EL ESCARAMUJO 5: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte II

EL ESCARAMUJO año 5 número 05:

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN

(Del Modelo Liberal al Estado de Bienestar…) (Parte II)

Nieves Capote Figueroa, Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 227Kb)

La dictadura es la forma de gobierno que se concentra en las manos, o de una sola persona (denominada dictador) o de un grupo de personas afines a una ideología o movimiento, los cuales poseen el poder absoluto, controlando éste los tres poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. […] Las dictaduras se caracterizan por ostentar poderes extraordinarios, a menudo no constitucionales, o de facto, generando por lo general regímenes déspotas y tiránicos, a menudo violentos. [1]

En todo el planeta, en esta fase del Modelo Corporación Nación, última del Sistema Capitalista, nos enfrentamos a la Dictadura mundial del Capital que se impone por encima de acuerdos internacionales, países, estados, pueblos y culturas, arrasando con todo lo que toca y teniendo a su servicio a los organismos multilaterales, al aparato de Estado y a los ejércitos.

El Sistema Capitalista ha expandido sus tentáculos a través de diferentes modelos. Estos modelos han impuesto diferentes fases de la depredación capitalista: Modelo Liberal, Modelo Estado de Bienestar, Modelo Neoliberal, y el Modelo Corporación Nación que enfrentamos hoy en día y que nos pone nuevos retos para la resistencia y la generación de “Alter-Natos”[2].

El Sistema Capitalista se impone haciéndonos creer que es una forma de vida que ha existido siempre, al igual que el Sistema Patriarcal nos quiere hacer creer que todas las sociedades que han existido han sido siempre patriarcales. La realidad es que los procesos de dominación han sido diferentes según el momento histórico, y la humanidad ha transitado por sistemas y modelos diferentes.

DE SISTEMA A SISTEMA, EL PLANETA SE RE-QUEMA.

Sobre el Sistema Feudal ya hablamos en el anterior número de “El Escaramujo”.[3] Ahora abordemos el Sistema Capitalista que lo concebimos como un sistema hegemónico de dominación múltiple: económico-político-social-ideológico-cultural y militar. Se basa en el poder del capital como elemento de producción, y defiende la acumulación incesante del capital como forma de generación de riqueza. Para este Sistema la libre competencia es la forma de regular los mercados. Pero nada de eso es real. La competencia ni es libre, ni es limpia, ni regula un mercado. Esto es una falacia como pensar que toda cosa, bien, recurso o valor, incorporada al mercado, será regulada, equilibrada y sustentable. Esto no es verdad.

El Sistema Capitalista abarca otras formas y mecanismos de dominación. Es patriarcal (dominación del varón y de lo masculino que determina las formas de organización social); es racista (discriminación por motivos de raza, piel o etnia, donde una raza se considera superior a la otra y tiene como fin anular los derechos humanos y de humanas de quienes discrimina); es clasista (una clase social domina y discrimina a las demás y tiene como objetivo anular los derechos humanos y de humanas de aquellos a los que discrimina); y es sexista (discriminación en función del sexo, incluye el machismo o exaltación de la violencia en los varones, la misoginia u odio hacia las mujeres, y la homofobia).

Como en el caso del concepto de “mercado”, ciertamente el Sistema Patriarcal es anterior al Sistema Capitalista, pero en las diferentes formas en las que el patriarcado se ha reinventado y sostenido. Es necesario reconocer que ambos sistemas, patriarcal y capitalista, se retroalimentan de manera tan simbiótica que son imposibles de separar. De forma utilitaria hasta la izquierda más progresista se esfuerza en separar ambos sistemas, ser anticapitalista e invisibilizar lo patriarcal.

Este sistema de Dominación del Capital no puede comprenderse sin su base ideológica descendiente del patriarcado, de su forma de expresión del capital como amo y señor de todas las cosas, del ejercicio de la violencia como acompañante imprescindible de la dominación, y del adoctrinamiento sin precedentes impulsado por lo medios capitalistas de comunicación sobre el cuerpo de la mujer como objeto comprable y de uso, y territorio de guerra.

El Sistema Patriarcal no se destruye por el sólo hecho de luchar contra el Capitalismo, pero la destrucción del Sistema Patriarcal sí destruye los cimientos del Sistema Capitalista, pues es el pacto patriarcal el que legitima el nuevo orden político y económico y reubica a las mujeres a un lugar muy definido y funcional para el Capital. El poder sigue planteándose como “patrimonio de los varones”.

Aquellos que pensaron que «La violencia contra la mujer» era una preocupación arcaica de las feministas, deberían pensar de nuevo.[4]

En el marco de este Sistema Capitalista, la ONU afirma que la Violencia de Género y la discriminación que conlleva, se ha convertido en la principal causa de muerte para las mujeres en el mundo, por encima de cualquier enfermedad y de las guerras. Según el reporte de Unicef unas 60 millones de mujeres que deberían estar vivas hoy, están «desaparecidas» debido a la impresionante discriminación sexual. «El reporte es un reto para la NEGACION Y PASIVA ACEPTACION que muy a menudo rodea este asunto»[5].

DE MODELO A MODELO, SE GLOBALIZA EL SAQUEO.

Cuando un modelo entra en crisis se gesta otro modelo dentro del mismo sistema Capitalista. Estos modelos han sido: Modelo Liberal (1840-1945), Modelo Estado de Bienestar (1945-1970), Modelo Neoliberal (1970-2000) y el actual Modelo Corporación-Nación (2000-¿?)[6].

Modelo Liberal (1840-1945): Las empresas podemos solas

La ideología Liberal exalta al individuo y su libertad por encima de cualquier aspecto colectivo. Promueve la libertad como derecho y que todos los individu@s son iguales ante la ley, la propiedad privada como fuente de desarrollo, y la no intromisión del Estado en la vida privada de los ciudadanos.

Lo que hacen las empresas es extender estos principios más allá de las personas y exigirlos para las Corporaciones. Llevado el aspecto económico, esto significa los mismos derechos para las empresas. Así, las empresas son consideradas como “individuos” y son reconocidas como tal legalmente. Su libertad está por encima de cualquier aspecto colectivo. La libertad en el comercio es un derecho. Las empresas tienen derecho a igualdad de condiciones como cualquier otra persona y por tanto, la propiedad privada no puede tener límites. El Estado no puede ejercer ninguna intervención que afecte a esta libertad de movimientos de las empresas y del mercado. Aquí nace el engendro que dará nacimiento al último modelo que iremos explicando con mayor detalle.

El paso de regímenes absolutistas a un nuevo Estado Liberal fue sellado en la Revolución Francesa con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Esta proclama que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, siendo estos naturales, inalienables y sagrados. Hay que señalar que el pacto social liberal excluye desde sus inicios a las mujeres como parte este ser “social”. Y de nuevo, porque las revoluciones sociales pueden pasar dejando intacta la realidad de dominación de género, como relata Eduardo Galeano, “cuando una militante revolucionaria que se llamaba Olimpia de Gouche propuso una Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la Revolución Francesa le cortó la cabeza en la guillotina”. [7]

La crisis modélica prepara la transición hacia el Modelo Liberal entre la gran Depresión de 1929 y la devastación de la II Guerra Mundial (1945).

Modelo Estado de Bienestar (1945-1970): Que el Estado nos salve.

