Seminario Otros Mundos: Ley de Seguridad Nacional: el peligro continúa

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Ley de Seguridad Nacional: el peligro continúa

seminarioTras la amenaza inicial y las consiguientes protestas de la sociedad civil, la Ley de Seguridad Nacional no se aprobó en este periodo de sesiones. Sin embargo, esto no supone ninguna garantía de que su cancelación sea definitiva. Se trata más bien de una estrategia basada en motivos electorales de cara a los comicios de julio en el Estado de México y las federales del 2012.

El texto de esta ley supone una profundización en el proceso de militarización que está viviendo el país. Entre sus pretensiones estaba permitir la intervención militar para controlar movimientos sociales, laborales y electorales o que los abusos de Ejército y Armada sólo puedan ser juzgados en el fuero castrense. La posibilidad de declarar el estado de excepción nacional o regional arbitrariamente o que el ejército realice detenciones arbitrarias y cateos de domicilios tan sólo ha sido aplazada.

En este seminario profundizaremos sobre el contenido de esta ley vinculándolo con otros procesos de militarización abiertos en la República. ¿Cuáles son los verdaderos motivos de su aplazamiento? ¿De qué manera afectan estas medidas a las mujeres? ¿Te interesa conocer más?

Esperamos tu asistencia.

Martes 17 de mayo de 2011 . 18 horas

En el EDELO -En Donde Era La Onu-
Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

Para más información, puedes visitar nuestro blog:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

escaramujo

EL ESCARAMUJO 8: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte V

EL ESCARAMUJO 05 08:escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION (Ya llegó, ya está aquí…) (Parte V)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 225Kb)
VER ANTERIORES: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN.(2000-???)

Los elementos de la globalización corporativa neoliberal, son la promoción del hiper-crecimiento que mercantiliza la explotación de los recursos naturales y los bienes y servicios públicos, desplaza los componentes de convivencia comunitaria y homogeneiza la cultura, reemplaza las estructuras de poder del Estado-nación por las burocracias corporativas, des-regula el movimiento transfronterizo de capitales, bienes y servicios, y orienta las economías nacionales hacia la producción exportadora. [1]

Antes, las Corporaciones movían a los Estados para que hicieran lo que ellas querían bajo la presión de la Banca Multilateral (FMI; BM; BCIE; BID, etc.) y la deuda externa. De esta forma se impusieron con más fuerzas y en más ámbitos, al mismo tiempo que el Estado iba despareciendo de su papel regulador, en la economía y en la garantía del cumplimiento de los derechos humanos. Por ello, en este Modelo Corporación-Nación, las Corporaciones son el poder más grande que existe en el planeta, y los Estados se han convertido en un brazo más de las Corporaciones.

Llegados a este punto las Corporaciones han conseguido:

– Tienen más riqueza y poder que muchas naciones.
– Elaboran las reglas mundiales del comercio.
– Pueden instalarse en cualquier país y en cualquier territorio.
– Controlan sectores estratégicos a nivel mundial.
– Imponen sus condiciones laborales.
– Se adueñan de recursos naturales básicos para el planeta.
– Dejan los impactos ambientales que quieren.
– No tienen ninguna competencia nacional.
– No tienen obligación de dejar ningún tipo de riqueza en el lugar en el que están.
– Sus leyes están por encima de las leyes nacionales.
– Tienen a su servicio policía, ejércitos y sicarios.
– Pueden adueñarse de cualquier ser vivo, incluso de cualquier elemento de la naturaleza, incluido el aire.
– Desarrollan e imponen sus propios valores y su propia cultura.
 
Entrados ya en el Modelo Corporación-Nación, miraremos más de cerca qué es una Corporación hoy día y cómo, el dominio de las áreas básicas de la vida e incluso del futuro del planeta, hacen de las Corporaciones el poder más grande a enfrentar.

1 ¿QUÉ ES UNA CORPORACIÓN?

El proceso de la globalización, llamado por algunos autores mundialización, está ligado directamente a la búsqueda del dominio del capital sobre las naciones (…)[2]

Hace 100 años las Corporaciones eran muy pocas y tenían poco poder. Se trataba de un grupo de personas que se constituían para hacer algo, por ejemplo, poner un ferrocarril, y eran entidades subordinadas, pues sus límites de acción estaban muy claros. Después lograron romper esos límites y poco a poco fueron ganando muchísimo poder.

Siguiendo la lógica del liberalismo, las Corporaciones exigieron los mismos derechos que tenían las personas, y consiguieron convertirse legalmente en una persona. Las Corporaciones hoy son una “persona legal” bajo la ley: pueden comprar y vender propiedades; pueden pedir créditos, pueden poner demandas y ser demandadas, pueden realizar actividades comerciales, no puede limitarse su libertad, y como a una persona, ningún Estado les puede privar de sus derechos, vida, libertad o propiedad. Legalmente, la única obligación que tienen las Corporaciones es velar por las ganancias de sus accionistas, sin importar lo que suceda con las demás personas del planeta.

Si legalmente son consideradas como personas…“Son un tipo especial de personas diseñadas por la ley, para que sólo se preocupen de sus accionistas y no del resto de las personas que se ven afectadas por ellas, como la sociedad, los empleados y demás” Noam Chomshy[3].

Hoy las Corporaciones están formadas por grupos de socios o accionistas que ponen cierto capital en acciones que les hagan obtener ganancias. Las Corporaciones son además Transnacionales, esto es que pueden ramificarse por cualquier país, por lo que están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro.

Las Corporaciones son creadas para un fin único: hacer dinero. Su objetivo básico es aumentar la productividad. La Productividad es simple: aumentar más la producción por la misma hora de trabajo.

Pareciera que con lo ganado durante el Modelo Neoliberal ya no habría más que conseguir para las Corporaciones, sin embargo, como veremos lo peor está estableciéndose en este Modelo Corporación-Nación. Para las Corporaciones, en su afán de ganar cada vez más dinero, NUNCA ES SUFICIENTE. Recordemos que la lógica del capitalismo es la acumulación incesante de capital.

Un Monstruo para el que Nunca es Suficiente.

