Declaración de los organismos civiles ante la posible creación de una ley estatal sobre desplazamiento forzado para el Estado de Chiapas

Declaración de los organismos civiles ante la posible creación de una ley estatal sobre desplazamiento forzado para el Estado de Chiapas

(extracto)
completa AQUÍ (.pdf 3 págs)

desplazados chiapas. La JornadaLas organizaciones civiles firmantes,
-Tomando en cuenta el anuncio de una probable creación de una ley estatal sobre desplazamiento forzado en Chiapas,
-Recordando los lamentables sucesos de desplazamiento forzado ocurridos en el pasado por motivos calificados como de conflictos religiosos, y aquellos ocurridos en el marco del conflicto armado aún no resuelto en Chiapas, y su deficiente atención,
-Considerando la realización del Foro de Diálogo sobre Cultura de Paz, Desarrollo Local y Desplazamiento Interno de Personas, convocado por diversas agencias de las Naciones Unidas para desarrollarse los próximos 9 y 10 de marzo del presente año, en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Manifestamos que cualquier propuesta de ley debe retomar el concepto de desplazado interno contenido en los principios Deng, estar basada en una perspectiva de derechos humanos, tanto individuales como colectivos bajo criterios pro-persona, de acuerdo a la práctica jurídica del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, destacadamente su Corte, y considerar que:
1.- El desplazamiento forzado es un atentado a la dignidad de la persona. Es una violación a los derechos humanos porque despoja a las víctimas no sólo de un sustento material sino de su territorio de existencia para desarrollar libremente sus planes de vida, afectando diferenciadamente a las víctimas por su condición social, cultural, económica, de género y edad.
2.- El desplazamiento forzado cualquiera sea su causa, debe ser eficazmente prevenido estableciendo medidas que obliguen tanto al estado como a particulares, a omitir acciones que lleven al desplazamiento forzado de cualquier persona o grupo de personas.
9.- La atención a las víctimas de desplazamiento forzado deberá estar orientada a resarcir hasta el máximo posible los daños ocasionados para la reconstrucción de condiciones que les permitan reanudar sus proyectos de vida y hasta el punto de su auto-sostenimiento económico. Esta atención deberá contemplar aspectos físicos, emocionales y materiales, que respondan a los derechos internacionalmente reconocidos y a las condiciones particulares por razones de cultura, género y edad, particularmente tratándose de poblaciones indígenas.   
10.- El estado de Chiapas tendrá la obligación de coordinar y crear las instituciones, normas y reglamentos, así como dotar de los recursos que sean necesarios para garantizar una efectiva aplicación de una ley sobre desplazamiento forzado.
11.- La ley deberá reconocer a aquellos grupos de desplazados por eventos pasados, independientemente de la causa de su desplazamiento, que por su propio esfuerzo han podido reconstruir condiciones mínimas para continuar sus proyectos de vida con la poca o nula intervención del estado, y establecer mecanismos de atención, de acuerdo a los estándares descritos en los puntos anteriores y aquellos establecidos en los Principios Deng, a aquellos grupos de desplazados que aún se encuentran en situación de vulnerabilidad o precariedad, de tal modo que puedan librar los obstáculos persistentes generados por su desplazamiento en años anteriores.
Declaramos que en esta propuesta de diálogo que se pretende para el Foro de los días 9 y 10 de marzo próximos, deberá plasmar en su memoria todas las voces en condiciones de equidad, transparencia y horizontalidad, y enfocar sus resolutivos en la construcción de consensos para una ley de desplazamiento forzado que proteja eficazmente de la violación a los derechos humanos ocasionados por el desplazamiento antes, durante y después de que ocurra, de acuerdo a los puntos arriba señalados.
Las organizaciones civiles estaremos atentos y vigilantes de este proceso a fin de que cumpla con los más altos estándares de derechos humanos y de una verdadera práctica democrática.

DESCARGAR COMPLETA: organismos_ley_estatal_desplazamiento_forzado.pdf

MegaRepresas. Tragedia local, calamidad mundial

MegaRepresas. Tragedia local, calamidad mundial

Ricardo Natalichio – Director de EcoPortal.net

Es difícil imaginar el sentimiento de desarraigo para quien no lo ha sufrido. El corazón lleno de recuerdos vividos en un lugar al que nunca se podrá retornar. Una casa, una calle, un colegio, una plaza, un árbol. Un lugar donde jugamos de niños y donde crecieron nuestros hijos.

