VIDEO: AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

UNA BREVE PRESENTACIÓN DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

Somos la federación ambientalista de base más grande del mundo, con 77 grupos nacionales y alrededor de 5000 grupos locales en cada continente. Con más de 2 millones de miembros y seguidores en todo el mundo, realizamos campañas sobre los problemas ambientales y sociales más acuciantes.

NUEVO INFORME: JATROFA, EL “CULTIVO MÁGICO” PARA AGROCOMBUSTIBLES, NO CUMPLE EXPECTATIVAS

COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

NUEVO INFORME: JATROFA, EL “CULTIVO MÁGICO” PARA AGROCOMBUSTIBLES, NO CUMPLE EXPECTATIVAS

jatrofa21 de enero de 2011 – El cultivo de jatrofa para agrocombustibles, que fue tan publicitado no es una inversión redituable ni sustentable, según un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional.

Jatrofa: el dinero no crece en los árboles, advierte a los inversores en contra de la jatrofa, un arbusto que está siendo cada vez más cultivado por sus frutas que producen aceite y por su capacidad de sobrevivir en condiciones áridas – afirmando que existe cada vez más evidencia de que el cultivo no está cumpliendo con sus promesas al tiempo que no logra evitar el cambio climático ni contribuir al desarrollo de los más pobres. [1]

Paul de Clerck de Amigos de la Tierra Internacional dijo: “Las empresas de inversión europeas publicitan que la jatrofa garantiza altas ganancias en suelos poco rentables – pero sus promesas están lejos de la realidad. Muchos proyectos ya han sido abandonados debido a que su rendimiento ha estado por debajo de lo esperado, incluso en suelos de buena calidad. Las plantaciones de jatrofa a gran escala no son una inversión lucrativa ni sustentable; las empresas deberían detener el acaparamiento de tierras para plantar jatrofa”.

La jatrofa está siendo promocionada por las empresas de inversión como una panacea para obtener ganancias, que brinda una fuente de agrocombustibles que puede ser cultivada en tierras poco rentables en África, Asia y América Latina. Pero la investigación de Amigos de la Tierra Internacional revela que las inversiones en jatrofa a gran escala están fracasando debido al mal rendimiento del cultivo, con más evidencia de bajo rendimiento en suelos de mala calidad, e incluso en suelos buenos. El informe destaca a las empresas de jatrofa como D1 Oils y Flora EcoPower que no han tenido éxito, ilustrando que la viabilidad económica de la planta es altamente dudosa [2].

Las inversiones están provocando acaparamiento de tierras controvertidos en África [3], desplazando a campesinos y comunidades mientras compiten con la producción de alimentos y abastecimiento de agua.

Mariann Bassey de Environmental Rights Action/ Amigos de la Tierra Nigeria dijo: “En África, la tierra agrícola es quitada a las comunidades y los sustentos de la gente son destruidos por otra falsa solución al cambio climático. Los precios de los alimentos están aumentando nuevamente, sin embargo la tierra es arrebatada para cultivar combustibles para autos. Queremos una agricultura que nos permita cultivar alimentos para la gente”.

Descarga el informe completo aquí:
www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIreport_Jan2011.pdf

POR MÁS INFORMACIÓN:

En Espanol: Sebastian Valdomir, Amigos de la Tierra Internacional, tel: + 598 2 908 2730 (oficina de Uruguay)
+598 98965135 (celular) mobile: sebastian@redes.org.uy

Paul de Clerck, Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +32  494 380
959 (Bélgica), paul@milieudefensie.nl

Mariann Bassey, Environmental Rights Action/Amigos de la Tierra Nigeria,
Tel +234 52880619 (oficina de Nigeria) +234 7034495940 (celular),
mariann@eraction.org

NOTAS:

[1] Informe completo: www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIreport_Jan2011.pdf
Resumen: www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIsummary_Jan2011.pdf

[2] Las empresas que cotizan en la bolsa, que invirtieron en jatrofa como D1 Oils (Reino Unido) y Flora Eco Power (Alemania) han registrado precios desastrosos de sus acciones. BP se retiró de su sociedad de riesgo compartido con D1 Oils debido a los resultados decepcionantes. Otros ejemplos son la empresa suiza BioMassive, que arrendó tierras en Tanzania para plantaciones de jatrofa, pero informó pérdidas hasta 2009 y no ha dado novedades desde entonces. La empresa holandesa BioShape, que también compró tierras en Tanzania, fue oficialmente declarada en bancarrota en 2010.

