Chiapas: El tapón del Grijalva

Chiapas: El tapón del Grijalva

Contralínea 228 / 10 de abril de 2011
Aurelio Morales Posselt, de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC -LIMEDDH

la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, tras un trabajo de investigación a partir de visitas desde 2008 a la fecha, ha elaborado un informe en el cual se manifiestan graves irregularidades y conflictos sociales debido al abandono y corrupción en la entrega de recursos y realización de proyectos.
grijalvaHan pasado más de tres años del desastre que hizo desaparecer por entero la comunidad Juan de Grijalva, Chiapas. El lamentable hecho fue aprovechado por el gobierno del estado para poner en marcha el ambicioso proyecto Ciudades Rurales, el cual, lejos de solucionar los problemas, incrementó la confrontación al interior de las comunidades afectadas, la dispersión de sus habitantes y la represión de los movimientos sociales surgidos.

En noviembre de 2007, se desgajó un cerro sobre el Río Grijalva, bloqueando su cauce y haciendo desaparecer por completo la comunidad. Este desastre, al que se le sumaron las estrategias de desazolve de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para liberar dicho afluente, mantuvo bajo el agua por más de tres meses a 404 casas de 33 pueblos y 960 mil hectáreas productivas (datos obtenidos de la cobertura que realizó el diario La Jornada durante 2007 y 2008).
Ante esta situación, los gobiernos estatal y federal, la CFE y la Conagua, así como Fundación Azteca y Fomento Social Banamex aportaron recursos y llevaron a cabo programas de ayuda para los damnificados. Los gobiernos: el pago de indemnizaciones y la compra de terrenos por debajo de los 100 metros del nivel del mar (nueva zona de riesgo en la costera del Río). La iniciativa pública y privada: la construcción de la Ciudad Rural Nuevo Juan de Grijalva, anunciada como primer “ciudad autosustentable” en el mundo: zona de viviendas que pretende dar hogar a los desplazados por el tapón, así como acercar a habitantes de comunidades lejanas a los servicios y recursos de una población mayor, que, además, se presenta como punta de lanza en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio esgrimidos por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Es de aplaudir los esfuerzos y las iniciativas tanto privadas como públicas para ayudar a damnificados, así como toda contribución técnica y financiera que permita erradicar la pobreza. Pero preocupa que esta ayuda se lleve a cabo sin considerar la opinión y necesidades de la población que la recibe, en menoscabo de sus derechos; que se entregue o programe sin dar seguimiento a su utilización o que se abuse de la buena voluntad para cometer fraudes o con el fin ulterior de obtener un beneficio personal. En el caso que aquí se toca, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, tras un trabajo de investigación a partir de visitas desde 2008 a la fecha, ha elaborado un informe en el cual se manifiestan graves irregularidades y conflictos sociales debido al abandono y corrupción en la entrega de recursos y realización de proyectos. Podemos enumerar los siguientes:

  • Baja calidad en la construcción de la Ciudad Rural. Contrasta con los avalúos del Catastro Chiapas, donde se especifican, oficialmente, materiales de construcción mejores que los que, a la vista, fueron utilizados: tubería de metal –en realidad, son de plástico– y tejas de metal –en realidad, son de material reciclado–, y varios más. Esto supone un fraude millonario. Además, no se tomó en cuenta la opinión de los pobladores, pues éstos manifiestan su descontento ante la lejanía de este proyecto respecto de las tierras de trabajo, así como la inexistencia de espacios necesario para cultivo o cuidado de animales. Asimismo, la Ciudad Rural está construida lejos de vías de tránsito importantes, por lo que depende sólo del consumo de sus habitantes, quienes, al vivir en la pobreza y lejos de sus trabajos, no cuentan con la capacidad de activar la economía interna, es decir no hay flujo de capital. Todo ello conlleva a la desintegración, pues mientras las familias tienen que quedarse obligatoriamente en sus casas para no perderlas (como reza el contrato), las cabezas de familia deben emigrar en busca de empleo.
  • Desintegración, enfrentamientos y abusos de autoridad en comunidades afectadas. Ante la falta de seguimiento de la entrega de recursos a afectados y la expropiación de terrenos a los habitantes de zonas en riesgo, se aprecia una distribución irregular de las aportaciones económicas: mientras que la mayoría de damnificados tiene que mudarse con familiares y amigos, emigrando, a veces, de sus comunidades, unos pocos se enriquecen. Esta situación, aunada a la poca atención prestada por autoridades a reclamos, crea bandos, conflictos y un ambiente generalizado de miedo. Los damnificados denuncian el incumplimiento de compromisos por parte de autoridades estatales y municipales; acciones de presión contra quienes no aceptan el traslado, al grado de restringir los servicios de salud y educación para provocar que se muden a la Ciudad Rural.
  • Criminalización de los movimientos sociales. Dada la poca respuesta de autoridades ante el descontento, los afectados se han organizado y tomado acciones más radicales para hacerse escuchar. La respuesta general de las autoridades ha sido el encarcelamiento, la fabricación de delitos contra presuntos miembros de organizaciones, la persecución, amenaza y acoso a quienes se mantienen en lucha dentro de las comunidades.
  • Abandono. Más de 300 familias viven hacinadas en un insalubre conjunto de cabañas de 2 por 3 metros; fueron originalmente construidas como refugio temporal en la Villa Rural. Sus habitantes aún esperan la construcción de su prometida Ciudad y la entrega de otros recursos acordados.

Por ello, el gobierno y la iniciativa privada deben realizar mesas de diálogo abiertas con afectados y, en conjunto, dar seguimiento exhaustivo al uso de los recursos aportados. El pueblo también aportó dinero a través de sus impuestos y donaciones.
Si queremos que México tome un rumbo de justicia social y legalidad, es necesario que se ponga fin a la criminalización de las organizaciones sociales y al encarcelamiento político, y que todos pongamos atención al desarrollo de asuntos como éste, pues es el reflejo de las situaciones que tienen que vivir los desplazados ambientales. Igualmente conciernen a todo el país las presuntas soluciones, como la Ciudad Rural, pues ésta es parte de un programa más amplio que pretende un eco no sólo nacional, sino mundial.

Los riesgos del diálogo en Temaca

Los riesgos del diálogo en Temaca

Rubén Martín. 2011-04-14. Milenio
El Informador. ·era Mesa de DiálogoLa resistencia de los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo a que se construya la presa El Zapotillo que inundaría sus poblaciones, es un buen ejemplo de lo que para los gobiernos contemporáneos significa el desarrollo y el ejercicio del poder. Y también de la fuerza de la resistencia y de la dignidad de las personas.

Como se sabe, tanto el gobierno federal como el gobierno de Jalisco decidieron en 2007 que la mejor opción para garantizar el abasto de agua a la zona metropolitana de Guadalajara como a la ciudad de León, Guanajuato consistía en aprovechar los caudales del río Verde que corre por Los Altos de Jalisco, mediante la construcción de la presa en El Zapotillo, cercano a Temacapulín en Cañadas de Obregón.

El Zapotillo fue la decisión de los gobiernos luego de que en 2005 y 2006 los pobladores San Gaspar y San Nicolás, del municipio de Jalostitlán se opusieron a que se inundaran sus pueblos para construir la presa que llevaría el nombre del segundo poblado. Esta presa obligaba a desplazar a cerca de cuatro mil pobladores.

Apenas se enteraron de la decisión de los gobiernos, a través de los medios y no en consulta directa, los pobladores de Temacapulín y posteriormente de Acasico y Palmarejo comenzaron a resistirse a los designios oficiales.

La resistencia social de los pobladores de Temacapulín es importante no sólo porque para ellos les va la vida de su pueblo, y lo que esto conlleva: sus hogares, sus muertos, sus recuerdos, sus fiestas, sus calles y plazas, su identidad y su memoria.
LEER COMPLETA: http://impreso.milenio.com/node/8943656

La CNA ya “reconoció violaciones”

2011-04-14. Milenio.
http://impreso.milenio.com/node/8943627
El día de ayer se realizó la tercera mesa temática del diálogo entre la Comisión Nacional del Agua (CNA), los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, la comunidad de Temacapulín y los colectivos que respaldan su permanencia.

La mesa se denominó Legalidad y legitimidad y la sustentabilidad de las presas conforme a los lineamientos de la Comisión Mundial de Represas. Según un comunicado de los opositores a la obra, sus representantes “volvieron a exponer que la presa El Zapotillo se construye en la total ilegalidad ya que no se cuenta con el cambio de uso de suelo por parte del Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, no existe la MIA para los 105 metros [de altura], no se ha consultado a las comunidades afectadas, […] y por primera vez la CNA reconoce que hay violación a los derechos humanos de los pobladores”. No obstante, la CNA “sigue empecinada en que la construcción de la presa El Zapotillo va porque va, […] ya que se le expuso una serie de argumentos, tanto ambientales, sociales, históricos y de patrimonio cultural por parte del Comité que se han negado a aceptar”.

