SOLIDARIDAD CON JAPON

Pedido tras terremoto y tsunami en Japón

El 11 de marzo, un terremoto de magnitud 9.0 azotó la costa noreste de Japón provocando un gran tsnuami y graves daños en todo el norte de Japón. Más de 8.000 personas están desaparecidas y 500.000 están viviendo en refugios temporales. Amigos de la Tierra Japón está recaudando dinero para colaborar en los esfuerzos de ayuda. Por favor dona lo que puedas.

http://www.foei.org/es/get-involved/take-action/pedido-tras-terremoto-y-tsunami-en-japon

EL ESCARAMUJO 4: LOS CICLOS DE KONDRATIEFF o los modelos…

EL ESCARAMUJO año 5 número 04:

LOS CICLOS DE KONDRATIEFF

O los Modelos…

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 4 págs. 296Kb)

La crisis económica se agudiza. El desempleo llega a todos los rincones; la migración no sólo es económica, política, contratada sino hasta climática. La pobreza aumenta galopantemente así como los precios de los productos básicos. Ya no alcanza con los raquíticos ingresos. Las personas ya no encuentran cómo ahorrar para poder comer. La crisis llega a Europa, mientras que la guerra se desata en muchos rincones del mundo. A la crisis financiera y económica se le une una crisis de alimentos, crisis ambiental, pero también energética, de seguridad, social y política. Los militares han abandonado los cuarteles y patrullan por todos lados. Las bases militares y sobre todo de los Estados Unidos hacen gala de impunidad. La deuda externa se dispara y los gobiernos no saben cómo resolverla cayendo en las garras del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los tratados de libre comercio siguen atrapando presas y prometiendo espejismos de desarrollo y alivio de la miseria. La competitividad se hace presente en todos los discursos como la panacea para resolver los problemas. Las empresas trasnacionales arriban sin piedad. Toman y roban todo lo que se encuentran a su paso.

Sin embargo, desde los discursos del poder se nos dice que hemos salido de la crisis, que vamos mejor, que no hay pobreza, que hay mejores condiciones de salud y educación. Que los tratados de libre comercio nos han traído desarrollo y que ahora somos más competitivos. Que estamos combatiendo el cambio climático. Se vive una esquizofrenia social. Ya no sabemos qué pensar ni en qué creer. Hay una disociación entre el discurso y la realidad. Vivimos una realidad y nos contamos otra muy distinta. Queremos vivir como si no existiera el caos, la crisis climática o la inseguridad. Vemos la realidad y al mismo tiempo no queremos cuestionar a los gobernantes que han llevado las cosas hasta el extremo. Queremos hacernos creer que vamos saliendo de la crisis cuando nos vamos hundiendo cada vez más. Queremos creer en la clase política que nos ha hundido en la miseria. Si no te quejas se nos dice que por eso la sociedad no avanza. Si te quejas eres un obstaculizador el desarrollo.

En fin, la crisis del capitalismo. Y para entenderla cada quien se agarra de cada cual. Cada quien busca una explicación del origen, el diagnóstico y hacia dónde nos dirigimos si seguimos así. Y algunos se agarraron de la teoría de los ciclos de Kodratieff.

¿QUÉ DICE LA TEORÍA?…
Nikolai Dmítrievich Kondratieff (1892-1938), economista ruso y de origen campesino, interpretó que el sistema capitalista cíclicamente se autorenueva, como las estaciones climáticas del año, pero por periodos de 40 a 60 años. En 1926 publicó “las ondas largas en la vida económica”. 1 Emmanuel Wallerstein lo retoma para actualizar el análisis de la crisis sistémica del capitalismo y los movimientos antisistémicos.
En la teoría de Kondratieff, lo ciclos serían así:
1-Primavera: la Infla. La economía crece, se expande, aumenta la riqueza y el ahorro, aumentan los empleos y la producción es el centro del crecimiento. Sin embargo, la productividad y otros factores conducen poco a poco al incremento de los precios, a la inflación como elemento inevitable de este crecimiento. Este proceso, dice su teoría, tarda 25 años. Para Kondratieff los ciclos que observó de este periodo fueron desde el nacimiento del capitalismo 1794-1800, luego 844-1858 y 1896-1907. Otros analistas observaron, después del fallecimiento de Kondratieff, que el ciclo se repitió entre 1949 y 1966, periodo que llamamos hoy como el Modelo Estado de Bienestar, para otros “sustitución de importaciones”.
2-Verano: la Estanfla. El crecimiento llega a su límite máximo y la economía entra en una escasez de recursos por el desequilibrio de la economía. El trabajo es ineficiente, cae drásticamente la producción, aumenta el desempleo. En la estanflación los precios suben y la economía deja de crecer. El motor es el consumo de la población y la acumulación de riqueza en los últimos 30 años, hace que la economía caiga en estanflación e inicie los primeros síntomas de la recesión donde la economía se contrae y los precios caen por un periodo de entre tres a cinco años. Kondratieff identificó los siguientes periodos: 1800-1816, 1858-1864, 1907-1920. Luego de su muerte otros economistas identifican este periodo entre 1966 y 1982, lo que identificamos como la transición modélica del Estado de Bienestar al Neoliberalismo.
3-Otoño: la Defla. Es un periodo de estancamiento de la economía que dura entre 7 y 10 años donde se registra un crecimiento de algunas ramas de la economía, de ciertas industrias producto de la eliminación de la competencia y la acumulación, de nuevas tecnologías e ideas de nuevos negocios y formas de acumulación. El consumismo fruto del espejismos de la prosperidad económica generan un rápido endeudamiento de la población. Esto llega a tal grado que explota y las carteras vencidas hacen que la economía entre en una deflación y larga depresión. Kondratieff distinguió os siguientes periodos: 1816-1835, 1864-1874, 1920-1929. Luego se identificó en este marco los años que van entre 1982 y 2000, lo que hoy llamamos como el Modelo Neoliberal.
4-Invierno: la Depre. La recesión y profunda depresión producen el colapso de la estructura de los precios y cae el ahorro. Este periodo dura alrededor de tres años, seguido de un periodo de 15 años de ejercicios deflacionarios. En este periodo el sistema se depura y se limpia, se reajusta para el nuevo ciclo de crecimiento. Kondratieff identificó los siguientes inviernos: 1835-1844, 1875-1896, 1929-1949. De acuerdo a su teoría, los inicios del Siglo XXI serían el invierno, deflación y depresión, que culminaría en el 2015, y luego otro nuevo verano de prosperidad a partir de ese año con un auge nuevo en los mercados de capitales. Nosotros le llamamos a esto el Modelo Corporación-Nación, el último del sistema capitalista y que podrá durar entre 25 y 35 años.