[3] www.foeeurope.org/agrofuels/FoEE_Africa_up_for_grabs_2010.pdf

VIII ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

CONVOCATORIA

VIII ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

Huitiupán, Chiapas. 10-13 de Marzo de 2011

EN SUS MARCAS, LISTOS, ¡FUERA!

A los miembros del MAPDER nacional, a las organizaciones aliadas en la lucha contra las represas:

Las comunidades y organizaciones del municipio de Huitiupán, así como otros miembros del MAPDER Chiapas CONVOCAMOS al VIII Encuentro del MAPDER que se llevará a cabo en nuestra cabecera municipal. Estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos.

En nuestro municipio hace 30 años se intentó construir la represa Itzantún que detuvimos con una fuerte lucha de resistencia social. Hoy, nuevamente la CFE y el gobierno federal pretenden volver a construir este megaproyecto hidroeléctrico con graves consecuencias para nuestras comunidades y pueblo, pero también para el medio ambiente. Nos estamos preparando ya para la resistencia en defensa de las tierras, los territorios, los ríos y las comunidades. Y en el contexto de la nueva oleada de construcción re represas en México y nuestras luchas, es importante encontrarnos para compartir experiencias y fortalecer nuestras estrategias de lucha.

Les ofrecemos hospedaje y alimentación durante el encuentro, y mientras detallamos la agenda de trabajo con la participación de las comunidades y miembros del Mapder nacional, les informamos que:

1) LLEGADA: Jueves 10 de marzo para la comida.
2) SALIDA: Domingo 13 después de la marcha que llevaremos a cabo en el contexto del Día Mundial contra las Represas (14 de Marzo).
3) El municipio de Huitiupán se encuentra enclavado en el norte del estado de Chiapas y estaremos en la cabecera municipal con el mismo nombre. Luego mandaremos un mapa de cómo llegar. De nuestras comunidades y organizaciones del MAPDER Chiapas participaremos alrededor  de 400 personas, representantes y delegados de los pueblos y diversos municipios.
4) ¿QUÉ LLEVAR?: trae tu plato, tu vaso, tu cuchara, hamaca o petate para dormir en el suelo, jabón neutro, tu papel higiénico, ropa cómoda porque hará calor, repelente para mosquitos, y otras cosas de higiene personal. También trae materiales, productos, videos, mantas, lonas, y otras cosas que quieran compartir además de muchas ganas de convivir y compartir la esperanza, la lucha y los éxitos de nuestras resistencias.

Por favor, les rogamos nos informen del número de sus respectivas delegaciones para prepararnos a recibirlos lo mejor posible. Para ello comuníquense con:
 
Gustavo Castro Soto: guscastro[ARROBA]otrosmundoschiapas.org
Javier Balderas: javierbalderascastillo[ARROBA]otrosmundoschiapas.org
O a los teléfonos de la oficina de Otros Mundos AC/Chiapas: (967) 6316643

DOCUMENTOS:

RUTA DE LLEGADA A HUITIUPÁN
¿QUÉ ES ESO DE HUITIUPÁN?
CONVOCATORIA AL CONVOCATORIA VIII ENCUENTRO DEL MAPDER
POSTER EN ALTA RESOLUCIÓN

¡LES ESPERAMOS!

Generaría calentamiento global caída de 5% en la agricultura de AL

Generaría calentamiento global caída de 5% en la agricultura de AL

Las regiones tropicales serán las más afectadas por el fenómeno; habrá cosechas insuficientes para el crecimiento poblacional pronosticado.

AFP
Washington. La temperatura del planeta podría aumentar en 2.4 grados centígrados de aquí a 2020 y ello podría conllevar una caída del 2.5 al 5 por ciento de la producción agrícola en América Latina, según un estudio publicado este martes.

cambio climáticoLas consecuencias de un planeta más caliente sobre la producción alimentaria mundial podrían ser «enormes», estiman los autores de este informe titulado «Déficit alimentario: los impactos del cambio climático en la producción agrícola de aquí a 2020».

