MESAS NEGOCIACIÓN EL ZAPOTILLO: CONAGUA SE BURLA DE LA COMISION MUNDIAL DE REPRESAS (CMR)

Comunicado Urgente desde Guadalajara, México

CONAGUA SE BURLA DE LA COMISIÓN MUNDIAL DE REPRESAS (CMR)

7 de abril de 2011

TEMACAEste día 7 de abril de 2011, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, la comunidad de Temacapulín, que pretende ser inundada por la presa El Zapotillo, se ha sentado a la Mesa del Diálogo con el gobierno federal.

Como condición para iniciar el diálogo la comunidad de Temacapulín puso como condición de distensión la cancelación de las denuncias penales y dejarse sin efecto tanto en el ámbito federal como local, que el gobierno federal y la empresa española FCC han interpuesto por el cierre del proyecto de la represa que llevó a cabo la comunidad de Temacapulín y el Mapder nacional en días recientes por medio de la toma de la construcción. El gobierno federal no cumplió, no presentó documentos que acrediten el retiro de dichas denuncias penales contra líderes de la comunidad de Temacapulín y otros miembros del Mapder nacional. La mesa entró en receso para analizar la situación. Luego de ello, la comunidad de Temacapulín, bajo protesta y exigiendo el documento de nulidad de estas denuncias en los siguientes días, el diálogo dio inicio.

El tema de esta mesa fue el análisis de los impactos de las represas. Luego de que los asesores de la comunidad de Temacapulín realizaron un resumen de las conclusiones de la Comisión Mundial de Represas (CMR) sobre los efectos sociales, ambientales, económicos, entre otros efectos que generan. Durante la mesa de diálogo, los diversos funcionarios del gobierno federal y sus asesores calificaron los resultados de la CMR de “generalidades”, de no ser un estudio serio y que además no obliga al gobierno mexicano. Negaron también que las represas causen gases efecto invernadero y que tampoco contribuyen al calentamiento global.

La comunidad de Temacapulín y sus asesores insistieron en los impactos históricos de las represas en México, de la violencia de los desalojos, de las trampas y mentiras que las autoridades han implementado para imponer estos megaproyectos con casos muy concretos. Sin embargo, a estos casos no dieron respuesta y optaron por decir que cumplen con todos los lineamientos de la CMR aunque de igual modo han dicho que pese a la opinión de la población, “la represa va”.

La comunidad de Temacapulín sigue en pie y enfatizó que no negociará la inundación de sus viviendas y tierras.

El “diálogo” continúa…

¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)

Temaca: comunicado y videos

BOLETIN DE PRENSA NUMERO 7

    * Inicia procesos de diálogo

    * Temaca cumple con su palabra

temacaEl lunes 4 de abril del 2011, se instaló el proceso de diálogo de los integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, organizaciones asesoras, con una representante de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) del gobierno federal, representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), representantes de la Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado de Jalisco y  representantes de la Subsecretaria de Asuntos del Interior del estado de Jalisco. Atestiguaron la instalación observadores del proceso de diálogo, un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco,  y una representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo informó a los representantes gubernamentales que todo estaba listo  para el levantamiento de los campamentos, en cuanto avanzó la reunión se comenzó a levantar el campamento. La dinámica de levantar primero el campamento instalado por el municipio de Yahualica y concentrar todo el contingente en el lugar de la reunión.

La representante de la Secretaría de Gobernación, informó que en cuanto terminó la reunión anterior se comunicaron con  la Procuraduría General de la República (PGR) y con el Subsecretario de Asuntos del Interior del estado de Jalisco, para pedirle que detuviera cualquier averiguación y denuncia en contra del movimiento.

Señaló que no se ha girado ninguna orden de aprehensión, sin embargo el proceso para la suspensión de las denuncias debe seguir un procedimiento, debido a que existen otras instancias involucradas. Se comprometió a que el martes 5 de abril le acompañará un representante de la PGR de Jalisco para dar más detalles.

Facilitación Externa

En la reunión se acordó que la facilitación externa sea llevada por el Equipo  de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), encabezado por Dolores González Saravia.

Metodología de trabajo para las mesas de dialogo

Se negociaron y acordaron las reglas de convivencia para todo el proceso de diálogo

A propuesta de SERAPAZ, se negoció y acordó la metodología y agenda de la primera mesa temática: Análisis de la situación legal y legítima, a realizarse el martes 5 de abril en la comunidad de Temacapulín, de 10:00 AM a 6:00 PM.

Medios

Las partes nombraron voceros para que comuniquen los acuerdos a los medios de comunicación al finalizar cada una de las mesas.

Por parte del comité se informara al final de cada una de las mesa.  Agradecemos de nuevo el apoyo de todos a los movimientos, organizaciones e individuos por  su solidaridad durante el campamento que tomó las instalaciones de la Presa El Zapotillo así como a los medios de comunicación por informar con veracidad nuestra voz pero sobre todo su paciencia porque en estos momentos la información que compartiremos incluye todas las posturas y será hasta el final de las reuniones que se celebren.

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

Movimiento Mexicano de Afectado por Represas en Defensa de los Ríos

Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!

¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!

Coagret considera que “el apoyo de organizaciones de todo el mundo, incluida COAGRET, ha ayudado a que el conflicto se resolviera de manera pacífica y a través de acuerdos entre las partes”.

Asimismo, apunta que tanto la coordinadora como los afectados por el embalse de Biscarrués (Huesca) desean “no tener que llegar a tales extremos de presión” para poder entrevistarse con la ministra de Medio Ambienta Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar. EFE

Temaca 4 abril 2011

 TELEVISA:

No a la presa del zapotillo, Televisa GDL

 
OTROS VIDEOS:
Temaca defiende su tierra (Toma pacifica de la presa El Zapotillo, 28/30/2011)
http://www.youtube.com/watch?v=d25Mlb7Qj6c

El Gobernador de Jalisco amenaza los hogares de miles de familias de Temaca: Dip. Caro Cabrera
http://www.youtube.com/watch?v=d5oxTiGlDMs

Temacapulín campamento vs Zapotillo
http://www.youtube.com/watch?v=b39KyR3BwlI

Encuentran defectos en casas que entregarían a vecinos de Temaca (video)
http://www.milenio.com/node/686251

Indígenas Chiapanecos se Solidarizan con Temaca, Priscila Hernández, UDG
http://www.youtube.com/watch?v=SpjZuhtM2WM

planton presa el zapotillo 2011_0001.wmv
http://www.youtube.com/watch?v=Mhs70Q9WRZ0

‘Cancelan’ obra de presa El Zapotillo
http://www.youtube.com/watch?v=tT2K9vCbb-s

yo soy de Temaca_2.avi
http://www.youtube.com/watch?v=JaqNSJ9Shi0

 
AUDIO DE RADIO MUNDO REAL:

Fin del silencio
Tras cinco años de lucha, habrá negociación entre gobierno y comunidad de Temacapulín

Descargar: MP3 (2 MB)

Fue necesaria la toma durante una semana de las obras de construcción de la represa “El Zapotillo”, sobre el río Verde en Jalisco, México, por parte de habitantes de la comunidad de Temacapulín para que el Gobierno Federal accediera al diálogo sobre dicha obra, resistida desde hace más de un lustro.