PERO NO NECESARIAMENTE…
Así como las estaciones del año ahora son impredecibles con la crisis climática generada por el capitalismo, los ciclos de Kondratieff no necesariamente se cumplen como las estaciones del año. La teoría de Kondratieff no toma en cuenta que en cada ciclo el capitalismo no es el mismo dentro de la espiral de acumulación incesante de capital, lo que cualitativa y cuantitativamente marca una diferencia radical en la vida del sistema. Tampoco hay explicaciones lineales respecto a la inflación y hay elementos que no eran previsibles hace cien años.
La inflación no es sólo producto de la bonanza económica. Hoy por hoy, en un contexto de monopolización de la producción, las grandes trasnacionales del agro negocio especulan con las semillas y esconden sus excedentes para mantener al alza los precios. Las nuevas oportunidades de inversión del capital no necesariamente generan empleos sino especulación financiera. Los tratados de libre comercio, como un instrumento de la acumulación del capital, operan nuevos mecanismos de control por parte de las grandes corporaciones. Se han incorporado al mercado nuevos bienes comunes naturales como el agua, el carbono, entre otros.
A la muerte de Kondratieff no existían las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) que marcan la pauta del endeudamiento de los países, ni tan poco existía la crisis alimentaria, energética ni climática que ahora padecemos. La humanidad no se comporta mecánicamente ni necesariamente responden las generaciones de la misma forma en su comportamiento social ni económico.

NUESTRA PROPUESTA….

El sistema capitalista es un sistema hegemónico de dominación múltiple: económica, política, social, cultural, patriarcal y militar. Y tiene muchas características, es depredador del medio ambiente, empobrecedor, competitivo, acumulador, excluyente, represor. Pero hay una característica crucial y clave: su tendencia es la acumulación incesante de capital a costa de la propia humanidad y del medio ambiente. El sistema capitalista tuvo un principio y tendrá un fin. Tiene modelos y sus transiciones están marcadas por crisis modélicas. Pero el sistema llega a un momento en que se hace insustentable por el mismo mecanismo de acumulación incesante, que genera sus propios mecanismos de destrucción. Entendemos que un sistema creado por el hombre no es eterno, que nunca han sido eternos, que está en movimiento, que tiene sus propias contradicciones y que se van creando nuevos sistemas. Esta acumulación incesante lleva tarde o temprano al colapso desde el punto de vista ambiental, financiero, social, político y energético. Este sistema está lleno de contradicciones, inestabilidades, y falacias como el hecho de que el mercado equilibra su existencia. Nunca ha sido real el libre mercado que ha estado plagado de ineficiencias y espejismos. El sistema capitalista es lo más destructor que la humanidad haya creado y cuyo desastre impregna toda la realidad social en que vivimos.

Actualmente nos encontramos en el modelo que culmina en la cúspide de la maximización de la ganancia. La concentración de la riqueza está llegando a su límite con el modelo que llamamos Corporación-Nación. Esta será la propuesta que manejaremos en los siguientes capítulos de El Escaramujo.

p { margin-bottom: 0.21cm; }

A continuación reproducimos dos esquemas que explican los ciclos de la teoría de Kondratieff:

kondratieff

kondratieff-cycle

Ver artículo de Fabian Sinibaldi “Ciclos de Kondratieff”, en http://todoproductosfinancieros.com/ciclos-de-kondratieff/

 

DESCARGAR EL ESCARAMUJO 4: AQUÍ (.pdf 4 págs. 296Kb)

DECLARACIÓN DE HUITIUPÁN. VIII Encuentro MAPDER

DECLARACIÓN DE HUITIUPÁN

Aprobada en el VIII Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) en Huitiupán, Chiapas, marzo del 11 al 13, 2011.

Nosotras y nosotros, los 441 delegados de pueblos y comunidades participantes del VIII Encuentro del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa los Ríos, nos oponemos al autoritarismo del Estado mexicano que a través de sus instituciones impone un modelo de desarrollo injusto y depredador de la vida social y natural por medio de la construcción de presas.

Con base en una amplia crítica a la organización económica neoliberal para la que lo único realmente relevante es la privatización de ganancias y la socialización de los costos (riesgos ambientales, trabajos precarios, problemas de salud, etc.), en el MAPDER consideramos que la injusticia social y ambiental impide alcanzar una vida digna para nuestras comunidades y pueblos, por lo que:

Exigimos, la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Itzantún y Chinín, Chiapas. A partir de esta declaratoria, los afectados miembros del Comité de Huitiupán nos declaramos en resistencia civil, hasta conseguir nuestros objetivos.

Rechazamos la construcción de la presa de Tenosique (Boca del Cerro) en Tabasco y todas las que el gobierno pretende construir sobre el Río Usumacinta.

El Frente Petenero contra Represas de Guatemala exige al gobierno que respete los derechos de las poblaciones afectadas y tome en cuenta las demandas de las comunidades en contra del proyecto de represas en el Río Usumacinta y que en la gestión de los recursos fronterizos se considere la decisión de las comunidades de ambos países.

Desde nuestra experiencia en la realización de consultas comunitarias de Buena Fe en Guatemala, la Asamblea Departamental de Huehuetenango manifiesta su solidaridad con los hermanos mexicanos en sus luchas por la defensa de la madre naturaleza la cual enfrenta diferentes amenazas en sus territorios por la construcción de megaproyectos.

Demandamos se detengan los intentos ilegales para obtener el permiso de los núcleos agrarios que posibilitarían reiniciar el proceso expropiatorio y de cambio de uso de suelo para la construcción de la presa “La Parota” en Guerrero. Rechazamos enérgicamente la construcción del proyecto de “Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina” en Oaxaca. Nos oponemos a que continúen los estudios preparatorios de la Comisión Federal de Electricidad con relación al proyecto “Presa Las Cruces” en Nayarit.

Exigimos el alto total a la construcción de la presa “La Yesca” y la justa indemnización a quienes ya hemos sido afectados en Hostotipaquillo, Paso de la Yesca y Mesa de Flores en Jalisco. Reclamamos un resarcimiento pleno de los daños a los afectados por las presas “Arcediano” en Jalisco, “El Cajón” en Nayarit, “Cerro de Oro” en Oaxaca, y “Picachos” en Sinaloa. Apoyamos la defensa de la cuenca de los ríos Nazas-Aguanaval y nos pronunciamos en contra de la afectación histórica provocada por el sistema de presas de la Comarca Lagunera en Coahuila.

Denunciamos las repercusiones en la salud de los pobladores en los municipios de El Salto y Juanacatlán en Jalisco por la contaminación del Río Santiago y la negativa del gobierno para dar una solución al problema. Exigimos que la presidencia municipal de Zapopan, Jalisco atienda las demandas de los colonos de la Magdalena, San José y El Caracol, por servicios de agua potable y drenaje adecuados, igualmente exigimos que en toda decisión se presente información suficiente y se consulte a los habitantes sobre toda obra publica a realizarse. Rechazamos la instalación de la regasificadora en la Laguna de Cuyutlán en Manzanillo, Colima y exigimos a la Convención Ramsar una explicación clara en la que se demuestre que la fragmentación de esa laguna no atenta contra la integridad del humedal costero.

