México: Cuesta 8% del PIB el daño ambiental. Contaminación atmosférica, agotamiento de hidrocarburos y degradación del suelo las principales causas

Cuesta 8% del PIB el daño ambiental. Contaminación atmosférica, agotamiento de hidrocarburos y degradación del suelo las principales causas

Por Margarita Vega
Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/99049
mineriaEl agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente relacionados con procesos productivos representan un costo anual de 941 mil 670 millones de pesos, equivalente al 7.9 por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con las más recientes estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los sectores económicos que mayores costos generaron son minería, transporte, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal y caza

El agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente relacionados con procesos productivos representan un costo anual de 941 mil 670 millones de pesos, equivalente al 7.9 por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con las más recientes estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra, que calcula los gastos en los que tendría que incurrir la sociedad para atender el daño ecológico, se incrementó 8 por ciento entre 2007 y 2009 y equivale a más de 10 veces el presupuesto del ramo ambiental para este año.

El reporte Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2005-2009, difundido el pasado lunes, detalla que la contaminación atmosférica representó los mayores costos ambientales en el último año, al ubicarse en 520 mil 300 millones de pesos, seguida por el agotamiento de hidrocarburos, con 178 mil 906 millones, y la degradación del suelo, con 70 mil 904 millones.

«Estos costos se miden mediante balances físicos que permiten conocer la disponibilidad al inicio de un periodo (activos o acervos de apertura), sus cambios durante éste y lo que quedó de los recursos al final del periodo (activos o acervos de cierre)», explica.

Los sectores económicos que mayores costos generaron fueron el de la minería, con 179 mil 770 millones de pesos; el del transporte, con 178 mil 420 millones, y el de la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 172 mil 654 millones.

En materia de agotamiento de recursos, el Inegi indica que el total de las reservas probadas, probables y posibles de hidrocarburos registraron una disminución promedio del 1.9 por ciento anual en el periodo 2005-2009.

Mientras tanto, señala, los activos forestales registraron una reducción total de 14 millones de metros cúbicos de madera en rollo.

«El costo por agotamiento de los activos forestales es resultado de las actividades silvícolas sin manejo sustentable de los bosques, la tala clandestina, los incendios y el avance de la agricultura y la ganadería», apunta el reporte.

Por otra parte, la sobreexplotación del agua originó un incremento en los costos por agotamiento del recurso natural del orden de 4.2 por ciento anual en promedio.

Descuido

El Inegi destacó que la interacción entre el medio ambiente y la economía se ha convertido en una preocupación cada más importante para los gobiernos y las instituciones públicas a nivel mundial.

«(Actualmente) los recursos naturales son vistos como bienes escasos cuyo ritmo actual de aprovechamiento podría afectar su disponibilidad y, por ende, la productividad sostenida de la economía, sin olvidar los graves efectos para la salud y el bienestar humano», estableció.

Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones del Inegi, los sectores económicos del País invierten en protección ambiental el equivalente a 12 por ciento del costo del daño ecológico ocasionado por su actividad.

En 2009, detalla el reporte, gastaron en ese rubro 116 mil 341 millones de pesos, de los cuales casi una cuarta parte correspondieron a dependencias gubernamentales.

MAPDER: EL GOBIERNO FEDERAL ROMPIÓ LA NEGOCIACIÓN

MAPDER
A 3 de junio de 2001, México.

COMUNICADO DE PRENSA:

EL GOBIERNO FEDERAL ROMPIÓ LA NEGOCIACIÓN

temacaEl día 1º de junio el gobierno federal representado por José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y del subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, quebrantó el proceso del diálogo y la negociación imponiendo la decisión de continuar con la construcción de la presa El Zapotillo, y por lo tanto anunciando la inminente inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco. Durante el encuentro el gobierno federal intimidó a su contraparte con la presencia de trabajadores de la obra y los pobladores que han sido comprados por el mismo gobierno. En la mesa impositiva, que no resolutiva, el director de Conagua simplemente sentenció que el proyecto no tiene marcha atrás y que seguirá su construcción. Confirmaron la vigencia de las denuncias penales y amenazaron con el ejercicio de la fuerza para el desalojo. Así, ordenes de aprehensión, imposición, expropiación y represión es el lenguaje del gobierno federal a quienes demandan el respeto a los derechos humanos. Con ello se evidencia la  sistemática violación de los derechos humanos de la población y con graves antecedentes.

1) El gobierno federal escondió el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que señala que 70 por ciento del poblado debe ser preservado.
2) Prohibió la entrada de autoridades judiciales a verificar peritajes.
3) Continuó con las obras pese a los amparos otorgados.
4) El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo buscaron desde hace años la interlocución con el gobierno federal y la Conagua sin ser nunca atendidos y más bien difamados y engañados, y ahora pretende imponerse por medio de expropiaciones y desalojos que se vaticinarían serían con lujo de violencia.
5) Presionó a los habitantes a firmar la venta de tierras.
6) No cuenta con el cambio de uso del suelo donde pretende construir las viviendas para el desalojo forzoso de la población (además de viviendas mal construidas)
7) No aceptó llevar a cabo una consulta que la población luego llevó a cabo y misma que fue desconocida por el gobierno federal.
8) No presentó un adecuado Estudio de Impacto Ambiental y tampoco cuentan con toda la documentación debida, la que nunca han querido mostrar públicamente.
9) Técnicamente la presa la Zapotillo está mal diseñada para cimentar la cortina, pero lo niegan como lo negaron en el caso de la presa Arcediano que, luego de derrumbar un puente histórico con promesas de reubicarlo y hoy desarmado y abandonado, confirmaron su inviabilidad geológica cuando se habían erogado millones de pesos en fraudulentos negocios. ¿Cómo creer que se reubicará una iglesia “piedra por piedra” si no hay un caso en el país y se encuentran monumentos históricos bajo el agua?
10) Engañó, presionó y amenazó a la población opositora.
11) Buscó mecanismos de división comunitaria.
12)  No ofreció alternativas de solución a la gestión del agua, pese a la evidencia de que las presas en el país, con la actual crisis climática, se encuentran secas o en otros momentos a punto de colapsar lo que ha llevado a su desfogue, pérdida de biodiversidad, de pueblos, de terrenos cultivados entre otros impactos sociales, ambientales y económicos.
13) Hizo caso omiso del peritaje psicosocial, y de los fallecimientos de personas por la presión de la construcción de la obra, pero sí le preocupa la indemnización a la empresa española que se beneficia con el contrato.
14) No dialogó en condiciones justas y dignas manteniendo órdenes de aprehensión contra opositores, promesas de retirarlas que nunca se hicieron efectivas.
15) Violó toda normatividad internacional técnica y de derechos humanos, así como un total incumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas.

A lo largo y ancho del país y desde décadas atrás, el gobierno ha mostrado que los procesos de diálogo y negociación con la sociedad no los respetan ni cumple. No existen experiencias exitosas de indemnización, de reubicación, de promesas cumplidas, de respeto y escucha no sólo en la construcción de represas en el país, sino en otros megaproyectos. La sociedad ya no cree en este gobierno cooptado por los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales que en este caso beneficia a la empresa española FCC Construcciones. La imposición de las obras y megaproyectos con grandes e irreversibles impactos sociales y ambientales son sistemáticamente las acciones del gobierno federal.

Por todo lo anterior, el gobierno federal viola el Estado de Derecho, los derechos humanos y la normatividad internacional, y agrega al país un conflicto social más que se suma a la lista de imposiciones e impunidad por todo el territorio mexicano. Los cauces políticos y los mecanismos legales estatales y nacionales ya han sido agotados.

Hacemos responsables al gobierno federal, al Presidente Felipe Calderón, a Raúl Antonio Iglesias Benítez y a José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y al subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, por la seguridad e integridad de la población de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y los miembros del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

El MAPDER hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional para exigir al gobierno mexicano el respeto a los derechos humanos, la cancelación de la represa y la búsqueda de alternativas sustentables a la gestión del agua en los estados de Jalisco y Guanajuato. El MAPDER tiene en jaque otros megaproyectos del estado como son los intentos de construcción de la presa Itzantún en Chiapas, la presa Paso de Reina en Oaxaca, la presa La Parota en Guerrero, la presa Arcediano en Jalisco. Y la presa El Zapotillo que los pobladores están dispuestos a detener y hacer respetar sus derechos. Urgen alternativas sustentables que eviten agudizar el deterioro del medio ambiente, la crisis climática y la obstrucción de las cuencas, con respeto al Estado de Derecho, con cabal cumplimiento a los derechos humanos y a la normatividad internacional.

¡TEMACA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

Más información: http://www.mapder.lunasexta.org/

Conagua no se movió: El Zapotillo continua

Conagua no se movió: El Zapotillo continua

2 junio, 2011. Milenio.

La presa es de alta prioridad, asegura director de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Gobernación dice que se deben privilegiar los derechos de la mayoría.

De forma ríspida y accidentada se realizó ayer la última mesa del diálogo de dos meses entre los vecinos de Temacapulín y los gobiernos federal y estatal, dedicada a las resoluciones en torno a la presa El Zapotillo. La obra seguirá. José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), fue enfático en la urgencia de terminar el megaproyecto para que a finales de 2012 aporte agua a 2.4 millones de habitantes.

Así, aunque no les guste, los quejosos están obligados a ser solidarios con la nación, pero mantendrán a salvo sus derechos y podrán acceder a mejores niveles de vida con las grandes oportunidades que se les abren al tener un embalse a la orilla de sus casas, aseguró ante una multitud de escépticos y algunos vociferantes que discordaban de sus recuentos optimistas, en el salón del casino Olimpo, a la entrada de la ciudad alteña de Tepatitlán, donde se realizó la reunión.

Como las protestas e interrupciones no cesaban, el discurso duro vino del subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, quien les quiso dejar tres lecciones a los detractores: que los derechos humanos “son para todos”, no nada más para los mil habitantes afectados por la presa; que el agua es de la nación y no un bien propiedad de Temaca, y que la decisión de levantar el embalse está bien sustentada técnicamente y ha cumplido con todos los requisitos legales. No hay pues, nada que hacer, y “en lo que atañe al gobierno federal, la obra seguirá”, añadió tajante.

El padre Gabriel Espinoza, vocero del movimiento opositor, puso en relieve que el sector oficial está aferrado a las soluciones de siempre, mientras se permite el dispendio de agua en las ciudades y se asegura un recurso barato para la economía urbana.

No se han respetado los derechos de las personas, se les ha tratado de obligar a firmar su acuerdo con la reubicación, jamás tuvieron interés en dialogar —hasta que la toma de las obras de la cortina forzó las mesas de trabajo— y la última prueba de la incongruencia gubernamental es que les escondieron el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que señala que 70 por ciento del poblado debe ser preservado.

Luege Tamargo intentó ser conciliador; dijo que entendía la molestia, pero que hay una justificación en la planeación nacional, y en modo alguno es un capricho. “Arcediano no se puede hacer, no tiene solución su problema geológico, por eso se determinó elevar en 25 metros la cortina de la presa, lo cual desgraciadamente inunda Temacapulín”.

