escaramujo

EL ESCARAMUJO 13: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES CONTRA EL PLANETA- Parte IX

EL ESCARAMUJO año 5 número 13:escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES CONTRA EL PLANETA) (Parte IX)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
8 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 229Kb)

7. COMER Y CONTAMINAR: CORPORACIONES VS PLANETA

“La tierra se va; y más temprano que tarde, entrará la arena por las rendijas de las ventanas. De los bosques mediterráneos, queda en pie un quince por ciento. Hace un siglo, los bosques cubrían la mitad de Etiopía, que hoy es un vasto desierto. La Amazonía brasileña ha perdido florestas del tamaño del mapa de Francia. En América Central, a este paso, pronto se contarán los árboles como el calvo cuenta sus pelos. La erosión expulsa a los campesinos de México, que se marchan del campo o del país. Cuanto más se degrada la tierra en el mundo, más fertilizantes y pesticidas hay que usar. Según la Organización Mundial de la Salud, estas ayudas químicas matan tres millones de agricultores por año. Como las lenguas humanas y las humanas culturas, van muriendo las plantas y los animales. Las especies desaparecen a un ritmo de tres por hora, según el biólogo Edward O. Wilson. Y no sólo por la deforestación y la contaminación: la producción en gran escala, la agricultura de exportación y la uniformización del consumo están aniquilando la diversidad. Cuesta creer que hace apenas un siglo había en el mundo más de quinientas variedades de lechuga y 287 tipos de zanahoria. Y 220 variedades de papa, sólo en Bolivia.” Eduardo Galeano[1].

1. Comerse el Planeta

EEUU representa el 6% de la población mundial, pero consume el 48% de la riqueza total del planeta. La cuarta parte de la población del Norte consume el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de la comida.

El 15% de la población mundial -la que vive en los países ricos- consume el 56% del total mundial; mientras que el 40% más pobre consume sólo el 11% del total[2]. Este nivel de consumo en sí mismo implica destruir el planeta, las Corporaciones estimulan de forma agresiva el consumo de cualquier cosa que no necesitamos y no escatiman en daños ambientales si eso les hace reducir costos y aumentar ganancias.

La mitad de los bosques que se han perdido en el planeta han sido en los últimos 80 años[3]. Así, el 80% de los bosques primarios ya están destruidos o se encuentran gravemente dañados. La deforestación sigue aumentando a una tasa alarmante de alrededor de 7,3 millones de hectáreas por año, lo que equivale a 20,000 hectáreas por día. Cada año se pierde o modifica una superficie estimada en 6 millones de hectáreas de bosques primarios.[4] Los países del G-8 y los del resto de la Unión Europea, fueron los encargados de importar el 74% de la madera y productos madereros del mundo.

El ejemplo más pavoroso de destrucción de bosques y selvas para saciar el consumo de necesidades artificialmente creadas y al servicio de las ganancias de las Corporaciones es la realidad de la Amazonia Brasileña y el dúo Mc`Donalds-Cargill. Aunque no son las únicas Corporaciones metidas en la Amazonia ni las únicas responsables de su destrucción, sí representan un ejemplo muy claro del carácter depredador del Modelo y de las Corporaciones.

De toda la superficie de selva y bosque tropical deforestados en el Amazonas brasileño, el 80% lo cubren en la actualidad pastos y plantaciones de soja para la cría de ganado bovino para consumo humano. La mayoría de esta destrucción es para exportar carne, esto es, para satisfacer la demanda carnívora. Una parte de esta destrucción de la cadena de la carne cae en manos de Cargill-Mc`Donald’s. Cargill, Corporación líder en comercialización de alimentos, entre ellos, la comercialización de granos y carnes de bovino y de aves. McDonald’s por su parte, es la cadena de comida rápida más grandes del mundo, trae a sus puestos a millones de niños y niñas al oír el canto hipnótico de los juguetes de su cajita feliz, made in “tercer mundo” por otros niños y niñas en condiciones laborales indignas que ya conocemos.

Ambas Corporaciones podrían ser denunciadas por varios tipos de violaciones a los derechos humanos y de humanas del planeta, desde laborales, ambientales, culturales, ecocidas, de daños a la salud, y un largo etc. Pero mencionaremos en este caso sólo su unión en torno a la deforestación de la Amazonía brasileña.

Se calcula que la Amazonía brasileña hay unas 180 etnias indígenas además de pueblos no contactados todavía, mientras la destrucción de su territorio y su desaparición avanza con cada gramo de carne consumido en el Norte y criado o alimentado a costa de la Amazonía.

Stora Enso es una empresa sueco-finlandesa dedicada a la producción de papel, cartulina y productos de madera. Sus ventas anuales son de 1,2 billones de euros. En 2005 tenía casi 80 mil hectáreas de eucaliptos en Brasil, donde pretende consolidar las plantaciones de alto crecimiento. Las plantaciones de eucalipto destruyen la biodiversidad, expulsan a los campesinos y campesinas de sus tierras, absorben toda el agua del subsuelo y crean desiertos a su paso. En una investigación que se hizo en 2003 se estimó que el 75% de la madera que esta empresa importaba de Rusia hacia Finlandia era producida violando la ley. [5]

Los países del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia. Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) junto con el resto de la Unión Europea, fueron responsables del 74% de las importaciones mundiales de madera y de productos madereros.

La destrucción de las Costas y Océanos también tiene que ver con la depredación corporativa. La sobrepesca, la acuicultura y el vertido de residuos a los mares son factores de destrucción de los océanos.

La FAO estima que el 77% de las especies con valor comercial están afectadas en mayor o menor grado de sobrepesca (8% ligeramente, 17% en sobreexplotación y 52% en sobreexplotación máxima). Se calcula que 200 millones de personas trabajan en el sector de la pesca, que cuenta con 3,5 millones de barcos. Pero la pesca industrial, con solo el 1% de los barcos, consigue el 50% de las capturas totales. Así que de nuevo, hablamos del saqueo de las Corporaciones. El tema de las flotas pesqueras se hizo más famoso con los ataques de los piratas somalíes a las embarcaciones extranjeras. Esto sacó a la luz, entre otras cosas, el accionar de esta industria. Los buques están cada vez en más zonas de cualquier continente, pescando cada vez a mayor profundidad, de forma cada vez más agresiva, capturando numerosas especies y colapsando los ecosistemas. Hay además una lucha entre flotas pesqueras pues al final compiten por los mismos recursos, lo que deja un saldo terrible para los mares, las poblaciones pesqueras y para el planeta. Recordemos que los océanos y su equilibrio son base fundamental del equilibrio climático. Además de la destrucción de la biodiversidad y del exterminio de los bancos pesqueros, esta pesca masiva e indiscriminada significa que el 25% de lo pescado, es decir, 27 millones de toneladas, es arrojado de nuevo al agua ya muertos.

Se calcula que entre el 45% y 50% del pescado y los mariscos que se consumen son “fabricados” en acuicultura, principalmente hablamos del salmón y de camarones. Las granjas de peces provocan más sobrepesca, paradójicamente no salva a los bancos de peces naturales de los mares sino que los pone en mayor riesgo, debido a que las harinas y aceites utilizados para su alimentación en las granjas requieren de peces. Por ejemplo, cada kilo de atún rojo requiere de 20 kilos de pescado procesado[6] y se requieren tres kilos de pescado para producir uno de salmón. Además se utilizan piensos transgénicos. ¿No es una locura? Consumir mucho pescado para producir menos pescado.

El costo real de esta locura  es la contaminación química del mar pues los peces hacinados pueden desarrollar más virus y enfermedades, así que son tratados con fármacos, hormonas de crecimiento, alimentos transgénicos. Afectan la biodiversidad, privatizan las costas e impiden el acceso a la población local, destruyen los bosques de manglares despareciendo con ello el papel tan importante que desarrollan los manglares especialmente como barreras protectoras ante las tormentas.

En un estudio de imágenes satelitales de Cuddalore, India, tomadas antes y después del tsunami (Tsunami de diciembre de 2004, mató más a de 170 mil personas y hay cerca de 100 mil que todavía están desaparecidas), los poblados desprotegidos quedaron totalmente destruidos, pero los que estaban protegidos por manglares no sufrieron prácticamente ningún daño. Los científicos que fueron a Sri Lanka después del tsunami hicieron hallazgos similares: los mayores daños se produjeron en las zonas con mayores proyectos de desarrollo cos­tero[7].

Si bien China, Japón y EEUU dominan la pesca mundial, la Unión Europea, a la par que se extinguen los bancos de peces en sus mares, extiende sus flotas pesqueras a otros territorios. Los proyectos de acuicultura se están imponiendo a través de los TLC especialmente de la Unión Europea con África y los planteados con Asia. Europa es una gran depredadora del mar, no sólo está acabando con los bancos pesqueros de sus mares sino que está al saqueo de los mares del planeta.

La multinacional Marine Harvest es la compañía acuícola más grande del mundo y fabricante de otros alimentos de origen animal y parte de la multinacional noruego-holandesa Nutreco. También está la española Pescanova, que controla la pesca de merluza en Argentina y gran parte d ella cría de camarón en Honduras[8].

La siguiente frontera son los peces transgénicos, entre los que ya se han desarrollado está el salmón transgénico desarrollado por AquaBounty Technologies Inc y la trucha transgénica, por los científicos de la Universidad de Rhode Island.

Las mismas Corporaciones utilizan el discurso de moda de Cuidemos el Planeta, y nos recuerdan en sus envases cosas como “cierra la llave del agua cuando te laves los dientes”. Lo cierto es que son ellas las grandes depredadoras de los recursos naturales. Coca Cola por ejemplo, señalaba en 2004 que había consumido 283,000 millones de litros de agua para su producción. Según un artículo de Amit Srivastava, esa cantidad de agua serviría para llenar las necesidades de agua potable de toda la población que en la actualidad no tiene acceso a ella, durante 47 días[9].

2. Las Corporaciones envenenan el Planeta (contaminación y daños a la salud).

Corporaciones y salud es un tema muy amplio que puede ir desde la llamada “epidemia de obesidad” en el mundo, pasando por las Corporaciones de alimentación-comida chatarra-transgénicos, las farmacéuticas y sus negocios para enfermedades no mortales de una minoría del planeta, hasta las propias consecuencias en la salud de la contaminación industrial.

