Queremos dialogar: Paramos El Zapotillo porque no nos queda otra opción

p { margin-bottom: 0.21cm; }a:link { }

COMUNICADO DE PRENSA:

Otros Mundos AC- Amigos de la Tierra México, miembro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) participamos en el plantón para parar El Zapotillo:

Queremos dialogar: Paramos El Zapotillo porque no nos queda otra opción

Pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo se oponen pacíficamente a la construcción de la presa El Zapotillo, que destruirá sus pueblos, sus tierras, su pasado y su cultura, por lo que desde hace años se están llevando a cabo campañas de solidaridad, encuentros y reuniones y han presentado diversos recursos legales. Las autoridades políticas han hecho oídos sordos, cuando no han tenido actitud de burla.

Los pobladores pertenecen al Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y están acompañados solidariamente por compañeros y compañeras de este movimiento de otros Estados, pero no hay extranjeros.

Desde el lugar nos informan que han conseguido parar totalmente la obra hoy jueves, cerrando el último acceso, pero no han retenido a nadie, todo el mundo puede moverse libremente, por lo que no es cierto lo que algunos medios y autoridades están difundiendo para deslegitimar. Es un plantón pacífico y legítimo para hacer escuchar sus voces.

Se quiere un diálogo con las autoridades, pero respetando mínimos básicos, como son que haya distensión política sin acusaciones ni amenazas, no haya órdenes de aprehensión, no haya militares ni policías en la zona, que lleguen miembros de la Cruz Roja Internacional, observadores de derechos humanos, representantes de la Comisiones Estatal y Federal de Derechos Humanos, y que suspendan el decreto de expropiación de los terrenos y viviendas de la zona afectada.

Entre hoy y mañana se espera que haya este diálogo con las autoridades de Conagua.

Nos comentan que para evitar ser identificados y tengan represalias, mucha gente se tapa la cara con pañuelos cuando hay fotógrafos o se toman las placas de los vehículos, no es para nada más.

Se ha recibido la solidaridad de otros miembros del MAPDER de León, de Guadalajara, de Guerrero, de Oaxaca, de Chiapas, del centro del país, y se están recibiendo mensajes de apoyo de todo México y del mundo.

Además, la comunidad El Zapotillo ha cerrado el día de hoy jueves diversas carreteras y caminos en protesta por el incumplimiento de la empresa constructora de las promesas que hicieron en su día de proporcionar infraestructuras. Nunca cumplieron.

Repasamos el porqué de este cierre:

Desde el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) sabemos que las represas destruyen y afectan gravemente a tierras, territorios, personas, comunidades, culturas y medio ambiente. En el caso de El Zapotillo, acabaría con varias comunidades del municipio de Cañadas de Obregón, por lo que se hicieron campañas y reuniones para evitarla. Con mucha atención y solidaridad de la sociedad civil mexicana e internacional, pero sin soluciones de las autoridades políticas. También se plantearon recursos judiciales.

El Juzgado Primero de Distrito Auxiliar en Guadalajara, Jalisco, otorgó un amparo el 31 de enero de 2011, en el que concluyó que la construcción y planeación de la presa viola derechos de igualdad, medio ambiente adecuado, vivienda digna, información, consulta y propiedad.

La Comisión de Derechos Humanos de Jalisco también coincidió con ese criterio en su recomendación 35/2009, en diciembre del año antepasado.

La respuesta es el pisoteo a la legalidad por parte de los funcionarios de la SEMARNAT, la CONAGUA y el CEA, que aún con fallos judiciales a favor de los habitantes de estos pueblos insisten en la construcción de la represa El Zapotillo, que llevan a cabo las trasnacionales españolas Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Acciona Infraestructuras y Grupo Hermes, junto a la mexicana La Peninsular Compañía Constructora. Tendrán estas empresas la concesión del 100% de las ganancias para el uso, manejo y distribución del agua por 25 años, privatizando de esta manera este bien común, que es a su vez, un derecho.

Como recogen organizamos internacionales y convenios vinculantes, durante los días 7 y 8 de enero de este 2011 se llevó a cabo la Consulta Comunitaria y de Buena Fe en la comunidad de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, con el resultado de que el 98% de la población rechaza la construcción de la represa. Esta consulta debe ser respetada, en virtud del Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y las Declaraciones sobre el Desarrollo de Naciones Unidas.

Sin embargo, las instituciones responsables continúan con la construcción, a lo que se oponen los vecinos y vecinas quienes han tomado parte de las obras, de forma pacífica y legítima. NO HA QUEDADO DE OTRA QUE HACER CUMPLIR LAS LEYES PARANDO LA CONSTRUCCIÓN, PARA QUE ESCUCHEN Y ATIENDAN.

Desde hace ya tiempo hemos conocido y vivimos la legítima y pacífica lucha que están llevando a cabo con coraje y determinación en contra de la imposición de la presa El Zapotillo, encarando la sordera y desprecio al diálogo de las autoridades y las empresas que obtendrían el mayor beneficio si se les dejara llevar a cabo su proyecto de muerte.

Anahí Copitzy Gómez Fuentes, en La Jornada de hoy se preguntaba: “¿Por qué en México impera la cultura del conflicto y no del diálogo y de la solución? ¿Por qué el gobierno federal a través de sus instituciones, permite que los conflictos lleguen a niveles tan altos antes de permitir y posibilitar el diálogo con los afectados?”

Desde Otros Mundos AC – Amigos de la Tierra México podemos contestar a esta buena pregunta: los políticos están al servicio de las empresas no de las gentes y sus derechos, siempre maquillando todo con la palabra “desarrollo”, valiéndose del despojo, el desalojo, la destrucción y la muerte.

¿Cómo es posible que desde la Conagua expresen: “El bloqueo nos genera pérdidas millonarias, tanto para la empresa constructora como para el erario público” cuando está en juego la vida de cientos de personas, de pueblos enteros, de campos de cultivos, patrimonio histórico, cultura mexicana, de la misma ley? El billete es lo que les guía el camino a la Conagua, al Gobierno de Jalisco, al Gobierno de Guanajuato, al Gobierno federal de Calderón. Dinero por encima de la ley y los derechos. Ahora le toca a esta zona de Jalisco, igual que en muchas comunidades de Chiapas o Oaxaca lo viven diario, después intentarán seguir arrasando otras comunidades y Estados… pero no se lo vamos a poner fácil.

De esta lucha están al pendiente organismos y redes mexicanas, como el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la Asamblea de Redes y Movimientos Sociales de Jalisco (AREMOS), la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Red de Género y Medio Ambiente (REGEMA), Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL), la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (C.M.D.P.D.H.), el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y muchas otras,

y las redes internacionales Amigos de la Tierra, Amnistía Internacional, Jubileo Sur, Convergencia de los Movimientos y de los pueblos de las Américas (COMPA), la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, sus comunidades y el agua (REDLAR), la Red Alforja, la Alianza GAIA, la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) y más, todas ellas agrupan a miles y miles de personas que se solidarizan con esta lucha y piden que se pare la construcción.

EXIGIMOS RESPETO A LA CONSULTA POPULAR EN LAS POBLACIONES AFECTADAS

EXIGIMOS RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES

EXIGIMOS CANCELAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EL ZAPOTILLO

EL AGUA ES PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE

jueves, 31 de marzo de 2011

Otros Mundos AC- Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

comunicacion@otrosmundoschiapas.org

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS:

Temaca vive y vive

Temaca vive y vive

Testimonio de resistencia desde la toma de obras de la represa “El Zapotillo»
http://www.radiomundoreal.fm/Temaca-vive-y-vive
La paciencia llegó a su límite para los pobladores de Temacapulín, en el Estado mexicano de Jalisco. Es que después de cinco años de resistir la construcción de una represa en “El Zapotillo”, sobre el Río Verde, que de concretarse barrería con esa comunidad histórica y a pesar de los pronunciamientos de organismos de DDHH en contrario, la empresa constructora y las autoridades de gobierno han decidido seguir adelante.

