RADIOGRAFIA DE LA ELECTRICIDAD EN MÉXICO

Actualmente existen en México dos empresas estatales de energía eléctrica: Luz y Fuerza del Centro (LyFC)1 y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)2 quienes se supone garantizan el acceso de energía eléctrica al 97% de la población mexicana. Ambas empresas públicas son descentralizadas, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La CFE genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica con alrededor de 900 mil nuevos clientes cada año.

Seguir leyendo el artículo:   RDEEMÉXICO.pdf

LAS PERSPECTIVAS PARA MEXICO EN EL NUEVO SEXENIO 2006-2012

En 1982 México entró en la crisis del pago de la Deuda Externa, e inició el modelo neoliberal del sistema capitalista con la aplicación de las Políticas de Ajuste Estructural (PAE) condicionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Estos controlados por los países más ricos del mundo y a su vez gobiernos que defienden los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales más poderosas.

Seguir leyendo artículo: LASXENIO.pdf

Por el Reconocimiento del Agua y de la Luz como Derechos Humanos

Una de cada cinco personas en el mundo (20%) no tiene agua potable segura, siendo las mujeres la población más afectada. Además, el 85% del agua en el mundo la consume el 12% de su población. Por otro lado, más de 2 mil millones y medio de personas (40%) no tienen energía eléctrica y el 10% de la población mundial consume el 80% de la energía producida.

En el contexto de esta tendencia, las políticas del gobierno mexicano se encaminan en la dirección de favorecer a las grandes trasnacionales del agua y de la luz (Suez, Vivendi, Bechtel, Siemens, Endesa, Unión Fenosa, Iberdrola, entre otras), e incorporar la vida a la lógica del mercado, así como todos los elementos esenciales de la existencia humana y de todo ser vivo en nuestro planeta. Actualmente en varios países del mundo existen las tarjetas prepago de agua y energía eléctrica e incluso la posibilidad que se les otorga a las trasnacionales de cortar el suministro de agua en caso de que la población no la pague, como son en los países de Nigeria, Tanganika, Ghana y Australia.

Seguir leyendo el artículo:   AGUAYENERGIA.pdf

EL MOVIMIENTO SOCIAL EN MESOAMERICA CONTRA LAS REPRESAS, POR EL AGUA Y LOS RÍOS

La puesta en marcha del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), del Plan Puebla-Panamá (PPP) y del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica (CAFTA por sus siglas en inglés)2 requiere, entre otras cosas, de dos elementos básicos: de reformas legales (desregulación nacional y regulación regional); y del motor que mueve al sistema y su modelo de producción neoliberal, la energía.

Seguir leyendo el artículo:  MOVSOMESOA.pdf

AGUA Y COMERCIO

El modelo económico neoliberal aplicado en los últimos 30 años es el puente que está preparando las condiciones para el modelo económico corporación-nación, último peldaño del sistema capitalista en su fase terminal.1 Es así como la liberalización comercial llega a todos los niveles que, en la lógica de la acumulación del capital, todo cuanto existe pretende ser incorporado a la lógica del mercado. El beneficiario intrínseco de las privatizaciones son obviamente las empresas privadas y en la lógica de la competencia, las mega-Corporaciones Trasnacionales (CT) que identificamos -en el marco de la competencia del mercado global- como Sujeto Principal que impulsa y se beneficia de este proceso de acumulación del capital que transita por diversos modelos económicos.

Seguir leyendo el artículo:   AGUAYCOMERCIO.pdf

LOS HORRORES DE LA PRESA “EL CAJON” EN NAYARIT, MEXICO: UN SUNAMI SOCIAL, ECONOMICO, POLITICO, GEOLOGICO Y VOLCANICO A PUNTO DE ESTALLAR

El Proyecto Hidroeléctrico El Cajón se construye sobre el río Santiago y aproximadamente 60 kilómetros aguas arriba de la hidroeléctrica Agua Milpa-Solidaridad. Forma parte del Sistema Hidrológico Santiago que estaría formado por 27 proyectos que generarían 4 mil 300 MW. De los 27 van seis centrales que significan el 32% de avance. El Cajón ocupa el segundo lugar en potencia y generación, después de la Central de Aguamilpa-Solidaridad.