Las regiones tropicales donde vive cerca del 60 por ciento de la población mundial serán las más afectadas por el fenómeno.

La combinación del impacto del cambio climático en la producción agrícola y del crecimiento de la población mundial, que llegará a los 7 mil 800 millones de individuos de aquí a 2020, conllevará cosechas insuficientes.

La producción mundial del trigo sufriría un déficit del 14 por ciento respecto a la demanda de aquí a 10 años, según el estudio. Esa cifra es del 11 por ciento en el caso del arroz y del 9 por ciento en el caso del maíz.

La soja sería el único grano que sufrirá un aumento de su producción durante el mismo periodo, lo que permitirá un excedente del 5 por ciento respecto a la demanda, según ese estudio publicado por el Fondo Ecológico Universal, una organización no gubernamental con sede en Argentina y representaciones en Estados Unidos.

«La producción global de trigo, arroz, maíz y soya caerá entre un 2.5 y un 5 por ciento» en América Latina, estima el informe.

Si la temperatura del mundo aumenta una media del 2 por ciento, el estudio llega a calcular que el Producto Interior Bruto de la región caería un 1.3 por ciento.

La producción de maíz caería en torno a un 15 por ciento en Brasil y un 5 por ciento en Argentina (tercer y quinto productores mundiales actualmente).

Solamente la producción de soja se vería beneficiada por el fenómeno del calentamiento del planeta.

Brasil y Argentina verían aumentada su producción en un 21 por ciento y un 42 por ciento respectivamente.

En torno al 50 por ciento de la soja producida en el mundo es producida en cinco países de América Latina: Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

 

El cambio climático bate otro récord

2010 iguala las temperaturas de los años más calientes de todos los tiempos que han sido registrados
El planeta sigue con fiebre. El calentamiento global vuelve a hacer historia en 2010. El pasado año, la temperatura media del planeta igualó los dos años más calurosos del planeta. 2005 y 1998 ya tienen un tercer año en el podio de los más calientes. Así aumenta la posibilidad de que los desastres naturales ganen en intensidad y frecuencia.
Más: http://www.publico.es/ciencias/357258/el-cambio-climatico-bate-otro-record

 

El gobierno británico debe retirar la autorización a los proyectos MDL en el Aguan y Lean vinculados a asesinatos y otras violaciones de derechos humanos en Honduras

El gobierno británico debe retirar la autorización a los proyectos MDL en el Aguan y Lean vinculados a asesinatos y otras violaciones de derechos humanos en Honduras

Acción: enviar carta (abajo)

campesinos hondurasLa financiación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) sólo podía agravar la situación de los derechos humanos de Honduras aún más, al otorgar ingresos adicionales a una empresa conocida por gastar importantes sumas de dinero para pagar a paramilitares armados causantes de graves violaciónes de los derechos humanos.

Varias organizaciones hemos preparado esta carta al gobierno británico y antes de pedir firmas de apoyo de organizaciones internacionales nos parece importante contar con un grupo inicial de organizaciones de Honduras o trabajando en ese país. ¿Sus organizaciones están interesadas en firmar y pueden ayudar a difundir en Honduras?

Somos conscientes de que las actuales normas del  MDL no incluye ninguna consideración de los derechos humanos y consideramos que esto es inaceptable. En la carta adjunta instamos al Gobierno del Reino Unido, como parte en los dos proyectos de MDL en Honduras que actualmente son altamente cuestionados (Aguán y Lean), a enviar una señal clara de que la corrupción, la violencia y abusos contra los derechos humanos no son aceptables y que retire inmediatamente la autorización que ha concedido a dos proyectos de MDL en Honduras. Más detalles encuentran en la carta. Para mandar su adhesión, por favor escribir lo antes posible a biofuelwatch@ymail.com.