Añadió que “piedra por piedra” se moverán los edificios históricos que son de gran valor patrimonial, y que se tiene previsto gastar en la reubicación del poblado más de 1,600 millones de pesos, esto es, dos tercios de lo que cuesta la propia presa, cuyo avance es de 27 por ciento.

También cuestionó el argumento de que no se hacen más presas en el mundo. “He recibido muchos correos electrónicos sobre todo de personas de Estados Unidos y Europa, y les puedo decir que en este momento, allí se edifican presas, y tienen al menos 70 por ciento de sus recursos hídricos aprovechados en ese tipo de obras”.

Más tarde, en la rueda de prensa, dijo a los reporteros que los opositores son minoría: la información que tiene es que 100 por ciento de los vecinos de Palmarejo, 70 por ciento de los propietarios de Acasico y 50 por ciento de Temaca, ya firmaron su conformidad, lo que contrasta con los datos de los opositores; a Luege se lo dijo César Coll, director de la Comisión Estatal del Agua. El problema es que ese expediente está “reservado” y la veracidad de sus datos es responsabilidad del funcionario jalisciense. En todo caso, ya se tiene en marcha un expediente de expropiación, que barre con las causas de tirios y troyanos a nombre de la “utilidad pública”.

Abigail Agredano, presidenta del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y el vocero Gabriel Espinoza Íñiguez, calificaron la “imposición” de la edificación como “desplazamiento forzoso” que será reclamado ante las diversas instancias internacionales.

“Antes de proceder a la realización de un proyecto de desarrollo que implique el desplazamiento y desalojo de personas se deben elaborar estudios amplios e integrales sobre sus efectos sociales y sus consecuencias, lo que no se hizo”, refirió Espinoza Iñiguez.

“¿Por qué las minorías no tenemos derechos?”, secundó Abigail Agredano. Los opositores prometieron aumentar las acciones de resistencia contra la obra. Luege les prometió mantener el diálogo, e ir a Temaca en fecha próxima. Los quejosos no saben para qué.

Lo que viene

Los opositores a El Zapotillo acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Organización de las Naciones Unidas para impugnar la edificación de la obra, que nunca previó los impactos ambientales y sociales.

La CEA está preparando el expediente de expropiación para garantizar la propiedad federal del embalse, lo que incluye los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo

La Conagua pretende que la obra sea terminada en diciembre de 2012, pero el llenado comenzará alrededor de julio del mismo año. Esto significa que para esa fecha los pueblos deberían estar desalojados.

Segob “se pensará” retirar denuncias penales

Desde hace semanas, el gobierno federal se comprometió a retirar las denuncias penales contra los opositores a la presa El Zapotillo, como condición previa al diálogo que ayer llegó a su fin. Sin embargo, dichas querellas no han sido retiradas y para el subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, no es un asunto de prioridad.

“Lo vamos a analizar”, dijo escuetamente al final de la conferencia de prensa, tras haber tenido un desgastado encuentro con los quejosos, a quienes, tras reiterar que la megaobra se construirá, les advirtió que no cayeran en la tentación de alguna acción ilegal. “Comprendemos perfectamente cuál es su posición, y les digo que están a salvo sus derechos para presentar acciones legales; entiendo que ya algunos han optado por ese camino, vía de impugnación como son los juicios de amparo, pero pido que no se caiga en opciones al margen de la ley”, les dijo a los manifestantes, irritado porque interrumpían las alocuciones de la parte gubernamental.
Tepatitlán. Agustín del Castillo/Enviado

 MÁS NOTAS:

Habitantes de Temaca ven argumentos débiles

El padre Gabriel Espinoza critica la postura de las autoridades federales
Tepatitlán, Jalisco.- Luego de la resolución final de las autoridades federales, los habitantes de Temacapulín calificaron como débiles y sin fundamentos, la negativa de frenar la construcción de la presa El Zapotillo.

Al concluir la mesa resolutiva de negociaciones, el sacerdote Gabriel Espinoza, informó que la comunidad ahora acudirá a instancias internacionales para impedir que inunden su comunidad.

“Las acciones más inmediatas serán acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la comunidad internacional, a la UNESCO, a los movimientos y organizaciones nacionales y a todos los ciudadanos en general que tengan aprecio por el sentido común”, dijo Espinoza.

Las mesas de diálogo que iniciaron en abril, no sirvieron para llegar a propuestas de entendimiento, por el contrario, dijo el sacerdote, las autoridades no estuvieron a la altura de las circunstancias.
LEER COMPLETA: http://www.milenio.com/node/734180

temacaVecinos de Temaca resistirán megaobra

Inconformidad completa al anuncio del gobierno federal de que El Zapotillo sigue.
Tepatitlán.-  La “imposición” de la edificación de la cortina de El Zapotillo genera un escenario de “desplazamiento forzoso” que será reclamado ante las diversas instancias internacionales con las que México tiene compromisos en materia de derechos humanos y protección al ambiente, señalaron los defensores de Temaca, tras el fracaso de la negociación con el go-bierno, que ratificó que la mega obra, que va a 27 por ciento de su meta, se terminará de construir.

“La presa El Zapotillo se construye sin que se hayan tomado en cuenta las afectaciones sociales, psicosociales y ambientales […] de acuerdo
con la legislación internacional vigente en México, antes de proceder a la realización de un proyecto de desarrollo que implique el desplazamiento y desalojo de personas se deben elaborar estudios amplios e integrales sobre sus efectos sociales y sus consecuencias en
los derechos humanos de las personas que serán afectadas”, explicó Gabriel Espinoza Iñiguez, vocero de los opositores.
LEER COMPLETA: http://www.milenio.com/node/733910

Gobierno federal finiquita puesta en escena de diálogo y sostiene postura: la presa sigue

Luege Tamargo vaticina catastóficas sequías que se superarán gracias a los embalses
Que nadie se fíe, si alguien comete un delito que espere la aplicación de la ley, advierte Segob

JORGE COVARRUBIAS. lA jORNADA.
“Sabíamos que era un diálogo de sordos, no se les convence con nada”, soltó uno de los asistentes cuando el subsecretario de la Secretaría de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez, terminó por anticipado la mesa resolutiva en la que se definiría el rumbo de la presa El Zapotillo y los habitantes de Temacapulín, en riesgo con la construcción de este embalse, con una oración lapidaria.

“En lo que atañe al gobierno Federal, es una obra que ha de continuar, muchísimas gracias y buenas tardes”, sentenció el funcionario.

Estaba previsto que las autoridades no cambiarían su postura, aunque los pobladores mantenían cierta esperanza en que si el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) José Luis Luege Tamargo los escuchaba, podría concretarse un nuevo giro al proyecto en la que se cancelara o  se prosiguiera con la presa sin la inundación de tres poblaciones alteñas.
LEER COMPLETA: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/06/02/index.php?section=politica&article=005n1pol

 

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 11: EL MITO DEL HOMMO ECONOMICUS

EL ESCARAMUJO año 5 número 11:EL ESCARAMUJO

EL MITO DEL HOMMO ECONOMICUS

Claudia Ramos Guillén
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
25 de mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR completo: AQUÍ (.pdf 6 págs. 197Kb)

La forma de generar conocimiento en nuestros días deviene de una innegable separación existente entre el campo de los subjetivo y lo objetivo. Esta dicotomía irreconciliable se presenta como parte de un desarrollo histórico en la humanidad se ubica como parte de la naturaleza y luego, a la postre, como un ente ajeno a ella.

La humanidad se ha intentado explicar el mundo de muchas maneras. Al principio las explicaciones fueron de tipo teológico o metafísico, en el que la causa de todo era atribuida a algún dios o a eventos que estaban así “determinados” por alguna entidad y para lo cual la Iglesia, controlaba toda forma de generar alguna forma de comprensión del universo.

El conocimiento se fue desarrollando a partir de la idea de una naturaleza inmutable y tuvo que pasar mucho tiempo para que esta idea fuera cambiada, para entenderla como parte de un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeta a incesantes cambios y movimientos.

Con el paso del tiempo el conocimiento se “moderniza”, con la aparición de modelos como el newtoniano y con el pensamiento de tipo cartesiano para el cual la verdad teológica contenía afirmaciones que eran imposibles de poner a prueba. A partir del Siglo XIX existe una separación entre la filosofía y la ciencia. El defender el empirismo como único camino a la verdad tuvo sus frutos, ahora lo que se buscaba era impulsar el conocimiento “objetivo” de la “realidad” con base en descubrimientos empíricos. Se intentaba “aprender” la verdad, no inventarla o intuirla. Bajo este tenor se da una primera diferenciación entre ciencias y humanidades.

Esta diferenciación llega a su punto máximo como una constante negación entre las formas de generar conocimiento, es decir, las ciencias “duras”, niegan la capacidad de discernir de las ciencias sociales (algunas veces no consideradas
como ciencia). No pretendo menospreciar las actividades experimentales y llevar a primer grado el pensamiento abstracto puro, pero sí cuestionar la búsqueda de racionalidad de las ciencias puras a través de la experimentación replicable (Francis Bacon) y su respuesta ante un discurso hegemónico de lo que significa ciencia y sobre todo, los intereses que se persiguen en el desarrollo del conocimiento. El conocimiento como una forma de ejercer poder.

Una tendencia clara es la forma de negar otras formas de pensamiento, encontrándole nombre a todo e intentando una explicación de la realidad, buscando las regularidades para el mundo que nos rodea, dentro de la lógica científica.

(…)

El mito del Hommo economicus

La historia en su forma dialéctica nos ha enseñado que la separación entre economía y las ciencias sociales viene de esa enorme necesidad de bifurcación que implica la especialización de la ciencia -esto claro desde el punto de vista de los doctos en el tema-. Esta separación de la economía ha dejado de lado la realidad física y social que transcurre en la vida de los seres humanos. Reduciendo el objeto de estudio al limitado por los valores pecuniarios (valor monetario) y la acumulación de capital. Se vuelve importante poner atención al recorrido histórico y el paso de una sociedad agraria y feudalista a un estado capitalista basado en el desarrollo de su mercado, su comercio y su agricultura mediante la acumulación de capital.

Con el comienzo del marcado antropocentrismo en los siglos XVIII y XIX, cambian los conceptos del universo y sobre todo de la posición de la humanidad con respecto a él. La explicación del universo descansó desde ese momento en la ciencia de Descartes y Newton y las nuevas leyes mecánicas que explicaban el funcionamiento de todo. Inicia la parcelización del conocimiento olvidándonos de las interrelaciones y con ello de las posibles interacciones que podría haber en todos los campos de la ciencia.