Desde las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo hacemos un llamado a todos los pueblos latinoamericanos para tomar la bandera de la Revolución del Agua y exigimos a las autoridades del gobierno federal y del Estado de Jalisco que cumplan sus propias leyes y se cancele definitivamente el proyecto de la presa “El Zapotillo”. En este caso es indispensable se atienda y acepte la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el exhorto del Congreso del Estado de Jalisco, asimismo, es fundamental que se haga valer la voluntad de las comunidades expresada en la consulta comunitaria realizada el 7 y 8 de enero de este año, y las sentencias judiciales recientemente emitidas

Rechazamos los subsidios del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para proyectos hidroeléctricos destructivos y nos oponemos a todos los mecanismos del mercado de carbono, así como a la explotación minera toda vez que requiere ingentes cantidades de agua y energía para su funcionamiento, por esto, nos proponemos fortalecer la alianza entre nuestro movimiento y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Denunciamos la militarización de nuestros territorios. Exigimos también que cesen las amenazas, las agresiones y la criminalización de que son objeto comunidades y activistas que en un marco de legalidad trabajan a favor de la propiedad social de la tierra, del agua y de los recursos naturales y en contra de su privatización, así como de las organizaciones que acompañan y defienden sus derechos humanos y territorios.

Convencidos de que la lucha social y política debe ir contra las corporaciones rapaces y gobiernos neoliberales que socavan la dinámica de los espacios en los cuales vivimos, trabajamos y nos desarrollamos, convocamos a recuperar la memoria histórica de las luchas sociales y la sabiduría de los pueblos para poder reinventar las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, y construir alternativas autogestivas que aseguren la autonomía y el control de nuestros territorios.

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Agua y Energía no son mercancía!

¡Cambiemos el sistema no el clima!

¡Ríos libres para pueblos libres!

MOVIMENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
Huitiupán, Chiapas, 12 de Marzo de 2011

Seminario Otros Mundos: Represas: Tragedia local, calamidad mundial

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Represas: Tragedia local, calamidad mundial

Martes 15 de marzo de 2011. 18 horas

En el EDELO -En Donde Era La Onu- Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

seminarioLas represas, además del desplazamiento de millones de personas en el mundo, generan el 5% de los gases invernaderos causantes de la crisis climática. A pesar de que han demostrado ser social y ambientalmente insostenibles, las represas siguen amenazando con acallar nuestros ríos. ¿A quién beneficia esta situación?

En Chiapas la realidad habla por sí sola. Existen nuevos proyectos de represas que inicarían pronto, sin consulta a la población ni búsqueda de alternativas de energía sustentable. El Estado genera casi la mitad de la electricidad de todo el país, pero existen comunidades que no gozan de este servicio, que ha sido catalogado como un derecho humano. Cada día se incrementa el precio para la población, en especial para la población rural, mientras que el costo para la gran industria ha disminuido, hasta casi regalar el servicio.

Con motivo del VIII Encuentro del Mapder y del Día Mundial contra las Represas, analizaremos los efectos probados de esta forma de energía, las resistencias que se están construyendo frente a ella y denunciaremos las intencioes del gobierno mexicano, en su intención de volver a construir la represa Itzantún, violentando nuestros más elementales derechos colectivos e individuales.

Esperamos tu asistencia.

Para más información y textos, puedes visitar nuestro blog:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Notas y análisis sobre Petróleo, escasez de alimentos y soberanía alimentaria

CRISIS ALIMENTARIA: DESDE 2008 NO SE HA MODIFICADO EL MERCADO INTERNACIONAL PARA EVITAR ESTA NUEVA ESCALADA DE PRECIOS

La especulación con alimentos básicos, un negocio seguro para los mercados

alimentosSegún diferentes especialistas, 2010 ha sido el año con una de las mejores cosechas de la historia. Sin embargo las materias primas básicas como el trigo, el maíz o el azúcar subieron de media un 25%. Las causas hay que buscarlas en la especulación bursátil con estas materias primas y en un modelo de alimentación industrial dependiente del petróleo. Naciones Unidas ya habla de una situación “muy preocupante”. Túnez prendió la mecha, y las revueltas ya se han extendido a Egipto o Yemen entre otros.
Izaskun S. Aroca y Héctor R. Letón. PERIÓDICO DIAGONAL. Número 144
LEER COMPLETA:
http://www.diagonalperiodico.net/La-especulacion-con-alimentos.html

ANÁLISIS: LA ESCASEZ MUNDIAL DE PETRÓLEO PONE EN PELIGRO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Democracia y cénit del petróleo

diagonal periódicoFrente a la hipótesis de que las revueltas suben el precio del petróleo, el autor ataca a un modelo que cree infinitos los combustibles fósiles.
Pedro A. Prieto / Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
Martes 8 de marzo de 2011. PERIÓDICO DIAGONAL. Número 145
LEER COMPLETA:
http://www.diagonalperiodico.net/Democracia-y-ce-nit-del-petro-leo.html

Ecoagricultura para comer más y contaminar menos

Por Stephen Leahy

agroecologiaUXBRIDGE, Canadá, 9 mar (IPS) – En 10 años, la agricultura ecológica podrá duplicar la producción de alimentos en regiones enteras y además mitigar el cambio climático, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divulgado en Ginebra.

Un viraje urgente hacia la «ecoagricultura» es la única manera de poner fin al hambre y de enfrentar los desafios del cambio climático y la pobreza rural, dijo Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, tras la presentación de su informe anual, el martes, ante el Consejo de Derechos Humanos.

«La agroecología imita a la naturaleza, no a los procesos industriales. Reemplaza los insumos externos, como fertilizantes, con el conocimiento de cómo una combinación de plantas, árboles y animales pueden potenciar la productividad de la tierra», dijo De Schutter a IPS.

«Los rendimientos aumentaron 214 por ciento en 44 proyectos en 20 países de África subsahariana usando técnicas de agricultura ecológica durante un periodo de tres a 10 años, mucho más que lo que jamás logró ningún (cultivo) genéticamente modificado», agregó.

LEER COMPLETA: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97742

EL ESCARAMUJO 3: PARADIGMAS EMANCIPATORIOS. LOS SUPUESTOS…

EL ESCARAMUJO año 5 número 03:

PARADIGMAS EMANCIPATORIOS. LOS SUPUESTOS…

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs.- 148kb)

La violencia aumenta sin control, al igual que la pobreza. Las trasnacionales arriban a nuestros territorios sedientas de su ambición por el negocio, la acumulación de capital y el control sobre los recursos naturales, la tierra y los territorios acelerando la crisis climática. Por su lado, el movimiento social sigue resistiendo los embates del capitalismo. Se habla de la necesidad urgente de plantear alternativas al capitalismo que está acabando con el planeta; de resistir, de luchar, de hacer alianzas. Para otros de levantar nuevos movimientos, unificarlos, aglutinarlos porque estamos muy dispersos; o de llegar al poder político, a las estructuras del estado para poder cambiar esta situación. De votar para unos, de convertirse en partido político para otros, entre otras disyuntivas siempre presentes y nada nuevas, pero que refieren a la necesidad de emanciparnos contra esta opresión del sistema.