Por ello, desde el lunes 28, un centenar y medio de habitantes de “Temaca”, acompañados por integrantes del Movimiento Mexicano Anti Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) han tomado las obras y realizado un plantón que, aunque pacífico, sólo culminará cuando se garantice que sus derechos valen más que el lucro empresario.

Ni el rotundo pronunciamiento de la comunidad en contra de la represa, ratificado recientemente en una consulta pública realizada en Temaca, ni los fallos judiciales que han declarado ilegales las obras al no contar con permisos sobre uso de suelo, han sido respetados por los promotores de esta obra, hoy paralizada ante la medida de fuerza de la población.
http://www.radiomundoreal.fm/Temaca-vive-y-vive
Descargar: MP3 (5.9 MB)

Solidaridad con Temacapulín: Exigimos se garantice la integridad física, no a la represión

30 de marzo de 2011

Solidaridad con Temacapulín: Exigimos se garantice la integridad física, no a la represión

temacaDebido a las acciones de hostigamiento e intimidación por parte de las autoridades locales y estatales en contra de la manifestación pacífica que efectúa el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, habitantes de Temacapulín y miembros del Movimiento Mexicano de Afectados por presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), en el área de construcción de la cortina de la presa el Zapotalillo, expresamos toda nuestro respaldo, apoyo y solidaridad nuestros compañeros y compañeras.

El MAPDER declara que en caso de que se de cualquier tipo de represión y que se atente contra la integridad física o detención de miembros de este movimiento , llevaremos a cabo acciones de movilización en los estados del país donde tenemos presencia, así como también contamos con el apoyo de otras redes nacionales e internacionales aliadas.

Hacemos responsable al gobierno federal a través de la CONAGUA, el Gobernador de Jalisco Emilio González Márquez y a las autoridades locales de la violación de los derechos a la seguridad e integridad física, la libre manifestación y de los abusos de autoridad que se puedan configurar.

El gobierno en sus distintos niveles es el responsable del conflicto al no respetar las acciones legales que se interpusieron, además de no respetar las medidas cautelares que se tiene la comunidad.

¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!
¡No a la Presa El Zapotillo !
¡No a la Presa La Parota!
¡No a la Presa Paso de la Reyna!
¡No a la presas Itzantún y Chinín¡
¡ No a la Presa de Tenosique ¡

Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Nayarit
Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde. COPUDEVER
Consejo de Comunidades y Ejidos Opositoras a la Parota. CECOP
Frente Chiapaneco Contra las Presas
Otros Mundos Chiapas
IMDEC, Jalisco
EDUCA, Oaxaca
La Ventana, Oaxaca
Bios Iguana

El plantón continúa: ¡Hasta que pare la construcción de El Zapotillo!

ACTUALIZACIÓN 5:

Nota de ultimo minuto Temaca:
Las empresas encargadas de la realización de la cortina de la presa del Zapotillo esta construyendo rampas de acceso provisionales para seguir trabajando, estas rampas estan en espacios inseguros para los trabajadores los cuales están siendo obligados a seguir trabajando mencionándoles que no se les va a pagar.

El comité de Temacapulín, Acasico, Palmarejo y las organizaciones aliadas se deslindan de cualquier accidente en estos hechos realizados por las empresas   Peninsular, grupo hermes y FCC

ACTUALIZACIÓN 4:

DIPUTADO ENRIQUE IBARRA SOLICITA APOYO PARA OPOSITORES DE EL ZAPOPTILLO AYER EN EL CONGRESO FEDERAL:

ACTUALIZACIÓN 3:

Amnistía Internacional se pronuncia: «México: Autoridades deben respetar los derechos de manifestantes contra presa El Zapotillo»(…) “La protesta contra la construcción de la presa El Zapotillo es el resultado de la negación de las autoridades de respetar y garantizar los derechos de las personas afectadas por la presa y el incumplimiento de una orden judicial para suspender las obras,” dijo Rupert Knox, investigador sobre México de Amnistía Internacional. «Es esencial que las fuerzas de seguridad pública no abusen de los derechos humanos de los manifestantes.»

http://amnistia.org.mx/nuevo/2011/03/30/mexico-autoridades-deben-respetar-los-derechos-de-manifestantes-contra-presa-el-zapotillo/

ACTUALIZACIÓN 2:
Todos a solidarizarse con Temacapulin en contra de la presa el Zapotillo, Mitin de apoyo en el DF. Jueves 31 de marzo en Conagua a un costado de CU (eje 10 e insurgentes) Lleva mantas y carteles de apoyo y víveres para llevarlos al plantón en Jalisco. salud y libertad. Agua para la vida no para la muerte…

ACTUALIZACIÓN 1:
Reporte 8:33 am: -«Esta mañana los compañeros que están en el campamento en la presa El Zapotillo reportan que están bien y que está todo tranquilo. Sin embargo comentan que la Conagua no acepta el diálogo, incluso esperan represalias en contra de los líderes. Estemos muy atentos». – Anahi Copitzy Gómez

Alerta Preventiva. Posible represión a opositores a la Presa El Zapotillo, Jalisco
http://www.redtdt.org.mx/d_acciones/d_visual.php?id_accion=125
Fecha: 28/03/2011
RED NACIONAL ORGANISMOS CIVILES DE DERECHOS HUMANOS – TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS Y TODAS
temaca

EN LOS MEDIOS:
ANAHÍ COPITZY GÓMEZ FUENTES Y GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA

La ilegalidad de la presa El Zapotillo

LA JORNADA. 30-3-2011
La presa El Zapotillo, a pesar de que política y mediáticamente se le da el nombre de “proyecto”, está siendo construida en total ilegalidad. El pasado lunes pobladores de Temacapulín, cansados de la situación de injusticia en la que viven desde hace cinco años, decidieron parar la obra de construcción de la presa. La gente de Temacapulín ha decidido tomar en sus manos la suspensión judicial después de que ninguna autoridad ha hecho caso a las distintas resoluciones que han emitido varios tribunales para detener la construcción y de los exhortos que ha realizado el Congreso local y federal para la suspensión definitiva de la obra. A la impunidad que se vive podemos añadirle la ilegalidad con la que fue construido el nuevo centro de población de Temacapulín en Talicoyunque.
Desde la vía legal se ha desarrollado una batalla muy importante que ha dado varios frutos, los cuales, sin embargo, parecen nulos ante tanta corrupción y desacatos en los que han incurrido los diferentes niveles de gobierno en el caso Temaca. Desde las instancias legales son varias las razones por las cuales no se debe construir la presa El Zapotillo.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/03/30/index.php?section=opinion&article=004a1pol

Paran El Zapotillo y van refuerzos

MILENIO. Mié, 30/03/2011
la obra de construccion de la presa que proveerá de agua a León está detenida por las protestas; serán inundados tres pueblos
León, Gto.Habitantes de Temacapulín junto con activistas de diversas asociaciones ecologistas ya pararon las obras en la presa el Zapotillo y esperan la llegada de refuerzos de diferentes estados de la república para apoyar el movimiento.
Al medio día de ayer, los inconformes tomaron más puntos de la construcción y extendieron su campamento hasta el camino que lleva a donde se ubicará la cortina de la presa. Su única petición inmediata es entablar diálogo con el titular de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo.
http://www.milenio.com/node/682146