Las preocupaciones iniciales de la economía eran las del intercambio, los tipos de interés, pero a partir del siglo XVI, con la primera escuela que le da formalidad a la economía, la de los fisiócratas- se empieza asignar un valor monetario a los flujos energéticos. Para esta escuela la economía estaba gobernada por leyes naturales, producción agrícola y propiedad de la tierra. Desde entonces la economía se empieza a ocupar de la acumulación de riquezas…

DESCARGAR completa: AQUÍ (.pdf 6 págs. 197Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Naredo, J. M. 1996.: La economía en evolución. Madrid. Siglo XXI de España Editores s.
[2] Ugo, pipitone. La salida del atraso un estudio histórico comparativo. FCE-CIDE. Segunda edición.1995. México, 439 p.
[3] Martínez Allier, Joan-Roca Jusmet Jordi. Economía ecológica. FCE-PNUMA. Primera edición. 2000. Mexico, 493 pp.
[4] Naredo, J. M. .1996.: La economía en evolución. Madrid. Siglo XXI de España Editores s.a.
[5] Naredo, op. Cit.
[6] Constanza R.1999. Una introducción a la economía ecológica”. Compañía editorial continente 1ra. Edición México, 303 pp.

En 157 casas, más de 700 personas de la Ribera Cahuaré sufren enfermedades provocada por Calera en Chiapas

En 157 casas, más de 700 personas de la Ribera Cahuaré sufren enfermedades provocada por Calera en Chiapas

LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES SON AFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS Y DE LA PIEL, LO CUAL SE ASOCIA CON LA EXPANCIÓN DE CAL DE LA EMPRESA CALES Y MORTEROS DE CHIAPAS QUE SE ENCUENTRA EN LA LOCALIDAD.

AUDIO DENUNCIA RADIO POZOL: http://www.pozol.org/audios/2011/cahuare-chiapas/cahuare-chiapas-canon-sumidero.MP3

cahuare

 

MÁS INFORMACIÓN:

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD QUE IMPERA EN LA LOCALIDAD RIVERA CAHUARÉ, DONDE INICIA EL CAÑÓN DEL SUMIDERO, EN CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS.

 

UNESCO: se perdió 30 a 60% de biodiversidad en el mundo en 40 años

UNESCO: se perdió 30 a 60% de biodiversidad en el mundo en 40 años


En el planeta están en riesgo todos los vertebrados, en especial los anfibios, y sólo uno por ciento de los ecosistemas marinos está protegido, señaló.

Notimex

biodiversidadMéxico, DF. En los últimos 40 años, el número de especies de vertebrados en el mundo ha disminuido en 30 por ciento y en las zonas tropicales, la cifra llega hasta 60 por ciento, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En un documento presentado en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la UNESCO destacó la relevancia de la biodiversidad como pilar de los ecosistemas.

Aunque en algunas regiones templadas se ha dado una recuperación de especies, el hecho es que en el mundo están en riesgo todos los vertebrados, en especial los anfibios, y sólo uno por ciento de los ecosistemas marinos está protegido.

De acuerdo con el organismo, las principales causas de la pérdida de biodiversidad se encuentran en prácticas insostenibles, educación e información insuficientes, soluciones de desarrollo que pasan por encima de valores culturales y el uso incorrecto de la tecnología.

Por otra parte, “la pobreza es un factor general que alimenta la pérdida de especies, y la equidad en el acceso a la diversidad biológica y su utilización constituye un creciente imperativo moral”.

Para la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se eligió el tema de bosques, donde la UNESCO durante 40 años ha promovido la importancia de conservar la biodiversidad, mediante el Programa sobre el Hombre y la Biósfera y la Red Mundial de Reservas de la Biósfera, con 563 reservas en 110 países.

La UNESCO trabaja con naciones en las tres grandes cuentas forestales del mundo, para elaborar un acuerdo de cooperación sobre medidas para preservar ecosistemas vitales.

Asimismo, lleva un trabajo conjunto con otras agencias de la ONU para establecer la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica acordada en 2010.

Dicha Plataforma desempeñará un papel básico en la mejora del conocimiento y la búsqueda de respuestas para fomentar la diversidad biológica en ecosistemas forestales o de cualquier otra índole.

La UNESCO suscribe sin reservas el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, y trabajará intensamente o para que resulte un éxito.

es

EL ESCARAMUJO 10: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES SE ROBAN LA VIDA- Parte VII

EL ESCARAMUJO año 5 número 10:es

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES SE ROBAN LA VIDA) (Parte VII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 222Kb)

3. LAS CORPORACIONES SE ROBAN LA VIDA.

“Hace más de medio siglo que las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y no hay documento internacional más citado y elogiado. No es por criticar, pero a esta altura me parece evidente que a la declaración le falta mucho más que lo que tiene. Por ejemplo, allí no figura el más elemental de los derechos, el derecho a respirar, que se ha hecho impracticable en este mundo donde los pájaros tosen. Ni figura el derecho a caminar, que ya ha pasado a la categoría de hazaña ahora que sólo quedan dos clases de peatones, los rápidos y los muertos. Y tampoco figura el derecho a la indignación, que es lo menos que la dignidad humana puede exigir cuando se la condena a ser indigna, ni el derecho a luchar por otro mundo posible cuando se ha hecho imposible el mundo tal cual es.” Eduardo Galeano[1]

La última frontera que les faltaba a las Corporaciones era adueñarse de la vida. Las Patentes y la biopiratería, las privatizaciones de bienes comunes, los transgénicos y la biotecnología, ponen en manos de las Corporaciones áreas que son básicas para la vida y para la supervivencia del planeta entero.

Terminando el modelo Neoliberal y avanzando en el Modelo Corporación Nación, las Corporaciones y sus gobiernos lacayos consiguieron que la Propiedad Intelectual saliera del ámbito de los inventos y sus creadores, que se ampliara a todos los ámbitos y  que fuera obligatorio para todo el comercio internacional (especialmente a través de los TLC´s y la OMC, como ya señalamos).

La Propiedad Intelectual se refiere a un grupo de leyes —las patentes, los Derechos de Obtentor, el copyright, las marcas registradas y los secretos comerciales— cuyo objetivo es proteger a los inventores y artistas de que pierdan control sobre las creaciones o ideas de su intelecto. La propiedad intelectual se ha convertido en una herramienta muy poderosa para fortalecer los monopolios de las corporaciones y consolidar poder de mercado[2].

Ahora estamos hablando de la apropiación del conocimiento, de los bienes culturales, de los desarrollos tecnológicos, y sobre todo en este Modelo, de la apropiación de la vida. ¿Quien hubiera imaginado que llegaría el momento en que una semilla, cuidada y mejorada durante siglos por mujeres y hombres campesinos, sería propiedad privada?

Si bien cada apartado de este tema sería un documento en sí mismo, imposible de abarcar en su totalidad, mencionaremos las áreas de dominación que persiguen las Corporaciones.

Las Patentes sobre conocimientos ancestrales y plantas que pertenecen a los bienes colectivos, son registradas por las Corporaciones y/o universidades y/o personas, lo que se ha denunciado durante años como biopiratería. Es la apropiación de la diversidad biológica para la comercialización, incluye conocimientos genéticos como conocimiento cultural. Los ejemplos más conocidos son las patentes sobre plantas medicinales como el tepezcohuite o la ayahuasca, patentes de genes como el gen Bt que es una bacteria natural y las patentes sobre alimentos procesados como el pozol mexicano.

Los premios Capitán Garfio a la Biopiratería: El gobierno de Estados Unidos ganó en la categoría «Más Peligroso» por patentar las células humanas de un hombre Hagahai de Papua Nueva Guinea.

La Compañía Pod-Ners fue votada «Más codiciosa» por emprender juicio contra los exportadores mejicanos de frijoles, argumentando que el cultivo de frijoles amarillos realizado por generaciones de campesinos en México, atenta contra la patente monopólica de esa compañía.

La empresa L’Oreal fue premiada como «Más Ofensiva» por patentar el uso de la Kava -una planta utilizada en muchos países del Pacífico y fuente de una bebida ceremonial- para reducir la pérdida de cabello.

«El Mayor Delincuente Corporativo» fue otorgado a DeCode Genetics por ganar los derechos exclusivos para explotar comercialmente la información genética de los 270.000 habitantes de Islandia. DeCode tiene un contrato por 200 millones de dólares con Hoffman-LaRoche para identificar «genes de enfermedades» derivados del ADN de los islandeses. Premios Capitan Hook 2004[3].

La Biotecnología, el uso de la tecnología en la biología, se utiliza principalmente para las áreas de alimentos, agricultura y medicina. Aquí las patentes añaden los organismos modificados genéticamente o Transgénicos. Los transgénicos, que cuentan ya con varias generaciones de desarrollo, aseguran la propiedad de las Corporaciones sobre los procesos biológicos, sobre semillas y alimentos. Destruyen las semillas criollas, destruyen la conservación de semillas en manos de los y las campesinas, y obligan a depender de la semilla transgénica para poder sembrar, lo que significa estar en manos de las Corporaciones para la alimentación mundial.

Por primera vez en la historia las Corporaciones transnacionales de biotecnología están llegando a ser los arquitectos y dueños de “vida”. Con poco o ningunas restricciones, requerimientos de etiquetado, o protocolo científico, los bio-ingenieros han comenzado a crear cientos de productos monstruosos genéticamente alterados los cuales son de peligro para la salud, el ecosistema e impactos negativos en lo socioeconómico en billones de campesinos en todo el mundo.[4]

La presión por extender los cultivos de transgénicos en el mundo y de aumentar los alimentos y plantaciones transgénicas, siguen siendo en este momento del Modelo uno de los principales intereses de las Corporaciones de la alimentación.

Se calcula que para el año 2027 el mercado de transgénico dará unas ganancias de 15 billones de dólares, lo que supone el poder económico más grande del Planeta[5].

Nanotecnología. La frontera de lo “invisible”. El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro. Comúnmente se utiliza para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz[6]. Con la nanotecnología se trabaja a nivel de átomos y moléculas, es la creación de materiales a esta escala. Sus productos son considerados uno de los mercados de mayor auge actualmente. Se estima que la venta de nanoproductos para 2010 sería mayor a los 500 mil millones de dólares, “cifra superior al total de las exportaciones de América Latina y Caribe en 2004”[7]. Aún sin que lo sepamos y sin que nos informen, las nanopartículas se encuentran en muchas cosas que utilizamos habitualmente.

Existen por ejemplo vidrios autolimpiantes, cubiertos con nanopartículas de óxido de titanio, que reaccionan a la luz del sol y desintegran partículas de polvo. También las nanopartículas se usan en el calzado térmico, colchones que repelen sudor y polvo, cosméticos adaptados (a piel, raza, sexo)[8], productos de limpieza, cremas, en el acero, en lo que llaman “recubrimientos inteligentes” que supuestamente se autoreparan a si mismos; nanopartículas catalizadoras en celdas de combustible, en antenas, en medicina regenerativa; se utilizan en la industria de alimentos para los alimentos mismos y en sus procesos de conservación, también en las industrias de fertilizantes y agroquímicos y se utilizan en la medicina y los medicamentos.

Helmut Kaiser, consejero de nanotecnología para la Real Sociedad de Ciencia Británica, estima que actualmente hay más de 300 nanoproductos alimenticios disponibles en el mercado.

Algunos restaurantes de Estados Unidos ya utilizan un nanocatalizador para freír papas, creado por Oil Fresh, que permite conservar el mismo aceite durante más tiempo y bajar la temperatura de cocción en 20 grados.