Se calcula que por culpa de las represas, han resultado desarraigadas ya, más de 50 millones de personas en el mundo. Y la calidad de vida de la mayoría de esos desplazados empeora drásticamente con su reubicación. Son causantes de que unas cuatro millones de personas al año en el planeta deban dejar sus tierras.

Sin duda, constituyen un drama social para muchísima gente, pero además, como si eso no fuera suficiente, tienen graves efectos ambientales tanto locales, como a escala planetaria.

Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques, muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. Todas las represas emiten gases de efecto invernadero, que aportan al calentamiento global, por la descomposición y putrefacción de la biomasa.

Las aguas estancadas de las represas generan o ayudan a propagar enfermedades como la esquistosomiasis, la disentería, diarreas, viruela, erupciones en la piel, tuberculosis, sífilis, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis. Y las líneas de transmisión de energía de alta tensión asociadas a las represas pueden producir malformaciones físicas al nacer; aumento de cáncer y leucemia en niños, tumores cerebrales y problemas en el sistema nervioso.

Las represas y los trasvases son la principal razón por la que el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se hayan extinguido, estén en peligro de extinción o sean vulnerables.

En Latinoamérica hay más de 1.000 grandes represas de 15 metros de altura o más. Brasil, uno de los países con mayor cantidad de represas en el mundo, tiene en funcionamiento alrededor de 600.

mapderEse país tiene además prevista, como elemento central de su Programa de Aceleración del Crecimiento económico, la construcción de una enorme infraestructura de carreteras y una serie de enormes presas, principalmente en la región del Amazonas. Estos proyectos además de destruir amplias superficies de tierra, afectarán irremediablemente a numerosos pueblos indígenas, incluidos varios grupos de indígenas no contactados.

Argentina y Paraguay por su parte han decidido volver a elevar el nivel del embalse de la represa binacional Yacyretá. Con la subida de estos últimos siete metros, se inundaron otras 56.600 hectáreas y se desplazaron unas 55.000 personas más.

MAÑANA DÍA 10 COMIENZA EL VII ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER) EN Huitiupán, Chiapas. y hasta el domingo 13 de Marzo.

Más información: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/894-viii-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-por-las-represas-y-en-defensa-de-los-rios-mapder.html

VIDEO: SALUDOS A CHIAPAS DESDE TEMACA

 

documento sobre REDD y mujeres

Acciones en el Dia Internacional de la Mujer:

El cambio climático, uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, tendrá consecuencias desastrosas para todos, y en especial para las mujeres. Lo trágico es que ellas también sufrirán especialmente las falsas soluciones para el clima, que se están negociando a escala internacional.

mujer bosqueEn el marco del Día Internacional de la Mujer hacemos un llamado a la reflexión sobre estos temas invitándolos:

A ver y difundir el video Mujeres y cambio climático. Las falsas soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=8c0vyMEt6rk
y

A adherir a un documento sobre REDD y mujeres (leer abajo)

También visitar: http://www.wrm.org.uy/temas/mujeres/dia_mujer_2011.html

En el Día Internacional de la Mujer: invitación a adherir a documento sobre REDD y mujeres

REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas que afectará particularmente a las mujeres, comienza diciendo un documento firmado por mujeres y organizaciones que denuncian que REDD es otra falsa solución para el cambio climático.

El documento, que se encuentra al final de este mensaje, es el resultado de un proceso de discusión exhaustivo dentro de la Asamblea (Caucus) de Mujeres realizado durante la COP 16 de la Convención de Cambio Climático en Cancún en diciembre de 2010. Luego de varios días de debate, el Caucus acordó que, si bien el siguiente documento sobre REDD no sería difundido como una posición del Caucus de Mujeres, estaría abierto para ser firmado, en particular por todos aquellos que participaron en la conferencia.

En el marco del dia internacional de la mujer, la Red de Mujeres por Justicia Climática (GenderCC), la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM)el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA) la Coalición Mundial por los Bosques  (GFC),  La Red Medioambiental de Indígenas (IEN), Alianza Justicia Global de Base (GGJA) y Observatorio del Mercado de Carbono (CTW) levantamos este documento de posición e invitamos a organizaciones en general a que adhieran al mismo denunciando que REDD es un mecanismo que, además de no resolver los problemas climáticos, creará más y mayores amenazas a la sociedad en general y particularmente a las mujeres.