Y por ello consideramos necesario abordar algunas reflexiones pero también algunas provocaciones. Al hablar de Paradigmas Emancipatorios contra el Sistema Capitalista hacemos muchos supuestos en los espacios de análisis, de activistas y entre los movimientos sociales que no están bien explicitados y por tanto consideramos la necesidad de ponerlos sobre la mesa al debate. Creemos que todos pensamos en lo mismo. Y no es cierto. Y es más, algunos ni idea tenemos. Lo hemos visto y lo hemos constatado.

EL SISTEMA.
Para entendernos y formular una posición política nos debemos preguntar primero ¿qué es un Sistema? ¿Un sistema es eterno?, ¿tiene contradicciones?, ¿son cíclicas? ¿Estas contradicciones definen el futuro del sistema? ¿Es equiparable un sistema natural a uno creado por la humanidad? ¿Funciona solo? ¿Es autónomo y no se ve afectado por acontecimientos externos? ¿Sufre de implosión o explosión? ¿Los sistemas son perfectos?, y si no lo son ¿significa que marca tarde o temprano su fin? ¿Cuándo? ¿Qué implica? ¿Cuáles son sus síntomas?

Estas preguntas parecen vulgares para unos, ociosas para otros, fáciles de responder para algunos analistas aunque su respuesta marque rumbos radicalmente distintos. Otros más ni nos hemos preguntado explícitamente por ninguna de estas interrogantes aunque no nos demos cuenta que tenemos una respuesta a estas interrogantes. Sin embargo, el concepto pulula por todos lados y se usa en toda ocasión, reunión, taller, encuentro, análisis y hasta en simples comentarios.

La educación que hemos vivido, el ambiente religioso que nos ha rodeado, la práctica política, los discursos ideológicos que por diversos medios nos han permeado la conciencia han forjado este análisis sistémico. Aunque no nos demos cuenta. Conciente o inconcientemente todas las personas tenemos un análisis sistémico que define un actuar político y un visión de la realidad que determina nuestra posición frente a la vida, frente a los acontecimientos, frente a otros. Y está detrás de nuestras afirmaciones. Esto se aplica también a los movimientos sociales. Así escuchamos afirmaciones como “esos están locos”, “idealistas”, “gobalifóbicos”, “comunistas”, “radicales”, “apocalípticos”, “están en contra del desarrollo”, entre otros adjetivos. En ellas también hay un análisis sistémico de fondo, malo o bueno, suficiente o muy corto, sin bases o con bases, con profundidad o muy superficiales, pero una idea del sistema a fin de cuentas.

Así, para algunas personas el sistema no cambia, es eterno, se acomoda; pasajeras son sus crisis. Hay para quienes el sistema siempre tiene sus contradicciones, por lo que no hay que asustarse ya que no significan rumbos definitorios; que estas contradicciones son normales y cíclicas. Peor aún, cuando se compara a un sistema creado por la humanidad con los sistemas naturales, biológicos o físicos; peor matemáticos, donde la humanidad solo es un componente que actúa sin libertad, sin decisión. También se nos dice que el Sistema va a colapsar, que no son eternos, que tienen principio y fin, y que habrá que diagnosticar bien sus enfermedades para determinar si está en etapa terminal o no. En otro momento abordaremos desde la filosofía de Xavier Zubiri por qué esto es tan falso como la eternidad del capitalismo.

En fin, pasamos por alto entonces una reflexión y análisis más claro y consensuado de qué es un Sistema creado por el hombre que no natural, cómo lo caracterizamos, y cómo lo diagnosticamos. Qué principios tiene. Esto es una reflexión crucial para los movimientos sociales de cambio que es necesario y radicalmente importante poner en debate y definición hay que determina alianzas, estrategias, escenarios de cambio. Las luchas, las resistencias, las alternativas y los movimientos sociales se debaten en el contexto de este concepto de sistema y su diagnóstico.

EL CAPITALISMO.
Luego nos topamos con otro concepto: el Capitalismo. Y el Capitalismo como Sistema. Por todos lados hablamos del término pero, ¿qué es el capitalismo? Entre los movimientos sociales de cambio y otros actores puede haber consenso sobre los efectos del capitalismo, sobre las características o los síntomas que genera como son pobreza, miseria, exclusión, endeudamiento, inseguridad, acumulación de capital, migración, patriarcal, militarista, depredador del medio ambiente, entre otros de los que fácilmente puede haber consenso social. Pero no del diagnóstico del mismo, de su interpretación, del momento o del nivel de gravedad en el que se encuentra.

Se nos dice que no se puede cuestionar el capitalismo, y pese a la realidad miserable que provoca, hay quienes mantienen el espejismo del desarrollo sustentable, de que es cosa sólo de perfeccionarlo, de humanizarlo. Peor aún, que pese a las evidencias, “estamos bien”, “vamos por el camino correcto”.

Es como ver los efectos de una enfermedad física, del cuerpo, sin saber qué lo provoca, qué tan grave es, qué tan avanzada está la enfermedad, hacia dónde tiende esa enfermedad. Si el doctor diagnostica bien, encontrará la solución, la alternativa, el tratamiento adecuado. Si diagnostica mal, la enfermedad podría avanzar terminalmente. Pues es algo parecido, salvando las diferencias.

Bajo una combinación de la manera de entender la historia, hay para quienes el capitalismo es eterno, que persistirá en el tiempo, que sólo encontrará la forma de adaptarse, y por lo tanto el fin de la historia ha llegado y ya no habrá cambios de sistema, no hay nada que hacer. Esta concepción implica una posición ante la realidad en la que al capitalismo solo hay que humanizarlo, no hay que confrontarlo ni cuestionarlo sino hay que adaptarse a él. Para otros la historia y por lo tanto el capitalismo es cíclico y todo se repite igual en determinados momentos de la vida; o es como una espiral, se repite en condiciones diferentes; o que es ascendente, que vamos de peor en mejor; o descendente, que vamos del paraíso a las peores condiciones de la humanidad pero siempre en dentro del mismo sistema inamovible. Otros nos dicen que es necesario agudizar las contradicciones del sistema para lograr dar el salto a otro. Hay quienes creen que el sistema mutará repentinamente, por lo que no es necesario hacer nada, sólo cambiará.

Se nos dice que el Sistema siempre ha existido como si el capitalismo no hubiera nacido en el siglo XVIII sino desde milenios atrás. Otros confundimos el hecho de que, como el mercado ha existido desde épocas remotas, el capitalismo ha sido y será eterno, sin tomar en cuenta otras características propias de la dominación hegemónica múltiple del capitalismo en sus inicios.

Muchos insisten en que el sistema capitalista solo se adapta, busca nuevas formas históricas de acomodarse, que siempre buscará formas de salirse con la suya, donde no hay otro paradigma u opción de vida o sistema que lo confronte. No hay que buscarle más. El capitalismo se implantó para siempre. Si sólo son crisis pasajeras, no habrá que preocuparse.

