materiales OM

Compartimos Materiales Otros Mundos

Compartimos Materiales Otros Mundos

materiales OMDesde hoy está disponible la web de Materiales de Otros Mundos Chiapas. En ella encontrarán las publicaciones, manuales, lonas, videos, etc. que hemos editado en los últimos años. Queremos compartir estas herramientas, para que las descarguen, las publiquen, las usen en sus quehaceres por un mundo más justo.
Las obras están bajo licencia Creative Commons, por la que «No se puede cambiar la autoría, la fuente y en el caso de haber sido realizadas para otras organizaciones mantener esa información. No pueden apropiarse, ni hacer derivados de las mismas, ni usarlas para fines comerciales.»
Esperamos que les sirvan, y que nos envíen sus comentarios y sugerencias.

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/

materiales OMmateriales OM

materiales OMmateriales OM

materiales OM materiales OM

 

Construcción de represas, ¿progreso destructivo?

Construcción de represas, ¿progreso destructivo?

La Jornada Veracruz. Manuel Martínez Morales

veracruzLa imagen dice todo: una mujer pobre, con desnutrición evidente, recoge como puede un poco de la leche derramada por productores que protestan por los bajos precios provocados por la importación de leche en polvo. La foto se tomó en Colombia hace algunas semanas. En los ingenios veracruzanos, toneladas de azúcar se encuentran almacenadas sin encontrar mercado, pues la importación de azúcar –autorizada por el Ejecutivo federal, siempre obediente a intereses extranjeros– ha devastado la industria cañera nacional.

Desde hace meses, habitantes de Jalcomulco, de Ixtaczoquitlán, Amatlán de los Reyes y otras comunidades veracruzanas se han manifestado para exigir que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) detenga la construcción de varias presas a lo largo de algunos ríos de la región, como el río de La Antigua y el río Blanco. Habitantes de Jalcomulco han indicado que aunque la CFE argumenta que las presas son para beneficiar a la población, saben que en realidad es para beneficiar con electricidad a varias empresas, entre ellas una cementera que se construye en la zona.

En los tres casos aludidos, comunidades pobres, trabajadores del campo y pequeños productores se ven afectados, y ven alterada su forma tradicional de vida, por el efecto devastador del “libre comercio” y el progreso ilimitado, destructivo. Pues la leche (en polvo) y el azúcar importados son más baratos, ya que son producidos con el uso intensivo de tecnología, mano de obra barata (trabajadores migrantes y maquiladores) y subsidios en los países de origen del producto; elementos no disponibles para los productores nacionales. En el caso de las presas sobre ríos veracruzanos, se trata de “traer el progreso” beneficiando a ciertas empresas –varias de ellas financiadas con capital extranjero– que se establecen en la zona, a costa de destruir el modo de vida y las fuentes de sustento de las comunidades aledañas: la agricultura, la pesca y el turismo.

Una especialista, Silvia Ribeiro, en su artículo “Mitos y engaños de las grandes represas”, afirma que las grandes presas son presentadas como si fueran un símbolo de desarrollo, energía limpia y una alternativa frente a la crisis climática. Nada de esto es verdad –sostiene la investigadora– y como en tantos megaproyectos, quienes se benefician son unas cuantas empresas, relacionadas al control del agua, al negocio de la construcción y de generación de energía, mientras se violan derechos esenciales de las comunidades. Es importante desarmar esos mitos, porque la realidad es que tienen consecuencias devastadoras en el ambiente, la salud y el clima, además de enormes impactos sociales y económicos contra las poblaciones locales.

La mayoría de las grandes represas construidas o en proyecto en el país, se hacen contra la voluntad de los pobladores locales. No existe ningún caso en que las comunidades desplazadas estén mejor que antes. Priva la desintegración de las comunidades y familias que han debido trasladarse por la fuerza o aceptando condiciones que siempre están muy lejos de las promesas que les hicieron, como es el caso de la Presa Picachos en Sinaloa. Invariablemente, los beneficios de las grandes presas van fuera de las comunidades desplazadas, a engrosar capitales de empresas nacionales y trasnacionales, que además de recibir enormes subsidios por la construcción, ganan con la operación de la presas.

En el caso de Veracruz, dejar que se construyan las presas implicará un deterioro ecológico a todo lo largo de los ríos, como en el caso de el río Los Pescados-La Antigua, porque en este último proyecto piensan dejar solamente 10 por ciento del caudal del río para aprovechamiento humano. Los pobladores de Jalcomulco insisten en que dejar solamente 10 por ciento del caudal del río es un atentado brutal contra la naturaleza ya que se acabaría toda la vida alrededor del río. Se acabaría toda la vida acuática. Además, se dejarían de producir toneladas de caña de azúcar, limón, papaya y muchos otros productos sin contar todas las especies de aves que son posibles gracias al río. Por si ello fuera poco, se exterminará una fuente muy importante de recursos, que es el turismo, que da empleo a cientos de personas en muchos de los poblados de la ribera del río.

Quienes hacen su vida a orillas del río Blanco se oponen al proyecto de construcción de la hidroeléctrica El Naranjal, por considerarla tanto un ecocidio en por lo menos cinco municipios de la zona centro, como un proyecto que afectará la cuenca del río. Los campesinos se niegan a este proyecto –según han dicho– por la afectación ecológica; detallan que habrá tala inmoderada de árboles, el río Blanco será gravemente contaminado, además que pretenden cambiar su cauce; aunado a ello, el manantial El Sótano, también será gravemente contaminado, lo que es preocupante porque funge como la fuente de abastecimiento de agua para al menos 150 familias de Cuichapa.

La mayoría de las grandes represas construidas o en proyecto en el país, se hacen contra la voluntad de los pobladores locales, como en los casos arriba señalados. No existe ningún caso en que las comunidades desplazadas estén mejor que antes. Priva la desintegración de las comunidades y familias que han debido trasladarse por la fuerza o aceptando condiciones que siempre están muy lejos de las promesas que les hicieron, como es el caso de la Presa Picachos en Sinaloa. Invariablemente, los beneficios de las grandes presas van fuera de las comunidades desplazadas, a engrosar capitales de empresas nacionales y trasnacionales, que además de recibir enormes subsidios por la construcción, ganan con la operación de las presas. En varios casos, también se presentan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Naciones Unidas, para cobrar adicionalmente créditos de carbono, mostrando lo cínico de este mecanismo. Las represas La Yesca y La Parota, en el estado de Guerrero, están entre los proyectos que la CFE y el gobierno presentan como casos para el MDL.