El pasado viernes 1° de abril se inició el diálogo en la casa cural de Temacapulín entre la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo que venía bloqueando el acceso a las obras de la represa, tras largos años de reclamos por sus derechos a punto de ser sumergidos por la represa de acopio de agua.

http://www.radiomundoreal.fm/Fin-del-silencio

Seminario Otros Mundos: Mecanismos de Desarrollo Limpio: ¿Diseñados para fracasar?

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Mecanismos de Desarrollo Limpio: ¿Diseñados para fracasar?

Martes 5 de abril de 2011, 18 horas

SEMINARIO MDLEl Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un instrumento del Protocolo de Kioto que permite a las naciones ricas superar sus límites de emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que financien proyectos que “reducirán” las emisiones en países en desarrollo.

En pocas palabras, el MDL supone una excusa perfecta para que las naciones ricas eludan sus responsabilidades y no centren sus esfuerzos en la verdadera solución a la crisis climática: reducir sus emisiones.

En la práctica, el MDL promueve proyectos que atentan contra la soberanía de los pueblos e incluso aumentan la concentración total de gases de efecto invernadero. Entre ellos, se potencian las plantaciones de agrocombustibles, se subsidian las construcciones de presas, se apoya la quema de metano en los rellenos de basura y se fomentan prácticas en contra del contra del principio de precaución, como la captura y almacenamiento de dióxido de carbono en formaciones geológicas.

En este seminario podremos aclarar cómo funcionan estos instrumentos, a quienes benefician y por qué no son una solución real frente al cambio climático.

Esperamos tu asistencia.

HORA: 6pm
LUGAR: En el EDELO -En Donde Era La Onu-
Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

MÁS INFO y TEXTOS:

SEMINARIO WEB

Inicia Diálogo y mesas de Trabajo entre el Gobierno y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Temacapulín, Jalisco, a 2 de abril de 2011.

Boletín de prensa Nº6

· Inicia Diálogo y mesas de Trabajo entre el Gobierno y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
· Otorgan el  Premio COAGRET-Internacional al pueblo de Temacapulín por su lucha en contra de la presa El Zapotillo

 
temacaEl día de ayer 1 de de abril de 2011 inició el diálogo en la casa cural de Temacapulín entre la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo.  Encabezándolas por parte de la SEGOB Carlos Reinoso, titular del Área de Análisis y Gobierno y Raúl Antonio Iglesias Benítez, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la CONAGUA, y estando como mediadora Dolores González Sarabia de SERAPAZ. Lo tratado en el primer encuentro fue:
 
“Mesa de diálogo entre el movimiento “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo” y la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua
 
Se estableció una ruta crítica para el proceso de diálogo, mediante mesas temáticas para construir las bases de un posible acuerdo y una mesa resolutiva final con la participación del titular de la Comisión Nacional del Agua: José Luis Luege Tamargo y el Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez.
 
Se propone que todas las mesas cuenten con una facilitación externa, una minuta de resultados y reglas de convivencia que propicien el diálogo.
 
Se acuerda que el lunes 4 de Abril a las 4pm en el sitio donde se desarrollan las obras del proyecto de la presa El Zapotillo se instalará una mesa inicial de trabajo para revisar a detalle la agenda y metodología de las mesas propuestas. Así como las reglas de relación con los medios. En ese momento se levanta el plantón y se permite el acceso a los trabajadores de la empresa.
 
Primera mesa. Análisis de situación legal y legítima

a. Derecho a la información
b. Derecho a la consulta
c. Uso de suelo
d. Manifestación de Impacto Ambiental
e. Revisión de derechos humanos involucrados

Sede: Temacapulín, Jalisco. 10 a.m.-6p.m

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Segunda Mesa: Impactos de la presa en el corto y largo plazo

Se hará una revisión del proyecto con base en los lineamientos planteados por la Comisión Mundial de Represas.

Sede: Guadalajara, Jal. (Sitio por confirmar) jueves 7 de Abril 10am-6pm (Con la flexibilidad de continuarla más allá de este horario y día según se amerite)

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Tercera Mesa. Diseño de alternativas incorporando intereses de todas las partes y respetando los derechos de todos.

Sede: Temacapulín, Jal. 13 de Abril 10am-6pm (Con la flexibilidad de continuarla más allá de este horario y día según se amerite)

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Mesa resolutiva con el titular de CONAGUA José Luis Luege Tamargo y Subsecretario de Gobierno Juan Marcos Gutiérrez, se propone 14 o 15 de Abril con flexibilidad a otra propuesta cercana a estas fechas.

Lugar queda pendiente. Se propone en Temacapulín pero hay flexibilidad para su definición.

Acuerdos sobre las garantías para el proceso de diálogo

La Secretaría de Gobernación federal se compromete:

1. Gestionar ante la PGR la cancelación de las denuncias penales interpuestas contra los participantes del movimiento hasta que las mismas queden totalmente sin efectos y con gobierno del estado de Jalisco las interpuestas ante la PGJE en los mismos términos. Comprometiéndose a que no se volverán a presentar por los mismos hechos denunciados.

2. Gestionar ante los gobiernos estatales de Jalisco, Guanajuato, y en su caso los gobiernos estatales que se requiera, que se evite cualquier forma de agresión a los miembros del movimiento.

3. Se garantiza la no agresión a todas y todos los miembros, simpatizantes y asesores del movimiento  por parte del gobierno federal.

4. A no criminalizar el conflicto.

El movimiento “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo” acepta:

1. Levantar el plantón al inicio de la mesa de diálogo el día lunes 4 Abril a las 4p.m.

2. A mantener una relación de respeto con las diferentes autoridades de gobierno.”

También queremos informales con mucha alegría que el día 4 de abril de 2011 a las 19:30 hrs. en Zaragoza, España se le otorgará el  Premio COAGRET-Internacional al pueblo de Temacapulín, Jalisco, México por su lucha contra la presa El Zapotillo que inundaría su pueblo y otros dos más, Acasico y Palmarejo, así como por la resistencia pacífica y heroica defendiendo sus derechos, territorio, medio ambiente, su modo de vida, su hogar y su cultura.

Agradecemos todo el apoyo que hemos recibido por parte de individuos, organizaciones y movimientos en lo local, nacional e internacional. La lucha de Temaca sigue en defensa de sus derechos como pueblo.

Reiteramos que el movimiento es pacífico y cree en el diálogo. Les pedimos estar al tanto de cómo se van desarrollando las mesas.

Atentamente

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

¡Ríos sin presas, pueblos vivos!

¡No a la presa El Zapotillo!

¡No  a los hidrogenocidios!