HONDURAS: MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) Y DERECHOS HUMANOS
http://www.aiven.org/profiles/blogs/honduras-mecanismos-de?xg_source=activity

UK Government to withdraw authorisation for CDM projects linked to assassinations and other human rights abuses in Honduras
http://www.actforclimatejustice.org/2011/01/uk-government-to-withdraw-authorisation-for-cdm-projects-linked-to-assassinations-and-other-human-rights-abuses-in-honduras/

CDM Watch – Observatorio MDL
http://www.cdm-watch.org/

Carta abierta: El gobierno británico debe retirar la autorización a los proyectos MDL en el Aguan y Lean vinculados a asesinatos y otras violaciones de derechos humanos en Honduras

Los firmantes de esta carta hacen un llamamiento al Gobierno británico para que retire de inmediato la autorización a la propuesta de proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL titulado «Recuperación de biogás a partir de los estanques de efluentes de la planta de aceite de palma en el Aguán y utilización de biogás» presentado por Exportadora del Atlántico de Honduras (http://cdm.unfccc.int/ Projects/DB/TUEV-SUED1260202521.42/view). La autorización a EDF Trading para comprar créditos del MDL (CERs) de este proyecto fue otorgada por el Gobierno del Reino Unido el 3 de junio de 2009, poco antes del golpe militar en Honduras. La Junta Ejecutiva del MDL examinará en su próxima reunión, 14-18 febrero si aprobar o revisar esta solicitud. La revisión ha sido solicitada por miembros de la Junta por la posibilidad de que exista «adicionalidad», y no por la violación de los derechos humanos ni por la «sostenibilidad» del proyecto. Sin embargo, las afirmaciones de la empresa solicitante y de TUV-Sued, certificadora que redactó el informe de validación, acerca de la adicionalidad son altamente cuestionables: Ni el documento de descripción del proyecto, ni el informe de validación hacen mención a que la compañía ya ha recibido un préstamo de US $ 30 millones de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y un préstamo de US $ 7 millones de la Corporación Interamericana de Inversiones, ambos en parte destinados a la producción de biogás a partir de residuos de aceite de palma (1). Creemos que sólo por este motivo, la Junta del MDL debe rechazar la autorización de las solicitudes.

También hacemos un llamamiento al Gobierno británico a retirar el permiso de otra solicitud de proyecto del MDL por la misma empresa: «Recuperación de biogás a partir de los estanques de efluentes de la planta de aceite de palma en Lean y utilización del biogás y la biomasa» en la que aparece como un participante en el proyecto. (www.netinform.net/KE/files/pdf/PDD_Lean_18122007.pdf).

Exportadora de Atlántico es una filial del Grupo Dinant, propiedad de la familia de Miguel Facussé Barjum. Facussé y su compañía constituyen el centro de violentos conflictos por la tierra, desalojos, violaciones de derechos humanos y el asesinato de campesinos miembros del Movimiento Unificado Campesino (MUCA) y el Movimiento de Campesinos del Valle del Bajo Aguán (MCA). Según FIAN, en 2010 se han verified 16 asesinatos (2), aunque el número de muertos podría haber sido aún mayor, al haber afirmado un portavoz de la Vía Campesina Honduras que 25 campesinos fueron asesinados por última año (3). Una campaña difamatoria contra los campesinos ha sido llevada a cabo por los medios de comunicación de Honduras cercanos del régimen de facto, alegando contra toda evidencia, que las organizaciones campesinas están armados. Esas acusaciones son fuertemente rechazadas por las organizaciones campesinas y contradicen todas las pruebas.

Los conflictos territoriales en el Bajo Aguán datan de la década de 1990 cuando Miguel Facussé y otros dos grandes terratenientes obtuvieron los títulos de las tierras ahora sembradas con palma aceitera de las cooperativas de agricultores que fueron víctimas de violencia e intimidación. Hay fuertes indicios de que bajo los términos de la Legislación Nacional de Reforma Agraria, Facussé/ Grupo Dinant no tienen derechos legales sobre la tierra. En junio de 2009, el gobierno de Zelaya firmó un acuerdo para investigar a fondo los reclamos de tierras formuladas por Miguel Facussé, sin embargo, el gobierno de facto tras el golpe de Estado no ha implementado esta Acuerdo (4). En cambio, el presidente de facto Porfirio Lobo entró en nuevas negociaciones con MUCA, dando lugar a un acuerdo en abril de 2010 en virtud del cual los agricultores recibirían 6.000 hectáreas de tierra, pero tendrían que cultivar palma aceitera en la mitad de las tierras y vender los frutos a los molinos de palma propiedad de tres terratenientes, incluído Facussé. Sin embargo, Facussé y los dos otros terratenientes no se dieron por aludidos y no devolvieron la tierra, y aún peor, la zona fue totalmente militarizada. De acuerdo con el Comité para La Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) y el MUCA, el molino de palma donde se localizaría el primer proyecto del MDL ha sido utilizado para acomodar a las fuerzas militares, paramilitares y policía en abril 2010 (5). Una mujer campesina informó que utilizaron el sitio como base para las patrullas y para intimidar a la población y que dispararon contra una niña de diez años el 11 de April 2010 (6). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su honda preocupación por la participación de los militares en un informe publicado en May 2010 (7).