La Conagua interpondrá denuncias penales contra quienes tomaron la presa El Zapotillo

Ya se prepara un decreto para la expropiación de las viviendas en Temacapulín: Iglesias

Tenemos que ver todo el universo, el beneficio será para la mayoría, asegura el director del OCLSP
GEORGINA GARCÍA SOLÍS. LA JORNADA. 30-3-2011
Con videos y fotografías están identificados los opositores de la presa El Zapotillo que tomaron esta obra y con base en estas pruebas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) interpondrá denuncias penales en su contra por invadir terrenos propiedad de la nación, informó Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP).
El funcionario federal también advirtió que ya se prepara el decreto de expropiación de las viviendas de Temacapulín, Palmarejo y Acasico que emitirá el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y que “al salir de la presidencia de la república se ejecuta de inmediato”.
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/03/30/index.php?section=politica&article=005n1pol

Amenazan a opositores

JOSÉ TRINIDAD MÉNDEZ. NOTA PUBLICADA: 3/30/2011
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentará acción legal contra las personas que invadieron los terrenos de propiedad federal donde se construye la presa El Zapotillo.
Por un día de bloqueo se generaron pérdidas millonarias, tanto para la empresa constructora como para el erario público, aseguró Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago.
http://www.am.com.mx/nota.aspx?id=466820&utm_source=am&utm_medium=slidebox&utm_campaign=upnext

No repriman: Temacapulín

Por: Sandra Muñoz, Miércoles, 30 de Marzo de 2011
Líderes de organismos no gubernamentales, dijeron temer por la integridad física de los manifestantes contra la construcción de la presa El Zapotillo
Habitantes de las comunidades Temacapulín, Acasico y Palmarejo, bloquearon una de las tres entradas a la construcción de la presa El Zapotillo. Ayer, el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez AC y el Centro Mexicano de Justicia Ambiental, manifestaron que «hay un clima de represión, y temen por la integridad física» de los opositores a la construcción de la obra.
http://correo-gto.com.mx/notas.asp?id=216551

Llaman a rebelión

JAIME MOLINERO. NOTA PUBLICADA: 3/30/2011
Activistas de ocho estados del País llegaron a Temacapulin, en los Altos de Jalisco, a apoyar el plantón que busca detener la construcción de la presa El Zapotillo.
A través de las redes sociales, los activistas invitan a más simpatizantes a sumarse a la protesta.
“Haz circular esta información y si puedes asiste al campamento, lleva sleeping (bolsa de dormir), petate y cobijas en caso de que decidas acampar y llevar tu apoyo y víveres”, dice uno de los llamados a la rebeldía que circula en internet.
http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=466819

 temaca

El plantón continúa: ¡Hasta que pare la construcción de El Zapotillo!

— El Zapotillo, Jalisco, Martes 29 de marzo 2011

Boletín de prensa

El plantón continúa: ¡Hasta que pare la construcción de El  Zapotillo!

Desde antier arribaron distintos contingentes del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), procedentes de diversos estados del país en apoyo y solidaridad  a la resistencia del Mapder Jalisco y en particular a los habitantes del poblado de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, que mantiene desde hace cinco años su oposición a la construcción de la presa El Zapotillo, que anegaría a la comunidad.

Por la mañana del 28 de marzo,  más de 130 representantes salimos de Temacapulín rumbo a las instalaciones de la represa con el objetivo de realizar un plantón indefinido para exigir al gobierno estatal y federal la suspensión definitiva de las obras  en cumplimiento de las resoluciones judiciales  y de la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, así como la voluntad popular expresada en la consulta comunitaria llevada a cabo el 7 y 8 de enero donde el 98% de la población de Temacapulín rechazo la obra.

Alrededor de las 10:00 am realizamos la toma pacífica  de un acceso y de un puente en el centro de la obra. Instalamos pancartas, cocina, lonas y diversa infraestructura para mantener el plantón el tiempo que se requiera para lograr nuestro objetivo. Llegaron al lugar varias patrullas de la policía municipal, de Cañadas de Obregón y Yahualica, los policías tomaron fotos, video, y placas de los vehículos, mientras que miembros de la empresa (consorcio FCC y La Peninsular) intentaron persuadir a los pobladores de Temacapulín para que se retiraran ofreciéndoles reparación de caminos y predios,  lo cual es un absurdo cuando el pueblo quedaría inundado.

Posteriormente Mavio Ramírez visitador para la región Altos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco atestiguó que la acción transcurría de manera pacífica e informó que la Comisión ha emitido medidas cautelares para que el gobierno estatal respete los derechos humanos y no violente esta legitima manifestación.  Un poco más tarde, hicieron acto de presencia dos diputados federales en apoyo a esta acción de protesta, Salvador Caro y Enrique Ibarra,  mientras que la diputada estatal Olga Araceli Gómez por otros medios también brindó su apoyo. Tanto el visitador, como los diputados hablaron con ambos contingentes del plantón.

La primera autoridad gubernamental que se presentó fue el personal de la Secretaria de Gobierno del Estado  encabezado por Javier Lechuga en representación de Fernando Guzmán  Pérez  Peláez, secretario de gobierno del estado de Jalisco, para establecer un primer contacto.

Sin embargo, este solo habló en el acceso y no deseó ingresar para hablar con los compañeros del contingente establecido en el puente.

Cabe resaltar que el día de ayer, el secretario de gobierno estatal declaró que la presa el Zapotillo no se suspenderá, lo cual envía una señal negativa al movimiento por la razón de que la principal demanda para sentarnos a negociar es se suspenda inmediatamente la obra, seretire la gente y la maquinaria.

Organizaciones y la sociedad civil ha mostrado su generosidad y solidaridad para con el movimiento, por medio de la difusión inmediata  de la información, además del apoyo directo con la instalación de tres centros de acopio:

1)“El Colectivo” (López Cotilla No. 1939),

2) Oficinas de Radio Universidad en el Centro Universitario de Lagos de Moreno; y

3) Casa Ciclista Guadalajara (Manuel Acuña No. 1310) ,

Por lo que se solicita su contribución con cobijas, casas de campaña, agua y alimentos no perecederos. Finalmente, convocamos a fortalecer el campamento con su asistencia, y a la realización de acciones en otras latitudes nacionales e internacionales.

¡Exigimos que se respeten los derechos humanos de todas y todosnosotros los manifestantes!

¡No a la presa El Zapotillo!

¡Ríos para la vida no para la muerte!

La revolución del agua continúa y es una realidad.

ATENTAMENTE

Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo

Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos

Organizaciones Aliadas

Tecama:¡Amenazas y hostigamiento en contra de los manifestantes pacíficos!