El Zapotillo

escaramujo

EL ESCARAMUJO 6: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte III

EL ESCARAMUJO año 5 número 06:

escaramujo
ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION (El Modelo Neoliberal) (Parte III)

Nieves Capote Figueroa. Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
11 de abril de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 260Kb)

MODELO NEOLIBERAL (1970-2000): Cría cuervos y te sacarán los ojos
                                                               
Este Modelo Neoliberal regresa a los principios liberales que mencionamos en el Modelo Liberal, pero de una forma mucho más agresiva. Si las empresas tenían que gozar de libertad total, el Estado tenía que volver a retirarse de todas las áreas que tenía bajo su control. Lo que se reconstruyó a base de deuda se abre paso al capital y se pone en manos privadas. Las Corporaciones ya re-capitalizadas gracias a las inversiones públicas, subsidios y préstamos a cargo de las arcas públicas y el Estado, crecieron lo suficiente para volver incrementar el control total del mercado y del enriquecimiento sin límites ni barreras. Pero en la lógica de la competencia despiadada y salvaje del capitalismo, de la acumulación incesante de capital, quienes tienen más capacidad de quedarse con todos esos bienes y servicios no son las empresas pequeñas, sino las grandes transnacionales o Corporaciones que van comprando y fusionándose.

La deuda externa de los países contraída con la banca multilateral fue el detonante para extorsionar e imponerles Políticas de Ajuste Estructural (PAE) que se adaptaran a las necesidades de acumulación del gran capital. La extorsión es muy simple, si quieren más préstamos y ante la deuda pendiente, se debe abrir el país al capital corporativo. Se paga la deuda muy cara, por medio de abrir al capital los bienes comunes naturales (mal llamados recursos naturales), o con la venta de empresas públicas y otras políticas públicas. Así, los préstamos fueron cada vez con un anexo mayor de condiciones de apertura comercial que los Estados comprometían, que son las PAE.

La Deuda Externa.

No se puede entender al capitalismo ni su acumulación incesante de capital sin la dinámica de la Deuda Externa. Para este momento la DEUDA EXTERNA había crecido sin control, el BM y el FMI aumentaron los intereses de los pagos[1], e hicieron que los países acumularan una deuda impagable matemática y moralmente:

Según cifras del FMI de octubre del 2008, el monto de la deuda externa de los países subdesarrollados se ha mantenido en torno a los 4,5 millones de millones de dólares (para las regiones de África, América Latina y el Caribe, Medio Oriente, Asia, Europa Central y Oriental y la CEI). Los países subdesarrollados pagaron 5,8 millones de millones de dólares por concepto de servicio de la deuda en el período 1986-2008, lo que supone un promedio anual de alrededor de 268 mil millones de dólares.[2] Esto equivale repartirle el salario de miseria de 2 dólares diarios cada año a 20 veces la población del planeta.

Otras fuentes confirman que entre 2000 y el 2008, el Tercer Mundo pagó 3,1 millones de millones de dólares por concepto de servicio de la deuda, para un promedio anual de 350 mil millones de dólares[3]. En el caso concreto de América Latina, abonó 1,4 billón desde 1982 a 2004, lo que representa casi cinco veces su deuda original, pero aún debe alrededor de tres veces más[4].

Deuda externa: Compromiso que cada latinoamericano contrae al nacer, por la módica suma de 2.000 dólares, para financiar el garrote con el que será golpeado. Eduardo Galeano[5].

El pago de la deuda Externa, ilegítima e injusta, mantiene a los países en la pobreza, y garantiza la espiral de dependencia a más créditos del BM y del FMI, pero también de las bancas multilaterales regionales (como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, el Banco Centroamericano de Integración Económica –BCIE-; la Corporación Andina de Fomento –CAF-; el Banco Caribeño de Desarrollo –BCD-). Así por ejemplo, Malawi destinó en 1997 solo el 8% de su presupuesto a gasto social mientras que pagó el 40% a servicio de su deuda externa. Mozambique, un país donde la esperanza de vida llega a los 47 años, paga tres veces más a la deuda que lo que invierte en salud[6].

En el sistema de dominación capitalista, las Corporaciones van concentrando riqueza, poder y bienes administrados por el Estado. El Estado no puede tener nada bajo su protección, ni infraestructuras, ni energía, ni recursos naturales ni servicios como la educación o la salud. Las trasnacionales van por todo y lo convierten en mercancía.

“Los países tomadores de crédito que ya no podían pagar los créditos tomados, fueron forzados a entregar no sólo lo que habían ofrecido en garantía, sino todo lo poco o mucho que habían logrado en todos los años de la independencia y el período pos-guerra. Pocas fueron las excepciones. Pueblos enteros quedaron en la calle, desalojados, sin trabajo ni acceso a la tierra, la vivienda, la educación o la salud, mientras sus verdugos fueron también “rescatados” con Planes Brady y Bonos Global, jugosas privatizaciones y concesiones sin límite.”[7]

LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL (PAE)

A fines de 1992, 75 países de África, Asia, América Latina, el Caribe y Europa Oriental habían recibido PAE del FMI y el Banco Mundial por un total de más de 150.000 millones de dólares estadounidenses[8]. Entre la lista de Condiciones de Ajuste Estructural que acompañan los préstamos, los aspectos más importantes para el capital son:

1- Privatizar empresas, bienes naturales comunes convertidos en recursos naturales para el mercado, instituciones, fábricas, infraestructuras, servicios y un largo etcétera. Y de todo aquello que esté en manos del Estado. De esta forma pierden sus negocios y formas de ingresos acelerando su pobreza y la necesidad de solicitar más préstamos en medio de un endeudamiento de por sí alto. Aumenta entonces los créditos para poder “paliar” los servicios que ya no puede sostener, como por ejemplo, salud, educación, vivienda, carreteras, etc. Así por ejemplo México, en los últimos 25 años, desde el inicio de la aplicación del PAE hasta hoy, ha privatizado ya alrededor de mil 100 empresas y organismos que estaban en manos del Estado, quedando como propiedad de la nación apenas un centenar. Entre lo privatizado se incluye Bancos, Teléfonos, puertos y aeropuertos, ferrocarriles, minas, distribución de semillas.

En 1997 el BM ofreció a Bolivia una partida para desarrollar su sistema de agua. La condición fue privatizar dos de sus sistemas en dos de los centros urbanos más grandes, El Alto/La Paz y Cochabamba. Como suele hacer el BM, este proceso se llevó cabo en secreto y con un sólo ganador en juego: Bechtel, una enorme corporación de California. En septiembre de 1999 se quedó con el agua de Cochabamba. Con el paso de las semanas, el precio del agua subió a un 50%. Gracias al Neoliberalismo, veremos crecer una realidad muy peligrosa: las Corporaciones son más poderosas que los países. Bechtel reportó ingresos de 14,3 mil millones de dólares en 2001. Sin contar el valor de los proyectos nuevos que duplicarían la cifra, el “producto” de Bechtel era casi dos veces el Producto Interno Bruto de Bolivia y casi 10 veces su gasto público del mismo año[9]. Todas estas medidas drásticas de imposición del Capitalismo y de dominación del gran capital va acompañado (ayer y hoy) de un “gran” discurso ideológico, como la célebre frase de Carlos Salinas de Gortari, quien fuera presidente de México: “Es inaceptable un Estado tan propietario, frente a un pueblo con tantas necesidades y carencias. El Estado vende sus bienes para resolver males sociales y canaliza sus energías para abrir espacios a los particulares, para que aumente el empleo, la inversión y toda la patria florezca”[10].

2- Liberalizar la mano de obra. Liberalizar, flexibilizar, desregular, son los términos usados. En realidad significan facilitar a las Corporaciones su relación con los y las trabajadoras. Esto se traduce en tener la planta laboral que necesitan pero sin poder y sin derechos, y reducir los costes de inversión. Esto es, bajar los salarios. De esta manera los países del Sur, ávidos de atraer estas “inversiones” del capital transnacional, compiten unos con otros por ofrece más barato a sus trabajadores y trabajadoras al mercado mundial. Salarios de miseria, destruir sindicatos, prohibir derechos como la huelga, aniquilar la obligación de prestaciones sociales como las de salud o las pensiones, facilitar los despidos, pauperizar los contratos de trabajo, y concentrar la mano de obra barata cerca de los centros industriales, son algunas de las condiciones que exigen las Corporaciones para hacernos el gran favor de traer a nuestros territorios sus “inversiones” y el supuesto “desarrollo” que luego vendieron como “sustentable” y luego como “verde”.