“Analizar una Corporación es como analizar al propietario de un esclavo (…) Como individuos pueden ser cualquier cosa, en su papel institucional son monstruos porque la institución es monstruosa”.Chomsky[4]

Otro factor que ha hecho que las Corporaciones amplíen su poder, es que van comiéndose a empresas más pequeñas. De esta forma, cada vez abarcan más áreas de la vida productiva y económica mundial y también cada vez son menos y más grandes. Es la era de los Monopolios del Gran Capital, mientras que hipócritamente se prohíben los monopolios de Estado.

La compra de empresas más pequeñas, las fusiones, la ampliación de las áreas de las cadenas productivas en su poder y las alianzas entre Corporaciones, supone para el planeta que un puñado de Corporaciones controlen sectores básicos del mercado. Esto al mismo tiempo obliga a los consumidores y productores a depender cada vez más de las Corporaciones.

Así por ejemplo, las Corporaciones de bebidas embotelladas como Coca Cola, amplían su poder hacia el control de manantiales de agua, invierten en la “conservación” de bosques pero donde obtienen el agua y extienden su dominio sobre el comercio mundial de maíz transgénico relacionado con la producción de fructosa que usan para endulzar la bebida. Sus monopolios abarcan desde imposiciones en las escuelas para que sólo se vendan productos de Coca Cola así como en cadenas de comida rápida, tiendas y restaurantes. De esta manera Coca-Cola controla el 66% del mercado de dispensadores de bebidas en Estados Unidos y el 44.3% del total del mercado de refrescos. Más de 200 millones de dólares se calculan las ganancias de Coca-Cola por medio de Burger King. Coca-Cola ha tenido plantas de pasta de tomate en Turquía, de miel en Colombia, de nuez en Brasil, de jugo de piña en Indonesia, de agua mineral en Bulgaria, de cerveza de Polonia y una granja de camarones en México[5].

En otro ejemplo, Bill Gates es dueño de Microsoft, empresa líder en toda la cadena de computación. Ahora, a través de su Fundación, financia la investigación de cultivos transgénicos, la distribución de cultivos transgénicos y la compra de tierras en los países del Sur. Recientemente se convirtieron en accionistas de Monsanto.

“La Fundación Gates continúa empujando los productos de Monsanto a los pobres, a pesar de la creciente evidencia de los peligros ecológicos, económicos y físicos de la producción y consumo de cultivos transgénicos y agroquímicos. En junio el tribunal supremo de Estados Unidos determinó en el caso Monsanto vs. Geerston Seed Farms, su primer caso sobre un cultivo transgénico.

La corte reconoció que la contaminación genética de cultivos no transgénicos, causada por el flujo de transgenes de DNA de cultivos transgénicos, que ocurre mediante la dispersión del polen por viento y abejas, es dañino y oneroso al ambiente y los agricultores. Según la página web de la Fundación Bill y Melinda Gates, “AGRA y sus socios han diseminado sobre cien variedades nuevas de semilla mejorada por todo el continente (africano)”.[6]

A su vez Monsanto, la compañía de semillas más grande del mundo, se asoció en marzo de 2007 con BASF una de las principales del mundo en químicos. Aportaron 1,500 millones de dólares para investigar cómo aumentar el rendimiento del maíz, algodón, canola y soya y hacerlas además resistentes a la sequía. El Grupo ETC llama a eso “fusión sin fusión”, es decir, logran los beneficios de un monopolio sin tener que asumir las sanciones de los acuerdos anti-monopolios[7].

Entonces, si las Corporaciones controlan desde las materias primas, su producción, pasando por su procesamiento, la tecnología utilizada en cada paso de la cadena, y finalmente controla la distribución, ¿podrán decidir ellos cuanto tenemos que pagar aunque sean precios imposibles para la población? Sí.

México, por ejemplo, se anuncia desde este Modelo como experiencia a seguir para el resto de América Latina y Caribe, y falsamente se vende como ejemplo exportador cuando éste no es más que la atadura al comercio con EEUU. En este “gran ejemplo” mundial de desarrollo, el ingreso de los pobres bajó una quinta parte, la mitad de la población vive con 4 dólares diarios o menos (según datos del Banco Mundial), el salario mínimo ha subido un 17% en los tres últimos años mientras que el precio de la canasta básica[8] aumentó un 93%. En palabras simples, la mayoría de los y las mexicanas ganan menos de  57.46 pesos mexicanos al día (4.5 dólares) y la canasta básica cuesta 156.76 pesos mexicanos (12.5 dólares), lo que supone que pueden adquirir únicamente el 36.65% de esa canasta básica[9]. Sin embargo, la Corporación Gruma, líder mundial en la producción y comercialización de harina de maíz y tortilla, triplicó sus utilidades en 2010[10].

Pero no sólo es un asunto de precios y de soberanía alimentaria. Los grupos de inversión están conformados por directivos de Corporaciones y familias millonarias de todo el planeta y de todas las áreas. Así, directivos de una Corporación o de un grupo de inversión pueden estar en el gobierno de EEUU, al mismo tiempo en la industria militar, al mismo tiempo en la industria petrolera, en la industria de alimentos, de telecomunicaciones, de energía y un largo etcétera.

Esto hace por ejemplo que no sea casual la cantidad de Corporaciones que están vinculadas entre sí a través de sus directivos y que confluyen sus intereses en áreas como el Plan Colombia o la invasión de Irak. Pondremos algunos ejemplos de estas multivinculaciones, y profundizaremos en varias de estas áreas más adelante.

La corporación J.P.Morgan-Chase de hoy, es la suma de los grupos Morgan y Rockefeller. La fusión de los bancos Chase y Manhattan + la absorción del Chemical Bank (que llegó a ser el principal acreedor de Colombia )+ Manufacturers Hanover Trust (líder de todo un grupo financiero) + la fusión con J.P. Morgan. La junta directiva del Morgan-Chase son a su vez directivos de otras notorias transnacionales como Exxon-Mobil, la BP-Amoco, General Electric; los laboratorios farmacéuticos Merck y Wyeth; la constructora de tuberías y oleoductos Bechtel[11].

