Red de corrupción y tráfico de influencias en la minera San Xavier

Información reciente sobre las denuncias iniciadas para exigir que se investigue la red de corrupción y tráfico de influencias que, en favor de la Minera San Xavier, dirigieron Marcelo de los Santos Fraga, Ángel Candia Pardo (abogado de MSX y del PAN), Alejandro Zapata Perogordo (actual candidato del PAN a la gubernatura) y Jorge Mendizabal Acebo (director gerente de New Gold Minera San Xavier).

Desplegado en Prensa de la denuncia pública: Desplegado_Marcelo_MSX.doc

Exagerada revisión de policías de SLP a asistentes a festival musical
El encuentro Cerro de San Pedro 2009, una forma de protesta contra la Minera San Xavier (La Jornada)

Denuncian que lazos familiares permiten la operación
Destapan compadrazgos de la Minera San Xavier (La Jornada)

Cincuenta años financiando la desigualdad ¡Basta ya!

Campaña contra el Banco Interamericano de Desarrollo

Los cincuenta años del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ponen en evidencia el fracaso de la institución en cumplir con sus objetivos, y sus consecuencias para los pueblos y el medio ambiente de la región. La Quincuagésima Asamblea Anual de Gobernadores del BID -a realizarse en la ciudad de Medellín, Colombia, del 27 al 31 de marzo de 2009- es ocasión de celebración para el Banco, y de honda preocupación y rechazo para un conjunto de movimientos populares y organizaciones sociales en toda la región que harán frente a dicha asamblea en una serie de eventos alternos.

Declaración de campaña

A finales de la década de 1950, los gobiernos de América Latina y el Caribe se aprestaban a iniciar un ciclo de reformas que le permitieran a la región avanzar por el camino del desarrollo. Dentro de las instituciones que se crearon para encargarse de tal cometido, se destacó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fundado en 1959 mediante un convenio entre los países interamericanos. El Convenio Constitutivo (CC) del BID entró en vigencia el 30 de diciembre de 1959.

El primer artículo de dicho documento señala el objeto de la institución: “Contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo, de los países miembros regionales en vías de desarrollo”. Luego de una trayectoria de 50 años, buena parte de las políticas sociales y económicas promovidas y apalancadas con préstamos y condicionalidades del BID han mostrado su fracaso para lograr una América Latina “equitativa y desarrollada”.

Los índices de pobreza y desigualdad son alarmantes. Según las últimas estimaciones disponibles para los países de América Latina, en el año 2007 un 34,1% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza. Por su parte, la extrema pobreza o indigencia abarcaba a un 12,6% de la población. De manera que el total de personas sobreviviendo en situación de pobreza alcanzaba los 184 millones de personas, de las cuales 68 millones eran indigentes.
 
Además, y por si fuera poco, la desigualdad en América Latina presenta también índices muy preocupantes, siendo los niveles más altos de desigualdad en la distribución del ingreso del mundo. El ingreso per cápita del 10% más rico supera, en muchos países, en cerca de 20 veces el del 40% más pobre.

Adicionalmente, vemos un creciente deterioro ambiental, en gran medida como consecuencia del modelo de desarrollo que el BID ha impulsado, basado en la extracción de recursos no renovables de forma intensiva y contaminante, que atenta contra los derechos de las poblaciones donde se desarrollan estas actividades. Se promociona también un modelo agrícola que favorece los monocultivos, la concentración de tierras, la pérdida de los suelos, el acaparamiento del agua y la desaparición de las economías campesinas.

Estos y otros proyectos están en mayor medida orientados hacia la exportación y muchos de ellos apoyados por créditos del BID, haciendo de esta institución financiera responsable de una gigantesca deuda social y ecológica con los pueblos de América Latina y el Caribe, entre las que se encuentra la deuda por el cambio climático.

Por otro lado, el proceso de integración regional que el BID también reconoce como uno de sus objetivos, sigue en marcha de manera desigual. La integración que los pueblos de América Latina y el Caribe queremos, no es la promovida desde instituciones multilaterales como el BID, ni tampoco desde la mayor parte de los gobiernos nacionales. Siempre apoyándose en iniciativas de integración de infraestructura como la IIRSA, que ahondarán los impactos socio-ambientales de los pueblos en donde se planifica su desarrollo, se privilegia una modalidad de integración en la que se favorece la apertura al capital financiero e industrial estadounidense, europeo y japonés, así como el fortalecimiento de los enclaves de la región, por encima de una integración social, económica, financiera y comercial emanada de los derechos, las necesidades y de la diversidad cultural de Latinoamérica y el Caribe, encaminada a fortalecer a los pueblos y los países que la impulsan.

Los procesos de endeudamiento con el BID se han multiplicado a partir de los intereses de los prestadores y en algunos casos, se ha favorecido por situaciones de déficit fiscal crónico. Lo anterior fue especialmente evidente a mediados de la década de 1990. Con la Octava Reposición de Recursos, el BID diseñó una estrategia de préstamos con un promedio anual de US$7.000 millones, haciendo énfasis en proyectos que contribuyeran a temas relacionados con las transformaciones tecnológicas y productivas, la llamada modernización del Estado y el fortalecimiento del sector privado. Su objetivo no era exactamente el de reducir las inequidades de la región, sino el de avanzar decididamente en el proceso de privatización de derechos humanos y sociales básicos, como la educación, la salud, el agua, así como favorecer la expansión de intereses privados en la extracción y expoliación de la riqueza de la región.

