EL ESCARAMUJO 7: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte IV

EL ESCARAMUJO 05 07:

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION (Abriendo paso al nuevo modelo…) (Parte IV)

Nieves Capote Figueroa. Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
18 de abril de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 226Kb)

AMPLIANDO LA DOMINACIÓN: TLCAN Y OMC

Otros escenarios fundamentales se establecen al final del Neoliberalismo que abren paso a la consolidación del nuevo modelo y agudizan la imposición de los cambios exigidos por al gran capital: el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el inicio y proliferación de otros Tratados de Libre Comercio.

El TLCAN entre Canadá, Estados Unidos y México entra en vigor el 1º de enero de 1994, establece los intereses de las grandes corporaciones. Ante las dificultades para avanzar en las negociaciones de la OMC donde países ricos y sus corporaciones pudieran cimentar sus intereses, Estados Unidos pretendió llevarlos a escala continental ampliando el TLCAN al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Aunque el ALCA fue derrotado política y mediáticamente por el movimiento popular y algunos gobiernos que se negaron a firmarlo, la estrategia de Estados Unidos fue imponer sus intereses por acuerdos comerciales bilaterales con América Latina, lo que sucede hasta la fecha.

Es en este Modelo Neoliberal, casi en sus últimos años, que se firman los primeros Tratados de Libre Comercio, especialmente el TLCAN, y marcará la pauta y las bases para los demás TLC´s en el mundo.

El TLCAN logra para las Corporaciones avances gigantescos en su objetivo de ser naciones por encima de las naciones. Al mismo tiempo garantiza la generalización de estos avances, pues los Tratados de Libre Comercio (TLCs) establecerán que lo que se firma con un país o región es el piso del que se debe partir para un siguiente TLC con otro país o con otra región. Fue así que después del TLCAN México firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, firmando acuerdos que elevaban de potencia lo acordado con EEUU y Canadá. Todos los países del continente quedan ya amarrados a lo firmado en estos primeros acuerdos comerciales.

Lo que las Corporaciones avanzan con el TLCAN

– Eliminar cualquier impuesto comercial a las Corporaciones, especialmente aquellos que obstaculizan las importaciones y las exportaciones. Esto obliga a desparecer los aranceles a los productos extranjeros y también las cuotas.

Hasta entonces, los aranceles o impuestos a los bienes que son sujetos de importación y exportación, aportaban dos cosas al país que los aplicaba: entrada de dinero para el funcionamiento del país y control de los precios para garantizar un mejor precio para la producción nacional. ¿Se acuerdan de aquello de “es importado por eso es tan caro”?, pues eso, los aranceles encarecen el producto extranjero y mantiene en mejor precio el producto nacional. Así que la desaparición de los aranceles tiene como consecuencia justo lo contrario.

La cuota por su parte, aportaba al país el control de la cantidad de producto de otros países que podía entrar al mercado nacional, de esta forma se cubría la demanda nacional con producción nacional y se permitían entrar cantidades que complementaran la demanda que el país no podía asumir.

Con el TLCAN se obliga a reducir aranceles hasta cero y eliminar las cuotas. La otra trampa de este “libre mercado” es que no es igual para todos, y con este tema de los aranceles ha sido evidente para todo el planeta. No sólo Estados Unidos y Canadá no redujeron sus aranceles al tamaño y velocidad que lo hizo México, sino que mantuvieron los famosos subsidios prohibidos. Prohibidos para los países del Sur, porque Estados Unidos y Europa son los que más subsidian sus productos de todo el mundo.

El régimen de “libre comercio” conduce a México del autoabastecimiento de comida hacia la dependencia de las exportaciones de Estados Unidos. Y a medida que el precio del maíz aumenta en los Estados Unidos, estimulado por el poder de las corporaciones y la intervención estatal, uno puede anticipar que el precio de las materias primas puede continuar aumentando de manera drástica en México[1].

En el caso del TLCAN, ni siquiera los acuerdos de reducción de aranceles y el sistema de cuotas se implementó. México eliminó los aranceles a los productos agrícolas antes de tiempo, y desde el inicio del TLCAN se permitió la entrada de productos de Estados Unidos muy por encima de las cuotas establecidas y no se cobró el sobre-arancel estipulado para las cantidades que excedían la cuota. Esto significó es inundar el campo mexicano de productos agrícolas subsidiados, sin control de precio de entrada, en cantidades excesivas, y antes del tiempo previsto. En el caso concreto del maíz, el precio real para 2002 había caído en un 47% por debajo de su precio antes del TLCAN[2]. Además se calcula que el 70% del maíz que importa México a Estados Unidos es transgénico.

Entre 1992 y 2002 hubo un vaciamiento de la población que depende de las actividades agrícolas. El número de hogares agrícolas disminuyó de 2.3 millones en 1992 a 575 mil en el 2002[3]. Presionados por los precios desleales de las Corporaciones del agronegocio y el aumento de las importaciones, la producción interna recibió el tiro de gracia, lo que abonó a la destrucción de la soberanía alimentaria del país: para 2006, el precio interno del arroz bajó en un 55%, el precio del sorgo cayó 57%, el precio del trigo un 48%.

En 2008, año de la apertura total del mercado agropecuario en el TLCAN, las importaciones de maíz se dispararon, las importaciones mexicanas de maíz blanco para uso humano provenientes de Estados Unidos aumentaron en un 384 % en un año; las importaciones de maíz amarillo -para uso forrajero, almidones, fructosa y botanas- crecieron mil 888% para ese mismo período[4].

En el transcurso del TLCAN, el subsidio a la tortilla fue eliminado, se eliminaron los precios de garantía, y para 2007 el precio de la tortilla (alimento básico de la población mexicana) subió de 6 pesos a 8,5 y luego hasta 10-12 pesos en 2010.

Otro área que abrió el TLCAN y que es básico para las Corporaciones, son los derechos de los inversionistas: las Corporaciones tienen derecho a Trato Nacional, esto es, no pueden tener un trato menos favorable que una empresa nacional independientemente de si son similares en tamaño o no; los gobiernos no pueden poner ninguna condición a las Corporaciones extranjeras, por ejemplo no están obligadas a comprar ningún insumo nacional ni a dejar ninguna ganancia en el país, no están obligados a transferir su tecnología, ni siquiera está obligados a dejar en el país un sólo dólar de las ganancias obtenidas; y no se las puede expropiar, no puede interferirse en lo que quieren hacer ni siquiera aunque cause daños ambientales al país.

Hay que señalar además, que no se hacen criterios diferentes entre tipos de inversionistas, y dentro de “inversiones” cuenta prácticamente todo. Normalmente lo que hacen  cuando nos venden las cifras de inversión en un país, es sumar el dinero de las privatizaciones de empresas que ya estaban, no es generación de ninguna empresa nueva, y en realidad, no genera nada el país más que el desembolso puntual de la compra.

Finalmente es el turno de la Propiedad Intelectual. Patentar algo es registrar que algo nuevo que se crea tiene un dueño, con los TLC, las patentes se alargan a 20 años tiempo por el cual la gente tiene que pagar para usar ese objeto. Lo que logró el TLCAN es pasar por encima de la ley Mexicana de patentes. Los temas más graves de estos acuerdos de Propiedad Intelectual están en la privatización de medicamentos por parte de las empresas farmacéuticas lo que anula la posibilidad de cada país de generar sus medicamentos genéricos (más baratos y accesibles), y también la Propiedad Intelectual sobre la biodiversidad.

La primera patente otorgada a un organismo vivo no vegetal tuvo lugar en Estados Unidos en 1980 cuando la Oficina de Patentes y Marcas (USPTO por sus siglas en inglés) otorgó la patente sobre un microorganismo, una bacteria del género Pseudomonas, obtenido mediante ingeniería genética utilizable para degradar hidrocarburos, cuyo inventor fue Anand Mohan Chakrabarty, empleado de General Electric. En esta solicitud se reclamó el método para producir la bacteria, así como la bacteria misma.

Patentar la vida supone un paso enorme para las Corporaciones, especialmente farmacéuticas, de agronegocios y transgénicos, y un peligro para los pueblos y para la vida. La fracasada OMC pretendía exctender el poder de las Corporaciones sobre la Propiedad Intelectual.

El concepto de Propiedad Intelectual y de patentes sobre la vida, es profundamente patriarcal. En primer lugar los “creadores”, “científicos”, “inventores” han sido hombres a lo largo de la historia, incluyendo hombres que en realidad de apropiaron del conocimiento y la creación que hicieron mujeres que nunca fueron reconocidas públicamente. La apropiación de la vida es un aspecto medular del Sistema Patriarcal, las mujeres, dadoras de vida, son propiedad del hombre que controla la capacidad reproductiva de las mujeres y al mismo tiempo domina sus cuerpos como espacio físico de creación, en todos los niveles que queramos mencionar. La base de este Pacto Patriarcal de dominación de la vida es fortalecido durante siglos por las religiones monoteístas y patriarcales.

El origen de la OMC es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT, que se creó en 1947 y establecía las normas sobre aranceles en el comercio mundial. Sus atribuciones se amplían a todas las áreas del comercio mundial y se transforma en Organización Mundial de Comercio. Inicia el 1º de enero de 1995 (un año después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con America del Norte, TLCAN).

La OMC es el espacio donde las corporaciones y los gobiernos que las representan, imponen las leyes económicas y de comercio al resto del mundo. La OMC agrupa todas las condiciones ya exigidas por el Ajuste Estructural, le suma las condiciones impuestas en el TLCAN, y además agrava algunas de ellas, logrando que los cambios comerciales no dependieran sólo de las condiciones de los préstamos, ni estar sujetos a que un país firme un Tratado de Libre Comercio o no. De esta forma la OMC consigue establecer todas las condiciones que exige el gran capital y las Corporaciones a nivel del Comercio Mundial.

La OMC establece el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPs), que obliga a todos los países a cambiar sus legislaciones para obedecer a los poderes de Propiedad Intelectual y Patentes que quieren las Corporaciones: adueñarse de la vida.  Poder ser dueños de recursos naturales, plantas, conocimientos ancestrales, etc, evitando que la población pueda acceder a ellos libremente. Afortunadamente los pueblos del mundo lograron descarrilar la OMC en la Cumbre de Cancún 2003. Sin embargo, las Corporaciones continúan su avance.

4. “JUSTICIA” SUPRANACIONAL, VAMOS, POR ENCIMA DE SISTEMA LEGAL NACIONAL.

Nos gustaría mucho que en el mundo existiera una justicia por encima de la justicia de las Naciones, que pudiera juzgar a las Corporaciones que contaminan, que juzgara las violaciones de derechos humanos y humanas de los pueblos, que apresara a los genocidas, que buscara a los desaparecidos y desaparecidas del planeta…. pero no es el caso. Nosotros todavía no hemos conseguido un espacio legal así, pero las Corporaciones sí, claro que con fines radicalmente opuestos: garantizar sus ganancias por encima de cualquier pueblo.

Finalmente en este Modelo las Corporaciones consiguen la creación de una instancia judicial transnacional que puede doblegar a cualquier Estado de cualquier País. Se Crea un Tribunal que está por encima de los países de los Estados y de las Justicias Nacionales, donde las empresas pueden denunciar a un país si incumple alguna de estas libertades totales que las empresas quieren, y los países y sus Estados pueden ser condenados en favor de los intereses de una Corporación, aunque esos intereses sean terribles para la población de ese país en cuestión.