En este Modelo, de nuevo todo pasa a manos del Estado quien debe ahora, y no el libre mercado, garantizar todos los derechos y servicios necesarios para la población. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el cimiento ideológico del Estado de Bienestar quien debe garantizar el bienestar de sus gobernados, no así las empresas y la economía quebrada por al guerra. Es en este período donde los gobiernos desde las Naciones Unidas firman un sinfín de protocolos y convenios relativos diversos aspectos de los derechos humanos.

Después de la II Guerra Mundial (1939-1945) Europa estaba destruida social y económicamente. Las empresas, descapitalizadas, no tenían capacidad de recuperarse. Sólo algunas empresas de Estados Unidos (como Coca Cola, General Motors, Ford, IBM)[8] y sobre todo la industria norteamericana del armamento y la guerra habían logrado ganancias haciendo negocios con Hitler. El Estado tendría que asumir de nuevo su papel de control, salvar la economía y generar bienestar para su población. Con ello, Estados Unidos, potencia victoriosa y con recursos que arranca la hegemonía del capitalismo a Inglaterra, fortalece su poder económico, político, ideológico, militar y comercial. Con el Plan Marshall Estados Unidos detona el crecimiento de la economía europea a costa de su endeudamiento aunque ello le permite recuperarse de los destrozos de la guerra.

Además del andamiaje político de las Naciones Unidas, se crea el andamiaje financiero también bajo la tutela y control de los Estados Unidos: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

“Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional” [9]

En una primera etapa, “(…) el Banco Mundial se dedicó a la reconstrucción de Europa y el FMI a facilitar la expansión del comercio por medio de la estabilización cambiaria y la agilización de los flujos de inversión (…)”[10]. En estas Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) tienen el control por votos quienes depositan mayores recursos. Por ejemplo, Estados Unidos tiene el poder de votos que el Este y Sur de Asia, América Latina y África Subsahariana juntos.

Al crearse la Declaración Universal de Derechos Humanos, se establece la obligación moral y política para los Estados en el sentido de garantizar los derechos humanos y evitar repetir el horror del genocidio nazi. Al mismo tiempo da legitimidad ideológica para poner en manos del Estado todas las obligaciones de la reconstrucción: “Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre“,[11] y estos son libertad, vida, educación, sanidad, trabajo, alimentación, vivienda, etc…

Para garantizar el bienestar de la población los Estados requirieron de recursos por lo que acudieron a los préstamos del FMI y del BM, quedando paulatinamente bajo su control inmersos en la pesadilla de la Deuda Externa. Gracias al endeudamiento y al pago del servicio de la deuda se re-capitalizaron las empresas y corporaciones que estaban quebradas. Con los préstamos del FMI y del BM, los gobiernos reconstruyeron carreteras, puentes, aeropuertos, aviones, teléfonos, energía eléctrica, industrias, sistemas de salud y educación, entre otras infraestructuras que garantizaran el bienestar y el “desarrollo”. Los Estados mantuvieron como propiedad de la nación estas infraestructuras y las empresas que las representaban, pero también otras que produjeron semillas, fertilizantes, medicamentos, entre otras que sustituían la necesidad de importaciones. También algunas empresas que generaban “riquezas” como bancos o aquellos bienes comunes naturales como el agua, los bosques, los minerales, los hidrocarburos, etc.

Con el fin de fortalecer la recuperación interna, los gobiernos pusieron protecciones a las riquezas que podían generar e invertir. Con deficiencias y corrupciones, el Estado protegía la producción y el comercio interno, así como la capacidad de generar los servicios que la población necesitaba (educación, salud, infraestructura…). Se establecieron límites de importación y cuotas arancelarias (impuestos fronterizos que se imponen a productos extranjeros para ingresar en el país), con el fin de adquirir productos según las necesidades nacionales. Los aranceles también garantizaron ingresos al gobierno para destinarlos a la producción o al gasto social (subsidios, salud, educación, etc.) Para garantizar otros derechos humanos como el de la alimentación se estableció la canasta básica de productos y un precio límite a su venta para hacerlos accesibles a la población; se establecieron también los precios de garantía a los productores; subsidios a otros sectores con el fin de garantizar la producción necesaria y el empleo. Se fijaron leyes laborales, contratos colectivos, sindicatos, salario mínimo, entre otros mecanismos de bienestar.

En este marco se estableció un tercer andamiaje multilateral, el comercial. Para ello se creó el Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT por sus siglas en inglés) que vio su nacimiento en la Conferencia de La Habana en 1947. Con el GATT, que en 1995 se convirtiera en la Organización Mundial del Comercio en el contexto del Modelo Neoliberal, se pretendía ir disminuyendo los aranceles y las trabas comerciales para darle entrada a las Corporaciones a los mercados nacionales.

Un cuarto andamiaje multilateral fue creado, el militar, también bajo control de los Estados Unidos. Este fue la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), conformado por  Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal.

Treinta años después, este modelo entraría en crisis.

NOTAS:
[1] http://es.wiktionary.org/wiki/dictadura
[2] Para una explicación del concepto de “Alter-Natos”, véase http://otrosmundoschiapas.org/alternatos.html
[3] Ver Primera Parte de esta serie en http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/article/118-el-escaramujo/905–el-escaramujo-ultima-fase-del-capitalismo-el-modelo-corporacion-nacion-parte-i.html
[4] Signos de los crímenes contra la mujer, por Ros Coward. www.poraccioncatolica.com.ar/docum/docum32.htm
[5] La mujer en el mundo. Carol Bellamy, Directora ejecutiva de Unicef, en una conferencia de Prensa. 1997 Indian Express Newspapers (Bombay) Ltd. www.poraccioncatolica.com.ar/docum/docum32.htm
[6]  El Modelo Corporación Nación. Gustavo Castro Soto. 27 de abril de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[7] «La realidad desde el punto de vista de los que la historia oficial los suprimió», Eduardo Galeano. Presentación del Libro” Espejos”. La República.com, tomado de Kaos en la Red | 31-10-2008
[8]    Las empresas americanas y Hitler, Jacques R. Pauwels. www.forosegundaguerra.com
[9]    http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial
[10]  Basta de Saqueo, Beverly Keene. Revista ALAI – Septiembre 2006.
[11]  Texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948, Asamblea General de las Naciones Unidas.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 227Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: POR LA PROTECCIÓN INMEDIATA DE LOS HUMEDALES DE MONTAÑA DE LA KISST Y MARÍA EUGENIA

MOVIMIENTO ¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!

¡POR LA PROTECCIÓN INMEDIATA DE LOS HUMEDALES DE MONTAÑA DE LA KISST Y MARÍA EUGENIA!

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

San Cristóbal de las Casas, 23 de marzo de 2011

salvemos Sancris
El día de antier 21 de marzo, vísperas del Día Mundial del Agua, a través del comunicado de prensa No. 114, de la Dirección de Comunicación Social del H. Congreso del estado, escuetamente se hizo de conocimiento público la decisión del cuerpo legislativo de abolir los decretos 137 y 138, publicados en el número 078 del 01 de febrero de 2008 del Periódico Oficial del estado, y que declaraban Áreas Naturales Protegidas los humedales de montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, en San Cristóbal de Las Casas.