Quienes deseen adherir a título individual o en representación de una red u organización, pueden enviar un mensaje a la dirección: mujeresporjusticiaclimatica@gmail.com.

Mujeres y organizaciones en la COP 16

Posición sobre las mujeres y REDD

Cancún, 9 de diciembre de 2010

mujer y REDDLas mujeres y organizaciones reunidas en la 16ª Conferencia de las Partes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrolla en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre, con el fin de promover y defender el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres y niñas dentro de las políticas sobre cambio climático, y particularmente a aquellas mujeres y niñas que se encuentran en situaciones vulnerables y comunidades impactadas, quisieran expresar las siguientes preocupaciones acerca de las políticas e incentivos propuestos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques y para aumentar las reservas de carbono (REDD+).

Como mujeres provenientes de diversas partes del mundo, que viven en diversas condiciones y circunstancias, afirmamos que es de vital importancia salvaguardar los derechos de las mujeres, incluso los consagrados en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Reconocemos en su totalidad los derechos de los pueblos indígenas contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

En solidaridad con las comunidades y pueblos afectados, nosotras, mujeres y organizaciones reunidas en la COP 16 de la CMNUCC realizada en Cancún, México, consideramos que:

1. REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas, que afectará particularmente a las mujeres. Los gobiernos y empresas de los países industrializados solo pagarán por la conservación de los bosques si obtienen a cambio derechos sobre el carbono almacenado en dichos bosques. Esto tendrá un impacto particular sobre las mujeres ya que sus derechos de propiedad son menos seguros.

2. Las iniciativas REDD+, tal como están diseñadas actualmente, crean desigualdades e incentivos perversos. Las mujeres tienen funciones clave y diferenciadas en la conservación y restauración de los bosques. El actual diseño de REDD+ implica que los actores recibirán créditos de carbono por reducir su deforestación. Las mujeres son, en general, menos responsables de la deforestación y la degradación de los bosques, por lo cual, según este esquema, serían menos elegibles para recibir créditos de carbono.

3. REDD+ como mecanismo de compensación, no combatirá el cambio climático ya que desvía la responsabilidad por la mitigación desde el Norte hacia el Sur. Los contratos para proveer permisos de contaminación a empresas dependientes de los combustibles fósiles dañarán potencialmente a comunidades de otras partes, que sufren por la extracción y la contaminación de la cual dichas empresas son responsables. Mujeres y niñas de estas comunidades soportan una parte desproporcionadamente mayor de esta carga. Por esa razón, las compensaciones de carbono forestal no tienen impacto solamente sobre las comunidades indígenas del Sur.

4. La comercialización de la vida y los mercados de carbono son incompatibles con la cosmología indígena y tradicional y una violación de lo sagrado.(1) Las mujeres, como poseedoras de al menos la mitad de todo el conocimiento tradicional, son esenciales para la preservación y práctica viva de este conocimiento. Muchas tradiciones tribales indígenas, en su responsabilidad histórica, protegen el carácter sagrado de la Madre Tierra y son defensoras del Círculo de la Vida que incluye la diversidad biológica, los bosques, la flora, la fauna y todas las especies vivientes.

mujer y bosquesLo que se necesita

Lo que se necesita es la implementación de proyectos basados en los derechos de las mujeres, fortalecedores de la justicia de género y centrados en la gente. Estos proyectos deberían generar beneficios ambientales y sociales para hombres y mujeres. Queremos mecanismos sensibles al género, equitativos y justos, que no repitan los errores del pasado promoviendo la plantación de árboles en monocultivo.

Reconocemos la necesidad de que los países industrializados se enfoquen en nuevas economías donde gobiernen la justicia climática, los límites y fronteras absolutos de la sustentabilidad ecológica y la capacidad de carga de la tierra. Tales economías deberían fortalecer y promover la igualdad de género y la distribución equitativa de los recursos locales y mundiales, y promover el estímulo y apoyo para las comunidades autosuficientes.