En Nanotek Consortium, un grupo de 15 universidades y empresas reunidas por Kraft Foods, investigan la creación de nanopartículas que contengan aromas, sabores y colorantes específicos que permitan programar una bebida o fabricar alimentos personalizados, según el perfil nutricional de quienes los consumen. En los Países Bajos, Friesland Foods busca productos con bajo contenido de grasa, pero igual textura y sabor que los normales; mientras Lionix investiga con el Lab-on-a-chip un microlaboratorio que controla permanentemente la correcta conservación de productos frescos, como las ensaladas. También hay perspectivas para la separación de compuestos de la leche y para optimizar su transformación en productos derivados[9].

La nanotecnología está utilizándose ya en muchas de las cosas que usamos cotidianamente, sin que se haya comprobado su seguridad para las personas y para la naturaleza. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluye que hay muchas incertidumbres sobre su seguridad, y esto sólo al realizar una evaluación sobre su uso en alimentos y piensos[10].

Premio a la Peor Nanotecnología 2004: Yang Mengjun (China). Por patentar 466 mezclas herbales tradicionales usados para propósitos médicos en China. Simplemente convirtiendo las plantas tradicionales en finos polvos hechos de partículas por debajo de los 100 nanómetros (la millonésima parte de un milímetro), y reclamarlas como nueva invención con solubilidad y bioaccesibilidad incrementadas. El Sr. Yang aseguró patentes monopólicas sobre cortezas, raíces, frutos y hojas utilizadas en la medicina china desde tiempos remotos. Al parecer, el Sr. Yang es el propietario individual con mayor número de nanopatentes en el mundo. Una nueva forma de monopolizar el conocimiento antiguo. Premios Capitan Hook por Bipirateria 2004.

Y qué decir del uso de nanotecnología en la industria armamentística. Las investigaciones para este uso crearían armas mucho más potentes que las nucleares, debido a que es precisamente su capacidad de producir energía con más rapidez lo que ayuda a potencializar su reacción química.

La nanotecnología puede dar lugar a una nueva generación de armas con una capacidad de destrucción y de disuasión superiores a las del armamento nuclear, químico y biológico, que estarán al alcance de cualquier pequeño país o grupo terrorista, advierte la revista Signal, perteneciente a la Armed Forces Communications and Electronics Association[11].

En este campo estamos hablando por ejemplo de nanosensores, armas que puedan diseminar nanopartículas, armas con información de ADN, armas biológicas “inteligentes”, y un largo etc difícil de imaginar.

El uso de nanopartículas tiene alcances muy peligrosos para la vida y para el planeta. Por ejemplo, las nanopartículas son tan pequeñas que penetran en la atmósfera, en la piel, pueden pasar a la sangre y al cerebro sin que sepamos que tipo de transformaciones pueden generar. Un experimento de la Doctora Eva Oberdorster confirmó que nanopartículas de carbono penetraron en los cerebros de los peces y generó la inflamación del hígado, otros estudios demostraron que las nanopartículas de oro pueden moverse a través de la placenta de la madre al bebé[12]. No podemos más que sospechar las implicaciones que podría tener esta tecnología para el control social y la discriminación étnica.

Michael Walker del Instituto Fraser lo dice bien claro: “Debería privatizarse cada metro de tierra, metro cúbico de de aire y de agua en este planeta”[13]. No lo dice en broma.

Geoingeniería. La última frontera, manipular el clima en vez de cambiar el sistema. Las grandes Corporaciones y grupos de poder político esperan poder seguir contaminando como hasta ahora, y una forma de sacar beneficios de ambas cosas, contaminar y contrarrestar los impactos de la crisis climática que generan, es la geoingeniería. El objetivo final es manipular el clima para reducir los impactos del desastre. Esto se está realizando a través de varios experimentos: Fertilización Oceánica, Aerosoles de Sulfato, Blanqueamiento de nubes y Biochar[14].

La Fertilización Oceánica: cómo manipular el Plancton de los océanos para que capturen más carbono.

Los Aerosoles de Sulfato y Volcanes artificiales, pretenden reducir la radiación solar disparando partículas de sulfato a la atmósfera, con la idea de que hagan de reflectores.

Blanqueamiento de nubes, inyectándoles agua de mar.

Biochar, es carbón agregado a los suelos. La idea que nos venden es que esto regeneraría tierras degradadas y como podrían secuestrar carbono pues contribuye a mitigar el cambio climático. La realidad es que esto se relaciona con los intereses de las Corporaciones de agronegocios, incluidos de agrocombustibles, pues para hacer un biochar en masa, se requiere de grandes extensiones de tierras y de  plantaciones.

“La propuesta del biochar no toma en cuenta las causas en las que radica el cambio climático: la combustión de los combustibles fósiles y la destrucción de los ecosistemas, incluyendo la deforestación y la destrucción de suelos sanos a través de la agricultura industrial.”[15]

Ninguno de los experimentos de geoingeniería asegura cómo afectará esta manipulación a las cadenas alimentarias de los océanos y al mismo clima, al mismo tiempo que esto de que se capture el carbono es muy dudoso. “Al modificar el clima -o por las tecnologías usadas- habría también fuertes impactos sobre la biodiversidad, particularmente sobre ecosistemas ya frágiles y vulnerables, de los que dependen directamente millones de personas en comunidades indígenas y campesinas.

La geoingeniería es además un arma de guerra potencial, de lo cual hay precedentes comprobados: documentos ahora desclasificados muestran que Estados Unidos usó manipulación climática como arma durante la guerra de Vietnam.” [16]

4. PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA.

“Con la desregularización, la privatización y el libre comercio, lo que estamos viendo es otra parcelación, o si se prefiere otra privatización de los bienes comunes. Una de las cosas que me parece muy interesante en nuestro debate actual es el concepto de quien crea la riqueza. La riqueza solo se crea cuando se posee de forma privada. Pero entonces, ¿qué es lo que se podría considerar el agua limpia, el aire puro, un medio ambiente seguro? ¿Es que no son también una forma de riqueza? ¿Por qué solo se convierte en riqueza cuando alguien le pone una valla alrededor o lo declara propiedad privada? Eso no es creación de riqueza es usurpación de la riqueza.”Elaine Bernard, Directora de Programa Sindical, Univ. Hardard.[17]

Llegados a este Modelo las Corporaciones han conseguido poder privatizar casi todo, ¿qué les falta? Por supuesto todo lo escrito hasta aquí tiene que ver con privatizaciones, se llamen de una forma o de otra. El fin es poner en manos privadas bienes colectivos. Al mismo tiempo el Sistema Capitalista nos ha hecho creer que realmente la propiedad privada es sinónimo de riqueza, de desarrollo, de mejor desempeño, etc. En el afán de poder convertir todo en mercancía, ya estamos en la era de poder convertir en mercancía comprable lo que son en realidad derechos de humanos y de humanas, por ejemplo: el agua.

Alrededor del 12% de la población consume el 85% del agua potable en proporciones promedio de un 70% el sector agroindustrial, un 25% el industrial y 10% en consumo doméstico. Los tres principales usuarios de agua a nivel mundial son India, China, Estados Unidos de América[18]. Con el agua que necesita un campo de golf, se podría abastecer una ciudad de 12.000 habitantes.

El agua es un recurso estratégico que se convierte en un tema de seguridad nacional. Como lo dijo en su célebre frase el ex vicepresidente del Banco Mundial, Ismael Serageldín, “la próxima guerra mundial será por el agua”, y el Banco Mundial se ha dado a la tarea de financiar en todo el mundo la privatización del agua por todas las formas posibles: en cuanto al agua entubada se privatiza toda la red o partes de ella, como es por ejemplo las plantas purificadoras de agua o la distribución; otra vía es privatizando territorios, construyendo represas (agua y energía eléctrica), llegando hasta la venta de agua embotellada.

Hay que tener en cuenta también que el agua es clave para el funcionamiento de las industrias y de la agroindustria. Por ejemplo, la agroindustria consume el 70%del agua, para fabricar un coche se requieren 400 mil litros de agua, se usan 15,500 litros para producir tan sólo un kilo de carne de vaca; las industrias extractivas como el petróleo o la minería utilizan mucho agua (sin contar el impacto sobre el agua que contaminan); el negocio del agua embotellada también en manos de Corporaciones de bebidas supone dejarle al planeta 2.7 millones de toneladas de plástico cada año[19] y se calcula que el agua embotella llega a costar entre 7000 y 10.000 veces más que lo que cuesta el agua de la llave.

A nivel mundial, se gastaron $100 billones de dólares en agua embotellada en el 2005. Este dinero es suficiente para financiar una inversión anual de $110 billones de dólares—aproximadamente una quinta parte de los gastos militares anuales en el mundo—necesaria para asegurar que todo el mundo tenga acceso al agua y la salubridad adecuada. [20]

Las principales Corporaciones en torno al agua son: de Estados Unidos, Enron Springs, Monsanto Wells y Bechtel Co.; las francesas Suez/división ONDEO (antes Lyonnaise des Eaux) y Vivendi; las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX; la inglesa Thames Water[21] y las Corporaciones de bebidas Coca Cola, Nestlé y Pepsi.

La hidromafia quiere poner a la venta el agua. La Organización Mundial del Comercio y la banca multilateral o llamadas Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son los ejes fundamentales que están poniendo al vital liquido en las manos de las empresas. Dos de ellas, Bechtel y Monsanto, los dos de los Estados Unidos, buscan privatizar y controlar el agua en varios países, tales como India, Bolivia y México. Las empresas Vivendi y Suez se están adueñando del agua en el mundo y controlan el acceso al agua potable de más de 100 millones de personas en el planeta.[22]

No fue para nadie realmente novedoso que en el documento del Banco Mundial presentado en el IV Foro Mundial del Agua celebrado en Ciudad de México en marzo 2006, explicitara lo que ya se hacía desde años atrás: quien no privatice sus servicios públicos de agua potable no recibirá préstamos.

Para lograrlo, el BM, por un lado, impulsa la concentración del «manejo de cuencas hídricas» en manos de ONGs internacionales que financia -CI, WWF y otras que reciben fondos directamente de la AID-. Los recursos de Agencias de Cooperación Internacional de España y Alemania, entre otras, generalmente se han restringido a la inversión regulada en infraestructura (acueductos, presas, etc.), dejando espacio para que el capital estadounidense controle y usufructe directamente el recurso y no el de otros países -fenómeno al menos marcadamente en AL, zona altamente biodiversad que al atraer las lluvias, también se vuelve altamente rica en agua.[23]

En 1999, Cabo Verde, ex colonia portuguesa, vendió el 51% de los activos de la empresa estatal de electricidad y agua, Electra, a un consorcio de Eletricidade de Portugal y Aguas de Portugal, ambas empresas estatales portuguesas, con apoyo de un préstamo del Banco Mundial de USD 22 millones.