La industria petrolera por ejemplo, lanza al mar entre 3 y 4 millones de toneladas de hidrocarburos cada año, un 12 % de los derrames son de barcos, y las plataformas petroleras son responsables de unas 130.000 toneladas[10]. Exxon Mobil, la segunda mayor Corporación del mundo, ganaba en agosto de 2008, 90 mil dólares por minuto.

El Petróleo contamina en todas sus fases, investigación, extracción, transporte, distribución y consumo. Destruye y contamina aire, mares, ríos, hábitats, tierras y aguas subterráneas, matando lo que queda en su paso y generando graves daños a la salud de generaciones enteras. El carbón tiene ya tanta responsabilidad como el petróleo.

Con la Revolución Verde, las Corporaciones de agroquímicos impulsaron el uso de paquetes tecnológicos llenos de químicos. El 76% de los pesticidas aplicados anualmente se usan en la industria agrícola. El 90% de los contaminantes persistentes nos los comemos, dañando seriamente nuestra salud a lo largo de los años.

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora.

Imposible dejar de nombrar el escape de gas de Union Carbide en Bophal, India, en 1984; imposible dejar de mencionar a las más de 25.000 personas fallecidas lo largo de los diez años posteriores, por el escape de 40 toneladas del gas tóxico metil isocianato, químico utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide, adquirida en 2001 por Dow Chemical. Solo en los tres primeros días murieron 8 mil personas.

Por cada uno de los 25 mil muertos la multinacional estadounidense Dow Chemical pagará exactamente cinco pesos mexicanos, esto es unos 4 centavos de dólar.

Unos meses antes de esta sentencia judicial, Dow Chemical informaba que sus ganancias en el primer trimestre de 2010 fueron de 13 mil 420 millones de dólares, lo que supone un aumento de ganancias de 48.4%.[11] Los ingresos de Dow Chemical en 2009 según la lista Fortune fueron de 44,945 millones de dólares. Arnold A. Allemang, director de Dow Chemical, tuvo ingresos por casi 3 millones de dólares, en el año 2004[12]. En 2010 cada acción de Dow Chemical estaba en un precio de 31,42 dólares. Esto es el Modelo Corporación Nación, contaminación, depredación e impunidad.

“Este accidente dejó además más de medio millón de personas con daños en su salud ocasionados por el isocianato de metilo, un veneno que lo mismo mata que deja ciegos a los que entran en contacto con él. O con quemaduras en la piel o el aparato respiratorio hecho añicos. La inmensa mayoría de las víctimas, pobres. Las autoridades indias tardaron 26 años en hallar a los culpables de esa inmensa tragedia, en condenar a siete empleados de la multinacional (desde hace 10 años propiedad de otra trasnacional estadounidense con malísima fama: Dow Chemical) a estar brevemente en la cárcel. Sigue libre el entonces director del complejo químico, Warren Anderson (cuya extradición a India niega sistemáticamente el gobierno del vecino país), quien dijo que la planta en Bhopal era segura, como para tenerla al lado de nuestra casa.”[13]

Siguiendo con la industria química, las experiencias se multiplican por todo el Sur. Plaguicidas como el DDT, el lindano, ni hablar del Glifosato de Monsanto, el gramoxone de Syngenta, invaden los territorios.

Los mismos que envenenan hoy, en realidad iniciaron la fabricación de sus productos no para el campo, sino para la guerra, por ejemplo Dupont fue proovedor de EEUU en la 1a y 2a Guerra Mundial; el gas producido por IG Farben (entre cuyas empresas figuraba BASF) fue usado como agente letal en las cámaras de gas de los campos de exterminio, incluso construyó una planta en Auschwitz[14]; el agente naranja de Monsanto rociado en la guerra de Vietnam causó más de 50 mil malformaciones en recién nacidos y cientos de miles de cánceres en soldados y población. Monsanto nunca resarció el daño. Y así entre muchas otras “linduras” de las Corporaciones de químicos y transgénicos.

Incuantificable es el daño de los agroquímicos en el agua y en la tierra.

La revolución Biotecnológica, amenaza con inundar lo que queda con transgénicos, ya sea por acuerdo o por simple contaminación transgénica, que hay que señalar, es incontrolable. Sobre los transgénicos, todavía no medimos el impacto real en nuestra salud y en el planeta. Los transgénicos han tirado por sí mismos sus mitos: contaminan agua y tierra, hacen más resistentes a las plagas que dicen combatir, invaden cultivos que no tienen siembra transgénica, no producen más que la agricultura tradicional y en realidad requieren cada vez más agroquímicos.

En el documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?, el profesor de Medicina Ambiental de la UI, Samuel S. Epstein, afirma que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres enfermarán alguna vez de cáncer en sus vidas. No podemos dejar de señalar la relación con los agrotóxicos y los transgénicos y con la contaminación ambiental.

En noviembre de 2007, Cargill, uno de los más grandes productores de carne en el mundo [5] anunció que retiraba del mercado más de un millón de libras de carne picada porque había una posible contaminación con la bacteria E. Coli. En octubre de 2007, Cargill tuvo otra vez que retirar más de ochocientas mil libras de carne picada por la misma razón[15].

Otro ejemplo reciente entre muchos que tiene en su haber la Corporación Coca Cola, es su producto Coca Cola ZERO. Uno de sus edulcorantes es el «Ciclamato de Sodio» clasificado como E-952. El 21 de octubre de 1969, el ciclamato potásico y el ciclamato sódico se prohibieron por la U.S. Food and Drug Administration F.D.A. (Organismo máximo de control de alimentos y drogas de los EE.UU.) en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios por su riesgo de producir cáncer y malformaciones fetales. Es decir, por ser cancerígeno y teratógeno. Está prohibido en unos países y en otros no. Pero lo interesante de esto es que en EEUU la Coca Cola Zero no lleva ese edulcorante, mientras que se distribuye en otros países[16].

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 229Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] La aniquilación del planeta. Eduardo Galeano
[2] New Report from UN Secretary-General Outlines Vision for Building a Secure Future at Next Year’s Johannesburg Summit on Sustainable Development. 20 December 2001
[3] Amenazas a los Bosques. www.greenpeace.org
[4] Situación Mundial de los bosques 2009. FAO.
[5] Dosier Stora Enso. Redes. Amigos de la Tierra Uruguay. www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2008/12/stora-enso.pdf
[6] Greenpeace denuncia los graves impactos de la industria de la acuicultura y demanda. Enero 2008.
[7] Lucro pesquero, desastre rural. El costo de la liberalización de la pesca en Asia. GRAIN. www.grain.org
[8] Ibid
[9] Coca-Cola y el Agua – Una Relación Insostenible. Por Amit Srivastava. India Resource Center. 8 de Marzo, 2006
[10] Responsabilidad por contaminación por hidrocarburos. Carolina García. www.prodiversitas.bioetica.org/des13.htm
[11] La ganancia de Dow Chemical sube, Miércoles, 28 de abril de 2010, CNNExpansión.com
[12] Lista Forbes.
[13] Insensibilidad de empresas y gobiernos. Iván Restrepo. 14 de junio 2010 La Jornada.
[14] El holocausto de los agrotóxicos. Graciela Cristina Gómez. Adital
[15] La lucha global contra Cargill, 24-03-08 Por Andrea Samulon, Rainforest Action Network.
[16] Estados Unidos prohíbe un producto cancerígeno que Coca Cola vende a otros países incluyendo España. Toxicidad de Las otras Coca Colas, toxicidad de las fábricas. Alfredo Embid. Armas para defender la Salud, Boletin Nº30, AMC Asociación de Medicinas Complementarias. http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/cocacola.htm

EL INAH BAJO EL CONTROL DE CONAGUA

9 de Junio de 2011
BOLETÍN DE PRENSA MAPDER

EL INAH BAJO EL CONTROL DE CONAGUA

temacaLa Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) nuevamente impone el control de la información sobre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para ocultar la verdad sobre el dictamen donde se especifica que el poblado de Temacapulín, por su composición histórica de más de mil cuatrocientos años, natural y arquitectónica, no debe ser inundado por la represa El Zapotillo.

El pasado 6 de junio, el INAH archivó como clasificada por dos años la información del dictamen que presentó el investigador Cuauhtémoc de Regil. En este dictamen se protegían los monumentos y tesoros históricos y culturales del poblado de Temacapulín que pretende inundar la CONAGUA. Ya desde el 2008 el primer reporte no se protocolizó como dictamen lo que le permitió a CONAGUA seguir en la ilegalidad de la obra. Apelando a los artículos 14, fracción VI, y 45, párrafo primero de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el INAH argumenta que “la información que se solicita está clasificada como reservada, toda vez que, la Comisión Nacional del Agua hizo valer una impugnación al dictamen de referencia”. Sin embargo, el dictamen ya es de conocimiento público (Anexo).

Aunque no hay monumento histórico removido en el país por la inundación de cientos y cientos de represas en todo el territorio mexicano, CONAGUA pretende que la sociedad crea que trasladarán la Capilla de Acasico, el cementerio antiguo y la Iglesia de Temacapulín, además del portal de la Delegación Municipal. El 31 de mayo pasado, el director del organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, Raúl Antonio Iglesias Benítez aseguró que cada vestigio con valor histórico será removido “piedra por piedra”, conforme al Dictamen Técnico del INAH. Sin embargo, Iglesias Benítez, respecto del nuevo dictamen del INAH que se elaboró en tan sólo 5 días, señaló que únicamente se recomienda rescatar la fachada de la basílica, entre otros 4 puntos. Mañana dirán que no era necesario ninguno. Cabe recordar que el Puente de Arcediano en Jalisco, único en América Latina, se prometió reubicarlo “piedra por piedra” para la construcción de la represa Arcediano. Hoy, el puente de patrimonio histórico y cultural se encuentra desmontado, derruido y abandonado. Y la represa Arcediano nunca se construyó pero sí favoreció arcas de corrupción. Así, no sólo las leyes son nuevamente violadas sino los tratados internacionales en la materia que México ha signado.

