Los porqués del hambre

Los porqués del hambre

Esther Vivas | El País, 30/07/2011

hambreVivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos… contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.
(…)
El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

industriaEn muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos…) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea…) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no solo en países de África, sino también en América Latina y Asia.

cargillEl precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: “El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución”.

Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema.

COMPLETA en:
http://esthervivas.wordpress.com/2011/07/30/los-porques-del-hambre/

El proyecto Mundo Maya, “salvajemente neoliberal”

El proyecto Mundo Maya, “salvajemente neoliberal”

Judith Amador Tello, Revista Proceso
30 de julio de 2011

Mundo MayaCreado por Salinas de Gortari y recuperado hace un mes por el gobierno de Calderón, este proyecto que se anuncia como la creación de un gran polo de desarrollo turístico en el sureste del país, en realidad es “un proceso muy similar a la conquista española de grandes compras o despojos de tierra”, a decir de los antropólogos Iván y Jorge Franco

Montado en la mundialmente difundida idea de que los mayas predijeron para el próximo 2012 el fin de un ciclo o, peor, el fin del mundo, el gobierno de Felipe Calderón desempolvó el proyecto turístico Mundo Maya originalmente propuesto en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, para tratar de atraer turistas de todo el mundo hacia los estados del sur y sureste del país.

El proyecto fue dado a conocer el 21 de junio pasado en el Museo Nacional de Antropología, en un acto al que asistieron empresarios y operadores turísticos, y en el cual se enlazaron en directo los gobernadores de Campeche, Fernando Ortega Bernés; Chiapas, Juan Sabines Guerrero; Tabasco, Andrés Granier Melo; y Quintana Roo, Roberto Borge Angulo. Ivonne Ortega, de Yucatán, no pudo enlazarse debido al huracán Beatriz.

Esta vez, sin embargo, no sólo se están poniendo en bandeja de plata a los inversionistas -sobre todo extranjeros- las mejores playas, propiedades y tierras aledañas a las zonas arqueológicas. A decir de los antropólogos e investigadores Iván y Jorge Franco Cáceres, literalmente se está “abonando el terreno” para la explotación de las vastas riquezas naturales y minerales existentes en la zona.

Se trata, resumen vía telefónica desde Yucatán, de un proyecto de “liberalismo salvaje” que terminará por integrar la economía de México y de los países de la frontera con Centroamérica, a la economía norteamericana. Está además destinado a las elites cuyo divertimento son los clubes de golf, de yates, las marinas y los resorts, y en el cual el discurso oficial que habla de desarrollo económico de la zona y creación de empleos, se traducirá en la realidad en un mayor abandono de tierras de cultivo y la contratación de la población local como mano de obra barata en los servicios turísticos.

Señalan que aunque los proyectos Mundo Maya de Salinas y Calderón tienen coincidencias, el contexto en el cual se desarrollan es distinto. El primero, recuerda Jorge Franco, especialista en el estudio del impacto de desarrollos turísticos e inmobiliarios en la zona maya, entre ellos el proyecto Maya Zamá, tuvo su origen en la Secretaría de Turismo (Sectur) que encabezaba Carlos Hank González.

(Extracto del reportaje que aparece esta semana en la edición 1813 de la revista Proceso, ya a la venta)

Los vehículos asfixian las ciudades de América Latina

Los vehículos asfixian las ciudades de América Latina

Once diarios recorrieron las principales capitales de la región para analizar si los autos particulares son una amenaza para las grandes urbes
La escena se repite en Buenos Aires, Sao Paulo, Ciudad de México, Quito, Santiago, Bogotá o Lima: largas filas en las vías principales; conductores que se impacientan, bocinas, imprudencia, invasión de carriles, ruido, violencia verbal, estrés. Se para y se arranca cada tres metros. Inmovilidad.

ElComercio.pe / Lima

autosEl vehículo, esa maravilla de máquina que revolucionó al mundo a finales del siglo XIX, que acortó distancias y dio origen a un nuevo estilo de vida, está asfixiando las ciudades. A tal punto que en muchas de ellas ya se lo considera su principal enemigo.

A la capital argentina, Buenos Aires, ingresan diariamente 1,4 millones de autos provenientes del conurbano; Bogotá, con casi un 1 millón de vehículos particulares, logra sacar de circulación 400 mil cada día, pero aun así, la ciudad colapsa en corredores viales principales; mientras que en Sao Paulo la gente que viaja en auto pierde 2 horas y 43 minutos en algún tramo de los 100 kilómetros de atascos que se registran cada día, esto es, 30 millones de horas a lo largo de sus vidas.

En Quito, Ecuador, un conductor tarda una hora y 30 minutos en recorrer 12 kilómetros por una vía considerada rápida; en Montevideo, Uruguay, los buenos indicadores económicos se traducen en mayor poder adquisitivo para tener carro, lo mismo que en Lima, una ciudad en la que hay sectores en los que se circula a 5 kilómetros por hora, como San Isidro.

¿CIUDADES DE AUTOS?
El automóvil ha contribuido al crecimiento de las economías y de las ciudades en pleno desarrollo, pero también ha sido el responsable de que los centros urbanos hayan sufrido modificaciones o –peor aun– hayan sido diseñados en función del vehículo particular.

Parques, monumentos, áreas verdes, ríos, barrios enteros han sucumbido ante un mal concebido progreso que prioriza el espacio para los vehículos o se construyen autopistas de segundo piso, como en Ciudad de México, que rompen con la estética urbana y atentan contra la calidad de vida.

Los críticos tienen un poderoso argumento a la hora de cuestionar el uso irracional del vehículo: el medio ambiente. Ciudad de México, Buenos Aires, Caracas y Bogotá generan casi 90 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Las consecuencias no se hacen esperar. En Sao Paulo, según la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP), 12 personas mueren al día por culpa de la contaminación.

EL BUS POR EL CARRO
Aunque suena facilista responsabilizar al vehículo por este estado de cosas, lo cierto es que los autos llegaron hace más de un siglo y, en esencia, siguen cumpliendo el mismo papel: rodar por las vías. Lo que ha fallado, en el caso de América Latina, es la manera como se fueron consolidando los modelos de ciudad, un transporte público que no responde a las necesidades de los usuarios y la falta de creatividad para impulsar formas alternativas de movilización.

Pese a que la gran mayoría de personas se transporta en buses, autobuses, trenes o metros, la pésima calidad del servicio público, el alto costo del mismo y la inseguridad, han convertido al sector en uno de los más impopulares.

El metro de Sao Paulo moviliza 10 millones de pasajeros por kilómetro, cuando lo normal en el mundo, según el sindicato de Metroviarios, es que por cada 2 millones de habitantes haya 10 kilómetros de metro. En Buenos Aires, cada vez más gente deja de usar los trenes y la ciudad no tiene competencia para controlar los colectivos urbanos.

“El limeño compra un auto porque no quiere subir a un transporte público lento, sucio e inseguro”, resume Erick Reyes, vicepresidente de la Sociedad de Urbanistas de Perú. “Se necesita ofrecer comodidad y economía para crear un sistema de transporte público atractivo al ciudadano”, agrega Gabriela de Llavaneras, profesora de Maestría de Transporte de la Universidad Central de Venezuela. Y esto es precisamente lo que no existe en buena parte de las 11 ciudades latinoamericanas analizadas por el GDA.

USO RACIONAL DEL AUTO
Lo peor de todo es que la situación, antes de mejorar, empeora. Los presupuestos locales no alcanzan para mantener y construir vías para los autos, mientras que las ventas de estos se han disparado en todos los países. Se añade que el chatarreo de vehículos viejos y obsoletos tampoco es alto y estos se suman a una pelea permanente por el espacio.