No podemos desconocer la complicidad del BID, así como de las otras Instituciones Financieras Internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), en la financiación de las dictaduras militares que asolaron nuestra región en las décadas de 1970 y 1980. Ni tampoco el rol que ha cumplido con relación al desarrollo de la corrupción, ya casi endémica en algunos países, y la apropiación de parte de muchos funcionarios, políticos y militares de los créditos otorgados a los gobiernos.

La urgencia de la lucha contra la impunidad con la cual actúa el Banco en nuestros países, frente a las graves violaciones de los derechos humanos y los crímenes económicos y ambientales, es una conclusión necesaria de cualquier balance de estos primeros 50 años. Es por eso que buena parte de los proyectos impulsados por el BID han sido ampliamente cuestionados por sus consecuencias sociales, políticas, económicas y ambientales para los pueblos de América latina y el Caribe, y las deudas resultantes rechazadas por ilegítimas.

Dichos cuestionamientos se refieren al modelo de desarrollo al que responden, al debilitamiento de la estructura social y ambiental, a los deficientes procesos de evaluación integral de los costos y beneficios de los proyectos en los que participa, a las ambiguas salvaguardas sociales y ambientales, a la deficiente supervisión y fiscalización de las distintas etapas de los proyectos, a la limitada transparencia en la provisión de información y acceso a la participación, entre otros.

El 50 aniversario del BID es una ocasión inmejorable para ampliar y profundizar las iniciativas que desde hace mucho tiempo se impulsan en la región frente a las consecuencias de su gestión y del impacto económico, social y ambiental de sus proyectos. La campaña que hemos iniciado tiene por objeto evidenciar el fracaso del BID durante sus 50 años de existencia al financiar un modelo de desarrollo que amplía las desigualdades, destruye la naturaleza, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Sobretodo en la actual coyuntura, marcada por la crisis global económica, alimentaria, energética y climática, en gran medida reflejo de las políticas impulsadas por el BID y demás instituciones financieras multilaterales, es urgente evitar una nueva etapa de endeudamiento ilegítimo en nuestra región. No queremos ni necesitamos en la región un banco que financie la desigualdad, el cambio climático, las políticas represivas y la integración subordinada a un modelo hegemónico de desarrollo que, hoy más que nunca, muestra al mundo su fracaso.

Por este motivo, y con el objetivo de continuar avanzando en el fortalecimiento y la articulación de acciones de resistencia y construcción de alternativas, hemos organizado un encuentro popular de 3 días, paralelo a la Asamblea Anual de Gobernadores 2009 para sumarnos y dar seguimiento a las múltiples maneras en que se ha expresado el rechazo a las políticas del BID, a lo largo de sus 50 años.

El trabajo examinará tres ejes temáticos:

La Crisis Financiera. Para la banca multilateral, la actual crisis financiera constituye una oportunidad para aumentar  la deuda con nuestros países. Un análisis detallado nos permitirá realizar un balance sobre los procesos de liberalización económica, integración comercial y privatización; sobre la ilegitimidad de las deudas reclamadas por el BID.

Los Retos de la Sustentabilidad. A pesar de las salvaguardias ambientales adoptadas para su ciclo de proyectos, el BID todavía no incluye la utilización de herramientas de planificación y de ordenamiento territorial, previas a las decisiones sobre los grandes proyectos de infraestructura; la falta de un Plan Maestro que enmarque las acciones tomadas para enfrentar las consecuencias del cambio climático y el reconocimiento de la deuda ecológica.

Los Derechos Humanos, particularmente los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Colectivos y Ambientales.

Debatiremos sobre la poca efectividad de los mecanismos de participación para la sociedad civil; sobre los efectos de la flexibilización laboral y la generación de empleo informal; el no acatamiento al derecho de los pueblos indígenas a solicitar la consulta previa que incluya el derecho a veto sobre los proyectos; sobre el alto costo y mala calidad de los servicios públicos que han sido privatizados, lo cual ha generado movimientos de usuarios (“desconectados”) por no poder pagarlos; sobre la falta de inclusión de temas de género; sobre la atención a la población migrante, no sólo medida por la cantidad de las remesa que llegan y que se deben canalizar, entre otros.

Activistas, intelectuales, artistas y funcionarios de gobiernos afines harán parte de esta gran manifestación que pretende contribuir a la articulación de una plataforma social frente al BID e incidir de forma directa en las actuaciones de la institución, cuestionando los 50 años de financiación de la desigualdad económica, el deterioro ambiental y social que se evidencian en:

Un modelo de desarrollo enfocado en la extracción, expropiación y exportación de productos primarios y en la liberalización salvaje que aumentó la desigualdad, la injusticia en término de derechos humanos y una mayor inequidad entre la región y el resto del mundo.

La desigualdad de poder entre grupos empresariales transnacionales y las poblaciones afectadas y la imposición de los planes las políticas y los proyectos promovidos y financiados por el BID.

La desigualdad y no satisfacción a los derechos económicos, sociales y culturales esenciales para la población latinoamericana, incluyendo el agua.

La exclusión en la toma de decisiones, perpetuando la desigualdad entre clases, géneros, etnias y razas.

La ausencia de un plan maestro para enfrentar las causas del cambio climático y otros daños ambientales y sociales.

El fracaso de las políticas y proyectos de reforma agraria para cambiar el esquema de expropiación, desplazamiento, concentración de la tierra.

Sus discursos populistas (Verbi gratia: “oportunidades para la mayoría”), que no han tenido efecto alguno en la exclusión persistente y discriminación de importantes poblaciones, incluyendo las mujeres, los pueblos indígenas y afro descendientes, entre otras.