La conclusión del Dictamen Técnico del INAH (Anexo a este boletín de prensa) con fecha del 14 de abril del 2011, confirma:

“La población o centro urbano de Temacapulín, tal como se desprende de los argumentos expresados en los numerales previos del presente dictamen, así como a las referencias a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los documentos internacionales de los cuales México es signatario, a la valoración técnica, histórico y social que se expresan en el presente dictamen, contiene un alto porcentaje (cerca del 70%) de su territorios urbano, monumentos históricos que de acuerdo a la ley Federal deberán ser conservados, sustentándose lo anterior en el interés general y público sobre el patrimonio cultural edificado de la Nación. Asimismo, por la arquitectura rural que subsiste mezclada en el territorio urbano y que se extiende más allá de los límites urbanos, se trata de un conjunto de monumentos históricos claramente identificado.”

“Por tal motivo, los monumentos históricos y ambientales, así como paisajísticos y naturales en los que se inserta el poblado deben ser protegidos y conservados por ser de interés de la nación. La eventual construcción de la presa El Zapotillo, al inundar el poblado y sus inmediaciones implica la destrucción del patrimonio histórico, social y cultural identificado a través de diversos estudios y documentos, Ante ello sería imposible recuperar los elementos ambientales y el locus propio y rasgo identitario de Temacapulín, con las consecuencias que ya han sido estimadas y respaldadas por estudios sobre el particular de la UNESCO, ya que los habitantes del asentamiento tienen el derecho inalienable a conservar su patrimonio identitario”.

“Como resultado del análisis llevado a afecto y como parte de la materia de interés jurídico del INAH en el ámbito de los monumentos históricos, el conjunto representa un hito histórico cuyo valor es de interés manifiesto de sus habitantes y su conservación responsabilidad del Estado mexicano y de interés de la Nación tal como lo señalan las leyes en la materia”

¡EXIGIMOS LA CANCELACIÓN INMEDIATA DE LA REPRESA EL ZAPOTILLO!
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)
http://www.mapder.lunasexta.org/

CHIAPAS: Habitantes de la Ciudad Rural Nuevo Juan Grijalva acusan ser reprimidos y denuncian en breve abandonar su ciudad

CHIAPAS: Habitantes de la Ciudad Rural Nuevo Juan Grijalva acusan ser reprimidos y denuncian en breve abandonar su ciudad

César Felipe Gutiérrez Meza
Noticiassinfronteras(NSF). Juan de Grijalva, Chis. 4 JUNIO 2011

ciudad rural sustentableHabitantes de Juan de Grijalva la primera ciudad rural sustentable del mundo- hoy «La primera ciudad asustada del mundo» denuncian ser hostigados y reprimidos por exigir los pagos por afectaciones en sus tierras que el gobierno federal y CFE supuestamente, debía pagar, a causa de la destrucción de su poblado por deslizamiento del cerro, acusan a Juan Sabines de ser el responsable de este fraude y de haber iniciado la represión con objeto de callar las voces de justicia; algunos fueron detenidos y hoy se encuentran en el penal de Pichucalco, incluyendo hasta al licenciado que defiende esta causa, la corrupción y la ambición de estos recursos, son culpables:

Somos habitantes de la comunidad denominada primera ciudad rural sustentable del mundo (ejido nuevo Juan del Grijalva) municipio de Ostuacan, Chiapas, donde se suscito el supuesto desastre natural, (el deslizamiento de un cerro) en el mes de noviembre del 2007, lugar que actualmente es conocido como el TAPON esto a orillas del rio Grijalva, este desastre no solo provoco la obstrucción del mismo sino también la destrucción de todo nuestro poblado que se encontraba allí, perdiendo la vida muchos de nuestros familiares, y demás personas que se encontraban en ese lugar, también sufrimos la pérdida de nuestras casas, hecho que hizo a nuestra comunidad amanecer de luto; hasta ahora interminable.

A raíz de esto el gobierno estatal así como el gobierno federal, aportaron recursos y apoyos a estos damnificados, todo esto solo en los momentos en que surgió el desastre. Creando así la primera ciudad rural sustentable del mundo conocido como nuevo Juan de Grijalva, se creía que esto cambiaría la forma de vida de aquellos afectados y sería el primer paso para el cambio, en esto no se equivocaron y así fue, pero no para el bienestar de esta comunidad.

JUAN SABINES Y CFE SE COLUDEN EN REPRESIÓN
Hoy en día la famosa ciudad rural sustentable de la que habla el gobierno estatal no tiene nada de sustentable como lo afirma el gobernador Juan Sabines Guerrero, lo cierto es que ha sido todo un fracaso. Desde ese entonces no solo empezaron con la construcción de la nueva ciudad rural sino también con el desazolve del rio, para liberar el afluente, esto por parte de CONAGUA y CFE, ya nuestras tierras se habían visto seria mente afectadas quedado destrozadas a raíz de ese desastre, siendo dicha afectación mayor cuando ingresa comisión federal de electricidad a realizar trabajos en esa zona, lo que provocó el destrozo de las tierras que aún se encontraba en pie para ser trabajadas, lo que se supone que serían pagadas por parte del gobierno estatal y comisión federal de electricidad. Hasta la fecha se desconoce a donde fue aparar este recurso (dinero) y en manos de quien, por lo que se intuye que existe un abuso por parte del gobierno de Juan Sabines Guerrero y CFE, creemos que están realizando un mega fraude para así lograr un beneficio personal.

LEER COMPLETA:
http://www.noticiassinfronteras.com.mx/noticia.asp?id=6297

OTRAS NOTAS RELACIONADAS:

-Santiago El Pinar, una Ciudad Rural fantasma; casas con defectos

-Chiapas: El tapón del Grijalva

-Ciudades rurales para controlar a los indígenas de Chiapas y explotar las tierras

Seminario Otros Mundos: ¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER ECOLOGISTA?

¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER ECOLOGISTA?

¡40 AÑOS DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL!

Amigos de la Tierra

¿Derechos de la Naturaleza?, ¿Ecologista?, ¿Ambientalista?, ¿Ecologismo de los Pobres?, ¿Teología del Medio Ambiente?, ¿Feminismo Ecologista?, ¿Capitalismo verde?, ¿Ecologismo pacifista?, ¿se puede ser anticapitalista y no ecologista?

seminario

Ven a reflexionar sobre esto y más.
Martes 7 de junio de 2011, 18 horas
en El Paliacate, calle 5 de mayo, 20 centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Te recomendamos estas lecturas:

Movimiento ecologista
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ecologista

Ecologistas, Ecólogos y Ambientalistas: ¿De qué va todo esto?
25/05/2006
http://ecosofia.org/2006/05/ecologistas_ecologos_ambientalistas

CONTRA LA BARBARIE ECOLÓGICA DEL CAPITALISMO.
ENTREVISTAS SOBRE ARISTAS TRÁGICAS (Y FRECUENTEMENTE OSCURECIDAS) DE LA CIVILIZACIÓN CAPITALISTA.
SALVADOR LÓPEZ ARNAL (editor). PRÓLOGO DE GUSTAVO DUCH
222 págs. 1.1MB
http://www.rebelion.org/docs/92501.pdf

El ecologismo de los pobres
Juan Martínez Alier. Lima en febrero 1992
15 págs. 328 kb
http://www.archivochile.com/Chile_actual/07_ecogra/chact_ecol0004.pdf

Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política
Esther Vivas. Adital. 23 Mayo 2011
http://www.redescristianas.net/2011/05/23/del-anticapitalismo-y-el-ecologismo-como-alternativa-politicaesther-vivas/

Para ser ambientalista, hay que ser anticapitalista
Por: Johan Benard. 19/08/07
http://www.aporrea.org/ideologia/a39922.html

LA REPRESA ZAPOTILLO CONSTRUIDA EN LA ILEGALIDAD Y POR DELINCUENTES EXTRANJEROS Y NACIONALES

COMUNICADO DE PRENSA:

LA REPRESA ZAPOTILLO CONSTRUIDA EN LA ILEGALIDAD Y POR DELINCUENTES EXTRANJEROS Y NACIONALES

mapderEn un operativo militar, este pasado 4 de junio, fue detenido el empresario Jorge Hank Rhon en su domicilio ubicado en la ciudad de Tijuana. El Ejército encontró más de medio centenar de armas. El saldo fue de tres escoltas heridos, la detención del chofer y su jefe de escoltas Jorge Vera (hijo de Antonio Vera Pestina, asesino material del periodista Héctor Félix Miranda, El Gato) y personal de seguridad. En 1996, Jorge Hank fue detenido en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la ciudad de México acusado de contrabando de artículos de piel y después alcanzó su libertad bajo fianza.

La familia Hank Rhon es dueña de la empresa La Peninsular, parte del consorcio Hermes Construcción a quienes el gobierno les ha otorgado por años las licitaciones para construir represas como El Cajón y ahora construyen la Represa El Zapotillo, junto con la trasnacional española Fomento de Construcciones y Contrata (FCC).

La dueña de FCC es la millonaria española Esther Koplowitz Romero de Juseu, Marquesa de Casa Peñalver, quien es la principal accionista. La riqueza de Esther Koplowitz Romero de Juseu, según la revista Forbes del año 2009, ocupa el puesto 430 del mundo. Se presume como la empresa más importante del sector en España. Mientras que con su Fundación Esther Koplowitz tiene una imagen social responsable, en México se beneficia con la construcción que va a implicar dejar sin hogar ni tierras a los habitantes de tres poblados que pretenden ser reubicados por la fuerza, expropiadas sus viviendas y hacinados en pequeñas viviendas mal construidas. Mientras en Madrid y en Barcelona, España, Esther Koplowitz construye viviendas dignas para personas mayores, acá no le importa la muerte de ancianas mayores que durante el 2010 fallecieron en la comunidad de Temacapulín, causadas por la crisis traumática que les ocasiona la tensión de que serán expulsadas de sus viviendas por la construcción de la represa que lleva a cabo la empresaria Esther Koplowitz.