El Zapotillo, Jalisco, 29 de marzo del 2011
Boletín de Prensa

El día de hoy a las 14:17 horas, el Comité Salvemos Temaca  Acasico y Palmarejo, así como integrantes del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos que nos mantenemos en un plantón indefinido en donde se realiza la construcción de la presa El Zapotillo, tomamos otro punto de acceso a la obra que impide la entrada directa a la cortina, como muestra de que nuestra acción continuara avanzando.  Quince minutos más tarde a esta acción, desde el interior de la construcción se acercaron al acceso en un acto intimidatorio, aproximadamente 20 trabajadores a pie y empleados del consorcio español en nueve automóviles,  acompañados de Javier Lechuga funcionario de la secretaria de gobernación del Estado de Jalisco, quien se dirigió a nosotros de manera amenazante y agresiva inculpándonos de delitos, entre estos de secuestro, cuando nosotros desde un principio hemos dejado salir a cualquier persona del interior de la construcción y a los camiones, e incluso se les ha invitado a que salgan los camiones, pero los choferes declararon que no saldrían puesto que de lo contrario no les pagarían. Es relevante señalar que Javier Lechuga fue quien el día anterior asistió de manera amable para tener un primer contacto con los manifestantes, mientras que para el día de hoy su actitud fue amenazante e intimidatoria. Aunado a tal situación, el día de hoy la Comisión Nacional del Agua en un comunicado de prensa señalo que se levantarían cargos en contra de los manifestantes. Aproximadamente a las 6:45pm ha arribado nuevamente Javier Lechuga acompañado de camionetas según de trabajadores, y amenazado con reprimirnos, para el momento en que se envíe este comunicado aún continúa la acción de intimidación.

Por lo tanto,  responsabilizamos a Javier Lechuga, al consorcio trasnacional español,  al gobierno del Estado de Jalisco y a la Comisión Nacional del Agua de la integridad física de quienes realizamos con justo derecho y de manera pacífica la toma parcial de la construcción de la presa, de cualquier acto de represión que atente en contra la seguridad de todos y  todas nosotros  los manifestantes.

Exigimos que el gobierno federal de respuesta, puesto que es responsable por vía de la CONAGUA, y la orden de suspensión va dirigida a esta institución y a la Comisión Estatal del Agua, son tales instituciones quienes no respetan la ley,  como ya se ha señalados en los puntos durante el pronunciamiento de la toma, nosotros solo queremos que acaten la ley.

Hacemos un llamado al gobierno federal y estatal para establecer líneas de comunicación y dialogo  para que sea escuchada nuestra voz, durante más de cinco años hemos estado invitando a diferentes autoridades a que acudan a la comunidad de  Temacapulín  para hablar en conjunto con todos los pobladores, lo único que hemos recibido es hostigamiento, amenazas y presiones. Reiteramos que nuestro movimiento
es pacífico pero firme en su convicción.

ATENTAMENTE
Comité Salvemos Temaca, Acasico, Palmarejo
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!
¡No a la presa El Zapotillo!

PRONUNCIAMIENTO DE LA TOMA DE LA PRESA EL ZAPOTILLO

PRONUNCIAMIENTO DE LA TOMA DE LA PRESA EL ZAPOTILLO POR EL COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO, EL MAPDER Y ORGANIZACIONES ALIADAS.

El Zapotillo, Cañadas de Obregón, Jalisco, México a 28 de marzo de 2011.
En este momentos nos encontramos en el sitio de la presa el Zapotillo y han llegado 7 patrullas de la estatal, estamos en planton indefinido, les solicitamos estar atentos

temaca¿POR QUÉ TOMAMOS EL ZAPOTILLO Y CANCELAMOS LA OBRA?

   1. Porque el 98% de Temacapulín en una consulta comunitaria celebrada durante los días 7 y 8 de enero de 2011, rechazó la construcción de la presa El Zapotillo, rechazamos el plan de reubicarnos en Talicoyunque, confirmamos que no hemos obtenido información específica, a profundidad y detallada del proyecto que pretende inundarnos y que continuaríamos luchando por nuestra tierra, pueblo, vida, basílica, muertos e historia.
   2. Porque en la Recomendación 35/2009 emitida el 31 de diciembre de 2009 por la Comisión Estatal de Derechos Humanos confirma que se han violado y continúan violando, varias garantías constitucionales en perjuicio de nosotros los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo como:

El derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica. A la propiedad, a la vivienda.

A la conservación del medio ambiente. Al patrimonio histórico y cultural propiedad de la nación

Al desarrollo y a la salud.

Porque en ese mismo análisis de las violaciones a los derechos humanos de los que somos víctimas, se recomienda al gobernador del Estado Emilio González Márquez suspenda la construcción de la presa El Zapotillo, así como que se hagan estudios alternativos para la construcción de presas con el fin de cumplir el compromiso asumido con la CONAGUA y con el gobierno del estado de Guanajuato, y que en caso de que se requiera la intervención de autoridades federales, realicen las gestiones necesarias para llevar a cabo la suspensión.

   1. Porque la sentencia del amparo 2245/2008 y su acumulado 2262/2008 del 31 de enero 2011, emitida por el Juzgado Primero de Distrito Auxiliar con residencia en Guadalajara, Jalisco ampara y protege a habitantes de Temacapulín y Acasico ordenando a la SEMARNAT, CONAGUA Y CEA, en el ámbito de sus respectivas competencias, suspendan la construcción de la presa El Zapotillo pues se están violando garantías individuales de:

Igualdad, medio ambiente adecuado, vivienda digna y decorosa, audiencia, información, propiedad, libertad de cultos, desarrollo nacional, integral y democrático, consulta y participación en la planeación, fundamentación y motivación.

   1. Porque la Manifestación de Impacto Ambiental con la que los gobiernos del estado de Jalisco y Guanajuato, la CONAGUA y CEA gestionan y se refieren a la obra es de 80 metros de altura, pero alevosamente modificaron la misma sin argumentación técnica y jurídica para hacerla a 105 metros, ya que el trasfondo de esto son los intereses económicos y políticos a los que se comprometió Emilio González Márquez con la burguesía del Bajío, por lo que es falso que el agua almacenada en la Presa Zapotillo vaya a beneficiar a Jalisco, ya que no hay una sola obra de distribución proyectada para la región de Los Altos ni a Guadalajara, además de incumplir con el procedimiento mínimo de transparentar la información al respecto.
   2. Porque no existe el permiso por parte del Ayuntamiento Constitucional de Cañadas de Obregón para el cambio de uso de suelo para una cortina de 105 metros; no obstante la CONAGUA ignorando los protocolos continúan construyendo la presa total ilegalidad.
   3. Porque como comunidad, nos hemos documentado a través de estudios técnicos e instrumentos internacionales de información y comprendemos que las presas son insustentables, proyectos que dañan el medio ambiente, afectan a miles de personas de por vida al desplazar pueblos, inundan tierras de cultivo y arrasan con la historia, cultura e identidad de quienes son desalojados de su tierra a manos de los gobiernos, porque representan un modelo de desarrollo y económico ventajoso sólo para corporativos extranjeros y gremios empresariales, no para las zonas rurales como se continúa engañando a la opinión pública.

   1. Porque ya estamos hartos de que el gobierno local, estatal y federal no cumpla con las leyes ni respete el Estado de Derecho.

Temacapulín hoy alza la voz y su fuerza, junto a los aliados que vienen de diferentes rincones del país, este país tan lastimado por la burocracia y el engaño con el que se pactan acuerdos, refrendando el llamado que hicimos en noviembre pasado a la Revolución del Agua en México, para que toda la sociedad civil se una a esta revolución que no responde sólo a las necesidades y padecimientos por las que atravesamos nosotros, sino al estado de emergencia en que se encuentran lo problemas en general en nuestro país. Y apelamos al legítimo derecho que tenemos de no callarnos y activar lo que sea necesario, para evitar nos desdibujen del pasado, presente y futuro con políticas públicas llenas de alevosía que favorecen solo a una minoría. ¡Queremos seguir siendo pueblos vivos!