La existencia de 20 millones de latinoamericanos que ya no viven en sus lugares de origen, pues han sido desplazados, expulsados, teniendo que buscar seguridad ciudadana y bienestar en otras tierras, muchos viviendo como refugiados o en condiciones de mayor pobreza e inseguridad.

La violación permanente y sistemática de los Derechos Humanos.

Los hechos son contundentes. No es posible afirmar que los objetivos fundacionales del BID se hayan cumplido. Resulta indispensable repensar el desarrollo que queremos como pueblos y países de América Latina y el Caribe, que garantice un medio ambiente sano y el buen vivir de los pueblos en la región. Esperamos contar con su apoyo para alcanzar éste propósito políticamente ineludible.

Para mayor información, contáctenos en:
Página Web: http://www.frentebid2009.org
E-mail: info@frentebid2009.org

Organizaciones participantes:
1. Bank Information Center – BIC (Estados Unidos);
2. Bloque Popular y Coordinadora de Resistencia Popular (Honduras):
3. Campaña colombiana En deuda con los derechos (Colombia);
4. Censat Agua Viva. Amigos de la tierra internacional (Colombia);
5. Centro de Derechos Humanos y Ambiente – CEDHA (Argentina);
6. Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES (Uruguay);
7. Colectivo Litigio e Investigación en Derechos Humanos – LIDH (Ecuador):
8. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE (Ecuador);
9. Consorcio por la Semana de Acción Global: REPEM, Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, Viva la Ciudadanía – (Colombia);
10. Corporación de Gestión y Derecho Ambiental – ECOLEX (Ecuador);
11. Diálogo 2000 (Argentina)
12. Frente Social y Popular de Paraguay
13. Fundación Esperanza (Ecuador);
14. Fundación Pachamama (Ecuador);
15. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH (Ecuador);
16. Grupo FARO (Ecuador);
17. Grupo Semillas (Colombia);
18. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos – ILSA (Colombia);
19. Instituto Popular de Capacitación – IPC (Colombia);
20. Instituto del Tercer Mundo – ITeM (Uruguay);
21. Jubileo Sur/Américas
22. Jubileo Sur/México
23. M´Biguá. Ciudadanía y Justicia Ambiental (Argentina);
24. National Alliance Latin American Caribbean Communities – NALACC (Estados Unidos);
25. Plateforme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif – PAPDA (Haití);
26. Productividad, Biósfera y Medio Ambiente – PROBIOMA (Bolivia);
27. Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM (Latinoamérica y Caribe);
28. Rede Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales;
29. Rede Jubileo Sur Brasil;
30. Red Jubileo Perú;
31. Seminario permanente por la educación a lo largo de toda la vida (Colombia);
32. Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (Ecuador);
33. Sobrevivencia, Amigos de la Tierra (Paraguay);
34. Unión Nacional de Empleados Bancarios – UNEB (Colombia)

II Encuentro Binacional por la Defensa del Territorio

22-marzo-2009 –  San Antonio Huista, Huehuetenango, Guatemala
Organizaciones de Guatemala y México

CARTA ABIERTA

A LOS PUEBLOS, COMUNIDADES, ORGANIZACIONES SOCIALES, JOVENES, MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, ANCIANOS Y ANCIANAS DE GUATEMALA Y MEXICO

En el municipio de San Antonio Huista, los días 21 y 22 de marzo de 2009, nos reunimos, hermanas y hermanos organizados en defensa de la Madre Naturaleza de Guatemala y Chiapas en el II Encuentro Binacional por la Defensa del Territorio, como seguimiento al primer encuentro celebrado en la comunidad Libertad La Frontera Municipio de Mazapa de Madero, Chiapas el 7 de diciembre de 2008 y la continuidad de otros esfuerzos realizados con anterioridad.

Analizando conjuntamente la situación que estamos viviendo en nuestros territorios, hemos visto con preocupación lo siguiente:

La nuevas formas de despojo y explotación del agua, los bosques, la tierra, los minerales, la luz eléctrica, el petróleo, en general todo lo que esta abajo, sobre y en la tierra, que buscan las empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos en el marco del modelo económico neoliberal, que vienen a provocar inestabilidad, conflictos sociales, daños ecológicos, culturales, asesinatos y mas pobreza en los pueblos.

Estos proyectos están siendo financiados por BID, BM, BCIE, USAID que obligan que la infraestructura de los Estados (México y Guatemala) sean utilizados por las empresas multinacionales para despojar y reprimir a las poblaciones, imponiendo leyes que criminalizan los derechos de los pueblos y utilizando a las fuerzas armadas y de seguridad.

Ante las situaciones actuales, se evidencia que los gobiernos no representan los intereses de los pueblos, ni cumplen con los tratados y los convenios internacionales para la defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Ambientales y de los Pueblos Indígenas. Muchos funcionarios, diputados y alcaldes traicionan a sus pueblos haciendo negocios y comprometiendo la soberanía de los pueblos.

Llamamos a todos y todas a una movilización permanente, sin fronteras impuestas, libre de violencia contra las mujeres, retomando las luchas y resistencias históricas de nuestros pueblos, para construir otro mundo posible con la participación igualitaria de hombres y mujeres.

Desde ya desconocemos a las ONGs y autoridades que se prestan a la negociación de regalías y otros servicios con los gobiernos y las empresas nacionales y multinacionales y que ahora usurpan la representación comunitaria, violando acuerdos y decisiones tomadas por los pueblos en las consultas comunitarias.