En Citigroup (Citibank): participan Alcoa, Dupont, Zankel, Ford, Chevron- Texaco (que tuvo a una exdirectiva, CondoleezaRice, en el Gobierno de Bush dirigiendo la invasión a un Irak que está lleno de petróleo), AT&T y United Technologies (que produce la mitad de los helicópteros del Plan Colombia),  de Halliburton (empresa de la que fue gerente el vicepresidente de Bush, Richard Cheney que también defendió la invasión a un Irak lleno de petróleo). Al mismo tiempo en Halliburton se juntan directores de Phillips Petroleum, Chevron-Texaco, Exxon, laboratorios Pfizer ,Reader’s Digest, y Pepsi Cola[12].

El Modelo Corporación-Nación va transformando y reactualizando el sistema de dominación. Amplía el espectro de su control, como la biotecnología, la geoingeniería, etc, y también hace un cambio de discurso. Por ejemplo, ya se oye muy feo eso de “Privatizar” entonces ahora hablamos de “reconversión productiva”, “reconcesionar”, de la “transición energética”, y sobre todo, lo que está más de moda, lo de las Corporaciones “Verdes” y “Socialmente Responsables”, legitimadas incluso por algunas Ong´s ambientalistas internacionales, que colaboran en las certificaciones verdes y apoyar así a las Corporaciones en sus nuevas áreas de dominación.

-Las Corporaciones: naciones. Algunos datos.

“La mayor institución de la tierra, la más rica, la más poderosa, la más dominante, la más influyente, es la institución de la empresa y la industria. La Corporación es también hoy en día el instrumento actual de destrucción”. Ray Anderson Presidente de Interface Inc[13].

Las Corporaciones hoy son omnipresentes, están en todo el planeta y todas las áreas de la vida. De las 100 mayores economías del mundo, 52 son Corporaciones, no países. Las ventas de las 500 corporaciones más importantes del mundo en 2002 equivalieron al 43% del Producto Interno Bruto mundial, pero dieron empleo a solo 1.6% de la fuerza de trabajo en el planeta.

– Las 10 principales Corporaciones de semillas controlan el 67% de marcas registradas.
– Las 10 principales Corporaciones Farmacéuticas controlan el 55% del marcado de medicamentos.
– Las 10 principales Corporaciones de agroquímicos controlan el 89% del mercado.
– Las 10 principales Corporaciones Distribuidores de comestibles controlan el 40% de los productos comestibles vendidos.
– Las 10 principales Corporaciones Fabricantes de alimentos y bebidas controlan el 26% del mercado.
– Las 10 principales Corporaciones de biotecnología controlan el 66% del mercado[14].
– Seis mega empresas financieras estadounidenses tienen bienes equivalentes a 60 por ciento del PIB de Estados Unidos.[15]

Las 10 Corporaciones más grandes del Mundo.

Walt-Mart es la Corporación más grande del mundo, según la clasificación de las 500 empresas más grandes del mundo de la revista Fortune 2010. Entre las 10 primeras del mundo, 6 son corporaciones petroleras.

1 Walmart (408.214 millones de dólares).
2 Royal Dutch Shell (285.129millones de dólares).
3 Exxon Mobil (284.650millones de dólares).
4 BP, B (246.138millones de dólares).
5 Toyota (204.106millones de dólares).
6 Japan Post Holdings (202.196millones de dólares).
7 Sinopec (187.518millones de dólares).
8 State Grid (184.496millones de dólares).
9 AXA (175.257millones de dólares).
10 China National Petroleum (165.496 millones de dólares).

Según ETC Group, tres Corporaciones de semillas, Monsanto, DuPont y Syngenta, controlan el 63% del mercado mundial de semillas patentadas de maíz y más de la mitad de las patentadas de soya.[16]

Tres ciudadanos estadounidenses, Bill Gates y Paul Allen (Corporacion Microsoft) y Warren Buffett (inversor en múltiples corporaciones), poseen juntos una fortuna superior al Producto Interno Bruto de 42 naciones pobres, esto significa que tienen entre tres personas lo que se reparte una población de 600 millones de habitantes.[17]

Las 5 principales compañías de refinado de petróleo son: 1.ExxonMobil (EUA) 2. Royal Dutch Shell (Holanda) 3. BP (Reino Unido) 4. Chevron (EUA) 5. Total (Francia). [18]

Las 5 principales compañías químicas son: 1. BASF (Alemania) 2. Dow Chemical (EUA) 3. Shell (Reino Unido) 4. Ineos Group (Reino Unido) 5. ExxonMobil (EUA). [19]

Las 5 principales compañías forestales, papeleras y de embalaje son: 1. International Paper (EUA) 2. Stora Enso (Finlandia) 3. Kimberly-Clark (EUA) 4. Svenska Cellulosa (Suecia) 5. Weyerhaeuser (EUA). [20]

Las 5 principales compañías de oleaginosas, granos y azúcar son: 1. Cargill (EUA) 2. Bunge Ltd (Bermuda) 3. Archer Daniels Midland (EUA) 4. Marubeni (Japón) 5. The Noble Group (Reino Unido). [21]

Las 5 principales Corporaciones de la Industria farmacéutica son: Pfizer, GlaxoSmithKline, Sanofi-Aventis, Roche y AstraZeneca.

Las 5 principales Corporaciones de armamento son:BAE Systems (Reino Uido), Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman y General Dynamics (las cuatro de los EE.UU.).[22]

Y sobre el mundo de los especuladores, en Wall Street se cotizan anualmente títulos, bonos y acciones por 12 billones de dólares. Casi el equivalente a 2 veces el PBI anual de 180 países en vías de desarrollo[23].

En el próxima parte de esta serie abordaremos la relación de las Corporaciones con los Gobiernos.