Esta medida, que elimina la protección a estas dos zonas importantes de la ciudad, dejándolas en la indefensión, se da dentro de un contexto en el cual, desde las más altas instancias del gobierno estatal, se pretende entregar, espacios públicos y deportivos, ubicados en zona considerada de amortiguamiento de lo que era ANP “La Kisst”, para la construcción e instalación del megaproyecto comercial Soriana-City Club.

De permanecer así esta determinación, desprotegiendo estos importantísimos ecosistemas, vitales para la recarga de acuíferos y para la regulación del ciclo hidrológico y climático del Valle de Jovel, dejándolos a merced e intereses de constructoras, fraccionadores y empresas comerciales, se contradice el discurso oficial de preocupación y cuidado de la riqueza ecológica del estado y de compromiso con los Objetivos Del Milenio, particularmente el número 7.

Cabe señalar que en los Considerandos para declarar áreas protegidas los decretos 137 y 138, se mencionaba:

“la zona de humedales de montaña denominada…, se constituye como un ecosistema raro, no sólo en Chiapas, sino en todo el mundo, que sirven para captar, filtrar, almacenar, y proveer agua para satisfacer las necesidades básicas de la población que habita en la región. De ahí su enorme importancia para el ser humano y el medio ambiente; protege a las poblaciones tanto silvestres como humanas, de inundaciones, al filtrar agua de lluvia a los mantos freáticos y purificarla, lo cual a su vez sirve para su recarga y para proteger a los suelos contra erosiones, retiene nutrientes para la flora y fauna, que sustenta poblaciones de peces, anfibios y reptiles residentes que dependen de la existencia de este tipo de ecosistema para sobrevivir.”

Nos preocupa que en tres años hubiera cambiado diametralmente la opinión de los poderes, ejecutivo y legislativo del estado, acerca de la función, beneficios y necesidad de protección de los humedales de montaña, y nos preocupa aún más que detrás de ese cambio de opinión, estuviera la ilegítima pretensión de beneficiar a empresas y particulares, con invaluables bienes comunes de quienes habitamos San Cristóbal de Las Casas. Ante ello

Exigimos:

1.- Se dé una explicación pública, de las razones para eliminar la protección a dos zonas naturales invaluables, altamente vulnerables a la acción humana.

2.- Se tomen todas las medidas necesarias para revertir urgentemente esta medida, emitiendo de inmediato nuevos decretos para proteger los humedales de montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, mismos que -sin alterar sus actuales poligonales, ni sus Áreas Núcleo y de Amortiguamiento, ni las políticas de manejo, protección y conservación, definidas para dichas áreas en el hasta hoy actual Programa de Manejo-  garanticen la preservación y restauración de ese “ecosistema raro, no solo en Chiapas, sino en todo el mundo”.

Atentamente,

MOVIMIENTO ¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!

Integrado por:

– COLECTIVO DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS-AS EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL  (Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDE); Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB);  Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas); Alianza Cívica Chiapas (Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social –  DECIDES, A.C.); Red de Defensores Comunitarios; Maderas del Pueblo del Sureste, A.C.; Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C. (CAAMADS); Otros Mundos, A.C.; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZ); Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria, AC (EAPSEC);Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente; Red Ciudadana; Colectivo El Pedalazo).

– CONSEJO CIUDADANO

– LIGAS DEPORTIVAS MUNICIPALES (Liga Municipal de Beisbol, Liga Municipal de Fútbol, Liga Infantil de Fútbol)

http://www.salvemossancristobaldelascasas.blogspot.com/

Video: Marcha contra represa Itzantún en el VIII Encuentro MAPDER

Marcha realizada en las calles de Simojovel el día 13 de marzo de 2011 en contra de la construcción de la Represa Itzantún. También se hizo la declaración del octavo encuentro nacional del MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS.

Realización: KOMAN ILEL (komanilel.org)

DECLARACIÓN DE HUITIUPÁN. VIII Encuentro MAPDER:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/925-declaracion-de-huitiupan-viii-encuentro-mapder.html

Solidaridad con indígenas maya: Detener la Mina Marlin en Guatemala

ACCIÓN SALVA LA SELVA:

Solidaridad con indígenas maya: Detener la Mina Marlin en Guatemala

mina marlinLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH estableció en mayo 2010 la suspensión cautelar temporal de la mina Marlin. Pero tanto la empresa minera como el gobierno hicieron desde entonces oídos sordos. Por eso, las comunidades decidieron presionar bloqueando de manera pacífica los accesos principales de la empresa minera a su proyecto. Marlin I es una mina de oro y plata subterránea y a cielo abierto situada en un área de 6 km2 en las inmediaciones del río Tzalá y Quivichil en los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, Departamento de San Marcos. Abarca los territorios tradicionales de los pueblos mayas mam y sipakapense.

Dados los antecedentes e impactos de la mina , la CIDH solicita al Gobierno que: “suspenda la explotación minera del proyecto Marlin I y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a la empresa Goldcorp/Montana Exploradora de Guatemala S.A., y […] prevenir la contaminación ambiental” . Además, solicita al Gobierno la adopción de medidas de descontaminación de las aguas de las comunidades indígenas; la atención médica de afectados por la contaminación y la garantía de la vida y la integridad física de los miembros de las 18 comunidades mayas afectadas.

El Relator de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas presentó un informe sobre la minería en Guatemala justo el 4 de marzo de 2011, cuatro días después de los incidentes denunciados. Allí efectúa observaciones sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala afectados por proyectos extractivos en sus territorios tradicionales, y dedica un amplio capítulo al caso de la Mina Marlin. El Relator concluye su informe recomendando al Estado guatemalteco y a la empresa Goldcorp acatar las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, incluyendo la suspensión de las operaciones de la mina.

Escriba al presidente guatemalteco en apoyo de las denuncias del Frente de Defensa Miguelense:
http://www.salvalaselva.org/mailalert/685/solidaridad-con-indigenas-maya-detener-la-mina-marlin-en-guatemala

diseño: DMLG

MESA REDONDA: CHIAPAS Y EL AGUA QUE NOS ROBAN

22 de marzo, Día Mundial del Agua
MESA REDONDA:

CHIAPAS Y EL AGUA QUE NOS ROBAN

diseño: DMLGCon motivo del Día Mundial del Agua, les invitamos a asistir a la mesa redonda que se celebrará el próximo martes 22 de marzo a las 18 horas en el Café Museo Café, María Adelina Flores # 10.

La construcción de represas, la privatización del agua, el desarrollo de monocultivos de árboles, la actividad minera, la desaparación de humedales y los abusos de las empresas embotelladoras son sólo una muestra de la larga lista de agresiones que sufre el agua en nuestro Estado. En esta mesa redonda tendremos la oportunidad de reflexionar sobre algunas de estas problemáticas y debatiremos sobre la construcción de alternativas viables.

Para dinamizar el debate se proyectarán algunos momentos vividos en el VIII Encuentro Nacional del Mapder, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, celebrado en Huitiupán los pasados 11, 12 y 13 de marzo.

Participan:

Gustavo Castro, Otros Mundos A. C.
“El agua, presa de los megaproyectos”

Miguel Ángel García, Maderas del Pueblo del Sureste A. C.
“Privatización del recurso agua en la Selva Lacandona”

Angélica Schenerock, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A.C.
“Problemática del agua y construcción de alternativas con perspectiva de género”

Martes 22 de marzo 2011
18 horas en el Café Museo Café
María Adelina Flores # 10
Centro Histórico, San Cristóbal de Las Casas. CHIAPAS

 

LIBRO sobre comercio de carbono: ¿Diseñado para fracasar?