Se presenta de nuevo el dilema entre atender el bienestar humano y el equilibrio ambiental o aceptar el embate del progreso destructivo. La voracidad capitalista –origen del proyecto de construcción de las presas– sólo toma en cuenta la ganancia a como dé lugar, sin importar que sea a costa de la destrucción del medio ambiente y de comunidades enteras. Ya ha sucedido en nuestro país en el pasado reciente. No debe permitirse más.

http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?seccion=0&ID=110708_145048_748

EXIGIMOS RESPETO Y SEGURIDAD AL MAPDER NAYARIT

10 de julio de 2011, México.

EXIGIMOS RESPETO Y SEGURIDAD AL MAPDER NAYARIT

A Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México.
A Roberto Sandoval Castañeda, Gobernador el Estado de Nayarit.
A Elías Ayub, Comisión Federal de Electricidad (CFE).
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Antonio Dehesa, residente «socio ambiental» en la Yesca y Las Cruces.
A la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Nayarit.
A Amnistía Internacional
A la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (OACNUDH).

cfeIntegrantes del Grupo Ecológico Manglar, A.C., miembro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER), de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR) y de la Red Manglar Internacional, han recibido amenazas de muerte por su trabajo en la defensa de los ríos y los derechos de los pueblos en el estado Nayarit. Del mismo modo miembros del equipo Pro-Regiones que es un proyecto de investigación mancomunado del  Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM) y de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

Las amenazas de muerte se han dado en el contexto del trabajo de formación e información sobre las pretensiones del gobierno federal de construir el Proyecto Hidroeléctrico “Las Cruces”, de las repercusiones sociales y ambientales del tal proyecto.

las crucesLos que firmamos esta carta, exigimos el respeto a los derechos humanos, el cumplimiento del Estado de Derecho, alto a las amenazas de muerte e intimidaciones así como las garantías de seguridad a los integrantes del Grupo Ecológico Manglar, A.C., y a los investigadores y miembros de la academia de las Universidades que conforman el equipo Pro-Regiones. También exigimos que se cumpla la normatividad internacional respecto a la construcción de este tipo de obras, cabal cumplimiento a las directrices de la Comisión Mundial de Represas (CMR), consulta previa libre e informada a las comunidades que se pretenden desalojar y afectar; la búsqueda de alternativas viables y ambientalmente sustentables.

Atentamente, las 128 organizaciones y movimientos sociales de una veintena de países y prácticamente todos los estados de la República Mexicana, que ponemos los ojos sobre Nayarit y las actuaciones de la CFE:

1) Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER)
2) Red Manglar México
3) Red Latinoamericana contra las Represas y en Defensa de los Ríos (REDLAR)
4) Red Manglar Internacional
5) Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)
6) Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)
7) Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
8) Jubileo Sur México
9) Mujeres y Punto A.C (DF)
10) Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (IMDEC) (Jalisco)
11) Marea Creciente México.
12) Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México (Chiapas)
13) Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
14) Taller de Desarrollo Comunitario (Guerrero)
15) Bios Iguana A.C. (Colima)
16) Centro Mexicano de Justicia Ambiental (Guanajuato)
17) Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
18) Pro San Luis Ecológico A.C. (San Luis Potosí)
19) Unión de Grupos Ambientalistas, IAP
20) LAVIDA (Veracruz)
21) Cacto Azul A.C. (Sonora)
22) Tianguis Indígena Multicultural, A.C. (Oaxaca)
23) Guardianes de los Árboles,  A.C (Morelos)
24) Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM)
25) Grupo Ecologista del Mayab A. C.  (Quintana Roo)
26) Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) (DF)
27) Red de Organizaciones Ambientalistas de Zihuatanejo (Guerrero)
28) Círculo Gema A. C.  (Quintana Roo)
29) Alianza Sierra Madre A.C. (Chihuahua)
30) Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
31) Mujer y Medio Ambiente (DF)
32) Unión Campesina Zapatista del Sur (UCAZ) (Jalisco)
33) MOCE YAX CUXTAL A.C. (Quintana Roo)
34) La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, A.C., (Oaxaca)
35) Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) (DF)
36) Yaxché, Árbol de la Vida (México)
37) Red Mexicana de Acción frente al Tratado de Libre Comercio (RMALC)
38) Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP).
39) Comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo (Jalisco)
40) Unión de Comunidades Costeras, Compostela (Nayarit)
41) Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.  (CEMDA) (DF)
42) Red de Género y Economía (Redge)
43) Centro de Información de y para Trabajadores y Trabajadoras (CITTAC), (Tijuana, B.C.)
44) Colectivo Coa (Jalisco)
45) Frente Auténtico del Trabajo (FAT)
46) Radio Comunitaria Totlahtol, la palabra de todos y todas (Veracruz)
47) Radio Comunitaria Las Voces de los Pueblos (Oaxaca)
48) Ciudadanos Hartos (León)
49) Mujeres para el Diálogo, AC. (DF)
50) Sociedad Interdisciplinaria para la Educación, Mejoramiento del Bienestar Rural y Agroecología, A.C. (SIEMBRA) (Morelos)
51) Alianza para la protección y desarrollo de la costa de Chila (Nayarit)
52) Pastoral Social Diocesana de Nuevo Laredo (Tamaulipas)
53)  Centro Social Ymelda Tijerina, AC de Monterrey. (Nuevo León)
54)  Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, A.C. (UCIZONI) (Oaxaca)
55)  Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Veracruz)
56)  Colectivo Juvenil de Comunicación del Consejo de Ejido y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CEOP) (Guerrero)
57)  Caracol Azul Radio
58)  Radio Zapote ENAH (D.F.)
59)  Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero)
60)  Centro de Apoyo al Trabajador A.C.
61)  La Voladora Radio (EdoMex)
62)  Comité de Defensa de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo, A.C. (DF)
63)  Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. (Chiapas)
64)  Colectivo Hoja Verde  (D.F.)
65)  Red de Mujeres Líderes por la Equidad y una Vida Libre de Violencia
66)  Alianza Jaguar, A.C (Nayarit)
67)  Movimiento Ciudadano Ecologista de León (MOCE)
68)  Red Nacional de Mujeres Radialistas
69)  Medio Ambiente y Sociedad, A.C., (México)
70)  Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres, A.C. (CIDEM) (Veracruz)
71)  Greenpeace (México)
72)  Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) (DF)
73)  Frente Democrático Campesino (FDC) (Chihuahua)
74)  Centro de Derechos Humanos “Bety Cariño” (Veracruz)
75)  Alianza Cívica Coahuila
76)  Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME)
77)  Greenpeace (Voluntarios León)
78)  Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) (Tabasco)
79)  Servicios para una Educación Alternativa, A.C. (Educa) (Oaxaca)
80)  Todos Jalisco
81)  Red Nacional de Jóvenes Indígenas (RENJI)
82)  Restauración y Desarrollo  del ANP Cerro del Cubilete (León)
83)  Frente Amplio contra la Supervía poniente de Cuota en Defensa del Medio Ambiente (DF)
84)  Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativa (Comcausa)
85)  DECA Equipo Pueblo (DF)
86)  Centro de Investigación Ambiental «Las Truchas» SC de RL de CV Lázaro Cárdenas (Michoacán)
87)  Guerreros Verdes (Guerrero)
88)  Bia’lii, Asesoría e Investigación (DF)
89)  Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. (Chiapas)
90)  Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) (Puebla)
91)  Colectiva Feminista Binacional (CFB), Frontera norte
92)  Sociedad Organizada en Lucha (SOL / MUP-CND)
93)  Alianza de la Costa Verde (Nayarit)
94)  Fundación Animare (León)
95)  KOMAN ILEL (Chiapas)
96)  Unión Popular Valle Gómez (UPVG) (DF)
97)  Alianza Cívica Querétaro (ACQ)
98)  FIAN-México
99)  Sindicato Independiente y Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA)
100) Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC / antes Sindicato de Euskadi)
101) Grupo Tacuba (DF)
102) Taller Ecologista (Argentina)
103) REDES/Amigos de la Tierra Uruguay.
104) Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADESS) (El Salvador)
105) CENSAT/AGUA VIVA – Amigos de la Tierra Colombia
106) Movimiento Madre Tierra (Honduras)
107) Centro de Estudios Regionales de Tarija (CERDET) (Bolivia)
108) Southwest Workers Union (SWOU) (Estados Unidos)
109) Ceiba/Amigos de la Tierra Guatemala
110) Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
111) Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA)/Amigos de la Tierra El Salvador
112) Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK) (Cuba)
113) Grupo Amigos del Río Pacuare (Costa Rica)
114) Ecoportal.Net (Argentina)
115) Otros Mundos Colombia.
116) Agricultural Missions, Inc (AMI) (Estados Unidos)
117) Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas «Rios Vivos»
118) Coordinación Nacional para la Defensa de los Ecosistemas de Manglar (CONDEM) (Ecuador)
119) CoecoCEIBA/Amigos de la Tierra Costa Rica
120) Consejos Indígena Nahuatl y Chorotegas de Nicaragua (MONEXICO)
121) Consejo Cívico de de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
122) Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (GALFISA) (Cuba)
123) International Rivers (Estados Unidos)
124) Amigos de la Tierra (Brasil)
125) Comité para la Defensa y Desarrollo de de la Flora y la Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) (Honduras)
126) Global Greengrants Fund (Estados Unidos)
127) REDLAR Costa Rica.
128) Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA) (Haití)