Las alternativas reales para REDD+ ya existen y deberían promoverse:
·  Reconocer y garantizar los derechos de las mujeres a la tierra y los territorios, lo cual incluye titularizar y demarcar colectivamente los territorios de los Pueblos Indígenas donde se encuentra la mayor parte de los bosques del mundo. Esta ha probado ser una de las medidas más eficaces para reducir la deforestación y apoyar los medios de vida y los derechos de las mujeres, niñas y comunidades dependientes del bosque.

· Garantizar el cumplimiento de la CEDAW y otros instrumentos de derechos humanos, incluyendo la UNDRIP.

·  Detener la deforestación y la degradación de los bosques, lo cual es clave para asegurar los medios de vida de las mujeres. Los esfuerzos para detener la pérdida de bosques deben combatir las causas subyacentes de la deforestación y la degradación y el cambio climático, incluyendo:
– la extracción de combustibles fósiles, la minería y la construcción de represas hidroeléctricas de grandes dimensiones;
– la demanda de productos como carne, celulosa,  madera, aceite de palma y bioenergía industrial; y
– la necesidad de abandonar toda forma de apoyo a los monocultivos a gran escala y a las concesiones de explotación forestal, las cuales hacen peligrar los ecosistemas de los que dependen las mujeres.

Los fondos deberían invertirse en programas que respalden directamente las formas alternativas de conservación y restauración de los bosques, basadas en los derechos, que ya se sabe que funcionan. Entre éstas figuran territorios indígenas y zonas de conservación comunitaria que incorporan y aseguran la justicia de género.

Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático

Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático

por InspirAction

banco mundialLas organizaciones InspirAction, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han protestado esta mañana frente al Ministerio de Economía contra las inversiones que el Banco Mundial hace en energías no renovables, con el apoyo del Gobierno español, como parte de la campaña g.

MADRID (España).- Con ocasión de un Día de Acción Global, hoy se organizan protestas contra el Banco Mundial en una decena de ciudades, entre ellas Zagreb, París, Berlín, Roma, Johannesburgo, Washington, Londres y Madrid para denunciar la Nueva Estrategia Energética del Grupo del Banco Mundial que piensa ser implementada a partir del 2011. Estas acciones simbólicas buscan ejercer presión sobre el Banco Mundial para lograr que deje de financiar combustibles fósiles y para demandar al Gobierno español que deje de dar dinero al Banco Mundial.

Las organizaciones entregaron una carta a la ministra Elena Salgado en la que denuncian que en 2010 el grupo del Banco Mundial, con el apoyo público español, ha financiado con US-$ 6.600 millones las energías fósiles en los países emergentes y empobrecidos, 116% más que el año anterior.

Isabel Ortigosa, de InspirAction, explicó que «la política actual de energía del Banco Mundial consiste principalmente en financiar al sector privado proyectos de combustibles fósiles a gran escala, un enfoque que claramente ha fracasado a la hora de proporcionar energía a las comunidades empobrecidas o reducir la pobreza. De hecho estos proyectos, al emitir más carbono a la atmósfera, aceleran el cambio climático. Esto causa más pobreza todavía».

En los últimos cinco años, la financiación del Banco Mundial para las centrales eléctricas de carbón se ha multiplicado por 40, alcanzando un triste récord de 3.300 millones de euros en 2010. En Sudáfrica, el Banco Mundial ha concedido un préstamo a la compañía Eskom para construir una central eléctrica de carbón que proporcionará energía subvencionada a grandes empresas, mientras que las familias locales que tienen la suerte de tener acceso a la electricidad enfrentan un fuerte aumento en sus facturas y empeorando sus condiciones de vida. La nueva planta emite unos 25 millones de toneladas de CO ² por año, provocando más cambio climático, así como contaminación del aire, el agua y afectando gravemente la salud de las comunidades locales.

Precisamente en Sudáfrica tendrá lugar este año la cumbre de Naciones Unidas para proseguir las negociaciones internacionales sobre cambio climático, donde se pretende ratificar el papel del Banco Mundial. A pesar de la poca credibilidad que tiene el Banco Mundial por sus inversiones en energía sucia, esta institución fue elegida en las pasadas negociaciones de Cancún como fideicomiso del nuevo fondo de ayuda a los países empobrecidos en la lucha contra el cambio climático.