Mientras las ilegalidades han sido ampliamente documentadas, el gobierno estatal ni federal ha presentado pruebas de lo contrario. Por ello las empresas que la construyen operan en la ilegalidad y cometen delitos ambientales graves e irreversibles para las cuencas de la región. El proyecto ha estado plagado de irregularidades desde su origen. Ya desde el 2009 la Secretaría de la Función Pública determinaría si suspendía el proceso de licitación, pues Conagua usó un permiso ambiental irregular. Desde aquel entonces dos de los siete participantes en la licitación presentaron inconformidades por el fallo que nombró ganador al consorcio encabezado por las empresas de Carlos Hank Rhon.

Sin cambio de uso de suelo, sin respeto a los derechos humanos, ni consulta; con amenazas a la población, con órdenes de aprehensión contra las personas que además pretenden desalojar violentamente; pese a las recomendaciones del Congreso del Estado, de Amnistía Internacional, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de detener la obra, de amparos, de peritajes psicosociales, del peritaje del INAH, en la total ilegalidad de la obra la corporación trasnacional española FCC y el Grupo Hermes siguen a pasos acelerados la construcción de la presa El Zapotillo, con sus instalaciones rodeadas de cercos policíacos para evitar nuevamente la toma de las instalaciones.

¡Exigimos cumplimiento de la ley, la cancelación de la represa El Zapotillo,

Y la búsqueda de alternativas viables y sustentables para la gestión del agua en el país!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

 
 
INFORMACIÓN DE LA JORNADA:

Detienen en Tijuana a Jorge Hank Rhon por posesión de 88 armas

escaramujo

EL ESCARAMUJO 12: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES, DE LAS TRABAJADORAS Y DE LOS ALIMENTOS- Parte VIII

EL ESCRAMUJO año 5 número 12:escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACIÓN (EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES, DE LAS TRABAJADORAS Y DE LOS ALIMENTOS) (Parte VIII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 232.9Kb)

5. TRABAJADORAS Y TRABAJADORES FLEXIBLES.

“En los 30 artículos de la declaración, la palabra libertad es la que más se repite. La libertad de trabajar, ganar un salario justo y fundar sindicatos, pongamos por caso, está garantizada en el artículo 23. Pero son cada vez más los trabajadores que no tienen, hoy por hoy, ni siquiera la libertad de elegir la salsa con la que serán comidos. Los empleos duran menos que un suspiro, y el miedo obliga a callar y obedecer: salarios más bajos, horarios más largos, y a olvidarse de las vacaciones pagas, la jubilación y la asistencia social y demás derechos que todos tenemos, según aseguran los artículos 22, 24 y 25. Las instituciones financieras internacionales, las Chicas Superpoderosas del mundo contemporáneo, imponen la «flexibilidad laboral», eufemismo que designa el entierro de dos siglos de conquistas obreras. Y las grandes empresas multinacionales exigen acuerdos «union free», libres de sindicatos, en los países que entre sí compiten ofreciendo mano de obra más sumisa y barata. «Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre en cualquier forma», advierte el artículo 4. Menos mal.”  Eduardo Galeano[1]

Aunque ya abordamos este tema en la aplicación del Modelo Neoliberal, añadiremos que este es un área que en el Modelo Corporación-Nación afecta con más claridad a trabajadores y trabajadoras tanto del Sur como del Norte. La flexibilidad laboral en el Sur es cualquier cosa que las Corporaciones demanden, desde no exigir contratos de trabajo, eliminar los contratos colectivos, limitar el derecho de huelga, no dar ninguna prestación social, reducir el salario, hasta condiciones de esclavitud. En el Norte, va encaminada a reducir prestaciones, reducir los empleos seguros y facilitar los despidos. La parte ideológica que sustenta estas políticas laborales es ligar la flexibilidad laboral con el crecimiento económico.

Las Corporaciones argumentan además que cuando llegan a “invertir” a un país, son generadoras de empleo, lo cual, es uno de los muchos engaños del Modelo. Según la información de ETC Group[2], las 200 corporaciones más grandes dieron empleo sólo a un 1% de los trabajadores del mundo.

Por ejemplo, en el caso de la permanencia de la planta papelera de la empresa finlandesa Botnia entre Argentina y Uruguay, la proporción entre creación de empleo e impactos negativos para los países es muy clara. Esta empresa “dio apenas trabajo a mil 800 obreros durante la construcción de la planta, pero ahora no emplea sino cerca de 300, mientras la ciudad donde se instaló perdió puestos de trabajo a granel y movimiento comercial debido al bloqueo del puente San Martín sobre el río Uruguay y, además, está contaminada y en ella todos los productos son más caros”[3].

Las Corporaciones en realidad, obligan a pauperizar las condiciones laborales no para apoyar el crecimiento de la economía sino para aumentar sus ganancias. La distancia entre lo que invierten y lo que ganan es realmente inmoral. Eso explica que aún en estos últimos años de crisis económica mundial, las Corporaciones de todos los rubros han visto crecer sus ganancias, mientras los despidos son masivos y los rescates millonarios.

El salario de Nike en República Dominicana es de 70 céntimos de dólar, las mujeres tienen que hacer una camiseta en 6 minutos, al precio que vende la camiseta, el sueldo representa el 0.3% de su valor en venta[4].

Ejemplos como este hay miles.

Las transacciones financieras especulativas que tanta responsabilidad tienen en la crisis mundial no han sido tocadas ni reguladas ni prohibidas, por el contrario, han visto aumentar sus ganancias, siendo estas de 25,300 millones de dólares (18,800 millones de euros) en un año de recesión global como fue 2009[5]. La política de ajuste toca ya al continente europeo, que sometido al FMI en planes de rescate acepta préstamos y condiciones regulativas que afectan principalmente a las políticas fiscales y laborales.

En el menú, la congelación de contratación y reducción de los salarios de los funcionarios (una fuerte rebaja en las pagas extras, disminución de las primas, a pesar de una anterior reducción de los salarios decidida en enero de 2010); congelación de las pensiones; aumento del IVA del 19% al 23% —a pesar de que se trata de un impuesto injusto que afecta en mayor medida a los más desfavorecidos; aumento de los impuestos sobre el alcohol y el tabaco; reducción drástica de los gastos sociales, como el de la Seguridad Social, etc… Los derechos sociales se sacrifican en el altar de los intereses de la “élite tradicional local” y de los gastos militares, el presupuesto más importante de la UE, respecto a su PIB. [6]

Otra mirada importante es el mundo del trabajo infantil. En el mundo hay 400 millones de niños que realizan trabajos de tiempo completo o parcial. De esta cantidad, 250 millones de menores entre 5 y 14 años trabajan en países en vías de desarrollo y 80 millones trabajan bajo condiciones peligrosas o corriendo riesgo de vida[7]. Diferentes estadísticas de organismos internacionales indican que la prostitución infantil esclaviza a unos 100 millones de menores en todo el mundo y que cada año ingresa en el circuito un millón de niños y niñas. Un incremento que responde a las exigencias del mercado internacional. En la explotación laboral infantil también hay muchas historias de Corporaciones.

En julio de 2005, el Fondo Internacional de Derechos del Trabajo llevó a juicio a Cargill, Nestlé y Archer Daniels Midland (ADM) ante la Corte Federal de Los Ángeles (California) en representación de un grupo de niños de Malí que fueron traficados desde Malí hasta Costa de Marfil para trabajar forzadamente de doce a catorce horas por día sin sueldo, sin comida, ni paga, y golpes frecuentes. Los 3 niños que representaban a sus compañeros estaban haciéndolo de forma anónima, por el miedo a la venganza de los dueños de los cultivos donde trabajaban. La denuncia implica tráfico, tortura y trabajo esclavo de niños que cultivan y cosechan cocoa para las compañías que importan desde África[8].

Una de las características del Sistema Capitalista, y especialmente endurecido en el modelo Corporación-Nación, es la sobreexplotación laboral de las mujeres, haciendo que la incorporación a los mercados más precarios de millones de mujeres fuera parte indispensable de la aplicación de las políticas neoliberales y apuntalara el Modelo actual.

Hablamos ya sobre la situación de las trabajadoras del mundo. Quizá es en las condiciones laborales de las mujeres donde más se evidencia la dominación del Sistema Patriarcal en alianza con el Sistema Capitalista. Pero hay otro tema de gran magnitud y gravedad que se extiende por todo el planeta en esta era del Modelo Corporación-Nación: la trata de personas y el comercio de mujeres y niñas para la explotación sexual.

No podemos dejar de mencionar una de las esclavitudes modernas más desgarradoras de este Modelo: el mercado sexual de los cuerpos de mujeres y niñas a través del todo el planeta. Bajo el Sistema Patriarcal el cuerpo de las mujeres es el lugar de dominación por excelencia. En este poner a las mujeres en un lugar de “no ser”, el uso y abuso de sus cuerpos es la expresión máxima de su ser objeto para lo varones y objeto de comercio.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[9], en todo el mundo «hay 2,45 millones de víctimas de la trata de personas que trabajan en condiciones de explotación. Según se estima, cada año hay entre 600.000 y 800.000 mujeres, hombres y niños que son objeto de trata a través de fronteras internacionales; de ellos, un 80% son mujeres y niñas». Estas se ven forzadas al trabajo sexual, a las tareas domésticas no legisladas, o a trabajar en fábricas en donde se las explota. La explotación sexual representa aproximadamente el 80% de los casos registrados. Los expertos estiman que los casos de trata de personas registrados para trabajos forzados es muy inferior a la realidad o que, en su mayoría, sus autores son enjuiciados por otros delitos. (UNODC, 2009) «La trata de personas constituye hoy el comercio ilícito que ocupa el tercer lugar entre los más lucrativos, después del contrabando de drogas y el de armas”. Las Naciones Unidas estiman que el valor del mercado de la trata de personas asciende a 32.000 millones de dólares. (OIT, 2005)

Dentro de este gran comercio de personas, está el destinado a la explotación sexual obligada. Cada año 1,39 millones de personas en todo el mundo, en su gran mayoría mujeres y niñas, son sometidas a la esclavitud sexual.[10]Lydia Cacho en su libro ‘Esclavas del poder’ dice que hay una creciente demanda de esclavas sexuales,  que cada vez más las jóvenes forzadas a tener sexo miles de veces en su vida y que el comercio de mujeres es mayor en países más religiosos. Aunque no hay cifras oficiales que puedan dimensionar la magnitud del comercio sexual obligado, hay fuentes que hablan de alrededor de 4 millones de mujeres y niñas que son reclutadas cada año en el mundo para ejercer el comercio sexual[11].