En Ecuador, el desempleo aumentó más del doble durante el período del ajuste (6% a finales de los años 80 al 14.4% en 1999).En México, en 1997, aproximadamente dos tercios de la fuerza de trabajo del país, de unos 40 millones de personas, no recibieron prestaciones (seguridad social, seguro de salud, vacaciones). El poder adquisitivo de los salarios cayó en un 75% durante los 18 años de implementación de las políticas de ajuste a partir de 1982, luego de haber subido en un 54% durante los 45 años previos[11].

En Senegal, presentado por el FMI como un éxito por sus elevadas tasas de crecimiento, el desempleo aumentó del 25% en 1991 al 44% en 1996. En Corea del Sur, un crédito de ajuste estructural por valor de 58 mil millones de dólares contribuyó a una media de pérdidas de empleo de 8000 personas diarias[12].

Si hablamos de la situación laboral mundial, hay que mencionar especialmente la situación de las mujeres que desempeñan la mayor parte de los trabajos peor pagados y menos protegidos. Las mujeres son el 40% de la fuerza laboral en América Latina, aunque a nivel mundial se espera que alcance el 70% hacia 2010 (sin contar lo que aporta al sistema el trabajo invisible y gratuito del trabajo doméstico). El 80% de los trabajos a tiempo parcial o temporal en el mundo es realizado por mujeres. Las mujeres realizan dos terceras partes de la jornada mundial de trabajo y sin embargo perciben apenas un 10% de la riqueza que se genera. El trabajo de las mujeres, a igual ocupación y responsabilidad, es pagado entre un 73% y un 77% menos que a un hombre[13].

“Estos circuitos pueden ser pensados como indicadores, siempre parciales, de la feminización de la supervivencia, dado que estas formas de sustento, de obtención de beneficios y de garantizar los ingresos gubernamentales se realizan, cada vez más, a costa de las mujeres. Las trabajadoras ‘genéricas’ son el modelo ideal para la economía neoliberal: son flexibles e intercambiables.” Saskia Sassen. [14]

La “feminización de la pobreza se hace más patente. Al mismo tiempo el círculo de explotación patriarcal-capitalista mantiene intacto el trabajo doméstico, a cargo de esta “fuerza laboral”, que para el caso sólo significa que sigue en manos de las mujeres. El trabajo doméstico beneficia a los varones y al capital.

“El patriarcado, al establecer y legitimar una jerarquía entre los varones, refuerza el control capitalista, y los valores capitalistas configuran la definición de utilidad patriarcal. Por ellos ambos se favorecen de la alianza, lo que permite explicar la opresión de las mujeres en tanto trabajadoras y en tanto que mujeres.”[15]

3- Reducir y si es posible, eliminar, el papel regulador del Estado en la economía del país. Como papel regulador se entiende todo lo que haga mover la balanza a favor de la población o de los intereses de la nación, porque para favorecer las inversiones de las Corporaciones el Estado en la práctica si puede meter sus manos. Esto se dio en dos niveles: por un lado eliminar el papel protector del Estado de la economía nacional y por otro lado, mantener al Estado como garante de abrir el país al “libre comercio”. Así, el Estado debe dejar de meter las manos en beneficio de la economía nacional y garantizar a las Corporaciones que pueden acceder sin cortapisas a trabajadores y trabajadoras, ríos, tierras, territorios indígenas, áreas de inversión etc, esto significó y significa entre otras cosas cambiar las leyes que regulan dicha protección.

4- Así, los PAE pusieron mucho énfasis en abrir las trabas legales. Los cambios a las leyes del país abarcaron los aspectos laborales, fiscales y terminando con desparecer las leyes que protegen recursos naturales (agua, petróleo, gas, bosques, carbono, biodiversidad, genes, minería, etc.), servicios, energéticos, u otras áreas. En la lógica del Neoliberalismo, ningún Estado puede proteger áreas que las Corporaciones quieren, pues eso es competencia desleal. En aras de la “competencia leal”, las Corporaciones tienen que poder acceder a cualquier área que deseen sin “discriminación” a ellas.

En años recientes, más de 70 países alrededor del mundo han ‘modernizado’ su legislación minera.

[…] Un decisivo papel ha sido jugado por diferentes instituciones del Banco Mundial al desarrollar leyes de minería que han facilitado la expansión global de la exploración y explotación por las compañías mineras transnacionales. Mientras que la mayoría de los países, especialmente en América Latina, tenían códigos de minería que reservan estos derechos ya sea exclusivamente o parcialmente para el Estado, la legislación ‘modernizada’ abre el sector minero a la inversión y a la propiedad extranjera, reduce las ganancias del Estado a regalías miserables (la norma es entre el 1% y el 3%), levanta restricciones e impuestos en la importación de equipo y no requiere que las ganancias permanezcan en el país en el que opera la empresa.

[…] Hasta sólo el 1991, 71 Programas de Ajuste Estructural y 43 ajustes de préstamos sectoriales – ahora conocidos como la ‘Estrategia para la Reducción de la Pobreza’ – han contribuido a la privatización del sector mineral alrededor del mundo; en años recientes, la legislaciones sobre minería han sido ‘modernizadas’ en más de 70 países.  [16].

El BM se jactaba en 2003 que Chile fue un pionero en abrir la minería a las Corporaciones[17]. Claro, el Chile de Pinochet, que dio apertura legal al expolio minero transnacional a base de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas. Minería y represión volvieron asomarse en Chile, en las paradojas de la historia, cuando el último minero rescatado de la mina San José, en el famoso rescate televisado en 2010, es hijo e hijastro de asesinados por la dictadura de Pinochet[18].

5- Eliminar la Protección del Mercado Nacional. Los Estados debiera garantizar los derechos humanos; garantizan que la población tenga lo que necesita para vivir, por ejemplo la producción de alimentos suficientes para abastecer la demanda del país, o el agua, o el acceso a la luz, entre otros. Al mismo tiempo garantizar que estos productos que son necesarios para la vida digna estén a un precio accesible a la población. Esto se termina con el Modelo Neoliberal, pues dentro de la lógica del libre comercio, los grandes capitales tienen que tener acceso con ventaja al mercado de esos productos que el Estado “protege”. Implica liberar los precios, eliminar cuotas de importación, eliminar precios de garantía, y eliminar los subsidios pauperizando la soberanía alimentaria, aumentando la dependencia alimentaria respecto a las empresas trasnacionales. También se eliminan todos los subsidios en otros sectores: luz, agua, educación, salud, entre otros.

Las condiciones impuestas, vendidas como la salida de la pobreza y garantes del desarrollo, no son aplicadas por las economías de los países “desarrollados”. Mientras obligan al resto del planeta a liberalizar sus mercados, ellos los protegen. La experiencia mundial les enseña que en realidad, los países que más han podido desarrollar su economía interna lo han hecho protegiendo su producción y su mercado. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio con America del Norte (TLCAN) obliga a México a eliminar sus subsidios, pero mientras, su socio comercial, EEUU protector de los intereses de sus grandes Corporaciones de la agroexportación, aumentó sus subsidios de 5 mil millones de dólares que daba al inicio del TLCAN en 1994, a 30 mil milllones en el 2000 y a 18 mil millones en 2006[19]. Y el ejemplo más burdo, es el subsidio que da la Unión Europea: mientras más de la mitad de la población del planeta sobrevive con dos dólares al día, la Unión Europea da un subsidio a su ganadería que corresponde a 2.2 dólares por vaca.

6- Reducir del déficit fiscal del Estado. Significa una reducción del gasto público y en el desmantelamiento de los servicios sociales.

El primero de ellos hace referencia al aumento del trabajo invisible  de las mujeres. En efecto, cada vez que el Estado deja de asumir funciones relacionadas con las ayudas sociales  las mujeres sustituyen al Estado y asumen esas tareas, casi siempre relacionadas con salud, nutrición y cuidados. En un momento histórico como el que estamos viviendo de crisis económica  las mujeres trabajan más pero en las mismas condiciones de invisibilidad de siempre.[20]

El discurso ideológico que con el que pretenden legitimar esta condición, es eliminar los gastos innecesarios de un aparato burocrático muy grande y pesado, corrupto e ineficiente. “Adelgazar” el aparato de Estado significa que gaste menos en lo social y que tenga menos carga fiscal. Sin embargo, al final, esto es la antesala de la privatización de los servicios sociales y traspaso de los servicios públicos a las empresas privadas. Reducir el gasto social en muchos casos realmente quiere decir “adelgazar”, quebrar, hundir, dejar morir empresas de servicios del Estado para que las Corporaciones las “compren” barato. El discurso ideológico neoliberal define esa “transacción” como un proceso de reducción de la corrupción, mejora de los servicios y aumento de la eficiencia. Aunque después surgen los grandes escándalos de corrupción, quiebras, fraudes y mal servicio de las trasnacionales a las que nuevamente el Estado sale a su rescate fortaleciendo la acumulación del capital y pasando el costo a la sociedad. Las concesiones gubernamentales a empresas privadas para proveer los insumos al estado (desde papelería, limpieza, comunicaciones o incluso la seguridad) y la privatización de los sistemas de salud y de educación, también responden a esta condición del Ajuste Estructural.