La instancia judicial de la Gran Dictadura es el CIADI, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en materia de Inversiones. Aunque comenzó a funcionar en 1966, es en realidad en los últimos años cuando ha revivido. Será a fin del Modelo Neoliberal y especialmente en el Modelo Corporación-Nación, donde renace con mucha fuerza esta instancia, y se está convirtiendo en el espacio preferido de las Corporaciones para demandar a los Estados que “decepciona su capital”[5]. No podría ser de otra manera, y lo es especialmente en la consolidación de este Modelo Corporación-Nación, pues el CIADI es una Institución del Banco Mundial.

Los Tratados de Libre Comercio y similares como los Tratados Bilaterales de Inversión o los Acuerdos de Asociación, son un marco de acuerdos que aniquilan a los Estados frente al CIADI, o frente al tribunal de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pues los TLC establecen que ninguna inversión puede ser “afectada” por un Estado, aunque sea en ejercicio de la defensa de su población.

Varios ejemplos de esto se enmarcan por ejemplo, en el caso de México con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) que entró en vigor el 1º de Enero de 1994. México es actualmente el Estado más demandado en el CIADI. El caso mas conocido es el de Metalclad.

El CIADI estableció el 30 de agosto 2000 una sanción de 16 millones 685 mil dólares al gobierno de México por NO AUTORIZAR la instalación un basurero para desechos peligrosos en Guadalcázar, San Luis Potosí, de la empresa Metalclad. México fue sancionado por proteger la salud de su población pues esa acción afectaba las ganancias de la empresa.

El pasado 2 de agosto, el CIADI de forma unánime admitió la demanda de Pacific Rim (empresa minera)  contra El Salvador por 77 millones de dólares, ante los fallidos intentos por obtener el permiso de explotación minera en San Isidro Cabañas, zona agrícola del país[6].  EL CIADI falló contra Argentina en la demanda interpuesta por la firma francesa Suez y la española Aguas de Barcelona (Agbar).Las firmas demandaron al Estado argentino por considerar que en 2006 rescindió unilateralmente el contrato suscrito en 1993 como consecuencia de la crisis económica que sacudió al país en 2001-2002 y la depreciación del peso argentino con respecto al dólar[7].

La Compañía Philliphs Moris Internacional invocó el Tratado de Protección de Inversiones, firmado entre Suiza y Uruguay, para demandar directamente a Uruguay ante el CIADI, sin negociación previa alguna, por los perjuicios que le genera la lucha contra el tabaquismo impulsada por el ex-presidente Tabaré Vásquez y el Gobierno uruguayo[8]. Todos estos casos y muchos otros demuestran  la imposición de los intereses del gran capital en manos de las Corporaciones por encima de cualquier intento de soberanía en cualquier país. El CIADI en concreto se ha convertido en “un arma sin control en manos del inversor extranjero”[9].

LAS SEIS RAZONES DE BOLIVIA CONTRA EL CIADI[10]

El gobierno de Evo Morales ha presentado seis razones para abandonar el CIADI e iniciar una campaña internacional contra esta entidad.

–En primer lugar, afirman las autoridades bolivianas, e CIADI es un tribunal absolutamente desequilibrado que toma partido siempre por las transnacionales. Los hechos así lo demuestran: De los 232 casos de arbitraje presentados, 230 han sido planteados por transnacionales contra Estados.

Del total de disputas atendidas (concluidas y en proceso) por este tribunal hasta febrero de 2007 (109), en el 74 por ciento de los casos los demandados son países en desarrollo, es decir naciones pobres; en el 19% son países desarrollados y apenas en el 1,4% son las naciones ricas de la Tierra, los países del G8.

El 36% de los casos atendidos por el CIADI terminaron con un fallo favorable al inversionista privado y 34% de los casos fueron resueltos fuera de la corte, pero con compensación para el inversor. En los pocos casos ganados por los Estados, éstos no obtuvieron indemnizaciones.

–Segundo, el CIADI es antidemocrático porque delibera a puertas cerradas y sus decisiones son inapelables. Solo en dos de 110 casos se permitieron audiencias públicas, pese a que la mayoría de las demandas están relacionadas con la explotación de recursos naturales estratégicos y servicios esenciales que son temas de interés público.

–En tercer lugar, el CIADI es extremadamente caro para países como Bolivia. Basta recordar que el sostenimiento de un pequeño caso cuesta hasta tres millones de dólares en pago de honorarios de un árbitro, abogados, expertos y viajes. Un abogado en Washington gana 800 dólares por hora.

–Cuarto, las transnacionales aprovechan el tribunal para arrancar indemnizaciones millonarias a los Estados. Recuérdese que Aguas del Tunari-Bechtel demandó a Bolivia por una suma de entre 25 y 100 millones de dólares aunque no invirtió ni medio millón en el país.

Lo que ocurre es que el CIADI permite a los inversionistas reclamar compensaciones no sólo por la expropiación física de sus inversiones sino también por las ganancias que esperaba recibir en el futuro, lo que en la jerga del tribunal se denomina “lucro cesante”.

–La quinta razón para denunciar internacionalmente a este tribunal es que el Banco Mundial funge como juez y parte en los proceso del CIADI.

La sexta razón para abandonar y denunciar al CIADI es que la ratificación de este tribunal viola abiertamente la Constitución Política del Estado.

Los Tratados de Libre Comercio y sus hermanos gemelos se multiplican, los países cada vez están más empobrecidos, el hambre va aumentando en el mundo, y la crisis climática anuncia que nos estamos acabando el Planeta. Pero las Corporaciones dicen: todavía nos falta por saquear.

¿Cómo va nuestra definición de Dictadura?

La dictadura es la forma de gobierno que se concentra en las manos, o de una sola persona (denominada dictador) o de un grupo de personas
afines a una ideología o movimiento,
los cuales poseen el poder absoluto,
controlando éste los tres poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. […]
Las dictaduras se caracterizan por ostentar poderes extraordinarios,
a menudo no constitucionales, o de facto,
generando por lo general regímenes déspotas y tiránicos,
a menudo violentos. [11]

Y Seguimos…

NOTAS:
[1] La Guerra de las Tortillas y el orden Internacional. Noam Chomsky. Rebelión, 20 mayo 2007.
[2] Los costos ambientales de la liberalización agrícola / Alejandro Nadal y Timothy A. Wise.
[3] Catorce años de TLCAN y la crisis de la tortilla de maiz. , 11/12/07. Ana de Ita.
[4] Dispara apertura total del TLCAN importaciones de maíz. La imagen agropecuaria. Núm. 1. Martes 12 de febrero de 2008
[5] Reseña de Nuria González Martín sobre el libro: Rodríguez Jiménez, Sonia, El sistema arbitral de CIADI, México, Porrúa-Universidad Iberoamericna-Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
[6] El Salvador no ha perdido la batalla frente a Pacific Rim. Gloria Silvia Orellana. Diario Co Latino. 10 Agosto 2010.
[7] El CIADI falla contra Argentina en la demanda de Suez y Aguas de Barcelona Por Agencia EFE – 02/08/2010
[8] FSA: Estrategias contra los tratados bilaterales de inversión. Por Carlos Juliá, 12-8-2010. www.bilaterals.org
[9] Ibid.
[10] Bolivia inicia campaña internacional contra el CIADI: Renegociará 24 tratados de protección a las inversiones. www.uruguay.attac.org
[11] http://es.wiktionary.org/wiki/dictadura

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 226Kb)

ANTERIORES NÚMEROS DE EL ESCARAMUJO:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

escaramujo

EL ESCARAMUJO 6: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte III

EL ESCARAMUJO año 5 número 06:

escaramujo
ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION (El Modelo Neoliberal) (Parte III)

Nieves Capote Figueroa. Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
11 de abril de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 260Kb)

MODELO NEOLIBERAL (1970-2000): Cría cuervos y te sacarán los ojos
                                                               
Este Modelo Neoliberal regresa a los principios liberales que mencionamos en el Modelo Liberal, pero de una forma mucho más agresiva. Si las empresas tenían que gozar de libertad total, el Estado tenía que volver a retirarse de todas las áreas que tenía bajo su control. Lo que se reconstruyó a base de deuda se abre paso al capital y se pone en manos privadas. Las Corporaciones ya re-capitalizadas gracias a las inversiones públicas, subsidios y préstamos a cargo de las arcas públicas y el Estado, crecieron lo suficiente para volver incrementar el control total del mercado y del enriquecimiento sin límites ni barreras. Pero en la lógica de la competencia despiadada y salvaje del capitalismo, de la acumulación incesante de capital, quienes tienen más capacidad de quedarse con todos esos bienes y servicios no son las empresas pequeñas, sino las grandes transnacionales o Corporaciones que van comprando y fusionándose.

La deuda externa de los países contraída con la banca multilateral fue el detonante para extorsionar e imponerles Políticas de Ajuste Estructural (PAE) que se adaptaran a las necesidades de acumulación del gran capital. La extorsión es muy simple, si quieren más préstamos y ante la deuda pendiente, se debe abrir el país al capital corporativo. Se paga la deuda muy cara, por medio de abrir al capital los bienes comunes naturales (mal llamados recursos naturales), o con la venta de empresas públicas y otras políticas públicas. Así, los préstamos fueron cada vez con un anexo mayor de condiciones de apertura comercial que los Estados comprometían, que son las PAE.

La Deuda Externa.

No se puede entender al capitalismo ni su acumulación incesante de capital sin la dinámica de la Deuda Externa. Para este momento la DEUDA EXTERNA había crecido sin control, el BM y el FMI aumentaron los intereses de los pagos[1], e hicieron que los países acumularan una deuda impagable matemática y moralmente:

Según cifras del FMI de octubre del 2008, el monto de la deuda externa de los países subdesarrollados se ha mantenido en torno a los 4,5 millones de millones de dólares (para las regiones de África, América Latina y el Caribe, Medio Oriente, Asia, Europa Central y Oriental y la CEI). Los países subdesarrollados pagaron 5,8 millones de millones de dólares por concepto de servicio de la deuda en el período 1986-2008, lo que supone un promedio anual de alrededor de 268 mil millones de dólares.[2] Esto equivale repartirle el salario de miseria de 2 dólares diarios cada año a 20 veces la población del planeta.

Otras fuentes confirman que entre 2000 y el 2008, el Tercer Mundo pagó 3,1 millones de millones de dólares por concepto de servicio de la deuda, para un promedio anual de 350 mil millones de dólares[3]. En el caso concreto de América Latina, abonó 1,4 billón desde 1982 a 2004, lo que representa casi cinco veces su deuda original, pero aún debe alrededor de tres veces más[4].

Deuda externa: Compromiso que cada latinoamericano contrae al nacer, por la módica suma de 2.000 dólares, para financiar el garrote con el que será golpeado. Eduardo Galeano[5].

El pago de la deuda Externa, ilegítima e injusta, mantiene a los países en la pobreza, y garantiza la espiral de dependencia a más créditos del BM y del FMI, pero también de las bancas multilaterales regionales (como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, el Banco Centroamericano de Integración Económica –BCIE-; la Corporación Andina de Fomento –CAF-; el Banco Caribeño de Desarrollo –BCD-). Así por ejemplo, Malawi destinó en 1997 solo el 8% de su presupuesto a gasto social mientras que pagó el 40% a servicio de su deuda externa. Mozambique, un país donde la esperanza de vida llega a los 47 años, paga tres veces más a la deuda que lo que invierte en salud[6].