6. QUIEN CONTROLA LOS ALIMENTOS CONTROLA EL MUNDO

En el mundo hoy en día, más de mil millones de personas sufren hambre crónica, esto sucede en un planeta que produce alimentos para alimentar a casi el doble de la población mundial. Las perspectivas es que en los próximos 10 años la cifra aumente en unos 200 millones de hambrientos más.[12]

Varias son las causas de la crisis alimentaria de los últimos años, pero se mire por donde se mire, el tema acaba en manos de las Corporaciones: por la especulación sobre el precio de los granos y semillas, por el control de semillas y producción transgénica, por el acaparamiento de la producción agrícola para la creación de agrocombustibles, por la invasión de productos subsidiados que destrozan la  soberanía alimentaria de los países, por el control de las Corporaciones de grandes partes de las cadenas productivas, hasta por los desastres “naturales” ocasionados por la crisis climática, etc. Cada uno de esos factores tiene que ver con Corporaciones y sus estrategias para aumentar sus ganancias mundiales.

Aunque no terminaríamos nunca si abordáramos cada una de esas áreas, sí es importante señalar el poder creciente de las Corporaciones sobre lo más básico de la vida, los alimentos. Porque hoy por hoy, nadie puede vivir sin comer y todos los países necesitan obtener alimentos. Si cada vez lo pueden hacer menos con su propia producción, la tendencia es ahorcarse con las Corporaciones que monopolizan el mercado para poder alimentar a su población.

Los campesinos y las campesinas del planeta alimentan al mundo. Se calcula que el 80% de los alimentos se cultivan localmente o en territorio nacional y en su mayoría por campesinos y campesinas. Sin embargo, el control cada vez mayor de las Corporaciones sobre toda la cadena alimentaria (desde la semilla hasta los hipermercados) pone en riesgo la soberanía alimentaria mundial, esto es, la capacidad de cada pueblo de alimentarse a sí mismo.

Ya vimos la entrada triunfal de las Corporaciones al mercado mundial de alimentos y las facilidades injustas otorgadas por los TLC`s y la OMC. En el Modelo Corporación Nación, las Corporaciones de agronegocios controlan áreas diversas pero relacionadas, desde la semilla, agroquímicos, fertilizantes, biotecnología, ingeniería genética y finalmente los hipermercados con su cadena de distribución. Esto ha logrado en pocos años que tan sólo 5 empresas comercializadoras de granos controlen el 75% del mercado mundial de cereales; unas cuantas Corporaciones controlan el 90% del comercio de trigo, maíz, piña, café y cacao; 70% del mercado de plátano y arroz y más del 60% del azúcar. [13]

La mitad del mercado de vegetales en Costa Rica es controlado por una sola empresa; casi lo mismo sucede en Honduras[14].

El Grupo Carlyle tiene uno de los mayores grupos de etanol obtenido de caña de azúcar y tiene fábricas de agrocombustibles en Estados Unidos y Europa. En enero de 2007 se unió a Goldman Sachs y a Richard Morgan, uno de los apoyos financieros más importantes del presidente George Bush, para asumir el control de la empresa de distribución de energía Kinder Morgan, que maneja aproximadamente 30 por ciento del etanol vendido en Estados Unidos.

Además, están los multimillonarios: George Soros, el gurú de los fondos de cobertura, es dueño de operaciones en el rubro etanol/agronegocios en Brasil; Bill Gates posee una de las empresas productoras de etanol más grandes de Estados Unidos; Vinod Khosla, famoso en Google, es un importante inversionista en una gama de negocios dentro del rubro de producción y tecnología de agrocombustibles; y el dueño del Grupo Virgin y ahora Virgin Fuels, Sir Richard Branson, tiene una abultada cartera de inversiones en agrocombustibles. Estos titanes de la globalización no solamente aportan sus cuantiosas fortunas a la fiebre de oro de los agrocombustibles, sino también su fuerte peso político.[15]

La crisis mundial de alimentos ha disparado el número de personas que pasan hambre en el mundo. Al poner la alimentación dentro del “libre” comercio lo que se hace es ponerla a disposición de los intereses de las Corporaciones.

En el sistema global de las Corporaciones-alimentación-transgénicos, deja a los agricultores y agricultoras un 7% del valor del producto y las corporaciones se quedan con un 84% del valor del producto.[16]

Hoy en día la perspectiva de la dependencia alimentaria es aterradora. Se calcula que los países pobres gastarían en 2008 un 40 % más de dinero en importar alimentos que lo que gastaron en 2007, aproximadamente 169 mil millones de dólares. Mientras los cálculos van por ahí, esto es, de nuevo, que para alimentarse los países del Sur necesitan contar con 169 mil millones de dólares, el aporte para la alimentación mundial que dieron los gobiernos reunidos en la Cumbre de la FAO[17] en 2008 fue una promesa de sólo 12 mil 300 millones de dólares para ayudar a los países del Sur.[18]

En el caso de México por ejemplo, el mercado agroalimentario –desde la comercialización y distribución de granos hasta la transformación industrial de productos agrícolas y la importación de alimentos– está en manos de Wal Mart, Kansas City, Cargill, Bimbo, Maseca, Bachoco, Pilgrim’s Pride, Tysson, Nestlé, Lala, Sigma, Monsanto, Archier Danield’s Midland, General Foods, Pepsico, Coca Cola, Grupo Vis, Grupo Modelo y Grupo Cuauhtémoc. Tan sólo en el caso del maíz, cuatro empresas controlar 66 por ciento de la oferta del gran.

México perdió la autosuficiencia alimentaria que tenía en la posguerra, desde que en 1982 se impuso el neoliberalismo y posteriormente en 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual provocó un desplome de hasta 70 por ciento en los precios de los productos locales agropecuarios[19].

Además del control del campo, debemos añadir en estos últimos años el aumento de precios de alimentos básicos de forma estrepitosa. El Banco Mundial reportó que los precios han subido 83% en los últimos tres años, y la FAO reportó un alza de 45% en su índice de precios de alimentos en sólo nueve meses. En marzo del 2008, el precio promedio del trigo estaba un 130% más arriba de lo que estaba un año antes, el precio de la soya estaba 87% más arriba, el del arroz 74% y el del maíz 31%.[20]

Pero a pesar de que en este Modelo cada día más población del planeta queda en el grupo de los que pasan hambre, las Corporaciones de la agroindustria siguen aumentando sus ganancias. Cargill, una de las principales Corporaciones que comercializan granos, anunció en abril de 2008 que sus ganancias en ese primer trimestre habían aumentado un 86%. Lo mismo sucedió con otras corporaciones similares como Bunge o ADM. Monsanto, la Corporación de semillas número uno en el mundo, también aumentó sus ganancias en un 44% en 2007. [21] Por cierto que a Monsanto no se le escapa una:

-El terremoto de Haiti del pasado 12 de enero ha sido una afortunada oportunidad de negocios para algunos. La empresa transnacional Monsanto ofrece a los agricultores del país el regalo mortal de 475 semillas modificadas genéticamente (MG), además de los abonos y pesticidas que van asociadas a ellas, los cuales distribuirá gratis el proyecto WINNER con el respaldo de la embajada estadounidense en Haití [22]

Reivindicar el papel de las mujeres como garantes de la soberanía alimentaria y de la agricultura es una deuda pendiente. Las mujeres han conservado también un enorme conocimiento sobre las semillas, su recolección y almacenamiento y también sobre su uso, tanto alimentario como medicinal. Sin embargo sólo el 1% de las mujeres en el mundo son propietarias de alguna propiedad. Entre el 50 y el 80% de la producción, elaboración y comercialización de alimentos en el mundo corre a cargo de las mujeres. Pese a esto, el 80% de la humanidad está empobrecida y de esa inmensa mayoría, el 70% son mujeres y niñas.

No obstante, la ideología patriarcal es columna vertebral de las tendencias capitalistas que apuntan a la premisa de que hay que producir más, lo que equivale a depredar más, y desarrollar tecnologías, para maximizar la rentabilidad. Las lógicas que subyacen en esta visión de la producción para el comercio y la exportación, son diametralmente opuestas de aquéllas que nutren las propuestas y prácticas de autosustento, desarrolladas a través de los tiempos por las mujeres[23].

La expulsión de las mujeres de sus territorios por el avance de las Corporaciones, las coloca en una situación más vulnerable pues no sólo dejan de ser productoras de sus propios alimentos y de los saberes colectivos, sino que las condena a un vida marginal en las zonas urbanas, a los riesgos de la migración de ellas y a enfrentar solas toda la carga familiar y social cuando migran los varones. Según el informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las mujeres constituyen casi la mitad de todos los migrantes internacionales a escala mundial: 95 millones, es decir el 49,6%.

La lucha anticapitalista pasa necesariamente por reconocer el papel de las mujeres en el mundo agrícola, la soberanía alimentaria pasa por la justicia de género[24], garantizar su derecho a la tenencia de la tierra y sobre todo, implementar las propuestas de millones de mujeres campesinas en el planeta que defienden una división igualitaria del trabajo agrícola, el reconocimiento de su papel en los cambios políticos, las propuestas colectivas y solidarias frente el individualismo y acumulación de la riqueza capitalistas, y el derecho innegociable a vivir sin violencia.

Al final, el último eslabón de la cadena de los agronegocios, que son los grandes distribuidores como Walt Mart o Carrefour, están acaparando la compra de alimentos, lo que supone que podrían destruir la capacidad agrícola y alimentaria de un país cuando quisieran. Este tipo de consumo sucede en las zonas urbanas y sobre todo en el tipo de consumo del “primer mundo” que ha sido extendido a los países del sur con campañas bastante agresivas, sobre los beneficios de comprar en estas grandes superficies y abandonar los mercados locales. En España, por ejemplo, el 75% de la distribución de alimentos está en manos de 7 cadenas y se calcula que el 80% de las compras se realizan en hipermercados. [25]

Esta es la Era del Acaparamiento de Tierras, siguiendo la misma lógica capitalista corporativa. El Banco Mundial anima e invierte en comprar tierras, donde sea, las cantidades que sean, para agricultura, para plantaciones, para garantizar la alimentación de los países que no tienen tierras cultivables o para satisfacer la demanda energética del Norte por medio de los agrocombustibles. Lo que sea, pero el objetivo es quedarse con las tierras que se pueda. Garantizar que la Corporaciones y grupos de inversión sean dueños de la tierra. El Modelo Corporación-Nación destruirá poblaciones agrícolas, hará a los pueblos dependientes de la Corporaciones y pondrá en riesgo la seguridad alimentaria de naciones enteras, si no del planeta, como nunca antes habíamos visto.