¿Diseñado para fracasar?

Los conceptos, las prácticas y las controversias detrás del comercio de carbono. Ahora disponible en español.

http://www.fern.org
El calentamiento global es ya una realidad. Los climatólogos advierten que, a menos que reduzcamos masivamente el uso de combustibles fósiles de manera inmediata, los cambios climáticos serán probablemente catastróficos, lo que representa una grave amenaza para la viabilidad de la sociedades humanas tal y como las conocemos hoy en día. La opinión de muchos científicos es que, para evitar lo peor de este cambio climático previsto, las emisiones globales de gases de efecto invernadero tendrían que alcanzar un máximo en 2015 y luego disminuir drásticamente.

Frente a esta fuerte advertencia, los gobiernos del mundo han negociado una serie de tratados destinados a detener inicialmente el crecimiento de las emisiones, con la esperanza de finalmente reducir y sustituir la dependencia de nuestras economías en los combustibles fósiles antes de que sea demasiado tarde. Entre los diferentes enfoques propuestos, un sistema de libre comercio basado en el mercado de carbono se ha convertido en el pilar central de la política para incentivar la reducción de emisiones.

Esta versión abreviada de la guía «El comercio de carbono» de FERN (actualmente sólo disponible en francés e inglés) explica los mecanismos de comercio de carbono y por qué no pueden conseguir, o siquiera incentivar, los cambios estructurales necesarios para liberara nuestras economías de los combustibles fósiles en el tiempo necesario.
DESCARGA: Diseñado para fracasar.pdf (20 págs. 920Kb)

SOLIDARIDAD CON JAPON

Pedido tras terremoto y tsunami en Japón

El 11 de marzo, un terremoto de magnitud 9.0 azotó la costa noreste de Japón provocando un gran tsnuami y graves daños en todo el norte de Japón. Más de 8.000 personas están desaparecidas y 500.000 están viviendo en refugios temporales. Amigos de la Tierra Japón está recaudando dinero para colaborar en los esfuerzos de ayuda. Por favor dona lo que puedas.

http://www.foei.org/es/get-involved/take-action/pedido-tras-terremoto-y-tsunami-en-japon

EL ESCARAMUJO 4: LOS CICLOS DE KONDRATIEFF o los modelos…

EL ESCARAMUJO año 5 número 04:

LOS CICLOS DE KONDRATIEFF

O los Modelos…

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 4 págs. 296Kb)

La crisis económica se agudiza. El desempleo llega a todos los rincones; la migración no sólo es económica, política, contratada sino hasta climática. La pobreza aumenta galopantemente así como los precios de los productos básicos. Ya no alcanza con los raquíticos ingresos. Las personas ya no encuentran cómo ahorrar para poder comer. La crisis llega a Europa, mientras que la guerra se desata en muchos rincones del mundo. A la crisis financiera y económica se le une una crisis de alimentos, crisis ambiental, pero también energética, de seguridad, social y política. Los militares han abandonado los cuarteles y patrullan por todos lados. Las bases militares y sobre todo de los Estados Unidos hacen gala de impunidad. La deuda externa se dispara y los gobiernos no saben cómo resolverla cayendo en las garras del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los tratados de libre comercio siguen atrapando presas y prometiendo espejismos de desarrollo y alivio de la miseria. La competitividad se hace presente en todos los discursos como la panacea para resolver los problemas. Las empresas trasnacionales arriban sin piedad. Toman y roban todo lo que se encuentran a su paso.

Sin embargo, desde los discursos del poder se nos dice que hemos salido de la crisis, que vamos mejor, que no hay pobreza, que hay mejores condiciones de salud y educación. Que los tratados de libre comercio nos han traído desarrollo y que ahora somos más competitivos. Que estamos combatiendo el cambio climático. Se vive una esquizofrenia social. Ya no sabemos qué pensar ni en qué creer. Hay una disociación entre el discurso y la realidad. Vivimos una realidad y nos contamos otra muy distinta. Queremos vivir como si no existiera el caos, la crisis climática o la inseguridad. Vemos la realidad y al mismo tiempo no queremos cuestionar a los gobernantes que han llevado las cosas hasta el extremo. Queremos hacernos creer que vamos saliendo de la crisis cuando nos vamos hundiendo cada vez más. Queremos creer en la clase política que nos ha hundido en la miseria. Si no te quejas se nos dice que por eso la sociedad no avanza. Si te quejas eres un obstaculizador el desarrollo.

En fin, la crisis del capitalismo. Y para entenderla cada quien se agarra de cada cual. Cada quien busca una explicación del origen, el diagnóstico y hacia dónde nos dirigimos si seguimos así. Y algunos se agarraron de la teoría de los ciclos de Kodratieff.

¿QUÉ DICE LA TEORÍA?…
Nikolai Dmítrievich Kondratieff (1892-1938), economista ruso y de origen campesino, interpretó que el sistema capitalista cíclicamente se autorenueva, como las estaciones climáticas del año, pero por periodos de 40 a 60 años. En 1926 publicó “las ondas largas en la vida económica”. 1 Emmanuel Wallerstein lo retoma para actualizar el análisis de la crisis sistémica del capitalismo y los movimientos antisistémicos.
En la teoría de Kondratieff, lo ciclos serían así:
1-Primavera: la Infla. La economía crece, se expande, aumenta la riqueza y el ahorro, aumentan los empleos y la producción es el centro del crecimiento. Sin embargo, la productividad y otros factores conducen poco a poco al incremento de los precios, a la inflación como elemento inevitable de este crecimiento. Este proceso, dice su teoría, tarda 25 años. Para Kondratieff los ciclos que observó de este periodo fueron desde el nacimiento del capitalismo 1794-1800, luego 844-1858 y 1896-1907. Otros analistas observaron, después del fallecimiento de Kondratieff, que el ciclo se repitió entre 1949 y 1966, periodo que llamamos hoy como el Modelo Estado de Bienestar, para otros “sustitución de importaciones”.
2-Verano: la Estanfla. El crecimiento llega a su límite máximo y la economía entra en una escasez de recursos por el desequilibrio de la economía. El trabajo es ineficiente, cae drásticamente la producción, aumenta el desempleo. En la estanflación los precios suben y la economía deja de crecer. El motor es el consumo de la población y la acumulación de riqueza en los últimos 30 años, hace que la economía caiga en estanflación e inicie los primeros síntomas de la recesión donde la economía se contrae y los precios caen por un periodo de entre tres a cinco años. Kondratieff identificó los siguientes periodos: 1800-1816, 1858-1864, 1907-1920. Luego de su muerte otros economistas identifican este periodo entre 1966 y 1982, lo que identificamos como la transición modélica del Estado de Bienestar al Neoliberalismo.
3-Otoño: la Defla. Es un periodo de estancamiento de la economía que dura entre 7 y 10 años donde se registra un crecimiento de algunas ramas de la economía, de ciertas industrias producto de la eliminación de la competencia y la acumulación, de nuevas tecnologías e ideas de nuevos negocios y formas de acumulación. El consumismo fruto del espejismos de la prosperidad económica generan un rápido endeudamiento de la población. Esto llega a tal grado que explota y las carteras vencidas hacen que la economía entre en una deflación y larga depresión. Kondratieff distinguió os siguientes periodos: 1816-1835, 1864-1874, 1920-1929. Luego se identificó en este marco los años que van entre 1982 y 2000, lo que hoy llamamos como el Modelo Neoliberal.
4-Invierno: la Depre. La recesión y profunda depresión producen el colapso de la estructura de los precios y cae el ahorro. Este periodo dura alrededor de tres años, seguido de un periodo de 15 años de ejercicios deflacionarios. En este periodo el sistema se depura y se limpia, se reajusta para el nuevo ciclo de crecimiento. Kondratieff identificó los siguientes inviernos: 1835-1844, 1875-1896, 1929-1949. De acuerdo a su teoría, los inicios del Siglo XXI serían el invierno, deflación y depresión, que culminaría en el 2015, y luego otro nuevo verano de prosperidad a partir de ese año con un auge nuevo en los mercados de capitales. Nosotros le llamamos a esto el Modelo Corporación-Nación, el último del sistema capitalista y que podrá durar entre 25 y 35 años.