En el sistema de dominación capitalista, las Corporaciones van concentrando riqueza, poder y bienes administrados por el Estado. El Estado no puede tener nada bajo su protección, ni infraestructuras, ni energía, ni recursos naturales ni servicios como la educación o la salud. Las trasnacionales van por todo y lo convierten en mercancía.

“Los países tomadores de crédito que ya no podían pagar los créditos tomados, fueron forzados a entregar no sólo lo que habían ofrecido en garantía, sino todo lo poco o mucho que habían logrado en todos los años de la independencia y el período pos-guerra. Pocas fueron las excepciones. Pueblos enteros quedaron en la calle, desalojados, sin trabajo ni acceso a la tierra, la vivienda, la educación o la salud, mientras sus verdugos fueron también “rescatados” con Planes Brady y Bonos Global, jugosas privatizaciones y concesiones sin límite.”[7]

LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL (PAE)

A fines de 1992, 75 países de África, Asia, América Latina, el Caribe y Europa Oriental habían recibido PAE del FMI y el Banco Mundial por un total de más de 150.000 millones de dólares estadounidenses[8]. Entre la lista de Condiciones de Ajuste Estructural que acompañan los préstamos, los aspectos más importantes para el capital son:

1- Privatizar empresas, bienes naturales comunes convertidos en recursos naturales para el mercado, instituciones, fábricas, infraestructuras, servicios y un largo etcétera. Y de todo aquello que esté en manos del Estado. De esta forma pierden sus negocios y formas de ingresos acelerando su pobreza y la necesidad de solicitar más préstamos en medio de un endeudamiento de por sí alto. Aumenta entonces los créditos para poder “paliar” los servicios que ya no puede sostener, como por ejemplo, salud, educación, vivienda, carreteras, etc. Así por ejemplo México, en los últimos 25 años, desde el inicio de la aplicación del PAE hasta hoy, ha privatizado ya alrededor de mil 100 empresas y organismos que estaban en manos del Estado, quedando como propiedad de la nación apenas un centenar. Entre lo privatizado se incluye Bancos, Teléfonos, puertos y aeropuertos, ferrocarriles, minas, distribución de semillas.

En 1997 el BM ofreció a Bolivia una partida para desarrollar su sistema de agua. La condición fue privatizar dos de sus sistemas en dos de los centros urbanos más grandes, El Alto/La Paz y Cochabamba. Como suele hacer el BM, este proceso se llevó cabo en secreto y con un sólo ganador en juego: Bechtel, una enorme corporación de California. En septiembre de 1999 se quedó con el agua de Cochabamba. Con el paso de las semanas, el precio del agua subió a un 50%. Gracias al Neoliberalismo, veremos crecer una realidad muy peligrosa: las Corporaciones son más poderosas que los países. Bechtel reportó ingresos de 14,3 mil millones de dólares en 2001. Sin contar el valor de los proyectos nuevos que duplicarían la cifra, el “producto” de Bechtel era casi dos veces el Producto Interno Bruto de Bolivia y casi 10 veces su gasto público del mismo año[9]. Todas estas medidas drásticas de imposición del Capitalismo y de dominación del gran capital va acompañado (ayer y hoy) de un “gran” discurso ideológico, como la célebre frase de Carlos Salinas de Gortari, quien fuera presidente de México: “Es inaceptable un Estado tan propietario, frente a un pueblo con tantas necesidades y carencias. El Estado vende sus bienes para resolver males sociales y canaliza sus energías para abrir espacios a los particulares, para que aumente el empleo, la inversión y toda la patria florezca”[10].

2- Liberalizar la mano de obra. Liberalizar, flexibilizar, desregular, son los términos usados. En realidad significan facilitar a las Corporaciones su relación con los y las trabajadoras. Esto se traduce en tener la planta laboral que necesitan pero sin poder y sin derechos, y reducir los costes de inversión. Esto es, bajar los salarios. De esta manera los países del Sur, ávidos de atraer estas “inversiones” del capital transnacional, compiten unos con otros por ofrece más barato a sus trabajadores y trabajadoras al mercado mundial. Salarios de miseria, destruir sindicatos, prohibir derechos como la huelga, aniquilar la obligación de prestaciones sociales como las de salud o las pensiones, facilitar los despidos, pauperizar los contratos de trabajo, y concentrar la mano de obra barata cerca de los centros industriales, son algunas de las condiciones que exigen las Corporaciones para hacernos el gran favor de traer a nuestros territorios sus “inversiones” y el supuesto “desarrollo” que luego vendieron como “sustentable” y luego como “verde”.

En Ecuador, el desempleo aumentó más del doble durante el período del ajuste (6% a finales de los años 80 al 14.4% en 1999).En México, en 1997, aproximadamente dos tercios de la fuerza de trabajo del país, de unos 40 millones de personas, no recibieron prestaciones (seguridad social, seguro de salud, vacaciones). El poder adquisitivo de los salarios cayó en un 75% durante los 18 años de implementación de las políticas de ajuste a partir de 1982, luego de haber subido en un 54% durante los 45 años previos[11].

En Senegal, presentado por el FMI como un éxito por sus elevadas tasas de crecimiento, el desempleo aumentó del 25% en 1991 al 44% en 1996. En Corea del Sur, un crédito de ajuste estructural por valor de 58 mil millones de dólares contribuyó a una media de pérdidas de empleo de 8000 personas diarias[12].

Si hablamos de la situación laboral mundial, hay que mencionar especialmente la situación de las mujeres que desempeñan la mayor parte de los trabajos peor pagados y menos protegidos. Las mujeres son el 40% de la fuerza laboral en América Latina, aunque a nivel mundial se espera que alcance el 70% hacia 2010 (sin contar lo que aporta al sistema el trabajo invisible y gratuito del trabajo doméstico). El 80% de los trabajos a tiempo parcial o temporal en el mundo es realizado por mujeres. Las mujeres realizan dos terceras partes de la jornada mundial de trabajo y sin embargo perciben apenas un 10% de la riqueza que se genera. El trabajo de las mujeres, a igual ocupación y responsabilidad, es pagado entre un 73% y un 77% menos que a un hombre[13].

“Estos circuitos pueden ser pensados como indicadores, siempre parciales, de la feminización de la supervivencia, dado que estas formas de sustento, de obtención de beneficios y de garantizar los ingresos gubernamentales se realizan, cada vez más, a costa de las mujeres. Las trabajadoras ‘genéricas’ son el modelo ideal para la economía neoliberal: son flexibles e intercambiables.” Saskia Sassen. [14]

La “feminización de la pobreza se hace más patente. Al mismo tiempo el círculo de explotación patriarcal-capitalista mantiene intacto el trabajo doméstico, a cargo de esta “fuerza laboral”, que para el caso sólo significa que sigue en manos de las mujeres. El trabajo doméstico beneficia a los varones y al capital.

“El patriarcado, al establecer y legitimar una jerarquía entre los varones, refuerza el control capitalista, y los valores capitalistas configuran la definición de utilidad patriarcal. Por ellos ambos se favorecen de la alianza, lo que permite explicar la opresión de las mujeres en tanto trabajadoras y en tanto que mujeres.”[15]

3- Reducir y si es posible, eliminar, el papel regulador del Estado en la economía del país. Como papel regulador se entiende todo lo que haga mover la balanza a favor de la población o de los intereses de la nación, porque para favorecer las inversiones de las Corporaciones el Estado en la práctica si puede meter sus manos. Esto se dio en dos niveles: por un lado eliminar el papel protector del Estado de la economía nacional y por otro lado, mantener al Estado como garante de abrir el país al “libre comercio”. Así, el Estado debe dejar de meter las manos en beneficio de la economía nacional y garantizar a las Corporaciones que pueden acceder sin cortapisas a trabajadores y trabajadoras, ríos, tierras, territorios indígenas, áreas de inversión etc, esto significó y significa entre otras cosas cambiar las leyes que regulan dicha protección.

4- Así, los PAE pusieron mucho énfasis en abrir las trabas legales. Los cambios a las leyes del país abarcaron los aspectos laborales, fiscales y terminando con desparecer las leyes que protegen recursos naturales (agua, petróleo, gas, bosques, carbono, biodiversidad, genes, minería, etc.), servicios, energéticos, u otras áreas. En la lógica del Neoliberalismo, ningún Estado puede proteger áreas que las Corporaciones quieren, pues eso es competencia desleal. En aras de la “competencia leal”, las Corporaciones tienen que poder acceder a cualquier área que deseen sin “discriminación” a ellas.

En años recientes, más de 70 países alrededor del mundo han ‘modernizado’ su legislación minera.

[…] Un decisivo papel ha sido jugado por diferentes instituciones del Banco Mundial al desarrollar leyes de minería que han facilitado la expansión global de la exploración y explotación por las compañías mineras transnacionales. Mientras que la mayoría de los países, especialmente en América Latina, tenían códigos de minería que reservan estos derechos ya sea exclusivamente o parcialmente para el Estado, la legislación ‘modernizada’ abre el sector minero a la inversión y a la propiedad extranjera, reduce las ganancias del Estado a regalías miserables (la norma es entre el 1% y el 3%), levanta restricciones e impuestos en la importación de equipo y no requiere que las ganancias permanezcan en el país en el que opera la empresa.

[…] Hasta sólo el 1991, 71 Programas de Ajuste Estructural y 43 ajustes de préstamos sectoriales – ahora conocidos como la ‘Estrategia para la Reducción de la Pobreza’ – han contribuido a la privatización del sector mineral alrededor del mundo; en años recientes, la legislaciones sobre minería han sido ‘modernizadas’ en más de 70 países.  [16].

El BM se jactaba en 2003 que Chile fue un pionero en abrir la minería a las Corporaciones[17]. Claro, el Chile de Pinochet, que dio apertura legal al expolio minero transnacional a base de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas. Minería y represión volvieron asomarse en Chile, en las paradojas de la historia, cuando el último minero rescatado de la mina San José, en el famoso rescate televisado en 2010, es hijo e hijastro de asesinados por la dictadura de Pinochet[18].

5- Eliminar la Protección del Mercado Nacional. Los Estados debiera garantizar los derechos humanos; garantizan que la población tenga lo que necesita para vivir, por ejemplo la producción de alimentos suficientes para abastecer la demanda del país, o el agua, o el acceso a la luz, entre otros. Al mismo tiempo garantizar que estos productos que son necesarios para la vida digna estén a un precio accesible a la población. Esto se termina con el Modelo Neoliberal, pues dentro de la lógica del libre comercio, los grandes capitales tienen que tener acceso con ventaja al mercado de esos productos que el Estado “protege”. Implica liberar los precios, eliminar cuotas de importación, eliminar precios de garantía, y eliminar los subsidios pauperizando la soberanía alimentaria, aumentando la dependencia alimentaria respecto a las empresas trasnacionales. También se eliminan todos los subsidios en otros sectores: luz, agua, educación, salud, entre otros.