Denunciamos la violación de los derechos de los pueblos en diferentes puntos de nuestros territorios como la represión en el pueblo Ixil, San Juan Sacatepequez, San Andrés Huista Jacaltenango, San Miguel Ixtahuacan, Chicomuselo, Petalcingo, Motozintla, Chiapas, y también que durante el desarrollo del II Encuentro Binacional, fueron reprimidos de manera violenta el pueblo Ixil en San Juan Cotzal El Quiché por la hidroeléctrica Palo Viejo y el pueblo Kaqchikel en San Juan Sacatepéquez y repudiamos el ataque en contra de los hermanos: Pedro y Esteban Car Camey, por la empresa cementera «Progreso» instalada en contra de la voluntad de las comunidades.

Rechazamos la remilitarizacion de nuestros territorios que constituyen una estrategia de control comunitario por parte de las autoridades de gobierno para facilitar la entrada de las empresas transnacionales a explotar nuestra madre naturaleza con la minería, hidroeléctricas y otros.

Nos comprometemos a luchar coordinadamente en la defensa de lo único que nos queda que es el territorio del que depende nuestra identidad y la vida misma, por tanto los firmantes conformamos una comisión que estará dando seguimiento a todas las denuncias y amenazas de cada empresa o proyecto. Desde ya anunciamos nuestra participación en el VIII Foro Mesoamericano en San Cristobal de las Casas Chiapas, el 20 de noviembre de 2009 para extender nuestros esfuerzos de coordinación a nuestros hermanas y hermanos mesoamericanos.

Convocamos a la unidad de los Pueblos y participar activamente en la IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala a realizarse en Puno, Perú del 27 al 31 de mayo.

POR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS EN GUATEMALA Y CHIAPAS.
LA RESISTENCIA SOCIAL NO ES UN CRIMEN, SINO UN DERECHO LEGITIMO

San Antonio Huista 22 de marzo 2009.

PARTICIPANTES

CEDFOG, RED HUISTA, ASAMBLEA DEPARTAMENTAL, Huehuetenango,
Asociación Maya Uk´ux B´e, Academia de las lenguas Mayas (Comunidad lingüística Popti)
MAMA MAQUIN, OXLAJUJ AJPOP, ADSOMUH, Consejo de Pueblos K`iche´s, Consejo de Pueblos de San Marcos, Municipalidad de San Juan Ixcoy, Municipalidad de San Antonio Huista
Proyecto Mujeres y Jóvenes por una Alternativa Sostenible, Radio Santa Cruz, Radio Hermano Pedro, Radio Kab´ Tzin, Movimiento Tzu Kim-Pop, CUC, Ceiba, AMADEC, Cuilco, Organización comunitaria de Cuilco, Frente Popular por la Soberanía, dignidad y la Solidaridad, Alcalde indígena de Nebaj, URJE,

DELEGACIONES DE CHIAPAS

    * Organización campesina Emiliano Zapata, OCEZ-FNLS
    * Movimiento de Resistencia Popular del Sureste-MRPS-FNLS
    * Colectivo de Mujeres Rosa Luxemburgo-FNLS
    * Frente Regional contra las Privatizaciones FRCP-FNLS
    * CIEPAC
    * SIPAZ
    * Otros Mundos AC Chiapas
    * Asociación Civil Dos Valles Valientes, FRENTE CIVICO

14 de marzo: DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN CONTRA LAS REPRESAS Y POR LOS RIOS, EL AGUA Y LA VIDA

La Red de lucha contra las represas más importante de América Latina exigió a los gobiernos de la región suspender los proyectos hidroeléctricos y de abastecimiento de agua que implican severos impactos sociales y ambientales.

 Del 14 al 22 de marzo, en la Semana del Agua, se harán cientos de actividades de protesta en todos los países de Latinoamérica, reclamando por ríos libres, reparación y restauración de daños ocasionados por las grandes represas y por el agua como derecho humano y bien común.

El Día Mundial de Acción contra las Represas fue fijado en Curitiba, Brasil, en 1997, al culminar el «Primer Encuentro Internacional de Pueblos Afectados por Represas». Cada año, desde entonces, organizaciones de todo el mundo realizan actividades y movilizaciones en simultáneo para la fecha. Este año, las actividades y protestas contra las grandes represas en América Latina se realizarán durante toda la semana, hasta el 22 de marzo, instaurado como Día Mundial del Agua.

En su última asamblea, la Red Latinoamericana sobre Represas (Redlar), exigió al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, el desmantelamiento inmediato de la represa Urrá I y, la reparación de los daños ocasionados al Río Sinú, a la cultura y formas de vida del pueblo Embera Katío, del pueblo Zenú, y a los pescadores y campesinos de la Cuenca Baja del río Sinú, consecuencia directa de la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica, así como la cancelación del proyecto Río Sinú (Urrá II) que condenaría al exterminio del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú.

“Los gobiernos de la región deben implementar una matriz energética sustentable que no signifique la imposición, agresión, genocidio y destrucción de las culturas y el medio ambiente, y deben priorizar una política de eficiencia energética regional”, sostuvo Elba Stancich, de Taller Ecologista (Argentina), integrante del equipo de coordinación de Redlar.

Eugenio Guido, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon) y co-coordinador de Redlar, sostuvo que “los gobiernos tienen la obligación de respetar y reconocer legalmente los procesos consultivos y plebiscitos comunitarios sobre los proyectos hidroeléctricos, como los realizados en Pacuare (Costa Rica), en Ixcán (Guatemala) y en Misiones (Argentina) por la represa de Corpus”.