Este acaparamiento masivo se está dando con mayor fuerza en África. Supone la privatización de la tierra a gran escala, el envenenamiento con cultivos transgénicos y la contaminación masiva de agroquímicos, el saqueo de las fuentes de agua que se necesitan para ellos, y además, un peligro para la capacidad de alimentación de cada país, en un continente donde además es hambre es un crimen de la humanidad.

Algunos ejemplos:

-Sierra Leona. La empresa suiza Addax Bioenergy obtiene 26,000 ha para caña de azúcar.
-Ghana. La empresa italiana Agroils obtiene 105,000 hectáreas, la británica Jatropha Africa adquiere 120,000 ha. ScanFuel (noruega) cultiva 10,000 hectáreas y tiene contratos con casi 400,000 hectáreas. Galten (israelí) adquiere 100,000 hectáreas.
-Benin. Se propuso convertir entre 300,000 y 400,000 hectáreas de humedales en cultivos de aceite de palma.
-Nigeria. El estado realiza las adquisiciones de tierras usando capital y conocimiento extranjeros. Más de 100,000 ha acaparadas.
-Mozambique. Los inversores ponen su objetivo en 4,8 millones de hectáreas. Más de 183,000 hectáreas se dedican actualmente a la jatropha. Empresas del Reino Unido, Italia, Alemania, Portugal, Canadá y Ucrania.[26]

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 232.9Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

 
NOTAS:
[1] Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2] Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[3] La Haya: vía libre al despojo por las trasnacionales. Guillermo Almeyra; La Jornada 25 abril 2010.
[4] Ejemplo dado en el documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?
[5] Los gestores de ‘hegde funds’ logran beneficios récord, Isabel Piquer, 02/04/2010, Publico.es.
[6] El FMI impone su política neoliberal. Jérome Duval, Damien Millet, Sophie Perchellet Publicado en el periódico Diagonal
[7] Guía del Mundo 2007
[8] La lucha global contra Cargill, 24-03-08 Por Andrea Samulon, Rainforest Action Network.
[9] Las mujeres y la migración internacional por Gabriela De Cicco. www.mujeresenred.net/spip.php?article800
[10] Las cloacas del comercio sexual. LYDIA CACHO 30/05/2010. El Pais.
[11] Cada año, más de 4 millones de mujeres son reclutadas para ser explotadas sexualmente. Gabriel León Zaragoza. Periódico La Jornada. Viernes 7 de enero de 2011, p. 9
[12] Datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO. 2010.
[13] Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[14] GLOBALIZACIÓN S.A. La concentración del poder corporativo. BIODIVERSIDAD, SUSTENTO Y CULTURAS. Cuadernillo Nª12.2002
[15] El poder corporativo: Los agrocombustibles y la expansión de las agroindustrias. GRAIN
[16] Ibid.
[17] Organización de Naciones Unidas para la Alimentación.
[18] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008. Pag 6.
[19] Veinte empresas dominan la industria agropecuaria del país. Susana González G. Periódico La Jornada, Domingo 4 de abril de 2010, p. 18.
[20] La crisis mundial de alimentos: Que hay detrás y que podemos hacer.  by Eric Holt Gimenez
[21] ¿Crisis Alimentaria o nuevos negocios a costa de nuestra hambre? Cuadernillo 25. Biodiversidad Nº 58. Octubre 2008.
[22] Un nuevo terremoto se desata sobre Haití. El mortífero regalo de Monsanto a los agricultores haitianos de 475 toneladas de semillas modificadas genéticamente. Jean-Yves Urfie. Global Research
[23] Soberanía alimentaria y las luchas de las mujeres. Biodiversidad y Culturas Nº66. www.grain.org/biodiversidad_files/biodiv-66-5.pdf
[24] Ibid
[25] Web de Consumehastamorir.org
[26] África: el acaparamiento de tierras. Un estudio sobre el alcance y el impacto de los acaparamientos de tierras para agrocombustibles. Amigos de la Tierra Europa. Agosto 2010.

México: Cuesta 8% del PIB el daño ambiental. Contaminación atmosférica, agotamiento de hidrocarburos y degradación del suelo las principales causas

Cuesta 8% del PIB el daño ambiental. Contaminación atmosférica, agotamiento de hidrocarburos y degradación del suelo las principales causas

Por Margarita Vega
Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/99049
mineriaEl agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente relacionados con procesos productivos representan un costo anual de 941 mil 670 millones de pesos, equivalente al 7.9 por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con las más recientes estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los sectores económicos que mayores costos generaron son minería, transporte, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal y caza

El agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente relacionados con procesos productivos representan un costo anual de 941 mil 670 millones de pesos, equivalente al 7.9 por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con las más recientes estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra, que calcula los gastos en los que tendría que incurrir la sociedad para atender el daño ecológico, se incrementó 8 por ciento entre 2007 y 2009 y equivale a más de 10 veces el presupuesto del ramo ambiental para este año.

El reporte Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2005-2009, difundido el pasado lunes, detalla que la contaminación atmosférica representó los mayores costos ambientales en el último año, al ubicarse en 520 mil 300 millones de pesos, seguida por el agotamiento de hidrocarburos, con 178 mil 906 millones, y la degradación del suelo, con 70 mil 904 millones.

«Estos costos se miden mediante balances físicos que permiten conocer la disponibilidad al inicio de un periodo (activos o acervos de apertura), sus cambios durante éste y lo que quedó de los recursos al final del periodo (activos o acervos de cierre)», explica.

Los sectores económicos que mayores costos generaron fueron el de la minería, con 179 mil 770 millones de pesos; el del transporte, con 178 mil 420 millones, y el de la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 172 mil 654 millones.

En materia de agotamiento de recursos, el Inegi indica que el total de las reservas probadas, probables y posibles de hidrocarburos registraron una disminución promedio del 1.9 por ciento anual en el periodo 2005-2009.

Mientras tanto, señala, los activos forestales registraron una reducción total de 14 millones de metros cúbicos de madera en rollo.

«El costo por agotamiento de los activos forestales es resultado de las actividades silvícolas sin manejo sustentable de los bosques, la tala clandestina, los incendios y el avance de la agricultura y la ganadería», apunta el reporte.

Por otra parte, la sobreexplotación del agua originó un incremento en los costos por agotamiento del recurso natural del orden de 4.2 por ciento anual en promedio.

Descuido

El Inegi destacó que la interacción entre el medio ambiente y la economía se ha convertido en una preocupación cada más importante para los gobiernos y las instituciones públicas a nivel mundial.

«(Actualmente) los recursos naturales son vistos como bienes escasos cuyo ritmo actual de aprovechamiento podría afectar su disponibilidad y, por ende, la productividad sostenida de la economía, sin olvidar los graves efectos para la salud y el bienestar humano», estableció.

Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones del Inegi, los sectores económicos del País invierten en protección ambiental el equivalente a 12 por ciento del costo del daño ecológico ocasionado por su actividad.

En 2009, detalla el reporte, gastaron en ese rubro 116 mil 341 millones de pesos, de los cuales casi una cuarta parte correspondieron a dependencias gubernamentales.

MAPDER: EL GOBIERNO FEDERAL ROMPIÓ LA NEGOCIACIÓN

MAPDER
A 3 de junio de 2001, México.

COMUNICADO DE PRENSA:

EL GOBIERNO FEDERAL ROMPIÓ LA NEGOCIACIÓN

temacaEl día 1º de junio el gobierno federal representado por José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y del subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, quebrantó el proceso del diálogo y la negociación imponiendo la decisión de continuar con la construcción de la presa El Zapotillo, y por lo tanto anunciando la inminente inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco. Durante el encuentro el gobierno federal intimidó a su contraparte con la presencia de trabajadores de la obra y los pobladores que han sido comprados por el mismo gobierno. En la mesa impositiva, que no resolutiva, el director de Conagua simplemente sentenció que el proyecto no tiene marcha atrás y que seguirá su construcción. Confirmaron la vigencia de las denuncias penales y amenazaron con el ejercicio de la fuerza para el desalojo. Así, ordenes de aprehensión, imposición, expropiación y represión es el lenguaje del gobierno federal a quienes demandan el respeto a los derechos humanos. Con ello se evidencia la  sistemática violación de los derechos humanos de la población y con graves antecedentes.

1) El gobierno federal escondió el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que señala que 70 por ciento del poblado debe ser preservado.
2) Prohibió la entrada de autoridades judiciales a verificar peritajes.
3) Continuó con las obras pese a los amparos otorgados.
4) El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo buscaron desde hace años la interlocución con el gobierno federal y la Conagua sin ser nunca atendidos y más bien difamados y engañados, y ahora pretende imponerse por medio de expropiaciones y desalojos que se vaticinarían serían con lujo de violencia.
5) Presionó a los habitantes a firmar la venta de tierras.
6) No cuenta con el cambio de uso del suelo donde pretende construir las viviendas para el desalojo forzoso de la población (además de viviendas mal construidas)
7) No aceptó llevar a cabo una consulta que la población luego llevó a cabo y misma que fue desconocida por el gobierno federal.
8) No presentó un adecuado Estudio de Impacto Ambiental y tampoco cuentan con toda la documentación debida, la que nunca han querido mostrar públicamente.
9) Técnicamente la presa la Zapotillo está mal diseñada para cimentar la cortina, pero lo niegan como lo negaron en el caso de la presa Arcediano que, luego de derrumbar un puente histórico con promesas de reubicarlo y hoy desarmado y abandonado, confirmaron su inviabilidad geológica cuando se habían erogado millones de pesos en fraudulentos negocios. ¿Cómo creer que se reubicará una iglesia “piedra por piedra” si no hay un caso en el país y se encuentran monumentos históricos bajo el agua?
10) Engañó, presionó y amenazó a la población opositora.
11) Buscó mecanismos de división comunitaria.
12)  No ofreció alternativas de solución a la gestión del agua, pese a la evidencia de que las presas en el país, con la actual crisis climática, se encuentran secas o en otros momentos a punto de colapsar lo que ha llevado a su desfogue, pérdida de biodiversidad, de pueblos, de terrenos cultivados entre otros impactos sociales, ambientales y económicos.
13) Hizo caso omiso del peritaje psicosocial, y de los fallecimientos de personas por la presión de la construcción de la obra, pero sí le preocupa la indemnización a la empresa española que se beneficia con el contrato.
14) No dialogó en condiciones justas y dignas manteniendo órdenes de aprehensión contra opositores, promesas de retirarlas que nunca se hicieron efectivas.
15) Violó toda normatividad internacional técnica y de derechos humanos, así como un total incumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas.