E-Mail: noalzapotillo@gmail.com

NOTA:
Iniciarán mesas de diálogo por presa El Zapotillo
Víctor López. abril 2, 2011
animalpolitico.com

Exigen organizaciones acatar suspensión dictada contra presa El Zapotillo

 

Exigen organizaciones acatar suspensión dictada contra presa El Zapotillo

Llamaron al inicio inmediato de una mesa de diálogo con las autoridades del más alto nivel para resolver el conflicto en Jalisco. Hoy habrá una reunión preparatoria con la SG para definir la agenda de los diálogos.

Fernando Camacho Servín. LA JORNADA. 01/04/2011

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/04/01/exigen-organizaciones-respeto-a-sentencia-de-juez-por-presa-el-zapotillo

NO AL ZAPOTILLOMéxico, DF. Diversas organizaciones sociales y ambientalistas llamaron al inicio inmediato de una mesa de diálogo con las autoridades del más alto nivel para resolver el conflicto que ha generado el proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, en el estado de Jalisco.

En conferencia de prensa, María González Valencia, miembro del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, hizo un breve recuento de la lucha que han emprendido las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo desde hace cinco años para evitar la construcción de la mencionada iniciativa.

Recordó que los pobladores trataron de contactar a los responsables de la obra –que se lleva a cabo por iniciativa del gobierno federal y de los estados de Jalisco y Guanajuato-, pero nunca obtuvieron respuesta, por lo que el pasado 28 de marzo decidieron tomar las obras de la presa, que ya tienen un 20 por ciento de avance.

Con la solidaridad del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), los inconformes han realizado acciones de resistencia pacífica, pero la respuesta de las autoridades jaliscienses ha sido la criminalización de su lucha, denunció.

La Procuraduría General de Justicia del estado envió elementos a vigilar de forma constante el plantón, y ha advertido que sigue latente la posibilidad de levantar acusaciones “contra quien corresponda” por las manifestaciones contra la presa, dijo González.

Por su parte, Emma Juárez, del Comité Salvemos a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, anunció que hoy viernes se realizará una reunión preparatoria con autoridades de la Secretaría de Gobernación (SG), para definir la agenda de los diálogos que los pobladores han exigido, y en los cuales estarían presentes el titular de esa dependencia, Francisco Blake, y el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege.

Aunque reiteró que las comunidades están abiertas al diálogo y a estudiar opciones para dotar de agua a la ciudad de León, Guanajuato, la activista advirtió que el rechazo a El Zapotillo es definitivo, y que el plantón frente a la cortina de 120 metros de la presa va a continuar hasta que se llegue a un acuerdo satisfactorio.

Rodolfo Chávez, miembro del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), y Agniezska Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Todos los Derechos para Todos y Todas, manifestaron su solidaridad con los pobladores de las tres comunidades y subrayaron que el conflicto se inició porque el gobierno no respetó el derecho de la gente a ser consultada sobre el proyecto.

Por todo lo anterior, exigieron el cumplimiento de la sentencia del juzgado primero de distrito, con sede en Guadalajara, que ordenó la suspensión de las obras, por considerar que éstas violan las garantías de la comunidad y atentan contra el medio ambiente.

LEER EL COMUNICADO COMPLETO: Organizaciones nacionales demandamos solución al conflicto de la presa El Zapotillo

ACCIÓN – FIRMA México, Urgente, Solídarizate: ¿Qué harías si te quisieran inundar?

México, Urgente, Solídarizate: ¿Qué harías si te quisieran inundar?

ACCIÓN – FIRMA:

Salva la selva

temacaMás de 45 mil grandes represas se han construido en el mundo, han desplazado directamente a 100 millones de personas en todo el planeta inundando tierras equivalentes a tres veces el territorio de España. En México, existe un amplio contingente de desplazados por las inundaciones de las represas y el número de afectados se incrementa con el desarrollo de nuevos proyectos. En los altos del estado mexicano de Jalisco, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en los márgenes del río Verde no quieren correr la misma suerte, evitarán a toda costa que sus pueblos terminen inundados bajo las aguas. Son tres de las comunidades más antiguas de Jalisco.

La presa El Zapotillo tendría una vida útil de tan sólo 25 años y destruiría el cauce natural del río Verde, inundando las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico.

A pesar del hostigamiento que sufren, los pobladores se mantienen firmes en su oposición a ser desplazados y exigen respeto a sus derechos humanos. Han realizado múltiples acciones denunciando la falta de información y numerosas irregularidades. Aunque la resistencia siempre ha sido de carácter pacífico y legal, las autoridades se han empeñado en criminalizar al movimiento y menospreciarlo. Lo que no ha impedido  que siga sumando apoyos en la región y en todo el mundo.

En un desesperado intento por cambiar el destino final que les ha marcado el gobierno mexicano, desde el 27 de marzo 2011, los habitantes de las tres comunidades han tomado las intalaciones de la construccion de la presa El Zapotillo. La presión del gobierno es fuerte pero la consigna es clara: cambiar su suerte y conseguir la suspensión total de la represa El Zapotillo que se construye ilegalmente y totalmente contra la voluntad de la comunidad quienes el 98% expresaron su rechazo en una reciente consulta realizada. Todos los presentes están con mucho ánimo.

Necesitan apoyo físico y moral. Al momento han trascurrido más de 48 horas de realizada esta toma y habiendo atrozmente el Gobierno de Jalisco declarado que no detendrá la construcción, y que las obras y la represa continuarán.

ES URGENTE LA PRESION AL GOBIERNO MEXICANO, por lo que te invitamos a firmar la siguiente carta que se envía directamente a las autoridades de Jalisco.

Pronunciamiento ¿Por qué han tomado el Zapotillo y cancelado la obra?

Queremos dialogar: Paramos El Zapotillo porque no nos queda otra opción

p { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { }

COMUNICADO DE PRENSA:

Otros Mundos AC- Amigos de la Tierra México, miembro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) participamos en el plantón para parar El Zapotillo:

Queremos dialogar: Paramos El Zapotillo porque no nos queda otra opción

Pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo se oponen pacíficamente a la construcción de la presa El Zapotillo, que destruirá sus pueblos, sus tierras, su pasado y su cultura, por lo que desde hace años se están llevando a cabo campañas de solidaridad, encuentros y reuniones y han presentado diversos recursos legales. Las autoridades políticas han hecho oídos sordos, cuando no han tenido actitud de burla.

Los pobladores pertenecen al Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y están acompañados solidariamente por compañeros y compañeras de este movimiento de otros Estados, pero no hay extranjeros.

Desde el lugar nos informan que han conseguido parar totalmente la obra hoy jueves, cerrando el último acceso, pero no han retenido a nadie, todo el mundo puede moverse libremente, por lo que no es cierto lo que algunos medios y autoridades están difundiendo para deslegitimar. Es un plantón pacífico y legítimo para hacer escuchar sus voces.