La esperanza está en que en las ciudades cada vez aparecen más modelos provenientes de organizaciones cívicas, o incluso de las mismas autoridades, que le apuestan a nuevas maneras de movernos en las ciudades. Se construyen ciclovías, se moderniza el transporte público, se les abre más espacio a los peatones, etc. Pero no es suficiente.

Más que una guerra contra el auto, lo que resulta urgente revisar es el modelo de ciudad que se perfila. El reto de los gobiernos locales y nacionales es pensar qué resulta más rentable para una sociedad en términos ambientales, sociales y de salud pública: si seguir haciendo centros urbanos para los carros o ciudades que permitan a la gente movilizarse con facilidad.

José Rivera Santana, planificador ambiental de Puerto Rico, indicó que lo primordial es la “planificación del terreno”, de manera que el traslado de los ciudadanos no implique grandes distancias. Las distancias cortas pueden ser cubiertas por transporte público, bicicletas o caminando.

“Hay que cambiar de paradigma, reducir al mínimo el uso del auto”, señaló Juncos Gautier, directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (Cedes), de San Juan de Puerto Rico. Quizás sea ese el camino. Al final, como decía William Faulkner, “un paisaje se conquista con las ruedas del zapato, no con las del automóvil”.

OPINIONES:
“El sistema de transporte condiciona a los limeños a adquirir un auto. Sin un transporte público de calidad tenemos personas que buscan conseguir un auto propio aunque sea viejo”
ERICK REYES. SOC. DE URBANISTAS DEL PERÚ

“Estoy en contra de la dependencia que produce el auto. Estocolmo, por ejemplo, tiene el doble de unidades por habitante que las ciudades latinoamericanas, pero se usa mucho más el transporte público”
ANDRÉS BORTHAGARAY. INST. CIUDAD EN MOVIMIENTO

México: Contra la explotación minera a tajo abierto

Contra la explotación minera a tajo abierto

Fuente: Dicidente Radio

mina cielo abiertoSkarlos, México DF. El 22 de julio se llevo a cabo una manifestación en el Ángel de la independencia con motivo del día mundial contra la Minería a cielo abierto, la cual fue convocada por el Frente Amplio Opositor a la Minería y Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSAA.C.) buscando el alto a este tipo de explotación Minera que causa daños socio ambientales irreversibles.

Este tipo de explotación minera (a Cielo Abierto) es una actividad altamente destructora y contaminante, la cual provoca daños permanentes e irreversibles; destruye montañas, utiliza cianuro para la separación de los metales y gasta diariamente alrededor de 30 millones de litros de agua, este hecho hace que se sequen mantos freáticos o los contamina con metales pesados ocasionando enfermedades crónico degenerativas. Por si fuera poco este procedimiento deja desechos de material estéril los cuales se esparcen hectáreas a la redonda, acidificando la tierra y dejándola improductiva de forma permanente.

Con la entrada en vigor de los tratados de libre comercio en toda América Latina en la década de los 90, leyes mineras más que permisivas, vigentes hasta nuestros días, les abrieron las puertas a empresas transnacionales (sobre todo canadienses) facilitando la explotación de la naturaleza y la mano de obra barata; negocios para unos cuantos, destrucción y muerte para los pueblos.

Un caso paradigmático que muestra las redes de corrupción internacional que existen en este país es lo sucedido en el Cerro de San Pedro, pues ya que a pesar de existir diversos procedimiento jurídicos en tribunales mexicanos que prohíben que siga trabajando la Minera San Xavier ésta se encuentra trabajando en completo desacato a las sentencias.

En México existen aproximadamente de 22 mil concesiones de exploración y más de 850 proyectos mineros de tajo a cielo abierto, lo que equivale al 20 % del territorio nacional, extendiéndose este nuevo boom del oro a todos los países del sur tanto América Latina, África y Asia.

Entrevista con Mario Ramos miembro fundador del Frente Amplio Opositor a la minera San Xavier (FAO) que nos habla sobre la situación de la lucha contra la minera, ademas de las afectaciones socio ambientales que trae consigo la explotación a tajo abierto.
DESCARGAR AUDIO (.mp3)

Impresionante: Mineras Canadienses al Banquillo por abusos en materia de derechos humanos y destrucción del medioambiente

Impresionante: Mineras Canadienses al Banquillo por abusos en materia de derechos humanos y destrucción del medioambiente

Las empresas mineras canadienses parecen gozar de impunidad en virtualmente todos los lugares donde operan en el exterior. Por ello mismo no sorprende que las víctimas de abusos por parte de estas empresas canadienses hayan puesto su mirada en los tribunales de Canadá.

minaLas inversiones mineras canadienses en África aumentaron en gran medida en la década pasada. El continente africano recibe aproximadamente el 20% del capital de inversión minera canadiense, el que fue avaluado en el año 2009 en una cifra superior a los $20 billones de dólares.

Al igual que en otras regiones mineras, en África existen numerosas acusaciones de abusos en materia de derechos humanos y destrucción del medioambiente asociado a estas inversiones. Hace poco cinco personas murieron por disparos en disturbios ocurridos en la mina North Mara de Barrick Gold en Tanzania, y junto con esto se han dado a conocer acusaciones de abusos sexuales en el mismo lugar. La empresa Barrick reconoció que existen «sospechas fundadas» de que sus guardias de seguridad habrían cometido abusos en contra de mujeres locales.

Las empresas mineras canadienses parecen gozar de impunidad en virtualmente todos los lugares donde operan en el exterior. Esto debido a que muchos gobiernos son incapaces, o no tienen voluntad política, para regular efectivamente corporaciones transnacionales, y los sistemas de administración de justicia están trabados por innumerables circunstancias. Por lo mismo no sorprende que las víctimas de abusos por parte de estas empresas canadienses hayan puesto su mirada en Canadá.

Ésta es la jurisdicción que otorgó la personalidad jurídica a muchas compañías mineras al momento de su creación. Canadá es también la mayor fuente de capital a nivel mundial para el sector minero.

El gobierno canadiense promueve proactivamente la industria minera financiando y asegurando las operaciones en el exterior, a través de instituciones domésticas o por medio de la banca de desarrollo multilateral.

Canadá proporciona además apoyo político a las compañías mineras y promociona activamente el concepto de responsabilidad social empresarial.

El gobierno canadiense es también un importante accionista en este sector por la vía de un fondo público de pensiones cuyos activos están avaluados en $148 billones de dólares.

A la fecha, Canadá ha abdicado de su responsabilidad de gobernanza con respecto a las actividades del sector minero en el extranjero, ya sea regulando las compañías o regulando las agencias gubernamentales que las apoyan, o asumiendo iniciativas legislativas que aseguren que quienes han resultado perjudicados por las actividades de éstas, aún siendo no-nacionales, puedan demandar indemnizaciones en Canadá.

En 1997, un grupo de indígenas de Guyana inició una demanda en la Corte Superior de Justicia de Quebec. Los ciudadanos guyaneses fueron víctimas de un desastre medioambiental como consecuencia de la operación de la mina de oro Omai. La demanda basada en conductas negligentes fue presentada en Quebec, por encontrarse allí el domicilio legal del propietario mayoritario de la mina, Cambior.

Esta fue la primera demanda resentada por no-nacionales en una corte de justicia canadiense en relación a las actividades mineras de compañías canadienses en el extranjero. La Corte desestimó el caso, renunciando a ejercer jurisdicción. La decisión del juez señaló al estado de Guyana como el lugar apropiado para presentar la acción, a pesar de existir testimonios en la causa acerca de la imposibilidad del sistema de justicia de ese país para proveer a las víctimas con un juicio justo, y condenó a los demandantes al pago de las costas a la compañía. Subsecuentes demandas presentadas en Guyana fueron desestimadas, dejando a las víctimas sin reparación alguna.