Las condiciones impuestas, vendidas como la salida de la pobreza y garantes del desarrollo, no son aplicadas por las economías de los países “desarrollados”. Mientras obligan al resto del planeta a liberalizar sus mercados, ellos los protegen. La experiencia mundial les enseña que en realidad, los países que más han podido desarrollar su economía interna lo han hecho protegiendo su producción y su mercado. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio con America del Norte (TLCAN) obliga a México a eliminar sus subsidios, pero mientras, su socio comercial, EEUU protector de los intereses de sus grandes Corporaciones de la agroexportación, aumentó sus subsidios de 5 mil millones de dólares que daba al inicio del TLCAN en 1994, a 30 mil milllones en el 2000 y a 18 mil millones en 2006[19]. Y el ejemplo más burdo, es el subsidio que da la Unión Europea: mientras más de la mitad de la población del planeta sobrevive con dos dólares al día, la Unión Europea da un subsidio a su ganadería que corresponde a 2.2 dólares por vaca.

6- Reducir del déficit fiscal del Estado. Significa una reducción del gasto público y en el desmantelamiento de los servicios sociales.

El primero de ellos hace referencia al aumento del trabajo invisible  de las mujeres. En efecto, cada vez que el Estado deja de asumir funciones relacionadas con las ayudas sociales  las mujeres sustituyen al Estado y asumen esas tareas, casi siempre relacionadas con salud, nutrición y cuidados. En un momento histórico como el que estamos viviendo de crisis económica  las mujeres trabajan más pero en las mismas condiciones de invisibilidad de siempre.[20]

El discurso ideológico que con el que pretenden legitimar esta condición, es eliminar los gastos innecesarios de un aparato burocrático muy grande y pesado, corrupto e ineficiente. “Adelgazar” el aparato de Estado significa que gaste menos en lo social y que tenga menos carga fiscal. Sin embargo, al final, esto es la antesala de la privatización de los servicios sociales y traspaso de los servicios públicos a las empresas privadas. Reducir el gasto social en muchos casos realmente quiere decir “adelgazar”, quebrar, hundir, dejar morir empresas de servicios del Estado para que las Corporaciones las “compren” barato. El discurso ideológico neoliberal define esa “transacción” como un proceso de reducción de la corrupción, mejora de los servicios y aumento de la eficiencia. Aunque después surgen los grandes escándalos de corrupción, quiebras, fraudes y mal servicio de las trasnacionales a las que nuevamente el Estado sale a su rescate fortaleciendo la acumulación del capital y pasando el costo a la sociedad. Las concesiones gubernamentales a empresas privadas para proveer los insumos al estado (desde papelería, limpieza, comunicaciones o incluso la seguridad) y la privatización de los sistemas de salud y de educación, también responden a esta condición del Ajuste Estructural.

Del año 2000 a 2009, la producción de la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) cayó de 191.4 a 157 gigavatios. Por el contrario, las Corporaciones que están tras el control del agua y la energía eléctrica, entre los que se encuentran Iberdrola, Unión Fenosa, Mitsubishi, Mitsui y EDF Internacional, Trans Alta, Mitsubishi EDFI y AES, incrementaron su productividad al pasar de 12.9 gigavatios a 105.9 en el mismo periodo[21]. En México todavía no se ha conseguido abrir a la privatización la energía eléctrica y el petróleo, por lo menos constitucionalmente, sin embargo, se calcula que actualmente, por debajo de la mesa, ya se ha privatizado el 35 por ciento de la industria eléctrica.

Las consecuencias han sido muy diferentes de las prometidas por el gran capital, no sólo los PAE han empobrecido más a los países del Sur, sino que la tan prometida eficacia y ausencia de corrupción por parte de las empresas ha resultado ser una de las grandes mentiras del Neoliberalismo.

Una serie de préstamos concedidos por el Banco a Ecuador fue para la re-estructuración del sector público, entre otros asuntos, se hizo hincapié en la enorme carga de la burocracia y en la necesidad de “adelgazar” el aparato de Estado.  El proyecto Asistencia Técnica para la Modernización del Estado provocó la supresión de 10.000 puestos de trabajo en la función pública. Los despidos representaron un coste asumido por el Estado de 396,3 millones de dólares. El gobierno se endeudó así en casi 20 millones de dólares por este proyecto de re-estructuración del sector público, que, recordemos, tenía la finalidad de reducir los costes. Toda esta operación le costó a Ecuador  20 veces más en reducción de personal[22].
Los precarios servicios de salud de África, por ejemplo, se han visto seriamente dañados por la reducción del gasto social impuesto por el BM y el FMI.

Como consecuencia, a lo largo de los ´80, los gastos en sanidad en los países africanos programados por el FMI-Banco Mundial descendieron un 50%, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa. Mientras tanto, para reducir los déficits presupuestarios, con frecuencia se aumentan los precios por los servicios médicos, lo que conduce a un menor tratamiento, a más sufrimiento y a muertes innecesarias[23].

Cuando China desmanteló la atención sanitaria pública gratuita en favor de hospitales que obtienen beneficios y seguros sanitarios, los costes en sanidad de las familias se multiplicaron por 40 y los avances para hacer frente a la mortalidad infantil se ralentizaron. Servicios que antes eran gratuitos son ahora pagados a través de seguros sanitarios, que sólo dan cobertura a una de cada cinco personas en la China rural[24].

EL NEOLIBERALISMO SE IMPUSO CON VIOLENCIA

La implementación de los PAE los pueblos pusieron los muertos y muertas, los desaparecidos y desaparecidas, las y los torturados, y las mujeres violadas.

En Guatemala, durante 36 años de conflicto, las fuerzas del Estado asesinaron y desaparecieron a más de 200 mil personas, la mayoría pertenecientes a la población maya. En El Salvador se dejó un saldo de cerca de 80.000 muertos y más de 7.000 desaparecidos. En Nicaragua las fuerzas del Estado asesinaron a más de 50.000 ciudadanos, sin contar las 20.000 víctimas de los enfrentamientos entre el gobierno y la guerrilla. Durante los siete años que duró la dictadura en Argentina (1976-1983) el régimen militar torturó, asesinó y desapareció a cerca de 30.000 personas[25]

Entre los años 1964 y 1990 aproximadamente, entramos en un momento de especial violencia para imponer el modelo neoliberal en América Latina y Caribe. A las dictaduras que mantenían por años el poder oligárquico en la mayoría de los países, se sumaron las Dictaduras impuestas y financiadas por Estados Unidos para imponer el Modelo Neoliberal y el Consenso de Washington. Los países fueron sometidos por medio de Golpes de Estado, imponiendo Dictaduras de Derecha y guerras contrainsurgentes, garantizando así un Estado que aplicaran las políticas neoliberales. De esta forma, siguiendo la Doctrina de Seguridad Nacional que incluye la Doctrina de la Contrainsurgencia y la Doctrina de la Seguridad Hemisférica, Estados Unidos impulsó las dictaduras y la estrategia contrainsurgente que marcan tan dolorosamente la historia de América Latina y Caribe en esos años.

Sería imposible resumir las consecuencias de estas intervenciones, ni siquiera en número de asesinados y asesinadas, sin embargo, para que la historia no olvide, recordaremos algunas de las intervenciones de Estados Unidos y sus responsables: Jacobo Árbenz en Guatemala (1954), Anastasio Somoza y Anastasio Somoza Debayle (1956), invasión de Cuba por Bahía de Cochinos (1961),  el golpe de Estado contra Velazco Ibarra en Ecuador (1961),  en Brasil contra el presidente Joao Goulart (1964),  invasión a República Dominicana (1965),  envío de  armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala para implementar la campaña contrainsurgente (1966), envío de Boinas verdes a Bolivia (1967), el golpe de Estado de Juan María Bordaberry en Uruguay (1973),  derrocamiento de Salvador Allende en Chile instalando en el poder a Augusto Pinochet (973), el golpe de Estado en Argentina teniendo como dictadores a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone (1976), Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador para acabar con el FMLN (1980), la Administración Reagan inicia la guerra de los «contra» para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua, para ello se apoyan en su presencia en Honduras (1981), invasión de Granada (1983), invasión de Panamá (1989)[26].

Escuadrones de la muerte, contra insurgencia, Guerra de Baja Intensidad, la Escuela de las Américas, son parte de la historia de imposición del Neoliberalismo. Por medio del terror y de las violaciones masivas de los derechos de humanos y humanas, lograron imponer una re-estructuración del país, marcando nuevas reglas económicas en función de los intereses de las Corporaciones y del capital nacional empresarial aliado con estas.

Recientemente, el Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y «desapariciones» tras asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia[27].

También la deuda externa fue inflada gracias a los préstamos para financiar la guerra sucia. Por ejemplo, el 20% de la deuda externa contraída por los países en desarrollo entre 1976 y 1982 estuvo conectada directamente a la compra de armamento.

En 1986 América Latina pagaba 2.300 millones de dólares nada más que para cubrir los intereses de la deuda adquirida por las compras de armas. Perú es el país que más seriamente se ve afectado por sus compras bélicas: estas le significaron, entre 1975 y 1986, poco más de 3.300 millones de dólares, casi un 25% de su deuda externa, que en 1985 era cercana a los 14.000 millones de dólares.

Entre un 15 y un 20% de la deuda internacional de Argentina correspondía a las compras de armamento. Aun cuando no se puede fijar con certeza dichos montos, pues muchas cifras fueron encubiertas por otros gastos fiscales durante los gobiernos militares, algunas estimaciones fijan esas deudas en un rango que va de 5.000 a 10.000 millones de dólares. Con seguridad se conoce que entre 1975 y 1986, este país compró armas por más de 4.000 millones de dólares (en 1985 su deuda externa sumaba poco más de 48.000 millones de dólares)[28]

Es por ello que en este modelo surgen los centros, grupos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, y otros modos organizativos, por la defensa de los derechos humanos que el estado empieza a abandonar, por la exigencia de que el estado garantice los derechos humanos; el acceso a la salud, a la educación, a la alimentación, al trabajo digno, al medio ambiente sano, a la vivienda, a la vida. Y es que la lógica del sistema capitalista es intrínsecamente contraria a la vida plena