NOTAS:

[1] José Vargas, “Ideología y cultura política, identidad cultural y ciudadanía global como instrumentos del ejercicio del poder”, Identidad y Multiculturalidad: la Construcción de Espacios Iberoamericanos, X Encuentro de Latinoamericanos Españoles, Salamanca, España, 13 y 14 de mayo de 2004, p.184. Tomado en: Nayar López Castellanos, Del plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización Neoliberal. Pág. 18.
[2] Del Plan Puebla-Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización neoliberal. Nayar López Castellanos. Plaza y Valdés. Pág. 15.
[3] Noam Chomsky en el Documental “The Coporation ¿Instituciones o Psicópatas?”
[4] Documental The Corporation: ¿Instituciones o psicópatas?
[5] La Coca-Cola al Foro Social Mundial (décima tercera parte, ¡y última!).Gustavo Castro Soto. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 20 de enero de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[6] La Vía Campesina denuncia la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill & Melinda Gates . Comunicado de prensa.
[7] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008.
[8] Se define como Canasta Básica los 80 principales productos básicos para la población, como aceite, maíz, huevos, arroz, etc.
[9] La canasta básica actual es 93% más cara que en 2006. 2 de Mayo de 2010. informador.com.mx
[10] Triplica Gruma utilidades en el tercer trimestre del año. Notimex. Periódico La Jornada, Jueves 28 de octubre de 2010.
[11] Globalización en América Latina, El verdadero núcleo de la “globalización”. Por Héctor Mondragón.
[12] Ibid
[13] Documental The Corporation: ¿Instituciones o Psicópatas?
[14] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008.
[15] La oligarquía bancaria enfrenta a Obama y su reforma financiera. David Brooks. Periódico La Jornada, Martes 27 de abril de 2010.
[16] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008.
[17] La Deuda Externa. II Asamblea Global de Jubileo Sur. Gustavo Castro Soto.5 de octubre de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[18] Información de la tabla es de ETC Group, en su documento ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. Noviembre 2008.
[19] Ibid.
[20] Ibid.
[21] Ibid.
[22] 12 Apr 2010: BAE Systems No. 1 in global arms sales in 2008, says SIPRI. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
[23] Guerra y «capitalismo sin fronteras» Por Rodrigo Guevara, 25Dic03 (IAR-Noticias)  

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 225Kb)

Conferencia: EL G-20: CRISIS CIVILIZATORIA Y GLOBAL. POLÍTICAS DE AJUSTE RESTRICTIVAS

A 20 AÑOS DE LA RMALC

Seminario: CRISIS GLOBAL Y DESAFIOS DEL MOVIMIENTO ALTERMUNDISTA FRENTE AL G-20

Primera Conferencia: EL G-20: CRISIS CIVILIZATORIA Y GLOBAL. POLÍTICAS DE AJUSTE RESTRICTIVAS

Con la participación de:
Dr. Arturo Huerta González
Profesor-investigador de la División de Estudios de Posgrado
de la Facultad de Economía de la UNAM
Dr. Alejandro Villamar Calderón
Integrante de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio
y de la Mtra. Rocío Mejía Flores
Directora general del CENFES, A.C.

Viernes 13 de mayo de 2011 a las 17:30 horas
Centro de Información y Documentación del Seminario Permanente de Estudios
Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH
Planta alta del Museo de El Carmen-INAH,CAvenida Revolución esquina Callejón
Monasterio, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, México, D. F.

CONVOCAN:
Alianza Cooperativista Nacional; Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C; Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México (Cenfes, A.C); Colectivo Ecologista-Jalisco; DECA Equipo Pueblo; Frente Auténtico del Trabajo; Otros Mundos AC; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH); Servicios, Desarrollo Social y Cultural Tacuba, A.C

Mayores informes e inscripciones:
bialii@laneta.apc.org

 

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL: LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL:

LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD

Tras presentarse con gran éxito en ciudades como Londres, New York, Seúl, Dehli, Hong Kong y Bangkok, llega a San Cristóbal de Las Casas: “La Economía de la Felicidad”. Les invitamos a asistir a la presentación de este documental que se llevará a cabo el próximo miércoles 11 de mayo a las 19 horas en el Café Museo Café, María Adelina Flores # 10.

Aquí puedes ver el tráiler de “La Economía de la Felicidad”:
http://www.youtube.com/watch?v=f1UHG9-aHKA

“La Economía de la Felicidad” es un documental que reflexiona sobre las incómodas verdades del proceso de globalización que nos están imponiendo. Con voces y experiencias de los seis continentes, este trabajo explica los efectos económicos, ambientales, espirituales y sociales del sistema capitalista global. Frente a esta situación, “La Economía de la Felicidad” propone una relocalización de nuestras vidas: sólo así podremos tener la posibilidad de elegir sobre nuestros destinos.

Posterior a la proyección, habrá una mesa redonda donde contaremos con la participación de:

    *  Alejandro Musalem, Heifer
    *  Gustavo Castro, Otros Mundos A. C.
    *  Peter Rosset, SCLC

Miércoles 11 de mayo
19 horas en el Café Museo Café
María Adelina Flores # 10
Centro Histórico, San Cristóbal de Las Casas
 

EL DIÁLOGO CONTINÚA EN TEMACA

EL DIÁLOGO CONTINÚA EN TEMACA

A LAS ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE HAN ACOMPAÑADO SOLIDARIAMENTE LA LUCHA DEL PUEBLO DE TEMACAPULIN CONTRA LA PRESAS EL ZAPOTILLO:

temacaReciban un saludo del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, esperando que se encuentren muy bien de salud y ánimo. En estos días hicimos un recuento de todas las personas, compañeros, periodistas, articulistas, ciudadanos, organizaciones, redes, estudiantes, movimientos y pueblos, hombres, mujeres y niños que se solidarizaron con nuestra lucha en días recientes, a raíz de la toma pacífica del lugar donde se construye la Presa Zapotillo y estamos sorprendidos y agradecidos, volvemos a sentir que eso de que “Los ojos del mundo están puestos en Temaca” es una realidad.

En primer lugar agradecerles infinitamente a todos los que nos apoyaron con la toma del Zapotillo y el plantón, especialmente a los compañeros del MAPDER, que dejaron su casa y trabajo, viajaron varias horas para poder estar con nosotros. También queremos agradecer a todos los que aún cuando no pudieron estar presentes, se mantuvieron alertas y evitaron con sus cartas y movilizaciones que se tomara el camino de la represión y criminalización a nuestro movimiento, gracias a ello, logramos algo que habíamos pedido desde hace 5 años, que el gobierno federal se sentará a dialogar con nosotros.