Todas estas posturas llevan a posicionarse frente a la realidad de diversa manera. Porque actualmente observamos posiciones y propuestas tan distintas, salidas tan divergentes, pese al manejo común del discurso de “la crisis del capitalismo”. Este es otro diagnóstico que tenemos que poner sobre la mesa, o no avanzaremos a ningún lado.

LA EMANCIPACIÓN.

En los movimientos sociales de cambio, al concepto de Sistema Capitalista se le agrega la necesidad de emanciparse de él. Pero, ¿qué significa emancipar? ¿Rebelarse del yugo?, ¿de la opresión?, ¿de la esclavitud?; ¿liberarse del control o imposición del estado?, ¿del sistema?

¿Lograr la autonomía?, ¿la independencia? ¿Es una concesión del estado o del sistema? Hay para quienes no por voluntad propia de quienes mantienen la hegemonía del sistema se han logrado los cambios, sino por medio de la resistencia, de la lucha social. Hay para quienes habrá que esperar para que el estado reconozca la voluntad social. Pero aquí es donde resbalamos otra vez. Para algunos emancipar es resistir los efectos que conlleva el sistema. ¿Sólo aguantas? ¿Combates la instalación de una presa, de una mina, de una plantación, de una carretera, de una gasificadota, de algún otro megaproyecto? ¿Resistes, aguantas o luchas contra políticas neoliberales? Contra la deuda externa, los transgénicos, los tratados de libre comercio, entre otras políticas.

Algunos afirman que resistir, aguantar, luchar contra el sistema evita su reproducción, pero no cambia el sistema, no necesariamente lo transforma, no necesariamente apunta a construir otro distinto.

Por ello, cuando hablamos de emancipación no necesariamente estamos pensando en lo mismo. Ni en la misma forma, ni en las mismas estrategias, ni en el mismo concepto. Pese a las diferentes formas de resistencia, ante la resistencia pasiva y activa, como el esclavo que se libera y se emancipa de su yugo opresor, la siguiente pregunta que se hace es, ¿y ahora para dónde corro? Sin un plan, sin una estrategia, sin una idea, el cimarrón correrá para cualquier lado, sin rumbo, sin control, desbocado, sin proyecto de vida. Y tarde o temprano es nuevamente presa del yugo opresor. Así, en los movimientos sociales una pregunta surge inevitable llamada por muchos ‘alternativa’, y por nosotros Alter-Natos. Y es que al no querer lo que vivimos, al negar y resistirnos al sistema actual de hegemonía múltiple, nos encontramos inexorablemente con que la puerta de la realidad está abierta, y nos lanza a algo nuevo, nos pone en movimiento, en marcha, en búsqueda de algo allende lo queremos como nueva forma de vida. Esto es el Paradigma.

EL PARADIGMA.
Aquí volvemos a resbalar. Y no siempre reparamos sobre lo que pude significar el paradigma y lo damos por supuesto por temor a pasar por ignorantes. Aunque en realidad por lo general no sabemos bien a bien de qué estamos hablando. No sabemos si nos referimos a un nuevo modelo, patrón, método o forma de lucha; a un nuevo camino, manera ejemplar, o mecanismo diferente, novedoso y exitoso contra el sistema capitalista, contra su reproducción. O quizás, y menos común, nos referimos a un nuevo modelo de vida, a un sistema nuevo de vida que nos lanza a construir otros mundos posibles diferentes al capitalismo, a buscarlo allende este sistema y generar Alter-Natos. Que no es lo mismo. Y no necesariamente en la resistencia está la propuesta. En el “no queremos esto” puede ir implícito lo que sí queremos, pero no siempre. Porque podemos resistir para evitar algo que no queremos, que es ya un paso, necesario y muy difícil, pero como el cimarrón … ¿y ahora? Sin embargo, no pasamos de ahí. Y se nos dice que algún iluminado tiene que decir con palabras muy complicadas qué es ese Buen Vivir, o para otros el Socialismo del Siglo XI, o a saber qué teoría que, mientras más difícil suene, pareciera más acertada.

Pero hay quien nos dice que lo nuevo nace desde abajo, este natos distinto y que es propio de cada región en búsqueda de la felicidad, en armonía con la naturaleza, con otros valores y prácticas, desde lo concreto y pequeño, desde donde se va permeando de cambios la realidad inmediata para construir desde abajo hacia arriba. Y como no es nada fácil imaginar y menos construir una propuesta de vida distinta, con valores y prácticas diferentes al capitalismo, sobre todo cuando queremos pensar en lo estructural, muchas veces se nos dice que eso es un sueño de locos, que no es posible. Y de repente da miedo decir que uno quiere otra cosa que no sea el capitalismo.

Pero ese desde abajo es como lo manifiestan los tseltales en Chiapas. Para ellos el “Lekil kuxlejal es la vida buena por antonomasia. No es una utopía porque no se refiere a un sueño inexistente. No, el lekil kuxlejal existió, se ha degradado pero no se ha extinguido y es posible recuperarlo. No sólo pertenece a este mundo, también al más allá. Veamos al lekil kuxlejal desde uno de sus aspectos fundamentales: la paz. La concepción de paz entre los tseltales supone la dimensión sagrada y perfecta del silencio.”[1]

Entonces hay quienes dicen que estos son otros paradigmas, otros caminos, otros mundos, otra forma de entender el mundo, la naturaleza, la humanidad, la felicidad. Se convierten en paradigmas cuando el movimiento social lo legitima, lo conduce, lo fortalece, lo hace creíble, le da cauce y, sobre todo, lo lleva a la práctica y transforma la vida inmediata en vida nueva, en nuevas relaciones, en el marco de un análisis estructural y de un proyecto emancipatorio político-social antisistémico.

CONCLUSIÓN

Los movimientos sociales se juegan la dinámica entre estas cuatro pistas, entre estas realidades, entre el capitalismo, el sistema; la lucha o resistencia (emancipación); y la búsqueda de algo distinto (paradigmas, alternativas, etc.). Pero a veces entendemos de muy diversas maneras cada uno de estos conceptos. Los damos por supuestos. Por ello en las reflexiones salimos con análisis, tendencias, salidas o conclusiones quizás hasta contrapuestas. Así es  difícil ponernos de acuerdo. Hay movimientos sociales que le apuestan a la lucha político electoral, a la toma del poder de las estructuras del estado. Para otros no es la toma del poder sino el “mandar obedeciendo”. Para otros movimientos es otro mundo posible, para otros, otros mundos posibles; para algunos más habrá que incidir de una forma, para otros de otra; habrá para quienes el cambio viene ya, pero dentro del sistema; para algunos hay prisa, para otros no. Y así…

Mucho ayudaría ponernos de acuerdo en el análisis de estos cuatro conceptos. Avanzaríamos más en construir un mundo donde quepamos todos los mundos posibles y diversos.