Los asesinatos más recientes confirmados sucedieron el 15 de noviembre de 2010, cuando cinco agricultores (Teodoro Acosta, Raúl Castro, Ignacio Reyes, Siríaco Jesús Muñoz y José Luis Sauceda) murieron y otros resultaron heridos en la cercana comunidad de El Tumbador, cerca de Trujillo. Una carta abierta escrita por seis organizaciones no gubernamentales (ONGs) internacionales (APOL, APRODEV, CIDSE, CIFCA, FIAN Internacional y FIDH) dirigida a la Unión Europea, afirma que «la matanza se produjo, cuando cerca de 200 guardias de seguridad, supuestamente bajo las órdenes del productor de palma Miguel Facussé Barjum, desalojaron violentamente la finca El Tumbador y abrieron fuego con armas pesadas contra los campesinos «. Las organizaciones expresaron su especial preocupación por la impunidad ante las violaciones de derechos humanos en Honduras y constataron el fracaso del régimen, instaurado desde el golpe militar en junio de 2009, para aplicar la legislación de reforma agraria, y su contribución a esta impunidad (8).

A principios de enero de 2011, ha habido informes de que dos jóvenes fueron golpeados y heridos de gravedad por miembros de la policía y paramilitares armados pagados por Miguel Facussé y otros terratenientes (9). El 8 de enero, el periodista y miembro del MUCA Juan Chinchilla, fue secuestrado en la misma provincia. Se las arregló para escapar de sus captores quienes, según informó, llevaban uniformes militares, policiales y de la guardia privada de Facussé (10).

La violencia y la impunidad en el Bajo Aguán han sido ampliamente condenadas por las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil tanto en Honduras como internacionalmente. Sería inaceptable que se conceda financiación del MDL a una de las empresas que se sitúan en el centro de la violencia y los abusos contra los derechos humanos. La financiación del MDL sólo podía agravar la situación de los derechos humanos aún más, al otorgar ingresos adicionales a una empresa conocida por gastar importantes sumas de dinero para pagar a paramilitares armados causantes de graves violaciónes de los derechos humanos. Somos conscientes de que las actuales normas del MDL no incluyen ninguna consideración de los derechos humanos y consideramos que esto es inaceptable. Por consiguiente, instamos al Gobierno del Reino Unido, como parte en los dos proyectos en cuestión, a enviar una señal clara a Honduras y a otros gobiernos de que la corrupción, la violencia y abusos contra los derechos humanos no son aceptables y que retire inmediatamente la autorización.

NOTAS:

(1) www.iic.int/newsrelease/view.asp?ID=656 y www.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/0/2F9B9D3AFCF1F894852576BA000E2CD0
(2) www.fian.org/news/press-releases/honduras-asesinato-de-cinco-campesinos-en-el-bajo-aguan/pdf
(3) www.argentinaindependent.com/currentaffairs/newsfromlatinamerica/honduras-international-mission-to-witness-situation-of-farmers-in-bajo-aguan-/http://hondurasresists.org/pipermail/announce_hondurasresists.org/2010-April/000467.html
(4) www.rightsaction.org/Alerts/Hond_Aguan_land_crisis_041410.html
(5) http://hondurasresists.org/pipermail/announce_hondurasresists.org/2010-April/000467.html and http://codeh.hn/v1/index.php?option=com_k2&view=item&id=110:ante-los-hechos-del-d%C3%ADa-de-hoy-1-de-abril-de-2010-ocurridos-en-el-bajo-aguan&Itemid=1
(6) http://hondurasresists.blogspot.com/2010/04/violent-eviction-being-prepared-for.html
(7) www.cidh.org/countryrep/Honduras10eng/Honduras10.Situation.htm
(8) www.fian.org/news/press-releases/honduras-asesinato-de-cinco-campesinos-en-el-bajo-aguan/pdf
(9) www.fian.hn/v1/index.php?option=com_k2&view=item&id=283:denuncia-nacional-e-internacional-joven-campesino-franklyn-padilla-herido-17-por-guardias-de-miguel-facusse-y-rene-morales-otro-brutalmente-golpeado-16&Itemid=4
(10) www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_juan_ramon_chinchilla.htm