A lo largo y ancho del país y desde décadas atrás, el gobierno ha mostrado que los procesos de diálogo y negociación con la sociedad no los respetan ni cumple. No existen experiencias exitosas de indemnización, de reubicación, de promesas cumplidas, de respeto y escucha no sólo en la construcción de represas en el país, sino en otros megaproyectos. La sociedad ya no cree en este gobierno cooptado por los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales que en este caso beneficia a la empresa española FCC Construcciones. La imposición de las obras y megaproyectos con grandes e irreversibles impactos sociales y ambientales son sistemáticamente las acciones del gobierno federal.

Por todo lo anterior, el gobierno federal viola el Estado de Derecho, los derechos humanos y la normatividad internacional, y agrega al país un conflicto social más que se suma a la lista de imposiciones e impunidad por todo el territorio mexicano. Los cauces políticos y los mecanismos legales estatales y nacionales ya han sido agotados.

Hacemos responsables al gobierno federal, al Presidente Felipe Calderón, a Raúl Antonio Iglesias Benítez y a José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y al subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, por la seguridad e integridad de la población de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y los miembros del Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

El MAPDER hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional para exigir al gobierno mexicano el respeto a los derechos humanos, la cancelación de la represa y la búsqueda de alternativas sustentables a la gestión del agua en los estados de Jalisco y Guanajuato. El MAPDER tiene en jaque otros megaproyectos del estado como son los intentos de construcción de la presa Itzantún en Chiapas, la presa Paso de Reina en Oaxaca, la presa La Parota en Guerrero, la presa Arcediano en Jalisco. Y la presa El Zapotillo que los pobladores están dispuestos a detener y hacer respetar sus derechos. Urgen alternativas sustentables que eviten agudizar el deterioro del medio ambiente, la crisis climática y la obstrucción de las cuencas, con respeto al Estado de Derecho, con cabal cumplimiento a los derechos humanos y a la normatividad internacional.

¡TEMACA VIVE, LA LUCHA SIGUE!
¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

Más información: http://www.mapder.lunasexta.org/

Conagua no se movió: El Zapotillo continua

Conagua no se movió: El Zapotillo continua

2 junio, 2011. Milenio.

La presa es de alta prioridad, asegura director de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Gobernación dice que se deben privilegiar los derechos de la mayoría.

De forma ríspida y accidentada se realizó ayer la última mesa del diálogo de dos meses entre los vecinos de Temacapulín y los gobiernos federal y estatal, dedicada a las resoluciones en torno a la presa El Zapotillo. La obra seguirá. José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), fue enfático en la urgencia de terminar el megaproyecto para que a finales de 2012 aporte agua a 2.4 millones de habitantes.

Así, aunque no les guste, los quejosos están obligados a ser solidarios con la nación, pero mantendrán a salvo sus derechos y podrán acceder a mejores niveles de vida con las grandes oportunidades que se les abren al tener un embalse a la orilla de sus casas, aseguró ante una multitud de escépticos y algunos vociferantes que discordaban de sus recuentos optimistas, en el salón del casino Olimpo, a la entrada de la ciudad alteña de Tepatitlán, donde se realizó la reunión.

Como las protestas e interrupciones no cesaban, el discurso duro vino del subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, quien les quiso dejar tres lecciones a los detractores: que los derechos humanos “son para todos”, no nada más para los mil habitantes afectados por la presa; que el agua es de la nación y no un bien propiedad de Temaca, y que la decisión de levantar el embalse está bien sustentada técnicamente y ha cumplido con todos los requisitos legales. No hay pues, nada que hacer, y “en lo que atañe al gobierno federal, la obra seguirá”, añadió tajante.

El padre Gabriel Espinoza, vocero del movimiento opositor, puso en relieve que el sector oficial está aferrado a las soluciones de siempre, mientras se permite el dispendio de agua en las ciudades y se asegura un recurso barato para la economía urbana.

No se han respetado los derechos de las personas, se les ha tratado de obligar a firmar su acuerdo con la reubicación, jamás tuvieron interés en dialogar —hasta que la toma de las obras de la cortina forzó las mesas de trabajo— y la última prueba de la incongruencia gubernamental es que les escondieron el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que señala que 70 por ciento del poblado debe ser preservado.

Luege Tamargo intentó ser conciliador; dijo que entendía la molestia, pero que hay una justificación en la planeación nacional, y en modo alguno es un capricho. “Arcediano no se puede hacer, no tiene solución su problema geológico, por eso se determinó elevar en 25 metros la cortina de la presa, lo cual desgraciadamente inunda Temacapulín”.

Añadió que “piedra por piedra” se moverán los edificios históricos que son de gran valor patrimonial, y que se tiene previsto gastar en la reubicación del poblado más de 1,600 millones de pesos, esto es, dos tercios de lo que cuesta la propia presa, cuyo avance es de 27 por ciento.

También cuestionó el argumento de que no se hacen más presas en el mundo. “He recibido muchos correos electrónicos sobre todo de personas de Estados Unidos y Europa, y les puedo decir que en este momento, allí se edifican presas, y tienen al menos 70 por ciento de sus recursos hídricos aprovechados en ese tipo de obras”.

Más tarde, en la rueda de prensa, dijo a los reporteros que los opositores son minoría: la información que tiene es que 100 por ciento de los vecinos de Palmarejo, 70 por ciento de los propietarios de Acasico y 50 por ciento de Temaca, ya firmaron su conformidad, lo que contrasta con los datos de los opositores; a Luege se lo dijo César Coll, director de la Comisión Estatal del Agua. El problema es que ese expediente está “reservado” y la veracidad de sus datos es responsabilidad del funcionario jalisciense. En todo caso, ya se tiene en marcha un expediente de expropiación, que barre con las causas de tirios y troyanos a nombre de la “utilidad pública”.

Abigail Agredano, presidenta del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y el vocero Gabriel Espinoza Íñiguez, calificaron la “imposición” de la edificación como “desplazamiento forzoso” que será reclamado ante las diversas instancias internacionales.

“Antes de proceder a la realización de un proyecto de desarrollo que implique el desplazamiento y desalojo de personas se deben elaborar estudios amplios e integrales sobre sus efectos sociales y sus consecuencias, lo que no se hizo”, refirió Espinoza Iñiguez.

“¿Por qué las minorías no tenemos derechos?”, secundó Abigail Agredano. Los opositores prometieron aumentar las acciones de resistencia contra la obra. Luege les prometió mantener el diálogo, e ir a Temaca en fecha próxima. Los quejosos no saben para qué.

Lo que viene

Los opositores a El Zapotillo acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Organización de las Naciones Unidas para impugnar la edificación de la obra, que nunca previó los impactos ambientales y sociales.

La CEA está preparando el expediente de expropiación para garantizar la propiedad federal del embalse, lo que incluye los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo

La Conagua pretende que la obra sea terminada en diciembre de 2012, pero el llenado comenzará alrededor de julio del mismo año. Esto significa que para esa fecha los pueblos deberían estar desalojados.

Segob “se pensará” retirar denuncias penales

Desde hace semanas, el gobierno federal se comprometió a retirar las denuncias penales contra los opositores a la presa El Zapotillo, como condición previa al diálogo que ayer llegó a su fin. Sin embargo, dichas querellas no han sido retiradas y para el subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez González, no es un asunto de prioridad.

“Lo vamos a analizar”, dijo escuetamente al final de la conferencia de prensa, tras haber tenido un desgastado encuentro con los quejosos, a quienes, tras reiterar que la megaobra se construirá, les advirtió que no cayeran en la tentación de alguna acción ilegal. “Comprendemos perfectamente cuál es su posición, y les digo que están a salvo sus derechos para presentar acciones legales; entiendo que ya algunos han optado por ese camino, vía de impugnación como son los juicios de amparo, pero pido que no se caiga en opciones al margen de la ley”, les dijo a los manifestantes, irritado porque interrumpían las alocuciones de la parte gubernamental.
Tepatitlán. Agustín del Castillo/Enviado

 MÁS NOTAS:

Habitantes de Temaca ven argumentos débiles

El padre Gabriel Espinoza critica la postura de las autoridades federales
Tepatitlán, Jalisco.- Luego de la resolución final de las autoridades federales, los habitantes de Temacapulín calificaron como débiles y sin fundamentos, la negativa de frenar la construcción de la presa El Zapotillo.

Al concluir la mesa resolutiva de negociaciones, el sacerdote Gabriel Espinoza, informó que la comunidad ahora acudirá a instancias internacionales para impedir que inunden su comunidad.

“Las acciones más inmediatas serán acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la comunidad internacional, a la UNESCO, a los movimientos y organizaciones nacionales y a todos los ciudadanos en general que tengan aprecio por el sentido común”, dijo Espinoza.

Las mesas de diálogo que iniciaron en abril, no sirvieron para llegar a propuestas de entendimiento, por el contrario, dijo el sacerdote, las autoridades no estuvieron a la altura de las circunstancias.
LEER COMPLETA: http://www.milenio.com/node/734180

temacaVecinos de Temaca resistirán megaobra

Inconformidad completa al anuncio del gobierno federal de que El Zapotillo sigue.
Tepatitlán.-  La “imposición” de la edificación de la cortina de El Zapotillo genera un escenario de “desplazamiento forzoso” que será reclamado ante las diversas instancias internacionales con las que México tiene compromisos en materia de derechos humanos y protección al ambiente, señalaron los defensores de Temaca, tras el fracaso de la negociación con el go-bierno, que ratificó que la mega obra, que va a 27 por ciento de su meta, se terminará de construir.