Nuestro rechazo definitivo a la Presa Zapotillo responde a políticas públicas erróneas con las que se sigue gestionando el agua en México, sabemos que en países desarrollados de la Unión Europea así como en Estados Unidos, se están desmantelando las presas porque se han demostrado sus graves daños al medio ambiente; mientras aquí se está implementando tecnología obsoleta sin alternativas de uso eficiente del agua, sin el funcionamiento correcto de las plantas tratadoras de agua, captación y re-uso completo del agua.

Por todo lo anterior le exigimos al Gobierno Mexicano CANCELE DE MANERA DEFINITIVA LA PRESA EL ZAPOTILLO, respete nuestra posición y oposición, acepte que no siguió los protocolos mínimos democráticos para realizar este proyecto, que tiene alternativas para el abastecimiento de agua al campo y las ciudades, sin atropellar a una inmensa mayoría en sus derechos constitucionales que ha comprobado lo insustentable del proyecto.

El Gobierno Mexicano y sus autoridades involucradas deben estudiar las alternativas que técnicos y académicos han ofrecido y desistir de impugnar lo ordenado por la justicia federal, porque así facilitarían el acceso a la impartición de justicia sin violar nuestros derechos. Lo que actualmente están haciendo SEMARNAT, CEA Y CONAGUA es retrasar con alevosía y ventaja la resolución de este asunto, ganar tiempo, continuar con la construcción de la obra, afectar nuestros derechos así como el medio ambiente y conseguir que la presa esté terminada para dejarnos en estado de indefensión total, desapareciéndonos como pueblo.

¡¡¡NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO!!!

¡¡¡¡NO AL MAL GOBIERNO!!!!

¡¡¡NO A LAS IMPOSICIONES!!!

¡¡¡NUESTRO MOVIMIENTO ES JUSTO Y LEGÍTIMO!!!

Atentamente

El Zapotillo, Cañadas de Obregón, Jalisco, México a 28 de marzo de 2011.

Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo

Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Organizaciones sociales aliadas

Autoritarismo, movimientos populares y derecho

Autoritarismo, movimientos populares y derecho

sobre el caso de la presa El Zapotillo
Francisco López Bárcenas. La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/26/index.php?section=opinion&article=017a1pol

temaca zapotilloContra lo que se cree, los movimientos populares recurren bastante a las leyes para apuntalar sus demandas. No es que crean que ahí están las esperanzas de que sus derechos, violados desde el aparato estatal o las empresas capitalistas, sean respetados; lo que pasa es que saben o intuyen que el derecho es una herramienta importante que no tienen por qué dejar en manos de las autoridades, por más neoliberales que sean, para que lo esgriman contra ellos. Para su desgracia y la de todos los ciudadanos, cada día que pasa el autoritarismo estatal se empeña en negar la posibilidad de acceder a la justicia por esa vía, generando un encono social que si no se atiende correctamente y a tiempo puede desbordarse.

Para muestra un botón. El pasado 16 de marzo el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, se comprometió ante empresarios de Guanajuato a que antes de que termine su sexenio la presa El Zapotillo –que se construye en Jalisco, pero dotará de agua a la industria de aquel estado– estará terminada. El anuncio no causaría preocupación si no fuera porque la obra se realiza con la oposición de quienes serán afectados con ella: los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, de los municipios jaliscienses de Cañadas de Obregón y Mexticacán, donde se ubicará la presa. Cerca de mil personas están convencidas de que con esta obra se violan sus derechos y han hecho todo lo que pueden para defenderlos.

En materia legal han recurrido a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, al Tribunal de lo Administrativo del estado y a los juzgados de amparo para que hagan cesar las violaciones a sus derechos, así como a diferentes organismos internacionales de derechos humanos. Todos les han dado la razón en sus reclamos y sin embargo las obras continúan adelante. La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, en su resolución del expediente 35/2009, del 31 de diciembre de 2009, dijo que con la construcción de dicha obra se violaba el derecho a la propiedad, la salud, la vivienda, al medio ambiente sano y al desarrollo, recomendando la suspensión de la obra; a similar conclusión llegó el Tribunal de lo Administrativo del estado el 15 de diciembre de 2009, al resolver sobre la construcción de las viviendas donde se piensa reubicar a los afectados, decretando una suspensión provisional de los actos.

En ningún caso las autoridades hicieron caso y la construcción siguió adelante. Como si nada hubiera pasado. En esa situación, los afectados promovieron un incidente de desacato y el 17 de noviembre de 2010 la quinta sala unitaria de lo administrativo emplazó a las autoridades estatales para que dejaran las cosas como estaban; es decir, se abstuvieran de continuar con las obras hasta que se resolviera el fondo del problema. Las autoridades tampoco en esa oportunidad obedecieron la resolución del tribunal y éste tuvo que dar vista a la Procuraduría de Justicia del estado para que procediera en contra de ellas. Hasta la fecha nada ha sucedido.

El pasado 4 de febrero un juzgado auxiliar de distrito con sede en la ciudad de Guadalajara volvió a amparar a los afectados en un juicio cuya resolución no deja lugar a dudas sobre lo justo de sus reclamos. En ella, la juez Martha Leticia Muro Arellano expresó: queda clara la constante negativa de las autoridades responsables, no sólo a dar a los interesados garantía de audiencia, como ordena el artículo 14 constitucional, sino a brindarles toda la información necesaria para que en pleno conocimiento de la forma en que se verán afectados sus derechos de propiedad, puedan opinar, discutir, aportar soluciones alternativas de relacionarse o asesorarse de expertos que aporten soluciones a la prioridad de satisfacer la necesidades acuíferas de un conglomerado social.

En lugar de acatar la resolución, las autoridades federales y estatales a quienes se conminaba a suspender las obras, recurrieron la sentencia, que se encuentra ante el tribunal colegiado correspondiente en espera de resolución. Pareciera que pesa más la determinación política del Presidente de la República de entregar la obra a los industriales guanajuatenses antes de que termine su sexenio que la obligación de las autoridades de ceñir sus actos al orden jurídico y respetar los derechos de los afectados. Aquí es claro el fenómeno que hace décadas señaló Michel Foucault: que el derecho se hace, esencialmente, en torno del poder real y en su beneficio. Eso los pueblos en lucha lo saben y aún así se aferran a él. Lo que no está claro es que las personas del poder sepan qué pasará cuando la esperanza en el derecho se pierda.

EL ESCARAMUJO 5: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte II

EL ESCARAMUJO año 5 número 05:

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN

(Del Modelo Liberal al Estado de Bienestar…) (Parte II)

Nieves Capote Figueroa, Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 227Kb)

La dictadura es la forma de gobierno que se concentra en las manos, o de una sola persona (denominada dictador) o de un grupo de personas afines a una ideología o movimiento, los cuales poseen el poder absoluto, controlando éste los tres poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. […] Las dictaduras se caracterizan por ostentar poderes extraordinarios, a menudo no constitucionales, o de facto, generando por lo general regímenes déspotas y tiránicos, a menudo violentos. [1]

En todo el planeta, en esta fase del Modelo Corporación Nación, última del Sistema Capitalista, nos enfrentamos a la Dictadura mundial del Capital que se impone por encima de acuerdos internacionales, países, estados, pueblos y culturas, arrasando con todo lo que toca y teniendo a su servicio a los organismos multilaterales, al aparato de Estado y a los ejércitos.