Gabón, ex colonia francesa, vendió en 1997 el 51% de la empresa estatal de agua y electricidad SEEG a la ETN francesa Veolia, en virtud de una privatización dispuesta por la Corporación Financiera Internacional (CFI), que es la sección del sector privado del Banco Mundial.[24]

Los resultados de las privatizaciones de la red de agua, han sido catastróficas:

-En primer lugar las decisiones de los países sobre el desarrollo de la red del agua y las consecuencias que esto tiene para la población han quedado en manos de las Corporaciones.

-Los Estados han ido anulando los fondos de los que disponen para invertir en sus servicios de agua.

-Los precios del agua entubada se dispararon hasta en un 50% en los países donde se privatizó el servicio. Lo mismo sucedió con el precio de la luz, en lo que se refiere a las represas y la privatización del agua-energía eléctrica.

-La realidad ha sido que las corporaciones no realizan las inversiones en infraestructura de agua que prometen, reducen el mantenimiento del sistema público que recibieron y no amplían el acceso al agua a la población que  hace falta.

-Las Corporaciones sólo realizan inversiones hacia zonas industriales y población con recursos para pagar el agua, dejando fuera del servicio a poblaciones marginadas.

-Al final, todas las inversiones son pagadas por el público y no por las empresas, en su mayor parte a través de una combinación de cargas por el servicio mismo y a través de impuestos en general[25].

Por fin en Julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas apoyó la iniciativa bolivariana de que se declarara el acceso al agua potable y el saneamiento básico como “un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. Dejar ese derecho humano en manos de las Corporaciones significa que los pueblos se las arreglen como puedan, sin acceso al agua.

En la antigua colonia francesa de Mali, fue adjudicada por 20 años, en el 2000, una concesión de servicios de electricidad y agua a una empresa de propiedad mayoritaria de la francesa Saur. La empresa fue renacionalizada en 2005 por los pésimos resultados.[26]

Ni que decir de la privatización del agua en Bolivia, que dio lugar a la llamada “guerra del agua”. En septiembre de 1999 el Banco Mundial logró que el suministro de agua de Cochabamba quedara en manos de la Corporación Bechtel. Inmediatamente las tarifas aumentaron en 50%. La indignación de la población se convirtió en protesta y la protesta logró sacar a Bechtel de Cochabamba. En 2001 Bechtel pidió una indemnización al gobierno de Bolivia por 25 a 100 millones de dólares. El 19 de enero de  2006 la Corporación decidió abandonar la demanda, al parecer, por la presión internacional en contra de ellos.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 222Kb)
LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1]    Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2]    ETC Group, http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/propiedad_intelectual_y_patentes
[3]    Tomado de la web Amigos d e la Tierra Internacional.
[4]   Los peligros de los transgénicos: alimentos y cosechas. Por Ronnie Cummins.
[5]    Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[6]    http://es.wikipedia.org/wiki/Nan%C3%B3metro
[7]    El despegue de las nanotecnologías. Noela Invernizzi y Guillermo Foladori. Ciencia ergo sum, año/vol.12, número 003.Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México pp.321-327
[8]    Ibid.
[9]    Nanotecnología en los alimentos. www.nanoalimentos.com
[10]  Ibid.
[11]   La nanotecnología promete armas más destructivas que las nucleares. Tendencias Científicas. /www.tendencias21.net
[12]  El despegue de las nanotecnologías. Noela Invernizzi y Guillermo Foladori. Ciencia ergo sum, año/vol.12, número 003.Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México pp.321-327
[13]  The Corporation: ¿Instituciones o Psicópatas?
[14]  Información tomada de la Campaña No Manipulen la Madre Tierra. Pueden encontrar más información en www. nomanipulenlamadretierra.org
[15] Biochar, una nueva amenaza para los pueblos, la tierra y los ecosistemas. Almuth Ernsting y Rachel Smolker, www.biofuelwatch.org.uk/docs/biocharbriefing.pdf
[16]  ¿Geoingeniería? No, Gracias. Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC. La Jornada 6 de Noviembre de 2010.
[17]  En Documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?
[18]   Agua, conflicto y seguridad Por Gian Carlo Delgado Ramos 06-10-10. www.comda.org.mx
[19]  Earth Policy Institute
[20] Una Mirada Estadística Sobre la Crisis Mundial del Agua. Resumen de la Crisis Mundial del Agua. Adaptado de Water Partners International. ourwatercommons.org
[21]   Privatización y saqueo del agua dulce de Mesoamérica. Por Gian Carlo Delgado Ramos.
[22]   El Agua y las Últimas Trincheras. 11/05/05 Por Gustavo Castro Soto. www.otrosmundoschiapas.org
[23]   Ibid
[24]   Espejismo en el agua. El fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo. Por David Hall y Emanuele Lobina, Unidad de Investigación Internacional sobre los Servicios Públicos. www.psiru.org
[25]   Espejismo en el agua. El fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo. Por David Hall y Emanuele Lobina, Unidad de Investigación Internacional sobre los Servicios Públicos. www.psiru.org
[26]   Ibid

Chile: Adiós a las semillas

Chile: Adiós a las semillas

OPINIÓN. Leonardo Ricatti, CAVILA, mayo de 2011. http://www.cavila.cl/2011/05/13/adios-a-las-semillas/

Entre cuatro paredes, sin consultar con la ciudadanía, senadores aprobaron vender todas las semillas chilenas a la empresa norteamericana Monsanto.

La noticia pasó inadvertida en medio de las movilizaciones contra el proyecto Hidroaysén, registradas en Santiago, Valparaíso y otras regiones del país. Ni la televisión ni las radios ni menos la prensa escrita informaron sobre esta decisión que dejó a muchos estupefactos pues en la práctica significa una fuerte pérdida de soberanía.

En palabras simples, con el “acuerdo” de los senadores, la empresa norteamericana Monsanto, conocida en todo el mundo por su elaboración de semillas transgénicas, será la dueña de todos nuestros vegetales, hortalizas, frutas y verduras, de aquí a un corto plazo. Esto, porque la empresa poseerá las patentes de todos los tipos de semilla que existan en el país, por lo tanto, como dueña de la marca “tomate chileno” podrá cobrar derechos a todos quienes cultiven tomate pues usaron sus semillas para hacerlo.

El asunto parece grave y muy grave. No se entiende cómo un grupo de senadores que supuestamente trabajan para el país, entregan a la venta algo tan sensible como las semillas: el inicio de toda la cadena alimenticia, de todo el ciclo, algo ancestral, que está en la tierra, y donde al menos culturalmente, reside gran parte de la escasa identidad que tenemos los chilenos como pueblo. Si lo pensamos en términos de soberanía, claramente el asunto constituye un mordisco importante a la bandera, el escudo y todo lo que se entiende por “patria”.

Cuando Chile aprobó su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el poeta Armando Uribe señaló tajante en una entrevista que con ese acuerdo “nuestro país desaparece como tal y pasa a ser una colonia norteamericana”. Lo acusaron de alarmista, de loco, pero jurídicamente, Uribe – abogado de amplia trayectoria, experto en derecho minero – tenía toda la razón. Una de las cláusulas más importantes del TLC es que Chile no puede cambiar las “reglas del juego”, entiéndase, el capitalismo desregulado o neoliberalismo. Por lo tanto, las autoridades políticas chilenas están obligadas a responder a los requerimientos de las empresas norteamericanas, que llegan a “invertir” acompañadas de su embajador y el TLC bajo el brazo. No hay forma de impedirlo, y eso significa que un país ya no es soberano, ya no se manda solo: es una colonia dependiente.

En este caso de las semillas, también, justamente, los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, argumentando que estábamos obligados a firmar el convenio citado. ¿Para quién trabajan esos senadores? O hilando más fino, ¿quién financia sus campañas?

Más claro echarle agua, los gringos se compraron Chile y ahora la estamos viendo bien fea, arrasarán la Patagonia, desaparecerá Isla Riesco, nos quitaron las semillas, el campo y dentro de poco, el agua. ¿Qué nos va a quedar? Con una institucionalidad desaparecida, arrasada por el poder económico, sólo queda dar paso a una mera administración de los costos sociales del modelo de libre mercado, y seguir siendo una economía exportadora de materias primas.

Mucha gente se pregunta entonces ¿cuál es la diferencia entre esta democracia y la dictadura de los ’70 y ’80? Antes no opinábamos, ahora tampoco. El país se vende entero y a nosotros ni nos preguntan, pues nuestra constitución no considera el plebiscito como herramienta democrática. Aunque con el famoso TLC, aunque hubiera plebiscito, no valdría nada pues “no se pueden cambiar las reglas del juego”. ¿O quieren hacer enojar a EE.UU.?

Así que ya lo sabe, si tiene semillas de algo, guárdelas como recuerdo, y ojo porque ahora Monsanto es el dueño de la tierra, y quien quiera cultivar en grande o en chico tendrá que comprarles a ellos las semillas o atenerse a las consecuencias: llega a tu casa la PDI, te confisca toda la cosecha, los cultivos y las plantaciones, te esposan y te acusan de ladrón, porque la semilla que usaste no es tuya, tiene dueño. Y es norteamericano.

Los senadores que votaron a favor de la venta de las semillas chilenas a Monsanto fueron: Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de Santiago) y Jaime Orpis (Tarapacá); los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García y Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama); y el PPD Eugenio Tuma (Araucanía). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN). En contra: Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC, junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD).

Lo que estos senadores acaban de aprobar es el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 91.

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile, el exitoso lobby empresarial para que nuestro país, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91, fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

MÁS INFORMACIÓN:

http://www.cavila.cl/2011/05/17/la-crisis-de-las-semillas
http://www.cavila.cl/2011/05/16/bachelet-y-el-documento-que-le-abrio-la-puerta-a-los-transgenicos

LA PRESA EL ZAPOTILLO: DE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS AL INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS

LA PRESA EL ZAPOTILLO: DE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS AL INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS

PRONUNCIAMIENTO

Ante el incumplimiento gubernamenal, el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, hace de conocimiento a la sociedad nacional e internacional lo siguiente:

zapotilloQue seguimos manteniendo nuestra voluntad de diálogo y nuestra firme convicción de que es posible encontrar una solución pacífica al conflicto social, que desde hace más de 5 años se vive en nuestras comunidades por la imposición autoritaria de La Presa El Zapotillo.

En un Estado constitucional y democrático de derecho, la resolución de los conflictos sociales debe llevarse por las vías legales y pacíficas y sobretodo cumpliendo con los compromisos y la palabra que se adquieren con las comunidades. Sin embargo el Gobierno Federal y Estatal han desatendido nuestras justas demandas, incumpliendo la normatividad nacional e internacional, violando nuestros derechos humanos, incumpliendo con sus obligaciones de Estado y con los compromisos que asumen con nosotros.

Hace tres años fue el rompimiento del acuerdo por parte del Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, de su obligación de consultarnos como pueblos sobre el Proyecto de La Presa el Zapotillo. Recordamos que en esa ocasión se comprometió que si el 50 más uno no estaba de acuerdo con el proyecto, la Presa El Zapotillo no se construiría; a tres años le decimos Sr. Gobernador que el indicador que usted estableció está superado, con la consulta comunitaria de Temacapulín demostramos que el 99.2% de la población está en contra la presa; el 99% rechaza la reubicación de nuestros  pueblos; el 98.2% afirma no tener información por parte del gobierno, y el 96.1% reitera que continuará la lucha contra la presa. Es por ello que las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo reprobamos su administración y refrendamos los resultados de la “Consulta Comunitaria y de Buena Fe de Temacapulín”, realizada el 7 y 8 de enero del año en curso por nuestras comunidades, ante el incumplimiento de su palabra.