NOTAS:
[1] Cuando los precios del petróleo se dispararon en 1979 y los tipos de interés en EEUU fueron elevados drásticamente a principios de los ´80, los países fuertemente endeudados se encontraron repentinamente a sí mismos incapaces de realizar el pago de los elevados intereses de la deuda. “La Fórmula del FMI: generar pobreza”. Por John Cavanagh, Carol Welch y Simon Retallack. The Ecologist  – Volume 30 No 6. www.rcade.org
[2] Evolución de la deuda externa del Tercer Mundo durante el 2008. Gladys Cecilia Hernández Pedraza, CIEM. Marzo 2009
[3] Ibid.
[4] La Deuda Externa. II Asamblea Global de Jubileo Sur. Gustavo Castro Soto.5 de octubre de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[5] Diccionario del Nuevo Orden Mundial por Eduardo Galeano
[6] Adueñarse del Planeta. La Globalización Neoliberal. Enrique Marroquín cmf.
[7] Que paguen lo que nos debe, Beverly  Keene. Vuelve otra vez la deuda: Momento de definiciones. América Latina en Movimiento. ALAI. Enero 2009.
[8] Los desajustes del ajuste. Guía del Mundo. Instituto del Tercer Mundo.
[9] Bechtel contra Bolivia: la próxima batalla de la Guerra del Agua. Tom Kruse. ALAI, América Latina en Movimiento 2002-07-01
[10] Salinas de Gortari,Carlos.” Evaluación de la desincorporación bancaria”.Revista:ComercioExterior, agosto 1992. P.783.
[11] Las Políticas de Ajuste Estructural en las raíces de la crisis económica y la pobreza. Una evaluación participativa multi-nacional del Ajuste Estructural. La Red Internacional de la Sociedad Civil para la Revisión Participativa de las Políticas de Ajuste Estructural (SAPRIN). Abril 2002.
[12] “La Fórmula del FMI: generar pobreza”. Por John Cavanagh, Carol Welch y Simon Retallack .The Ecologist  – Volume 30 No 6.www.rcade.org
[13] Datos tomados de la OIT.
[14] Www.generoyeconomia.wordpress.com/2009/05/09/globalizacioneconomia-y-feminismo/
[15] Dos categorías de análisis que nos aporta la teoría feminista. Patriarcado y género. www.larevuelta.com.ar
[16] “Un Desarrollo Patas Arriba y al Revés”.Actores Globales, Minería y Resistencia Comunitaria en Honduras y Guatemala. Por Sandra Cuffe, Rights Action. Febrero del 2005
[17] Ibid.
[18] La difícil vida de Luis Urzúa, el último en salir a la superficie. Mundo.es. 15/10/2010.
[19] Altenativ@s, RMALC. Revista electrónica, Año III, Nº34, 22 de febrero de 2008.
[20] Globalizacion, Economia y  Feminismo. 9 Mayo 2009 www. generoyeconomia.wordpress.com
[21] Declina generación de CFE y aumenta la de productores de energía independientes. Roberto Garduño y Enrique Méndez. Periódico La Jornada. Miércoles 20 de octubre de 2010, p. 29.
[22] Los préstamos envenenados del Banco Mundial a Ecuador – Alegación para conseguir su repudio.27 de junio de 2008 por el Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)
[23] “La Fórmula del FMI: generar pobreza”. Por John Cavanagh, Carol Welch y Simon Retallack .The Ecologist  – Volume 30 No 6. www.rcade.org
[24] De interés público: Salud, educación, agua y saneamiento para todos. Intermón-Oxfam. 01 de septiembre de 2006.
[25] Panorama de la verdad y la reparación en América Latina Por Paula Camila Osorio Lema Semana.com. Miércoles 27 de octubre 2010.
[26] Cronología: intervenciones militares de EE.UU. en América Latina. Koeyu – Visiones Alternativas Adital. www.voltairenet.org
[27] Ibid
[28] Armamentismo en América Latina. Hugo Espinoza G. AVANCES de Actualidad Nº4, Abril 1990

EL ESCARAMUJO 5: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte II

EL ESCARAMUJO año 5 número 05:

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN

(Del Modelo Liberal al Estado de Bienestar…) (Parte II)

Nieves Capote Figueroa, Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 227Kb)

La dictadura es la forma de gobierno que se concentra en las manos, o de una sola persona (denominada dictador) o de un grupo de personas afines a una ideología o movimiento, los cuales poseen el poder absoluto, controlando éste los tres poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. […] Las dictaduras se caracterizan por ostentar poderes extraordinarios, a menudo no constitucionales, o de facto, generando por lo general regímenes déspotas y tiránicos, a menudo violentos. [1]

En todo el planeta, en esta fase del Modelo Corporación Nación, última del Sistema Capitalista, nos enfrentamos a la Dictadura mundial del Capital que se impone por encima de acuerdos internacionales, países, estados, pueblos y culturas, arrasando con todo lo que toca y teniendo a su servicio a los organismos multilaterales, al aparato de Estado y a los ejércitos.

El Sistema Capitalista ha expandido sus tentáculos a través de diferentes modelos. Estos modelos han impuesto diferentes fases de la depredación capitalista: Modelo Liberal, Modelo Estado de Bienestar, Modelo Neoliberal, y el Modelo Corporación Nación que enfrentamos hoy en día y que nos pone nuevos retos para la resistencia y la generación de “Alter-Natos”[2].

El Sistema Capitalista se impone haciéndonos creer que es una forma de vida que ha existido siempre, al igual que el Sistema Patriarcal nos quiere hacer creer que todas las sociedades que han existido han sido siempre patriarcales. La realidad es que los procesos de dominación han sido diferentes según el momento histórico, y la humanidad ha transitado por sistemas y modelos diferentes.

DE SISTEMA A SISTEMA, EL PLANETA SE RE-QUEMA.

Sobre el Sistema Feudal ya hablamos en el anterior número de “El Escaramujo”.[3] Ahora abordemos el Sistema Capitalista que lo concebimos como un sistema hegemónico de dominación múltiple: económico-político-social-ideológico-cultural y militar. Se basa en el poder del capital como elemento de producción, y defiende la acumulación incesante del capital como forma de generación de riqueza. Para este Sistema la libre competencia es la forma de regular los mercados. Pero nada de eso es real. La competencia ni es libre, ni es limpia, ni regula un mercado. Esto es una falacia como pensar que toda cosa, bien, recurso o valor, incorporada al mercado, será regulada, equilibrada y sustentable. Esto no es verdad.

El Sistema Capitalista abarca otras formas y mecanismos de dominación. Es patriarcal (dominación del varón y de lo masculino que determina las formas de organización social); es racista (discriminación por motivos de raza, piel o etnia, donde una raza se considera superior a la otra y tiene como fin anular los derechos humanos y de humanas de quienes discrimina); es clasista (una clase social domina y discrimina a las demás y tiene como objetivo anular los derechos humanos y de humanas de aquellos a los que discrimina); y es sexista (discriminación en función del sexo, incluye el machismo o exaltación de la violencia en los varones, la misoginia u odio hacia las mujeres, y la homofobia).

Como en el caso del concepto de “mercado”, ciertamente el Sistema Patriarcal es anterior al Sistema Capitalista, pero en las diferentes formas en las que el patriarcado se ha reinventado y sostenido. Es necesario reconocer que ambos sistemas, patriarcal y capitalista, se retroalimentan de manera tan simbiótica que son imposibles de separar. De forma utilitaria hasta la izquierda más progresista se esfuerza en separar ambos sistemas, ser anticapitalista e invisibilizar lo patriarcal.

Este sistema de Dominación del Capital no puede comprenderse sin su base ideológica descendiente del patriarcado, de su forma de expresión del capital como amo y señor de todas las cosas, del ejercicio de la violencia como acompañante imprescindible de la dominación, y del adoctrinamiento sin precedentes impulsado por lo medios capitalistas de comunicación sobre el cuerpo de la mujer como objeto comprable y de uso, y territorio de guerra.

El Sistema Patriarcal no se destruye por el sólo hecho de luchar contra el Capitalismo, pero la destrucción del Sistema Patriarcal sí destruye los cimientos del Sistema Capitalista, pues es el pacto patriarcal el que legitima el nuevo orden político y económico y reubica a las mujeres a un lugar muy definido y funcional para el Capital. El poder sigue planteándose como “patrimonio de los varones”.

Aquellos que pensaron que «La violencia contra la mujer» era una preocupación arcaica de las feministas, deberían pensar de nuevo.[4]

En el marco de este Sistema Capitalista, la ONU afirma que la Violencia de Género y la discriminación que conlleva, se ha convertido en la principal causa de muerte para las mujeres en el mundo, por encima de cualquier enfermedad y de las guerras. Según el reporte de Unicef unas 60 millones de mujeres que deberían estar vivas hoy, están «desaparecidas» debido a la impresionante discriminación sexual. «El reporte es un reto para la NEGACION Y PASIVA ACEPTACION que muy a menudo rodea este asunto»[5].

DE MODELO A MODELO, SE GLOBALIZA EL SAQUEO.

Cuando un modelo entra en crisis se gesta otro modelo dentro del mismo sistema Capitalista. Estos modelos han sido: Modelo Liberal (1840-1945), Modelo Estado de Bienestar (1945-1970), Modelo Neoliberal (1970-2000) y el actual Modelo Corporación-Nación (2000-¿?)[6].

Modelo Liberal (1840-1945): Las empresas podemos solas

La ideología Liberal exalta al individuo y su libertad por encima de cualquier aspecto colectivo. Promueve la libertad como derecho y que todos los individu@s son iguales ante la ley, la propiedad privada como fuente de desarrollo, y la no intromisión del Estado en la vida privada de los ciudadanos.

Lo que hacen las empresas es extender estos principios más allá de las personas y exigirlos para las Corporaciones. Llevado el aspecto económico, esto significa los mismos derechos para las empresas. Así, las empresas son consideradas como “individuos” y son reconocidas como tal legalmente. Su libertad está por encima de cualquier aspecto colectivo. La libertad en el comercio es un derecho. Las empresas tienen derecho a igualdad de condiciones como cualquier otra persona y por tanto, la propiedad privada no puede tener límites. El Estado no puede ejercer ninguna intervención que afecte a esta libertad de movimientos de las empresas y del mercado. Aquí nace el engendro que dará nacimiento al último modelo que iremos explicando con mayor detalle.

El paso de regímenes absolutistas a un nuevo Estado Liberal fue sellado en la Revolución Francesa con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Esta proclama que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, siendo estos naturales, inalienables y sagrados. Hay que señalar que el pacto social liberal excluye desde sus inicios a las mujeres como parte este ser “social”. Y de nuevo, porque las revoluciones sociales pueden pasar dejando intacta la realidad de dominación de género, como relata Eduardo Galeano, “cuando una militante revolucionaria que se llamaba Olimpia de Gouche propuso una Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, la Revolución Francesa le cortó la cabeza en la guillotina”. [7]

La crisis modélica prepara la transición hacia el Modelo Liberal entre la gran Depresión de 1929 y la devastación de la II Guerra Mundial (1945).

Modelo Estado de Bienestar (1945-1970): Que el Estado nos salve.

En este Modelo, de nuevo todo pasa a manos del Estado quien debe ahora, y no el libre mercado, garantizar todos los derechos y servicios necesarios para la población. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el cimiento ideológico del Estado de Bienestar quien debe garantizar el bienestar de sus gobernados, no así las empresas y la economía quebrada por al guerra. Es en este período donde los gobiernos desde las Naciones Unidas firman un sinfín de protocolos y convenios relativos diversos aspectos de los derechos humanos.

Después de la II Guerra Mundial (1939-1945) Europa estaba destruida social y económicamente. Las empresas, descapitalizadas, no tenían capacidad de recuperarse. Sólo algunas empresas de Estados Unidos (como Coca Cola, General Motors, Ford, IBM)[8] y sobre todo la industria norteamericana del armamento y la guerra habían logrado ganancias haciendo negocios con Hitler. El Estado tendría que asumir de nuevo su papel de control, salvar la economía y generar bienestar para su población. Con ello, Estados Unidos, potencia victoriosa y con recursos que arranca la hegemonía del capitalismo a Inglaterra, fortalece su poder económico, político, ideológico, militar y comercial. Con el Plan Marshall Estados Unidos detona el crecimiento de la economía europea a costa de su endeudamiento aunque ello le permite recuperarse de los destrozos de la guerra.