El caso ‘Cambior’ implicó arrojar un vaso de agua fría en materia de litigación en Canadá con respecto a las actividades de compañías mineras canadienses en el extranjero. Potenciales demandantes fueron desalentados por este precedente judicial y la condena al pago de las costas judiciales.

Alentadas por la obtención de precios récord en minerales, las compañías mineras canadienses han experimentado un desenfrenado crecimiento a nivel mundial, pero más y más acusaciones de violaciones a los derechos humanos y daños medioambientales se levantan a su paso. Pasados más de diez años desde el caso Cambior, existe una mayor conciencia en Canadá respecto del impacto de la actividad minera a nivel global, incluida la comunidad jurídica, lo que ha llevado a algunos extranjeros a intentar nuevamente el camino judicial en busca de reparaciones.

Desde el año 2009, se han presentado ante Cortes de Justicia de Canadá cuatro demandas interpuestas en contra de mineras canadienses. La primera fue presentada en la provincia de Ontario por tres ecuatorianos quienes fueron amenazados y agredidos físicamente por fuerzas de seguridad al parecer contratadas por la empresa minera Copper Mesa.

Los demandantes interpusieron una acción por negligencia en contra de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y dos directores de la compañía minera. La Corte Superior de Justicia de Ontario desestimó los argumentos con respecto al ‘deber legal de cuidado’ por parte de los demandados, desechando la idea de que la Bolsa de Valores de Toronto o los directores corporativos tenían un vínculo con los demandantes de una entidad tal como para generar una obligación legal. La decisión fue confirmada en la apelación.

Dos casos adicionales en que los demandantes son guatemaltecos fueron presentados en Ontario en contra de la compañía Hudbay Minerals Inc.

El primer caso se basa en denuncias de que guardias de seguridad contratados por la empresa minera asesinaron a un líder indígena quien se oponía a la operación de la mina. La segunda demanda fue presentada por once mujeres indígenas quienes alegan haber sido masivamente violadas por guardias de seguridad de la compañía, oficiales de policía y de la armada al desalojar a sus familias para permitir las operaciones de la minera. La Corte Superior de Ontario debe aún decidir si tiene jurisdicción para conocer estos casos y pronunciarse respecto de las peticiones formuladas por los ciudadanos guatemaltecos.

Finalmente, el año pasado, nacionales congoleses presentaron una petición de certificación de una ‘acción pública’ ante la Corte Superior de Quebec, la misma Corte que rechazó la petición presentada por los guyaneses. La petición se basa en violaciones flagrantes a los derechos humanos ocurridas en 2004 en el poblado congolesa de Kilwa. Al menos setenta y tres civiles fueron ejecutados sumariamente cuando las Fuerzas Armadas congolesas atacaron a los residentes locales. Otros sufrieron tortura y detenciones ilegales. Una investigación de las Naciones Unidas reveló que la compañía canadiense, Anvil Mining, proveyó a la armada con aviones, vehículos, personal y comida durante el ataque.

En 2006, un fiscal militar congoleño presentó cargos de crímenes de guerra en contra de soldados congoleses implicados en los hechos. Tres ex empleados de la minera Anvil Mining fueron también sindicados como cómplices en la comisión de los crímenes. Sin embargo, la Corte Militar exculpó a todos los demandados, incluido el ex-gerente general de la subsidiaria congolesa de la compañía Anvil, Pierre Mercier, un ciudadano canadiense. Los procedimientos judiciales fueron ampliamente criticados. Louise Arbour, ex-jueza de la Corte Suprema de Canadá y la entonces Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas expresó su preocupación, tanto con el procedimiento judicial como con los resultados del mismo.

La demanda de 2010 fue presentada por sobrevivientes de los hechos ocurridos en Kilwa y familiares de las víctimas ante la Corte en Quebec. Los argumentos de los demandantes eran que la ayuda logística proporcionada por Anvil a la armada congolesa había facilitado la comisión de violaciones a los derechos humanos y por ello la compañía estaba implicada en los hechos. En concreto, los demandantes alegaban que se usaron vehículos de la compañía Anvil para transportar civiles a las afueras de la ciudad, donde luego fueron ejecutados, y que aviones arrendados por la compañía fueron usados para llevar militares a Kilwa, lugar en que fueron cometidos los crímenes.

En marzo, la empresa Anvil intentó que el caso fuese desestimado, argumentando falta de jurisdicción. Se señaló que la conexión entre Quebec y los incidentes investigados era demasiado leve como para alegar que Quebec tenía jurisdicción para resolver sobre los mismos. La compañía enfatizó, por ejemplo, que su casa matriz estaba localizada en Australia y que no existían decisiones respecto de las operaciones efectuadas en la mina Dikilushi que hubiesen sido adoptadas en Quebec. Finalmente, Anvil argumentó que en caso de considerar la Corte que tenía competencia para conocer del asunto, debía declinar resolver sobre el caso pues existían jurisdicciones más idóneas como la Republica Democrática del Congo (DRC) o Australia, tal como ya había sido resuelto en el caso Cambior.

Al mes siguiente, la Corte Superior de Quebec rechazó la petición de inadmisibilidad presentada por Anvil y decidió que tenía competencia para conocer del caso. El juez Emery estimó que «es imposible determinar si las autoridades del Congo o Australia son claramente más competentes para conocer del caso. Por lo demás, a esta altura en el proceso, todo indica que si esta Corte no conoce del asunto […] no existiría otra posibilidad para demandar reparaciones civiles por partede las víctimas.

La decisión de la Corte es significativa. Implica una nueva apertura por parte del poder judicial, al menos en la provincia de Quebec, al considerar casos en que los demandantes son extranjeros y los hechos acaecieron fuera de Canadá. Sin embargo, en el último capítulo de lo que promete ser un muy controversial caso, la decisión adoptada a comienzos de junio fue declarada apelable a solicitud de la compañía minera. La reciente ola de litigios en Canadá, interpuesta por demandantes foráneos, constituye un desarrollo alentador que podría eventualmente ofrecer a las víctimas reparaciones por daños sufridos y producir un efecto disuasivo de malas prácticas corporativas. Los esfuerzos efectuados para avanzar hacia la responsabilidad de corporaciones transnacionales contrastan con la situación bastante menos alentadora de otro sector transnacional: las instituciones financieras internacionales.

En 2004, con anterioridad a la masacre de Kilwa, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) otorgó a Anvil una garantía de US$ 13.6 millones de dólares contra riesgos de guerra y disturbios civiles en el Congo. OMGI, organismo del Banco Mundial, tiene como labor facilitar inversión privada en mercados emergentes y en vías de desarrollo. La Corporación Financiera Internacional (CFI), otra agencia del Banco Mundial, efectúa una labor similar otorgando créditos a compañías privadas. Durante el año financiero 2010, OMGI y CFI otorgaron en total a las empresas mineras más de US$ 900 millones de dólares de ayuda. Dada la naturaleza multilateral de estas instituciones, las Cortes canadienses difícilmente aceptarán jurisdicción en casos que los involucren como cómplices con respecto a malas prácticas corporativas de sus clientes.