Denuncia de la Sociedad Civil Las Abejas contra la CFE

Denuncia de la Sociedad Civil Las Abejas contra la CFE

abejasOrganización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México
8 de julio de 2011

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:
Nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas hace una denuncia contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que llegó a la comunidad Nuevo Yibeljoj, Chenalhó, Chiapas a cortarles la luz a 10 familias miembros de nuestra Organización, en acuerdo con el Patronato de luz eléctrica de Nuevo Yibeljoj quiénes se hacen llamar “Las Abejas, A. C.”, que en el año de 2008 se separaron y dejaron el camino de la lucha por la justicia de la masacre de Acteal y de la resistencia ante los proyectos neoliberales del mal gobierno. Y esto vemos que es parte de la guerra de contraisurgencia que no nada más se vive aquí en nuestras tierras, sino que el gobierno de Juan Sabines y el de Felipe Calderón cada vez más han recrudecido la situación para obstaculizar la construcción de nuestra autonomía y la construcción de la paz con justicia y dignidad como pueblos originarios

Esta agresion sucedido recientemente contra nuestros compañeros de Nuevo Yibeljoj en resistencia, no podemos callarlo ni atenuar nuestra indignación contra toda violación a los derechos humanos y discriminación hacia nuestro ser y pensamiento.

Estos cortes de luz son hechos que nos recuerdan las provocaciones, agresiones y la impunidad previa a la masacre de acteal, ahora ya no nos masacran con balas, sino, con amenazas y agresiones como el corte de luz que sufrieron nuestros compañeros, también viene a nuestra memoria los hechos de 1997, cuando llegaban los paramilitares a robarse nuestras pertenencias y cortaban también los cables de luz y se llevaban todo para vender y luego comprar más armas y balas.

Con este hecho nos lleva a una conclusión que está muy claro lo que está pasando en la comunidad Nuevo Yibeljoj donde viven nuestras compañeras en resistencia, el corte de la luz que sufrieron es porque luchan contra la impunidad y por la verdad y la justicia de la masacre de Acteal, porque defienden la Tierra, Territorio y Recursos Naturales y son obreros y obreras de la construcción de la autonomía de los pueblos originarios. Nuestros compañeros de Las Abejas de Acteal de dicha comunidad nos dijeron que no nada más estan en resistencia al no pago de luz las 10 familias, sino que hay otras familias también que tampoco pagan la luz, pero a ellos no se les cortó, porque pertenecen a “Las Abejas, A.C.”, y porque no critican al mal gobierno y entonces la CFE a ellos no los molestaron. Esta situación afirma que los de Nuevo Yibeljoj están ayudando al mal gobierno y la CFE, en sus planes de contrainsurgencia contra las familias, comunidades y pueblos en resistencia y en la construcción de una paz justa y digna en nuestro México.

Hechos
Los compañeros de Nuevo Yibeljoj nos informaron que el día 6 de julio del presente entre las 9:45 y 11.30 de la mañana cortaron los bajantes de luz a 10 casas, miembros de nuestra organización. “La CFE llegaron en una camioneta blanca de División Sureste con número económico 69087 y con placas del estado de Chiapas: DB-42-767 estos electricistas iban acompañados por el patronato de Nuevo Yibeljoj quiénes se encargaron de señalar las casas de nuestros compañeras y compañeros en resistencia al pago de las altas tarifas de la luz, impuestas por la misma CFE. Como de por sí las personas de la CFE son desconocidas y extrañas en nuestras comunidades y no hablan nuestra lengua llegaron sin decir nada y aunque iban con el patronato de Nuevo Yibeljoj tampoco llegaron a hablarnos, llegaban tomando fotos de nuestras casas y decían que suspendían el servicio porque no se han pagado los recibos y cuando los cortaban se llevaban los cables, que estos cables nos pertenecen por derecho, ya que desde que se introdujo la electricidad en nuestra comunidad Nuevo Yibeljoj, pagamos un contrato de más de 100 pesos por familia por lo cual consideramos lo que hicieron estos integrantes de la CFE fue un robo en complicidad con el patronato de luz de Nuevo Yibeljoj”. Y además de que no se les hizo un aviso previo y la manera de cómo llegaron a las casas consideramos que fueron violados los derechos de nuestras compañeras y compañeros estipulado en el Art. 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como nuestros derechos económicos, sociales y culturales. A pesar de ello, nuestros compañeras y compañeros su respuesta ante tal acto, fue pacífica, porque sabemos muy bien que el gobierno busca la provocación en cualquier situación, sin embargo no ha podido atraparnos en sus diversas trampas, gracias a nuestra lucha de casi ya 18 años en la práctica de la lucha No-violenta.