Informe Global 2010 de Otros Mundos

Informe Global 2010 de OTROS MUNDOS A.C

El año 2010 ¡ha sido de mucho trabajo!
Aquí les contamos lo que hemos hecho, gracias a las muchas y muchos que han participado
con nosotros y nosotras en este año.

minería, represas, crisis climática, alternativas,… análisis, investigación, talleres, informes, charlas, materiales…

DESCARGA AQUÍ

In english: HERE

Ley de baldíos: áreas naturales protegidas en territorio indígena

Ley de baldíos: áreas naturales protegidas en territorio indígena

Ana de Ita
La Jornada 15 de enero de 2011

bosqueA la par que en el mundo aumentan las presiones para mantener protegidos sitios de alta diversidad biológica, los pueblos indígenas y comunidades locales redoblan sus luchas de resistencia al establecimiento de áreas naturales protegidas en sus territorios. La política que busca mantener los reductos mejor conservados del planeta se enfrenta muchas veces con los derechos de los pueblos nativos, ya que muchos de esos reductos existen porque las comunidades indígenas los han conservado, recreado y mantenido.

En México, donde la mitad del territorio nacional es propiedad de ejidos y comunidades agrarias, hogar de campesinos y pueblos indígenas, aunque el discurso de protección de la naturaleza es afín a sus concepciones, las áreas naturales protegidas (ANP) se han convertido en una amenaza para sus territorios y para la autonomía o libre determinación, que es su principal demanda.

Las ANP se establecen por decreto de cualquier nivel de gobierno y son de utilidad pública, lo que permite incluso su expropiación. Los derechos de los poseedores están por debajo de la regulación del decreto, el programa de manejo y el ordenamiento ecológico, además no tienen prioridad sobre otro sujeto o grupo social involucrado, si no que se consideran uno más de las llamadas «partes interesadas» (stakeholders). Los poseedores tampoco tienen derecho de veto, ni se garantiza su conocimiento previo informado, aun sean pueblos indígenas.

Pero en las ANP no se garantiza que los objetivos de conservación prevalezcan sobre intereses de lucro, pues no están prohibidas actividades altamente contaminantes, como la explotación de petróleo o de minerales, ni la apropiación de agua, o cualquier otro recurso por cualquier agente económico, únicamente se exige que no cause deterioro al equilibrio ecológico.

En las ANP los administradores gubernamentales, las organizaciones internacionales de conservación, o incluso las empresas privadas enajenan a la asamblea de ejidatarios y comuneros el control de las decisiones sobre el territorio y uso de los recursos, de ahí que cada vez tengan mayor dificultad para establecerse.

Hasta el año pasado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) administraba 174 ANP, en una extensión de 25.4 millones de hectáreas. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, 95 por ciento de las ANP están ubicadas en superficies de uso común, ejidales y comunales, por lo que se adueñan de 23 por ciento de la superficie del sector social y al menos 71 de ellas se encuentran sobre territorios de 36 pueblos indígenas. Aún más de las 152 áreas terrestres prioritarias para la conservación, que abarcan 51.6 millones de hectáreas, al menos 60 se traslapan con territorios indígenas.