El Banco Mundial tiene un largo historial de socavar los derechos humanos y la integridad ecológica. A una institución que promueve activamente las causas del calentamiento global no debe otorgársele un papel en la financiación mundial para la energía. Por el contrario, se le debe presionar para que ponga fin a esas políticas y prácticas energéticas sucias, exigen las tres organizaciones.

«Las aportaciones financieras públicas del Gobierno español al Grupo del Banco Mundial empeoran el cambio climático, que afecta negativamente y de forma desproporcionada a los países empobrecidos», según explica Tom Kucharz de Ecologistas en Acción.

«Por todo ello demandamos al Gobierno español, de recortar a cero las aportaciones al Grupo del Banco Mundial e invertir ese dinero público en energías renovables, la lucha contra el cambio climático y la eliminación de la pobreza».

MDL NUEVA AMENAZA

MDL NUEVA AMENAZA

 

Alertan sobre las amenazas que los Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL ocasionan al Medio Ambiente, durante el taller impartido a ONG´s, Activistas y Ciudadanos de Centroamé rica, Colombia, Panamá, México, Chile y Austria.

 

El Objetivo del Taller fue exponer los defectos del MDL actual y de darle una voz a la sociedad civil dentro de este proceso, de acuerdo a la entidad de Mecanismos de Desarrollo Limpio CDM Watch, organizadores del evento junto a la Alianza Global ante las Alternativas de Incineración GAIA y el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada CESTA Amigos de la Tierra.

 

Para estos tres organismos es falso que el MDL ayuda a reducir emisiones y promueve la sostenibilidad de proyectos en países en vías de desarrollo, al generar ingresos con la venta de créditos carbonos hechas a gobiernos y compañías de países industrializados.

 

Antonia  Vorner representante del CDM Watch enfatiza que el enfoque del taller fue dar a conocer las reglas del MDL, para poder luchar, presionar y oponerse, ya que esta problemática no es una teoría sino que actualmente es una realidad.

 

 “El MDL es una falsa solución como mecanismo para impulsar procesos técnicos de incineración y recuperación de energía”, por ejemplo al apoyar la quema de metano en los rellenos de basura, afecta que se implementen soluciones reales a está problemática, destaca Eduardo Giesen, Coordinador en Latinoamérica de GAIA.

 

Giesen sostiene que la utilización de los MDL genera incentivos perversos, como la distorsión artificial de los pro cesos productivos con el fin de aumentar la cantidad de emisiones para aumentar simultáneamente los créditos a comercializar.

 

 Según lo expuesto en el taller, los MDL representan o significan tanta rentabilidad financiera a costa de las condiciones Ambientales, Sociales, Políticas y Económicas en cada país; y es por ello, que CDM Watch persigue en un futuro evitar la realización de falsos proyectos negativos sobre reducción de emisiones.

 

 “Es importante conocer sobre estas alternativas porque son propuestas corporativas, y hoy en día estas corporaciones quieren continuar comercializando el carbono a través de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD y los MDL” puntualiza Ricardo Navarro, Presidente de CESTA Amigos de la Tierra El Salvador.

 

Este encuentro tuvo lugar los últimos días de Febrero en el Ecocentro Animas del CESTA ubicado en el Municipio de Santa Cruz Michapa, Departamento de Cuscatlán, El Salvador; donde albergó alrededor de 80 participantes de la región Centroamericana, Colombia, Panamá, México, Chile y Austria.

 Al final de la jornada las delegaciones discutieron en mesas de trabajo sobre las repercusiones del MDL y del Cambio Climático, concluyendo así en la creación de demandas hacia los respectivos Gobiernos y a la ONU. Igualmente concordaron en la importancia de generar consultas a los pueblos indígenas y comunidades para lograr la derogación de leyes que facilitan el desarrollo de los MDL.

Comunicaciones CESTA 

 

MUJERES LIBRES ¡CELEBREMOS JUNTAS!

MUJERES LIBRES  ¡CELEBREMOS JUNTAS!

en EDELO, FLAVIO PANIAGUA #10, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

SÁBADO 5 DE MARZO 2011

                                                          PROGRAMA:

4:00 a 6:30 P.M.    Taller: Espacio de Libertad por CorazonArte, Otros Mundos AC.

Dejar atrás, mirar nuestras alas, soplar un anhelo.
Tres acciones, tres materiales, tres tiempos.