Contexto
Nuestros compañeras y compañeros en resistencia nos platicaron que desde el año de 2008 decidieron cancelar el pago de luz, porque ya no podían permitir más discriminación de parte de la CFE, que, “el servicio que da en las comunidades es de pésima calidad y no es igual el servicio que recibimos como lo que gozan las ciudades y las grandes empresas”. Fue entonces que las 10 familias decidieron unirse a la resistencia al pago de luz, junto con el resto de los miebros de la Organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal, además que somos miembros activos de la Red Estatal y Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica, y lo siguiente son nuestras razones por la que no pagamos las luz:

    * porque la luz es gracias a la riqueza de los recursos naturales de Chiapas y nosotros y nosotras somos los verdaderos dueños de estas tierras, como primeros pobladores antes de la colonia.
    * Porque este impuesto que se paga a la CFE en cada sexenio se roban ese dinero y lo que bajan a las comunidades en las obras públicas, son realmente una miseria.
    * Porque los pobres somos los que más caro pagamos la luz y menos consumimos y los ricos y grandes empresas pagan muy barato y ellos son los mayores consumidores y responsables del calentamiento global y no les basta, todavía quieren construir más represas.
    * Porque no se han cumplido los Acuerdos de San Andrés.
    * porque el mal gobierno tiene una deuda histórica con nosotros los pueblos originarios de México.
    * Porque el mal gobierno a casi 14 años de la masacre de Acteal y de los hechos previos a la masacre no ha hecho justicia. Que entienda el gobierno que nosotros no le debemos nada, es totalmente al revés.

Sólo cuando se cumplan estas demandas, será entonces cuando estaremos dispuestos a pagar la luz, y con tarifas justas de acuerdo a nuestros ingresos económicos.

Compañeras y compañeros; los y las que todavía no se han organizado y siguen permitiendo que les robe la CFE, despierten, piensen y actuen. Juntos podemos hacer que se nos respete nuestros derechos como pueblo y hacer que la CFE entienda que queremos tarifas justas, buen servicio y calidad.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS! a la CFE y al patronato de luz de Nuevo Yibeljoj:
La restitución inmediata del servicio de la luz eléctrica a las 10 familias, por un plazo máximo de 3 días a partir de la fecha de esta denuncia. De lo contrario no descansaremos  de denunciar este abuso que sufrieron nuestras y nuestros compañeros de parte de la CFE y de las políticas de contrainsurgencia del mal gobierno.

En caso de incumplimiento a dicha exigencia, nuestros compañeros ellos mismos pueden volver a instalar la luz porque la luz de Nuevo Yibeljoj también les pertenece, pero, si algo les sucede, que sepa bien el mal gobierno de Sabines, Calderón y la CFE, que ellos serán los principales responsables, ya que es el mal gobierno el verdadero promotor de la división que causó en nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en el año de 2008.

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras; les iremos informando el proceso de esta situación, sabemos que no somos los únicos quienes han recibido estas injusticias, sino que en muchas partes de Chiapas, Oaxaca, Campeche, Guerrero y en otras partes de México. Que escuche el mal gobierno que este hecho nos fortalece más, porque así confirmamos nuestra resistencia y que aquí en México tenemos que luchar, porque nadie va venir a salvarnos con milagros si nosotros no actuamos. Les saludamos sus luchas justas contra la las altas tarifas de la luz y contra los abusos de la CFE a los pueblos organizados.

ATENTAMENTE
La voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas

http://acteal.blogspot.com/

Definamos al bosque por su verdadero significado

Definamos al bosque por su verdadero significado

campaña de WRM sobre los monocultivos de árboles

en español:

en tsotsil:

Ka’ktik ta na’el k’uyelan lek stuk’il ta k’elel li osil-banamile
Li’ ta ya’bilal stuk’ilanel osil ta sp’ejel banamile
Ka’ktik ta na’el k’uyelan lek stuk’il ta k’elel li osil-banamile
Xu’ la jelbetik ste’tikal.
Ch-kal jbatik k’uyelan ck-kiltik li kosilaltike.
http://wrm.org.uy/bosques.html

en tseltal:

Jkalbeytik te smelelil sk’oplalul de awilal te’eltik
Ta ya’wilal te awilal te’eltik ta sjoylejal balumilal
jkalbeytik te smelelil sk’oplalul de awilal te’eltik
te tsunubetik ma´ba ja´ukik te awilalte´eltik
Cholbeya te balumilal te bin sk’oplalul a wu’un te awilalte´eltik
http://wrm.org.uy/bosques.html

La FAO define al bosque como «Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ». (FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010).

Otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la convención sobre el clima, al igual que gobiernos nacionales siguen la definición de bosque de la FAO en sus negociaciones, programas y políticas.

Por eso esta definición tiene consecuencias importantes y graves, en la medida que incluso un monocultivo de árboles exóticos es considerado un bosque. En efecto, el mapa mundial de bosques del PNUMA incluye la categoría «plantación de especies exóticas» tanto dentro de los tipos de bosque templado y boreal como tropical. Por tanto, toda política que apunte a proteger los bosques podría terminar protegiendo a las plantaciones de monocultivos de árboles.

Es crucial poner en tela de juicio esta definición y realizar esfuerzos por cambiarla como forma de recuperar el verdadero significado del bosque.

Para ti, que vives en el bosque ¿acaso la definición de la FAO tiene algún significado? Para ti, que no vives en el bosque pero estás convencido de la importancia de conservar los bosques del mundo ¿crees que la definición de la FAO describe verdaderamente un bosque?

Dejemos que se vean los colores, las vibraciones, la vida y diversidad del bosque cuando lo definimos.Invitamos a todos y todas a que hablen y cuenten del bosque con nombres vivos, para construir una definición diferente que surja de sus experiencias de vida y de sus más profundos sentimientos.

Los alentamos a expresarse libremente y compartirlo enviándolo a wrm@wrm.org.uy

Honduras: La Comisión de la Verdad dice que el Gobierno de Micheletti fue ilegal

La Comisión de la Verdad dice que el Gobierno de Micheletti fue ilegal

Concluye que Manuel Zelaya, entonces presidente de Honduras, fue víctima de un golpe de Estado que causó 20 muertos

PUBLICO.ES

hondurasLa Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha confirmado hoy lo que ya todo el mundo sabía: que el 28 de junio de 2009, el entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya fue víctima de un golpe de Estado. Además ha dictaminado que el Gobierno de Roberto Micheletti que le sustituyó fue ilegal y que la crisis causó 20 muertos, 12 atribuidos a las fuerzas de seguridad.