Se establecieron dos condiciones para el diálogo; nosotros nos comprometimos a levantar el plantón y dejar que continuaran los trabajos de construcción y las autoridades se comprometieron a retirar todas las denuncias penales que había en contra de los que tomamos la presa. Nosotros cumplimos, el gobierno no. Aun así mantuvimos nuestra voluntad de diálogo y no nos retiramos de las mesas.

Se realizaron cuatro mesas de trabajo, 2 en Guadalajara y 2 en Temacapulín, los temas fueron: Mesa 1. Legalidad y Legitimidad; Mesa 2. Impactos de la Presa a corto y mediano plazo, de acuerdo a los lineamiento de la Comisión Mundial de Represas; Mesa 3. Continuación de las mesas 1 y 2; Mesa 4. Alternativas a la Presa para garantizar los derechos de todos.

A las cuatro mesas convocamos a expertos, académicos, abogados, investigadores, especialistas, comunidades afectadas, ciudadanos y otros movimientos a que nos apoyaran para que nuestra contundente oposición a la Presa Zapotillo, pudiera ser fortalecida por argumentos jurídicos, sociales, psicosociales, ambientales, históricos, antropológicos, para concluir  lo que ya sabíamos, nuestros pueblos tienen la razón.

La Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, solo nos hablaron de supuestos beneficios a las ciudades de León y Guadalajara, de que las decisión de inundar nuestras comunidades, se tomó considerando cuestiones técnicas y económicas, pues nosotros no contamos en sus planes y en sus estadísticas, de hecho, ni siquiera existimos. No nos dieron ningún argumento válido y sustentado. Tampoco demostraron Interés por la opinión de los expertos, ni han buscado alternativas que respeten los derechos de todos, el medio ambiente y la vida del río, quieren imponer su proyecto autoritario y un desarrollo excluyente. Sin tener la razón, las autoridades siguen en su necedad aún en contra de la voluntad nuestros pueblos, expresada en la consulta comunitaria de enero de 2011, violando con ello decisiones judiciales, recomendaciones, tratados y convenios de derechos humanos.

Las autoridades se burlan de nosotros, menosprecian nuestra palabra y voluntad, no escuchan los argumentos conscientes y justificados por los cuales nos oponemos a la construcción de la Presa Zapotillo, mantenemos nuestra voluntad de diálogo y entendimiento para que la voz de los pueblos sea escuchada. Reiteramos que no nos sentamos a la mesa de diálogo para negociar una mejor reubicación o indemnizaciones mayores, pues nuestros pueblos no se venden y no se reubican. En sus cantos de sirena, nos prometen una vida mejor, convertirnos en grandes pescadores, la reubicación de la Basílica piedra por piedra y dicen que con la presa se incrementará el turismo y el progreso, sabemos que todo eso es mentira, en Temacapulín, Acasico y Palmarejo: estamos bien ubicados, vivimos bien, somos felices, tenemos trabajo, tenemos comida, aquí queremos morir, porque aquí vivimos en paz.

Lo único que esperamos de las mesas es que se cancele de manera definitiva la presa, se busquen alternativas sustentables y se implementen políticas de agua mejores para todos. Las autoridades tienen la fuerza, nosotros tenemos la razón. La revolución del agua que iniciamos el 20 de noviembre de 2010, quiere que haya agua para siempre y para todos, por eso no es una lucha exclusiva de nuestros pueblos, es un movimiento de muchos, de los que viven en el campo y también en las ciudades, quienes queremos que el agua sea un derecho y no una mercancía, que se respete como un bien común y colectivo.

La mesa final o llamada Mesa Resolutiva, se realizará en Temacapulín, en la segunda quincena de mayo de 2011, con la presencia del titular de la CONAGUA José Luis Luege Tamargo y en donde hemos pedido que estén todas las autoridades involucradas en el conflicto para dar una solución integral, entre ellas la SEMARNAT, el INAH, los Gobiernos de los Estados de Jalisco y Guanajuato, así como los Ayuntamientos de los Altos y de la Zona Conurbada de Guadalajara.

Esperamos que las autoridades se presenten con una mejor voluntad de solucionar el conflicto, que escuchen la voz de los pueblos concientizada con argumentos y que paren de una vez con todos los megaproyectos que nos afectan, pues todos merecemos vivir en paz. Pero también estamos claros de que las mesas del diálogo son un paso más en la revolución del agua y  en nuestra lucha.

Es por ello que los estamos invitando a que el día señalado para la realización de la Mesa Resolutiva Final, se movilicen de nuevo con cartas, desplegados, artículos, comunicados y manifestaciones, exigiendo una vez más la cancelación definitiva de la Presa Zapotillo, sabemos que este gobierno es impermeable y sordo, pero gritemos de tal forma que no les quede de otra que escucharnos. Los que puedan llegar a Temaca los esperamos con gusto, pues saben que nos fortalecen mucho con su acompañamiento, no es mucho lo que podemos ofrecer, pero lo hacemos con corazón

Fraternalmente,

¡PORQUE SE ESCUCHE LA VOLUNTAD DE LOS PUEBLOS, LA REVOLUCION DEL AGUA SIGUE!

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Enfrenta México riesgos ambientales

Enfrenta México riesgos ambientales

contaminaciónMéxico, (Prensa Latina) La degradación del ambiente, el calentamiento global, los desastres naturales y el crecimiento acelerado de la población son algunos de los principales retos que enfrenta el planeta, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su reporte con motivo de la celebración hoy del «Día Internacional de la Madre Tierra», refiere que la humanidad no emite señales positivas ante los riesgos generados por el calentamiento global, y por ende ante los desafíos del deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales.

Sobre este particular hace referencia a las grandes extensiones de tierra que en México actualmente sufren de erosión como una clara evidencia de los daños que ocasionan el empleo de químicos sintéticos que alteran los procesos de desarrollo y crecimiento en plantas, animales y microorganismos.

Un ejemplo palpable de la agresión constante del hombre contra la madre naturaleza lo constituye la deforestación, un fenómeno que provoca el rompimiento del equilibrio hídrico y por ende la aceleración del cambio climático local, señaló Juan Carlos Andrade, integrante de la Organización Profesionales por México.