El incumplimiento de acuerdos es el pan de cada día, el último, el establecimiento de una Mesa Resolutiva, acuerdo pactado en el proceso de diálogo que sostuvimos con la Secretaria de Gobernación (SEGOB) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), del 1 al 15 de abril. A esto se suma la NO demostración de la cancelación de  las denuncias penales, por parte de la Secretaría de Gobernación. Las autoridades no han respondido a la altura de nuestras comunidades; sistemáticamente nos han hostigado, han amenazado, burlado y minimizado nuestra lucha.

A lo largo de estos años hemos demostrado a las autoridades y a los ciudadanos que siguen de cerca nuestro andar que somos un movimiento pacífico que defiende sus raíces, su historia, su cultura y territorio, que hemos usado todos los canales y las vías establecidas por un Estado que se denomina democrático, sin obtener mucho a cambio. Por ello convocamos a los pueblos de México y a muchos otros movimientos en defensa del territorio y los ríos, a la “REVOLUCIÓN DEL AGUA” desde noviembre del año pasado, porque queremos agua para todos/as y para siempre, porque nos oponemos a todo proyecto que genere conflictos y que no garantice el respeto a los derechos de todos los pueblos, demandamos proyectos que garanticen una gestión integral del agua, requisito que no cumple La Presa El Zapotillo.

Por los medios de comunicación y posteriormente por un oficio de la Secretaría de Gobernación nos enteramos que nuevamente se aplaza una semana más la realización de la Mesa Resolutiva, lo que nos parece una falta de respeto y atención a nuestras demandas y a nuestro movimiento. Los hijos/as ausentes de nuestras comunidades han invertido en vano su tiempo y dinero para venir en la fecha pactada de la Mesa Resolutiva. Nosotros HEMOS CUMPLIDO con todos los acuerdos, retiraríamos el campamento que duró 8 días en el Zapotillo y el gobierno federal cancelaría y dejaría sin efecto las denuncias penales tanto del fuero federal, como local respecto a la toma de las instalaciones donde se construyen en total ilegalidad la presa. Nosotros cumplimos, el Gobierno Federal y todas las autoridades inmiscuidas en las mesas de diálogo NO CUMPLIERON.

Por todo lo anterior:

1.    Exigimos la resolución pacífica del conflicto por parte de las autoridades, es su obligación proponer otras alternativas para el abastecimiento del agua. Hasta el momento su UNICO argumento ha sido la Presa El Zapotillo, como la única y mejor opción, rechazamos totalmente este argumento.

2.    Al incumplir el gobierno federal en los acuerdos pactados y firmados por ambas partes y al no saber resolver esta situación cancelando la mesa resolutiva que inicialmente sería entre el 15 y 20 de mayo, reiteramos que con mesa o sin ella, continuaremos nuestra lucha en defensa de nuestros derechos, territorio y en contra de la presa El Zapotillo y anunciamos que la fecha ULTIMATUM para realizar la Mesa Resolutiva es el 1 de junio, en Guadalajara, estaremos esperando a José Luis Luege Tamargo y al Sub Secretario Juan Marcos Gutiérrez, como nueva oportunidad para resolver pacíficamente este conflicto que han estado agravando ellos y realizar la mesa resolutiva.

3.    Rechazamos la Presa el Zapotillo, la inundación y la reubicación de nuestros pueblos, por lo que exigimos la cancelación inmediata del proyecto de la Presa El Zapotillo.

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESA Y EN DEFENSA DE LOS RIOS
¡Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!
¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!
¡NO AL HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN DEL GOBIERNO!
¡NO AL NUEVO CENTRO DE POBLACIÓN TALICOYUNQUE!

Para mayor información:
noalzapotillo@gmail.com
elcolectivocoa@gmail.com
Twitter: @RevodelAgua
Facebook: Los ojos del mundo están puestos en temaca
www.temacajalisco.com – www.mapder.lunasexta.org/

MÁS NOTAS:

El Zapotillo: los derechos ciudadanos y la razón de Estado
Francisco López Bárcenas. a Jornada 21 de Mayo 2011
De un tiempo acá, el mismo que el neoliberalismo lleva de haber sentado sus reales como razón de estado, el derecho ha cambiado su función: ya no protege los derechos de la sociedad en general sino los de los dueños del dinero; tampoco las normas que lo integran constituyen reglas generales aplicables a todos los casos donde existe conflicto, sino sólo un referente para negociar cada asunto específico, sin importar si las partes respetarán los acuerdos, porque los órganos del Estado facultados para hacerlo no sienten la obligación de cumplir el objetivo para el que fueron creados. En esta situación, el estado de derecho se convierte en un discurso político que puede acomodarse al gusto y necesidad de quien lo produce: los operadores del Estado y el grupo económico que representan.

LEER COMPLETA: http://www.jornada.unam.mx/2011/05/21/index.php?section=opinion&article=020a2pol

Habitantes de Temacapulín exigen la última mesa de diálogo con bloqueo a Federalismo

JORGE COVARRUBIAS /La Jornada Jalisco. 23 de mayo de 2011

Ante la falta de respuesta de las autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para realizar la última de las mesas de diálogo, los habitantes de Temacapulín, una de las tres poblaciones que podrían quedar bajo el agua con la construcción de la presa El Zapotillo, bloquearon ayer la avenida Federalismo –en los carriles que van de norte a sur– a su cruce con Ángulo, justo a la altura de donde se encuentra el edificio de Conagua.

LEER COMPLETA:  http://cronicadesociales.org/2011/05/24/habitantes-de-temacapulin-exigen-la-ultima-mesa-de-dialogo-con-bloqueo-a-federalismo/

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 9: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION -LAS CORPORACIONES GOBIERNAN A LOS ESTADOS- Parte VI

EL ESCARAMUJO año 05 número 09:el escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION (LAS CORPORACIONES GOBIERNAN A LOS ESTADOS) (Parte VI)

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
16 de mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 220.7Kb)

VER ANTERIORES: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

2. LAS CORPORACIONES GOBIERNAN A LOS ESTADOS.

En realidad la finalidad del Modelo Corporación Nación no es que los Estados desparezcan, sino que se mantengan como meros instrumentos de sus intereses. Si en el Modelo Neoliberal los Gobiernos tenían que regular la desregulación y la apertura neoliberal, en este Modelo Corporación-Nación, los Gobiernos son meros instrumentos de las empresas. Aplicadas las medidas neoliberales, el papel de los Estados se reduce a unos cuantos ámbitos: dar una apariencia de democracia, rescatar empresas importantes para el capital como por ejemplo los bancos, tener a las fuerzas de seguridad policiales y militares al servicio de los intereses Corporativos y controlar la protesta social, entre las principales funciones. Desde la perspectiva del Capital, el status de dictadura será mantenido para aquellos países que no de dobleguen al Modelo.
 
1. Mantener Democracias ficticias.

Así, la democracia, (…) se ha convertido en un aparato de mediación y control político operado exclusivamente por las clases dominantes, integradas por las burocracias del Estado, las élites de los partidos políticos, los empresarios, los dueños de los medios de comunicación y las jerarquías eclesiásticas. Es un conglomerado que actúa para mantener el status quo a través de la llamada gobernabilidad, que no es otra cosa que la estabilidad política necesaria para mantener la hegemonía neoliberal en las naciones, sobre todo en aquellas en las que existan sectores opositores y en resistencia frente al modelo.[1]

Las Corporaciones financian a quienes quieren poner en la cabeza de los “gobiernos democráticos” y por lo tanto al frente de los Estados sumisos a sus intereses. Podríamos decir que si bien la simulación de los procesos electorales es aceptada mundialmente como sinónimo de democracia, son las grandes Corporaciones y sus conexiones con las oligarquías locales, las que mueven estos hilos.

Según el periódico The New York Times algunas de las Corporaciones más grandes de Estados Unidos han entregado enormes sumas de dinero a la Cámara de Comercio, organismo que ejerce una gran influencia en los comicios legislativos de Estados Unidos. La intención es “financiar mucha de la agenda política y legislativa” de la Cámara de Comercio en apoyo a candidatos que 90 por ciento del tiempo son republicanos. Según el periódico la aseguradora Prudential Financial dio dos millones de dólares el año pasado; el conglomerado químico Dow Chemical otorgó 1.7 millones de dólares; el banco de inversión Goldman Sachs, la petrolera Chevron Texaco y la aseguradora holandesa Aegon han dado más de ocho millones de dólares al citado organismo[2]. Coca-Cola Company financió al Partido Republicano de Bush entre 1995 y 2002 con un total de 1.74 millones de dólares[3]

No es casualidad que el gobierno de los Estados Unidos de América que ha condenado al mundo a las guerras actuales (Irak y Afganistán por mencionar las más sangrientas), el de George W. Bush hijo, tuvo entre sus integrantes al Vicepresidente Sr. Dick Cheney, principal ejecutivo de Halliburton la mayor suministradora de servicios para la extracción de petróleo. Su secretaria de Estado fue Condoleezza Rice, quien tuvo el cargo de directora de la petrolera Chevron durante diez años. Y también los Bush son familia de magnates petroleros. El hecho que los principales integrantes de ese gobierno pertenecieran  a la industria de los hidrocarburos ¿será una casualidad con las guerras que han apoyado, intervenido y financiado, mintiendo a la comunidad internacional, pasando por encima de la ONU, manteniendo vuelos y cárceles clandestinas de prisioneros y un largo etc.? Decisiones tan importantes para el mundo, como las guerras y las intervenciones militares, la contaminación mundial, la destrucción de pueblos enteros, la depredación de los recursos naturales vitales para la humanidad y la crisis climática, no son determinadas por las mayorías sino por un puñado de Corporaciones y sus gobiernos títeres.

