Adhesiones a la declaración del espacio de convergencia sobre finanzas durante el FSM para la reunión del G20

Una llamada para adhesiones a la declaración que salió del espacio de convergencia sobre finanzas organizado durante el Foro Social Mundial en Belem. Esta declaración llamada «Para un nuevo modelo económico y social ¡Pongamos la finanza en su sitio!» sera una de las cartas usadas para poner presión ante la reunión del G20 en Londres.
Para adherir a la declaración, por favor, puedan firmar «online» (en español) via la pagina web: www.choike.org/gcrisis. Es posible mandar adhesiones a la siguiente dirección de correo electronico: finance@eurodad.org.

Hacemos un llamado a asociaciones, sindicatos y movimientos sociales para converger y crear una fuerza ciudadana a favor de este nuevo modelo y para multiplicar las movilizaciones en todas las partes del mundo, y en concreto ante el G 20, a partir del 28 de marzo del 2009.

Leer la Declaración: gcrisisFSM_2009ESP.pdf

Latinoamérica perdió 64 millones de hectáreas de bosques en 15 años

09.02.2009

La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51%, en comparación con el -0,46% de la década de los 90, indica el informe “Situación de los bosques en el mundo”, presentado en la apertura de la sesión 18 del Comité Forestal de la FAO.

América Latina y el Caribe dispone de abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que representa el 22% de la superficie forestal mundial, pero junto a África son las regiones que experimentan mayores pérdidas.

Aunque la región dispone de una biodiversidad forestal “sumamente rica”, pues no menos de diez países poseen al menos 1.000 especies de árboles, figura “en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles consideradas en peligro o vulnerables a la extinción”.

El documento indica que los países de la región “están combatiendo una batalla difícil para retener sus bosques primarios” con “considerables esfuerzos”, incluido un aumento de más del 2% en la superficie forestal destinada principalmente para fines de conservación y diversidad biológica.

En América Latina y el Caribe, alrededor del 12% de toda la superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción, frente a un promedio mundial del 32%, aunque con grandes diferencias entre países.. Así, en Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, mientras en Uruguay se llega al 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%.

La causa principal de la deforestación registrada entre 2000 y 2005 en América Central y del Sur fue la conversión de bosques en tierras agrícolas, aunque la superficie forestal creció en Chile, Cuba y Uruguay.

Convocatoria al V Encuentro Mesoamericano de la REDLAR

En Defensa de los Ríos, el Agua y sus Comunidades

Ubicación geográfica: distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, República de Panamá.
Fecha: miércoles 22 al sábado 25 de abril de 2009.
Participación: compañeros provenientes de áreas afectadas por hidroeléctricas y otros conflictos socioambientales, miembros de organizaciones sociales, ecologistas, de derechos humanos y otras organizaciones solidarias del área mesoamericana, con invitados de Norte y Suramérica.

Más información: Convocatoria_REDLAR_09.pdf

 

Datos de Coca Cola en San Cristóbal de Las Casas

COCA COLA CHIAPAS, MERMAS DE C02 (2004)
cocacola_MERMAS_DE_CO2.xls

Consumo de agua, de la factoría CocaCola y familias en San Cristóbal de Las Casas:
consumo_de_agua_cocacola.xls

PRODUCCIÓN PROYECTADA EN LÍNEA 1 (RETORNABLES) DE PLANTA SAN CRISTÓBAL, CHIAPAS, MEXICO, PARA EL AÑO 2004
produccion_cocacola_proyectada_2004.xls

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO  ANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS
PLANTA SAN CRISTÓBAL, CHIAPAS, MEXICO:
limpieza_cocacola.xls

Informe de características químicas de agua para uso y consumo humano (Kampe)
Imagen014.jpg
Plomo analizado: Imgen024.jpg

LOS TRANSGÉNICOS ALIMENTAN A MULTINACIONALES, NO A LAS VICTIMAS DE LA CRISIS ALIMENTARIA

COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional – 10 de febrero de 2009

Montevideo (Uruguay)/ Washington (Estados Unidos), Bruselas (Bélgica), 10 de febrero de 2009 — Amigos de la Tierra Internacional advierte hoy que los cultivos transgénicos benefician a los gigantes de la industria biotecnológica alimentaria en lugar de a los pequeños campesinos y las personas que sufren hambre, que se calcula que llegarán a más de mil millones para el año 2025 debido a la crisis alimentaria . [1]
Esta conclusión aparece en un nuevo informe [2] publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional que incluye datos acerca de los cultivos transgénicos que se cultivan hoy en día, datos que entran en serio conflicto con la propaganda acerca del posible futuro de los cultivos transgénicos.