El especialista precisó que esta situación, así como la desaparición de especies animales y la contaminación del agua se originan por la tolerancia de las autoridades ante las conductas inapropiadas de industrias, fábricas, empresas y asentamientos humanos.

Asimismo, el informe del Inegi resalta otros aspectos que hoy impactan negativamente al planeta como la distribución inequitativa del agua y su uso inadecuado; la fragilidad de los ecosistemas marinos; la pérdida de la biodiversidad; la acumulación de desechos y el calentamiento global.

Este último factor, subraya el estudio, genera el incremento de enfermedades debido a los cambios en la temperatura y humedad de los ambientes, así como a la proliferación de insectos y otros vectores «en zonas que antes no existían».

El Día de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril, se organizó por primera vez en 1970 en Estados Unidos por iniciativa del senador Gaylord Nelson para crear conciencia acerca de temas como la contaminación, el agujero en la capa de ozono, el crecimiento poblacional y la conservación de la biodiversidad.

A fines de la década de 1980, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hizo suya la conmemoración, que desde 2005 es reconocida por la ONU como el Día Internacional de la Madre Tierra, término que suma un concepto cultural de armonía con la naturaleza.

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL EL ORO O LA VIDA

CEIBA – AMIGOS DE LA TIERRA GUATEMALA
Y
CARACOL PRODUCCIONES

INVITAN A LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL:

EL ORO O LA VIDA

ReColonización y Resistencia en Centro América

Documental, 57 minutos. Guatemala, 2011

ESTRENO EN GUATEMALA: 5 de mayo
PRÓXIMAMENTE EN CHIAPAS

el oro o la vida

TRAILERS:

Trailer 1. EL ORO O LA VIDA:

 

Trailer 2. EL ORO O LA VIDA:

 

holcim

Semana de rechazo a la actividad de Holcim en América Latina

Comunicado de prensa

Semana de rechazo a la actividad de Holcim en América Latina

holcimComunidades campesinas, indígenas y urbanas de México, Guatemala, Colombia y Suiza realizarán actividades entre el 2 y el 9 de mayo para denunciar los atropellos de Holcim en sus territorios.

Una de las mayores empresas productoras de cemento del mundo, la transnacional suiza Holcim, ha incrementado paulatinamente su presencia en América Latina, multiplicando los conflictos ambientales y sociales generados tanto por su actividad extractiva como por el uso de la tecnología denominada coprocesamiento, que consiste en la combustión de desechos como forma de disposición final, y cuya consecuencia es la liberación de tóxicos al ambiente, con impactos en la salud humana, insuficientemente evaluados.

En todo el continente las gentes se levantan para pedir el respeto por sus formas de vida, exigir a sus gobiernos que garanticen su derecho fundamental a un ambiente sano y denunciar el atropello a sus territorios de parte de Holcim.

Para darle continuidad a la denuncia que presentó Amigos de la Tierra América Latina ante el Tribunal de los Pueblos en 2010, sobre los atropellos que caracterizan la actividad económica de Holcim con la ayuda o complicidad gubernamental en los países latinoamericanos en los que tiene presencia, este año las comunidades afectadas por la empresa realizarán marchas, foros y actividades culturales de protesta, durante la misma semana en la que se reunen los accionistas de Holcim en Dübendorf, Suiza.

En el marco de esta semana de rechazo a la transnacional en nuestro continente, se hará el lanzamiento oficial de la publicación «Holcim en América Latina, estudios de caso», en el que COECOCEIBA Costa Rica, Ceiba Guatemala, OtrosMundos Chiapas, Censat Agua Viva Colombia y Amigos de la Tierra Internacional, exponen los conflictos de las poblaciones de San Juan de Sacatepéquez (Guatemala), Apaxco y Atotonilco de Tula (México), y Bogotá (Colombia), que no solamente han visto violentado su derecho a un ambiente sano por parte de Holcim, sino que también tienen restricciones para expresar su descontento, hasta el punto de ser criminalizados sin siquiera las garantías del debido proceso.

Agenda:

México: 5 de mayo de 2011. Encuentro por la justicia ambiental y en repudio a Holcim, Apaxco
3:00 p.m. Seminario-taller (impactos de la industria cementera, presentación de la publicación e intervención de las comunidades afectadas)
6:00 p.m.: Marcha
8:00 p.m.: Manifestación (discursos y saludos de las comunidades; música y expresión cultural)

Colombia: 9 de mayo de 2011: Panel No le saque la piedra al río: la minería en el Tunjuelo resentación de la publicación y taller con las comunidades afectadas.

¡FUERA HOLCIM DE NUESTROS TERRITORIOS!
¡NO A LA INCINERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN HORNOS CEMENTEROS!
¡JUSTICIA AMBIENTAL AHORA!

holcimAdemás, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) también presenta esta primera semana de mayo en diversos países de la región la publicación ‘HOLCIM EN AMÉRICA LATINA: estudios de caso’, dentro de su campaña contra la cementera suiza en el continente. DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 32 págs.)

Seminario Otros Mundos: Impulsando monedas comunitarias

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Impulsando monedas comunitarias

Martes 3 de mayo de 2011. 18 horas

http://seminariootrosmundos.blogspot.com/El mercado internacional de divisas, la especulación financiera y la imposición de políticas de desregulación desde organismos internacionales son algunos de los rasgos característicos del sistema macroeconómico capitalista. Frente a esta situación, surgen las monedas comunitarias: iniciativas populares que tienen el objetivo de construir alternativas reales, fortalecer economías locales y estar al margen de la crisis del sistema neoliberal.

Cuando la diversidad de productos comienza a hacer difícil el intercambio basado en el trueque, las monedas comunitarias ayudan a que mercancías y servicios se intercambien entre diferentes agentes de la economía local. Mientras las divisas convencionales se fugan a los grandes centros comerciales, las monedas alternativas nunca se van de la comunidad ya que sólo se aceptan entre las personas integrantes de la iniciativa.

En la actualidad existen unas 4 mil monedas alternativas en el mundo. En este seminario podremos reflexionar sobre el funcionamiento de estas experiencias, prestando especial atención al SCEC de Italia y al Túmin de El Espinal, Veracruz. También en San Cristóbal de Las Casas comienza a impulsarse una moneda comunitaria. ¿Te interesa conocer más?