Las reparaciones a víctimas de abusos por corporaciones es un tema que requiere urgente atención. Una prioridad obvia es fortalecer la institucionalidad judicial en los países en que se cometan los abusos. Sin embargo, es también muy relevante que los poderes judiciales de los países en que las multinacionales tienen su domicilio legal, como es el caso de Canadá, se declaren competentes para conocer de casos en que se alega negligencia o malas prácticas con consecuencias penales de las compañías nacionales en el extranjero, especialmente en los casos en que las víctimas carecen de otra alternativa para recibir justicia. El rol de los gobiernos donde las compañías tienen su domicilio legal al facilitar la comisión de violaciones a los derechos humanos y otras clases de abusos, debería ser examinado por cortes domésticas. Finalmente, al igual que con el sector privado, la naturaleza multinacional de las instituciones financieras internacionales no debiera obstaculizar el control de los tribunales de justicia.

Por Karyn Keenan, Iniciativa de Halifax (www.halifaxinitiative.org)
No a la mina
www.noalamina.org

Comunidades de Chiapas se quejan de incumplimiento del gobierno

Comunidades de Chiapas se quejan de incumplimiento del gobierno

Indígenas y campesinos han tenido violencia en respuesta a sus quejas
Supuestos beneficiarios de programas sociales no han recibido lo pactado

Hermann Bellinghausen. Periódico La Jornada

chiapasSan Cristóbal de las Casas, Chis. 21 de julio. En días recientes se han suscitado, o bien agravado, una serie de hechos represivos contra movilizaciones y protestas indígenas y campesinas en diversas regiones de la geografía chiapaneca, que aun con sus grandes diferencias, tienen dos cosas en común: son grupos que han negociado con el gobierno y participado en sus programas sociales, y lo que ahora reclaman (y los castigan por hacerlo) son incumplimientos diversos de compromisos gubernamentales. Dicho de otro modo, son familias, comunidades u organizaciones que no han estado en resistencia, sino más bien en asistencia.

Se trata de reubicaciones pactadas, algunas consumadas, que hoy naufragan. La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), el Observatorio de Prisiones (OPN) y Maderas del Pueblo del Sureste, al presentar diversos casos que incluyen ya un buen número de presos, torturados y desplazados lo mismo en el municipio de Ostuacán que en Frontera Comalapa, Salto de Agua, Jaltenango y Tecpatán, expusieron:

«Han pasado más de tres años del desastre que hizo desaparecer la comunidad Juan de Grijalva, y hasta hoy, además de brindar la oportunidad perfecta al gobierno para poner en marcha el ambicioso proyecto de ciudades rurales, más que solucionarse los problemas de la zona, se ha generado confrontación dentro de las comunidades afectadas, la dispersión de sus habitantes y la represión de los movimientos sociales surgidos en el entorno, además de múltiples presos.»

En el caso de la ciudad rural Nuevo Juan de Grijalva, muchos debieron abandonar sus viviendas porque son inhabitables, mas ya no pueden regresar a su domicilio original en el área conocida como El Tapón, tras las inundaciones del río Grijalva en noviembre de 2007, cuando fueron afectadas decenas de comunidades; a los habitantes de La Herradura (Rómulo Calzada), el gobierno no les ha cumplido, pero ya concesionó sus tierras a empresas de Japón y Estados Unidos para criar tilapia. «¿Quién nos va a devolver lo que se perdió?, el gobierno se comprometió, y nada», lamentaba el campesino Victorino González.

En este surtido de casos están unas familias choles que han sido desplazadas seis veces, dos de ellas de Montes Azules, y ahora fueron expulsadas «por paramilitares», dicen, de Las Conchitas (Salto de Agua), donde las reubicó el gobierno años atrás con una serie de promesas incumplidas, y ahora ni sus casas conservan. Fueron expulsados y las autoridades no intervienen para protegerlos. Hoy acampan frente a la catedral de San Cristóbal, respaldados por el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), exigiendo justicia.

Llama la atención que, además de las protestas de afectados, también se han reprimido movilizaciones de apoyo por organizaciones como MOCRI-CNPA-MLN. En Tecpatán y Frontera Comalapa, este apoyo costó la cárcel a más de 20 de ellos en semanas recientes. La mitad, de Tecpatán, siguen presos y en muy malas condiciones. Algunos fueron torturados por policías, como Santos Salas Vázquez, de 60 años, a quien le quemaron con fuego ambos codos y no ha recibido atención.

En Jaltenango, decenas de familias a medio reubicar esperan vivienda y llevan dos años en un campamento de refugiados en condiciones de insalubridad y abandono. La Villa Rural (variante de las publicitadas ciudades) Emiliano Zapata, pactada entre la OPEZ-MLN en Tecpatán y el gobierno estatal, y que está casi concluida, lleva abandonada casi dos años pues no es segura; mientras, sus potenciales pobladores viven en condiciones insalubres. En el trayecto, su organización se fracturó, hay dirigentes presos y está en suspenso el futuro de los barrios Rubén Jaramillo, Genaro Vázquez, Nuevo Limoncito, Ricardo Flores Magón y Los Guayabos. En sus protestas han ocupado instalaciones de la ONU, por aquello de «los Objetivos del Milenio».

Y aun así, todos ellos siguen esperando del gobierno que «pague lo justo», les cumpla y deje de perseguirlos judicialmente.

Video: Amazonia, masato o petróleo

Video: Amazonia, masato o petróleo

El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida. Lo beben todas las etnias y a todas horas, a las reuniones, celebraciones y por agasajar los visitantes. El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo no. El petróleo, por mucho que debería parecer signo de riqueza, lo es de desestructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte.
Y si hablamos de petróleo, también hablamos de biodiesel y de los millares y miles de hectáreas que se pretenden incorporar al cultivo de palma aceitera por producir el mal nombrado combustible renovable.
Amazonia, masato o petróleo” quiere mostrar el menosprecio de los poderes políticos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos. Quiere denunciar la política del gobierno contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría, que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades por entregar los recursos a las grandes empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de dar satisfacción al Tratado de Libre Comercio en los Estados Unidos de América.
Aun así, la selva ha dicho basta y ha empezado a movilizarse y levantar la voz contra los decretos ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonia quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad por las personas y respeto por su cultura

Ver aquí:

Amazonia, masato o petroleo

Chiapas: Denuncian plan de construir 74 condominios en pleno bosque de San Cristóbal de Las Casas

Chiapas. Denuncian plan de construir 74 condominios en pleno bosque

El proyecto, en Huitepec Alcanfores, Chiapas, dicen pobladores

alcanforesSan Cristóbal de las Casas, Chis., 12 de julio. Los pobladores de la ranchería Huitepec Alcanfores, en las faldas de cerro Huitepec, cerca de esta ciudad, denunciaron la destrucción de un bosque y las pretensiones de convertir la comunidad en colonia urbana y construir «74 condominios» con respaldo de los gobiernos municipal y estatal. Ante la inconformidad de la población, vehículos del Ejército federal y de las policías estatal y municipal realizan patrullajes desde el pasado día 3.

José Gómez Vázquez, agente auxiliar, en nombre de la asamblea comunitaria, declaró que nunca se ha pedido autorización a los pobladores para cambiar el uso del suelo. Señaló como promotor del proyecto a Juan Manuel García Letona, nieto del ex gobernador Manuel Velasco Suárez y primo del senador por el PVEM Manuel Velasco Coello, aspirante a la gubernatura de Chiapas. Esta familia sancristobalense ya se ha visto involucrada en otros proyectos que amenazan el de por sí muy deteriorado ambiente del valle de Jovel.

Los inconformes de Huitepec Alcanfores denunciaron al ex agente municipal Alejandro Cabrera Cano, secretario técnico en la presidencia municipal de la perredista Cecilia Flores, como responsable de estas acciones: «Es una persona que siempre se opone a la asamblea y se niega a participar en los trabajos de la comunidad».