En su informe final, la Comisión también señaló que la decisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) de acompañar la consulta popular que Zelaya pretendía celebrar el día de su derrocamiento, con miras a instalar una Asamblea Constituyente, «minó la confianza de diferentes sectores hondureños en el organismo internacional».

La Comisión fue instalada el 5 de mayo de 2010 por el actual gobernante hondureño, Porfirio Lobo, y carece del reconocimiento de Zelaya, quien este mismo jueves, poco antes de la presentación del informe, afirmó que no tenía de antemano una «opinión favorable» ni esperaba «nada nuevo» del mismo.

El organismo, coordinado por el exvicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, presentó sus conclusiones en un acto al que asistieron Lobo, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera, así como funcionarios gubernamentales, diplomáticos y algunos antiguos miembros del gobierno de Zelaya.

«Golpe de Estado»

«Consideramos que lo sucedido el 28 de junio del 2009 tiene las cuatro características (…) de un Golpe de Estado», puntualizó la Comisión en su informe.

El documento identificó entre esas condiciones «que la víctima sea el presidente u otra autoridad civil o militar que tenga el mando máximo del Poder Ejecutivo de un país», y «que el perpetrador del golpe haya ejercido violencia o coerción contra la víctima para que abandone su cargo». También «que la acción o acciones sean abruptas y rápidas», y, por último, que «esta acción se produzca en clara violación del procedimiento constitucional para la destitución del Presidente».

Los militares derrocaron a Zelaya y lo expulsaron a Costa Rica, en pijama, la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando intentaba celebrar la consulta popular, declarada ilegal por varios órganos del Estado, para instalar una Asamblea Constituyente que, según sus detractores, tenía como objetivo abrir las puertas a la reelección presidencial.

El mismo 28 de junio, el Congreso Nacional conoció primero una supuesta renuncia de Zelaya, pero luego lo destituyó y designó a su titular, Roberto Micheletti, como nuevo presidente del país, en lo que éste llamó una «sucesión constitucional».

La Comisión señaló en su informe que la firma de Zelaya en el supuesto documento de renuncia «es falsa», según las investigaciones de la Fiscalía.

Agregó que «después de someter a profundos estudios» la Constitución hondureña y de «revisar las funciones del Congreso Nacional, se concluye que este poder del Estado no tiene atribuciones para destituir al presidente de la República ni para nombrar al sustituto».

Por lo anterior, «colegimos que el nombramiento del señor Roberto Micheletti como presidente interino de Honduras fue ilegal y que el Gobierno que surge entre el día 28 de junio del año 2009 y el 26 de enero del año 2010 es un Gobierno de facto», afirmó la Comisión.

También enfatizó que la Constitución hondureña «carece de un procedimiento claro» tanto «para resolver los conflictos entre los poderes del Estado», como para «tratar y resolver cuando un presidente o un alto funcionario debe ser sometido a una investigación o a una destitución».

«Violaciones a los DDHH»
La Comisión indicó que durante la crisis, «la Policía y las Fuerzas Armadas dieron muerte a un mínimo de 12 personas utilizando de forma desproporcionada sus armas de fuego y gases tóxicos».

«Se ha constatado que en siete de estas muertes las víctimas ni siquiera participaban en las manifestaciones», indicó el informe, que agregó que, «por otra parte, aproximadamente ocho opositores fueron asesinados selectivamente por agentes del Estado u otros perpetradores que aparentemente servían a la misma política estatal de represión».

En esos ocho casos «no se ha confirmado con certeza la autoría por agentes del Estado o motivación política del asesinato, pero en algunos se han hallado indicios racionales que sugieren» esa posibilidad, aunque tampoco «se puede descartar una autoría o motivación privada», agregó el informe oficial.

La Comisión resumió que la información recabada durante su investigación muestra que entre el 28 de junio de 2009 y el 27 de enero de 2010, cuando asumió Lobo producto de unas elecciones, «las autoridades estatales de Honduras y sus agentes cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos».

Ello, «con el objeto de reprimir a la oposición al Gobierno instaurado el 28 de junio, en un marco general de impunidad estructural y tolerancia por los mandos superiores».

Seminario Otros Mundos: CIUDADES RURALES SUSTENTABLES

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

CIUDADES RURALES SUSTENTABLES

con la presencia de testimonios de desplazados, estudiosos e investigadores del tema, y más participantes.
Esperamos tu asistencia.

seminario

Martes 5 de julio de 2011, 18 horas
En el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

Para más información, videos y textos, te invitamos a visitar:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Leonardo Boff‏: ¿Crisis terminal del capitalismo?

Leonardo Boff‏: ¿Crisis terminal del capitalismo?

leonardo boffVengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.

La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

El capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

Las calles de varios países europeos y árabes, los “indignados” que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 16: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

EL ESCARAMUJO año 5 número 16: el escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
28 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

 
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

 4. Criminalización de la protesta social y represión

En mayo de 2005, las fuerzas de seguridad uzbekas dispararon sobre manifestantes y mataron a centenares de personas, entre ellas mujeres y niños, en la ciudad de Andiyán. Las tropas uzbekas utilizaron vehículos Land Rover, equipados con cargadores tipo peine para rifles y otros accesorios militares, para trasladarse a la escena de la matanza el 13 de mayo, y para protegerse tras ellos mientras apuntaban sus armas contra civiles desarmados. Aproximadamente el 70 por ciento de los componentes de estos Land Rovers militares turcos proceden de la empresa Land Rover con base en Reino Unido (propiedad de Ford desde 2000, y antes, desde 1994, de BMW).[1]

El avance de las Corporaciones y su depredación genera descontento social. La injusticia institucionalizada mueve a la resistencia y a las protestas sociales. La defensa del territorio se vuelve crucial en este Modelo y las Corporaciones lo saben. La militarización y la represión policial y paramilitar también cumplen la misión de contener y destruir la resistencia a los proyectos transnacionales y al Modelo. Desde el 11S, con el pretexto de la seguridad nacional-mundial, muchos países implementaron leyes que frenaban derechos y libertades individuales y colectivas ganadas a través de muchas décadas de luchas. Las leyes antiterroristas no sólo se aplican a terroristas declarados, se aplican a cualquiera que se mueva fuera del orden establecido y que afecte cualquier interés político, militar, de seguridad o comercial.