Además del andamiaje político de las Naciones Unidas, se crea el andamiaje financiero también bajo la tutela y control de los Estados Unidos: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

“Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional” [9]

En una primera etapa, “(…) el Banco Mundial se dedicó a la reconstrucción de Europa y el FMI a facilitar la expansión del comercio por medio de la estabilización cambiaria y la agilización de los flujos de inversión (…)”[10]. En estas Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) tienen el control por votos quienes depositan mayores recursos. Por ejemplo, Estados Unidos tiene el poder de votos que el Este y Sur de Asia, América Latina y África Subsahariana juntos.

Al crearse la Declaración Universal de Derechos Humanos, se establece la obligación moral y política para los Estados en el sentido de garantizar los derechos humanos y evitar repetir el horror del genocidio nazi. Al mismo tiempo da legitimidad ideológica para poner en manos del Estado todas las obligaciones de la reconstrucción: “Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre“,[11] y estos son libertad, vida, educación, sanidad, trabajo, alimentación, vivienda, etc…

Para garantizar el bienestar de la población los Estados requirieron de recursos por lo que acudieron a los préstamos del FMI y del BM, quedando paulatinamente bajo su control inmersos en la pesadilla de la Deuda Externa. Gracias al endeudamiento y al pago del servicio de la deuda se re-capitalizaron las empresas y corporaciones que estaban quebradas. Con los préstamos del FMI y del BM, los gobiernos reconstruyeron carreteras, puentes, aeropuertos, aviones, teléfonos, energía eléctrica, industrias, sistemas de salud y educación, entre otras infraestructuras que garantizaran el bienestar y el “desarrollo”. Los Estados mantuvieron como propiedad de la nación estas infraestructuras y las empresas que las representaban, pero también otras que produjeron semillas, fertilizantes, medicamentos, entre otras que sustituían la necesidad de importaciones. También algunas empresas que generaban “riquezas” como bancos o aquellos bienes comunes naturales como el agua, los bosques, los minerales, los hidrocarburos, etc.

Con el fin de fortalecer la recuperación interna, los gobiernos pusieron protecciones a las riquezas que podían generar e invertir. Con deficiencias y corrupciones, el Estado protegía la producción y el comercio interno, así como la capacidad de generar los servicios que la población necesitaba (educación, salud, infraestructura…). Se establecieron límites de importación y cuotas arancelarias (impuestos fronterizos que se imponen a productos extranjeros para ingresar en el país), con el fin de adquirir productos según las necesidades nacionales. Los aranceles también garantizaron ingresos al gobierno para destinarlos a la producción o al gasto social (subsidios, salud, educación, etc.) Para garantizar otros derechos humanos como el de la alimentación se estableció la canasta básica de productos y un precio límite a su venta para hacerlos accesibles a la población; se establecieron también los precios de garantía a los productores; subsidios a otros sectores con el fin de garantizar la producción necesaria y el empleo. Se fijaron leyes laborales, contratos colectivos, sindicatos, salario mínimo, entre otros mecanismos de bienestar.

En este marco se estableció un tercer andamiaje multilateral, el comercial. Para ello se creó el Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT por sus siglas en inglés) que vio su nacimiento en la Conferencia de La Habana en 1947. Con el GATT, que en 1995 se convirtiera en la Organización Mundial del Comercio en el contexto del Modelo Neoliberal, se pretendía ir disminuyendo los aranceles y las trabas comerciales para darle entrada a las Corporaciones a los mercados nacionales.

Un cuarto andamiaje multilateral fue creado, el militar, también bajo control de los Estados Unidos. Este fue la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), conformado por  Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal.

Treinta años después, este modelo entraría en crisis.

NOTAS:
[1] http://es.wiktionary.org/wiki/dictadura
[2] Para una explicación del concepto de “Alter-Natos”, véase http://otrosmundoschiapas.org/alternatos.html
[3] Ver Primera Parte de esta serie en http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/article/118-el-escaramujo/905–el-escaramujo-ultima-fase-del-capitalismo-el-modelo-corporacion-nacion-parte-i.html
[4] Signos de los crímenes contra la mujer, por Ros Coward. www.poraccioncatolica.com.ar/docum/docum32.htm
[5] La mujer en el mundo. Carol Bellamy, Directora ejecutiva de Unicef, en una conferencia de Prensa. 1997 Indian Express Newspapers (Bombay) Ltd. www.poraccioncatolica.com.ar/docum/docum32.htm
[6]  El Modelo Corporación Nación. Gustavo Castro Soto. 27 de abril de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[7] «La realidad desde el punto de vista de los que la historia oficial los suprimió», Eduardo Galeano. Presentación del Libro” Espejos”. La República.com, tomado de Kaos en la Red | 31-10-2008
[8]    Las empresas americanas y Hitler, Jacques R. Pauwels. www.forosegundaguerra.com
[9]    http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial
[10]  Basta de Saqueo, Beverly Keene. Revista ALAI – Septiembre 2006.
[11]  Texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948, Asamblea General de las Naciones Unidas.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 227Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

EL ESCARAMUJO 4: LOS CICLOS DE KONDRATIEFF o los modelos…

EL ESCARAMUJO año 5 número 04:

LOS CICLOS DE KONDRATIEFF

O los Modelos…

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 4 págs. 296Kb)

La crisis económica se agudiza. El desempleo llega a todos los rincones; la migración no sólo es económica, política, contratada sino hasta climática. La pobreza aumenta galopantemente así como los precios de los productos básicos. Ya no alcanza con los raquíticos ingresos. Las personas ya no encuentran cómo ahorrar para poder comer. La crisis llega a Europa, mientras que la guerra se desata en muchos rincones del mundo. A la crisis financiera y económica se le une una crisis de alimentos, crisis ambiental, pero también energética, de seguridad, social y política. Los militares han abandonado los cuarteles y patrullan por todos lados. Las bases militares y sobre todo de los Estados Unidos hacen gala de impunidad. La deuda externa se dispara y los gobiernos no saben cómo resolverla cayendo en las garras del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los tratados de libre comercio siguen atrapando presas y prometiendo espejismos de desarrollo y alivio de la miseria. La competitividad se hace presente en todos los discursos como la panacea para resolver los problemas. Las empresas trasnacionales arriban sin piedad. Toman y roban todo lo que se encuentran a su paso.

Sin embargo, desde los discursos del poder se nos dice que hemos salido de la crisis, que vamos mejor, que no hay pobreza, que hay mejores condiciones de salud y educación. Que los tratados de libre comercio nos han traído desarrollo y que ahora somos más competitivos. Que estamos combatiendo el cambio climático. Se vive una esquizofrenia social. Ya no sabemos qué pensar ni en qué creer. Hay una disociación entre el discurso y la realidad. Vivimos una realidad y nos contamos otra muy distinta. Queremos vivir como si no existiera el caos, la crisis climática o la inseguridad. Vemos la realidad y al mismo tiempo no queremos cuestionar a los gobernantes que han llevado las cosas hasta el extremo. Queremos hacernos creer que vamos saliendo de la crisis cuando nos vamos hundiendo cada vez más. Queremos creer en la clase política que nos ha hundido en la miseria. Si no te quejas se nos dice que por eso la sociedad no avanza. Si te quejas eres un obstaculizador el desarrollo.

En fin, la crisis del capitalismo. Y para entenderla cada quien se agarra de cada cual. Cada quien busca una explicación del origen, el diagnóstico y hacia dónde nos dirigimos si seguimos así. Y algunos se agarraron de la teoría de los ciclos de Kodratieff.

¿QUÉ DICE LA TEORÍA?…
Nikolai Dmítrievich Kondratieff (1892-1938), economista ruso y de origen campesino, interpretó que el sistema capitalista cíclicamente se autorenueva, como las estaciones climáticas del año, pero por periodos de 40 a 60 años. En 1926 publicó “las ondas largas en la vida económica”. 1 Emmanuel Wallerstein lo retoma para actualizar el análisis de la crisis sistémica del capitalismo y los movimientos antisistémicos.
En la teoría de Kondratieff, lo ciclos serían así:
1-Primavera: la Infla. La economía crece, se expande, aumenta la riqueza y el ahorro, aumentan los empleos y la producción es el centro del crecimiento. Sin embargo, la productividad y otros factores conducen poco a poco al incremento de los precios, a la inflación como elemento inevitable de este crecimiento. Este proceso, dice su teoría, tarda 25 años. Para Kondratieff los ciclos que observó de este periodo fueron desde el nacimiento del capitalismo 1794-1800, luego 844-1858 y 1896-1907. Otros analistas observaron, después del fallecimiento de Kondratieff, que el ciclo se repitió entre 1949 y 1966, periodo que llamamos hoy como el Modelo Estado de Bienestar, para otros “sustitución de importaciones”.
2-Verano: la Estanfla. El crecimiento llega a su límite máximo y la economía entra en una escasez de recursos por el desequilibrio de la economía. El trabajo es ineficiente, cae drásticamente la producción, aumenta el desempleo. En la estanflación los precios suben y la economía deja de crecer. El motor es el consumo de la población y la acumulación de riqueza en los últimos 30 años, hace que la economía caiga en estanflación e inicie los primeros síntomas de la recesión donde la economía se contrae y los precios caen por un periodo de entre tres a cinco años. Kondratieff identificó los siguientes periodos: 1800-1816, 1858-1864, 1907-1920. Luego de su muerte otros economistas identifican este periodo entre 1966 y 1982, lo que identificamos como la transición modélica del Estado de Bienestar al Neoliberalismo.
3-Otoño: la Defla. Es un periodo de estancamiento de la economía que dura entre 7 y 10 años donde se registra un crecimiento de algunas ramas de la economía, de ciertas industrias producto de la eliminación de la competencia y la acumulación, de nuevas tecnologías e ideas de nuevos negocios y formas de acumulación. El consumismo fruto del espejismos de la prosperidad económica generan un rápido endeudamiento de la población. Esto llega a tal grado que explota y las carteras vencidas hacen que la economía entre en una deflación y larga depresión. Kondratieff distinguió os siguientes periodos: 1816-1835, 1864-1874, 1920-1929. Luego se identificó en este marco los años que van entre 1982 y 2000, lo que hoy llamamos como el Modelo Neoliberal.
4-Invierno: la Depre. La recesión y profunda depresión producen el colapso de la estructura de los precios y cae el ahorro. Este periodo dura alrededor de tres años, seguido de un periodo de 15 años de ejercicios deflacionarios. En este periodo el sistema se depura y se limpia, se reajusta para el nuevo ciclo de crecimiento. Kondratieff identificó los siguientes inviernos: 1835-1844, 1875-1896, 1929-1949. De acuerdo a su teoría, los inicios del Siglo XXI serían el invierno, deflación y depresión, que culminaría en el 2015, y luego otro nuevo verano de prosperidad a partir de ese año con un auge nuevo en los mercados de capitales. Nosotros le llamamos a esto el Modelo Corporación-Nación, el último del sistema capitalista y que podrá durar entre 25 y 35 años.