Se quiere un diálogo con las autoridades, pero respetando mínimos básicos, como son que haya distensión política sin acusaciones ni amenazas, no haya órdenes de aprehensión, no haya militares ni policías en la zona, que lleguen miembros de la Cruz Roja Internacional, observadores de derechos humanos, representantes de la Comisiones Estatal y Federal de Derechos Humanos, y que suspendan el decreto de expropiación de los terrenos y viviendas de la zona afectada.

Entre hoy y mañana se espera que haya este diálogo con las autoridades de Conagua.

Nos comentan que para evitar ser identificados y tengan represalias, mucha gente se tapa la cara con pañuelos cuando hay fotógrafos o se toman las placas de los vehículos, no es para nada más.

Se ha recibido la solidaridad de otros miembros del MAPDER de León, de Guadalajara, de Guerrero, de Oaxaca, de Chiapas, del centro del país, y se están recibiendo mensajes de apoyo de todo México y del mundo.

Además, la comunidad El Zapotillo ha cerrado el día de hoy jueves diversas carreteras y caminos en protesta por el incumplimiento de la empresa constructora de las promesas que hicieron en su día de proporcionar infraestructuras. Nunca cumplieron.

Repasamos el porqué de este cierre:

Desde el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) sabemos que las represas destruyen y afectan gravemente a tierras, territorios, personas, comunidades, culturas y medio ambiente. En el caso de El Zapotillo, acabaría con varias comunidades del municipio de Cañadas de Obregón, por lo que se hicieron campañas y reuniones para evitarla. Con mucha atención y solidaridad de la sociedad civil mexicana e internacional, pero sin soluciones de las autoridades políticas. También se plantearon recursos judiciales.

El Juzgado Primero de Distrito Auxiliar en Guadalajara, Jalisco, otorgó un amparo el 31 de enero de 2011, en el que concluyó que la construcción y planeación de la presa viola derechos de igualdad, medio ambiente adecuado, vivienda digna, información, consulta y propiedad.

La Comisión de Derechos Humanos de Jalisco también coincidió con ese criterio en su recomendación 35/2009, en diciembre del año antepasado.

La respuesta es el pisoteo a la legalidad por parte de los funcionarios de la SEMARNAT, la CONAGUA y el CEA, que aún con fallos judiciales a favor de los habitantes de estos pueblos insisten en la construcción de la represa El Zapotillo, que llevan a cabo las trasnacionales españolas Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Acciona Infraestructuras y Grupo Hermes, junto a la mexicana La Peninsular Compañía Constructora. Tendrán estas empresas la concesión del 100% de las ganancias para el uso, manejo y distribución del agua por 25 años, privatizando de esta manera este bien común, que es a su vez, un derecho.

Como recogen organizamos internacionales y convenios vinculantes, durante los días 7 y 8 de enero de este 2011 se llevó a cabo la Consulta Comunitaria y de Buena Fe en la comunidad de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, con el resultado de que el 98% de la población rechaza la construcción de la represa. Esta consulta debe ser respetada, en virtud del Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y las Declaraciones sobre el Desarrollo de Naciones Unidas.

Sin embargo, las instituciones responsables continúan con la construcción, a lo que se oponen los vecinos y vecinas quienes han tomado parte de las obras, de forma pacífica y legítima. NO HA QUEDADO DE OTRA QUE HACER CUMPLIR LAS LEYES PARANDO LA CONSTRUCCIÓN, PARA QUE ESCUCHEN Y ATIENDAN.

Desde hace ya tiempo hemos conocido y vivimos la legítima y pacífica lucha que están llevando a cabo con coraje y determinación en contra de la imposición de la presa El Zapotillo, encarando la sordera y desprecio al diálogo de las autoridades y las empresas que obtendrían el mayor beneficio si se les dejara llevar a cabo su proyecto de muerte.

Anahí Copitzy Gómez Fuentes, en La Jornada de hoy se preguntaba: “¿Por qué en México impera la cultura del conflicto y no del diálogo y de la solución? ¿Por qué el gobierno federal a través de sus instituciones, permite que los conflictos lleguen a niveles tan altos antes de permitir y posibilitar el diálogo con los afectados?”

Desde Otros Mundos AC – Amigos de la Tierra México podemos contestar a esta buena pregunta: los políticos están al servicio de las empresas no de las gentes y sus derechos, siempre maquillando todo con la palabra “desarrollo”, valiéndose del despojo, el desalojo, la destrucción y la muerte.

¿Cómo es posible que desde la Conagua expresen: “El bloqueo nos genera pérdidas millonarias, tanto para la empresa constructora como para el erario público” cuando está en juego la vida de cientos de personas, de pueblos enteros, de campos de cultivos, patrimonio histórico, cultura mexicana, de la misma ley? El billete es lo que les guía el camino a la Conagua, al Gobierno de Jalisco, al Gobierno de Guanajuato, al Gobierno federal de Calderón. Dinero por encima de la ley y los derechos. Ahora le toca a esta zona de Jalisco, igual que en muchas comunidades de Chiapas o Oaxaca lo viven diario, después intentarán seguir arrasando otras comunidades y Estados… pero no se lo vamos a poner fácil.

De esta lucha están al pendiente organismos y redes mexicanas, como el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la Asamblea de Redes y Movimientos Sociales de Jalisco (AREMOS), la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Red de Género y Medio Ambiente (REGEMA), Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL), la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (C.M.D.P.D.H.), el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y muchas otras,

y las redes internacionales Amigos de la Tierra, Amnistía Internacional, Jubileo Sur, Convergencia de los Movimientos y de los pueblos de las Américas (COMPA), la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua (REDLAR), la Red Alforja, la Alianza GAIA, la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) y más, todas ellas agrupan a miles y miles de personas que se solidarizan con esta lucha y piden que se pare la construcción.

EXIGIMOS RESPETO A LA CONSULTA POPULAR EN LAS POBLACIONES AFECTADAS

EXIGIMOS RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES

EXIGIMOS CANCELAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EL ZAPOTILLO

EL AGUA ES PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE

jueves, 31 de marzo de 2011

Otros Mundos AC- Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

comunicacion@otrosmundoschiapas.org

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS:

Temaca vive y vive

Temaca vive y vive

Testimonio de resistencia desde la toma de obras de la represa “El Zapotillo»
http://www.radiomundoreal.fm/Temaca-vive-y-vive
La paciencia llegó a su límite para los pobladores de Temacapulín, en el Estado mexicano de Jalisco. Es que después de cinco años de resistir la construcción de una represa en “El Zapotillo”, sobre el Río Verde, que de concretarse barrería con esa comunidad histórica y a pesar de los pronunciamientos de organismos de DDHH en contrario, la empresa constructora y las autoridades de gobierno han decidido seguir adelante.

Por ello, desde el lunes 28, un centenar y medio de habitantes de “Temaca”, acompañados por integrantes del Movimiento Mexicano Anti Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) han tomado las obras y realizado un plantón que, aunque pacífico, sólo culminará cuando se garantice que sus derechos valen más que el lucro empresario.