Pasar por encima de cualquier instancia nacional e internacional para impulsar sus objetivos, es el sueño transnacional. El terrorismo permitió realizar este sueño. La Ley Patriótica de Bush hijo, tras los ataques del 11S, como señala Jean-Claude Paye, fue presentada tres días después de los atentados, y en su conjunto, entre ley y modificaciones a otras leyes, tiene 350 páginas. Un texto legal de esa magnitud no puede hacerse en tres días. Esta fue una ley que ya estaba esperando en un cajón hasta que la coyuntura fuera la adecuada para imponerla. El miedo que extendió EEUU sobre todo el planeta con la amenaza de actos terroristas dio a EEUU y a sus Corporaciones esa oportunidad.

La Ley Patriota marca un antes y después. Para comenzar, el concepto de terrorista es tan amplio y ambiguo que da pie a que cualquier sector entre en tal definición. Esto abre la puerta a la represión social, la violación de garantías individuales y las posibilidades de justicia de amplios sectores de la población. Al mismo tiempo, fortalece a los cuerpos policiales y les otorga libertad para actuar con arbitrariedad. Por medio de esta ley, cualquier “sospechoso” de terrorismo puede ser detenido, por tiempo indefinido, y con la sola sospecha se pueden intervenir todas sus comunicaciones incluidos correos electrónicos, sus cuentas bancarias, hasta se puede catear su vivienda, etc.

En octubre de 2006 George W. Bush firmó la entrada en vigor de la Ley sobre Comisiones Militares. Entres otras violaciones al Derecho Humanitario Internacional, esta ley rechaza la posibilidad de presentar recursos de hábeas corpus (que permite a los detenidos impugnar la legalidad de su detención ante un tribunal independiente e imparcial), prohíbe a las personas invocar los Convenios de Ginebra o sus protocolos, faculta al poder ejecutivo para convocar comisiones militares destinadas a juzgar a “combatientes enemigos ilegales extranjeros”, según éste lo establezca en virtud de una definición peligrosamente amplia, en juicios que otorgarían a las personas extranjeras así catalogadas un estándar de justicia inferior al disfrutado por ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos acusados de los mismos delitos. Permite que civiles capturados en entornos alejados de cualquier campo de batalla sean juzgados por una comisión militar y no por tribunales civiles; permite el uso de pruebas extraídas mediante tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y permite el uso de pruebas confidenciales contra un acusado.[2]

Lo peor de todo esto es que la alienación del resto de los países a la “estrategia de seguridad” de EEUU implica no sólo la ampliación de la acción militar de EEUU en cualquier lugar del planeta, sino que los demás países deben crear sus leyes “antiterroristas” encaminadas a la misma cacería de opositores. Esto ya lo hemos visto en muchos países. Citando a Carlos Montemayor, en Estados Unidos se define al terrorismo como el ataque indiscriminado de contingentes armados nacionales o clandestinos, en contra de civiles y no a grupos combatientes. En cambio en México las reformas mencionadas señalan como terroristas a aquellos que por medio de distintos tipos de armas produzcan terror o temor en la sociedad y presionen a las autoridades para tomar decisiones en una determinada dirección.

La lucha “antiterrorista” es en realidad una guerra contra las libertades. Esa guerra contra las libertades es la primera etapa de una guerra contra las poblaciones. Y la Ley de Comisiones Militares es una ley penal que tiene un carácter mundial y que, de hecho, es un acto de soberanía imperial. Es una ley que confunde relación policial y relación de guerra. Es el establecimiento de una nueva forma de Estado mundial que, al integrar las funciones de policía y de guerra, lucha contra sus propias poblaciones.[3]

Como ya veíamos, los y las trabajadoras son un sector que debe aceptar las reglas del juego de las Corporaciones, lo que les convierte en otro de los objetivos de la represión. Según la Confederación Sindical Internacional (CSI) el asesinato de activistas laborales aumentó de manera pronunciada durante 2009, debido a que la crisis económica global desencadenó violencia contra los trabajadores que exigían sus derechos. En 2009 fueron asesinados 101 activistas sindicales en 11 países. “Colombia fue el país con más trabajadores muertos, indicó el reporte, con un total de 48 asesinatos, entre ellos los de 22 líderes sindicales, cinco de los cuales eran mujeres. Le siguen Guatemala, con 16 muertos, y Honduras, con 12. Además de los homicidios, se han registrado intentos de asesinato y amenazas de muerte, mientras miles de activistas están encarcelados (…)”[4].

Blackwater es una empresa militar privada estadounidense que ofrece servicios militares de seguridad. Está ligada con ejecuciones extrajudiciales en Irak, y ha sido vinculada entre otras cosas, con contratos de la CIA para un programa secreto de asesinatos.[5] A través de Total Intelligence y The Terrorism Research Center, Blackwater hizo negocios con  diversas corporaciones multinacionales. Entre ellas, Monsanto, Disney y Chevron. Cofer Black, presidente de Total Intelligence, “destacó la preocupación de Monsanto por los activistas que protegen los derechos de los animales y comentó que habían hablado de cómo Blackwater ‘podía hacer que alguien (o varios) de los nuestros se uniera legalmente a esos colectivos [activistas]”. Black señala que los pagos iniciales para Total Intelligence podrían salir del “generoso presupuesto destinado a protección” de Monsanto, pero que con el tiempo constituirían una línea específica dentro del presupuesto anual de la empresa. Según sus cálculos, los pagos para Total Intelligence alcanzarían entre $100.000 y $500.000 dólares. Los documentos evidencian que Monsanto pagó a Total Intelligence $127.000 en 2008 y $105.000 en 2009 (USD)”.[6]

Thierry Meyssan, dice que Blackwater, es “la empresa mercenaria de mayor alcance en el mundo con 20 mil soldados, es la base privada más grande del planeta, una flota de 20 aviones, helicópteros artillados y una división privada de inteligencia. La empresa también está fabricando sus propios dirigibles no dirigidos de vigilancia y sistemas de detención de blancos”.[7]

5. Corporaciones Militares: brazos armados de los Estados.

Hasta ahora, revisamos cómo las Corporaciones necesitan la protección armada de sus intereses, la dominación militar de otros países para apropiarse de sus recursos estratégicos, la militarización de las regiones donde se abre paso la continentalización del libre comercio, y la represión y criminalización de la protesta social que generan. Sin embargo, hay otro aspecto que toma fuerza en los últimos 20 años y que se afianza en este Modelo Corporación Nación: lo militar ya es una Corporación. Peligrosamente entramos en el tiempo en que Las Corporaciones Militares Privadas deciden qué guerras hacer, qué países invadir, que dominación militar sigue, porque de esta expansión dependen sus ganancias, esto es, existen en la medida en que hay gasto militar.