Cabrera Cano alardea de que «el mismo gobernador le hizo entrega de la carta urbana», mientras el empresario García Letona «es el inmediato responsable de la tala de árboles». Los inconformes acudieron el día 5 a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ante la cual habían presentado una denuncia en enero pasado, y la fiscalía les notificó que «ya se cerró» el caso. «Vemos que protege al primo del senador Velasco Coello», dijeron.

Los habitantes sostienen que se trata de un ecocidio, pues se pretende destruir un área reservada. En el mismo Huitepec, extraordinario «cerro de agua» compartido por los municipios de San Cristóbal de la Casas, Zinacantán y Chamula, existen dos reservas ecológicas; una privada a cargo de Pronatura, y otra autónoma, en Huitepec Ocotal Segunda Sección, a cargo de la junta de buen gobierno de Oventic y resguardada por bases zapatistas desde 2007.

Huitepec es uno más de los parajes heridos de la naturaleza chiapaneca. Y por algo peor que el desarrollo turístico, la voracidad inmobiliaria y la explotación de sus recursos hídricos. Ya existen colonias en sus laderas, incluyendo algunas de las residencias más grandes y fastuosas de San Cristóbal, pero sigue siendo un rico conjunto de bosques húmedos y asiento de siete comunidades tzotziles dedicadas a la agricultura, sobre las cuales la presión es continua para que entreguen sus recursos.

Además del crecimiento inmobiliario, el Huitepec es amenazado por la industria de la sed. Coca-Cola tiene una planta en sus faldas, lo mismo que una embotelladora de agua, y de manera más bien simbólica, Pepsi Cola instaló un gran depósito precisamente en Huitepec Alcanfores.

Los patrullajes federales han seguido. «Suben a la ranchería sin dar parte a la agencia municipal», expone el agente auxiliar: «El Ejército necesita avisarnos. Aquí no hay armas, drogas, ni delincuentes. Es una comunidad pacífica que guarda usos y costumbres y merece respeto. Aquí nos cuidamos unos a otros». Deplora que los soldados y la policía acudan enseguida al llamado de Cabrera Cano, y a la comunidad no se le resuelvan sus demandas. El funcionario Cabrera Cano argumenta que su familia «corre peligro», siendo que «nosotros nunca le hemos faltado; es él quien le ha faltado a la comunidad».

Fuente: chacatorex

Terrorismo alimentario en el mágico mundo de Disney

Terrorismo alimentario en el mágico mundo de Disney

Por Amy Goodman, www.democracynow.org

Food Not BombsCuando piensa en “terrorismo alimentario,” ¿qué es lo que se imagina? ¿Complots diabólicos para contaminar productos en las góndolas de los supermercados? Si usted fuera Buddy Dyer, el alcalde de Orlando, Florida, podría haberse imaginado a un grupo  que sirve alimentos a personas sin hogar en uno de los parques de la ciudad. Por estos días se está mencionando mucho al alcalde Dyer precisamente por que consideró que los activistas del colectivo Food Not Bombs de Orlando son “terroristas alimentarios.” En las últimas semanas, al menos veintiún personas fueron arrestadas en Orlando, la ciudad de Disney World, por servir gratuitamente comida en un parque.

Food Not Bombs, o como se le llama en español “Comida, no bombas”, es una organización internacional de base que lucha contra el hambre. Como su nombre lo indica, es un movimiento que se opone a la guerra. En su página de internet dice: “Food Not Bombs comparte gratuitamente alimentos veganos y vegetarianos con personas que padecen hambre en más de mil ciudades alrededor del mundo como forma de manifestarse contra la guerra, la pobreza y la destrucción del medio ambiente. Habiendo más de mil millones de personas que pasan hambre cada día, ¿cómo es posible que gastemos más dólares en la guerra?” Los lunes a la mañana y los miércoles a la noche, el colectivo de Orlando coloca una mesa en el parque Lake Eola Park de esa ciudad y sirve allí la comida que prepara.

Desde hace un tiempo, la policía de Orlando viene arrestando a quienes sirven los alimentos. Hace poco, por ejemplo, arrestó a Benjamin Markeson, que estaba perplejo cuando me dijo: “Creemos que terrorismo es arrestar gente por intentar compartir comida con las personas pobres y hambrientas de la comunidad y satisfacer así una necesidad de la propia comunidad. Lo único que hacemos es venir al parque y servir comida a personas pobres que tienen hambre. No sé cómo pueden calificar a eso de terrorismo.”

El abogado Shayan Elahi tampoco lo sabe. Como representante del colectivo Food not Bombs de Orlando ante la justicia, presentó una petición para obtener una medida cautelar contra las acciones llevadas a cabo por la municipalidad ante el juzgado del noveno distrito judicial de Florida, presidido por el magistrado Belvin Perry Jr. El juez Perry apareció en las noticias últimamente como el sensato juez que entiende en el juicio por asesinato contra Casey Anthony, que se lleva a cabo actualmente en Orlando. Mientras que las cadenas de cable realizan una cobertura completa de lo que sucede en el juzgado, Elahi espera que Perry tenga tiempo para ocuparse en persona del caso.

En el centro de la cuestión se encuentra una ordenanza municipal, la ordenanza de “Alimentación a grandes grupos,” que exige la solicitud de un permiso a los grupos que deseen servir alimentos, aunque sea en forma gratuita, a grupos de veinticinco personas o más. Todo grupo puede gestionar dichos permisos sólo dos veces por año. Food Not Bombs Orlando ya utilizó las dos autorizaciones que recibió para este año.

La Asociación por los Derechos Civiles de Florida ha solicitado al Alcalde Dyer que ofrezca una disculpa por calificar al grupo Food Not Bombs de “terrorista”. El acto delictivo no debería ser ofrecer comida a más de veinticinco personas, sino que más de veinticinco personas necesiten alimentos.

El Dr. Elahi vincula estas medidas represivas al proceso de gentrificación que está planificado para el centro de Orlando: “El alcalde creó el Consejo de Desarrollo del centro de Orlando y su objetivo general es básicamente expulsar a todos aquellos que, según ellos son ‘los otros’ y  no se adecuan a su idea de quién debería estar en el centro. Y estamos tratando de mostrarle al alcalde que los tiempos han cambiado, que estamos en un momento en el que todo el mundo sufre y que cada vez más personas de las que vienen cuando servimos alimentos de Food Not Bombs son trabajadores pobres.”

Una resolución aprobada la semana pasada por la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos expresa cabalmente el mensaje principal de Food Not Bombs. En la resolución, los alcaldes exhortan al gobierno a poner fin a las guerras en Afganistán y en Irak cuanto antes sea estratégicamente posible, y destinar el dinero a satisfacer las necesidades vitales que tenemos aquí, en Estados Unidos.

La región central de Florida se ha visto duramente golpeada por la recesión y figura entre los lugares con más altos índices de ejecuciones hipotecarias y quiebras del país. La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación recientemente advirtió que se prevé que los precios de los alimentos  se mantengan elevados durante lo que resta del año. La misma proyección se hace para los próximos. A principios de este año, los precios de los alimentos alcanzaron los niveles observados durante la crisis alimentaria de 2007 y 2008, que hizo estallar disturbios en varios países pobres del mundo. En Grecia, las masivas manifestaciones de protesta y la huelga general contra las medidas de austeridad han paralizado Atenas.

Una de las canciones más famosas de Disney, que no queda muy lejos de Lake Eola Park, se llama “Muy pequeño el mundo es” y dice así: “Compartimos tanto, que es hora de darnos cuenta, de que después de todo, el mundo es muy pequeño.” Hagamos que la fantasía se convierta en realidad. Compartir alimentos no debe ser un delito.