Las conclusiones del informe apoyan una evaluación exhaustiva llevada a cabo por la Organización de las Naciones Unidas que concluyó, entre otras cosas, que los cultivos transgénicos tienen muy poco potencial para aliviar la pobreza o el hambre. [3]

«Los cultivos transgénicos alimentan a los gigantes de la industria biotecnológica, no a los pobres» afirmó Nnimmo Bassey, Director Ejecutivo de Amigos de la Tierra Nigeria y Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.
«La semillas transgénicas y sus pesticidas asociados son excesivamente caros para los pequeños campesinos de África. Los promotores de esta tecnología en los países en desarrollo están totalmente fuera de contacto con la realidad», agregó.

El informe explica cómo el aumento del precio de los cereales por la crisis alimentaria mundial ha permitido a gigantes como Monsanto aumentar de manera espectacular el precio de las semillas transgénicas y de los químicos que venden a los agricultores.

Monsanto es la mayor empresa mundial de semillas, y prácticamente posee el monopolio de los «rasgos» costosos incluidos en las semillas transgénicas. Las semillas modificadas genéticamente cuestan entre dos y cuatro veces más que las semillas convencionales, no modificadas. La empresa también comercializa Roundup, el herbicida más vendido en el mundo.
El informe también describe la estrategia de Monsanto para aumentar las ventas de su herbicida Roundup, al incluir la característica de «Roundup Ready» en casi todas las semillas transgénicas vendidas.
«Gracias en gran medida a Monsanto, los agricultores estadounidenses están afrontando grandes incrementos en los precios de las semillas transgénicas y en los químicos asociados» afirmó Bill Freese, analista de políticas científicas del Centro por la Seguridad Alimentaria de EE.UU y co-autor del informe.
«Los agricultores de países en desarrollo que se acojan a esta tecnología de Monsanto y de otras multinacionales no pueden sino esperar la misma suerte, incrementos brutales del precio de las semillas y de los pesticidas, y un descenso radical en la disponibilidad de semillas convencionales,» agregó.
Para Monsanto ha sido altamente redituable explotar la crisis alimentaria, así como para otros gigantes involucrados en el comercio de cereales como Cargill. Monsanto anunció en enero que sus ganancias trimestrales básicamente se triplicaron, y se calcula que sus ingresos netos también se triplicarán, pasando de 984 millones de dólares en 2007 a casi 2,96 mil millones de dólares en 2010. (5)
El alto costo de las semillas transgénicas no es el único problema. La mayoría de los cultivos transgénicos no se cultivan ni están diseñados para aliviar la pobreza, sino que son soja y maíz que se destinan a la alimentación del ganado, producción de agrocombustibles y producción de alimentos altamente procesados para ser consumidos en países desarrollados.
Cerca del 90% del área mundial cultivada con transgénicos está en solo 6 países con sectores agrícolas altamente industrializados y orientados a la exportación: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Solo Estados Unidos produce más del 50% de los cultivos transgénicos del mundo; y Estados Unidos, Argentina y Brasil juntos cultivan más del 80% de todos los transgénicos.
A pesar de más de una década de propaganda, la industria no ha introducido ni un solo cultivo transgénico que incremente los rendimientos, que sea más nutritivo, resistente a la sequía o a la salinidad. Los cultivos transgénicos resistentes a las enfermedades prácticamente no existen. De hecho, los transgénicos disponibles hoy en día están caracterizados por un solo rasgo, la tolerancia al herbicida, presente en 80% de los transgénicos cultivados en el mundo entero. Los transgénicos resistentes al herbicida han disparado indiscutidamente el uso de plaguicidas químicos.
Mientras tanto, la propaganda alrededor de los cultivos modificados genéticamente ha oscurecido el gran potencial de las técnicas agroecológicas y orgánicas de bajo costo para aumentar la producción de alimentos y aliviar el hambre en los países en desarrollo.
El informe menciona varias de estas técnicas, como una utilizada en el este de África para el maíz denominada «push-pull». Este sistema tan exitoso controla las plagas de insectos y hierbas sin utilizar químicos, aumentando la producción y el ingreso de los pequeños agricultores.