Siendo Dick Cheney vicepresidente de los EEUU y secretario de Defensa en 1992, se aprobó un plan para la privatización de servicios militares, encargándolo a su propia ex-empresa, una filial de Halliburton, que es la mayor contratista del Pentágono en Irak[8].

Entre 2000 y 2004, las 100 principales compañías militares incrementaron sus ventas nacionales e internacionales de armas convencionales, de 157 mil millones de dólares estadounidenses a 268 mil millones de dólares, esto es: un aumento de casi el 60 por ciento. En 2008, la 100 principales Corporaciones productoras de armas mantienen la tendencia al alza en sus ventas de armas, que alcanzó 385 mil millones dólares. Esto es más de tres veces el tamaño de la ayuda total para el desarrollo de los países de la OCDE en 2008 ($ 120 millones de dólares).[9] La principal corporación de venta de armas en esta clasificación de 2008 es BAE Systems, sus ganancias por venta de armas fueron mayores que los PIB de 105 de los países calificados por el Banco Mundial.[10] Otras principales Corporaciones Militares son Boeing y Lockheed Martin, con sede en Estados Unidos[11].

Esas compañías, entre ellas Lockheed Martin, DynCorp, Northrop Grumman e ITT Systems, recibieron de 1999 a 2009 contratos por 977 millones de dólares para programas en América Central y del Sur. Sus principales actividades las realizan en Colombia, El Salvador, Aruba, Curazao y la base de Manta, en Ecuador, hasta que fue recuperada por el presidente Correa.[12] En el caso de Colombia, en 2009, el Gobierno de Estados Unidos pagó a 14 de sus Corporaciones un total de 216,5 millones de dólares por diferentes servicios de apoyo tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía colombiana. Casi la mitad de todo ese dinero fue para Dyncorp International.[13]

Estas Corporaciones abarcan desde aspectos de seguridad, inteligencia, entrenamiento militar, equipamiento, reconstrucción de áreas destruidas, e incluso de las torturas y usualmente tienen a sus directivos o ex directivos en el Gobierno de EEUU. Esto hace una suma de proveedores de armamento, de aviones y tanques, grupos de lobby, contratistas, consultores, expertos en petróleo, seguridad privada, infraestructuras y un enorme etc., que se encargan tanto de garantizar la destrucción como de ganar con la reconstrucción.

Un ejemplo más de estas vinculaciones Corporaciones de guerra-gobiernos que invaden países es Carlyle, un fondo de capital dedicado a invertir en suministros de guerra e industria militar. Sus principales portavoces provienen del alto equipo del primer Bush incluido el expresidente y su exsecretario de Estado y albacea del escandaloso resultado electoral de Florida que permitió a Bush hijo llegar a la presidencia, James Baker[14].

Varias investigaciones e incluso demandas interpuestas por algunos de los torturados en cárceles como Abu Ghraib, en Bagdad, han señalado a contratistas privados responsables de torturas e interrogatorios a los prisioneros. En el proceso de investigación de las torturas difundidas en fotos que demuestran las más terribles vejaciones a los prisioneros en Irak, quedó evidenciada esta participación y la vinculación de las Corporaciones responsables: CACI International Inc. y Titan Corporation, con funcionarios de las primeras líneas de mando del Pentágono, incluido su jefe, Donald Rumsfeld, e interrogadores de habla árabe del ejército y de la inteligencia israelí.[15] Esto significa que hay un negocio “comercial” también con la tortura.

Hay que mencionar también que la mayoría de las Corporaciones Militares privadas se convierten en ejércitos paralelos que no tienen control por parte de los Congresos nacionales, pues no son ejércitos nacionales, pero su trabajo entra de la esfera de la “seguridad nacional” en concreto de EEUU en otros países. Sus “soldados” son mercenarios que han salido de otros ejércitos, que han combatido por ejemplo en Bosnia, expertos en áreas como contrainsurgencia o inteligencia militar, etc.

Por ejemplo, el grupo Betchel, uno de cuyos principales dirigentes es George Schultz -exsecretario de Estado de Ronald Reagan- ha sido uno de los mayores beneficiarios de la llamada reconstrucción de Irak, recibiendo contratos por valor 2.800 millones de dólares para infraestructura no petrolera. Otra de las empresas más conocidas es Blackwater, sus mercenarios saltaron opinión pública internacional cuando fueron ajusticiados por la resistencia iraquí en Faluya. Empresa fundada por exmilitares de las fuerzas especiales americanas, se dedica a la formación y entrenamiento militar, está implicada en tareas de combate en Irak y a cargo de la seguridad de Zalmay Khalizad, embajador americano en Bagdad. La empresa Dyn Corp, perteneciente al grupo americano CSC, se encarga del entrenamiento de la policía en Irak y Afganistán, de la provisión de interrogadores para el ejército y de la seguridad del presidente afgano, Hamid Karzai[16].

El Plan Mérida es un proyecto más de dominación militar de Estados Unidos al amparo del pretexto del narcotráfico. Un informe del Pentágono señala que el 70% de los fondos del Plan Mérida se asignan desde Washington a Corporaciones como Bell, Dyncorp, Cessna, Harris y Northrop Grumman.[17] Dyncorp por ejemplo está en Irak, Afganistán y en Colombia. Al servicio del Plan Colombia, pone aviaciones para la fumigación de cultivos. Según el periódico Milenio, “La empresa, que cuenta con uno de los ejércitos privados más grandes del planeta, fue seleccionada por el Departamento de Estado para encargarse de las labores de modernización del Poder Judicial de México, según revelan documentos de la compañía.”[18] Northrop Grumman ha sido una de las Corporaciones que también han ganado con la invasión a Irak.

También hay grandes capitales muy importantes como la Banca, que tienen un pie en la industria militar. El banco español BBVA invierte cifras millonarias en empresas que fabrican armamento. El banco lidera las exportaciones de armas italianas.

En concreto, el BBVA invierte en Hispasat, industria aeronáutica con programas militares; en Indra, una empresa de electrónica que dedica aproximadamente la mitad de su producción a aplicaciones militares (Eurofighter, fragatas F-100, helicópteros Tigre, blindados, misiles); en Ibérica del Espacio, una industria aeronáutica con programas militares; y en RYMSA, que fabrica sistemas de comunicación y radar con aplicación militar. Además, el BBVA invierte en CESCE (Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación), que hace posible las exportaciones de armas que de otro modo no se materializarían, asegurando estas operaciones, que en caso de impago incluso pueden aumentar la deuda externa del país comprador[19].