Ni el rotundo pronunciamiento de la comunidad en contra de la represa, ratificado recientemente en una consulta pública realizada en Temaca, ni los fallos judiciales que han declarado ilegales las obras al no contar con permisos sobre uso de suelo, han sido respetados por los promotores de esta obra, hoy paralizada ante la medida de fuerza de la población.
http://www.radiomundoreal.fm/Temaca-vive-y-vive
Descargar: MP3 (5.9 MB)

Solidaridad con Temacapulín: Exigimos se garantice la integridad física, no a la represión

30 de marzo de 2011

Solidaridad con Temacapulín: Exigimos se garantice la integridad física, no a la represión

temacaDebido a las acciones de hostigamiento e intimidación por parte de las autoridades locales y estatales en contra de la manifestación pacífica que efectúa el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, habitantes de Temacapulín y miembros del Movimiento Mexicano de Afectados por presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), en el área de construcción de la cortina de la presa el Zapotalillo, expresamos toda nuestro respaldo, apoyo y solidaridad nuestros compañeros y compañeras.

El MAPDER declara que en caso de que se de cualquier tipo de represión y que se atente contra la integridad física o detención de miembros de este movimiento , llevaremos a cabo acciones de movilización en los estados del país donde tenemos presencia, así como también contamos con el apoyo de otras redes nacionales e internacionales aliadas.

Hacemos responsable al gobierno federal a través de la CONAGUA, el Gobernador de Jalisco Emilio González Márquez y a las autoridades locales de la violación de los derechos a la seguridad e integridad física, la libre manifestación y de los abusos de autoridad que se puedan configurar.

El gobierno en sus distintos niveles es el responsable del conflicto al no respetar las acciones legales que se interpusieron, además de no respetar las medidas cautelares que se tiene la comunidad.

¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!
¡No a la Presa El Zapotillo !
¡No a la Presa La Parota!
¡No a la Presa Paso de la Reyna!
¡No a la presas Itzantún y Chinín¡
¡ No a la Presa de Tenosique ¡

Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Nayarit
Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde. COPUDEVER
Consejo de Comunidades y Ejidos Opositoras a la Parota. CECOP
Frente Chiapaneco Contra las Presas
Otros Mundos Chiapas
IMDEC, Jalisco
EDUCA, Oaxaca
La Ventana, Oaxaca
Bios Iguana

El plantón continúa: ¡Hasta que pare la construcción de El Zapotillo!

ACTUALIZACIÓN 5:

Nota de ultimo minuto Temaca:
Las empresas encargadas de la realización de la cortina de la presa del Zapotillo esta construyendo rampas de acceso provisionales para seguir trabajando, estas rampas estan en espacios inseguros para los trabajadores los cuales están siendo obligados a seguir trabajando mencionándoles que no se les va a pagar.

El comité de Temacapulín, Acasico, Palmarejo y las organizaciones aliadas se deslindan de cualquier accidente en estos hechos realizados por las empresas   Peninsular, grupo hermes y FCC

ACTUALIZACIÓN 4:

DIPUTADO ENRIQUE IBARRA SOLICITA APOYO PARA OPOSITORES DE EL ZAPOPTILLO AYER EN EL CONGRESO FEDERAL:

ACTUALIZACIÓN 3:

Amnistía Internacional se pronuncia: «México: Autoridades deben respetar los derechos de manifestantes contra presa El Zapotillo»(…) “La protesta contra la construcción de la presa El Zapotillo es el resultado de la negación de las autoridades de respetar y garantizar los derechos de las personas afectadas por la presa y el incumplimiento de una orden judicial para suspender las obras,” dijo Rupert Knox, investigador sobre México de Amnistía Internacional. «Es esencial que las fuerzas de seguridad pública no abusen de los derechos humanos de los manifestantes.»

http://amnistia.org.mx/nuevo/2011/03/30/mexico-autoridades-deben-respetar-los-derechos-de-manifestantes-contra-presa-el-zapotillo/

ACTUALIZACIÓN 2:
Todos a solidarizarse con Temacapulin en contra de la presa el Zapotillo, Mitin de apoyo en el DF. Jueves 31 de marzo en Conagua a un costado de CU (eje 10 e insurgentes) Lleva mantas y carteles de apoyo y víveres para llevarlos al plantón en Jalisco. salud y libertad. Agua para la vida no para la muerte…

ACTUALIZACIÓN 1:
Reporte 8:33 am: -«Esta mañana los compañeros que están en el campamento en la presa El Zapotillo reportan que están bien y que está todo tranquilo. Sin embargo comentan que la Conagua no acepta el diálogo, incluso esperan represalias en contra de los líderes. Estemos muy atentos». – Anahi Copitzy Gómez

Alerta Preventiva. Posible represión a opositores a la Presa El Zapotillo, Jalisco
http://www.redtdt.org.mx/d_acciones/d_visual.php?id_accion=125
Fecha: 28/03/2011
RED NACIONAL ORGANISMOS CIVILES DE DERECHOS HUMANOS – TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS Y TODAS
temaca

EN LOS MEDIOS:
ANAHÍ COPITZY GÓMEZ FUENTES Y GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA

La ilegalidad de la presa El Zapotillo

LA JORNADA. 30-3-2011
La presa El Zapotillo, a pesar de que política y mediáticamente se le da el nombre de “proyecto”, está siendo construida en total ilegalidad. El pasado lunes pobladores de Temacapulín, cansados de la situación de injusticia en la que viven desde hace cinco años, decidieron parar la obra de construcción de la presa. La gente de Temacapulín ha decidido tomar en sus manos la suspensión judicial después de que ninguna autoridad ha hecho caso a las distintas resoluciones que han emitido varios tribunales para detener la construcción y de los exhortos que ha realizado el Congreso local y federal para la suspensión definitiva de la obra. A la impunidad que se vive podemos añadirle la ilegalidad con la que fue construido el nuevo centro de población de Temacapulín en Talicoyunque.
Desde la vía legal se ha desarrollado una batalla muy importante que ha dado varios frutos, los cuales, sin embargo, parecen nulos ante tanta corrupción y desacatos en los que han incurrido los diferentes niveles de gobierno en el caso Temaca. Desde las instancias legales son varias las razones por las cuales no se debe construir la presa El Zapotillo.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/03/30/index.php?section=opinion&article=004a1pol

Paran El Zapotillo y van refuerzos

MILENIO. Mié, 30/03/2011
la obra de construccion de la presa que proveerá de agua a León está detenida por las protestas; serán inundados tres pueblos
León, Gto.Habitantes de Temacapulín junto con activistas de diversas asociaciones ecologistas ya pararon las obras en la presa el Zapotillo y esperan la llegada de refuerzos de diferentes estados de la república para apoyar el movimiento.
Al medio día de ayer, los inconformes tomaron más puntos de la construcción y extendieron su campamento hasta el camino que lleva a donde se ubicará la cortina de la presa. Su única petición inmediata es entablar diálogo con el titular de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo.
http://www.milenio.com/node/682146

La Conagua interpondrá denuncias penales contra quienes tomaron la presa El Zapotillo

Ya se prepara un decreto para la expropiación de las viviendas en Temacapulín: Iglesias