Del año 2000 a 2009, la producción de la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) cayó de 191.4 a 157 gigavatios. Por el contrario, las Corporaciones que están tras el control del agua y la energía eléctrica, entre los que se encuentran Iberdrola, Unión Fenosa, Mitsubishi, Mitsui y EDF Internacional, Trans Alta, Mitsubishi EDFI y AES, incrementaron su productividad al pasar de 12.9 gigavatios a 105.9 en el mismo periodo[21]. En México todavía no se ha conseguido abrir a la privatización la energía eléctrica y el petróleo, por lo menos constitucionalmente, sin embargo, se calcula que actualmente, por debajo de la mesa, ya se ha privatizado el 35 por ciento de la industria eléctrica.

Las consecuencias han sido muy diferentes de las prometidas por el gran capital, no sólo los PAE han empobrecido más a los países del Sur, sino que la tan prometida eficacia y ausencia de corrupción por parte de las empresas ha resultado ser una de las grandes mentiras del Neoliberalismo.

Una serie de préstamos concedidos por el Banco a Ecuador fue para la re-estructuración del sector público, entre otros asuntos, se hizo hincapié en la enorme carga de la burocracia y en la necesidad de “adelgazar” el aparato de Estado.  El proyecto Asistencia Técnica para la Modernización del Estado provocó la supresión de 10.000 puestos de trabajo en la función pública. Los despidos representaron un coste asumido por el Estado de 396,3 millones de dólares. El gobierno se endeudó así en casi 20 millones de dólares por este proyecto de re-estructuración del sector público, que, recordemos, tenía la finalidad de reducir los costes. Toda esta operación le costó a Ecuador  20 veces más en reducción de personal[22].
Los precarios servicios de salud de África, por ejemplo, se han visto seriamente dañados por la reducción del gasto social impuesto por el BM y el FMI.

Como consecuencia, a lo largo de los ´80, los gastos en sanidad en los países africanos programados por el FMI-Banco Mundial descendieron un 50%, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa. Mientras tanto, para reducir los déficits presupuestarios, con frecuencia se aumentan los precios por los servicios médicos, lo que conduce a un menor tratamiento, a más sufrimiento y a muertes innecesarias[23].

Cuando China desmanteló la atención sanitaria pública gratuita en favor de hospitales que obtienen beneficios y seguros sanitarios, los costes en sanidad de las familias se multiplicaron por 40 y los avances para hacer frente a la mortalidad infantil se ralentizaron. Servicios que antes eran gratuitos son ahora pagados a través de seguros sanitarios, que sólo dan cobertura a una de cada cinco personas en la China rural[24].

EL NEOLIBERALISMO SE IMPUSO CON VIOLENCIA

La implementación de los PAE los pueblos pusieron los muertos y muertas, los desaparecidos y desaparecidas, las y los torturados, y las mujeres violadas.

En Guatemala, durante 36 años de conflicto, las fuerzas del Estado asesinaron y desaparecieron a más de 200 mil personas, la mayoría pertenecientes a la población maya. En El Salvador se dejó un saldo de cerca de 80.000 muertos y más de 7.000 desaparecidos. En Nicaragua las fuerzas del Estado asesinaron a más de 50.000 ciudadanos, sin contar las 20.000 víctimas de los enfrentamientos entre el gobierno y la guerrilla. Durante los siete años que duró la dictadura en Argentina (1976-1983) el régimen militar torturó, asesinó y desapareció a cerca de 30.000 personas[25]

Entre los años 1964 y 1990 aproximadamente, entramos en un momento de especial violencia para imponer el modelo neoliberal en América Latina y Caribe. A las dictaduras que mantenían por años el poder oligárquico en la mayoría de los países, se sumaron las Dictaduras impuestas y financiadas por Estados Unidos para imponer el Modelo Neoliberal y el Consenso de Washington. Los países fueron sometidos por medio de Golpes de Estado, imponiendo Dictaduras de Derecha y guerras contrainsurgentes, garantizando así un Estado que aplicaran las políticas neoliberales. De esta forma, siguiendo la Doctrina de Seguridad Nacional que incluye la Doctrina de la Contrainsurgencia y la Doctrina de la Seguridad Hemisférica, Estados Unidos impulsó las dictaduras y la estrategia contrainsurgente que marcan tan dolorosamente la historia de América Latina y Caribe en esos años.

Sería imposible resumir las consecuencias de estas intervenciones, ni siquiera en número de asesinados y asesinadas, sin embargo, para que la historia no olvide, recordaremos algunas de las intervenciones de Estados Unidos y sus responsables: Jacobo Árbenz en Guatemala (1954), Anastasio Somoza y Anastasio Somoza Debayle (1956), invasión de Cuba por Bahía de Cochinos (1961),  el golpe de Estado contra Velazco Ibarra en Ecuador (1961),  en Brasil contra el presidente Joao Goulart (1964),  invasión a República Dominicana (1965),  envío de  armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala para implementar la campaña contrainsurgente (1966), envío de Boinas verdes a Bolivia (1967), el golpe de Estado de Juan María Bordaberry en Uruguay (1973),  derrocamiento de Salvador Allende en Chile instalando en el poder a Augusto Pinochet (973), el golpe de Estado en Argentina teniendo como dictadores a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone (1976), Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador para acabar con el FMLN (1980), la Administración Reagan inicia la guerra de los «contra» para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua, para ello se apoyan en su presencia en Honduras (1981), invasión de Granada (1983), invasión de Panamá (1989)[26].

Escuadrones de la muerte, contra insurgencia, Guerra de Baja Intensidad, la Escuela de las Américas, son parte de la historia de imposición del Neoliberalismo. Por medio del terror y de las violaciones masivas de los derechos de humanos y humanas, lograron imponer una re-estructuración del país, marcando nuevas reglas económicas en función de los intereses de las Corporaciones y del capital nacional empresarial aliado con estas.

Recientemente, el Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y «desapariciones» tras asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia[27].

También la deuda externa fue inflada gracias a los préstamos para financiar la guerra sucia. Por ejemplo, el 20% de la deuda externa contraída por los países en desarrollo entre 1976 y 1982 estuvo conectada directamente a la compra de armamento.

En 1986 América Latina pagaba 2.300 millones de dólares nada más que para cubrir los intereses de la deuda adquirida por las compras de armas. Perú es el país que más seriamente se ve afectado por sus compras bélicas: estas le significaron, entre 1975 y 1986, poco más de 3.300 millones de dólares, casi un 25% de su deuda externa, que en 1985 era cercana a los 14.000 millones de dólares.

Entre un 15 y un 20% de la deuda internacional de Argentina correspondía a las compras de armamento. Aun cuando no se puede fijar con certeza dichos montos, pues muchas cifras fueron encubiertas por otros gastos fiscales durante los gobiernos militares, algunas estimaciones fijan esas deudas en un rango que va de 5.000 a 10.000 millones de dólares. Con seguridad se conoce que entre 1975 y 1986, este país compró armas por más de 4.000 millones de dólares (en 1985 su deuda externa sumaba poco más de 48.000 millones de dólares)[28]

Es por ello que en este modelo surgen los centros, grupos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, y otros modos organizativos, por la defensa de los derechos humanos que el estado empieza a abandonar, por la exigencia de que el estado garantice los derechos humanos; el acceso a la salud, a la educación, a la alimentación, al trabajo digno, al medio ambiente sano, a la vivienda, a la vida. Y es que la lógica del sistema capitalista es intrínsecamente contraria a la vida plena