Esperamos tu asistencia.

Martes 3 de mayo de 2011. 18 horas

En el EDELO -En Donde Era La Onu-
Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

Para más información, puedes visitar nuestro blog:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Holcim toxico

Encuentro por la justicia ambiental y en repudio a Holcim

Encuentro por la justicia ambiental y en repudio a Holcim

Apaxco, Estado de México, 5 de mayo de 2011

Holcim toxico

CONVOCATORIA

El 5 de mayo de 2011 la multinacional cementera HOLCIM realizará su Junta anual de accionistas, en Dübendorf, Suiza.

Ese mismo día se cumplen dos años del campamento levantado por el Movimiento Pro-salud Apaxco-Atotonilco para impedir la operación de la planta de mezcla de residuos como combustible alterno de la empresa ECOLTEC, subsidiaria de HOLCIM, tras una serie de incidentes de contaminación ambiental que afectaron la salud de la comunidad y costaron incluso la vida de 11 de sus miembros.

Por esto hemos escogido esta fecha, el 5 de mayo, para realizar esta jornada de denuncia y movilización en contra de HOLCIM, cuyo prontuario de destrucción ecológica y vulneración de derechos se extiende en todo México, América Latina y el mundo.

Al mismo tiempo queremos celebrar y apoyar el espíritu de lucha de esta comunidad que ha permanecido firme en sus demandas por reparación y justicia ambiental, y que es un ejemplo a seguir por las comunidades que sufren en todo el mundo las agresiones de la industria cementera, presente en esta localidad con plantas de Lafarge, Cemex y Holcim.

Además, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) también presenta esta primera semana de mayo en diversos países de la región la publicación ‘HOLCIM EN AMÉRICA LATINA: estudios de caso’, dentro de su campaña contra la cementera suiza en el continente. DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 32 págs.)

Convocan y organizan:
-Movimiento Pro-salud Apaxco-Atotonilco
-Otros Mundos Chiapas -Amigos de la Tierra México
-Marea Creciente México
-Alianza Global Anti-Incineración – GAIA
-Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)

PROGRAMA DE LA JORNADA:

Seminario-taller

Hora: 15:00 hrs
Lugar: Campamento Apaxco

Apertura y moderación: Mov. Pro-Salud

Presentaciones
Impactos de la industria cementera, Fernando Bejarano, Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA)
Holcim en América Latina: estudios de caso, Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México
La batalla contra Ecoltec, José Alberto Sánchez, Mov. Pro-salud Apaxco-Atotonilco

Testimonios de otras comunidades afectadas

Preguntas y Debate

Marcha

Hora: 18:00 hrs
Trayectoria: Desde el campamento en el acceso clausurado a ECOLTEC, pasando por diversos barrios, hasta el Centro de Apaxco.

Manifestación

Hora: 20:00 hrs
Lugar: Centro de Apaxco

Discursos y saludos breves: Organizaciones y comunidades presentes

Música y expresión cultural

Discurso central: Mov. Pro-salud

¡FUERA ECOLTEC Y HOLCIM DE NUESTROS TERRITORIOS!

¡NO A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN HORNOS CEMENTEROS!

¡JUSTICIA AMBIENTAL AHORA!

Agricultura anticrisis

Agricultura anticrisis

GUSTAVO DUCH . Diario Público

Público. Ilustración de Jordi DuróEl hambre, la peor y la más extendida de las pobrezas, cruel y paradójicamente nunca tuvo nada que ver con la falta de alimentos. En los últimos años, esta afirmación se presenta con su peor cara. Las crisis alimentarias –las subidas de precio de los alimentos básicos– han sido provocadas por la avaricia de personas, organizaciones y mecanismos que se dedican a la especulación con los alimentos. Unos negocios basados en la fabricación de escenarios de malas y pocas cosechas que, mientras consiguen que sus promotores recolecten grandes beneficios, hacen que para muchas familias desayunar, comer o cenar sea algo imposible, sobre todo en los países empobrecidos del Sur que dedican el 70% de sus ingresos a la necesidad de alimentarse.
Pero aun sabiendo que no es un problema de abastecimiento, pues disponemos de alimentos suficientes para todo el planeta –más de la mitad de las cosechas de cereales se dedican a piensos para animales y agrocombustibles; los descartes de la pesca rondan el 40%; sólo en Europa en la cadena de producción, suministro y consumo de alimentos, se desperdicia hasta un 50% de los alimentos; y otros datos que señalan el mal uso y desperdicio de los alimentos–, es necesario revisar qué modelo de agricultura puede ayudar a revertir la situación.
Las características que debemos demandarle a esta agricultura son tres: que tenga capacidad productiva suficiente para la población actual y futura; que sea respetuosa con el medio ambiente y con el uso de los recursos naturales, es decir, que sea sostenible; y que genere el suficiente sustento nutritivo y económico para las personas que la producen, porque es precisamente la población campesina quien más sufre pobreza, en una crisis antigua y estructural.
Como pudimos escuchar el pasado 17 de abril, Día de la Lucha Campesina, los movimientos campesinos defienden con contundencia y perseverancia, frente a la agricultura industrial (la que imita los procesos industriales y fabriles), una agricultura inspirada en la naturaleza: la agroecología. Sus bondades más evidentes (adaptabilidad a diferentes ecosistemas, bajo uso del petróleo, poca contaminación, defensa de la biodiversidad, mejor calidad, etc.) casi nadie las discute. En cambio, siempre se la acusa de ser una agricultura bucólica, romántica e incapaz de producir lo suficiente. Un mito en el que la industria agrícola ha invertido tanto que pareciera que las plantas sólo crecen regadas con productos químicos, los árboles sólo dan frutos si se las abona con fertilizantes sintéticos y las vacas sólo dan leche si se las alimenta con soja.
Pero tenemos fundamentos para afirmar que esto no es así. El más reciente llega del relator especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas, que presentó ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra su informe “La Agroecología y el Derecho a la Alimentación”, elaborado a partir de las investigaciones más relevantes en estas temáticas de los últimos cinco años, donde se ratifica que “la agroecología puede duplicar la producción alimentaria entre cinco y diez años en regiones donde reina el hambre”.
Para llegar a esta conclusión el informe presenta diferentes estudios y experiencias donde se han aplicado variadas técnicas basadas en la perspectiva agroecológica. Por ejemplo, destaca el estudio realizado por el profesor de la Universidad de Essex (Reino Unido) Jules Pretty en el que se compararon los efectos de la agroecología en 286 proyectos distribuidos en 57 países empobrecidos, englobando en total una superficie de 37 millones de hectáreas, es decir, una superficie muy significativa. Pues bien, los resultados muestran un aumento medio de la cosecha del 79%. O el estudio encargado por el Proyecto de Previsiones del Gobierno del Reino Unido sobre el Futuro de los Alimentos y la Agricultura Mundiales, que examinó otros 40 proyectos en 20 países africanos en los que se impulsó la agroecología durante la década de 2000. En ellos, el rendimiento medio de las cosechas, sólo entre tres y diez años, se duplicó holgadamente. Es decir, una familia campesina, con técnicas muy sencillas, ecológicas y autónomas (por ejemplo, incorporación de peces en los arrozales de regadío, barreras de piedra para mejorar la humedad del suelo, integración de la ganadería con la agricultura, cultivos repelentes de insectos, utilización de leguminosas para fijar nitrógeno y muchas otras) puede ver en poco tiempo más que duplicados los alimentos que puede consumir o llevar al mercado.
Con tales evidencias, y con los problemas que genera la agricultura intensiva, es preciso revisar dos planteamientos urgentemente. Por un lado, en los países más empobrecidos se ha de favorecer la propagación de esta agricultura, creando el entorno propicio –como dice el relator–. Las estrategias nacionales deben incorporar la agroecología como el motor fundamental de su producción de autoabastecimiento, y para ello se debe reorientar el gasto público en agricultura, actualmente centrado en agricultura para la exportación, y apoyar todas las estrategias participativas (por ejemplo los programas “de campesino a campesino”) que permiten la difusión más eficiente de este nuevo enfoque.
Y por otro lado, ¿no deberíamos en los países industrializados, con megagranjas de gallinas y cerdos en clausura, con monocultivos de trigo u olivares, y por lo tanto de pueblos desiertos, de huertas abandonadas, de un campesinado inexistente o envejecido… y paisajes artificiales, revisar –a vista de los resultados presentados– nuestro propio sistema agrario y alimentario?