Compartimos nuestro conocimiento: el arte, una visión en femenino.

6:30- 8:00 P.M.   Cortometrajes por proyecto Chakana; Exhibición de creaciones, performance, desprendimiento de etiquetas y documentación  por Colectivoz

8:00  Pintura en vivo X Pintoras Famosas

9:00 P.M.   Hernán García con música latinoamericana.

10:30 P.M.  Mortus Paganus  

Música Celta Experimental con Danza aérea

11:30 P.M.   Soul fire

12:30 Pintura en VIVO & JAM

Botellas de refresco para construir escuelas

FILIPINAS

Botellas de refresco para construir escuelas

Por Kara Santos

escuela de botellasMANILA, mar (IPS) – Una botella de plástico puede durar entre tres y cinco siglos antes de biodegradarse. Para aprovechar la espera, ecologistas filipinos le encontraron una nueva función: la de material durable en la construcción de escuelas.

«Lo que antes era un problema en el ambiente ahora es parte de una solución», destacó Illac Diaz, quien está al frente de una campaña para construir la primera escuela de Asia hecha con botellas de vidrio y plásticos reciclados.

Diaz preside la organización sin fines de lucro My Shelter Foundation, que aspira a encontrar soluciones innovadoras para combatir el cambio climático mediante estructuras sustentables, amigables con el ambiente, baratas y resistentes a desastres.

Con el paso de los años, My Shelter Foundation se ha embarcado en varios proyectos de construcción sustentable, entre ellos escuelas de barro a prueba de terremotos, escuelas de bambú y refugios para cultivadores de cacahuetes fabricados con las cáscaras de esos frutos.

Reciclar botellas de plástico como material para la construcción ahora es una de las «prácticas verdes» de la fundación, y ha captado la atención de la industria de la arquitectura y de la construcción en Filipinas.

El arquitecto Zigfrido Abella dijo que las escuelas de botellas de My Shelter Foundation están resultando innovadoras en materia de construcción sustentable.

«Las escuelas de botellas abordan muchos de los problemas que enfrentamos actualmente: en lo ambiental, en lo económico y en lo social», señaló.

Para sus escuelas de botellas, la fundación se inspiró en las iglesias y edificios de adobe de estilo español que incorporaron botellas de vidrio en Turquía y México, y que han soportado con éxito el paso del tiempo.

«Licuamos el adobe y lo colocamos dentro de las botellas, que sirven como moldes o ‘bloques de construcción’ para la escuelas», dijo Diaz a IPS dentro de un aula en San Pablo, al sur de Manila.

El proceso se inició recolectando la mayor cantidad posible de botellas plásticas de 1,5 y dos litros, por lo general de gaseosas. Según Diaz, éstas fueron elegidas porque podían obtenerse de restaurantes y hoteles.

Después de llenar las botellas con el adobe licuado, lo dejan secar por 12 horas. Las botellas son dispuestas cual ladrillos, apiladas prolijamente para formar paredes. El cemento las mantiene en su lugar para volver a la pared más maciza.

La construcción de un aula insume unas 5.000 botellas.

LEER COMPLETA:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97660

Alerta: Desaparecida ambientalista en Cali, Colombia

Alerta: Desaparecida ambientalista en Cali

Sandra

Desde Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe -organización regional parte de Amigos de la Tierra Internacional -federación internacional que agrupa a más de setenta grupos en todo el mundo- queremos mostrar nuestra profunda preocupación por el bienestar de Sandra Viviana Cuellar Gallego, joven ambientalista desaparecida desde el pasado jueves 17 de febrero cerca al Puente del Comercio, en la salida hacia Palmira en Cali. Exigimos a las autoridades colombianas la mayor de las diligencias para hallar con prontitud a nuestra compañera, garantizar su vida y agilizar su búsqueda. Desde nuestra Federación estaremos dándole seguimiento cercano a este hecho que nos llena de preocupación y tristeza.

Mario Godínez
Secretariado ATALC

Contaminar se conjuga en masculino

Contaminar se conjuga en masculino

Por Julio Godoy
contaminaciónPARÍS, feb (Tierramérica) – La desigualdad de género en detrimento de la mujer es bien conocida y documentada. Pero lo que no se sabe tanto es que también el comportamiento masculino es el mayor responsable de la emisión de gases invernadero, que causan el recalentamiento del planeta.