“La presa El Zapotillo se construye sin que se hayan tomado en cuenta las afectaciones sociales, psicosociales y ambientales […] de acuerdo
con la legislación internacional vigente en México, antes de proceder a la realización de un proyecto de desarrollo que implique el desplazamiento y desalojo de personas se deben elaborar estudios amplios e integrales sobre sus efectos sociales y sus consecuencias en
los derechos humanos de las personas que serán afectadas”, explicó Gabriel Espinoza Iñiguez, vocero de los opositores.
LEER COMPLETA: http://www.milenio.com/node/733910

Gobierno federal finiquita puesta en escena de diálogo y sostiene postura: la presa sigue

Luege Tamargo vaticina catastóficas sequías que se superarán gracias a los embalses
Que nadie se fíe, si alguien comete un delito que espere la aplicación de la ley, advierte Segob

JORGE COVARRUBIAS. lA jORNADA.
“Sabíamos que era un diálogo de sordos, no se les convence con nada”, soltó uno de los asistentes cuando el subsecretario de la Secretaría de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez, terminó por anticipado la mesa resolutiva en la que se definiría el rumbo de la presa El Zapotillo y los habitantes de Temacapulín, en riesgo con la construcción de este embalse, con una oración lapidaria.

“En lo que atañe al gobierno Federal, es una obra que ha de continuar, muchísimas gracias y buenas tardes”, sentenció el funcionario.

Estaba previsto que las autoridades no cambiarían su postura, aunque los pobladores mantenían cierta esperanza en que si el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) José Luis Luege Tamargo los escuchaba, podría concretarse un nuevo giro al proyecto en la que se cancelara o  se prosiguiera con la presa sin la inundación de tres poblaciones alteñas.
LEER COMPLETA: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/06/02/index.php?section=politica&article=005n1pol

 

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 11: EL MITO DEL HOMMO ECONOMICUS

EL ESCARAMUJO año 5 número 11:EL ESCARAMUJO

EL MITO DEL HOMMO ECONOMICUS

Claudia Ramos Guillén
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
25 de mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR completo: AQUÍ (.pdf 6 págs. 197Kb)

La forma de generar conocimiento en nuestros días deviene de una innegable separación existente entre el campo de los subjetivo y lo objetivo. Esta dicotomía irreconciliable se presenta como parte de un desarrollo histórico en la humanidad se ubica como parte de la naturaleza y luego, a la postre, como un ente ajeno a ella.

La humanidad se ha intentado explicar el mundo de muchas maneras. Al principio las explicaciones fueron de tipo teológico o metafísico, en el que la causa de todo era atribuida a algún dios o a eventos que estaban así “determinados” por alguna entidad y para lo cual la Iglesia, controlaba toda forma de generar alguna forma de comprensión del universo.

El conocimiento se fue desarrollando a partir de la idea de una naturaleza inmutable y tuvo que pasar mucho tiempo para que esta idea fuera cambiada, para entenderla como parte de un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeta a incesantes cambios y movimientos.

Con el paso del tiempo el conocimiento se “moderniza”, con la aparición de modelos como el newtoniano y con el pensamiento de tipo cartesiano para el cual la verdad teológica contenía afirmaciones que eran imposibles de poner a prueba. A partir del Siglo XIX existe una separación entre la filosofía y la ciencia. El defender el empirismo como único camino a la verdad tuvo sus frutos, ahora lo que se buscaba era impulsar el conocimiento “objetivo” de la “realidad” con base en descubrimientos empíricos. Se intentaba “aprender” la verdad, no inventarla o intuirla. Bajo este tenor se da una primera diferenciación entre ciencias y humanidades.

Esta diferenciación llega a su punto máximo como una constante negación entre las formas de generar conocimiento, es decir, las ciencias “duras”, niegan la capacidad de discernir de las ciencias sociales (algunas veces no consideradas
como ciencia). No pretendo menospreciar las actividades experimentales y llevar a primer grado el pensamiento abstracto puro, pero sí cuestionar la búsqueda de racionalidad de las ciencias puras a través de la experimentación replicable (Francis Bacon) y su respuesta ante un discurso hegemónico de lo que significa ciencia y sobre todo, los intereses que se persiguen en el desarrollo del conocimiento. El conocimiento como una forma de ejercer poder.

Una tendencia clara es la forma de negar otras formas de pensamiento, encontrándole nombre a todo e intentando una explicación de la realidad, buscando las regularidades para el mundo que nos rodea, dentro de la lógica científica.

(…)

El mito del Hommo economicus

La historia en su forma dialéctica nos ha enseñado que la separación entre economía y las ciencias sociales viene de esa enorme necesidad de bifurcación que implica la especialización de la ciencia -esto claro desde el punto de vista de los doctos en el tema-. Esta separación de la economía ha dejado de lado la realidad física y social que transcurre en la vida de los seres humanos. Reduciendo el objeto de estudio al limitado por los valores pecuniarios (valor monetario) y la acumulación de capital. Se vuelve importante poner atención al recorrido histórico y el paso de una sociedad agraria y feudalista a un estado capitalista basado en el desarrollo de su mercado, su comercio y su agricultura mediante la acumulación de capital.

Con el comienzo del marcado antropocentrismo en los siglos XVIII y XIX, cambian los conceptos del universo y sobre todo de la posición de la humanidad con respecto a él. La explicación del universo descansó desde ese momento en la ciencia de Descartes y Newton y las nuevas leyes mecánicas que explicaban el funcionamiento de todo. Inicia la parcelización del conocimiento olvidándonos de las interrelaciones y con ello de las posibles interacciones que podría haber en todos los campos de la ciencia.

Las preocupaciones iniciales de la economía eran las del intercambio, los tipos de interés, pero a partir del siglo XVI, con la primera escuela que le da formalidad a la economía, la de los fisiócratas- se empieza asignar un valor monetario a los flujos energéticos. Para esta escuela la economía estaba gobernada por leyes naturales, producción agrícola y propiedad de la tierra. Desde entonces la economía se empieza a ocupar de la acumulación de riquezas…

DESCARGAR completa: AQUÍ (.pdf 6 págs. 197Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Naredo, J. M. 1996.: La economía en evolución. Madrid. Siglo XXI de España Editores s.
[2] Ugo, pipitone. La salida del atraso un estudio histórico comparativo. FCE-CIDE. Segunda edición.1995. México, 439 p.
[3] Martínez Allier, Joan-Roca Jusmet Jordi. Economía ecológica. FCE-PNUMA. Primera edición. 2000. Mexico, 493 pp.
[4] Naredo, J. M. .1996.: La economía en evolución. Madrid. Siglo XXI de España Editores s.a.
[5] Naredo, op. Cit.
[6] Constanza R.1999. Una introducción a la economía ecológica”. Compañía editorial continente 1ra. Edición México, 303 pp.

En 157 casas, más de 700 personas de la Ribera Cahuaré sufren enfermedades provocada por Calera en Chiapas

En 157 casas, más de 700 personas de la Ribera Cahuaré sufren enfermedades provocada por Calera en Chiapas

LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES SON AFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS Y DE LA PIEL, LO CUAL SE ASOCIA CON LA EXPANCIÓN DE CAL DE LA EMPRESA CALES Y MORTEROS DE CHIAPAS QUE SE ENCUENTRA EN LA LOCALIDAD.

AUDIO DENUNCIA RADIO POZOL: http://www.pozol.org/audios/2011/cahuare-chiapas/cahuare-chiapas-canon-sumidero.MP3

cahuare

 

MÁS INFORMACIÓN:

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD QUE IMPERA EN LA LOCALIDAD RIVERA CAHUARÉ, DONDE INICIA EL CAÑÓN DEL SUMIDERO, EN CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS.

 

UNESCO: se perdió 30 a 60% de biodiversidad en el mundo en 40 años

UNESCO: se perdió 30 a 60% de biodiversidad en el mundo en 40 años


En el planeta están en riesgo todos los vertebrados, en especial los anfibios, y sólo uno por ciento de los ecosistemas marinos está protegido, señaló.

Notimex

biodiversidadMéxico, DF. En los últimos 40 años, el número de especies de vertebrados en el mundo ha disminuido en 30 por ciento y en las zonas tropicales, la cifra llega hasta 60 por ciento, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En un documento presentado en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la UNESCO destacó la relevancia de la biodiversidad como pilar de los ecosistemas.

Aunque en algunas regiones templadas se ha dado una recuperación de especies, el hecho es que en el mundo están en riesgo todos los vertebrados, en especial los anfibios, y sólo uno por ciento de los ecosistemas marinos está protegido.

De acuerdo con el organismo, las principales causas de la pérdida de biodiversidad se encuentran en prácticas insostenibles, educación e información insuficientes, soluciones de desarrollo que pasan por encima de valores culturales y el uso incorrecto de la tecnología.

Por otra parte, “la pobreza es un factor general que alimenta la pérdida de especies, y la equidad en el acceso a la diversidad biológica y su utilización constituye un creciente imperativo moral”.

Para la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se eligió el tema de bosques, donde la UNESCO durante 40 años ha promovido la importancia de conservar la biodiversidad, mediante el Programa sobre el Hombre y la Biósfera y la Red Mundial de Reservas de la Biósfera, con 563 reservas en 110 países.

La UNESCO trabaja con naciones en las tres grandes cuentas forestales del mundo, para elaborar un acuerdo de cooperación sobre medidas para preservar ecosistemas vitales.

Asimismo, lleva un trabajo conjunto con otras agencias de la ONU para establecer la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica acordada en 2010.

Dicha Plataforma desempeñará un papel básico en la mejora del conocimiento y la búsqueda de respuestas para fomentar la diversidad biológica en ecosistemas forestales o de cualquier otra índole.

La UNESCO suscribe sin reservas el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, y trabajará intensamente o para que resulte un éxito.