Gustavo Duch es coordinador de la revista ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’


http://blogs.publico.es/dominiopublico/3298/agricultura-anticrisis/

RECHAZAMOS LA REFORMA A LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO POLICÍACO-MILITAR

Al Senado de la República

RECHAZAMOS LA REFORMA A LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO POLICÍACO-MILITAR

Firma la carta:
http://www.petitiononline.com/LSNMex/petition-sign.html

militaresLos grupos parlamentarios del PAN y el PRI emitieron un proyecto de dictamen en la Cámara de Diputados para reformar la Ley de Seguridad Nacional. Este proyecto modifica lo referente a dicha reforma en el sentido de que el Presidente solicite la intervención de las fuerzas armadas en contra de movimientos de carácter político, electoral, social o del trabajo cuando lo considere una amenaza a la seguridad interior. Esta reforma también brinda atribuciones a militares, marina y CISEN para realizar tareas de espionaje. La Ley sitúa en la misma clasificación al crimen organizado y a los movimientos de carácter político, social y electoral. Permite que el Ejército revise las pertenencias de los particulares en las calles y que para requerirles información utilice “cualquier herramienta que resulte necesaria”. Prevé informantes anónimos del ejército y usar “cualquier método de recolección de información”. Bajo el concepto de “prevención social” la reforma pretende que la ciudadanía este obligada a colaborar en investigaciones judiciales y militares. Esto significaría una suspensión de garantías sin la necesidad del decreto de estado de excepción.

La reforma solamente enuncia el respeto a los derechos humanos, pero abre la puerta a que sean violados de manera “legal”. Hay contradicciones en el planteamiento de la reforma que en conjunto con el momento en que se está queriendo aprobar nos hace pensar que la intención de fondo no es únicamente el combate al crimen organizado sino el camino a un golpe de estado por vías legislativas y al establecimiento de un estado policiaco. Esta reforma pretende ser aprobada antes del 30 de abril, durante el período vacacional.

La reforma se encuentra en manos de las comisiones a cargo de:

Comisión de Gobernación
Dip. Javier Corral Jurado (PAN)
javier.corral@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 57130
Twitter: @Javier_Corral

Comisión de Seguridad Pública
Dip. José Luis Ovando Patrón (PAN)
jose.ovando@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 51217
Twitter: @JLOvandoP

Comisión de Defensa Nacional
Dip. Rogelio Cerda Pérez (PRI)
rogelio.cerda@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 66004
Twitter: @rogeliocerda

Comisión de Justicia
Dip. Victor Humberto Benítez Treviño (PRI)
victor.benitez@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 57148
Twitter: @HumbertoBeniTre

Comisión de Derechos Humanos
Dip. Manuel Cadena Morales (PRI)
manuel.cadena@congreso.gob.mx
Tel: (55) 50360000 ext. 66318
Twitter: @manuelcadena38

Como ciudadanos que exigimos ¡No más Sangre y un Alto a la Guerra de Felipe Calderón! Y proponemos:

1. ¡Rechazamos la reforma a la Ley de Seguridad Nacional y el establecimiento de un Estado Policial-Militar!
2. Llamar a partir del lunes 25 de abril a las 8:00 hrs a los teléfonos de los presidentes de las comisiones responsables diciendo: Llamo porque rechazo la reforma a la Ley de Seguridad Nacional y el establecimiento de un Estado Policial-Militar
Atentamente,

Firma la carta:
http://www.petitiononline.com/LSNMex/petition-sign.html

EDITORIAL LA JORNADA: Ley de Seguridad Nacional: hacia el Estado policial
http://www.jornada.unam.mx/2011/04/21/index.php?section=edito

Carta abierta de OSC a diputadas y diputados sobre dictamen Ley de Seguridad Nacional
http://cencos.org/node/26714

Ley de Seguridad Nacional, blindaje a militares
http://www.pozol.org/?p=537