Nota:
[1] Antonio Paoli, “Aproximaciones al ideal de vida entre los tseltales”, http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No12/ch12paoli.html

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs.- 148kb)

VER TODA LA SERIE ‘EL ESCARAMUJO’: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Declaración de los organismos civiles ante la posible creación de una ley estatal sobre desplazamiento forzado para el Estado de Chiapas

Declaración de los organismos civiles ante la posible creación de una ley estatal sobre desplazamiento forzado para el Estado de Chiapas

(extracto)
completa AQUÍ (.pdf 3 págs)

desplazados chiapas. La JornadaLas organizaciones civiles firmantes,
-Tomando en cuenta el anuncio de una probable creación de una ley estatal sobre desplazamiento forzado en Chiapas,
-Recordando los lamentables sucesos de desplazamiento forzado ocurridos en el pasado por motivos calificados como de conflictos religiosos, y aquellos ocurridos en el marco del conflicto armado aún no resuelto en Chiapas, y su deficiente atención,
-Considerando la realización del Foro de Diálogo sobre Cultura de Paz, Desarrollo Local y Desplazamiento Interno de Personas, convocado por diversas agencias de las Naciones Unidas para desarrollarse los próximos 9 y 10 de marzo del presente año, en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Manifestamos que cualquier propuesta de ley debe retomar el concepto de desplazado interno contenido en los principios Deng, estar basada en una perspectiva de derechos humanos, tanto individuales como colectivos bajo criterios pro-persona, de acuerdo a la práctica jurídica del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, destacadamente su Corte, y considerar que:
1.- El desplazamiento forzado es un atentado a la dignidad de la persona. Es una violación a los derechos humanos porque despoja a las víctimas no sólo de un sustento material sino de su territorio de existencia para desarrollar libremente sus planes de vida, afectando diferenciadamente a las víctimas por su condición social, cultural, económica, de género y edad.
2.- El desplazamiento forzado cualquiera sea su causa, debe ser eficazmente prevenido estableciendo medidas que obliguen tanto al estado como a particulares, a omitir acciones que lleven al desplazamiento forzado de cualquier persona o grupo de personas.
9.- La atención a las víctimas de desplazamiento forzado deberá estar orientada a resarcir hasta el máximo posible los daños ocasionados para la reconstrucción de condiciones que les permitan reanudar sus proyectos de vida y hasta el punto de su auto-sostenimiento económico. Esta atención deberá contemplar aspectos físicos, emocionales y materiales, que respondan a los derechos internacionalmente reconocidos y a las condiciones particulares por razones de cultura, género y edad, particularmente tratándose de poblaciones indígenas.   
10.- El estado de Chiapas tendrá la obligación de coordinar y crear las instituciones, normas y reglamentos, así como dotar de los recursos que sean necesarios para garantizar una efectiva aplicación de una ley sobre desplazamiento forzado.
11.- La ley deberá reconocer a aquellos grupos de desplazados por eventos pasados, independientemente de la causa de su desplazamiento, que por su propio esfuerzo han podido reconstruir condiciones mínimas para continuar sus proyectos de vida con la poca o nula intervención del estado, y establecer mecanismos de atención, de acuerdo a los estándares descritos en los puntos anteriores y aquellos establecidos en los Principios Deng, a aquellos grupos de desplazados que aún se encuentran en situación de vulnerabilidad o precariedad, de tal modo que puedan librar los obstáculos persistentes generados por su desplazamiento en años anteriores.
Declaramos que en esta propuesta de diálogo que se pretende para el Foro de los días 9 y 10 de marzo próximos, deberá plasmar en su memoria todas las voces en condiciones de equidad, transparencia y horizontalidad, y enfocar sus resolutivos en la construcción de consensos para una ley de desplazamiento forzado que proteja eficazmente de la violación a los derechos humanos ocasionados por el desplazamiento antes, durante y después de que ocurra, de acuerdo a los puntos arriba señalados.
Las organizaciones civiles estaremos atentos y vigilantes de este proceso a fin de que cumpla con los más altos estándares de derechos humanos y de una verdadera práctica democrática.

DESCARGAR COMPLETA: organismos_ley_estatal_desplazamiento_forzado.pdf

MegaRepresas. Tragedia local, calamidad mundial

MegaRepresas. Tragedia local, calamidad mundial

Ricardo Natalichio – Director de EcoPortal.net

Es difícil imaginar el sentimiento de desarraigo para quien no lo ha sufrido. El corazón lleno de recuerdos vividos en un lugar al que nunca se podrá retornar. Una casa, una calle, un colegio, una plaza, un árbol. Un lugar donde jugamos de niños y donde crecieron nuestros hijos.

Se calcula que por culpa de las represas, han resultado desarraigadas ya, más de 50 millones de personas en el mundo. Y la calidad de vida de la mayoría de esos desplazados empeora drásticamente con su reubicación. Son causantes de que unas cuatro millones de personas al año en el planeta deban dejar sus tierras.

Sin duda, constituyen un drama social para muchísima gente, pero además, como si eso no fuera suficiente, tienen graves efectos ambientales tanto locales, como a escala planetaria.

Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques, muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. Todas las represas emiten gases de efecto invernadero, que aportan al calentamiento global, por la descomposición y putrefacción de la biomasa.

Las aguas estancadas de las represas generan o ayudan a propagar enfermedades como la esquistosomiasis, la disentería, diarreas, viruela, erupciones en la piel, tuberculosis, sífilis, fiebre amarilla, dengue y leishmaniasis. Y las líneas de transmisión de energía de alta tensión asociadas a las represas pueden producir malformaciones físicas al nacer; aumento de cáncer y leucemia en niños, tumores cerebrales y problemas en el sistema nervioso.

Las represas y los trasvases son la principal razón por la que el 33% de las especies de peces de agua dulce del mundo se hayan extinguido, estén en peligro de extinción o sean vulnerables.

En Latinoamérica hay más de 1.000 grandes represas de 15 metros de altura o más. Brasil, uno de los países con mayor cantidad de represas en el mundo, tiene en funcionamiento alrededor de 600.

mapderEse país tiene además prevista, como elemento central de su Programa de Aceleración del Crecimiento económico, la construcción de una enorme infraestructura de carreteras y una serie de enormes presas, principalmente en la región del Amazonas. Estos proyectos además de destruir amplias superficies de tierra, afectarán irremediablemente a numerosos pueblos indígenas, incluidos varios grupos de indígenas no contactados.

Argentina y Paraguay por su parte han decidido volver a elevar el nivel del embalse de la represa binacional Yacyretá. Con la subida de estos últimos siete metros, se inundaron otras 56.600 hectáreas y se desplazaron unas 55.000 personas más.

MAÑANA DÍA 10 COMIENZA EL VII ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER) EN Huitiupán, Chiapas. y hasta el domingo 13 de Marzo.