Seguir leyendo el artículo:  LORRORESPRESA.pdf

Coca-Cola y el Agua: Una Relación Insostenible

http://www.indiaresource.org/campaigns/coke/2006/cokewwfespanol.html
Por Amit Srivastava
India Resource Center
7 de Marzo, 2006

El agua es esencial para la vida y es la sangre de nuestro planeta. Sin agua la vida es insostenible.

La falta de acceso al agua limpia y potable es una realidad para más de 1,200 millones de personas – cerca del 20% de la población del planeta, la mayoría de ellas en áreas del mundo que se encuentran en desarrollo. Procurarle acceso al agua potable a la comunidad global es uno de los grandes desafíos de la actualidad.

Entre el 16 y el 22 de Marzo, 2006, México será la sede del cuarto Foro Mundial del Agua, una importante reunión internacional que procura aliviar la crisis mundial del agua y «asegurar un mejor nivel de vida para la humanidad en todo el mundo y un comportamiento social más responsable hacia los usos del agua, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo sostenible,» según los organizadores del foro.

Seguir leyendo: aguacocacola.pdf

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL CONTINENTE AMERICANO

EL MARCO GLOBAL
Los procesos de integración comercial en todo el mundo deben verse a la luz de la evolución del sistema capitalista. Entendemos por el sistema capitalista a aquél sistema con dimensiones en el ámbito político, social, militar y económico donde predomina la propiedad privada y el capital como elemento de producción y generador de riqueza. Entre sus elementos teóricos está el interés propio y la libertad de las empresas a buscar la mayor acumulación del capital; del trabajador a buscar el mayor salario; y del consumidor a buscar el mejor precio.

Seguir leyendo el artículo: ELROCESICA.pdf

 

III ENCUENTRO LATINOAMERICANO CONTRA LAS REPRESAS

Los huracanes que azotaron las regiones mesoamericanas provocados por el actual sistema de producción y consumo que ha producido grandes cambios climáticos no detuvo la III Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua que se llevó a cabo del 17 al 21 octubre de 2005 Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala. El encuentro fue un rotundo éxito y registró avances fundamentales en la lucha anti-represas y en la defensa de los ríos, las tierras y la vida de los pueblos.

Seguir leyendo el artículo:  ENLATPRESASIII.pdf

 

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES Y LOS HURACANES

Nunca antes en la historia habían sucedido más de 21 grandes huracanes al año. Ahora inicia el conteo de ellos con el alfabeto griego. El huracán Wilma ha sido el más poderoso desde 1850, década en que se inició el registro de los meteoros y que dio inicio el impulso de la producción capitalista iniciada con la revolución industrial décadas antes.

Seguir leyendo el artículo: LASREMEGRIII.pdf

Primera Parte: LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES ¿LA GRAN EXPLOTACIÓN O EL PODER POTENCIAL DEL SUR GLOBAL?: LASREMEGRI.pdf 

Segunda Parte: LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES. LA MIGRACIÓN EN CHIAPAS: LASREMEGRII.pdf

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES. LA MIGRACIÓN EN CHIAPAS

Las inundaciones durante los primeros días de octubre de 2005 en Mesoamérica provocadas por el huracán «Stan» han cobrado cientos de muertos. Puentes, caminos rurales, carreteras, escuelas, viviendas, tiendas, mercados, negocios, empresas, clínicas, hospitales y comunidades enteras como en Guatemala han quedado sepultados bajo toneladas de lodo y presas a punto de colapsarse. Millones de personas han sido afectadas.

Seguir leyendo el artículo: LAREMEAII.pdf

Primera parte: LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES ¿LA GRAN EXPLOTACIÓN O EL PODER POTENCIAL DEL SUR GLOBAL?: LAREMERANI.pdf

Tercera Parte: LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES Y LOS HURACANES: LASREMEGRIII.pdf

LA DEUDA EXTERNA: II ASAMBLEA GLOBAL DE JUBILEO SUR

La situación de la deuda externa se ha vuelto insostenible. Además de inmoral, matemáticamente es impagable. Según el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya para el 2000, el 49% del Producto Interno Bruto (PIB) de Belice correspondía al monto de endeudamiento; 29.9% en El Salvador…

Seguir leyendo el artículo: LAUBILEOSUR.pdf