El informe «Quién se beneficia de los transgénicos 2009» se encuentra en línea en INGLES en:
http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009full.pdf
Un resumen del informe se encuentra disponible en línea en INGLES: http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009exec.pdf

Por más información:
En América del Sur: Lorena Rodríguez, Amigos de la Tierra Uruguay: Tel:+ 598 98 57 74 97
En Europa: Helen Holder, Amigos de la Tierra Europa: Tel: +32 474 857 638 (móvil) o +32 2 542 01 82
En EE.UU.: Bill Freese, Center for Food Safety, United States: Tel: +1 202 547 93 59
En África: Nnimmo Bassey, Director ejecutivo de Amigos de la Tierra Nigeria y Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +234 80 37 27 43 95 (móvil)

NOTAS:
[1] Fuente: Runge et al. 2007
[2] El informe «Quién se beneficia de los transgénicos 2009» se encuentra disponible en línea en: http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009full.pdf
Un resumen: http://www.foei.org/en/publications/pdfs/gmcrops2009exec.pdf
[3] El esfuerzo de cuatro años de la ONU- Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola
(IAASTD por su sigla en inglés) se encuentra en línea en http://www.agassessment.org/.
La evaluación cuenta con la participación de 400 expertos internacionales pertenecientes a diferentes disciplinas.
Los enfoques tomados por la IAASTD incluyen técnicas agroecológicas que ofrecen un aumento de la productividad sin utilizar semillas caras ni químicos; una reducción de los subsidios agrícolas en los países ricos y una reforma de las reglas injustas de comercio internacional.
[4]De 2007 a 2008, el precio promedio de los alimentos ha aumentado dramáticamente: el maíz en un 60%, la soja en un 76%, el trigo en un 54% y el arroz 104%.
[5] Fuente: Goldman Sachs, 2008

Empresas españolas en México: la suciedad de la energía «limpia»

Los Pueblos Originarios, organizaciones y de derechos humanos de la región del Istmo de Tehuantepec, (Oaxaca, México) denuncian que el desarrollo de grandes parques eólicos en su territorio, lejos de promover el progreso y el respeto al medio ambiente, está significando el despojo de sus tierras bajo presiones y engaños. Las responsables son grandes multinacionales de la energía procedentes de España como Unión FENOSA, Gamesa, Endesa, Acciona, Eoliatec, Preneal e Iberdrola.

Ver completo el Comunicado de Prensa de Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Salva la Selva y Paz con Dignidad (en .pdf)

Compañeros/as: les solicitamos su firma en apoyo a la resistencia contra el Megaproyecto Eólico Trasnacional, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, con inversiones de Unión FENOSA, Gamesa, Endesa, Acciona, Eoliatec, Preneal e Iberdrola. Si quieres más información, en los añadidos. Solo tienes que entrar en esta pagina y firmar (te lleva 30 segundos hacerlo).

http://www.salvalaselva.org

Mil gracias por el apoyo a la resistencia de los pueblos

Ayude a difundir este mensaje entre todos aquellos que puedan estar interesados en apoyar la protesta.

Muchas gracias y un afectuoso saludo.

Política energética en América Latina: Presente y Futuro

Críticas y Propuestas de los Pueblos

El sostenido proceso de apertura económica, privatización y transnacionalización de los recursos naturales, bienes y servicios promovidos por los gobiernos de América Latina, para sostener el incremento PIB; junto a políticas de uso intensivo y exportación de recursos naturales, han incidido fuertemente en el desarrollo energético regional.
Estas políticas, lejos de resolver los desafíos socioambientales y las necesidades de desarrollo económico en América Latina, han perpetuado e incluso, intensificado, problemas como la inequidad social, la degradación ambiental, la destrucción de territorios y el detrimento de las economías locales en muchos países, generado niveles de conflictividad creciente entre el Estado y los ciudadanos.

Documento síntesis

Programa Argentina Sustentable, Programa Chile Sustentable, Programa Brasil Sustentable, Amigos de la Tierra-Brasil, Acción Ecológica-Ecuador; AMIGRANSA-Venezuela, CENSAT-Colombia; Ceuta-Uruguay; FBOMS-Brasil; CESTA-El Salvador; Otros Mundos-México.

Descargar el documento de 55 pags en .pdf: AQUI

GUÍA DE SALUD AMBIENTAL en inglés

Disponible desde Junio de 2008:

A Community Guide to Environmental Health brings together proven methods for combating a myriad environmental problems that threaten people’s health. Created by Hesperian in collaboration with 120 communities from over 33 countries, the Guide is full of explanations, stories, and actions that individuals, families, and communities can take to address both the symptoms and root causes of today’s pressing environmental problems.

A Community Guide to Environmental Health is free online at www.hesperian.org/publications_download_EHB.php

Order a copy on paper ($28) or CD at: www.hesperian.org or phone 510-845-4507 (toll free in the US: 888-729-1796).