PERO NO NECESARIAMENTE…
Así como las estaciones del año ahora son impredecibles con la crisis climática generada por el capitalismo, los ciclos de Kondratieff no necesariamente se cumplen como las estaciones del año. La teoría de Kondratieff no toma en cuenta que en cada ciclo el capitalismo no es el mismo dentro de la espiral de acumulación incesante de capital, lo que cualitativa y cuantitativamente marca una diferencia radical en la vida del sistema. Tampoco hay explicaciones lineales respecto a la inflación y hay elementos que no eran previsibles hace cien años.
La inflación no es sólo producto de la bonanza económica. Hoy por hoy, en un contexto de monopolización de la producción, las grandes trasnacionales del agro negocio especulan con las semillas y esconden sus excedentes para mantener al alza los precios. Las nuevas oportunidades de inversión del capital no necesariamente generan empleos sino especulación financiera. Los tratados de libre comercio, como un instrumento de la acumulación del capital, operan nuevos mecanismos de control por parte de las grandes corporaciones. Se han incorporado al mercado nuevos bienes comunes naturales como el agua, el carbono, entre otros.
A la muerte de Kondratieff no existían las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) que marcan la pauta del endeudamiento de los países, ni tan poco existía la crisis alimentaria, energética ni climática que ahora padecemos. La humanidad no se comporta mecánicamente ni necesariamente responden las generaciones de la misma forma en su comportamiento social ni económico.

NUESTRA PROPUESTA….

El sistema capitalista es un sistema hegemónico de dominación múltiple: económica, política, social, cultural, patriarcal y militar. Y tiene muchas características, es depredador del medio ambiente, empobrecedor, competitivo, acumulador, excluyente, represor. Pero hay una característica crucial y clave: su tendencia es la acumulación incesante de capital a costa de la propia humanidad y del medio ambiente. El sistema capitalista tuvo un principio y tendrá un fin. Tiene modelos y sus transiciones están marcadas por crisis modélicas. Pero el sistema llega a un momento en que se hace insustentable por el mismo mecanismo de acumulación incesante, que genera sus propios mecanismos de destrucción. Entendemos que un sistema creado por el hombre no es eterno, que nunca han sido eternos, que está en movimiento, que tiene sus propias contradicciones y que se van creando nuevos sistemas. Esta acumulación incesante lleva tarde o temprano al colapso desde el punto de vista ambiental, financiero, social, político y energético. Este sistema está lleno de contradicciones, inestabilidades, y falacias como el hecho de que el mercado equilibra su existencia. Nunca ha sido real el libre mercado que ha estado plagado de ineficiencias y espejismos. El sistema capitalista es lo más destructor que la humanidad haya creado y cuyo desastre impregna toda la realidad social en que vivimos.

Actualmente nos encontramos en el modelo que culmina en la cúspide de la maximización de la ganancia. La concentración de la riqueza está llegando a su límite con el modelo que llamamos Corporación-Nación. Esta será la propuesta que manejaremos en los siguientes capítulos de El Escaramujo.

p { margin-bottom: 0.21cm; }

A continuación reproducimos dos esquemas que explican los ciclos de la teoría de Kondratieff:

kondratieff

kondratieff-cycle

Ver artículo de Fabian Sinibaldi “Ciclos de Kondratieff”, en http://todoproductosfinancieros.com/ciclos-de-kondratieff/

 

DESCARGAR EL ESCARAMUJO 4: AQUÍ (.pdf 4 págs. 296Kb)

EL ESCARAMUJO 3: PARADIGMAS EMANCIPATORIOS. LOS SUPUESTOS…

EL ESCARAMUJO año 5 número 03:

PARADIGMAS EMANCIPATORIOS. LOS SUPUESTOS…

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
marzo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs.- 148kb)

La violencia aumenta sin control, al igual que la pobreza. Las trasnacionales arriban a nuestros territorios sedientas de su ambición por el negocio, la acumulación de capital y el control sobre los recursos naturales, la tierra y los territorios acelerando la crisis climática. Por su lado, el movimiento social sigue resistiendo los embates del capitalismo. Se habla de la necesidad urgente de plantear alternativas al capitalismo que está acabando con el planeta; de resistir, de luchar, de hacer alianzas. Para otros de levantar nuevos movimientos, unificarlos, aglutinarlos porque estamos muy dispersos; o de llegar al poder político, a las estructuras del estado para poder cambiar esta situación. De votar para unos, de convertirse en partido político para otros, entre otras disyuntivas siempre presentes y nada nuevas, pero que refieren a la necesidad de emanciparnos contra esta opresión del sistema.

Y por ello consideramos necesario abordar algunas reflexiones pero también algunas provocaciones. Al hablar de Paradigmas Emancipatorios contra el Sistema Capitalista hacemos muchos supuestos en los espacios de análisis, de activistas y entre los movimientos sociales que no están bien explicitados y por tanto consideramos la necesidad de ponerlos sobre la mesa al debate. Creemos que todos pensamos en lo mismo. Y no es cierto. Y es más, algunos ni idea tenemos. Lo hemos visto y lo hemos constatado.

EL SISTEMA.
Para entendernos y formular una posición política nos debemos preguntar primero ¿qué es un Sistema? ¿Un sistema es eterno?, ¿tiene contradicciones?, ¿son cíclicas? ¿Estas contradicciones definen el futuro del sistema? ¿Es equiparable un sistema natural a uno creado por la humanidad? ¿Funciona solo? ¿Es autónomo y no se ve afectado por acontecimientos externos? ¿Sufre de implosión o explosión? ¿Los sistemas son perfectos?, y si no lo son ¿significa que marca tarde o temprano su fin? ¿Cuándo? ¿Qué implica? ¿Cuáles son sus síntomas?

Estas preguntas parecen vulgares para unos, ociosas para otros, fáciles de responder para algunos analistas aunque su respuesta marque rumbos radicalmente distintos. Otros más ni nos hemos preguntado explícitamente por ninguna de estas interrogantes aunque no nos demos cuenta que tenemos una respuesta a estas interrogantes. Sin embargo, el concepto pulula por todos lados y se usa en toda ocasión, reunión, taller, encuentro, análisis y hasta en simples comentarios.

La educación que hemos vivido, el ambiente religioso que nos ha rodeado, la práctica política, los discursos ideológicos que por diversos medios nos han permeado la conciencia han forjado este análisis sistémico. Aunque no nos demos cuenta. Conciente o inconcientemente todas las personas tenemos un análisis sistémico que define un actuar político y un visión de la realidad que determina nuestra posición frente a la vida, frente a los acontecimientos, frente a otros. Y está detrás de nuestras afirmaciones. Esto se aplica también a los movimientos sociales. Así escuchamos afirmaciones como “esos están locos”, “idealistas”, “gobalifóbicos”, “comunistas”, “radicales”, “apocalípticos”, “están en contra del desarrollo”, entre otros adjetivos. En ellas también hay un análisis sistémico de fondo, malo o bueno, suficiente o muy corto, sin bases o con bases, con profundidad o muy superficiales, pero una idea del sistema a fin de cuentas.

Así, para algunas personas el sistema no cambia, es eterno, se acomoda; pasajeras son sus crisis. Hay para quienes el sistema siempre tiene sus contradicciones, por lo que no hay que asustarse ya que no significan rumbos definitorios; que estas contradicciones son normales y cíclicas. Peor aún, cuando se compara a un sistema creado por la humanidad con los sistemas naturales, biológicos o físicos; peor matemáticos, donde la humanidad solo es un componente que actúa sin libertad, sin decisión. También se nos dice que el Sistema va a colapsar, que no son eternos, que tienen principio y fin, y que habrá que diagnosticar bien sus enfermedades para determinar si está en etapa terminal o no. En otro momento abordaremos desde la filosofía de Xavier Zubiri por qué esto es tan falso como la eternidad del capitalismo.

En fin, pasamos por alto entonces una reflexión y análisis más claro y consensuado de qué es un Sistema creado por el hombre que no natural, cómo lo caracterizamos, y cómo lo diagnosticamos. Qué principios tiene. Esto es una reflexión crucial para los movimientos sociales de cambio que es necesario y radicalmente importante poner en debate y definición hay que determina alianzas, estrategias, escenarios de cambio. Las luchas, las resistencias, las alternativas y los movimientos sociales se debaten en el contexto de este concepto de sistema y su diagnóstico.

EL CAPITALISMO.
Luego nos topamos con otro concepto: el Capitalismo. Y el Capitalismo como Sistema. Por todos lados hablamos del término pero, ¿qué es el capitalismo? Entre los movimientos sociales de cambio y otros actores puede haber consenso sobre los efectos del capitalismo, sobre las características o los síntomas que genera como son pobreza, miseria, exclusión, endeudamiento, inseguridad, acumulación de capital, migración, patriarcal, militarista, depredador del medio ambiente, entre otros de los que fácilmente puede haber consenso social. Pero no del diagnóstico del mismo, de su interpretación, del momento o del nivel de gravedad en el que se encuentra.

Se nos dice que no se puede cuestionar el capitalismo, y pese a la realidad miserable que provoca, hay quienes mantienen el espejismo del desarrollo sustentable, de que es cosa sólo de perfeccionarlo, de humanizarlo. Peor aún, que pese a las evidencias, “estamos bien”, “vamos por el camino correcto”.

Es como ver los efectos de una enfermedad física, del cuerpo, sin saber qué lo provoca, qué tan grave es, qué tan avanzada está la enfermedad, hacia dónde tiende esa enfermedad. Si el doctor diagnostica bien, encontrará la solución, la alternativa, el tratamiento adecuado. Si diagnostica mal, la enfermedad podría avanzar terminalmente. Pues es algo parecido, salvando las diferencias.

Bajo una combinación de la manera de entender la historia, hay para quienes el capitalismo es eterno, que persistirá en el tiempo, que sólo encontrará la forma de adaptarse, y por lo tanto el fin de la historia ha llegado y ya no habrá cambios de sistema, no hay nada que hacer. Esta concepción implica una posición ante la realidad en la que al capitalismo solo hay que humanizarlo, no hay que confrontarlo ni cuestionarlo sino hay que adaptarse a él. Para otros la historia y por lo tanto el capitalismo es cíclico y todo se repite igual en determinados momentos de la vida; o es como una espiral, se repite en condiciones diferentes; o que es ascendente, que vamos de peor en mejor; o descendente, que vamos del paraíso a las peores condiciones de la humanidad pero siempre en dentro del mismo sistema inamovible. Otros nos dicen que es necesario agudizar las contradicciones del sistema para lograr dar el salto a otro. Hay quienes creen que el sistema mutará repentinamente, por lo que no es necesario hacer nada, sólo cambiará.

Se nos dice que el Sistema siempre ha existido como si el capitalismo no hubiera nacido en el siglo XVIII sino desde milenios atrás. Otros confundimos el hecho de que, como el mercado ha existido desde épocas remotas, el capitalismo ha sido y será eterno, sin tomar en cuenta otras características propias de la dominación hegemónica múltiple del capitalismo en sus inicios.

Muchos insisten en que el sistema capitalista solo se adapta, busca nuevas formas históricas de acomodarse, que siempre buscará formas de salirse con la suya, donde no hay otro paradigma u opción de vida o sistema que lo confronte. No hay que buscarle más. El capitalismo se implantó para siempre. Si sólo son crisis pasajeras, no habrá que preocuparse.

Todas estas posturas llevan a posicionarse frente a la realidad de diversa manera. Porque actualmente observamos posiciones y propuestas tan distintas, salidas tan divergentes, pese al manejo común del discurso de “la crisis del capitalismo”. Este es otro diagnóstico que tenemos que poner sobre la mesa, o no avanzaremos a ningún lado.

LA EMANCIPACIÓN.

En los movimientos sociales de cambio, al concepto de Sistema Capitalista se le agrega la necesidad de emanciparse de él. Pero, ¿qué significa emancipar? ¿Rebelarse del yugo?, ¿de la opresión?, ¿de la esclavitud?; ¿liberarse del control o imposición del estado?, ¿del sistema?