A esa conclusión llegaron dos estudios independientes desarrollados por científicos europeos por separado, basados ambos en datos estadísticos sobre el consumo y las actividades cotidianas de hombres y mujeres en países industrializados.

Frédéric Chomé, consultor francés en cuestiones ambientales y de desarrollo sostenible, afirmó que una mujer francesa típica provoca la emisión de 32,3 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) por día en promedio, mientras que un hombre en el mismo período es responsable de 39,3 kilogramos.

«Las estimaciones tienen como base un estudio de las actividades humanas dividido por género, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos de Francia», explicó Chomé a Tierramérica.

«Aunque nuestro método de cálculo es aún muy aproximativo, creo que el resultado es un buen indicador de las diferencias de contaminación ambiental derivadas de los distintos comportamiento entre hombres y mujeres», añadió el autor del estudio titulado «24 heures chrono: votre bilan carbone» (24 horas exactas: Su cuenta personal de carbono).

A conclusiones similares arribaron la sueca Annika Carlsson-Kanyama y la finlandesa Riita Räty en una investigación sobre los comportamientos de hombres y mujeres en 10 actividades cotidianas en Alemania, Grecia, Noruega y Suecia.

«Los hombres consumen más carne y bebidas procesadas que las mujeres, además de utilizar más frecuentemente el automóvil y conducir distancias más largas. Eso hace que sumen mayor cantidad de emisiones de CO2», indica el estudio «Comparing Energy Use by Gender, Age and Income in Some European Countries» (Comparación del uso de energía por género, edad e ingresos en algunos países europeos).

Comentando ambos trabajos, Corinna Altenburg y Fritz Reusswig, del alemán Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, avalaron que algunos de los hábitos más contaminantes atribuidos a la población masculina son motivados por los papeles sociales que ellos cumplen en la sociedad.

«En el transporte, por ejemplo, con muchos trayectos en avión y en automóvil, que elevan considerablemente la huella ecológica de los hombres», explicaron Altenburg y Reusswig a Tierramérica.

Ese desequilibrio se puede compensar «en la medida en que la igualdad de oportunidades profesionales permita a la mujer ascender en la escala laboral, a la par de que los hombres cada vez asuman más tareas hogareñas», señalaron.

En cambio, las diferencias en la alimentación son determinadas por el género. «Los hombres tienden a comer más carne y las mujeres más frutas y vegetales, hábitos difíciles de combatir», añadieron.

Altenburg y Reusswig sugirieron que una política dirigida a disminuir las emisiones masculinas debe orientarse tanto a objetivos ambientales como a temas de desarrollo urbano, tradiciones profesionales y costumbres arraigadas.

«La meta en alimentación debería ser intercambiar cantidad por calidad. Al mermar el consumo de carne se logra reducir la producción masiva y así abatir las emisiones de CO2 emitidas por los animales, por ejemplo», puntualizaron.

LA CULPA DE LOS HOMBRES

Chomé comprobó que en Francia, sólo a causa de los hábitos alimenticios, un hombre es responsable por la emisión de 7,98 kilogramos de CO2 al día, mientras que una mujer lo es de 6,79 kilogramos. El científico estimó diferencias similares de género en prácticamente las 11 actividades analizadas.

En el único caso en que las mujeres provocan mayores emisiones de ese gas invernadero es cuando realizan tareas tradicionales en el hogar, como cocinar, limpiar la casa, lavar y planchar ropa, según el estudio divulgado el 24 de noviembre.

Por su parte, Carlsson-Kanyama explicó a Tierramérica que la investigación encarada con Räty dio como resultado que, aparte de las diferencias sustanciales entre género en transporte y alimentación, el consumo de alcohol y de tabaco son dos factores que aumentan las emisiones de las cuales son mucho más responsables los hombres.

«Para el estudio, nosotras examinamos el uso total de energía por hogar en los cuatro países y después diferenciamos los consumos individuales entre hombres y mujeres por actividad,» dijo.

Pero la actividad más importante por sus consecuencias ambientales es el transporte, apuntó Carlsson-Kanyama. «Sólo en este rubro, los hombres consumen entre 70 y 80 por ciento más energía que las mujeres en Alemania y Noruega, 100 por ciento más en Suecia y hasta 350 por ciento más en Grecia,» detalló.