Más información: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas/68-represas/894-viii-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-por-las-represas-y-en-defensa-de-los-rios-mapder.html

VIDEO: SALUDOS A CHIAPAS DESDE TEMACA

 

documento sobre REDD y mujeres

Acciones en el Dia Internacional de la Mujer:

El cambio climático, uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, tendrá consecuencias desastrosas para todos, y en especial para las mujeres. Lo trágico es que ellas también sufrirán especialmente las falsas soluciones para el clima, que se están negociando a escala internacional.

mujer bosqueEn el marco del Día Internacional de la Mujer hacemos un llamado a la reflexión sobre estos temas invitándolos:

A ver y difundir el video Mujeres y cambio climático. Las falsas soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=8c0vyMEt6rk
y

A adherir a un documento sobre REDD y mujeres (leer abajo)

También visitar: http://www.wrm.org.uy/temas/mujeres/dia_mujer_2011.html

En el Día Internacional de la Mujer: invitación a adherir a documento sobre REDD y mujeres

REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas que afectará particularmente a las mujeres, comienza diciendo un documento firmado por mujeres y organizaciones que denuncian que REDD es otra falsa solución para el cambio climático.

El documento, que se encuentra al final de este mensaje, es el resultado de un proceso de discusión exhaustivo dentro de la Asamblea (Caucus) de Mujeres realizado durante la COP 16 de la Convención de Cambio Climático en Cancún en diciembre de 2010. Luego de varios días de debate, el Caucus acordó que, si bien el siguiente documento sobre REDD no sería difundido como una posición del Caucus de Mujeres, estaría abierto para ser firmado, en particular por todos aquellos que participaron en la conferencia.

En el marco del dia internacional de la mujer, la Red de Mujeres por Justicia Climática (GenderCC), la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM)el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA) la Coalición Mundial por los Bosques  (GFC),  La Red Medioambiental de Indígenas (IEN), Alianza Justicia Global de Base (GGJA) y Observatorio del Mercado de Carbono (CTW) levantamos este documento de posición e invitamos a organizaciones en general a que adhieran al mismo denunciando que REDD es un mecanismo que, además de no resolver los problemas climáticos, creará más y mayores amenazas a la sociedad en general y particularmente a las mujeres.

Quienes deseen adherir a título individual o en representación de una red u organización, pueden enviar un mensaje a la dirección: mujeresporjusticiaclimatica@gmail.com.

Mujeres y organizaciones en la COP 16

Posición sobre las mujeres y REDD

Cancún, 9 de diciembre de 2010

mujer y REDDLas mujeres y organizaciones reunidas en la 16ª Conferencia de las Partes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrolla en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre, con el fin de promover y defender el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres y niñas dentro de las políticas sobre cambio climático, y particularmente a aquellas mujeres y niñas que se encuentran en situaciones vulnerables y comunidades impactadas, quisieran expresar las siguientes preocupaciones acerca de las políticas e incentivos propuestos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques y para aumentar las reservas de carbono (REDD+).

Como mujeres provenientes de diversas partes del mundo, que viven en diversas condiciones y circunstancias, afirmamos que es de vital importancia salvaguardar los derechos de las mujeres, incluso los consagrados en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Reconocemos en su totalidad los derechos de los pueblos indígenas contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

En solidaridad con las comunidades y pueblos afectados, nosotras, mujeres y organizaciones reunidas en la COP 16 de la CMNUCC realizada en Cancún, México, consideramos que:

1. REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas, que afectará particularmente a las mujeres. Los gobiernos y empresas de los países industrializados solo pagarán por la conservación de los bosques si obtienen a cambio derechos sobre el carbono almacenado en dichos bosques. Esto tendrá un impacto particular sobre las mujeres ya que sus derechos de propiedad son menos seguros.

2. Las iniciativas REDD+, tal como están diseñadas actualmente, crean desigualdades e incentivos perversos. Las mujeres tienen funciones clave y diferenciadas en la conservación y restauración de los bosques. El actual diseño de REDD+ implica que los actores recibirán créditos de carbono por reducir su deforestación. Las mujeres son, en general, menos responsables de la deforestación y la degradación de los bosques, por lo cual, según este esquema, serían menos elegibles para recibir créditos de carbono.

3. REDD+ como mecanismo de compensación, no combatirá el cambio climático ya que desvía la responsabilidad por la mitigación desde el Norte hacia el Sur. Los contratos para proveer permisos de contaminación a empresas dependientes de los combustibles fósiles dañarán potencialmente a comunidades de otras partes, que sufren por la extracción y la contaminación de la cual dichas empresas son responsables. Mujeres y niñas de estas comunidades soportan una parte desproporcionadamente mayor de esta carga. Por esa razón, las compensaciones de carbono forestal no tienen impacto solamente sobre las comunidades indígenas del Sur.

4. La comercialización de la vida y los mercados de carbono son incompatibles con la cosmología indígena y tradicional y una violación de lo sagrado.(1) Las mujeres, como poseedoras de al menos la mitad de todo el conocimiento tradicional, son esenciales para la preservación y práctica viva de este conocimiento. Muchas tradiciones tribales indígenas, en su responsabilidad histórica, protegen el carácter sagrado de la Madre Tierra y son defensoras del Círculo de la Vida que incluye la diversidad biológica, los bosques, la flora, la fauna y todas las especies vivientes.

mujer y bosquesLo que se necesita

Lo que se necesita es la implementación de proyectos basados en los derechos de las mujeres, fortalecedores de la justicia de género y centrados en la gente. Estos proyectos deberían generar beneficios ambientales y sociales para hombres y mujeres. Queremos mecanismos sensibles al género, equitativos y justos, que no repitan los errores del pasado promoviendo la plantación de árboles en monocultivo.

Reconocemos la necesidad de que los países industrializados se enfoquen en nuevas economías donde gobiernen la justicia climática, los límites y fronteras absolutos de la sustentabilidad ecológica y la capacidad de carga de la tierra. Tales economías deberían fortalecer y promover la igualdad de género y la distribución equitativa de los recursos locales y mundiales, y promover el estímulo y apoyo para las comunidades autosuficientes.

Las alternativas reales para REDD+ ya existen y deberían promoverse:
·  Reconocer y garantizar los derechos de las mujeres a la tierra y los territorios, lo cual incluye titularizar y demarcar colectivamente los territorios de los Pueblos Indígenas donde se encuentra la mayor parte de los bosques del mundo. Esta ha probado ser una de las medidas más eficaces para reducir la deforestación y apoyar los medios de vida y los derechos de las mujeres, niñas y comunidades dependientes del bosque.

· Garantizar el cumplimiento de la CEDAW y otros instrumentos de derechos humanos, incluyendo la UNDRIP.

·  Detener la deforestación y la degradación de los bosques, lo cual es clave para asegurar los medios de vida de las mujeres. Los esfuerzos para detener la pérdida de bosques deben combatir las causas subyacentes de la deforestación y la degradación y el cambio climático, incluyendo:
– la extracción de combustibles fósiles, la minería y la construcción de represas hidroeléctricas de grandes dimensiones;
– la demanda de productos como carne, celulosa,  madera, aceite de palma y bioenergía industrial; y
– la necesidad de abandonar toda forma de apoyo a los monocultivos a gran escala y a las concesiones de explotación forestal, las cuales hacen peligrar los ecosistemas de los que dependen las mujeres.