A finales de los años 80, las pretensiones gubernamentales de instalar ANP fueron enfrentadas por los ejidos y comunidades poseedores de los territorios proponiendo áreas voluntarias de conservación. Existen 177 áreas voluntarias, en 15 estados del país, que abarcan alrededor de 208 mil hectáreas, y en ellas participan al menos nueve pueblos indígenas. La mayoría se encuentran ubicadas en Oaxaca, donde existen 79 áreas de certificación voluntaria. Pero en 2008, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente cambió y colocó las áreas voluntarias de conservación como una categoría más de área natural protegida –estableció su carácter de utilidad pública y de competencia federal– y extendió sus condicionamientos hacia ellas, adoptando atribuciones sobre los territorios que las comunidades habían buscado no permitir.

Esto ha ocasionado fuertes conflictos entre las comunidades y la Conanp, al enfrentarse en los territorios dos modelos de conservación y dos estructuras de gobierno. La conservación que viene de las comunidades con sus regulaciones decididas por acuerdo de asamblea, y la conservación impuesta desde afuera, que busca tomar las decisiones sobre el territorio. Cuando las comunidades han buscado dar por terminado el compromiso de «conservación voluntaria» se han encontrado con que es obligatorio y deben esperar hasta terminar el plazo, o pagar un estudio técnico que justifique su negativa.

El año pasado, justo antes de las Conferencias de las Partes en Nagoya, sobre el Convenio de Diversidad Biológica (COP 10) y en Cancún, sobre Cambio Climático (COP 16), varios pueblos indígenas: Kuna, Kichwa Kayampi, Q’eqchi de Livingston, Bene Gulash, Ñu Savi, empezaron a circular la llamada Declaración de Heredia, en la que exigen que no se establezcan más áreas naturales protegidas en territorios indígenas, se anulen las que a la fecha se han decretado y se restituyan dichas tierras y territorios a las comunidades y pueblos despojados.

El establecimiento de ANP considera que los territorios indígenas y campesinos son territorios baldíos.

Temacapulín necesita urgentemente de tu apoyo

MEXICO. SI APOYAS Y AVALAS EL RESULTADO DE LA CONSULTA POPULAR SOBRE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA EL ZAPOTILLO DONDE LA MAYORIA DIJO «NO», EN JALISCO, MEXICO, MANDA TU ADHESION A: noalzapotillo@gmail.com

NECESITAMOS TU SOLIDARIDAD, GRACIAS.

temaca croniscassociales.orgAmigos del movimiento mundial contra represas, Temacapulín necesita urgentemente de tu apoyo.

Luego de llevar a cabo el Tercer Encuentro Internacional de afectados por represas y sus aliados, entre el 1 y 8 de octubre de 2010 en esta población mexicana, ha sido necesario impulsar otras acciones por la defensa del Temaca frente a la imposición de la Represa El Zapotillo. De esta manera, la población local llevó a cabo una  Consulta Comunicaría durante el pasado 7 y 8 de Enero logrando resultados contundentes: el 99% de la población marcó “No a la represa El Zapotillo” y además ratificaron su apoyo para continuar la resistencia.

El movimiento local requiere tu apoyo o el de tu organización o movimiento firmando o respaldando la carta por medio de la cual se harán públicos los resultados de la consulta ante los medios de comunicación, el gobierno y la comunidad en general.

Si decides apoyar esta carta, por favor, debes enviar antes del próximo lunes 17 de enero, tu nombre y/o el de tu organización o movimiento al correo: noalzapotillo@gmail.com

Aplaudimos y agradecemos de antemano tu solidaridad.

Ríos para la vida, no para la muerte
Por la revolución del agua

Los ojos del mundo están puestos en Temaca

NO a la Presa El Zapotillo

Atentamente,

Comité Salvemos Temaca
Grupo de Coordinación de la Red Latinoamericana contra Represas -REDLAR

MÁS INFORMACIÓN:

Casi todos en Temacapulín se oponen a El Zapotillo
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/01/10/index.php?section=politica&article=008n3pol

Consulta en Temaca: contudente NO a la presa El Zapotillo
http://cdhal.org/es/comunicados/consulta-temaca-contudente-no-presa-zapotillo

Sitios web:
http://temacajalisco.com/sitio/
http://www.temacapulin.com.mx/

 

Como impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

Como impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

Por Cristian Frers. ecoportal.net

ciudadesLas influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

“Vivimos en la era de la ciudad. La ciudad es todo para nosotros; nos consume, y por eso mismo la glorificamos” – Onnokome Okome

Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado.

Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada.

Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones y deslizamientos; problemas de tráfico por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.

Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblacion, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros.

Los municipios deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes. Esto se podría lograr a través de una gestión ambiental urbana, ya que esta gestión está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible. Este proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas.
LEER COMPLETA: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/Como_impacta_la_ciudad_en_nuestro_estilo_de_vida
 

Argucias legales de Gobierno mexicano para encubrir siembras de maíz transgénico

Argucias legales de Gobierno mexicano para encubrir siembras de maíz transgénico

por César Angulo. bionero.org

maiz-transgenicoEl Gobierno Federal mexicano logró deslindarse de otra acusación por permitir la siembra ilegal de maíz transgénico procedente de Estados Unidos en predios agrícolas de Chihuahua; esta vez fue la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) quien determinó que la petición y denuncia ciudadana SEM-09-001 (Maíz transgénico en Chihuahua) no amerita la elaboración de un expediente de hechos.
MÉXICO.- La denuncia ciudadana contra el Gobierno de México fue presentada ante el Secretariado de la CCA el 28 de enero de 2009 por las organizaciones Greenpeace México, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, el Frente Democrático Campesino y El Barzón, quienes sostienen que México está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de su legislación ambiental respecto del control, inspección, investigación y evaluación de riesgos de maíz transgénico que supuestamente está siendo cultivando en el estado de Chihuahua.

Pero la respuesta de México ante la CCA (el organismo trinacional encargado de vigilar la aplicación efectiva de las leyes ambientales en México, Estados Unidos y Canadá) no se orientó a la aplicación o colecta de pruebas científicas para determinar si hubo o no contaminación transgénica en Chihuahua, sino que utilizó todo su equipo de abogados para argumentar que la denuncia ciudadana carecía de validez y que la contaminación transgénica no representa un riesgo al medio ambiente o la salud pública.

De acuerdo con un comunicado de prensa enviado por la CCA «en su respuesta, México sostuvo ante el Secretariado de la CCA que la petición no cumple con los requisitos de admisibilidad y que el Secretariado no debió solicitarle una respuesta, ya que la petición no satisface los criterios del artículo 14».

LEER COMPLETA: http://www.bionero.org/sociedad/argucias-legales-de-gobierno-mexicano-para-encubrir-siembras-de-maiz-transgenico

Ciudades rurales para controlar a los indígenas de Chiapas y explotar las tierras

PLAN MESOAMÉRICA: CON LA EXCUSA DEL REALOJO, EL GOBIERNO MEXICANO DEJA VÍA LIBRE A MULTINACIONALES MINERAS EN CHIAPAS

Ciudades rurales para controlar a los indígenas de Chiapas y explotar las tierras

Nuevo_Juan_GrijalvaEl Gobierno realoja a indígenas de Chiapas en nuevos núcleos rurales más grandes, en teoría para mejorar su calidad de vida. Detrás se esconden intereses económicos y un plan para desarticular al Ejército zapatista.
Orsetta Bellani / San Cristobal de la Casas (México)
Martes 9 de noviembre de 2010.  Número 136  Número 137

http://www.diagonalperiodico.net/Ciudades-rurales-para-controlar-a.html

ANÁLISIS: LA CREACIÓN DE MUNICIPIOS ARTIFICIALES PARA DISPERSAR EL MOVIMIENTO INDÍGENA

Las ciudades-reserva de Chiapas

El autor, periodista de ‘La Jornada’, analiza el intento del Gobierno mexicano de crear una contrainsurgencia a partir de nuevas ciudades.

Hermann Bellinhausen / Periodista y escritor mexicano
Martes 9 de noviembre de 2010.  Número 136

http://www.diagonalperiodico.net/Las-ciudades-reserva-de-Chiapas.html

Las Ciudades Rurales Sustentables en México contra la memoria de las comunidades

En Chiapas, modernas reservas indias, no tan nuevas

Domingo M. Lechón. Chiapas, México
Martes 9 de noviembre de 2010.  Número 137

http://www.diagonalperiodico.net/En-Chiapas-modernas-reservas.html