero el objetivo es quedarse con las tierras que se pueda. Garantizar que la Corporaciones y grupos de inversión sean dueños de la tierra. El Modelo Corporación-Nación destruirá poblaciones agrícolas, hará a los pueblos dependientes de la Corporaciones y pondrá en riesgo la seguridad alimentaria de naciones enteras, si no del planeta, como nunca antes habíamos visto.

Este acaparamiento masivo se está dando con mayor fuerza en África. Supone la privatización de la tierra a gran escala, el envenenamiento con cultivos transgénicos y la contaminación masiva de agroquímicos, el saqueo de las fuentes de agua que se necesitan para ellos, y además, un peligro para la capacidad de alimentación de cada país, en un continente donde además es hambre es un crimen de la humanidad.

Algunos ejemplos:

-Sierra Leona. La empresa suiza Addax Bioenergy obtiene 26,000 ha para caña de azúcar.
-Ghana. La empresa italiana Agroils obtiene 105,000 hectáreas, la británica Jatropha Africa adquiere 120,000 ha. ScanFuel (noruega) cultiva 10,000 hectáreas y tiene contratos con casi 400,000 hectáreas. Galten (israelí) adquiere 100,000 hectáreas.
-Benin. Se propuso convertir entre 300,000 y 400,000 hectáreas de humedales en cultivos de aceite de palma.
-Nigeria. El estado realiza las adquisiciones de tierras usando capital y conocimiento extranjeros. Más de 100,000 ha acaparadas.
-Mozambique. Los inversores ponen su objetivo en 4,8 millones de hectáreas. Más de 183,000 hectáreas se dedican actualmente a la jatropha. Empresas del Reino Unido, Italia, Alemania, Portugal, Canadá y Ucrania.[26]

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 232.9Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

 
NOTAS:
[1] Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2] Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[3] La Haya: vía libre al despojo por las trasnacionales. Guillermo Almeyra; La Jornada 25 abril 2010.
[4] Ejemplo dado en el documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?
[5] Los gestores de ‘hegde funds’ logran beneficios récord, Isabel Piquer, 02/04/2010, Publico.es.
[6] El FMI impone su política neoliberal. Jérome Duval, Damien Millet, Sophie Perchellet Publicado en el periódico Diagonal
[7] Guía del Mundo 2007
[8] La lucha global contra Cargill, 24-03-08 Por Andrea Samulon, Rainforest Action Network.
[9] Las mujeres y la migración internacional por Gabriela De Cicco. www.mujeresenred.net/spip.php?article800
[10] Las cloacas del comercio sexual. LYDIA CACHO 30/05/2010. El Pais.
[11] Cada año, más de 4 millones de mujeres son reclutadas para ser explotadas sexualmente. Gabriel León Zaragoza. Periódico La Jornada. Viernes 7 de enero de 2011, p. 9
[12] Datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO. 2010.
[13] Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[14] GLOBALIZACIÓN S.A. La concentración del poder corporativo. BIODIVERSIDAD, SUSTENTO Y CULTURAS. Cuadernillo Nª12.2002
[15] El poder corporativo: Los agrocombustibles y la expansión de las agroindustrias. GRAIN
[16] Ibid.
[17] Organización de Naciones Unidas para la Alimentación.
[18] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008. Pag 6.
[19] Veinte empresas dominan la industria agropecuaria del país. Susana González G. Periódico La Jornada, Domingo 4 de abril de 2010, p. 18.
[20] La crisis mundial de alimentos: Que hay detrás y que podemos hacer.  by Eric Holt Gimenez
[21] ¿Crisis Alimentaria o nuevos negocios a costa de nuestra hambre? Cuadernillo 25. Biodiversidad Nº 58. Octubre 2008.
[22] Un nuevo terremoto se desata sobre Haití. El mortífero regalo de Monsanto a los agricultores haitianos de 475 toneladas de semillas modificadas genéticamente. Jean-Yves Urfie. Global Research
[23] Soberanía alimentaria y las luchas de las mujeres. Biodiversidad y Culturas Nº66. www.grain.org/biodiversidad_files/biodiv-66-5.pdf
[24] Ibid
[25] Web de Consumehastamorir.org
[26] África: el acaparamiento de tierras. Un estudio sobre el alcance y el impacto de los acaparamientos de tierras para agrocombustibles. Amigos de la Tierra Europa. Agosto 2010.