El Sistema Capitalista ha expandido sus tentáculos a través de diferentes modelos. Estos modelos han impuesto diferentes fases de la depredación capitalista: Modelo Liberal, Modelo Estado de Bienestar, Modelo Neoliberal, y el Modelo Corporación Nación que enfrentamos hoy en día y que nos pone nuevos retos para la resistencia y la generación de “Alter-Natos”[2].

El Sistema Capitalista se impone haciéndonos creer que es una forma de vida que ha existido siempre, al igual que el Sistema Patriarcal nos quiere hacer creer que todas las sociedades que han existido han sido siempre patriarcales. La realidad es que los procesos de dominación han sido diferentes según el momento histórico, y la humanidad ha transitado por sistemas y modelos diferentes.

DE SISTEMA A SISTEMA, EL PLANETA SE RE-QUEMA.

Sobre el Sistema Feudal ya hablamos en el anterior número de “El Escaramujo”.[3] Ahora abordemos el Sistema Capitalista que lo concebimos como un sistema hegemónico de dominación múltiple: económico-político-social-ideológico-cultural y militar. Se basa en el poder del capital como elemento de producción, y defiende la acumulación incesante del capital como forma de generación de riqueza. Para este Sistema la libre competencia es la forma de regular los mercados. Pero nada de eso es real. La competencia ni es libre, ni es limpia, ni regula un mercado. Esto es una falacia como pensar que toda cosa, bien, recurso o valor, incorporada al mercado, será regulada, equilibrada y sustentable. Esto no es verdad.

El Sistema Capitalista abarca otras formas y mecanismos de dominación. Es patriarcal (dominación del varón y de lo masculino que determina las formas de organización social); es racista (discriminación por motivos de raza, piel o etnia, donde una raza se considera superior a la otra y tiene como fin anular los derechos humanos y de humanas de quienes discrimina); es clasista (una clase social domina y discrimina a las demás y tiene como objetivo anular los derechos humanos y de humanas de aquellos a los que discrimina); y es sexista (discriminación en función del sexo, incluye el machismo o exaltación de la violencia en los varones, la misoginia u odio hacia las mujeres, y la homofobia).

Como en el caso del concepto de “mercado”, ciertamente el Sistema Patriarcal es anterior al Sistema Capitalista, pero en las diferentes formas en las que el patriarcado se ha reinventado y sostenido. Es necesario reconocer que ambos sistemas, patriarcal y capitalista, se retroalimentan de manera tan simbiótica que son imposibles de separar. De forma utilitaria hasta la izquierda más progresista se esfuerza en separar ambos sistemas, ser anticapitalista e invisibilizar lo patriarcal.

Este sistema de Dominación del Capital no puede comprenderse sin su base ideológica descendiente del patriarcado, de su forma de expresión del capital como amo y señor de todas las cosas, del ejercicio de la violencia como acompañante imprescindible de la dominación, y del adoctrinamiento sin precedentes impulsado por lo medios capitalistas de comunicación sobre el cuerpo de la mujer como objeto comprable y de uso, y territorio de guerra.

El Sistema Patriarcal no se destruye por el sólo hecho de luchar contra el Capitalismo, pero la destrucción del Sistema Patriarcal sí destruye los cimientos del Sistema Capitalista, pues es el pacto patriarcal el que legitima el nuevo orden político y económico y reubica a las mujeres a un lugar muy definido y funcional para el Capital. El poder sigue planteándose como “patrimonio de los varones”.

Aquellos que pensaron que «La violencia contra la mujer» era una preocupación arcaica de las feministas, deberían pensar de nuevo.[4]

En el marco de este Sistema Capitalista, la ONU afirma que la Violencia de Género y la discriminación que conlleva, se ha convertido en la principal causa de muerte para las mujeres en el mundo, por encima de cualquier enfermedad y de las guerras. Según el reporte de Unicef unas 60 millones de mujeres que deberían estar vivas hoy, están «desaparecidas» debido a la impresionante discriminación sexual. «El reporte es un reto para la NEGACION Y PASIVA ACEPTACION que muy a menudo rodea este asunto»[5].

DE MODELO A MODELO, SE GLOBALIZA EL SAQUEO.

Cuando un modelo entra en crisis se gesta otro modelo dentro del mismo sistema Capitalista. Estos modelos han sido: Modelo Liberal (1840-1945), Modelo Estado de Bienestar (1945-1970), Modelo Neoliberal (1970-2000) y el actual Modelo Corporación-Nación (2000-¿?)[6].

Modelo Liberal (1840-1945): Las empresas podemos solas

La ideología Liberal exalta al individuo y su libertad por encima de cualquier aspecto colectivo. Promueve la libertad como derecho y que todos los individu@s son iguales ante la ley, la propiedad privada como fuente de desarrollo, y la no intromisión del Estado en la vida privada de los ciudadanos.

Lo que hacen las empresas es extender estos principios más allá de las personas y exigirlos para las Corporaciones. Llevado el aspecto económico, esto significa los mismos derechos para las empresas. Así, las empresas son consideradas como “individuos” y son reconocidas como tal legalmente. Su libertad está por encima de cualquier aspecto colectivo. La libertad en el comercio es un derecho. Las empresas tienen derecho a igualdad de condiciones como cualquier otra persona y por tanto, la propiedad privada no puede tener límites. El Estado no puede ejercer ninguna intervención que afecte a esta libertad de movimientos de las empresas y del mercado. Aquí nace el engendro que dará nacimiento al último modelo que iremos explicando con mayor detalle.

El paso de regímenes absolutistas a un nuevo Estado Liberal fue sellado en la Revolución Francesa con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Esta proclama que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, siendo estos naturales, inalienables y sagrados. Hay que señalar que el pacto social liberal excluye desde sus inicios a las mujeres como parte este ser “social”. Y de nuevo, porque las revoluciones sociales pueden pasar dejando intacta la realidad de dominación de género, como relata Eduardo Galeano, “cuando una militante revolucionaria que se llamaba Olimpia de Gouche propuso una Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la Revolución Francesa le cortó la cabeza en la guillotina”. [7]

La crisis modélica prepara la transición hacia el Modelo Liberal entre la gran Depresión de 1929 y la devastación de la II Guerra Mundial (1945).

Modelo Estado de Bienestar (1945-1970): Que el Estado nos salve.

En este Modelo, de nuevo todo pasa a manos del Estado quien debe ahora, y no el libre mercado, garantizar todos los derechos y servicios necesarios para la población. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el cimiento ideológico del Estado de Bienestar quien debe garantizar el bienestar de sus gobernados, no así las empresas y la economía quebrada por al guerra. Es en este período donde los gobiernos desde las Naciones Unidas firman un sinfín de protocolos y convenios relativos diversos aspectos de los derechos humanos.

Después de la II Guerra Mundial (1939-1945) Europa estaba destruida social y económicamente. Las empresas, descapitalizadas, no tenían capacidad de recuperarse. Sólo algunas empresas de Estados Unidos (como Coca Cola, General Motors, Ford, IBM)[8] y sobre todo la industria norteamericana del armamento y la guerra habían logrado ganancias haciendo negocios con Hitler. El Estado tendría que asumir de nuevo su papel de control, salvar la economía y generar bienestar para su población. Con ello, Estados Unidos, potencia victoriosa y con recursos que arranca la hegemonía del capitalismo a Inglaterra, fortalece su poder económico, político, ideológico, militar y comercial. Con el Plan Marshall Estados Unidos detona el crecimiento de la economía europea a costa de su endeudamiento aunque ello le permite recuperarse de los destrozos de la guerra.