Tenemos que ver todo el universo, el beneficio será para la mayoría, asegura el director del OCLSP
GEORGINA GARCÍA SOLÍS. LA JORNADA. 30-3-2011
Con videos y fotografías están identificados los opositores de la presa El Zapotillo que tomaron esta obra y con base en estas pruebas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) interpondrá denuncias penales en su contra por invadir terrenos propiedad de la nación, informó Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP).
El funcionario federal también advirtió que ya se prepara el decreto de expropiación de las viviendas de Temacapulín, Palmarejo y Acasico que emitirá el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y que “al salir de la presidencia de la república se ejecuta de inmediato”.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/03/30/index.php?section=politica&article=005n1pol

Amenazan a opositores

JOSÉ TRINIDAD MÉNDEZ. NOTA PUBLICADA: 3/30/2011
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentará acción legal contra las personas que invadieron los terrenos de propiedad federal donde se construye la presa El Zapotillo.
Por un día de bloqueo se generaron pérdidas millonarias, tanto para la empresa constructora como para el erario público, aseguró Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago.
http://www.am.com.mx/nota.aspx?id=466820&utm_source=am&utm_medium=slidebox&utm_campaign=upnext

No repriman: Temacapulín

Por: Sandra Muñoz, Miércoles, 30 de Marzo de 2011
Líderes de organismos no gubernamentales, dijeron temer por la integridad física de los manifestantes contra la construcción de la presa El Zapotillo
Habitantes de las comunidades Temacapulín, Acasico y Palmarejo, bloquearon una de las tres entradas a la construcción de la presa El Zapotillo. Ayer, el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez AC y el Centro Mexicano de Justicia Ambiental, manifestaron que «hay un clima de represión, y temen por la integridad física» de los opositores a la construcción de la obra.
http://correo-gto.com.mx/notas.asp?id=216551

Llaman a rebelión

JAIME MOLINERO. NOTA PUBLICADA: 3/30/2011
Activistas de ocho estados del País llegaron a Temacapulin, en los Altos de Jalisco, a apoyar el plantón que busca detener la construcción de la presa El Zapotillo.
A través de las redes sociales, los activistas invitan a más simpatizantes a sumarse a la protesta.
“Haz circular esta información y si puedes asiste al campamento, lleva sleeping (bolsa de dormir), petate y cobijas en caso de que decidas acampar y llevar tu apoyo y víveres”, dice uno de los llamados a la rebeldía que circula en internet.
http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=466819

 temaca

El plantón continúa: ¡Hasta que pare la construcción de El Zapotillo!

— El Zapotillo, Jalisco, Martes 29 de marzo 2011

Boletín de prensa

El plantón continúa: ¡Hasta que pare la construcción de El  Zapotillo!

Desde antier arribaron distintos contingentes del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), procedentes de diversos estados del país en apoyo y solidaridad  a la resistencia del Mapder Jalisco y en particular a los habitantes del poblado de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, que mantiene desde hace cinco años su oposición a la construcción de la presa El Zapotillo, que anegaría a la comunidad.

Por la mañana del 28 de marzo,  más de 130 representantes salimos de Temacapulín rumbo a las instalaciones de la represa con el objetivo de realizar un plantón indefinido para exigir al gobierno estatal y federal la suspensión definitiva de las obras  en cumplimiento de las resoluciones judiciales  y de la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, así como la voluntad popular expresada en la consulta comunitaria llevada a cabo el 7 y 8 de enero donde el 98% de la población de Temacapulín rechazo la obra.

Alrededor de las 10:00 am realizamos la toma pacífica  de un acceso y de un puente en el centro de la obra. Instalamos pancartas, cocina, lonas y diversa infraestructura para mantener el plantón el tiempo que se requiera para lograr nuestro objetivo. Llegaron al lugar varias patrullas de la policía municipal, de Cañadas de Obregón y Yahualica, los policías tomaron fotos, video, y placas de los vehículos, mientras que miembros de la empresa (consorcio FCC y La Peninsular) intentaron persuadir a los pobladores de Temacapulín para que se retiraran ofreciéndoles reparación de caminos y predios,  lo cual es un absurdo cuando el pueblo quedaría inundado.

Posteriormente Mavio Ramírez visitador para la región Altos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco atestiguó que la acción transcurría de manera pacífica e informó que la Comisión ha emitido medidas cautelares para que el gobierno estatal respete los derechos humanos y no violente esta legitima manifestación.  Un poco más tarde, hicieron acto de presencia dos diputados federales en apoyo a esta acción de protesta, Salvador Caro y Enrique Ibarra,  mientras que la diputada estatal Olga Araceli Gómez por otros medios también brindó su apoyo. Tanto el visitador, como los diputados hablaron con ambos contingentes del plantón.

La primera autoridad gubernamental que se presentó fue el personal de la Secretaria de Gobierno del Estado  encabezado por Javier Lechuga en representación de Fernando Guzmán  Pérez  Peláez, secretario de gobierno del estado de Jalisco, para establecer un primer contacto.

Sin embargo, este solo habló en el acceso y no deseó ingresar para hablar con los compañeros del contingente establecido en el puente.

Cabe resaltar que el día de ayer, el secretario de gobierno estatal declaró que la presa el Zapotillo no se suspenderá, lo cual envía una señal negativa al movimiento por la razón de que la principal demanda para sentarnos a negociar es se suspenda inmediatamente la obra, seretire la gente y la maquinaria.

Organizaciones y la sociedad civil ha mostrado su generosidad y solidaridad para con el movimiento, por medio de la difusión inmediata  de la información, además del apoyo directo con la instalación de tres centros de acopio:

1)“El Colectivo” (López Cotilla No. 1939),

2) Oficinas de Radio Universidad en el Centro Universitario de Lagos de Moreno; y

3) Casa Ciclista Guadalajara (Manuel Acuña No. 1310) ,

Por lo que se solicita su contribución con cobijas, casas de campaña, agua y alimentos no perecederos. Finalmente, convocamos a fortalecer el campamento con su asistencia, y a la realización de acciones en otras latitudes nacionales e internacionales.

¡Exigimos que se respeten los derechos humanos de todas y todosnosotros los manifestantes!

¡No a la presa El Zapotillo!

¡Ríos para la vida no para la muerte!

La revolución del agua continúa y es una realidad.

ATENTAMENTE

Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo

Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

Organizaciones Aliadas

Tecama:¡Amenazas y hostigamiento en contra de los manifestantes pacíficos!