Para esta Red “es fundamental que se detenga la criminalización de las luchas y protestas sociales y ambientales, así como la necesidad del esclarecimiento y la sanción penal a los autores de los asesinatos de dirigentes sociales y populares que lucharon por los derechos humanos, culturales, ambientales y territoriales de sus pueblos”, señaló Bertha Cáceres, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), también de la coordinación de Redlar.

Finalmente, los miembros de Redlar realizaron un llamamiento a que el conjunto pleno de las sociedades y los representantes que las gobiernan, se comprometan con un modelo energético sustentable y éticamente responsable con la naturaleza y la gente.

AUDIOS (Spots realizados por Mapder sonora):

http://novoto.biciverde.org/desplazados.mp3

http://novoto.biciverde.org/biodiversidad.mp3

http://novoto.biciverde.org/cosotosociales.mp3

http://novoto.biciverde.org/aguaymujeres.mp3

http://novoto.biciverde.org/distribucionalgua.mp3

http://novoto.biciverde.org/escazesdeagua.mp3

TEXTOS:

http://www.redlar.org/

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/agua.html

http://agua.ecoportal.net/

CONTACTO:

Argentina: Elba Stancich – Tel. 54 341 4261475 – 54 341 155 035012 – coordinacion@taller.org.ar
Brasil: Rogério Paulo Hohn (MAB), <mabrogerio@hotmail.com>
Colombia: Juan Pablo Soler. Colombia. Telf: 57-1-2442465. <mailto:energia@censat.org>energia@censat.org
Honduras: Bertha Cáseres (COPINH), bertaflores2001@yahoo.com
México: Gustavo Castro (Otros Mundos AC), <guscastro@otrosmundoschiapas.org>
Belice: Candy Gonzalez (BELPO), <candybz@gmail.com>
El Salvador: Dimas Vanegas (MONARES), <dimasmauricio@yahoo.com>
Panamá: Larissa Duarte, (FUDECO), <fudeco_2005@yahoo.com>
Costa Rica: Eugenio Eguido, euguido@feconcr.org
Estados Unidos: Monti Aguirre (IR), monti@internationalrivers.org

Amigos de la Tierra: exijamos a los gobernantes cumplir los compromisos sobre contaminantes

La organización estará difundiendo su campaña en los conciertos de Radiohead en Ciudad de México

Los próximos días 15 y 16 de marzo Radiohead actuará en la ciudad de México dentro de su gira mundial, y como en otros países la organización ambientalista Amigos de la Tierra acudirá al recinto para difundir la campaña contra el cambio climático. Así en nuestro país, Otros Mundos AC -Amigos de la Tierra México es desarrollará la campaña en las instalaciones del concierto, con el lema “No te quemes. Bájale al calentamiento global”.

El vocalista de Radiohead, Thom Yorke ha expresado que «las soluciones al cambio climático ya existen, sólo necesitamos que los políticos lleven a cabo las decisiones correctas – porque ellos escriben las leyes que los ciudadanos deben de seguir». La federación de organizaciones Amigos de la Tierra coincide con estas palabras y en su campaña animará al público asistente a los conciertos a que reclame al gobierno mexicano sobre políticas medioambientales acordes con lo firmado en instancias internacionales.

En el caso de México, la deforestación y pérdida de biodiversidad provocados por los monocultivos forestales, el aumento de la explotación minera y de la construcción de grandes represas, entre otros megaproyectos, junto a la escasa política en materia de transportes públicos no contaminantes, o el apoyo a industrias depredadoras, acaban con ecosistemas fundamentales para la vida y hacen que nuestro país aporte cada vez más al terrible cambio climático que se avecina, si no lo remediamos. México produce actualmente 623 millones de toneladas de emisiones de CO2 al  año y ocupa el número 15 de la lista de países más contaminantes en  ese rubro a nivel mundial. México contribuye con el 2 por ciento  de la contaminación mundial de CO2.

«Todos podemos convencer a los políticos para que hagan lo correcto. Apoyen firmando a favor de las campañas de Amigos de la Tierra en nuestros conciertos o en sus respectivos sitios de Internet, y muestren a sus gobiernos que los quieren ver hacer más contra el cambio climático», añade Yorke. El músico comenzó su colaboración con la campaña en el Reino Unido, donde Amigos de la Tierra ha logrado convencer al gobierno para que presente una ley pionera de cambio climático.

Amigos de la Tierra México tendrá un punto de información los dos días de concierto, con actividades para que cada persona aporte su granito de arena a esta campaña y actúe frente al cambio climático.

Otros Mundos Chiapas AC – Amigos de la Tierra México

http://www.foei.org/

VER IMÁGENES DE LA CAMPAÑA: AQUÍ

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO / ATALC

Desde Otros Mundos AC y desde Amigos de la Tierra -América Latina y Caribe queremos solidarizarnos con el pueblo palestino, que desde hace años sufre el cruento ataque del Ejército y el Gobierno de Israel. No queremos olvidar.

Los pueblos latinoamericanos y caribeños sabemos qué significa defender la tierra y el territorio frente a las fuerzas militares y económicas, pasadas y presentes.

Por una solución no violenta, democracia con dignidad.