NOTAS:
[1] Cuando los precios del petróleo se dispararon en 1979 y los tipos de interés en EEUU fueron elevados drásticamente a principios de los ´80, los países fuertemente endeudados se encontraron repentinamente a sí mismos incapaces de realizar el pago de los elevados intereses de la deuda. “La Fórmula del FMI: generar pobreza”. Por John Cavanagh, Carol Welch y Simon Retallack. The Ecologist  – Volume 30 No 6. www.rcade.org
[2] Evolución de la deuda externa del Tercer Mundo durante el 2008. Gladys Cecilia Hernández Pedraza, CIEM. Marzo 2009
[3] Ibid.
[4] La Deuda Externa. II Asamblea Global de Jubileo Sur. Gustavo Castro Soto.5 de octubre de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[5] Diccionario del Nuevo Orden Mundial por Eduardo Galeano
[6] Adueñarse del Planeta. La Globalización Neoliberal. Enrique Marroquín cmf.
[7] Que paguen lo que nos debe, Beverly  Keene. Vuelve otra vez la deuda: Momento de definiciones. América Latina en Movimiento. ALAI. Enero 2009.
[8] Los desajustes del ajuste. Guía del Mundo. Instituto del Tercer Mundo.
[9] Bechtel contra Bolivia: la próxima batalla de la Guerra del Agua. Tom Kruse. ALAI, América Latina en Movimiento 2002-07-01
[10] Salinas de Gortari,Carlos.” Evaluación de la desincorporación bancaria”.Revista:ComercioExterior, agosto 1992. P.783.
[11] Las Políticas de Ajuste Estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Una evaluación participativa multi-nacional del Ajuste Estructural. La Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural (SAPRIN). Abril 2002.
[12] “La Fórmula del FMI: generar pobreza”. Por John Cavanagh, Carol Welch y Simon Retallack .The Ecologist  – Volume 30 No 6.www.rcade.org
[13] Datos tomados de la OIT.
[14] Www.generoyeconomia.wordpress.com/2009/05/09/globalizacioneconomia-y-feminismo/
[15] Dos categorías de análisis que nos aporta la teoría feminista. Patriarcado y género. www.larevuelta.com.ar
[16] “Un Desarrollo Patas Arriba y al Revés”.Actores Globales, Minería y Resistencia Comunitaria en Honduras y Guatemala. Por Sandra Cuffe, Rights Action. Febrero del 2005
[17] Ibid.
[18] La difícil vida de Luis Urzúa, el último en salir a la superficie. Mundo.es. 15/10/2010.
[19] Altenativ@s, RMALC. Revista electrónica, Año III, Nº34, 22 de febrero de 2008.
[20] Globalizacion, Economia y  Feminismo. 9 Mayo 2009 www. generoyeconomia.wordpress.com
[21] Declina generación de CFE y aumenta la de productores de energía independientes. Roberto Garduño y Enrique Méndez. Periódico La Jornada. Miércoles 20 de octubre de 2010, p. 29.
[22] Los préstamos envenenados del Banco Mundial a Ecuador – Alegación para conseguir su repudio.27 de junio de 2008 por el Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)
[23] “La Fórmula del FMI: generar pobreza”. Por John Cavanagh, Carol Welch y Simon Retallack .The Ecologist  – Volume 30 No 6. www.rcade.org
[24] De interés público: Salud, educación, agua y saneamiento para todos. Intermón-Oxfam. 01 de septiembre de 2006.
[25] Panorama de la verdad y la reparación en América Latina Por Paula Camila Osorio Lema Semana.com. Miércoles 27 de octubre 2010.
[26] Cronología: intervenciones militares de EE.UU. en América Latina. Koeyu – Visiones Alternativas Adital. www.voltairenet.org
[27] Ibid
[28] Armamentismo en América Latina. Hugo Espinoza G. AVANCES de Actualidad Nº4, Abril 1990

El Zapotillo: resistencia, alternativas y medias verdades

El Zapotillo: resistencia, alternativas y medias verdades

Video de Koman Ilel sobre el Plantón en El Zapotillo:

 
Boletín de Prensa 10-04-2011

Aterciopelados y Maldita Vecindad apoyan a Temaca y dicen: NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO

no al zapotilloEl dia de ayer en el Revolutionfest en Guadalajara, Jalisco los grupos de Rock Aterciopelados y Maldita Vecindad dieron su apoyo y solidaridad a la comunidad de Temaca que lucha en contra de la presa El Zapotillo.

Cuando la agrupación  colombiana de Aterciopelados se encontraba en el escenario invitaron a  subir a integrantes del movimiento  de Temaca con una manta  donde se podía leer: “Solidarios con Temaca, No al Zapotillo”, acompañadas también por habitantes  de El Salto  que luchan en contra de  la contaminación del Rio Santiago.

Andrea Echeverri al presentar a los movimientos de Temaca y El Salto declaró lo siguiente: “La defensa de los ríos que fluyen con libertad, que no sean represados. Entendamos la magnitud de nuestros desechos.  TEMACA: los ojos del mundo están en Temaca. ¡No a las represas! ¡Si a la libertad de los ríos!”.
LEER COMPLETA: http://www.mapder.lunasexta.org/?p=324

Caro Cabrera estima que en seis meses se presentará la alternativa a El Zapotillo
Culpa a Raúl Antonio Iglesias de dificultar las negociaciones con los habitantes afectados
La justicia aplica para los que tienen el poder, pero las sentencias que gana Temacapulín, esas no valen, dice
JORGE COVARRUBIAS. La Jornada Jalisco. Lunes 11 de abril de 2011

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/04/11/index.php?section=politica&article=008n1pol

El Zapotillo, lleno de “medias verdades”
milenioVía una gestión integral del agua la ciudad puede rescatar 7 mil litros por segundo sin afectar a vecinos: Arturo Gleason
Consultor señala que no es claro el beneficio de la presa para Guadalajara.
2011-04-11. Agustín del Castillo. Diario Milenio

http://impreso.milenio.com/node/8941994

Se extiende la privatización del agua en todo el país: Campero
Descontaminar, un jugoso negocio de las plantas tratadoras, que alienta Conagua
Desde hace años el cobro del servicio lo hacen particulares, política impulsada en el DF
Una empresa se encargará de manejar por 20 años un acueducto en el lago de Chapala
Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Lunes 11 de abril de 2011

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/11/index.php?section=sociedad&article=047n1soc

 

Llamado de los Huicholes

Llamado de los Huicholes

huicholEl pueblo wixárika (huichol) de México nos pide que lo apoyemos en su lucha para proteger sus lugares sagrados ante una empresa minera canadiense. Los invitamos a unirse a la ONG Cultural Survival (Superviviencia Cultural) y mandar cartas por correo, fax, y correo electrónico a las autoridades indicadas del gobierno mexicano.

Para mayor información sobre la campaña, favor de visitar http://www.culturalsurvival.org/take-action/mexico/frenen-la-mina y http://salvemoswirikuta.blogspot.com/.  La Proclamación publicada por las autoridades tradicionales wixaritari se encuentra aquí.

¿Qué se puede hacer?

1. Mandar mensajes al gobierno mexicano por correo electrónico aquí.

2. Utilizar un machote de carta modelo que se puede revisar y mandar por fax o correo aquí.

3. Firmar una carta de las ONGs que será enviada al gobierno mexicano (adjunta) em este correo.

4. Circular este mensaje a otras organizaciones que también luchan por los derechos humanos y la conservación ambiental.

Cultural Survival (Supervivencia Cultural) les ofrece un recurso valioso.

Si ustedes conocen a comunidades indígenas que luchan para defender sus derechos y sus territorios,  tal vez Cultural Survival les puede ayudar. Colaboramos con pueblos indígenas para proteger su medio ambiente y defender sus derechos. Para mayor información, ver aquí.

*Por favor enviar este mensaje a la persona indicada en su organización que nos pueda asistir con ésta campaña, y contactarme directamente para indicarme cuál acción pueden tomar y cualquier otra consulta.*

Gracias por unir esfuerzos con nosotros y con los indígenas wixaritari.  A la vez, les deseamos éxito en todas sus labores a favor de nuestro planeta y de todos sus pueblos.

Ana Lucía Fariña
Email: alfarina@culturalsurvival.org
Programa de Respuesta Global
Cultural Survival (Superviviencia Cultural)
http://www.culturalsurvival.org/

sociedad civil de Guadalajara en oposición a la presa del Zapotillo

Rueda de prensa de organizaciones de la sociedad civil de Guadalajara en oposición a la presa del Zapotillo, que se apueste por una solución integral para resolver nuestros conflictos hidráulicos, no por eso megraproyectos que perjudican mucho al territorio y a las poblaciones:

Mantienen amenaza de cárcel a opositores a El Zapotillo

Juan Carlos G. Partida. Corresponsal Periódico La Jornada
Viernes 8 de abril de 2011

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/08/index.php?section=estados&article=037n3est&partner=rss

temacaGuadalajara, Jal., 7 de abril. La segunda mesa de diálogo entre autoridades federales y estatales con pobladores y asesores del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, estuvo a punto de romperse luego que funcionarios de la Secretaría de Gobernación advirtieron que no han retirado las denuncias penales contra quienes participaron en el plantón que impidió una semana la construcción de la presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco, proyecto que inundaría las tres comunidades en resistencia.

Rocío Morgan, delegada en Jalisco de la dependencia federal, dijo que las querellas presentadas tanto por la Comisión Nacional del Agua como por la constructora La Peninsular siguen abiertas por razones «administrativas».

El delegado regional de la Conagua, Raúl Antonio Iglesias, reconoció que las dos mesas que se han realizado son sólo de diálogo, pues la resolutiva se realizará con la presencia de José Luis Luege Tamargo, director general de la Conagua.