Seminario Otros Mundos: Martes de Cine: videos sobre las Ciudades Rurales Sustentables

Seminario permanente de la sustentabilidad

invita:

Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 19 de julio, a las 7:30pm:

VIDEOS SOBRE CIUDADES RURALES SUSTENTABLES

con debate posterior

entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 

La Tierra está transitando la sexta extinción masiva de especies

La Tierra está transitando la sexta extinción masiva de especies

Por Ricardo Natalichio, ecoportal.net

extincionLa extinción de especies es usualmente un fenómeno natural, tal es así que prácticamente ninguna especie supera los 10 millones de años desde su aparición. Un dato científico asombroso es que se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.

Sin embargo, ha habido dentro del natural proceso de extinción de especies, cinco períodos terrestres en los que se han producido en un breve lapso y por diferentes factores que en algunos casos no conocemos, extinciones de carácter masivo. Es decir que de pronto algún evento ha causado que más de la mitad de las especies existentes en ese momento hayan desaparecido.

De esas cinco grandes extinciones, la más reciente data de hace 65 millones de años. Y la teoría mas aceptada sobre su origen es la de la colisión de un meteorito contra la Tierra. Es la que mas conocemos y que diera fin al reinado de los dinosaurios, permitiendo luego la aparición de nuevas especies, entre las que están nuestros antecesores.

En la actualidad hemos entrado en un ritmo de extinción de especies preocupantemente acelerado, lo que nos indica que muy posiblemente se haya iniciado una nueva gran extinción. La sexta extinción masiva.

Y es que un tercio de todas las especies del planeta se encuentran amenazadas. Una realidad difícilmente palpable a simple vista, pero claramente visible como resultado de estudios realizados por académicos y organizaciones como la UICN, e incluso aceptada por la ONU.

La gran diferencia entre esta nueva etapa de desaparición de especies y las anteriores, es que todo nos indica que en esta ocasión la principal causa, es el impacto en la naturaleza de las actividades humanas.

La expansión humana hacia cada rincón del planeta inició el desastre y podría decirse que fue la primera oleada, aunque el ecosistema planetario pudo sobreponerse y adaptarse.

Pero hace unos 10.000 años, una serie de eventos derivados del desarrollo de la agricultura y la ganadería, las que permitieron modificar el estilo de vida humano, inició la segunda oleada. Claro que en ese momento había no más de 10 millones de personas en todo el mundo, por lo que ese inicio tardó bastante tiempo en ser catastrófico.

No fue sino hasta hace unos pocos cientos de años, en los que con la revolución industrial se iniciaría la guerra definitiva entre la Sociedad humana y la naturaleza. Ese fue sin dudas el paso que faltaba para caer definitivamente en el abismo ambiental de la sexta extinción masiva.

El ecosistema planetario del cual somos parte, ha sido precipitado al caos por nuestra propia especie. Y a pesar de que luego de cada gran extinción la vida siempre se ha recobrado, esto ha sucedido luego de muchísimos años y una vez que la causa ha desaparecido. Esa causa en este caso somos nosotros.

Significa ni mas ni menos que, de no modificar nuestro comportamiento hacia la Madre Tierra, la Sexta Extinción incluirá entre sus víctimas a una especie que teniendo todas las posibilidades de evolucionar infinitamente en concordancia con su entorno, eligió de forma increíblemente estúpida, tomar el camino de la autodestrucción.

Ricardo Natalichio – Director EcoPortal.net

escaramujo

EL ESCARAMUJO 17: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…

EL ESCARAMUJO año 5 número 17: escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
13 de julio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

Dominación Cultural e Ideológica

               La razón instrumental del sistema-mundo seguía provocando “holocaustos silenciosos”.[1]

Todo este Sistema hegemónico de dominación múltiple se sostiene también gracias al enorme aparato ideológico de dominación que se esparce por varios actores: educación-escuelas, medios de comunicación, instituciones religiosas y el emporio de la publicidad, entre otras.

El objetivo final de la Guerra Ideológica es: dejar de ser persona y ser un consumidor.

El objetivo de las Corporaciones es la población, por medio de una guerra psicológica que conduce a lograr los cambios que se quieren en ella. La dominación ideológica entra en nuestras vidas por todos los medios que nos rodean, desde que nacemos. Hemos logrado creernos que la finalidad última de la vida económica es el dinero, y nos miramos en función del dinero, valoramos a través del dinero, nos vinculamos a través del dinero. La Mente Capitalista y Patriarcal se va amoldando en las personas y las sociedades, y entramos en la creencia de que todo inicia y termina con el mercado.

De esta manera nos creemos que lo que está en manos privadas es mejor y menos corrupto que lo que permanece en manos públicas; nos valoramos cada vez más en función de lo que tenemos materialmente; lo blanco es lo bonito, los otros colores deben irse adaptando; lo rural no tiene futuro, la gente debe irse a las urbes; las culturas son un lastre para la modernidad y el desarrollo. Nos creemos fácilmente las amenazas de las Corporaciones de tal forma que si hay “falta de alimentos” aceptamos los transgénicos, y si hay que “conservar” los bosques aceptamos que queden en manos de una Corporación. Convivimos sin apuros con la violencia y la discriminación que sufre casi la mitad de la población mundial (miles de millones de mujeres) y pasamos mirando hacia otro lado; vamos a la escuela para “educarnos” en ser mejores, competitivos y así “ser alguien”; y hasta los más progresistas visten y llenan sus despensas en Wal Mart. Aceptamos guerras por castigo o por “prevención”; y el cuerpo de las mujeres se tiene que ajustar año con año a lo que es “valorado” por el mercado, primero que rellenitas, después que con mucho pecho, después que delgadas, que altas, que medianas, que con poco pecho… Sistemas de dominación.

Como dice Michael Parenti[2], el sueño americano se está convirtiendo en una pesadilla para muchos. La preocupación por la mejora colectiva, para poner fin a los abusos de mercado de saqueo libre, es de suma importancia. Leer el extracto “Hidden Holocaust, USA” que está en su libro Dirty Truths, es todo un posicionamiento en la realidad sobre lo que este Sistema crea en su propio territorio.

Según este autor, los saldos de este sistema en Estados Unidos cada año son: 27.000 estadounidenses se suicidan; 26.000 mueren a causa de accidentes mortales en el hogar; 23.000 son asesinados; 85.000 han sido heridos por armas de fuego; 13 millones son víctimas de delitos como asalto, violación, robo a mano armada, robo, hurto e incendio; 5.500.000 personas son arrestadas por todos los delitos (sin incluir las violaciones de tráfico); 125 mil mueren antes de tiempo por abuso del alcohol; 6.500.000 personas consumen heroína, crack, speed, PCP, cocaína o alguna otra droga dura; 31.350.000 personas consumen marihuana; 37 millones, o uno de cada seis estadounidenses, utilizan regularmente medicamentos para el control de sus emociones; 2.900.000 niños han sufrido alguna negligencia grave o abuso, incluyendo la tortura física y deliberada inanición; 5.000 niños son asesinados por sus padres o abuelos; 1.000.000 de niños huyen de sus hogares, sobre todo a causa de malos tratos, incluido el abuso sexual de los padres y otros adultos; 150.000 niños son reportados como desaparecidos; 2.000.000 a 4,000,000 de mujeres son maltratadas, la violencia doméstica es la principal causa de lesiones y la más grande segunda causa de muerte de mujeres de EE.UU.; 700.000 mujeres son violadas, una cada 45 segundos; 60.000 personas mueren a manos de agentes contaminantes tóxicos o contaminantes en los alimentos, el agua o el aire; 5.1 millones de personas están tras las rejas o en libertad condicional; 10.000.000 personas tienen problemas graves con la bebida; 16 millones tienen diabetes; 40 millones o más no tienen seguro de salud o la protección de enfermedades graves; 4.500.000 niños sufren de desnutrición; 40.000.000 de personas (una de cada cuatro mujeres y más de uno de cada diez hombres) han sido objeto de abuso sexual de niños; entre 7 y 12 millones de personas están desempleadas; 80 millones viven con ingresos por debajo de un nivel suficiente y 35 millones de ellos viven por debajo del nivel de pobreza; 160.000.000 son miembros de hogares que están en deuda.[3]

¿Por qué vamos hacia nuestra destrucción como si fuera el único camino que existe?