OTROS MUNDOS, A.C./ CHIAPAS… Y EL AGUA

El tema del agua se ha ido convirtiendo paulatinamente en un tema crucial para el movimiento social. Y poco a poco se ha tomando consciencia de la problemática que enfrentamos. El agua, como un derecho humano, ya se asocia a nuevas dimensiones relacionadas con los proyectos de infraestructura del supuesto desarrollo capitalista como las represas, canales secos y parques industriales. Pero también con otros megaproyectos como la minería, el turismo, el agro combustible, las plantaciones forestales, entre otros. En este contexto, Otros Mundos, A.C. no ha estado exento de la discusión, la reflexión y la toma de decisiones sobre qué hacer y cuál sería la estrategia para enfrentar el problema.

En Otros Mundos, A.C. nos dimos cuenta que es necesario conjugar varias dimensiones. Por un lado la combinación del ámbito local y global; lo local y lo regional; lo teórico y práctico; la educación, la formación, la difusión, pero también la movilización; la lucha, protesta y resistencia, pero también la búsqueda de alternativas. En este contexto, Otros Mundos, A.C. ha ido marcando diversas estrategias de acción.

Seguir leyendo:  OTROS_MUNDOS…_Y_EL_AGUA.pdf

LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS 13 PRESOS POLITICOS DEL FPDT DE ATENCO

Nosotras y nosotros, personas y organizaciones, a casi tres años de los terribles acontecimientos represivos en San Salvador Atenco, deseamos expresar:

  1. Que el movimiento en defensa de la tierra que surgió en 2001 frente a la iniciativa gubernamental de expropiar la tierra para construir un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, es un movimiento social cuyas causas y demandas son justas, legítimas y atendibles y que la violencia nunca debió ser la respuesta del Estado a este movimiento de campesinos y pobladores. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) representa ese movimiento. El Estado se equivocó al polarizar el conflicto en ese entonces y optar por una salida autoritaria a esta problemática social.

  2. Las innumerables violaciones a los derechos humanos en el operativo impulsado por los gobiernos federal, estatal y municipal son un lamentable hecho que ha sido documentado nacional e internacionalmente por reconocidos organismos defensores de los derechos humanos. Diversas instancias del Estado e incluso funcionarios federales han reconocido la gravedad de las violaciones y los atropellos cometidos en San Salvador Atenco. No existe duda alguna de que dichas violaciones fueron cometidas. Lo que estuvo a discusión la semana pasada fue si La Suprema Corte de Justicia señalaría a los responsables de dichas violaciones. No fue así.

Nosotras y nosotros, consideramos por la forma, repetición y patrones de las detenciones, brutalidad policiaca, abusos sexuales contra las mujeres detenidas, tortura e irregularidades procesales, que es evidente que quienes cometieron directamente estas violaciones recibieron órdenes de hacerlo. Son el Estado mexicano y los altos funcionarios que estuvieron a cargo de los operativos, responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidos en San Salvador Atenco. Dichos operativos tuvieron dos intencionalidades políticas: tratar como criminales a quienes son un movimiento social legítimo y tratar de desarticular y descabezar la estructura organizativa del mismo movimiento. El Estado se equivocó al no poder procesar un pequeño conflicto de tan sólo ocho vendedores de flores y al polarizar dicho conflicto. El 3 y 4 de mayo de 2006, el Estado lanzó un operativo planificado, deliberado y calculado para promover el miedo y el castigo ejemplar a través de la violencia autoritaria al movimiento social del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y las organizaciones solidarias que los acompañaban. El capítulo para lograr la justicia para las víctimas está incompleto. La justicia está pendiente.

  1. A raíz de esos lamentables acontecimientos, permanecen presos 13 personas con penas que alcanzan hasta 112 años en un penal de máxima seguridad. Todos ellos fueron condenados a terribles injustas sentencias por delitos que no cometieron. Ellos no son delincuentes, algunos son los líderes más visibles del movimiento en defensa de la tierra y otros más, sencillos y humildes pobladores, algunos incluso que nunca habían participado en movimiento social alguno. La forma en que fueron detenidos, los abusos y violaciones a los derechos humanos a los que fueron sometidos, las irregularidades en sus procesos y condenas hacen ver de nueva cuenta que están presos sin un verdadero sustento jurídico y legal.

Estas 13 personas son presos políticos. Y los caminos de la justicia no pueden continuar mientras las violaciones a los derechos humanos continúen. Estas violaciones continúan mientras ellos están presos. Se hace urgente de forma nacional e internacional exigir la LIBERTAD de los 13 presos y por ello nos hemos reunido numerosos actores y actrices, músicos, periodistas, escritores, pintores, académicos, religiosos, defensores de los derechos, organismos civiles, solidarios, familiares de los detenidos, abogados defensores y el propio Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra para realizar el siguiente:

LLAMADO A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL

Llamamos a la sociedad civil nacional e internacional, a las mujeres y hombres, de todas las edades, de todas las entidades del país, de todos los continentes del mundo, que estén en el campo o en la ciudad, de todas las profesiones, artes y oficios, de todas las orientaciones y preferencias sexuales, a todas las personas, familias, colectivos, organizaciones, redes y movimientos indígenas, sindicales, campesinos, urbano populares, de mujeres, ambientales, de derechos humanos, estudiantiles y religiosas que luchan por la libertad y la justicia a participar en la campaña nacional e internacional LIBERTAD y JUSTICIA para ATENCO. Que comienza este 17 de febrero y su primera fase terminará los días 3,4 y 5 de mayo de este mismo año, con la intención de sumar las voces que pedimos:

  • La LIBERTAD de los 13 presos políticos

  • La revocación de las sentencias

  • El respeto irrestricto de los derechos humanos de los detenidos y perseguidos

  • El castigo a los responsables materiales e intelectuales de la represión y las violaciones a los derechos humanos

  • Condenar y detener la criminalización de los movimientos sociales en México.