PERO NO NECESARIAMENTE…
Así como las estaciones del año ahora son impredecibles con la crisis climática generada por el capitalismo, los ciclos de Kondratieff no necesariamente se cumplen como las estaciones del año. La teoría de Kondratieff no toma en cuenta que en cada ciclo el capitalismo no es el mismo dentro de la espiral de acumulación incesante de capital, lo que cualitativa y cuantitativamente marca una diferencia radical en la vida del sistema. Tampoco hay explicaciones lineales respecto a la inflación y hay elementos que no eran previsibles hace cien años.
La inflación no es sólo producto de la bonanza económica. Hoy por hoy, en un contexto de monopolización de la producción, las grandes trasnacionales del agro negocio especulan con las semillas y esconden sus excedentes para mantener al alza los precios. Las nuevas oportunidades de inversión del capital no necesariamente generan empleos sino especulación financiera. Los tratados de libre comercio, como un instrumento de la acumulación del capital, operan nuevos mecanismos de control por parte de las grandes corporaciones. Se han incorporado al mercado nuevos bienes comunes naturales como el agua, el carbono, entre otros.
A la muerte de Kondratieff no existían las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) que marcan la pauta del endeudamiento de los países, ni tan poco existía la crisis alimentaria, energética ni climática que ahora padecemos. La humanidad no se comporta mecánicamente ni necesariamente responden las generaciones de la misma forma en su comportamiento social ni económico.

NUESTRA PROPUESTA….

El sistema capitalista es un sistema hegemónico de dominación múltiple: económica, política, social, cultural, patriarcal y militar. Y tiene muchas características, es depredador del medio ambiente, empobrecedor, competitivo, acumulador, excluyente, represor. Pero hay una característica crucial y clave: su tendencia es la acumulación incesante de capital a costa de la propia humanidad y del medio ambiente. El sistema capitalista tuvo un principio y tendrá un fin. Tiene modelos y sus transiciones están marcadas por crisis modélicas. Pero el sistema llega a un momento en que se hace insustentable por el mismo mecanismo de acumulación incesante, que genera sus propios mecanismos de destrucción. Entendemos que un sistema creado por el hombre no es eterno, que nunca han sido eternos, que está en movimiento, que tiene sus propias contradicciones y que se van creando nuevos sistemas. Esta acumulación incesante lleva tarde o temprano al colapso desde el punto de vista ambiental, financiero, social, político y energético. Este sistema está lleno de contradicciones, inestabilidades, y falacias como el hecho de que el mercado equilibra su existencia. Nunca ha sido real el libre mercado que ha estado plagado de ineficiencias y espejismos. El sistema capitalista es lo más destructor que la humanidad haya creado y cuyo desastre impregna toda la realidad social en que vivimos.

Actualmente nos encontramos en el modelo que culmina en la cúspide de la maximización de la ganancia. La concentración de la riqueza está llegando a su límite con el modelo que llamamos Corporación-Nación. Esta será la propuesta que manejaremos en los siguientes capítulos de El Escaramujo.

p { margin-bottom: 0.21cm; }

A continuación reproducimos dos esquemas que explican los ciclos de la teoría de Kondratieff:

kondratieff

kondratieff-cycle

Ver artículo de Fabian Sinibaldi “Ciclos de Kondratieff”, en http://todoproductosfinancieros.com/ciclos-de-kondratieff/

 

DESCARGAR EL ESCARAMUJO 4: AQUÍ (.pdf 4 págs. 296Kb)

DECLARACIÓN DE HUITIUPÁN. VIII Encuentro MAPDER

DECLARACIÓN DE HUITIUPÁN

Aprobada en el VIII Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) en Huitiupán, Chiapas, marzo del 11 al 13, 2011.

Nosotras y nosotros, los 441 delegados de pueblos y comunidades participantes del VIII Encuentro del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa los Ríos, nos oponemos al autoritarismo del Estado mexicano que a través de sus instituciones impone un modelo de desarrollo injusto y depredador de la vida social y natural por medio de la construcción de presas.

Con base en una amplia crítica a la organización económica neoliberal para la que lo único realmente relevante es la privatización de ganancias y la socialización de los costos (riesgos ambientales, trabajos precarios, problemas de salud, etc.), en el MAPDER consideramos que la injusticia social y ambiental impide alcanzar una vida digna para nuestras comunidades y pueblos, por lo que:

Exigimos, la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Itzantún y Chinín, Chiapas. A partir de esta declaratoria, los afectados miembros del Comité de Huitiupán nos declaramos en resistencia civil, hasta conseguir nuestros objetivos.

Rechazamos la construcción de la presa de Tenosique (Boca del Cerro) en Tabasco y todas las que el gobierno pretende construir sobre el Río Usumacinta.

El Frente Petenero contra Represas de Guatemala exige al gobierno que respete los derechos de las poblaciones afectadas y tome en cuenta las demandas de las comunidades en contra del proyecto de represas en el Río Usumacinta y que en la gestión de los recursos fronterizos se considere la decisión de las comunidades de ambos países.

Desde nuestra experiencia en la realización de consultas comunitarias de Buena Fe en Guatemala, la Asamblea Departamental de Huehuetenango manifiesta su solidaridad con los hermanos mexicanos en sus luchas por la defensa de la madre naturaleza la cual enfrenta diferentes amenazas en sus territorios por la construcción de megaproyectos.

Demandamos se detengan los intentos ilegales para obtener el permiso de los núcleos agrarios que posibilitarían reiniciar el proceso expropiatorio y de cambio de uso de suelo para la construcción de la presa “La Parota” en Guerrero. Rechazamos enérgicamente la construcción del proyecto de “Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina” en Oaxaca. Nos oponemos a que continúen los estudios preparatorios de la Comisión Federal de Electricidad con relación al proyecto “Presa Las Cruces” en Nayarit.

Exigimos el alto total a la construcción de la presa “La Yesca” y la justa indemnización a quienes ya hemos sido afectados en Hostotipaquillo, Paso de la Yesca y Mesa de Flores en Jalisco. Reclamamos un resarcimiento pleno de los daños a los afectados por las presas “Arcediano” en Jalisco, “El Cajón” en Nayarit, “Cerro de Oro” en Oaxaca, y “Picachos” en Sinaloa. Apoyamos la defensa de la cuenca de los ríos Nazas-Aguanaval y nos pronunciamos en contra de la afectación histórica provocada por el sistema de presas de la Comarca Lagunera en Coahuila.