Agregó que después de que se retiró el plantón se reanudaron las obras y que podrían expropiarse predios a los pobladores que rehúsen vender, aunque deberá agotarse la «última instancia para evitar esa situación».

Pobladores y asesores expresaron su decepción por la falta de respeto a los acuerdos, pero dijeron estar dispuestos a continuar el diálogo. La próxima mesa se realizará el 13 de abril en Temacapulín.

El diálogo en torno a El Zapotillo, oportunidad histórica para la lucha en contra de la construcción de presas en México

MÓNICA OLVERA MOLINA. LA JORNADA JALISCO

FOTO mILENIOEl diálogo que empezó este jueves 7 de abril a partir de las 10 de la mañana entre afectados, expertos en el tema de presas y autoridades del sector agua, donde según la agenda se abordaría el impacto socio-ambiental que tendría la presa El Zapotillo en el corto y largo plazo conforme a los lineamientos que establece la Comisión Mundial de Represas (CMR), representaba una oportunidad histórica para el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), en vista de que tendría que reconocerse que en cada proyecto de infraestructura hidráulica de este tipo existen graves afectaciones socio-ambientales inherentes a su construcción.

Las grandes presas han sido promovidas como política de desarrollo a escala internacional por el Banco Mundial (BM), en la década de los años 50 el número de tales infraestructura era cercano a las cinco mil, pero a partir de la intervención de este organismo el mundo se llenó de presas para 1998 había 47 mil 655 grandes y 800 mil pequeñas, se represaron la mitad de los ríos del mundo a una tasa sin precedentes de uno por hora.

El informe Represas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones, de la CMR publicado en el año 2000 significó un fruto de la presión internacional de los movimientos y organizaciones sociales que exigieron al BM la evaluación de los proyectos que había financiado. Contiene datos escalofriantes que dejan a la vista la política autoritaria de la construcción de los proyectos, la corrupción que implican, el alto costo económico que representa para los países pobres debido al financiamiento, la ineficiencia con que opera la infraestructura y, por supuesto, las afectaciones socio-ambientales.

Más de 80 millones de personas han sido desplazadas y empobrecidas a raíz del interés que mueve a la construcción de grandes presas. El emplazamiento de tales infraestructuras ha significado la sobreexplotación de los principales sistemas hídricos del mundo. Se estima que los ecosistemas fluviales del 60 por ciento de las cuencas del mundo se encuentran gravemente fragmentados por la presencia de presas. Rompe de igual manera el informe el mito de la hidroelectricidad que se ostentaba como energía limpia, toda vez que la descomposición de materia orgánica en el área de embalse emite Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Aproximadamente cuatro mil 500 presas se han construido en México, de las cuales más de 700 han sido clasificadas como grandes por su tamaño. Entre todas almacenan el 80 por ciento del agua superficial disponible. No obstante, sólo 50 grandes presas concentran el 80 por ciento del total anterior, por lo que las obras de tal tamaño son consideradas institucionalmente como la infraestructura hidráulica más importante del país. Sin embargo, las instituciones responsables de su construcción u operación, no han efectuado evaluaciones nacionales que contemplen todos los aspectos tratados en el Informe de la CMR.

En México, la construcción de grandes presas ha ido de la mano de una política autoritaria, que expropia el territorio a comunidades y pueblos, principalmente indígenas. Y dado el desplazamiento forzado, los antropólogos hablan de etnocidio. Entre las décadas de 1950 y 1990 el número de desplazados rondaba los 200 mil entre mazatecos, chinantecos, tzotziles, nahuas, zoques, huicholes, pames, otomíes, mayos, yaquis, mestizos. Un ejemplo, la lucha de los chinantecos para exigir indemnizaciones justas por el despojo sufrido hace ya más de 35 años a causa de la construcción de la presa Cerro de Oro, en Oaxaca, muestra que las afectaciones son inmediatas y se extienden a muy largo plazo. La construcción de la presa Itzantún, en Huitiupán, Chiapas, podría desplazar a más de 13 mil personas, entre indígenas y mestizos.

El 80 por ciento de las presas en México, grandes y pequeñas, presentan un grado de contaminación. Es decir, la construcción de presas es explicación básica del problema debido a que al no correr el río no se puede limpiar. El río Santiago es caso emblemático al ser de los más contaminados y represados del país; las presas sobre su cauce se convirtieron en depósito de aguas industriales y residuales. Soporta el río Santiago las grandes hidroeléctricas Santa Rosa y Aguamilpa, las cuales han repercutido seriamente en Marismas Nacionales; y por si fuera poco, recientemente se construyeron El Cajón y La Yesca, megaproyectos de los últimos sexenios. Para rematar, se pretende la construcción de decenas más de proyectos por la Conagua y la CFE en los afluentes del mismo río, como es el caso de El Zapotillo sobre el río Verde.

Aprovechar el momento de estas mesas de diálogo es indispensable para desmitificar la construcción de presas como modelo de desarrollo puesto que en todo el país se han reactivado proyectos de grandes presas, aunado al suculento negocio que promueve la Ley de Aguas Nacionales al permitir la privatización simultánea de su construcción y de la venta de agua y energía provenientes de la misma. Se trata de 509 proyectos de la CFE y cientos de la Conagua. Ahora bien, muchos de estos proyectos fueron considerados en décadas pasadas como inoperantes, riesgosos, costosos o socialmente conflictivos. Para muestra un botón: al proyecto de presa El Purgatorio, en el río Verde, estado de Jalisco, se asignó ya presupuesto para construcción; no obstante, en 1992 el proyecto fue rechazado.

En contraste a la ineficiencia, los proyectos de presas son sumamente costosos y representan un endeudamiento permanente para el país. En el caso de los proyectos hidroeléctricos, son contemplados como Pidiregas. Tanto La Parota, en Guerrero, como Paso de la Reina, en Oaxaca, costarían cada una inicialmente mil millones de dólares. La corrupción se hace evidente en estos proyectos, es el caso de Arcediano, Jalisco, donde no queda claro a dónde fueron a parar los cientos de millones de pesos asignados para la construcción de la presa que finalmente no se emplazó. Cabe señalar que poco se habla de las presas que han quedado como elefantes blancos, muestra de que la corrupción que pervive en torno a tales infraestructuras es un negocio inmobiliario, por lo que no necesariamente tienen que funcionar.

MESAS NEGOCIACIÓN EL ZAPOTILLO: CONAGUA SE BURLA DE LA COMISION MUNDIAL DE REPRESAS (CMR)

Comunicado Urgente desde Guadalajara, México

CONAGUA SE BURLA DE LA COMISIÓN MUNDIAL DE REPRESAS (CMR)

7 de abril de 2011

TEMACAEste día 7 de abril de 2011, en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, la comunidad de Temacapulín, que pretende ser inundada por la presa El Zapotillo, se ha sentado a la Mesa del Diálogo con el gobierno federal.

Como condición para iniciar el diálogo la comunidad de Temacapulín puso como condición de distensión la cancelación de las denuncias penales y dejarse sin efecto tanto en el ámbito federal como local, que el gobierno federal y la empresa española FCC han interpuesto por el cierre del proyecto de la represa que llevó a cabo la comunidad de Temacapulín y el Mapder nacional en días recientes por medio de la toma de la construcción. El gobierno federal no cumplió, no presentó documentos que acrediten el retiro de dichas denuncias penales contra líderes de la comunidad de Temacapulín y otros miembros del Mapder nacional. La mesa entró en receso para analizar la situación. Luego de ello, la comunidad de Temacapulín, bajo protesta y exigiendo el documento de nulidad de estas denuncias en los siguientes días, el diálogo dio inicio.

El tema de esta mesa fue el análisis de los impactos de las represas. Luego de que los asesores de la comunidad de Temacapulín realizaron un resumen de las conclusiones de la Comisión Mundial de Represas (CMR) sobre los efectos sociales, ambientales, económicos, entre otros efectos que generan. Durante la mesa de diálogo, los diversos funcionarios del gobierno federal y sus asesores calificaron los resultados de la CMR de “generalidades”, de no ser un estudio serio y que además no obliga al gobierno mexicano. Negaron también que las represas causen gases efecto invernadero y que tampoco contribuyen al calentamiento global.

La comunidad de Temacapulín y sus asesores insistieron en los impactos históricos de las represas en México, de la violencia de los desalojos, de las trampas y mentiras que las autoridades han implementado para imponer estos megaproyectos con casos muy concretos. Sin embargo, a estos casos no dieron respuesta y optaron por decir que cumplen con todos los lineamientos de la CMR aunque de igual modo han dicho que pese a la opinión de la población, “la represa va”.