ATENTAMENTE

Comité Libertad y Justicia para Atenco:

Personas participantes: Samuel Ruiz García Obispo emérito de la Diócesis San Cristóbal de las Casas, Ofelia Medina actriz, Manu Chao músico, Julieta Egurrola actriz, Carlos Montemayor escritor, Ana Francis Mor, actriz, Raúl Vera Obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila, Francisco Toledo pintor, Diego Luna actor, Roco vocalista de la banda de rock Maldita Vecindad y los hijos del Quinto Patio, Adolfo Gilly académico, Luis Villoro filósofo, Bruno Bichir actor, Paco Ignacio Taibo II escritor, periodista, Daniel Giménez Cacho actor, Miguel Angel Granados Chapa periodista, Demián Bichir actor, Fray Miguel Concha Malo fraile dominico, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Luis Hernández Navarro periodista, Rubén Albarrán vocalista de la banda de rock Café Tacuba, Jorge Zarate actor, Los de Abajo banda de ska y rock.

Organismos participantes:

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez,

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS),

Comité Cerezo,

Comité Monseñor Romero,

Colectivo de abogados Zapatistas (CAZ),

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C.,

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT),

Mujeres sin miedo,

Servicios Legales y Estudios Jurídicos,

Servicios y Asesoría para la paz (SERAPAZ)

MÁS INFORMACIÓN: http://www.atencolibertadyjusticia.com

DAÑOS POR LA MINERIA A CIELO ABIERTO

Las siguientes fotografías son de la gente que vive en el Valle de Siria, en Honduras, severamente dañada por el arsénico que produce la utilización de cianuro en la minería a cielo abierto.

En Choropampa, Perú, hubo un derrame de mercurio que ocasionó una severa intoxicación a los habitantes. La gente recogió con sus propias manos el mercurio que derramó un camión al pasar por una comunidad. Actualmente hay muchos casos de leucemia.

Otras fotos son de Cajamarca, Perú, en donde la minera Yanacocha ha dejado graves daños al medio ambiente y, de Oruro, Bolivia, un paraje totalmente contaminado por el drenaje ácido, anteriormente fue el río desahuadero que comunica dos lagos totalmente contaminados y en peligro de desaparecer por la expansión minera a su alrededor.

Estas fotografías fueron proporcionadas por las compañeras participantes de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales.

Descargar todas las fotos: mineria_cieloabierto.zip

La Ruta del Oro

Un manual para entender cómo la minería de metales realiza el despojo a comunidades rurales, indígenas  y campesinas.
ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD “CEIBA”
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2008

El documento fue elaborado con el apoyo solidario de Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Moriah y Global Greengrants Fund.

Descargar:  La_Ruta_del_Oro.pdf

ACCIÓN URGENTE: Nigeria, neumáticos a expensas de los medios de vida de la gente

¿Alguna vez imaginaste que los neumáticos de tu auto podrían haber sido producidas a expensas de los medios de vida de una comunidad local en Nigeria?

La mayor parte de la producción mundial de caucho natural se destina a la elaboración de neumáticos para diferentes tipos de vehículos, ya sea autos, camiones, aviones, etc. Para tener una idea acerca de la enorme cantidad de neumáticos que se consumen, podemos ver las estadísticas del 2007, que nos dicen que ese año se produjeron 1.300 millones de neumáticos. La empresa francesa Michelin ha empezado a escribir su propia historia de violaciones de derechos humanos en época más reciente. Todo comenzó el 29 de mayo de 2007, cuando más de 3.500 hectáreas de la reserva forestal de Iguobazuwa, incluyendo tierras de labranza individuales y comunitarias, fueron asignadas a Michelin para ser convertidas en plantaciones de caucho

Quienes deseen apoyar a estas mujeres pueden hacerlo firmando la carta disponible en: http://www.wrm.org.uy/paises/Apoyo_Comunidades_Nigeria.html
que será enviada al gobierno de Nigeria y también a las oficinas de Michelin.

Los países del sudeste asiático (Malasia, Indonesia y Tailandia) son los mayores productores mundiales de caucho, en tanto que en África se produce el 5% del total mundial. Dentro de África, los principales países productores son Nigeria (300.000 hectáreas), Liberia (100.000) y Costa de Marfil (70.000).

Las empresas multinacionales Michelin y Bridgestone son los principales actores en la producción mundial de neumáticos. Ambas empresas tienen actividad en África, donde han establecido sus plantaciones de caucho. La corporación Bridgestone/Firestone tiene sus conflictivas plantaciones en Liberia, cuya triste historia es bien conocida (ver los artículos sobre Bridgestone publicados en los boletines 102 y 134 del WRM).

Por su parte, la empresa francesa Michelin ha empezado a escribir su propia historia de violaciones de derechos humanos en época más reciente. Todo comenzó el 29 de mayo de 2007, cuando más de 3.500 hectáreas de la reserva forestal de Iguobazuwa, incluyendo tierras de labranza individuales y comunitarias, fueron asignadas a Michelin para ser convertidas en plantaciones de caucho, a partir de un acuerdo ilegal que no contó con el consentimiento de las comunidades. La invadida reserva forestal de Iguobazuwa está localizada en la Provincia de Edo en el sudoeste del Nigeria.

La reserva forestal de Iguobazuwa ha sido descrita como una de las regiones ricas en bosques y en biodiversidad del país. Más de 20.000 personas habitan en torno a la reserva. Estas comunidades dependían del bosque para obtener sus medios de vida y sus tierras de cultivo se encontraban alrededor del bosque.