Denunciamos las repercusiones en la salud de los pobladores en los municipios de El Salto y Juanacatlán en Jalisco por la contaminación del Río Santiago y la negativa del gobierno para dar una solución al problema. Exigimos que la presidencia municipal de Zapopan, Jalisco atienda las demandas de los colonos de la Magdalena, San José y El Caracol, por servicios de agua potable y drenaje adecuados, igualmente exigimos que en toda decisión se presente información suficiente y se consulte a los habitantes sobre toda obra publica a realizarse. Rechazamos la instalación de la regasificadora en la Laguna de Cuyutlán en Manzanillo, Colima y exigimos a la Convención Ramsar una explicación clara en la que se demuestre que la fragmentación de esa laguna no atenta contra la integridad del humedal costero.

Desde las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo hacemos un llamado a todos los pueblos latinoamericanos para tomar la bandera de la Revolución del Agua y exigimos a las autoridades del gobierno federal y del Estado de Jalisco que cumplan sus propias leyes y se cancele definitivamente el proyecto de la presa “El Zapotillo”. En este caso es indispensable se atienda y acepte la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el exhorto del Congreso del Estado de Jalisco, asimismo, es fundamental que se haga valer la voluntad de las comunidades expresada en la consulta comunitaria realizada el 7 y 8 de enero de este año, y las sentencias judiciales recientemente emitidas

Rechazamos los subsidios del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para proyectos hidroeléctricos destructivos y nos oponemos a todos los mecanismos del mercado de carbono, así como a la explotación minera toda vez que requiere ingentes cantidades de agua y energía para su funcionamiento, por esto, nos proponemos fortalecer la alianza entre nuestro movimiento y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Denunciamos la militarización de nuestros territorios. Exigimos también que cesen las amenazas, las agresiones y la criminalización de que son objeto comunidades y activistas que en un marco de legalidad trabajan a favor de la propiedad social de la tierra, del agua y de los recursos naturales y en contra de su privatización, así como de las organizaciones que acompañan y defienden sus derechos humanos y territorios.

Convencidos de que la lucha social y política debe ir contra las corporaciones rapaces y gobiernos neoliberales que socavan la dinámica de los espacios en los cuales vivimos, trabajamos y nos desarrollamos, convocamos a recuperar la memoria histórica de las luchas sociales y la sabiduría de los pueblos para poder reinventar las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, y construir alternativas autogestivas que aseguren la autonomía y el control de nuestros territorios.

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Agua y Energía no son mercancía!

¡Cambiemos el sistema no el clima!

¡Ríos libres para pueblos libres!

MOVIMENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
Huitiupán, Chiapas, 12 de Marzo de 2011

Seminario Otros Mundos: Represas: Tragedia local, calamidad mundial

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Represas: Tragedia local, calamidad mundial

Martes 15 de marzo de 2011. 18 horas

En el EDELO -En Donde Era La Onu- Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

seminarioLas represas, además del desplazamiento de millones de personas en el mundo, generan el 5% de los gases invernaderos causantes de la crisis climática. A pesar de que han demostrado ser social y ambientalmente insostenibles, las represas siguen amenazando con acallar nuestros ríos. ¿A quién beneficia esta situación?

En Chiapas la realidad habla por sí sola. Existen nuevos proyectos de represas que inicarían pronto, sin consulta a la población ni búsqueda de alternativas de energía sustentable. El Estado genera casi la mitad de la electricidad de todo el país, pero existen comunidades que no gozan de este servicio, que ha sido catalogado como un derecho humano. Cada día se incrementa el precio para la población, en especial para la población rural, mientras que el costo para la gran industria ha disminuido, hasta casi regalar el servicio.

Con motivo del VIII Encuentro del Mapder y del Día Mundial contra las Represas, analizaremos los efectos probados de esta forma de energía, las resistencias que se están construyendo frente a ella y denunciaremos las intencioes del gobierno mexicano, en su intención de volver a construir la represa Itzantún, violentando nuestros más elementales derechos colectivos e individuales.

Esperamos tu asistencia.

Para más información y textos, puedes visitar nuestro blog:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Notas y análisis sobre Petróleo, escasez de alimentos y soberanía alimentaria

CRISIS ALIMENTARIA: DESDE 2008 NO SE HA MODIFICADO EL MERCADO INTERNACIONAL PARA EVITAR ESTA NUEVA ESCALADA DE PRECIOS

La especulación con alimentos básicos, un negocio seguro para los mercados

alimentosSegún diferentes especialistas, 2010 ha sido el año con una de las mejores cosechas de la historia. Sin embargo las materias primas básicas como el trigo, el maíz o el azúcar subieron de media un 25%. Las causas hay que buscarlas en la especulación bursátil con estas materias primas y en un modelo de alimentación industrial dependiente del petróleo. Naciones Unidas ya habla de una situación “muy preocupante”. Túnez prendió la mecha, y las revueltas ya se han extendido a Egipto o Yemen entre otros.
Izaskun S. Aroca y Héctor R. Letón. PERIÓDICO DIAGONAL. Número 144
LEER COMPLETA:
http://www.diagonalperiodico.net/La-especulacion-con-alimentos.html

ANÁLISIS: LA ESCASEZ MUNDIAL DE PETRÓLEO PONE EN PELIGRO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Democracia y cénit del petróleo

diagonal periódicoFrente a la hipótesis de que las revueltas suben el precio del petróleo, el autor ataca a un modelo que cree infinitos los combustibles fósiles.
Pedro A. Prieto / Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
Martes 8 de marzo de 2011. PERIÓDICO DIAGONAL. Número 145
LEER COMPLETA:
http://www.diagonalperiodico.net/Democracia-y-ce-nit-del-petro-leo.html

Ecoagricultura para comer más y contaminar menos

Por Stephen Leahy

agroecologiaUXBRIDGE, Canadá, 9 mar (IPS) – En 10 años, la agricultura ecológica podrá duplicar la producción de alimentos en regiones enteras y además mitigar el cambio climático, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divulgado en Ginebra.

Un viraje urgente hacia la «ecoagricultura» es la única manera de poner fin al hambre y de enfrentar los desafios del cambio climático y la pobreza rural, dijo Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, tras la presentación de su informe anual, el martes, ante el Consejo de Derechos Humanos.

«La agroecología imita a la naturaleza, no a los procesos industriales. Reemplaza los insumos externos, como fertilizantes, con el conocimiento de cómo una combinación de plantas, árboles y animales pueden potenciar la productividad de la tierra», dijo De Schutter a IPS.

«Los rendimientos aumentaron 214 por ciento en 44 proyectos en 20 países de África subsahariana usando técnicas de agricultura ecológica durante un periodo de tres a 10 años, mucho más que lo que jamás logró ningún (cultivo) genéticamente modificado», agregó.

