PREPARACIÓN DE COCA-COLA

INGREDIENTES:
Agua
Concentrado (saborizantes, colorantes y conservador)
Azúcar refinada
Bióxido de carbono (CO2)
Botella
Tapa
Etiqueta

PROCESO:
Primero se prepara el jarabe simple mediante la mezcla de azúcar refinada o clarificada (eliminación de color oscuro) y agua purificada. La mezcla se hace en tanques de acero inoxidable en donde se agita constantemente hasta obtener miel de color claro.
Posteriormente se transfiere el jarabe simple a otros tanques de preparación final, en donde se le agregan los contenidos de dos recipientes de concentrado, los cuales contienen los saborizantes, colorantes y el conservador (ácido fosfórico). Se agita constantemente hasta obtener una preparación oscura y espesa, de olor y sabor característicos a Coca-Cola.
En la sala de embotellado se cuenta con un equipo mezclador o mixer, que se encarga de realizar automáticamente la mezcla previamente programada de jarabe terminado, agua purificada y bióxido de carbono a temperaturas bajas, para que el gas se disuelva adecuadamente. Las temperaturas bajas se consiguen a través de sistemas de refrigeración, principalmente a base de amoniaco. La bebida preparada se envía a la máquina llenadora.
Los envases van llegando uno tras otro a la máquina llenadora, de forma cilíndrica, donde un sistema de sofisticados grifos (diferentes para cada formato de envase) les irá introduciendo la bebida a gran velocidad. Todas las máquinas de llenado cuentan con sus correspondientes sistemas de alimentación automática de tapones y tapas.
Después de le da al envase una identidad. Existe un tipo de etiqueta para cada formato de envase. En un lugar visible de éste se imprime un código con la fecha de consumo preferente; el número de planta, la hora, el lote y la línea de producción a la que pertenece. Los envases pasan a la zona de embalaje donde unas máquinas los agrupan y empaquetan de manera automática antes de ser puestos en tarimas.
Finalmente las tarimas de producto son colocadas en el almacén, en espera de ser distribuidas por las rutas foráneas o locales.

II FORO AGUA Y ENERGÍA EN CHIAPAS

Del 12 al 16 de noviembre se llevó a cabo el II Foro Agua y Energía en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Más de diez actividades diferentes se llevaron a cabo. Entre ellas actividades infantiles (cuenta cuentos, taller de pancartas y de manualidades, entre otras); conferencias y paneles; talleres de eco tecnologías, videos, exposiciones (maqueta interactiva, expo “agua y energía”, expo arte-objeto “Dar a Luz”; expo “Agua y Género”); visitas guiadas al orquidiario; concurso de reciclaje y graffiti; taller de lámparas; teatro callejero; tianguis de productos orgánicos; y un concierto de música como clausura del Foro.

Seguir leyendo:  FOROAGUAYENERGIAII.pdf

EL PLAN PUEBLA-BOGOTÁ: LA GEOPOLITICA DEL AGUA Y LA ENERGÍA

II Encontro Brasileiro Ciências Sociais e Barragens e
I Encuentro Latinoamericano Ciencias Sociales y Represas
(19-23 de Noviembre de 2007, Salvador, Bahía, Brasil)

 El Plan Puebla-Panamá (PPP) fue planteado por el presidente Vicente Fox Quesada una vez ganada la presidencia de México en el año 2000. Sin embargo, el contenido del PPP incluyen ambiciosos proyectos de la región que muchos de manera aislada intentaron implementarse desde décadas atrás, incluso más de un siglo, cuando Estados Unidos pretendía buscar nuevos canales comerciales hacia la región asiática. El Canal de Panamá fue una concreción de esas ambiciones norteamericanas. Una vez “pacificada” la región con el supuesto fin de los conflictos armados en Centroamérica, y llegada la supuesta democracia en México con el derrocamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que mantuvo el poder por más de 70 años, el gran capital, definido primeramente por los intereses de Estados Unidos, vio las condiciones políticas adecuadas para que, bajo el nombre del PPP, renacieran los viejos y los nuevos proyectos de infraestructura que necesitaba para promover la inversión privada.

Seguir leyendo: PLANPUEBLABOGOTAGEOPOLITICAAGUAYENERGIA.pdf

EL JUICIO CONTRA UNION FENOSA

Tribunal Permanente de los Pueblos

El 12 y 13 de Octubre de 2007 el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sesionó en tres audiencias en Managua, Nicaragua, en torno al caso de los efectos que genera la privatización de la energía eléctrica, en este caso por la trasnacional española Unión Fenosa. La resolución final del TPP se encuentra en la segunda parte de este artículo. Esta resolución no tiene precedentes por ser el primer juicio contra una trasnacional eléctrica en mesoamérica.
La presencia del TPP en Nicaragua fue cubierta por los medios, como la televisión y la prensa escrita, que no esperaron la respuesta inmediata de la trasnacional tratando de negar lo más obvio.

Seguir leyendo:  JUICIOCONTRAUNIONFENOSANICARAGUA.pdf

RUMBO AL II FORO AGUA Y ENERGIA

Buscando alternativas

Del 12 al 16 de noviembre de 2007 se llevará a cabo en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el II Foro Agua y Energía1. Organizaciones pero sobre todo voluntarios y voluntarias se han dado a la tarea de construir este espacio para generar consciencia sobre los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales que genera la mala gestión del agua y la energía del actual sistema de producción capitalista.