La comunidad de Temacapulín sigue en pie y enfatizó que no negociará la inundación de sus viviendas y tierras.

El “diálogo” continúa…

¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)

Temaca: comunicado y videos

BOLETIN DE PRENSA NUMERO 7

    * Inicia procesos de diálogo

    * Temaca cumple con su palabra

temacaEl lunes 4 de abril del 2011, se instaló el proceso de diálogo de los integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, organizaciones asesoras, con una representante de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) del gobierno federal, representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), representantes de la Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado de Jalisco y  representantes de la Subsecretaria de Asuntos del Interior del estado de Jalisco. Atestiguaron la instalación observadores del proceso de diálogo, un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco,  y una representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo informó a los representantes gubernamentales que todo estaba listo  para el levantamiento de los campamentos, en cuanto avanzó la reunión se comenzó a levantar el campamento. La dinámica de levantar primero el campamento instalado por el municipio de Yahualica y concentrar todo el contingente en el lugar de la reunión.

La representante de la Secretaría de Gobernación, informó que en cuanto terminó la reunión anterior se comunicaron con  la Procuraduría General de la República (PGR) y con el Subsecretario de Asuntos del Interior del estado de Jalisco, para pedirle que detuviera cualquier averiguación y denuncia en contra del movimiento.

Señaló que no se ha girado ninguna orden de aprehensión, sin embargo el proceso para la suspensión de las denuncias debe seguir un procedimiento, debido a que existen otras instancias involucradas. Se comprometió a que el martes 5 de abril le acompañará un representante de la PGR de Jalisco para dar más detalles.

Facilitación Externa

En la reunión se acordó que la facilitación externa sea llevada por el Equipo  de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), encabezado por Dolores González Saravia.

Metodología de trabajo para las mesas de dialogo

Se negociaron y acordaron las reglas de convivencia para todo el proceso de diálogo

A propuesta de SERAPAZ, se negoció y acordó la metodología y agenda de la primera mesa temática: Análisis de la situación legal y legítima, a realizarse el martes 5 de abril en la comunidad de Temacapulín, de 10:00 AM a 6:00 PM.

Medios

Las partes nombraron voceros para que comuniquen los acuerdos a los medios de comunicación al finalizar cada una de las mesas.

Por parte del comité se informara al final de cada una de las mesa.  Agradecemos de nuevo el apoyo de todos a los movimientos, organizaciones e individuos por  su solidaridad durante el campamento que tomó las instalaciones de la Presa El Zapotillo así como a los medios de comunicación por informar con veracidad nuestra voz pero sobre todo su paciencia porque en estos momentos la información que compartiremos incluye todas las posturas y será hasta el final de las reuniones que se celebren.

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

Movimiento Mexicano de Afectado por Represas en Defensa de los Ríos

Ríos Sin Presas, Pueblos Vivos!

¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!

Coagret considera que “el apoyo de organizaciones de todo el mundo, incluida COAGRET, ha ayudado a que el conflicto se resolviera de manera pacífica y a través de acuerdos entre las partes”.

Asimismo, apunta que tanto la coordinadora como los afectados por el embalse de Biscarrués (Huesca) desean “no tener que llegar a tales extremos de presión” para poder entrevistarse con la ministra de Medio Ambienta Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar. EFE

Temaca 4 abril 2011

 TELEVISA:

No a la presa del zapotillo, Televisa GDL

 
OTROS VIDEOS:
Temaca defiende su tierra (Toma pacifica de la presa El Zapotillo, 28/30/2011)
http://www.youtube.com/watch?v=d25Mlb7Qj6c

El Gobernador de Jalisco amenaza los hogares de miles de familias de Temaca: Dip. Caro Cabrera
http://www.youtube.com/watch?v=d5oxTiGlDMs

Temacapulín campamento vs Zapotillo
http://www.youtube.com/watch?v=b39KyR3BwlI

Encuentran defectos en casas que entregarían a vecinos de Temaca (video)
http://www.milenio.com/node/686251

Indígenas Chiapanecos se Solidarizan con Temaca, Priscila Hernández, UDG
http://www.youtube.com/watch?v=SpjZuhtM2WM

planton presa el zapotillo 2011_0001.wmv
http://www.youtube.com/watch?v=Mhs70Q9WRZ0

‘Cancelan’ obra de presa El Zapotillo
http://www.youtube.com/watch?v=tT2K9vCbb-s

yo soy de Temaca_2.avi
http://www.youtube.com/watch?v=JaqNSJ9Shi0

 
AUDIO DE RADIO MUNDO REAL:

Fin del silencio
Tras cinco años de lucha, habrá negociación entre gobierno y comunidad de Temacapulín

Descargar: MP3 (2 MB)

Fue necesaria la toma durante una semana de las obras de construcción de la represa “El Zapotillo”, sobre el río Verde en Jalisco, México, por parte de habitantes de la comunidad de Temacapulín para que el Gobierno Federal accediera al diálogo sobre dicha obra, resistida desde hace más de un lustro.

El pasado viernes 1° de abril se inició el diálogo en la casa cural de Temacapulín entre la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo que venía bloqueando el acceso a las obras de la represa, tras largos años de reclamos por sus derechos a punto de ser sumergidos por la represa de acopio de agua.

http://www.radiomundoreal.fm/Fin-del-silencio

Seminario Otros Mundos: Mecanismos de Desarrollo Limpio: ¿Diseñados para fracasar?

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Mecanismos de Desarrollo Limpio: ¿Diseñados para fracasar?

Martes 5 de abril de 2011, 18 horas

SEMINARIO MDLEl Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un instrumento del Protocolo de Kioto que permite a las naciones ricas superar sus límites de emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que financien proyectos que “reducirán” las emisiones en países en desarrollo.

En pocas palabras, el MDL supone una excusa perfecta para que las naciones ricas eludan sus responsabilidades y no centren sus esfuerzos en la verdadera solución a la crisis climática: reducir sus emisiones.

En la práctica, el MDL promueve proyectos que atentan contra la soberanía de los pueblos e incluso aumentan la concentración total de gases de efecto invernadero. Entre ellos, se potencian las plantaciones de agrocombustibles, se subsidian las construcciones de presas, se apoya la quema de metano en los rellenos de basura y se fomentan prácticas en contra del contra del principio de precaución, como la captura y almacenamiento de dióxido de carbono en formaciones geológicas.

En este seminario podremos aclarar cómo funcionan estos instrumentos, a quienes benefician y por qué no son una solución real frente al cambio climático.

Esperamos tu asistencia.

HORA: 6pm
LUGAR: En el EDELO -En Donde Era La Onu-
Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

MÁS INFO y TEXTOS:

SEMINARIO WEB

Inicia Diálogo y mesas de Trabajo entre el Gobierno y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Temacapulín, Jalisco, a 2 de abril de 2011.

Boletín de prensa Nº6

· Inicia Diálogo y mesas de Trabajo entre el Gobierno y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
· Otorgan el  Premio COAGRET-Internacional al pueblo de Temacapulín por su lucha en contra de la presa El Zapotillo

 
temacaEl día de ayer 1 de de abril de 2011 inició el diálogo en la casa cural de Temacapulín entre la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo.  Encabezándolas por parte de la SEGOB Carlos Reinoso, titular del Área de Análisis y Gobierno y Raúl Antonio Iglesias Benítez, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la CONAGUA, y estando como mediadora Dolores González Sarabia de SERAPAZ. Lo tratado en el primer encuentro fue:
 
“Mesa de diálogo entre el movimiento “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo” y la Secretaría de Gobernación Federal y Comisión Nacional del Agua
 
Se estableció una ruta crítica para el proceso de diálogo, mediante mesas temáticas para construir las bases de un posible acuerdo y una mesa resolutiva final con la participación del titular de la Comisión Nacional del Agua: José Luis Luege Tamargo y el Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez.
 
Se propone que todas las mesas cuenten con una facilitación externa, una minuta de resultados y reglas de convivencia que propicien el diálogo.
 
Se acuerda que el lunes 4 de Abril a las 4pm en el sitio donde se desarrollan las obras del proyecto de la presa El Zapotillo se instalará una mesa inicial de trabajo para revisar a detalle la agenda y metodología de las mesas propuestas. Así como las reglas de relación con los medios. En ese momento se levanta el plantón y se permite el acceso a los trabajadores de la empresa.
 
Primera mesa. Análisis de situación legal y legítima

a. Derecho a la información
b. Derecho a la consulta
c. Uso de suelo
d. Manifestación de Impacto Ambiental
e. Revisión de derechos humanos involucrados

Sede: Temacapulín, Jalisco. 10 a.m.-6p.m

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Segunda Mesa: Impactos de la presa en el corto y largo plazo

Se hará una revisión del proyecto con base en los lineamientos planteados por la Comisión Mundial de Represas.