2. Favorecer al Gran Capital a costa de los pueblos.

Hablemos por ejemplo de los rescates bancarios de ayer y de hoy.  En México, el rescate a la banca  se realizó por medio de la conversión en deuda pública de la cartera del FOBA-PROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) en 1998. Esta acción ha sido catalogada como el fraude del siglo “por su equivalencia a 170 años de deuda externa, sumando alrededor de 85 mil millones de dólares, demostró con plena exactitud que el modelo neoliberal centra sus acciones en el ámbito de la especulación financiera, la protección a los capitales privados y el desinterés por las necesidades sociales de las mayoría”.[4]

El poder de los bancos y su influencia sobre las decisiones gubernamentales y el empobrecimiento de la mayoría continúan en esta era del Modelo Corporación Nación. Según Simon Johnson, seis megaempresas financieras estadounidenses tienen bienes equivalentes a 60 por ciento del PIB de Estados Unidos mientras que en los noventa tenían menos del 20% de proporción del PIB. El hoy profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, afirma que “existe una oligarquía financiera compuesta por estas megaempresas. Los grandes bancos se volvieron más fuertes como resultado del rescate financiero. Parecería extraordinario, pero es verdad. Usan esa fuerza económica más grande para ejercer más poder político. Y usan ese poder político para correr los mismos riesgos que nos llevaron a este desastre en septiembre de 2008”. Los seis megabancos que identifica son Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, Citigroup, Bank of America y Wells Fargo. “Simon, junto con James Kwak, acaban de publicar un libro sobre este fenómeno, y argumenta que dos años después de la crisis el país continúa bajo el poder de una oligarquía que hoy día es más grande, más rica y más resistente a toda regulación. Johnson dice que usa el término oligarquía en su definición clásica de poder político derivado del poder económico, y advierte que es “desproporcionada, injusta, muy improductiva… es una oligarquía como las que vemos en otros países”.” [5]

Podemos concluir que el poder político sobre cualquier Estado de un puñado de Corporaciones Financieras que ocupan una riqueza equivalente al 60% del PIB de un país, es casi total.

Aunque mueven los hilos del Mundo, la Gran Banca sigue subiendo pisos de poder. El Secretario del tesoro de Obama, Geithner, incorporó como su propio jefe de Gabinete a Mark A. Patterson, cuya actividad principal en los últimos seis años había sido la de lobbyista registrado de Goldman Sachs, el más poderoso y polémico banco de inversiones del mundo: el mismo que enseñó al Gobierno griego cómo ocultar parte de su deuda y que fabricó un producto específico para que uno de sus inversores más importantes el famoso fund manager John Paulson ganara un dineral apostando a la baja contra productos derivados de hipotecas basura que el propio banco colocaba a otros clientes menos pudientes[6]. En un año, Geithner reclutó para puestos clave de su equipo en el Tesoro a una decena de altos ejecutivos procedentes de los bancos Citigroup, Merril Lynch y Barclays y los poderosos fondos Blackstone, Harford, TIAA-CREF, Hellman & Friedman LLP y T. Rowe Price[7].

El mismo Obama, después de haber echado la culpa de la crisis a los grupos financieros y la banca, ha elegido como Jefe de Gabinete a Bill Daley, de la cúpula de JP Morgan Chase, uno de los grupos financieros más grandes y antiguos. Mientras tanto, el 1% de lo aportado por los gobiernos a rescatar a los bancos en la actual crisis financiera sería suficiente para acabar con el hambre en el mundo[8]. Lo que abona a la denuncia de los pueblos de la falta de voluntad política mundial por eliminar la pobreza y que el Hambre de hoy en el planeta es Un Genocidio Permitido.

3. Mantener una política fiscal favorecedora de las Corporaciones.

Es otro de los papeles que le quedan al Estado en este Modelo. En México, por ejemplo, 60 consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, adeudan a Hacienda 232mil millones de pesos en impuestos, esta cantidad de dinero es igual al destinado en 2010 para las Secretarias de Salud, Desarrollo Social, Energía y Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)[9]. Los dueños de estas corporaciones son hombres públicos, famosos, con incidencia y financiamiento en la vida política del país, entre ellos, Carlos Slim (Nº1 en la lista Forbes 2010 de los hombres más ricos del mundo).

Al primer trimestre de 2010, luego del peor año de la crisis económica más severa en los últimos 70 años, un selecto grupo de los 47 mayores corporativos del país obtuvo utilidades netas conjuntas por casi 236 mil millones de pesos, de manera anualizada, revelan reportes financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), analizados por el grupo financiero Santander.

Por ejemplo, está el caso de minera Grupo México, cuyas utilidades netas se incrementaron en mil 578.7 por ciento, al pasar de 267 millones de pesos en el primer trimestre de 2009 a 4 mil 482 millones el periodo similar de este año. También Liverpool, la cadena de tiendas departamentales, cuyas ganancias crecieron en mil 72.2 por ciento, pues se elevaron de 36 millones a 418 millones en una comparación similar.

Otros casos destacables son los de la productora de refrescos y cerveza Femsa, cuyas utilidades pasaron de 783 millones en el primer trimestre de 2009 a mil 988 millones al cierre de marzo de este año, es decir, 153.9 por ciento de aumento. Mexchem pasó de ganar 500 millones a 906, un salto de 126.4 por ciento, y la constructora ICA registró ganancias por 216 millones, un crecimiento de 90.8 por ciento.[10]

4. Los Gobiernos hacen lo que las Corporaciones quieren.

Un informe del Observatorio de Corporaciones en Europa[11], señala que la Unión Europea tiene sólo en Bruselas, un millar de grupos de presión, cientos de agencias de relaciones públicas y bufetes legales, oficinas de “asuntos europeos” de multinacionales, y más de 15.000 profesionales dedicados en exclusiva al ´lobby´, o lo que es lo mismo, a que se haga lo que las Corporaciones quieren.

Ya señalábamos cómo las políticas de la OMC eran escritas en realidad por las grandes Corporaciones. Mencionemos algunos casos más recientes.

La crisis de una pandemia de gripe ya estaba anunciándose en la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace tiempo. Para ello, en 2004 sacaron directrices que entre otras cosas, recomendaba a los gobiernos a hacerse de medicamentos y antivirales y tener suficiente stock. Una investigación conjunta llevada a cabo por la Oficina de Periodismo de Investigación y del British Medical Journal (BMJ) ha revelado que los principales asesores científicos de la OMS sobre la pandemia de gripe tenían vínculos económicos con las compañías que se beneficiaron con las decisiones del organismo. La OMS no declaró esos vínculos. Entre ellos, tres de los científicos clave que asesoraron a la OMS sobre este tema, tenían relaciones financieras con Roche y GlaxoSimthKline.  [12]

 En el año 2004 la OMS envió algunas directivas a los países para prepararlos ante la mayor pandemia de gripe. Predijo además que la próxima pandemia estaría “asociada a altas tasas de mortalidad” urgiendo a las naciones a almacenar antivirales para el tratamiento de la enfermedad.
Esos antivirales eran Tamiflu, producida por Roche y Relenza fabricada por Glaxo Smith Kline. Las directivas fueron distribuidas a través del mundo y produjeron masivas ventas de esas drogas: desde el 2004 las compras de Tamiflu alcanzaron los diez mil millones de dólares y los de Relenza dos mil millones. Las ventas alcanzaron su punto máximo durante el brote de gripe porcina del año pasado, con más de 2.7 mil millones de dólares gastados solo en Tamiflu.[13]

Según un informe del Centro para la Integridad Pública de Estados Unidos, la industria farmacéutica es de las más poderosas en Estados Unidos y tiene la mayor presión sobre el gobierno[14]. En 2008, la industria biofarmacéutica gastó 234 millones de dólares haciendo lobby[15]. Cuando hablamos de este sector, se entrecruzan diferentes Corporaciones que ya trabajan como una sola en cuanto a lograr los objetivos comunes. En el mundo de la biología sintética confluyen la industria farmacéutica, la de agronegocios, las petroleras y las de celulosa, entre las principales.

Aunque se permite la comercialización de productos transgénicos en la Unión Europea, la apertura del viejo continente a la producción transgénica va más lenta de lo que las Corporaciones como Monsanto desean. Su cultivo todavía está prohibido en 9 países de la UE: Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia. Pro su lado, España se ha convertido en el gran aliado de las Corporaciones de transgénicos, apoyando la presión para la apertura de estos cultivos en territorio europeo. De hecho es la principal productora de transgénicos en Europa. Así, el lobby de estas Corporaciones del agronegocio, dueñas de las patentes de semillas y agroquímicos transgénicos, dirigen las decisiones del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. El actual presidente de España, Rodríguez Zapatero, que ha sucumbido al poder del Gran Capital,  ha colocado a Cristina Garmendia al frente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Este Ministerio es fundamental para la industria farmacéutica.

Pues bien, “Garmendia era, hasta entrar en el Gobierno de Zapatero, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el mayor lobby pro alimentos transgénicos y fármacos biotecnológicos que hay en España (en el que están otros lobbies como la Fundación Antama o las mayores multinacionales de transgénicos del mundo: Monsanto o Pioneer), y que también congrega a buena parte de la industria farmacéutica biotecnológica (Bayer, Merck, Bristol-Myers Squibb, Roche, Schering Plough, Esteve -que dirigen Farmaindustria-, o Gilead Sciencies -creadores de Tamiflú/Gripe aviar-). Esta empresaria hasta hace unos días, fundó en 2000 Genetrix, una compañía privada del sector de la biotecnología. Garmendia, no pierde su tiempo y también es presidenta de la Fundación Inbiomed que financiada con dinero público, está dedicada a la investigación genética con fines farmasanitarios.”[16]
Para poner un último ejemplo nos meteremos en temas menos conocidos como las empresas carcelarias. La tan controvertida Ley anti-inmigrante de Arizona, no sólo es racista y represiva, sino que fue elaborada e impulsada por empresas de la industria privada carcelaria, “para generar ganancias multimillonarias con el negocio de encarcelar migrantes” según National Public Radio.[17] Según esa investigación publicada en el periódico La Jornada, Corrections Corporation of America, la empresa carcelaria privada más grande de Estados Unidos, hizo además donaciones electorales a 30 de los políticos patrocinadores de la ley, entre otras empresas que hicieron lo mismo. Además, el vocero y el director de campañas de la gobernadora de Arizona que promulgó la ley, son ex-cabilderos de empresas de prisiones privadas.

Así que la famosa ley, no responde realmente a una política migratoria ni mucho menos de seguridad, responde a la necesidad de las empresas carcelarias de garantizar su futuro económico, que depende además de las subvenciones oficiales, de tener cada vez más presos.

5. Gobiernos y Corporaciones, una vinculación demasiado estrecha

Los gobernantes no sólo llegan al poder por medio de los apoyos de las Corporaciones, no sólo una vez que están en el poder ejecutan sus deseos, sino que al mismo tiempo son parte de dichas Corporaciones y favorecen su enriquecimiento personal.

Por ejemplo, George Bush es accionista de la petrolera tejana Arbusto Bush Exploration y Harken, de General Electric que tiene también intereses en la industria militar, es accionista de Duke Energy, Exxon Mobil, Newmont Gold Mining y Tom Brown Inc. La familia Bush es la 7ª familia en EEUU con máximos intereses en el mundo del petróleo.[18]

Dick Cheney, vicepresidente de Estados Unidos, dirigió la petrolera Halliburton antes de su cargo. Halliburton ha sido beneficiada con contratos millonarios en torno a la invasión en Irak. Curiosamente tiene otros contratos en países donde EEUU tiene bases militares después del 11-S. Cheney también es accionista de Data Systems Corp. y Procter & Gamble.[19] La revisión de miembros del gobierno de Bush y sus vínculos con Corporaciones de petróleo, militares y tecnológicas es larga.

Los gobernantes fieles y serviles siguen bajo el manto del Gran Capital Corporativo terminando su mandato. Pongamos por ejemplo a los dos aliados de Bush en la invasión a Irak y Afganistán: Tony Blair y Jose Mª Aznar.