Los fondos deberían invertirse en programas que respalden directamente las formas alternativas de conservación y restauración de los bosques, basadas en los derechos, que ya se sabe que funcionan. Entre éstas figuran territorios indígenas y zonas de conservación comunitaria que incorporan y aseguran la justicia de género.

Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático

Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático

por InspirAction

banco mundialLas organizaciones InspirAction, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han protestado esta mañana frente al Ministerio de Economía contra las inversiones que el Banco Mundial hace en energías no renovables, con el apoyo del Gobierno español, como parte de la campaña g.

MADRID (España).- Con ocasión de un Día de Acción Global, hoy se organizan protestas contra el Banco Mundial en una decena de ciudades, entre ellas Zagreb, París, Berlín, Roma, Johannesburgo, Washington, Londres y Madrid para denunciar la Nueva Estrategia Energética del Grupo del Banco Mundial que piensa ser implementada a partir del 2011. Estas acciones simbólicas buscan ejercer presión sobre el Banco Mundial para lograr que deje de financiar combustibles fósiles y para demandar al Gobierno español que deje de dar dinero al Banco Mundial.

Las organizaciones entregaron una carta a la ministra Elena Salgado en la que denuncian que en 2010 el grupo del Banco Mundial, con el apoyo público español, ha financiado con US-$ 6.600 millones las energías fósiles en los países emergentes y empobrecidos, 116% más que el año anterior.

Isabel Ortigosa, de InspirAction, explicó que «la política actual de energía del Banco Mundial consiste principalmente en financiar al sector privado proyectos de combustibles fósiles a gran escala, un enfoque que claramente ha fracasado a la hora de proporcionar energía a las comunidades empobrecidas o reducir la pobreza. De hecho estos proyectos, al emitir más carbono a la atmósfera, aceleran el cambio climático. Esto causa más pobreza todavía».

En los últimos cinco años, la financiación del Banco Mundial para las centrales eléctricas de carbón se ha multiplicado por 40, alcanzando un triste récord de 3.300 millones de euros en 2010. En Sudáfrica, el Banco Mundial ha concedido un préstamo a la compañía Eskom para construir una central eléctrica de carbón que proporcionará energía subvencionada a grandes empresas, mientras que las familias locales que tienen la suerte de tener acceso a la electricidad enfrentan un fuerte aumento en sus facturas y empeorando sus condiciones de vida. La nueva planta emite unos 25 millones de toneladas de CO ² por año, provocando más cambio climático, así como contaminación del aire, el agua y afectando gravemente la salud de las comunidades locales.

Precisamente en Sudáfrica tendrá lugar este año la cumbre de Naciones Unidas para proseguir las negociaciones internacionales sobre cambio climático, donde se pretende ratificar el papel del Banco Mundial. A pesar de la poca credibilidad que tiene el Banco Mundial por sus inversiones en energía sucia, esta institución fue elegida en las pasadas negociaciones de Cancún como fideicomiso del nuevo fondo de ayuda a los países empobrecidos en la lucha contra el cambio climático.

El Banco Mundial tiene un largo historial de socavar los derechos humanos y la integridad ecológica. A una institución que promueve activamente las causas del calentamiento global no debe otorgársele un papel en la financiación mundial para la energía. Por el contrario, se le debe presionar para que ponga fin a esas políticas y prácticas energéticas sucias, exigen las tres organizaciones.

«Las aportaciones financieras públicas del Gobierno español al Grupo del Banco Mundial empeoran el cambio climático, que afecta negativamente y de forma desproporcionada a los países empobrecidos», según explica Tom Kucharz de Ecologistas en Acción.

«Por todo ello demandamos al Gobierno español, de recortar a cero las aportaciones al Grupo del Banco Mundial e invertir ese dinero público en energías renovables, la lucha contra el cambio climático y la eliminación de la pobreza».

MDL NUEVA AMENAZA

MDL NUEVA AMENAZA

 

Alertan sobre las amenazas que los Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL ocasionan al Medio Ambiente, durante el taller impartido a ONG´s, Activistas y Ciudadanos de Centroamé rica, Colombia, Panamá, México, Chile y Austria.

 

El Objetivo del Taller fue exponer los defectos del MDL actual y de darle una voz a la sociedad civil dentro de este proceso, de acuerdo a la entidad de Mecanismos de Desarrollo Limpio CDM Watch, organizadores del evento junto a la Alianza Global ante las Alternativas de Incineración GAIA y el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada CESTA Amigos de la Tierra.

 

Para estos tres organismos es falso que el MDL ayuda a reducir emisiones y promueve la sostenibilidad de proyectos en países en vías de desarrollo, al generar ingresos con la venta de créditos carbonos hechas a gobiernos y compañías de países industrializados.

 

Antonia  Vorner representante del CDM Watch enfatiza que el enfoque del taller fue dar a conocer las reglas del MDL, para poder luchar, presionar y oponerse, ya que esta problemática no es una teoría sino que actualmente es una realidad.

 

 “El MDL es una falsa solución como mecanismo para impulsar procesos técnicos de incineración y recuperación de energía”, por ejemplo al apoyar la quema de metano en los rellenos de basura, afecta que se implementen soluciones reales a está problemática, destaca Eduardo Giesen, Coordinador en Latinoamérica de GAIA.

 

Giesen sostiene que la utilización de los MDL genera incentivos perversos, como la distorsión artificial de los pro cesos productivos con el fin de aumentar la cantidad de emisiones para aumentar simultáneamente los créditos a comercializar.

 

 Según lo expuesto en el taller, los MDL representan o significan tanta rentabilidad financiera a costa de las condiciones Ambientales, Sociales, Políticas y Económicas en cada país; y es por ello, que CDM Watch persigue en un futuro evitar la realización de falsos proyectos negativos sobre reducción de emisiones.

 

 “Es importante conocer sobre estas alternativas porque son propuestas corporativas, y hoy en día estas corporaciones quieren continuar comercializando el carbono a través de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD y los MDL” puntualiza Ricardo Navarro, Presidente de CESTA Amigos de la Tierra El Salvador.

 

Este encuentro tuvo lugar los últimos días de Febrero en el Ecocentro Animas del CESTA ubicado en el Municipio de Santa Cruz Michapa, Departamento de Cuscatlán, El Salvador; donde albergó alrededor de 80 participantes de la región Centroamericana, Colombia, Panamá, México, Chile y Austria.

 Al final de la jornada las delegaciones discutieron en mesas de trabajo sobre las repercusiones del MDL y del Cambio Climático, concluyendo así en la creación de demandas hacia los respectivos Gobiernos y a la ONU. Igualmente concordaron en la importancia de generar consultas a los pueblos indígenas y comunidades para lograr la derogación de leyes que facilitan el desarrollo de los MDL.

Comunicaciones CESTA