Seguir leyendo: RUMBOALIIFOROAGUAYENERGIA.pdf
 

LA ENERGÍA EN MÉXICO

El presente estudio analiza la matriz energética de México, sus actores, sus procesos de integración y liberalización, sus impactos ambientales, sociales y económicos, las perspectivas, pero también sus resistencias sociales. Infinidad de fuentes han sido consultadas y los datos plantean algunas variaciones por lo general no tan significativas o tan distantes, incluso cuando manejan las mismas fuentes de origen (estadísticas gubernamentales). El referente para este estudio está fundamentalmente basado en el año 2005.

Seguir leyendo: LAENERGIAENMEXICO_I.pdf

Parte II: LAENERGIAENMEXICO_II.pdf

Parte III: LAENERGIAENMEXICO_III.pdf

 

OTROS MUNDOS: LOS ELEMENTOS ANTI SISTÉMICOS

La situación de pobreza, miseria, hambre, migración, feminicidios, guerras, cambio climático y destrucción medioambiental, entre otros indicadores graves que se van agudizando y que vivimos en nuestro planeta, fruto del sistema que actualmente impera, nos hace pensar que otros mundos son posibles.

Que deben existir otras alternativas donde todos los mundos quepan, donde la humanidad pueda vivir en plenitud, dignidad y felicidad.

Muchas expresiones se revelan frente al Sistema Capitalista que hoy nos domina y en contra sus consecuencias destructivas. Pero también otros mundos en diversas partes de nuestro planeta se han logrado mantener por décadas o siglos, resistiendo, a veces silenciosos, a veces moribundos, a veces sobreviviendo, a veces resucitando. Necesitamos rescatar estos otros mundos que dan esperanzas de que se pueda vivir sin el capitalismo. Pero también
necesitamos rescatar las diversas expresiones que se revelan contra este sistema y que quieren asomar otros mundos posibles y alternativos.

Pero, ¿qué significa que algo o alguien sea anti sistémico? Para ello debemos descubrir y ser concientes de lo que es el Sistema Capitalista. Y luego sabremos quién es anti sistémico, qué es anti sistémico, quién genera una experiencia anti sistémica.

Seguir leyendo el artículo:  OTROSMUNDOS.pdf

UNA HISTORIA DE TERROR Y ESPERANZA: LAS FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA ¿EXPERIENCIA ANTISISTÉMICA?

INTRODUCCION. En el proyecto Other Worlds (www.otherworldsarepossible.org) nos hemos dado a la tarea de buscar y rescatar experiencias antisistémicas en el mundo con la firme convicción de que otro mundo es posible. Para ello viajamos a Argentina para conocer y difundir la experiencia de las fábricas recuperadas en la Argentina. Disculpen los argentinos el atrevimiento.

Seguir leyendo el artículo:   FRARGENTINA.pdf

EL MOVIMIENTO SOCIAL ANTIREPRESAS

Las 45 mil grandes represas construidas en el mundo han desplazado a 80 millones de personas de sus tierras y hogares. Miles de pueblos y culturas han quedado sepultadas bajo las aguas contaminadas de las presas. Más del 60% de las grandes cuencas del mundo han sido represadas. Las presas han sido la infraestructura que a nivel mundial más gases de efecto invernadero han generado en el mundo colaborando al calentamiento global por la descomposición de miles y miles de hectáreas de materia orgánica anegadas.

Seguir leyendo el artículo:  MOSOCPRESAS.pdf

COMPARTIENDO ALTERNATIVAS: I FORO AGUA Y ENERGÍA EN CHIAPAS

En los territorios de los pueblos indígenas se encuentran las principales reservas de agua dulce de México. Sin embargo, el modelo económico está aumentando la presión de empresas y particulares sobre el recurso agua. En Chiapas se encuentran las presas hidroeléctricas más importantes del país y aporta más del 50% de la energía hidroeléctrica de México y sin embargo hay miles de comunidades indígenas sin servicio de luz eléctrica.

Seguir leyendo el artículo:   FECATERNATIVAS.pdf

EL AGUA Y LOS RIOS AMENAZADOS EN MEXICO

Los Retos para el Movimiento Social Anti-Represas

 La apertura de la energía eléctrica a la iniciativa privada se ha acompañado en todo el mundo de argumentos falsos, de generación de miedo y de psicosis social en el sentido de que estamos al orde del colapso y de la falta de energía eléctrica. Que los gobiernos no tienen la capacidad de generar esta demanda que va en aumento y que, de no invertir las grandes empresas, llegaremos l caos. Que solo la gran iniciativa privada logrará aumentar la producción de energía, disminuir os costos, mejorar la calidad y llevar luz a cada domicilio. El nuevo esquema promete que ya no habrá cortes de energía ni apagones, que no habrá variaciones del voltaje y que el servicio al liente mejorará. Sin embargo, todo esto ha sido mentira.

Seguir leyendo el artículo:   ALAENMEXICO.pdf