Sede: Guadalajara, Jal. (Sitio por confirmar) jueves 7 de Abril 10am-6pm (Con la flexibilidad de continuarla más allá de este horario y día según se amerite)

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Tercera Mesa. Diseño de alternativas incorporando intereses de todas las partes y respetando los derechos de todos.

Sede: Temacapulín, Jal. 13 de Abril 10am-6pm (Con la flexibilidad de continuarla más allá de este horario y día según se amerite)

Participantes: Comunidad, abogados, organizaciones y académicos especialistas, organización internacional experta, Secretaría de gobernación, Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de DDHH, diputados.

Se invitará a: Gobierno del estado de Jalisco, Comisión Estatal del Agua del estado de Jalisco, Gobierno Municipal de Cañadas de Obregón, Gobierno del estado de Guanajuato.

Mesa resolutiva con el titular de CONAGUA José Luis Luege Tamargo y Subsecretario de Gobierno Juan Marcos Gutiérrez, se propone 14 o 15 de Abril con flexibilidad a otra propuesta cercana a estas fechas.

Lugar queda pendiente. Se propone en Temacapulín pero hay flexibilidad para su definición.

Acuerdos sobre las garantías para el proceso de diálogo

La Secretaría de Gobernación federal se compromete:

1. Gestionar ante la PGR la cancelación de las denuncias penales interpuestas contra los participantes del movimiento hasta que las mismas queden totalmente sin efectos y con gobierno del estado de Jalisco las interpuestas ante la PGJE en los mismos términos. Comprometiéndose a que no se volverán a presentar por los mismos hechos denunciados.

2. Gestionar ante los gobiernos estatales de Jalisco, Guanajuato, y en su caso los gobiernos estatales que se requiera, que se evite cualquier forma de agresión a los miembros del movimiento.

3. Se garantiza la no agresión a todas y todos los miembros, simpatizantes y asesores del movimiento  por parte del gobierno federal.

4. A no criminalizar el conflicto.

El movimiento “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo” acepta:

1. Levantar el plantón al inicio de la mesa de diálogo el día lunes 4 Abril a las 4p.m.

2. A mantener una relación de respeto con las diferentes autoridades de gobierno.”

También queremos informales con mucha alegría que el día 4 de abril de 2011 a las 19:30 hrs. en Zaragoza, España se le otorgará el  Premio COAGRET-Internacional al pueblo de Temacapulín, Jalisco, México por su lucha contra la presa El Zapotillo que inundaría su pueblo y otros dos más, Acasico y Palmarejo, así como por la resistencia pacífica y heroica defendiendo sus derechos, territorio, medio ambiente, su modo de vida, su hogar y su cultura.

Agradecemos todo el apoyo que hemos recibido por parte de individuos, organizaciones y movimientos en lo local, nacional e internacional. La lucha de Temaca sigue en defensa de sus derechos como pueblo.

Reiteramos que el movimiento es pacífico y cree en el diálogo. Les pedimos estar al tanto de cómo se van desarrollando las mesas.

Atentamente

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

¡Ríos sin presas, pueblos vivos!

¡No a la presa El Zapotillo!

¡No  a los hidrogenocidios!

E-Mail: noalzapotillo@gmail.com

NOTA:
Iniciarán mesas de diálogo por presa El Zapotillo
Víctor López. abril 2, 2011
animalpolitico.com

Exigen organizaciones acatar suspensión dictada contra presa El Zapotillo

 

Exigen organizaciones acatar suspensión dictada contra presa El Zapotillo

Llamaron al inicio inmediato de una mesa de diálogo con las autoridades del más alto nivel para resolver el conflicto en Jalisco. Hoy habrá una reunión preparatoria con la SG para definir la agenda de los diálogos.

Fernando Camacho Servín. LA JORNADA. 01/04/2011

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/04/01/exigen-organizaciones-respeto-a-sentencia-de-juez-por-presa-el-zapotillo

NO AL ZAPOTILLOMéxico, DF. Diversas organizaciones sociales y ambientalistas llamaron al inicio inmediato de una mesa de diálogo con las autoridades del más alto nivel para resolver el conflicto que ha generado el proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, en el estado de Jalisco.

En conferencia de prensa, María González Valencia, miembro del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, hizo un breve recuento de la lucha que han emprendido las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo desde hace cinco años para evitar la construcción de la mencionada iniciativa.

Recordó que los pobladores trataron de contactar a los responsables de la obra –que se lleva a cabo por iniciativa del gobierno federal y de los estados de Jalisco y Guanajuato-, pero nunca obtuvieron respuesta, por lo que el pasado 28 de marzo decidieron tomar las obras de la presa, que ya tienen un 20 por ciento de avance.

Con la solidaridad del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), los inconformes han realizado acciones de resistencia pacífica, pero la respuesta de las autoridades jaliscienses ha sido la criminalización de su lucha, denunció.

La Procuraduría General de Justicia del estado envió elementos a vigilar de forma constante el plantón, y ha advertido que sigue latente la posibilidad de levantar acusaciones “contra quien corresponda” por las manifestaciones contra la presa, dijo González.

Por su parte, Emma Juárez, del Comité Salvemos a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, anunció que hoy viernes se realizará una reunión preparatoria con autoridades de la Secretaría de Gobernación (SG), para definir la agenda de los diálogos que los pobladores han exigido, y en los cuales estarían presentes el titular de esa dependencia, Francisco Blake, y el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege.

Aunque reiteró que las comunidades están abiertas al diálogo y a estudiar opciones para dotar de agua a la ciudad de León, Guanajuato, la activista advirtió que el rechazo a El Zapotillo es definitivo, y que el plantón frente a la cortina de 120 metros de la presa va a continuar hasta que se llegue a un acuerdo satisfactorio.

Rodolfo Chávez, miembro del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), y Agniezska Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Todos los Derechos para Todos y Todas, manifestaron su solidaridad con los pobladores de las tres comunidades y subrayaron que el conflicto se inició porque el gobierno no respetó el derecho de la gente a ser consultada sobre el proyecto.

Por todo lo anterior, exigieron el cumplimiento de la sentencia del juzgado primero de distrito, con sede en Guadalajara, que ordenó la suspensión de las obras, por considerar que éstas violan las garantías de la comunidad y atentan contra el medio ambiente.

LEER EL COMUNICADO COMPLETO: Organizaciones nacionales demandamos solución al conflicto de la presa El Zapotillo

ACCIÓN – FIRMA México, Urgente, Solídarizate: ¿Qué harías si te quisieran inundar?

México, Urgente, Solídarizate: ¿Qué harías si te quisieran inundar?

ACCIÓN – FIRMA:

Salva la selva

temacaMás de 45 mil grandes represas se han construido en el mundo, han desplazado directamente a 100 millones de personas en todo el planeta inundando tierras equivalentes a tres veces el territorio de España. En México, existe un amplio contingente de desplazados por las inundaciones de las represas y el número de afectados se incrementa con el desarrollo de nuevos proyectos. En los altos del estado mexicano de Jalisco, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en los márgenes del río Verde no quieren correr la misma suerte, evitarán a toda costa que sus pueblos terminen inundados bajo las aguas. Son tres de las comunidades más antiguas de Jalisco.

La presa El Zapotillo tendría una vida útil de tan sólo 25 años y destruiría el cauce natural del río Verde, inundando las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico.

A pesar del hostigamiento que sufren, los pobladores se mantienen firmes en su oposición a ser desplazados y exigen respeto a sus derechos humanos. Han realizado múltiples acciones denunciando la falta de información y numerosas irregularidades. Aunque la resistencia siempre ha sido de carácter pacífico y legal, las autoridades se han empeñado en criminalizar al movimiento y menospreciarlo. Lo que no ha impedido  que siga sumando apoyos en la región y en todo el mundo.

En un desesperado intento por cambiar el destino final que les ha marcado el gobierno mexicano, desde el 27 de marzo 2011, los habitantes de las tres comunidades han tomado las intalaciones de la construccion de la presa El Zapotillo. La presión del gobierno es fuerte pero la consigna es clara: cambiar su suerte y conseguir la suspensión total de la represa El Zapotillo que se construye ilegalmente y totalmente contra la voluntad de la comunidad quienes el 98% expresaron su rechazo en una reciente consulta realizada. Todos los presentes están con mucho ánimo.

Necesitan apoyo físico y moral. Al momento han trascurrido más de 48 horas de realizada esta toma y habiendo atrozmente el Gobierno de Jalisco declarado que no detendrá la construcción, y que las obras y la represa continuarán.

ES URGENTE LA PRESION AL GOBIERNO MEXICANO, por lo que te invitamos a firmar la siguiente carta que se envía directamente a las autoridades de Jalisco.

Pronunciamiento ¿Por qué han tomado el Zapotillo y cancelado la obra?