El Zapotillo, Jalisco, 29 de marzo del 2011
Boletín de Prensa

El día de hoy a las 14:17 horas, el Comité Salvemos Temaca  Acasico y Palmarejo, así como integrantes del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos que nos mantenemos en un plantón indefinido en donde se realiza la construcción de la presa El Zapotillo, tomamos otro punto de acceso a la obra que impide la entrada directa a la cortina, como muestra de que nuestra acción continuara avanzando.  Quince minutos más tarde a esta acción, desde el interior de la construcción se acercaron al acceso en un acto intimidatorio, aproximadamente 20 trabajadores a pie y empleados del consorcio español en nueve automóviles,  acompañados de Javier Lechuga funcionario de la secretaria de gobernación del Estado de Jalisco, quien se dirigió a nosotros de manera amenazante y agresiva inculpándonos de delitos, entre estos de secuestro, cuando nosotros desde un principio hemos dejado salir a cualquier persona del interior de la construcción y a los camiones, e incluso se les ha invitado a que salgan los camiones, pero los choferes declararon que no saldrían puesto que de lo contrario no les pagarían. Es relevante señalar que Javier Lechuga fue quien el día anterior asistió de manera amable para tener un primer contacto con los manifestantes, mientras que para el día de hoy su actitud fue amenazante e intimidatoria. Aunado a tal situación, el día de hoy la Comisión Nacional del Agua en un comunicado de prensa señalo que se levantarían cargos en contra de los manifestantes. Aproximadamente a las 6:45pm ha arribado nuevamente Javier Lechuga acompañado de camionetas según de trabajadores, y amenazado con reprimirnos, para el momento en que se envíe este comunicado aún continúa la acción de intimidación.

Por lo tanto,  responsabilizamos a Javier Lechuga, al consorcio trasnacional español,  al gobierno del Estado de Jalisco y a la Comisión Nacional del Agua de la integridad física de quienes realizamos con justo derecho y de manera pacífica la toma parcial de la construcción de la presa, de cualquier acto de represión que atente en contra la seguridad de todos y  todas nosotros  los manifestantes.

Exigimos que el gobierno federal de respuesta, puesto que es responsable por vía de la CONAGUA, y la orden de suspensión va dirigida a esta institución y a la Comisión Estatal del Agua, son tales instituciones quienes no respetan la ley,  como ya se ha señalados en los puntos durante el pronunciamiento de la toma, nosotros solo queremos que acaten la ley.

Hacemos un llamado al gobierno federal y estatal para establecer líneas de comunicación y dialogo  para que sea escuchada nuestra voz, durante más de cinco años hemos estado invitando a diferentes autoridades a que acudan a la comunidad de  Temacapulín  para hablar en conjunto con todos los pobladores, lo único que hemos recibido es hostigamiento, amenazas y presiones. Reiteramos que nuestro movimiento
es pacífico pero firme en su convicción.

ATENTAMENTE
Comité Salvemos Temaca, Acasico, Palmarejo
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!
¡No a la presa El Zapotillo!

PRONUNCIAMIENTO DE LA TOMA DE LA PRESA EL ZAPOTILLO

PRONUNCIAMIENTO DE LA TOMA DE LA PRESA EL ZAPOTILLO POR EL COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO, EL MAPDER Y ORGANIZACIONES ALIADAS.

El Zapotillo, Cañadas de Obregón, Jalisco, México a 28 de marzo de 2011.
En este momentos nos encontramos en el sitio de la presa el Zapotillo y han llegado 7 patrullas de la estatal, estamos en planton indefinido, les solicitamos estar atentos

temaca¿POR QUÉ TOMAMOS EL ZAPOTILLO Y CANCELAMOS LA OBRA?

   1. Porque el 98% de Temacapulín en una consulta comunitaria celebrada durante los días 7 y 8 de enero de 2011, rechazó la construcción de la presa El Zapotillo, rechazamos el plan de reubicarnos en Talicoyunque, confirmamos que no hemos obtenido información específica, a profundidad y detallada del proyecto que pretende inundarnos y que continuaríamos luchando por nuestra tierra, pueblo, vida, basílica, muertos e historia.
   2. Porque en la Recomendación 35/2009 emitida el 31 de diciembre de 2009 por la Comisión Estatal de Derechos Humanos confirma que se han violado y continúan violando, varias garantías constitucionales en perjuicio de nosotros los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo como:

El derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica. A la propiedad, a la vivienda.

A la conservación del medio ambiente. Al patrimonio histórico y cultural propiedad de la nación

Al desarrollo y a la salud.

Porque en ese mismo análisis de las violaciones a los derechos humanos de los que somos víctimas, se recomienda al gobernador del Estado Emilio González Márquez suspenda la construcción de la presa El Zapotillo, así como que se hagan estudios alternativos para la construcción de presas con el fin de cumplir el compromiso asumido con la CONAGUA y con el gobierno del estado de Guanajuato, y que en caso de que se requiera la intervención de autoridades federales, realicen las gestiones necesarias para llevar a cabo la suspensión.

   1. Porque la sentencia del amparo 2245/2008 y su acumulado 2262/2008 del 31 de enero 2011, emitida por el Juzgado Primero de Distrito Auxiliar con residencia en Guadalajara, Jalisco ampara y protege a habitantes de Temacapulín y Acasico ordenando a la SEMARNAT, CONAGUA Y CEA, en el ámbito de sus respectivas competencias, suspendan la construcción de la presa El Zapotillo pues se están violando garantías individuales de:

Igualdad, medio ambiente adecuado, vivienda digna y decorosa, audiencia, información, propiedad, libertad de cultos, desarrollo nacional, integral y democrático, consulta y participación en la planeación, fundamentación y motivación.

   1. Porque la Manifestación de Impacto Ambiental con la que los gobiernos del estado de Jalisco y Guanajuato, la CONAGUA y CEA gestionan y se refieren a la obra es de 80 metros de altura, pero alevosamente modificaron la misma sin argumentación técnica y jurídica para hacerla a 105 metros, ya que el trasfondo de esto son los intereses económicos y políticos a los que se comprometió Emilio González Márquez con la burguesía del Bajío, por lo que es falso que el agua almacenada en la Presa Zapotillo vaya a beneficiar a Jalisco, ya que no hay una sola obra de distribución proyectada para la región de Los Altos ni a Guadalajara, además de incumplir con el procedimiento mínimo de transparentar la información al respecto.
   2. Porque no existe el permiso por parte del Ayuntamiento Constitucional de Cañadas de Obregón para el cambio de uso de suelo para una cortina de 105 metros; no obstante la CONAGUA ignorando los protocolos continúan construyendo la presa total ilegalidad.
   3. Porque como comunidad, nos hemos documentado a través de estudios técnicos e instrumentos internacionales de información y comprendemos que las presas son insustentables, proyectos que dañan el medio ambiente, afectan a miles de personas de por vida al desplazar pueblos, inundan tierras de cultivo y arrasan con la historia, cultura e identidad de quienes son desalojados de su tierra a manos de los gobiernos, porque representan un modelo de desarrollo y económico ventajoso sólo para corporativos extranjeros y gremios empresariales, no para las zonas rurales como se continúa engañando a la opinión pública.

   1. Porque ya estamos hartos de que el gobierno local, estatal y federal no cumpla con las leyes ni respete el Estado de Derecho.