Además del andamiaje político de las Naciones Unidas, se crea el andamiaje financiero también bajo la tutela y control de los Estados Unidos: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

“Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional” [9]

En una primera etapa, “(…) el Banco Mundial se dedicó a la reconstrucción de Europa y el FMI a facilitar la expansión del comercio por medio de la estabilización cambiaria y la agilización de los flujos de inversión (…)”[10]. En estas Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) tienen el control por votos quienes depositan mayores recursos. Por ejemplo, Estados Unidos tiene el poder de votos que el Este y Sur de Asia, América Latina y África Subsahariana juntos.

Al crearse la Declaración Universal de Derechos Humanos, se establece la obligación moral y política para los Estados en el sentido de garantizar los derechos humanos y evitar repetir el horror del genocidio nazi. Al mismo tiempo da legitimidad ideológica para poner en manos del Estado todas las obligaciones de la reconstrucción: “Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre“,[11] y estos son libertad, vida, educación, sanidad, trabajo, alimentación, vivienda, etc…

Para garantizar el bienestar de la población los Estados requirieron de recursos por lo que acudieron a los préstamos del FMI y del BM, quedando paulatinamente bajo su control inmersos en la pesadilla de la Deuda Externa. Gracias al endeudamiento y al pago del servicio de la deuda se re-capitalizaron las empresas y corporaciones que estaban quebradas. Con los préstamos del FMI y del BM, los gobiernos reconstruyeron carreteras, puentes, aeropuertos, aviones, teléfonos, energía eléctrica, industrias, sistemas de salud y educación, entre otras infraestructuras que garantizaran el bienestar y el “desarrollo”. Los Estados mantuvieron como propiedad de la nación estas infraestructuras y las empresas que las representaban, pero también otras que produjeron semillas, fertilizantes, medicamentos, entre otras que sustituían la necesidad de importaciones. También algunas empresas que generaban “riquezas” como bancos o aquellos bienes comunes naturales como el agua, los bosques, los minerales, los hidrocarburos, etc.

Con el fin de fortalecer la recuperación interna, los gobiernos pusieron protecciones a las riquezas que podían generar e invertir. Con deficiencias y corrupciones, el Estado protegía la producción y el comercio interno, así como la capacidad de generar los servicios que la población necesitaba (educación, salud, infraestructura…). Se establecieron límites de importación y cuotas arancelarias (impuestos fronterizos que se imponen a productos extranjeros para ingresar en el país), con el fin de adquirir productos según las necesidades nacionales. Los aranceles también garantizaron ingresos al gobierno para destinarlos a la producción o al gasto social (subsidios, salud, educación, etc.) Para garantizar otros derechos humanos como el de la alimentación se estableció la canasta básica de productos y un precio límite a su venta para hacerlos accesibles a la población; se establecieron también los precios de garantía a los productores; subsidios a otros sectores con el fin de garantizar la producción necesaria y el empleo. Se fijaron leyes laborales, contratos colectivos, sindicatos, salario mínimo, entre otros mecanismos de bienestar.

En este marco se estableció un tercer andamiaje multilateral, el comercial. Para ello se creó el Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT por sus siglas en inglés) que vio su nacimiento en la Conferencia de La Habana en 1947. Con el GATT, que en 1995 se convirtiera en la Organización Mundial del Comercio en el contexto del Modelo Neoliberal, se pretendía ir disminuyendo los aranceles y las trabas comerciales para darle entrada a las Corporaciones a los mercados nacionales.

Un cuarto andamiaje multilateral fue creado, el militar, también bajo control de los Estados Unidos. Este fue la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), conformado por  Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal.

Treinta años después, este modelo entraría en crisis.

NOTAS:
[1] http://es.wiktionary.org/wiki/dictadura
[2] Para una explicación del concepto de “Alter-Natos”, véase http://otrosmundoschiapas.org/alternatos.html
[3] Ver Primera Parte de esta serie en http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/article/118-el-escaramujo/905–el-escaramujo-ultima-fase-del-capitalismo-el-modelo-corporacion-nacion-parte-i.html
[4] Signos de los crímenes contra la mujer, por Ros Coward. www.poraccioncatolica.com.ar/docum/docum32.htm
[5] La mujer en el mundo. Carol Bellamy, Directora ejecutiva de Unicef, en una conferencia de Prensa. 1997 Indian Express Newspapers (Bombay) Ltd. www.poraccioncatolica.com.ar/docum/docum32.htm
[6]  El Modelo Corporación Nación. Gustavo Castro Soto. 27 de abril de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[7] «La realidad desde el punto de vista de los que la historia oficial los suprimió», Eduardo Galeano. Presentación del Libro” Espejos”. La República.com, tomado de Kaos en la Red | 31-10-2008
[8]    Las empresas americanas y Hitler, Jacques R. Pauwels. www.forosegundaguerra.com
[9]    http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial
[10]  Basta de Saqueo, Beverly Keene. Revista ALAI – Septiembre 2006.
[11]  Texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948, Asamblea General de las Naciones Unidas.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 227Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: POR LA PROTECCIÓN INMEDIATA DE LOS HUMEDALES DE MONTAÑA DE LA KISST Y MARÍA EUGENIA

MOVIMIENTO ¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!

¡POR LA PROTECCIÓN INMEDIATA DE LOS HUMEDALES DE MONTAÑA DE LA KISST Y MARÍA EUGENIA!

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

San Cristóbal de las Casas, 23 de marzo de 2011

salvemos Sancris
El día de antier 21 de marzo, vísperas del Día Mundial del Agua, a través del comunicado de prensa No. 114, de la Dirección de Comunicación Social del H. Congreso del estado, escuetamente se hizo de conocimiento público la decisión del cuerpo legislativo de abolir los decretos 137 y 138, publicados en el número 078 del 01 de febrero de 2008 del Periódico Oficial del estado, y que declaraban Áreas Naturales Protegidas los humedales de montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, en San Cristóbal de Las Casas.

Esta medida, que elimina la protección a estas dos zonas importantes de la ciudad, dejándolas en la indefensión, se da dentro de un contexto en el cual, desde las más altas instancias del gobierno estatal, se pretende entregar, espacios públicos y deportivos, ubicados en zona considerada de amortiguamiento de lo que era ANP “La Kisst”, para la construcción e instalación del megaproyecto comercial Soriana-City Club.

De permanecer así esta determinación, desprotegiendo estos importantísimos ecosistemas, vitales para la recarga de acuíferos y para la regulación del ciclo hidrológico y climático del Valle de Jovel, dejándolos a merced e intereses de constructoras, fraccionadores y empresas comerciales, se contradice el discurso oficial de preocupación y cuidado de la riqueza ecológica del estado y de compromiso con los Objetivos Del Milenio, particularmente el número 7.

Cabe señalar que en los Considerandos para declarar áreas protegidas los decretos 137 y 138, se mencionaba:

“la zona de humedales de montaña denominada…, se constituye como un ecosistema raro, no sólo en Chiapas, sino en todo el mundo, que sirven para captar, filtrar, almacenar, y proveer agua para satisfacer las necesidades básicas de la población que habita en la región. De ahí su enorme importancia para el ser humano y el medio ambiente; protege a las poblaciones tanto silvestres como humanas, de inundaciones, al filtrar agua de lluvia a los mantos freáticos y purificarla, lo cual a su vez sirve para su recarga y para proteger a los suelos contra erosiones, retiene nutrientes para la flora y fauna, que sustenta poblaciones de peces, anfibios y reptiles residentes que dependen de la existencia de este tipo de ecosistema para sobrevivir.”