Los medios de comunicación son Corporaciones: entran en nuestra mente y vida desde la infancia, y están en todo lo que nos rodea (productos, carteles de publicidad, programas de televisión, anuncios, películas, cómics, programas infantiles y caricaturas, etc.). Diseñan qué mensajes quieren transmitir, qué producto quieren vender, qué estilo de vida quieren imponer, qué verdades quieren construir y qué mentiras convertir en verdades, en último de los casos, qué gobiernos mantener y cuáles debilitar.

Los medios de comunicación actúan como respaldo ideológico del modelo económico imperante: silencian los graves impactos de las transnacionales de sus países en el sur, hacen una defensa de la empresa y la gran propiedad privada, el culto al consumismo como creador de desarrollo económico y único factor de progreso, la demonización de movimientos sociales y gobiernos contra corporativos.[4]

Unas cuantas Corporaciones de la Comunicación controlan prácticamente la noticia que se va a transmitir en todo el mundo. Es difícil pensar en un poder mayor que eso. La globalización en el área de estas grandes Corporaciones ha logrado que las personas en diferentes países escuchen la misma noticia, vean las mismas películas y reciban la publicidad de los mismos productos.

Por ejemplo CNN: su dueño, Ted Turner, es al mismo tiempo dueño de una de las fusiones más importantes en el mundo de la comunicación, Internet America Online (AOL) y el conglomerado de empresas de comunicación Time Warner . AOL: Es el operador de internet más grande de Estados Unidos.

Time Warner Inc: opera en 5 sectores: Televisión, publicaciones, cine, música y sistemas de cable.

Televisión: Incluye la Turner Entertainment (TBS), CNN News Group, y la Home Box Office, por lo que controla la mayor parte de las franquicias más importantes en noticias y entretenimiento televisivo como CNN, Cartoon Network, TNT, TCM…

Publicaciones: Time Inc. es el número uno en publicaciones en los EEUU con algunas de las revistas y periódicos más populares de Norteamérica como Time, People, Sports Illustrated, Fortune o Life. También es la editora de numerosos libros que son éxitos de ventas con Warner Books y el club Book-of-the-Month.

Música: Warner Music Group es a su vez una de las compañías líderes en su campo. En 1998, de los 100 álbumes 23 más vendidos pertenecían a Warner Music.

Cine: Dentro de la Time Warner se encuentran la Warner Bros y New Line Cinema, dos de las productoras de cine, televisión y animación más exitosas.

Cable: Time Warner Cable, uno de los operadores de cable más avanzados tecnológicamente, además de ser el líder indiscutible en los EEUU. Time Warner Telecom está construyendo actualmente redes de fibra óptica, y el operador CLEC (Competitive Local Exchange Carrier) actúa en 21 ciudades de 11 Estados diferentes.

Deporte: Hay que recordar la importancia de las retransmisiones deportivas. Time Warner posee a los Atlanta Braves de la liga profesional de Baseball, los Atlanta Hawks en la NBA y los Thrashers de Atlanta que juegan en la liga nacional de Hockey.[5]

Recordemos simplemente como todas estas cadenas transnacionales expandieron la información constante y simultánea de que en Irak había armas de destrucción masiva, que todo el mundo estaba en peligro y esto justificaba una invasión militar no autorizada por la ONU aunque permitida. La amenaza transmitida a nivel global buscaba encontrar el consenso de una guerra que finalmente fue por el petróleo y el control geográfico. La “libertad de expresión” que se defiende desde los países en “desarrollo” (y que da un supuesto nivel moral para llamar a otros dictaduras), es la gran ilusión del Sistema Capitalista. La realidad, es que el control de los medios es casi absoluto, con apariencia de libertad, pero con contenidos controlados al servicio del Sistema.

“los medios de comunicación estadounidenses no funcionan a la manera del sistema de propaganda de un estado totalitario. Por el contrario, permiten -e incluso fomentan- enérgicos debates, críticas y disidencias, en tanto permanezcan fielmente dentro del sistema de presupuestos y principios que constituyen el consenso de la elite, un sistema tan poderoso que puede ser interiorizado en su mayor parte, sin tener conciencia de ello” (Chomsky y Herman, 1990: 348).[6]

Todo este Sistema de Corporaciones están encaminadas a crear un “Pensamiento Único”, y la población lo acepta sin cuestionarlo y sin buscar otras fuentes de información. La Homogeneización es un elemento estructural del Sistema Capitalista, crear patrones comunes en todos los ámbitos que faciliten la acumulación de capital.[7] Este Pensamiento Único, término acuñado por Ignacio Ramonet, se extiende a través de un conglomerado de instituciones que van más allá de los medios de comunicación que ya hemos señalado, también se reproducen en Universidades, Centros de Investigación, instituciones “educativas” e instituciones religiosas.

El uso de la propaganda como medio exitoso de control social se puso en marcha desde la Primera Guerra Mundial y ha sido especialmente dentro de la psicología y psiquiatría de la guerra, del control del enemigo y de la población, que se han desarrollado las principales técnicas y lineamientos que recibimos hoy de forma cotidiana: repetir constantemente una misma idea, repetir una mentira hasta convertirla en verdad, lanzar amenazas globales que paralicen a la población y creen la necesidad de una mano dura que regrese la calma, entre otros.

“La realidad imita al cine: todo estalla, los niños reciben misiles de la película Atlantis en la cajita feliz de Mc Donald’s, y es cada vez más difícil distinguir entre la sangre y el Ketchup. ”Eduardo Galeano[8]

Los niños y las niñas no se salvan de esa manipulación. Los niños y las niñas son un consumidor más. En el área de la publicidad infantil por ejemplo, las Corporaciones gastan 12 mil millones de euros al año para que nuestros hijos nos hagan comprarles cosas. Miles de anuncios entran en el campo de los menores mientras ven la televisión. Desde muy temprano empiezan a entrar en lógica del “tener cosas” y aprenden rápido que el universo de los niños son los colores y juguetes de acción y el universo de las niñas es una nata rosada de juguetes enfocados para desarrollar el cuidado del otro.

Las Corporaciones de Comunicación sostienen el Pacto Patriarcal, despliegan todos los mensajes necesarios para mantener a la mujer en el lugar “que le toca”. Crean y recrean un universo simbólico desde el cual funcionamos. Recrean la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres y las niñas, mismas que sostienen la violencia de género.

Estos medios de comunicación reproducen los estereotipos más grotescos sobre lo que es ser hombre y ser mujer, lo femenino y lo masculino; telenovelas y películas exaltan la búsqueda de la pareja en la mujer (nacida para estar con un hombre-su príncipe azul), mientras que los que cuentan historias donde el mundo se mueve en alguna dirección siguen siendo hombres. Determinan la imagen de mujer que “vale” donde por supuesto no entran mujeres de diferentes colores, pieles, estaturas, culturas, etc.; invisibilizan el mundo visto desde las mujeres y la historia creada por mujeres; y las mujeres que acceden a lugares de poder o públicos son definidas como la esposa de o aniquiladas por el vestido que llevaron a la conferencia de prensa.