Esto se explica por la utilización mucho más intensiva de automóviles de modo individual de parte de ellos, que conlleva un mayor consumo de combustible y de piezas de repuesto, así como más reparaciones.

«Estas diferencias no son específicas de los cuatro países analizados, pero son generalizadas en toda la Unión Europea (UE), y tienen poco que ver con las distintas actividades profesionales entre hombres y mujeres,» indicó Carlsson-Kanyama.

Las mujeres en la UE tienden a hacer viajes más cortos en automóvil, a utilizar más frecuentemente los transportes colectivos, y conciben sus trayectos en función de las necesidades de transporte de otras personas.

En general, el estudio publicado en agosto de 2009 por Carlsson-Kanyama y Räty muestra que los hombres consumen mucha más energía que las mujeres. Las diferencias van desde ocho por ciento en Alemania, seis por ciento en Noruega y 22 por ciento en Suecia, hasta 39 por ciento en Grecia.

Como otros estudios previos, el de estas investigadoras concluye también que el consumo de energía aumenta a medida que crece el nivel de ingreso de los hogares y con ello también las emisiones de CO2 y su contribución individual al cambio climático.

Según Carlsson-Kanyama, los hallazgos de ambas investigaciones sugieren que los gobiernos europeos deben focalizar sus esfuerzos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en convencer a la población masculina a cambiar sus hábitos de transporte y de alimentación, para incrementar su eficiencia en el consumo de energía en tales actividades.

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97528

Millones de aparatos electrónicos desechados cada año, nos enferman y contaminan

Millones de aparatos electrónicos desechados cada año, nos enferman y contaminan

por César Angulo

aparatosMás de 110 millones de televisores, computadoras y monitores llegan al término de su vida útil cada año en Norteamérica, con el riesgo latente de convertiorse en basura electrónica y contaminar a comunidades y ecosistemas.

Estimaciones recientes indican que el número de televisores, computadoras y monitores que llegarán al término de su vida útil alcanzan por año los 100 millones tan sólo en Estados Unidos, mientras que en México se calcula que más de 7 millones de televisores en desuso generan 160 mil toneladas de desechos electrónicos en el mismo periodo.

Expertos de México, Estados Unidos y Canadá, se reunieron en la capital tapatía para analizar la problemática y las alternativas al manejo de residuos electrónicos, convocados por la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA).

bionero siguió vía webcast el desarrollo de «Taller sobre reciclaje y reensamblaje de desechos electrónicos: Prácticas respetuosas del medio ambiente», que contó con la participación de expertos de los tres países.

Francisco Sánchez García, Director de la empresa Ecorecikla, dijo que en la frontera de México con Estados Unidos se están acumulando cientos de miles de monitores y televisores de tecnología análoga, ya que estos han sido descontinuados en el vecino país.

El empresario dedicado a la recolección, reciclaje y disposición de residuos electrónicos, destacó que con una correcta gestión de los equipos electrónicos se evita una mayor generación de basura y problemas de contaminación.

La propuesta de negocio que impulsa al recolectar, desensamblar, reciclar y confinar computadoras viejas ayuda a las comunidades a evitar la acumulación de residuos que contienen sustancias altamente tóxicas.
Niños expuestos a residuos electrónicos

Leticia Yáñez, de la Universisdad Autónoma de San Luis Potosí, sostuvo que los contaminantes que contienen los residuos electrónicos tienen nefastos efectos en la salud de las personas, al dispersarse con el aire, el agua y la tierra, al tener un mal manejo y disposición final.

Sostuvo que en países como México, la gente está expuesta a la contaminación con compuestos bromados, los que tiene la característica de de ser lipofílicos, es decir, que tiene la posibilidad de ser asimilados por las personas e integrarse a su grasa corporal, donde provocan enfermedades.

La investigadora Yáñez, informó que ella junto con un grupo de expertos están realizando estudios a niños pepenadores, los que trabajan en la recolección de materiales en el basurero a las afueras de la ciudad de San Luis Potosí.

Resaltó cómo muestras de sangre practicadas en los niños, mostraron un alto contenido de plomo, bromo, compuestos tóxicos que provocan alteraciones en los sistemas neurológico, inmunológico y reproductivo y son catalogados como cancerígenos.