Sin haber consultado nunca a las comunidades, el gobierno local asignó 3.500 hectáreas de tierras boscosas a la multinacional francesa para que estableciera allí sus plantaciones de caucho.

Cuando Michelin llegó, arrasó con maquinaria 3.500 hectáreas de bosques y también las tierras de cultivo de la gente. De una día para el otro, la gente local sufrió la destrucción total de sus dos fuentes de subsistencia: el bosque y sus tierras agrícolas. Las comunidades de Iguobazuwa lo perdieron todo.

Las tierras agrícolas les permitían cultivar alimentos para consumo diario, pero eran también una fuente de ingresos, ya que acostumbraban vender algunos de sus productos en el mercado local. Los bosques vecinos solían ser su farmacia, así como su proveedor de madera y agua y su sitio espiritual.

El grupo nigeriano Environmental Rights Action (ERA-Acción por los Derechos Ambientales), que ha estado siguiendo el caso de cerca, informa que “en vísperas de la terminación de su mandato como gobernador de la provincia de Edo (29 de mayo 2007), Lucky Igbinendion aprobó la asignación de más de 3.500 hectáreas de la Reserva Forestal Iguobazuwa a Michelin Nigeria (propietaria de la empresa Osse River), sin cumplir con los trámites legales correspondientes. La aprobación, que se cree fue realizada de manera fraudulenta, no contó con el debido proceso ni con el consentimiento de la gente de la comunidad. Esta acción, publicitada por Michelin y por el gobierno como un signo de desarrollo, ha resultado en graves impactos para las comunidades locales, ya que las plantaciones de caucho de Michelin han destruido su bosque, sus recursos forestales, sus antiguas tierras de cultivo individuales y comunitarias y sin que la gente de la comunidad afectada recibiera compensación alguna.

En conversación con la responsable de bosques y biodiversidad de ERA, Rita Osarogiagbon, el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunidad de Iguobazuwa, Gabriel Igbinigie, reveló que la gente de su comunidad había una vez encabezado una delegación de protesta ante la anterior Comisionada de Medio Ambiente de la provincia de Edo, Sara Adetugbogboh (ahora Comisionada de Industria y Comercio), sobre una supuesta concesión ilegal de tierras boscosas a Michelin Nigeria. Ella había reiterado que el acuerdo vigente con Michelin había sido realizado por el anterior y no por el actual gobierno, agregando que Michelin debería resolver las diferencias a través del pago de compensación a los miembros afectados de la comunidad”.

Han habido muchos intentos por parte de diferentes miembros de las comunidades para hacerse oir, pero nada ha cambiado. Las mujeres, cansadas de ser pasivas, han decidido elevar sus voces para que sus demandas sean escuchadas, tanto por parte de las autoridades como de la empresa. Durante los primeros días de noviembre se reunieron en un taller de dos días para intercambiar sus experiencias. Como resultado, han planteado una serie de demandas y están decididas a lograr que sus tierras les sean devueltas.

A consecuencia del taller de dos días llevado a cabo el 4 y 5 de noviembre de 2008, Michelin llamó a algunos miembros de dos de las nueve comunidades directamente impactadas (Aifesoba e Iguobazuwa) y les pagó una compensación. Uno de los grupos de Iguobazuwa recibió una compensación completa mientras que la comunidad de Aifesoba recibió lo que la gente de la comunidad describió como monedas, ya que está muy lejos de la amplitud de la destrucción y no guarda relación ni siquiera con el valor de los cultivos destruidos.

Esta táctica divisionista de Michelin ha causado graves problemas entre las comunidades y sus miembros. En respuesta, una marcha pacífica de protesta en la que participaron hombres, mujeres y niños de las comunidades afectadas, fue llevada a cabo recientemente en la ciudad de Benin para dar a conocer sus reivindicaciones. Solicitaron el continuo apoyo de ERA y del WRM para lograr que se haga justicia.

Una mujer de una de las comunidades de Iguobazuwa describió la situación en términos muy claros diciendo: “No quiero dinero.  Quiero que me devuelvan mi tierra. Si me dan un millón de naira (moneda local) hoy, aún voy a estar liquidada, pero si tengo mi tierra siempre podré cultivarla para mantener a mi familia y posiblemente pasar la tierra a mis hijos”.

Las comunidades están enfrentando graves amenazas, vinculadas tanto a la escasez de alimentos –que ha resultado en el aumento en los precios de los alimentos en los mercados locales y en la consiguiente hambre y desnutrición- como a riesgos de salud debido a la aparición de epidemias que se vinculan a la extinción de las plantas medicinales locales debido a la conversión de sus bosques en plantaciones de caucho por parte de Michelin.

Han afirmado que no se detendrán hasta tanto no les devuelvan sus tierras, no sea replantado cada árbol cortado y no reciban compensación completa por los cultivos destruidos. Saben que no es un camino fácil y que para lograrlo necesitan apoyo internacional.

Artículo basado en: información del Informe de Campo de ERA 172 disponible en:

http://www.eraction.org/index.php?option=com_content&view=article&id=105:field-report-172-michelin-converts-prime-forest-to-plantation&catid=5; Michelen web site: www.michelin.com;
http://www.michelin.com/corporate/front/templates/affich.jsp?codeRubrique=88&lang=EN;

Información recogida durante un taller llevado a cabo en Nigeria el 4 y 5 de noviembre en el marco del proyecto conjunto WRM-FoE sobre el rol de la UE en el desempoderamiento de las mujeres en el Sur