Ese festival de desprecio a las mujeres y las niñas pretende ampararse en la supuesta privacidad de ciertos espacios aunque sean tan públicos como un estudio televisivo. En realidad, se trata de fuegos de artificio para distraer del fondo de la cuestión. Y es que no se trata de simples excesos verbales sino que reflejan un imaginario excluyente y despectivo que sirve para alimentar la desigualdad que es la base de la violencia de género. A veces esos propagandistas del machismo se escudan en la libertad de expresión, lo que supone un claro agravante a sus casos, a menudo reincidentes.[9]

Al mismo tiempo distribuyen la Violencia de la Estética: La imagen que se espera de la mujer actual, delgada, joven y presionada a seguir los cánones de belleza impuestas por los medios de comunicación masivos, es un forma de Violencia hacia las mujeres, “no sólo ocasiona en las mujeres graves problemas de salud física y mental, sino que, por medio de esas exigencias, el patriarcado reafirma la hegemonía de su poder al valorar a las mujeres únicamente por su cuerpo”[10].

El proceso de homogeneización es necesario para el desarrollo capitalista, impone una visión única del mundo, define qué es importante y qué no, qué es desarrollo y qué es atraso, qué es incuestionable y nos aliena bajo el paraguas del capitalismo como única realidad posible.

Para ello es necesario que desaparezcan esas otras realidades posibles, que han logrado sobrevivir y reinventarse a lo largo de los siglos y que no sólo no se someten al pensamiento único sino que ejercen diferentes formas de vida que cuestionan el sistema.

Se estima que hay entre 5.000 y 7.000 lenguas en el mundo, de las cuales unas 5.000 están clasificadas como indígenas. Cada dos semanas de media, uno de los 6.500 idiomas del mundo desaparece[11]. Más de 200 lenguas indígenas ya han desaparecido, 2,500 están en grave peligro de extinción[12].

La desaparición de las lenguas significa la desaparición de una cultura, de una forma de ver y nombrar el mundo, de una forma de organización propia y especialmente de relación con la naturaleza y la biodiversidad. Cuando una lengua desparece y un grupo cultural asume como propia una lengua diferente, un universo de conocimientos y vínculos sobre la biodiversidad desaparecen.

La ONU estima en 300 millones la población indígena en el mundo. Su desaparición, es unagrave riesgo de esta dominación cultural del modelo. En sus tierras y territorios los pueblos indígenas plantean alternativas mientras se les niega su derecho a existir y a decidir por si mismos cómo quieren hacerlo.

El informe El Mundo Indigena 2010 muestra, explícitamente, “que la usurpación de empresas en las tierras y territorios de los pueblos indígenas constituye, aún, una de las mayores amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas de todo el mundo”[13].

Finalmente…

A través de estos artículos hemos desarrollado un planteamiento: el Neoliberalismo ya se ha aplicado, estamos en la era de la consolidación de las Corporaciones como el gran poder supranacional, el Modelo Corporación Nación.

A lo largo de estos 13 capítulos intentamos ejemplificar la dominación de las Corporaciones en diferentes áreas de la vida y de las instancias de Gobierno tanto internacionales como nacionales. Como vimos, las Corporaciones se rigen única y exclusivamente por los criterios de acumulación y aumento de sus ganancias, llevando a las mayorías a la depredación de sus territorios y recursos, al hambre mundial, a la crisis climática y a una creciente militarización. La pérdida de instancias reales que defiendan los intereses de las mayorías, cooptadas por los intereses corporativos, nos sitúa ante nuevos retos de resistencia y sobre todo de generación de alternativas al Modelo.

La misma Europa vive aceleradamente el proceso que América Latina tuvo que enfrentar durante los últimos 30 años: encadenarse al sistema de deuda de los poderes financieros por las próximas décadas y generaciones, eliminación de gasto social, privatizaciones aceleradas que ponen el capital de los países en manos de las corporaciones, endiosamiento de las instancias financieras- corporaciones como únicos regidores de la realidad de todos los países, una mayor militarización y control social, y la propagación del miedo como arma de inmovilización y de subordinación a los lineamientos corporativos como “única” vía para salir de la crisis. Finalmente el Pacto del Euro es un pacto que beneficia principalmente a las Corporaciones.

“Necesitamos mejorar el Sistema, si no nos va a ir peor”, resuena por todo el planeta. Pero también se alza la voz de millones que decimos que no, que no nos lo creemos, que ya hemos constatado lo que supone perfeccionar más de lo mismo: los más ricos del mundo (que constituyen un grupo de apenas 11 millones, sobre 7 mil millones de personas en el mundo[14]) ven crecer sus fortunas en un 10% cada año, mientras la supervivencia del planeta depende de lo que hagamos en los próximos años.

El mensaje es claro, no podemos dejar la vida en manos de un puñado de Corporaciones, cuya naturaleza es ganar a toda costa y a cualquier costo, peor aún sin regulaciones internacionales reales que las frenen y hagan resarcir los efectos de su depredación. Este es el gran reto de este Modelo.

Millones de mujeres y hombres en el mundo dan la batalla en sus territorios contra la expansión de las Corporaciones; millones de mujeres y hombres denuncian la injusticia de un modelo que genera unos cuantos ricos a costa de mayorías empobrecidas; el movimiento ambientalista antisistema plantea soluciones reales y denuncia que no queda mucho tiempo para revertir la crisis climática y que Corporaciones y la Banca Multilateral deben estar al margen de las decisiones (no sólo por ser causantes de la crisis económica y climática sino porque no estamos para maquillarlas de “verde”). También hay experiencias valiosas de creación de alternativas, de grupos y comunidades que se reconstruyen para hacer posible vivir fuera del Sistema y del Modelo. Si, hay que hacerlo posible, desde todos los puntos del planeta, porque otros mundos son posibles, y son urgentes.

“No sabes cuánto de subversivo vive en una sonrisa que no quiere comprar”.
De la canción “Tu sonrisa ha cambiado” de Silvio Rodríguez.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Martínez Andrade, Luis. La posmodernidad como una metamorfosis de la ideología colonial. Argumentos, Vol. 22, Núm. 61, septiembre-diciembre, 2009, pp. 51-63. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59512092003
[2] Parenti, Michael, “Sucias Verdades”, citado por Claudio Naranjo en “Cambiar la educación para Cambiar el Mundo”.Ediciones la Llave, 2004.
[3] www.michaelparenti.org/HiddenHolocaust.html
[4] EL segundo desembarco. Multinacionales españolas en America Latina. OMAL
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Ted_Turner
[6] Antonio Pineda Cachero. El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. ÁMBITOS. Nº 6. 1er Semestre de 2001 (pp. 191-210).
[7] Gustavo Castro Soto ¿Qué significa hoy ser Anti-Sistémico? El termómetro anti-capitalista. Colección Alternatos Nº1; Otros Mundos, A.C.
[8] Símbolos. Eduardo Galeano.
[9] “Violencia y platós de televisión”. Bibiana Aído. Periódico Público, 23 de Noviembre de 2010.
[10] El estereotipo delgado, forma de violencia hacia la mujer: expertas. Mariana Norandi. Periódico La Jornada, Lunes 10 de enero de 2011, p. 33
[11] “Expertos denuncian la desaparición de idiomas en el mundo”. Reuters. Lunes 29 de octubre de 2007
[12] Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO. Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro” París, 10–12 de marzo de 2003
[13] Wessendorf  Kathrin, comp., “El Mundo Indígena 2011”. [Copenhague]: Grupo Internacional De Trabajo Sobre Asuntos Indigenas,  2011. 14 p.
[14] González Amador Roberto. “Los más ricos del mundo ven crecer sus fortunas 10% cada año”. Periódico La Jornada.,Jueves 23 de junio de 2011, p. 27.