Tony Blair, por ejemplo, una vez que dejó su cargo, amasó una fortuna de al menos 30 millones de dólares y un portafolio inmobiliario de aproximadamente 20 millones de dólares. Esto en menos de tres años. Además, fue premiado con un contrato millonario con la firma petrolera surcoreana UI Energy Corporation que tiene intereses en Irak. También trabaja para JP Morgan Chase y la aseguradora Zurich Financial Services (la editorial Random House ha sacado sus memorias). Mientras salen las cifras de 109,032 muertos en lo que va de la invasión a Irak, 60% de los cuales son civiles, hombres, mujeres y niños y niñas, el Estado británico gasta 3 millones de dólares al año para proteger a Tony Blair. Pero la barbarie del mundo Corporativo no termina en esto, para escucharlo hablar se le paga 250 mil dólares por 90 minutos de charla.[20]

Por su parte, el señor Aznar tuvo unos ingresos de 620,732 euros con su empresa  Famaztella en 2009. El objeto social de Famaztella es «la explotación de los derechos de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones». Además es también consejero desde 2006 de News Corporation, uno de los conglomerados de medios de comunicación más grande del mundo, controlado por el magnate Rupert Murdoch[21]. En 2007 forma parte del  consejo asesor de la firma británica Centaurus Capital, uno de los más importantes fondos de inversión especulativa a nivel mundial, considerados fondos de alto riesgo[22]. Tiene una pensión de por vida de cerca de 80.000 euros brutos anuales de los Presupuestos Generales del Estado Español, y ha sido contratado por la empresa Endesa como asesor externo para Iberoamérica, por este trabajo recibirá 200.000 euros anuales. Y no olvidemos el apoyo de la Jerarquía de la Iglesia Católica, que le ha dado ya un premio y dos Honoris Causa. La Fundación Universitaria San Pablo-CEU de la Iglesia católica le dio junto a Álvaro Uribe de Colombia el Premio Internacional «La puerta del recuerdo» por su lucha contra el terrorismo, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad Católica San Antonio de Murcia le dieron el Honoris Causa.

La lista de las relaciones de los presidentes y ex presidente “democráticos” con las grandes corporaciones es interminable. Sus vínculos no son con el pueblo que supuestamente los elige y para quienes deben gobernar y defender sus intereses. Son los interese de los más ricos del mundo que con decretos presidenciales imponen sus intereses por encima de los pueblos. Son las corporaciones que se comportan como naciones, con poder, con territorio, con un mismo lenguaje y una misma cultura, con una misma imagen e identidad, con sus propias leyes y con toda la impunidad. Hemos llegado al clímax de la acumulación de la riqueza.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 220.7Kb)

NOTAS:

[1] Nayar López Castellanos, Del plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización Neoliberal. Pag 63.
[2] Grandes corporaciones de EU financian ataques a Obama: NYT, Notimex Publicado en La Jornada 22/10/2010.
[3] La Coca-Cola al Foro Social Mundial (décima tercera parte, ¡y última!).Gustavo Castro Soto. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 20 de enero de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[4] Nayar López Castellanos, Del plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización Neoliberal. Pag 82.
[5] La oligarquía bancaria enfrenta a Obama y su reforma financiera. David Brooks. Periódico La Jornada, Martes 27 de abril de 2010, p. 20
[6] La gran banca se cuela en los gobiernos de Occidente. El fichaje de un directivo de JP Morgan como jefe de Gabinete de Obama alarma a economistas. Más de 20 ex ejecutivos del sector ocupan puestos clave de la política económica en Europa y América. PERE RUSIÑOL MADRID 23/01/2011 09:00 Actualizado: 23/01/2011 09:46
[7] Ibid.
[8] El hambre se erradicaría con el 1% de lo aportado para salvar a la banca. SERVIMEDIA 07/05/2010.
[9] Empresario se dan el gran festín fiscal, México S:A, Carlos Fernández-Vega. La Jornada 4 de Noviembre de 2009.
[10] Lograron 47 corporativos del país utilidades por $236 mil millones . Víctor Cardoso. Periódico La Jornada. Martes 11 de mayo de 2010, p. 24
[11] Solidaridad.net. 2005-01-18
[12] Los asesores de la OMS sobre la gripe porcina estaban vinculados a las empresas farmacéuticas. Artículo de la Dra Deborah Cohen (British Medical Journal).- Productor Phillip Carter.- Editor: Andy Kemp,- Investigadoras Emma Slater y Adele Waters.
[13] Ibid.
[14] Industria farmacéutica: el mayor ‘lobby’ de Estados Unidos. elmundo.es
[15] Medicamentos y política: el lobby farmacéutico en Estados Unidos. Por José María Cabral • 13 Jul, 2009. www.ctsbrief.cl
[16] El lobby farmacéutico y transgénico en el Gobierno ZP . Montsanto calla en La Ventana de Gemma Nierga. Casajuntoalrio. 7 de septiembre de 2010. La Comunidad. Elpais.com.
[17] Empresas carcelarias impulsaron la ley antimigrante de Arizona, revela investigación. David Brooks, Corresponsal. Periódico La Jornada, Viernes 29 de octubre de 2010, p. 25

PIÑÓN Y PALMA AFRICANA ¿VERDADERAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS?

PIÑÓN Y PALMA AFRICANA ¿VERDADERAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS?

Claudia Ramos Guillén. Otros Mundos Chiapas A.C. Amigos de la Tierra Internacional

Piñón y Palma: Solución a la “crisis”
-Como parte de la “crisis” mundial de la disminución de combustibles fósiles, se ha propiciado la generación de nuevas formas de obtención de energía en el mundo.
-En este escenario se promueven la entrada de monocultivos para la producción de biocombustibles, que se supone son más ecológicos y representarán una nueva forma de obtención de recursos para los campesinos del Estado de Chiapas
-Especies que no son para consumo humano…

DESCARGAR EL DOCUMENTO:  AQUÍ (.pdf 23 págs. 2.7Mb)

Shell ‘pide disculpas’ por daño mundial en “fe de erratas” a informe anual

Amigos de la Tierra Internacional
COMUNICADO DE PRENSA

Shell ‘pide disculpas’ por daño mundial en “fe de erratas” a informe anual

Nuevo informe exhibe 12 casos de daño ambiental y social

shellLA HAYA [HOLANDA], 17 de mayo de 2011 –  Durante la asamblea general anual (AGA) de Shell realizada hoy en La Haya, Amigos de la Tierra Internacional presentó una “fe de erratas” [1] al informe anual de Shell 2010. En este documento, que se distribuyó entre accionistas, Shell ‘admite’ que sus operaciones de petróleo, gas y biocombustibles a nivel mundial “están provocando mucho daño no deseado e innecesario”. La empresa afirma además que Shell “aprendió de estos errores” y promete “asumir total responsabilidad para prevenir y mitigar los costos para el medio ambiente y las personas afectadas por nuestras operaciones”.

El informe de “fe de erratas” publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional destaca 12 casos en 5 continentes. Muestra los impactos climáticos y ambientales de las operaciones de gas y petróleo de Shell, pero también demuestra la participación de Shell en la violación a los derechos humanos e irregularidades en el cumplimiento de las normas laborales, como las que surgen de la sociedad de riesgo compartido entre Shell y la empresa productora de biocombustibles Cosan S.A., que ha estado vinculada al trabajo esclavo y a violaciones a los derechos laborales. Asimismo, el informe menciona casos de corrupción e interferencia en la política para asegurar ganancias. La fe de erratas, que debería servir como un llamado de alerta a los accionistas y el directorio de Shell, se fundamenta en un informe en profundidad acerca de 12 casos que implican contaminación con riesgo para la vida, soborno, esclavitud y violación de las leyes nacionales e internacionales.

Paul de Clerck, coordinador de la campaña de corporaciones de Amigos de la Tierra Internacional, dijo: “Esperamos que las promesas en la fe de erratas que redactamos para Shell se vuelvan realidad. Shell es consciente del daño que está causando al medio ambiente y de la violación a los derechos de las comunidades locales en la que está involucrada. Queremos que la empresa tome medidas para compensar este daño y evitar futuros daños”.

Representantes de diferentes comunidades afectadas por el accionar de Shell estuvieron presentes hoy durante la presentación de la “fe de erratas” a los accionistas y directorio de Shell:

Eric Dooh, un campesino nigeriano que presentó un juicio contra Shell en Holanda [2] por la negativa de la empresa de limpiar los derrames petroleros en estanques de peces y en sus campos, dijo: “Los derrames de petróleo de los oleoductos de Shell han contaminado seriamente el agua y la tierra agrícola de nuestra localidad. Queremos que Shell limpie la contaminación para poder volver a pescar y cultivar”.

Lionel Lepine, representante de Athabasca Chipewyan First Nation en Canadá, dijo: “Las operaciones de arenas de alquitrán de Shell están perturbando nuestra forma de vida tradicional. Están destruyendo nuestro aire, nuestra agua, nuestra tierra y nuestras plantas medicinales y aves, peces y animales de los que dependemos para el sustento de nuestra gente”. El Sr. Lepine dijo además que “La huella de Shell en nuestras tierras tendrán un efecto en varias generaciones que aún no han nacido, están violando nuestros Derechos Indígenas, los derechos de nuestra sagrada Madre Tierra y estamos aquí en su AGA para avisarles que vamos a detenerlos”.

Amigos de la Tierra Internacional exige que Shell:

-Limpie la contaminación y pague compensación a las víctimas
-Mejore el mantenimiento de sus operaciones para evitar nuevos casos de contaminación
-Disminuya la huella de carbono de sus operaciones
-Ponga fin a las operaciones que plantean graves riesgos a los suministros de agua, a la salud, la agricultura y la biodiversidad, como el fracturamiento hidráulico de alto volumen de gas y la perforación en el Ártico y en alta mar.
-Cese las violaciones  a los derechos humanos y pague compensación a las víctimas

POR MÁS INFORMACIÓN:

Paul de Clerck, Amigos de la Tierra Internacional, +32-49-4380959 (Celular belga), paul@milieudefensie.nl (inglés)
Romel de Vera, Amigos de la Tierra Internacional, +63 906 305 7097 (celular filipino), mel.devera@lrcksk.org (español/inglés)
Coordinadora de prensa de Amigos de la Tierra, +31-20-6221369 (oficina de Amsterdam), media@foei.org (francés/ inglés)
Por información sobre el juicio en La Haya, por favor contacte al departamento de prensa de Amigos de la Tierra Holanda (Milieudefensie) : + 31-20-5507333 o persvoorlichting@milieudefensie.nl (inglés/holandés)

NOTAS:
[1] El informe ‘fe de erratas’ puede descargarse aquí: http://milieudefensie.nl/publicaties/rapporten/erratum-to-annual-report
[2] El 19 de mayo, Eric Dooh se enfrentará por primera vez a Shell en la justicia, en una audiencia en La Haya. Por más información acerca del juicio y sobre lo que sucederá el 19 de mayo, por favor visite: www.milieudefensie.nl/english/shellinnigeria