LEER COMPLETA: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97742

EL ESCARAMUJO 3: PARADIGMAS EMANCIPATORIOS. LOS SUPUESTOS…

EL ESCARAMUJO año 5 número 03:

PARADIGMAS EMANCIPATORIOS. LOS SUPUESTOS…

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs.- 148kb)

La violencia aumenta sin control, al igual que la pobreza. Las trasnacionales arriban a nuestros territorios sedientas de su ambición por el negocio, la acumulación de capital y el control sobre los recursos naturales, la tierra y los territorios acelerando la crisis climática. Por su lado, el movimiento social sigue resistiendo los embates del capitalismo. Se habla de la necesidad urgente de plantear alternativas al capitalismo que está acabando con el planeta; de resistir, de luchar, de hacer alianzas. Para otros de levantar nuevos movimientos, unificarlos, aglutinarlos porque estamos muy dispersos; o de llegar al poder político, a las estructuras del estado para poder cambiar esta situación. De votar para unos, de convertirse en partido político para otros, entre otras disyuntivas siempre presentes y nada nuevas, pero que refieren a la necesidad de emanciparnos contra esta opresión del sistema.

Y por ello consideramos necesario abordar algunas reflexiones pero también algunas provocaciones. Al hablar de Paradigmas Emancipatorios contra el Sistema Capitalista hacemos muchos supuestos en los espacios de análisis, de activistas y entre los movimientos sociales que no están bien explicitados y por tanto consideramos la necesidad de ponerlos sobre la mesa al debate. Creemos que todos pensamos en lo mismo. Y no es cierto. Y es más, algunos ni idea tenemos. Lo hemos visto y lo hemos constatado.

EL SISTEMA.
Para entendernos y formular una posición política nos debemos preguntar primero ¿qué es un Sistema? ¿Un sistema es eterno?, ¿tiene contradicciones?, ¿son cíclicas? ¿Estas contradicciones definen el futuro del sistema? ¿Es equiparable un sistema natural a uno creado por la humanidad? ¿Funciona solo? ¿Es autónomo y no se ve afectado por acontecimientos externos? ¿Sufre de implosión o explosión? ¿Los sistemas son perfectos?, y si no lo son ¿significa que marca tarde o temprano su fin? ¿Cuándo? ¿Qué implica? ¿Cuáles son sus síntomas?

Estas preguntas parecen vulgares para unos, ociosas para otros, fáciles de responder para algunos analistas aunque su respuesta marque rumbos radicalmente distintos. Otros más ni nos hemos preguntado explícitamente por ninguna de estas interrogantes aunque no nos demos cuenta que tenemos una respuesta a estas interrogantes. Sin embargo, el concepto pulula por todos lados y se usa en toda ocasión, reunión, taller, encuentro, análisis y hasta en simples comentarios.

La educación que hemos vivido, el ambiente religioso que nos ha rodeado, la práctica política, los discursos ideológicos que por diversos medios nos han permeado la conciencia han forjado este análisis sistémico. Aunque no nos demos cuenta. Conciente o inconcientemente todas las personas tenemos un análisis sistémico que define un actuar político y un visión de la realidad que determina nuestra posición frente a la vida, frente a los acontecimientos, frente a otros. Y está detrás de nuestras afirmaciones. Esto se aplica también a los movimientos sociales. Así escuchamos afirmaciones como “esos están locos”, “idealistas”, “gobalifóbicos”, “comunistas”, “radicales”, “apocalípticos”, “están en contra del desarrollo”, entre otros adjetivos. En ellas también hay un análisis sistémico de fondo, malo o bueno, suficiente o muy corto, sin bases o con bases, con profundidad o muy superficiales, pero una idea del sistema a fin de cuentas.

Así, para algunas personas el sistema no cambia, es eterno, se acomoda; pasajeras son sus crisis. Hay para quienes el sistema siempre tiene sus contradicciones, por lo que no hay que asustarse ya que no significan rumbos definitorios; que estas contradicciones son normales y cíclicas. Peor aún, cuando se compara a un sistema creado por la humanidad con los sistemas naturales, biológicos o físicos; peor matemáticos, donde la humanidad solo es un componente que actúa sin libertad, sin decisión. También se nos dice que el Sistema va a colapsar, que no son eternos, que tienen principio y fin, y que habrá que diagnosticar bien sus enfermedades para determinar si está en etapa terminal o no. En otro momento abordaremos desde la filosofía de Xavier Zubiri por qué esto es tan falso como la eternidad del capitalismo.

En fin, pasamos por alto entonces una reflexión y análisis más claro y consensuado de qué es un Sistema creado por el hombre que no natural, cómo lo caracterizamos, y cómo lo diagnosticamos. Qué principios tiene. Esto es una reflexión crucial para los movimientos sociales de cambio que es necesario y radicalmente importante poner en debate y definición hay que determina alianzas, estrategias, escenarios de cambio. Las luchas, las resistencias, las alternativas y los movimientos sociales se debaten en el contexto de este concepto de sistema y su diagnóstico.

EL CAPITALISMO.
Luego nos topamos con otro concepto: el Capitalismo. Y el Capitalismo como Sistema. Por todos lados hablamos del término pero, ¿qué es el capitalismo? Entre los movimientos sociales de cambio y otros actores puede haber consenso sobre los efectos del capitalismo, sobre las características o los síntomas que genera como son pobreza, miseria, exclusión, endeudamiento, inseguridad, acumulación de capital, migración, patriarcal, militarista, depredador del medio ambiente, entre otros de los que fácilmente puede haber consenso social. Pero no del diagnóstico del mismo, de su interpretación, del momento o del nivel de gravedad en el que se encuentra.

Se nos dice que no se puede cuestionar el capitalismo, y pese a la realidad miserable que provoca, hay quienes mantienen el espejismo del desarrollo sustentable, de que es cosa sólo de perfeccionarlo, de humanizarlo. Peor aún, que pese a las evidencias, “estamos bien”, “vamos por el camino correcto”.

Es como ver los efectos de una enfermedad física, del cuerpo, sin saber qué lo provoca, qué tan grave es, qué tan avanzada está la enfermedad, hacia dónde tiende esa enfermedad. Si el doctor diagnostica bien, encontrará la solución, la alternativa, el tratamiento adecuado. Si diagnostica mal, la enfermedad podría avanzar terminalmente. Pues es algo parecido, salvando las diferencias.

Bajo una combinación de la manera de entender la historia, hay para quienes el capitalismo es eterno, que persistirá en el tiempo, que sólo encontrará la forma de adaptarse, y por lo tanto el fin de la historia ha llegado y ya no habrá cambios de sistema, no hay nada que hacer. Esta concepción implica una posición ante la realidad en la que al capitalismo solo hay que humanizarlo, no hay que confrontarlo ni cuestionarlo sino hay que adaptarse a él. Para otros la historia y por lo tanto el capitalismo es cíclico y todo se repite igual en determinados momentos de la vida; o es como una espiral, se repite en condiciones diferentes; o que es ascendente, que vamos de peor en mejor; o descendente, que vamos del paraíso a las peores condiciones de la humanidad pero siempre en dentro del mismo sistema inamovible. Otros nos dicen que es necesario agudizar las contradicciones del sistema para lograr dar el salto a otro. Hay quienes creen que el sistema mutará repentinamente, por lo que no es necesario hacer nada, sólo cambiará.

Se nos dice que el Sistema siempre ha existido como si el capitalismo no hubiera nacido en el siglo XVIII sino desde milenios atrás. Otros confundimos el hecho de que, como el mercado ha existido desde épocas remotas, el capitalismo ha sido y será eterno, sin tomar en cuenta otras características propias de la dominación hegemónica múltiple del capitalismo en sus inicios.