Nos preocupa que en tres años hubiera cambiado diametralmente la opinión de los poderes, ejecutivo y legislativo del estado, acerca de la función, beneficios y necesidad de protección de los humedales de montaña, y nos preocupa aún más que detrás de ese cambio de opinión, estuviera la ilegítima pretensión de beneficiar a empresas y particulares, con invaluables bienes comunes de quienes habitamos San Cristóbal de Las Casas. Ante ello

Exigimos:

1.- Se dé una explicación pública, de las razones para eliminar la protección a dos zonas naturales invaluables, altamente vulnerables a la acción humana.

2.- Se tomen todas las medidas necesarias para revertir urgentemente esta medida, emitiendo de inmediato nuevos decretos para proteger los humedales de montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, mismos que -sin alterar sus actuales poligonales, ni sus Áreas Núcleo y de Amortiguamiento, ni las políticas de manejo, protección y conservación, definidas para dichas áreas en el hasta hoy actual Programa de Manejo-  garanticen la preservación y restauración de ese “ecosistema raro, no solo en Chiapas, sino en todo el mundo”.

Atentamente,

MOVIMIENTO ¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!

Integrado por:

– COLECTIVO DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS-AS EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL  (Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDE); Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB);  Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas); Alianza Cívica Chiapas (Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social –  DECIDES, A.C.); Red de Defensores Comunitarios; Maderas del Pueblo del Sureste, A.C.; Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C. (CAAMADS); Otros Mundos, A.C.; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZ); Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria, AC (EAPSEC);Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente; Red Ciudadana; Colectivo El Pedalazo).

– CONSEJO CIUDADANO

– LIGAS DEPORTIVAS MUNICIPALES (Liga Municipal de Beisbol, Liga Municipal de Fútbol, Liga Infantil de Fútbol)

http://www.salvemossancristobaldelascasas.blogspot.com/

Video: Marcha contra represa Itzantún en el VIII Encuentro MAPDER

Marcha realizada en las calles de Simojovel el día 13 de marzo de 2011 en contra de la construcción de la Represa Itzantún. También se hizo la declaración del octavo encuentro nacional del MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS.

Realización: KOMAN ILEL (komanilel.org)

DECLARACIÓN DE HUITIUPÁN. VIII Encuentro MAPDER:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/925-declaracion-de-huitiupan-viii-encuentro-mapder.html

Solidaridad con indígenas maya: Detener la Mina Marlin en Guatemala

ACCIÓN SALVA LA SELVA:

Solidaridad con indígenas maya: Detener la Mina Marlin en Guatemala

mina marlinLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH estableció en mayo 2010 la suspensión cautelar temporal de la mina Marlin. Pero tanto la empresa minera como el gobierno hicieron desde entonces oídos sordos. Por eso, las comunidades decidieron presionar bloqueando de manera pacífica los accesos principales de la empresa minera a su proyecto. Marlin I es una mina de oro y plata subterránea y a cielo abierto situada en un área de 6 km2 en las inmediaciones del río Tzalá y Quivichil en los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, Departamento de San Marcos. Abarca los territorios tradicionales de los pueblos mayas mam y sipakapense.

Dados los antecedentes e impactos de la mina , la CIDH solicita al Gobierno que: “suspenda la explotación minera del proyecto Marlin I y demás actividades relacionadas con la concesión otorgada a la empresa Goldcorp/Montana Exploradora de Guatemala S.A., y […] prevenir la contaminación ambiental” . Además, solicita al Gobierno la adopción de medidas de descontaminación de las aguas de las comunidades indígenas; la atención médica de afectados por la contaminación y la garantía de la vida y la integridad física de los miembros de las 18 comunidades mayas afectadas.

El Relator de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas presentó un informe sobre la minería en Guatemala justo el 4 de marzo de 2011, cuatro días después de los incidentes denunciados. Allí efectúa observaciones sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala afectados por proyectos extractivos en sus territorios tradicionales, y dedica un amplio capítulo al caso de la Mina Marlin. El Relator concluye su informe recomendando al Estado guatemalteco y a la empresa Goldcorp acatar las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, incluyendo la suspensión de las operaciones de la mina.

Escriba al presidente guatemalteco en apoyo de las denuncias del Frente de Defensa Miguelense:
http://www.salvalaselva.org/mailalert/685/solidaridad-con-indigenas-maya-detener-la-mina-marlin-en-guatemala

diseño: DMLG

MESA REDONDA: CHIAPAS Y EL AGUA QUE NOS ROBAN

22 de marzo, Día Mundial del Agua
MESA REDONDA:

CHIAPAS Y EL AGUA QUE NOS ROBAN

diseño: DMLGCon motivo del Día Mundial del Agua, les invitamos a asistir a la mesa redonda que se celebrará el próximo martes 22 de marzo a las 18 horas en el Café Museo Café, María Adelina Flores # 10.

La construcción de represas, la privatización del agua, el desarrollo de monocultivos de árboles, la actividad minera, la desaparación de humedales y los abusos de las empresas embotelladoras son sólo una muestra de la larga lista de agresiones que sufre el agua en nuestro Estado. En esta mesa redonda tendremos la oportunidad de reflexionar sobre algunas de estas problemáticas y debatiremos sobre la construcción de alternativas viables.

Para dinamizar el debate se proyectarán algunos momentos vividos en el VIII Encuentro Nacional del Mapder, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, celebrado en Huitiupán los pasados 11, 12 y 13 de marzo.

Participan:

Gustavo Castro, Otros Mundos A. C.
“El agua, presa de los megaproyectos”

Miguel Ángel García, Maderas del Pueblo del Sureste A. C.
“Privatización del recurso agua en la Selva Lacandona”

Angélica Schenerock, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A.C.
“Problemática del agua y construcción de alternativas con perspectiva de género”

Martes 22 de marzo 2011
18 horas en el Café Museo Café
María Adelina Flores # 10
Centro Histórico, San Cristóbal de Las Casas. CHIAPAS

 

LIBRO sobre comercio de carbono: ¿Diseñado para fracasar?

¿Diseñado para fracasar?

Los conceptos, las prácticas y las controversias detrás del comercio de carbono. Ahora disponible en español.

http://www.fern.org
El calentamiento global es ya una realidad. Los climatólogos advierten que, a menos que reduzcamos masivamente el uso de combustibles fósiles de manera inmediata, los cambios climáticos serán probablemente catastróficos, lo que representa una grave amenaza para la viabilidad de la sociedades humanas tal y como las conocemos hoy en día. La opinión de muchos científicos es que, para evitar lo peor de este cambio climático previsto, las emisiones globales de gases de efecto invernadero tendrían que alcanzar un máximo en 2015 y luego disminuir drásticamente.

Frente a esta fuerte advertencia, los gobiernos del mundo han negociado una serie de tratados destinados a detener inicialmente el crecimiento de las emisiones, con la esperanza de finalmente reducir y sustituir la dependencia de nuestras economías en los combustibles fósiles antes de que sea demasiado tarde. Entre los diferentes enfoques propuestos, un sistema de libre comercio basado en el mercado de carbono se ha convertido en el pilar central de la política para incentivar la reducción de emisiones.

Esta versión abreviada de la guía «El comercio de carbono» de FERN (actualmente sólo disponible en francés e inglés) explica los mecanismos de comercio de carbono y por qué no pueden conseguir, o siquiera incentivar, los cambios estructurales necesarios para liberara nuestras economías de los combustibles fósiles en el tiempo necesario.
DESCARGA: Diseñado para fracasar.pdf (20 págs. 920Kb)