Temacapulín hoy alza la voz y su fuerza, junto a los aliados que vienen de diferentes rincones del país, este país tan lastimado por la burocracia y el engaño con el que se pactan acuerdos, refrendando el llamado que hicimos en noviembre pasado a la Revolución del Agua en México, para que toda la sociedad civil se una a esta revolución que no responde sólo a las necesidades y padecimientos por las que atravesamos nosotros, sino al estado de emergencia en que se encuentran lo problemas en general en nuestro país. Y apelamos al legítimo derecho que tenemos de no callarnos y activar lo que sea necesario, para evitar nos desdibujen del pasado, presente y futuro con políticas públicas llenas de alevosía que favorecen solo a una minoría. ¡Queremos seguir siendo pueblos vivos!

Nuestro rechazo definitivo a la Presa Zapotillo responde a políticas públicas erróneas con las que se sigue gestionando el agua en México, sabemos que en países desarrollados de la Unión Europea así como en Estados Unidos, se están desmantelando las presas porque se han demostrado sus graves daños al medio ambiente; mientras aquí se está implementando tecnología obsoleta sin alternativas de uso eficiente del agua, sin el funcionamiento correcto de las plantas tratadoras de agua, captación y re-uso completo del agua.

Por todo lo anterior le exigimos al Gobierno Mexicano CANCELE DE MANERA DEFINITIVA LA PRESA EL ZAPOTILLO, respete nuestra posición y oposición, acepte que no siguió los protocolos mínimos democráticos para realizar este proyecto, que tiene alternativas para el abastecimiento de agua al campo y las ciudades, sin atropellar a una inmensa mayoría en sus derechos constitucionales que ha comprobado lo insustentable del proyecto.

El Gobierno Mexicano y sus autoridades involucradas deben estudiar las alternativas que técnicos y académicos han ofrecido y desistir de impugnar lo ordenado por la justicia federal, porque así facilitarían el acceso a la impartición de justicia sin violar nuestros derechos. Lo que actualmente están haciendo SEMARNAT, CEA Y CONAGUA es retrasar con alevosía y ventaja la resolución de este asunto, ganar tiempo, continuar con la construcción de la obra, afectar nuestros derechos así como el medio ambiente y conseguir que la presa esté terminada para dejarnos en estado de indefensión total, desapareciéndonos como pueblo.

¡¡¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!!!

¡¡¡¡NO AL MAL GOBIERNO!!!!

¡¡¡NO A LAS IMPOSICIONES!!!

¡¡¡NUESTRO MOVIMIENTO ES JUSTO Y LEGÍTIMO!!!

Atentamente

El Zapotillo, Cañadas de Obregón, Jalisco, México a 28 de marzo de 2011.

Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo

Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Organizaciones sociales aliadas

Autoritarismo, movimientos populares y derecho

Autoritarismo, movimientos populares y derecho

sobre el caso de la presa El Zapotillo
Francisco López Bárcenas. La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/26/index.php?section=opinion&article=017a1pol

temaca zapotilloContra lo que se cree, los movimientos populares recurren bastante a las leyes para apuntalar sus demandas. No es que crean que ahí están las esperanzas de que sus derechos, violados desde el aparato estatal o las empresas capitalistas, sean respetados; lo que pasa es que saben o intuyen que el derecho es una herramienta importante que no tienen por qué dejar en manos de las autoridades, por más neoliberales que sean, para que lo esgriman contra ellos. Para su desgracia y la de todos los ciudadanos, cada día que pasa el autoritarismo estatal se empeña en negar la posibilidad de acceder a la justicia por esa vía, generando un encono social que si no se atiende correctamente y a tiempo puede desbordarse.

Para muestra un botón. El pasado 16 de marzo el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, se comprometió ante empresarios de Guanajuato a que antes de que termine su sexenio la presa El Zapotillo –que se construye en Jalisco, pero dotará de agua a la industria de aquel estado– estará terminada. El anuncio no causaría preocupación si no fuera porque la obra se realiza con la oposición de quienes serán afectados con ella: los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, de los municipios jaliscienses de Cañadas de Obregón y Mexticacán, donde se ubicará la presa. Cerca de mil personas están convencidas de que con esta obra se violan sus derechos y han hecho todo lo que pueden para defenderlos.

En materia legal han recurrido a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, al Tribunal de lo Administrativo del estado y a los juzgados de amparo para que hagan cesar las violaciones a sus derechos, así como a diferentes organismos internacionales de derechos humanos. Todos les han dado la razón en sus reclamos y sin embargo las obras continúan adelante. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, en su resolución del expediente 35/2009, del 31 de diciembre de 2009, dijo que con la construcción de dicha obra se violaba el derecho a la propiedad, la salud, la vivienda, al medio ambiente sano y al desarrollo, recomendando la suspensión de la obra; a similar conclusión llegó el Tribunal de lo Administrativo del estado el 15 de diciembre de 2009, al resolver sobre la construcción de las viviendas donde se piensa reubicar a los afectados, decretando una suspensión provisional de los actos.

En ningún caso las autoridades hicieron caso y la construcción siguió adelante. Como si nada hubiera pasado. En esa situación, los afectados promovieron un incidente de desacato y el 17 de noviembre de 2010 la quinta sala unitaria de lo administrativo emplazó a las autoridades estatales para que dejaran las cosas como estaban; es decir, se abstuvieran de continuar con las obras hasta que se resolviera el fondo del problema. Las autoridades tampoco en esa oportunidad obedecieron la resolución del tribunal y éste tuvo que dar vista a la Procuraduría de Justicia del estado para que procediera en contra de ellas. Hasta la fecha nada ha sucedido.

El pasado 4 de febrero un juzgado auxiliar de distrito con sede en la ciudad de Guadalajara volvió a amparar a los afectados en un juicio cuya resolución no deja lugar a dudas sobre lo justo de sus reclamos. En ella, la juez Martha Leticia Muro Arellano expresó: queda clara la constante negativa de las autoridades responsables, no sólo a dar a los interesados garantía de audiencia, como ordena el artículo 14 constitucional, sino a brindarles toda la información necesaria para que en pleno conocimiento de la forma en que se verán afectados sus derechos de propiedad, puedan opinar, discutir, aportar soluciones alternativas de relacionarse o asesorarse de expertos que aporten soluciones a la prioridad de satisfacer la necesidades acuíferas de un conglomerado social.

En lugar de acatar la resolución, las autoridades federales y estatales a quienes se conminaba a suspender las obras, recurrieron la sentencia, que se encuentra ante el tribunal colegiado correspondiente en espera de resolución. Pareciera que pesa más la determinación política del Presidente de la República de entregar la obra a los industriales guanajuatenses antes de que termine su sexenio que la obligación de las autoridades de ceñir sus actos al orden jurídico y respetar los derechos de los afectados. Aquí es claro el fenómeno que hace décadas señaló Michel Foucault: que el derecho se hace, esencialmente, en torno del poder real y en su beneficio. Eso los pueblos en lucha lo saben y aún así se aferran a él. Lo que no está claro es que las personas del poder sepan qué pasará cuando la esperanza en el derecho se pierda.