Muchos insisten en que el sistema capitalista solo se adapta, busca nuevas formas históricas de acomodarse, que siempre buscará formas de salirse con la suya, donde no hay otro paradigma u opción de vida o sistema que lo confronte. No hay que buscarle más. El capitalismo se implantó para siempre. Si sólo son crisis pasajeras, no habrá que preocuparse.

Todas estas posturas llevan a posicionarse frente a la realidad de diversa manera. Porque actualmente observamos posiciones y propuestas tan distintas, salidas tan divergentes, pese al manejo común del discurso de “la crisis del capitalismo”. Este es otro diagnóstico que tenemos que poner sobre la mesa, o no avanzaremos a ningún lado.

LA EMANCIPACIÓN.

En los movimientos sociales de cambio, al concepto de Sistema Capitalista se le agrega la necesidad de emanciparse de él. Pero, ¿qué significa emancipar? ¿Rebelarse del yugo?, ¿de la opresión?, ¿de la esclavitud?; ¿liberarse del control o imposición del estado?, ¿del sistema?

¿Lograr la autonomía?, ¿la independencia? ¿Es una concesión del estado o del sistema? Hay para quienes no por voluntad propia de quienes mantienen la hegemonía del sistema se han logrado los cambios, sino por medio de la resistencia, de la lucha social. Hay para quienes habrá que esperar para que el estado reconozca la voluntad social. Pero aquí es donde resbalamos otra vez. Para algunos emancipar es resistir los efectos que conlleva el sistema. ¿Sólo aguantas? ¿Combates la instalación de una presa, de una mina, de una plantación, de una carretera, de una gasificadota, de algún otro megaproyecto? ¿Resistes, aguantas o luchas contra políticas neoliberales? Contra la deuda externa, los transgénicos, los tratados de libre comercio, entre otras políticas.

Algunos afirman que resistir, aguantar, luchar contra el sistema evita su reproducción, pero no cambia el sistema, no necesariamente lo transforma, no necesariamente apunta a construir otro distinto.

Por ello, cuando hablamos de emancipación no necesariamente estamos pensando en lo mismo. Ni en la misma forma, ni en las mismas estrategias, ni en el mismo concepto. Pese a las diferentes formas de resistencia, ante la resistencia pasiva y activa, como el esclavo que se libera y se emancipa de su yugo opresor, la siguiente pregunta que se hace es, ¿y ahora para dónde corro? Sin un plan, sin una estrategia, sin una idea, el cimarrón correrá para cualquier lado, sin rumbo, sin control, desbocado, sin proyecto de vida. Y tarde o temprano es nuevamente presa del yugo opresor. Así, en los movimientos sociales una pregunta surge inevitable llamada por muchos ‘alternativa’, y por nosotros Alter-Natos. Y es que al no querer lo que vivimos, al negar y resistirnos al sistema actual de hegemonía múltiple, nos encontramos inexorablemente con que la puerta de la realidad está abierta, y nos lanza a algo nuevo, nos pone en movimiento, en marcha, en búsqueda de algo allende lo queremos como nueva forma de vida. Esto es el Paradigma.

EL PARADIGMA.
Aquí volvemos a resbalar. Y no siempre reparamos sobre lo que pude significar el paradigma y lo damos por supuesto por temor a pasar por ignorantes. Aunque en realidad por lo general no sabemos bien a bien de qué estamos hablando. No sabemos si nos referimos a un nuevo modelo, patrón, método o forma de lucha; a un nuevo camino, manera ejemplar, o mecanismo diferente, novedoso y exitoso contra el sistema capitalista, contra su reproducción. O quizás, y menos común, nos referimos a un nuevo modelo de vida, a un sistema nuevo de vida que nos lanza a construir otros mundos posibles diferentes al capitalismo, a buscarlo allende este sistema y generar Alter-Natos. Que no es lo mismo. Y no necesariamente en la resistencia está la propuesta. En el “no queremos esto” puede ir implícito lo que sí queremos, pero no siempre. Porque podemos resistir para evitar algo que no queremos, que es ya un paso, necesario y muy difícil, pero como el cimarrón … ¿y ahora? Sin embargo, no pasamos de ahí. Y se nos dice que algún iluminado tiene que decir con palabras muy complicadas qué es ese Buen Vivir, o para otros el Socialismo del Siglo XI, o a saber qué teoría que, mientras más difícil suene, pareciera más acertada.

Pero hay quien nos dice que lo nuevo nace desde abajo, este natos distinto y que es propio de cada región en búsqueda de la felicidad, en armonía con la naturaleza, con otros valores y prácticas, desde lo concreto y pequeño, desde donde se va permeando de cambios la realidad inmediata para construir desde abajo hacia arriba. Y como no es nada fácil imaginar y menos construir una propuesta de vida distinta, con valores y prácticas diferentes al capitalismo, sobre todo cuando queremos pensar en lo estructural, muchas veces se nos dice que eso es un sueño de locos, que no es posible. Y de repente da miedo decir que uno quiere otra cosa que no sea el capitalismo.

Pero ese desde abajo es como lo manifiestan los tseltales en Chiapas. Para ellos el “Lekil kuxlejal es la vida buena por antonomasia. No es una utopía porque no se refiere a un sueño inexistente. No, el lekil kuxlejal existió, se ha degradado pero no se ha extinguido y es posible recuperarlo. No sólo pertenece a este mundo, también al más allá. Veamos al lekil kuxlejal desde uno de sus aspectos fundamentales: la paz. La concepción de paz entre los tseltales supone la dimensión sagrada y perfecta del silencio.”[1]

Entonces hay quienes dicen que estos son otros paradigmas, otros caminos, otros mundos, otra forma de entender el mundo, la naturaleza, la humanidad, la felicidad. Se convierten en paradigmas cuando el movimiento social lo legitima, lo conduce, lo fortalece, lo hace creíble, le da cauce y, sobre todo, lo lleva a la práctica y transforma la vida inmediata en vida nueva, en nuevas relaciones, en el marco de un análisis estructural y de un proyecto emancipatorio político-social antisistémico.

CONCLUSIÓN

Los movimientos sociales se juegan la dinámica entre estas cuatro pistas, entre estas realidades, entre el capitalismo, el sistema; la lucha o resistencia (emancipación); y la búsqueda de algo distinto (paradigmas, alternativas, etc.). Pero a veces entendemos de muy diversas maneras cada uno de estos conceptos. Los damos por supuestos. Por ello en las reflexiones salimos con análisis, tendencias, salidas o conclusiones quizás hasta contrapuestas. Así es  difícil ponernos de acuerdo. Hay movimientos sociales que le apuestan a la lucha político electoral, a la toma del poder de las estructuras del estado. Para otros no es la toma del poder sino el “mandar obedeciendo”. Para otros movimientos es otro mundo posible, para otros, otros mundos posibles; para algunos más habrá que incidir de una forma, para otros de otra; habrá para quienes el cambio viene ya, pero dentro del sistema; para algunos hay prisa, para otros no. Y así…

Mucho ayudaría ponernos de acuerdo en el análisis de estos cuatro conceptos. Avanzaríamos más en construir un mundo donde quepamos todos los mundos posibles y diversos.

Nota:
[1] Antonio Paoli, “Aproximaciones al ideal de vida entre los tseltales”, http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No12/ch12paoli.html

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs.- 148kb)

VER TODA LA SERIE ‘EL ESCARAMUJO’: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html