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. http://controlarms.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/Arms-Without-Borders-Full-Spanish.pdf
[2]   Estados Unidos de América. La Ley de Comisiones Militares de 2006 convierte la mala política del Ejecutivo en mala legislación nacional 29 de septiembre de 2006 Índice AI: AMR 51/154/2006
[3]   Ibid.
[4]    Grave aumento de asesinatos de activistas laborales durante 2009. Periódico La Jornada Jueves 10 de junio de 2010, p. 24
[5]   http://es.wikipedia.org/wiki/Blackwater_Worldwide#cite_note-19
[6] Disney, Chevron y Monsanto han contratado los servicios de inteligencia, entrenamiento y seguridad de Blackwater. Jeremy Scahill. The Nation. 29-09-2010
[7]      Manú Dornbierer. Satiricosas.Gratas noticias del imperio. 12 de julio de 2008. La Jornada Guerrero.
[8] Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Carlos Sevilla Alonso . Rebelión . Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[9]   BAE Systems No. 1 in global arms sales in 2008, says SIPRI .Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). 12 Apr 2010
[10]    The SIPRI Top 100 arms-producing companies, 2008. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
[11]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. www.controlarms.org
[12] Sin vigilancia, contratistas que EU manda a Latinoamérica para la lucha antidrogas. Periódico La Jornada, Sábado 22 de mayo de 2010, p. 20
[13]    Estos son los contratistas militares gringos en Colombia. Sábado 20 de Noviembre de 2010 Por Juanita León, La Silla Vacía. noticolombiapress.org
[14]    Globalización en América Latina, El verdadero núcleo de la “globalización”. Por Hector Mondragon.
[15]   La plantilla israelita de la tortura: Electricidad, perros, violaciones y sacos con excrementos y orina 30/10/2008 Novopress.
[16]   Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Rebelión . Carlos Sevilla Alonso . Rebelión  Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[17]   La violencia institucionalizada. Luis Javier Garrido. La Jornada, 12 de febrero de 2010.
[18]   Empresa de EU rediseñará sistema judicial del país. Milenio, 2008-11-25.
[19]   Campaña BBVA sin armas, www.bbvasinarmas.org. Tomado de www.quiendebeaquien.org

 

Istmo: Denuncia contra Megaproyecto Eólico

Istmo: Denuncia contra Megaproyecto Eólico

Juchitán, Oaxaca, a 24 de Junio de 2011

DENUNCIA PÚBLICA

A la prensa nacional e internacional,
A los organismos de los derechos humanos
A la sociedad civil nacional e internacional
A los Medios de Comunicación Comunitarios, nacionales  e internacionales                                                  

A los pueblos en general

Megaproyecto Eólico del Istmo de TehuantepecEjidatarios y Ejidatarias de Unión Hidalgo, indígenas zapotecas, continuamos denunciando enérgicamente la forma en que empresas extranjeras en contubernio con el gobierno federal, estatal y municipal continúan despojándonos de nuestras tierras y territorio. Las empresas extranjeras, la mayoría españolas llegaron al Istmo de Tehuantepec arrendando las tierras ejidales y comunales y de pequeña propiedad, con la intención de construir parques eólicos y abastecer de energía eléctrica a otras empresas. Estas transnacionales prometieron grandes beneficios y desarrollo, para instalar el Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec, sin embargo al día de hoy lo que vemos es una política de abuso e intimidación en contra de las y los dueños de las tierras.

El día de ayer 23 de junio del presente, representantes de la empresa españolas DEMEX se presentaron con lujo de violencia a nuestros terrenos ubicados en la Fase 1 Las Palmas Zapotal del Polígono Piedra Larga en que DEMEX proyecta construir un parque eólico para abastecer a la empresa BIMBO (según declaraciones de Georgina Kessel). La intención de los representantes de DEMEX era desalojarnos de nuestros propios terrenos, amenazándonos e intimidándonos con la presencia de la Agencia Estatal de Investigación quienes declararon que se sigue una investigación penal en nuestra contra por oponernos a un falso desarrollo y a un contrato leonino a todas luces. En todo momento los representantes de la empresa española DEMEX contaron con la protección de los Agentes Estatales de Investigación, quienes armados y a bordo de una camioneta blanca Nissan sin placas observaban y resguardaban a los empresarios españoles.

El 24 de mayo del presente año decidimos en asamblea de inconformes cercar nuestros terrenos al ver las grandes e irreparables afectaciones que han realizado en nuestras tierras, cosa que no nos explicaron al momento de contratar, diciéndonos solamente que serian afectaciones mínimas. Toda esta situación hace evidente la violación a los derechos de los pueblos indígenas zapotecas ya que la empresa DEMEX entro a nuestro territorio sin darnos la información necesaria y efectiva, esto en complicidad con las autoridades el gobierno estatal y federal y en flagrante violación al convenio 169 de la OIT que establece condiciones claras de protección para las tierras de los pueblos indígenas en su Artículo 17 inciso 3 que a la letra dice: “Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.”

A mas de 5 Años de que llegaron los representantes españoles de DEMEX a Unión Hidalgo lo que tenemos es:

·   La firma de un contrato leonino, que de haber sabido su contenido y consecuencias nunca hubiéramos firmado             
·   nos prometieron pagos por afectaciones a nuestras tierras, que si bien no firmamos,  por que confiamos en su palabra, se han negado a cumplir, y ahora que les exigimos que cumplan, nos mandan a la policía y nos reprimen.
·   La empresa DEMEX con quien firmamos los contratos, ha cedido los derechos sobre nuestra parcelas a otra empresa que no conocemos, sabiendo solamente que NAFINSA esta financiándolos con dinero publico.
·   Se han coludido con el presidente municipal, con el gobierno del estado y el gobierno federal. Para AMENAZARNOS, emplean la fuerza publica estatal para que la empresa siga destruyendo nuestras tierras y nuestra cultura.

Ante esto reiteramos:
·   nuestra lucha de resistencia frente a la invasión extranjera y del Megaproyecto Eólico transnacional
·   el rescate de la dinámica de la propiedad colectiva, constituyéndonos en asamblea y nombrado a nuestros propios representantes para defender nuestros derechos como pueblo indígena.

Exigimos:
·   La cancelación del Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec por violentar los derechos de los Derechos de los pueblos indígenas.
·   Cancelación de los contratos civiles de arrendamiento que firmamos con DEMEX,
·   La cancelación de las Averiguaciones Previas y órdenes de aprehensión que obren en contra de todos los que nos oponemos al despojo de nuestro territorio.
·   Exigimos al Gobierno de Gabino Cue que defina si está del lado de los pueblos o al lado de las empresas!

Atentamente:
Ejidatarios de Unión Hidalgo, afectados por DEMEX
Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio

No al despojo de los territorios indígenas!
Fuera empresas colonialistas del Istmo de Tehuantepec!
La tierra no se vende, se ama y se defiende!