¿Lograr la autonomía?, ¿la independencia? ¿Es una concesión del estado o del sistema? Hay para quienes no por voluntad propia de quienes mantienen la hegemonía del sistema se han logrado los cambios, sino por medio de la resistencia, de la lucha social. Hay para quienes habrá que esperar para que el estado reconozca la voluntad social. Pero aquí es donde resbalamos otra vez. Para algunos emancipar es resistir los efectos que conlleva el sistema. ¿Sólo aguantas? ¿Combates la instalación de una presa, de una mina, de una plantación, de una carretera, de una gasificadota, de algún otro megaproyecto? ¿Resistes, aguantas o luchas contra políticas neoliberales? Contra la deuda externa, los transgénicos, los tratados de libre comercio, entre otras políticas.

Algunos afirman que resistir, aguantar, luchar contra el sistema evita su reproducción, pero no cambia el sistema, no necesariamente lo transforma, no necesariamente apunta a construir otro distinto.

Por ello, cuando hablamos de emancipación no necesariamente estamos pensando en lo mismo. Ni en la misma forma, ni en las mismas estrategias, ni en el mismo concepto. Pese a las diferentes formas de resistencia, ante la resistencia pasiva y activa, como el esclavo que se libera y se emancipa de su yugo opresor, la siguiente pregunta que se hace es, ¿y ahora para dónde corro? Sin un plan, sin una estrategia, sin una idea, el cimarrón correrá para cualquier lado, sin rumbo, sin control, desbocado, sin proyecto de vida. Y tarde o temprano es nuevamente presa del yugo opresor. Así, en los movimientos sociales una pregunta surge inevitable llamada por muchos ‘alternativa’, y por nosotros Alter-Natos. Y es que al no querer lo que vivimos, al negar y resistirnos al sistema actual de hegemonía múltiple, nos encontramos inexorablemente con que la puerta de la realidad está abierta, y nos lanza a algo nuevo, nos pone en movimiento, en marcha, en búsqueda de algo allende lo queremos como nueva forma de vida. Esto es el Paradigma.

EL PARADIGMA.
Aquí volvemos a resbalar. Y no siempre reparamos sobre lo que pude significar el paradigma y lo damos por supuesto por temor a pasar por ignorantes. Aunque en realidad por lo general no sabemos bien a bien de qué estamos hablando. No sabemos si nos referimos a un nuevo modelo, patrón, método o forma de lucha; a un nuevo camino, manera ejemplar, o mecanismo diferente, novedoso y exitoso contra el sistema capitalista, contra su reproducción. O quizás, y menos común, nos referimos a un nuevo modelo de vida, a un sistema nuevo de vida que nos lanza a construir otros mundos posibles diferentes al capitalismo, a buscarlo allende este sistema y generar Alter-Natos. Que no es lo mismo. Y no necesariamente en la resistencia está la propuesta. En el “no queremos esto” puede ir implícito lo que sí queremos, pero no siempre. Porque podemos resistir para evitar algo que no queremos, que es ya un paso, necesario y muy difícil, pero como el cimarrón … ¿y ahora? Sin embargo, no pasamos de ahí. Y se nos dice que algún iluminado tiene que decir con palabras muy complicadas qué es ese Buen Vivir, o para otros el Socialismo del Siglo XI, o a saber qué teoría que, mientras más difícil suene, pareciera más acertada.

Pero hay quien nos dice que lo nuevo nace desde abajo, este natos distinto y que es propio de cada región en búsqueda de la felicidad, en armonía con la naturaleza, con otros valores y prácticas, desde lo concreto y pequeño, desde donde se va permeando de cambios la realidad inmediata para construir desde abajo hacia arriba. Y como no es nada fácil imaginar y menos construir una propuesta de vida distinta, con valores y prácticas diferentes al capitalismo, sobre todo cuando queremos pensar en lo estructural, muchas veces se nos dice que eso es un sueño de locos, que no es posible. Y de repente da miedo decir que uno quiere otra cosa que no sea el capitalismo.

Pero ese desde abajo es como lo manifiestan los tseltales en Chiapas. Para ellos el “Lekil kuxlejal es la vida buena por antonomasia. No es una utopía porque no se refiere a un sueño inexistente. No, el lekil kuxlejal existió, se ha degradado pero no se ha extinguido y es posible recuperarlo. No sólo pertenece a este mundo, también al más allá. Veamos al lekil kuxlejal desde uno de sus aspectos fundamentales: la paz. La concepción de paz entre los tseltales supone la dimensión sagrada y perfecta del silencio.”[1]

Entonces hay quienes dicen que estos son otros paradigmas, otros caminos, otros mundos, otra forma de entender el mundo, la naturaleza, la humanidad, la felicidad. Se convierten en paradigmas cuando el movimiento social lo legitima, lo conduce, lo fortalece, lo hace creíble, le da cauce y, sobre todo, lo lleva a la práctica y transforma la vida inmediata en vida nueva, en nuevas relaciones, en el marco de un análisis estructural y de un proyecto emancipatorio político-social antisistémico.

CONCLUSIÓN

Los movimientos sociales se juegan la dinámica entre estas cuatro pistas, entre estas realidades, entre el capitalismo, el sistema; la lucha o resistencia (emancipación); y la búsqueda de algo distinto (paradigmas, alternativas, etc.). Pero a veces entendemos de muy diversas maneras cada uno de estos conceptos. Los damos por supuestos. Por ello en las reflexiones salimos con análisis, tendencias, salidas o conclusiones quizás hasta contrapuestas. Así es  difícil ponernos de acuerdo. Hay movimientos sociales que le apuestan a la lucha político electoral, a la toma del poder de las estructuras del estado. Para otros no es la toma del poder sino el “mandar obedeciendo”. Para otros movimientos es otro mundo posible, para otros, otros mundos posibles; para algunos más habrá que incidir de una forma, para otros de otra; habrá para quienes el cambio viene ya, pero dentro del sistema; para algunos hay prisa, para otros no. Y así…

Mucho ayudaría ponernos de acuerdo en el análisis de estos cuatro conceptos. Avanzaríamos más en construir un mundo donde quepamos todos los mundos posibles y diversos.

Nota:
[1] Antonio Paoli, “Aproximaciones al ideal de vida entre los tseltales”, http://membres.multimania.fr/revistachiapas/No12/ch12paoli.html

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs.- 148kb)

VER TODA LA SERIE ‘EL ESCARAMUJO’: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

EL ESCARAMUJO 2: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte I

EL ESCARAMUJO año 5 número 02:

 

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (Haciendo negocios hasta con el difunto….) -Parte I

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
12 de Febrero de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 124 kb)

A MODO DE INTRODUCCIÓN

La lógica interna del capitalismo, más que cimentarla en su teoría muchas veces adornada, bonita, justificada, argumentando el bien colectivo, la prosperidad y el desarrollo, hay que cimentarla en su realidad, en lo que de verdad está pasando, en lo que vemos y en lo que vivimos. Pobreza, desempleo, hambre, migración, guerras, despojos, inflación, cambio climático, entre otros, son tan solo algunos síntomas cada vez más agudos.

El motor fundamental del capitalismo es siempre la ganancia, la acumulación incesante de capital bajo el timón del valor de la competencia, de la competitividad. Competimos y competimos para ganar más, para acumular cosas, bienes, privilegios, poder, dinero, sin que todo ello lo podamos ni siquiera disfrutar, ni consumir, ni mucho menos llevárnoslo a la tumba. Y eso sí, que lo tenga otro a que lo tenga yo, mejor yo. De esta forma hemos llegado al grado en que hay personas tan ricas que poseen el dinero que necesitan para vivir millones de personas muertas de hambre, aunque su estómago sea del mismo tamaño de a quienes les arrebatan la vida. Que otros tengan lo mismo que yo, es inadmisible en este sistema que impulsa tener más que el otro, competir, ganar, y disfrutar aparentemente más que otros. Este es el corazón del sistema capitalista, lo demás son formas, modos, mecanismos, trampas y mañas para lograr este fin.

Y en esta carrera nos hemos visto envueltos desde que este sistema capitalista dio a luz en la revolución industrial del siglo XVIII. ¿En qué momento de esta carrera nos encontramos? Lejos de pretender igualarlo con la evolución natural, el sistema capitalista es una creación de la humanidad, que ha tenido su inicio, y tendrá su fin irremediablemente. Y la pregunta es ¿cuándo? No es cierto que este sistema sea eterno, no lo es, nada lo es. Y menos la creación de un sistema lleno de contradicciones, inestabilidades y crisis recurrentes. Sin embargo, es del común de los mortales pensar que el sistema no tiene fin, que solo se recompone, se acomoda como nuestras conciencias para no conflictuarnos la existencia ni comprometernos con el cambio. Y si se piensa lo contrario se nos acusará de catastrofistas, apocalípticos, pesimistas, o al menos ignorantes. Esta es parte de la dominación del capitalismo sobre la vida, la cultura, la economía, la política, y de forma patriarcal y coercitiva. Y claro, sin esta dominación múltiple, ya hubiera muerto el sistema hace mucho.

Desde el arranque de esta competencia de quién acumula más, la carrera ha sido acompañada inseparablemente de otra creación: el Estado-Nación. Este concepto surge mediante el tratado de Westfalia en 1648, cuando se consolida la paz luego de décadas de guerras entre los reinos feudales de Europa. Con este tratado se pusieron los cimientos para transitar de esta crisis del sistema feudal que durante mil años mantuvo su hegemonía, a la implementación del sistema capitalista. Esta crisis sistémica duró muchas décadas y dio pie a que las poblaciones se organizaron de diversa manera en base a territorios bien delimitados, una población constante, y un gobierno que marcó su soberanía nacional.

Pero en esta realidad del Estado-Nación también habría que poner atención en el concepto mismo de “Nación”. Este significa “nacer”, “nacimiento”, “pueblo”, “especie” o “clase”. Por tanto, el concepto de Estado-Nación encierra el aspecto político (las leyes y estructuras propias de organización), el aspecto territorial (su espacio de reproducción), y su aspecto cultural donde una comunidad humana es consciente de que son diferentes a otros, con una identidad propia, unos valores propios, una lengua o conjunto de ellas en unidad, y una historia común que los ha forjado.

Esta carrera de la acumulación, cabalgando sobre el Estado, se ha encontrado con muchos obstáculos desde su inicio. Ha cambiado varias veces de modelos como el modelo Liberal, el modelo Estado de Bienestar y el modelo Neoliberal. A menudo se piensa que el modelo Neoliberal sigue, otros consideran que no ha tenido éxito ya que no resolvió los problemas más importantes para la humanidad como el hambre, las guerras, la inseguridad, la salud, la educación, el empleo, entre otros. Otros auguran que es el último modelo de un sistema capitalista que ha llegado a la cúspide de la acumulación de capital y que no podrá avanzar más allá, que ha llegado al clímax de la concentración de la riqueza, que ya ha llegado a su meta, y que está entonces por colapsarse. Ante este escenario se vislumbra ya una crisis no de modelo, sino del sistema mismo que abre el horizonte a la creación de otra forma y estructuras de vida.

Ciertamente, con la crisis del modelo de Estado de Bienestar se abrieron las posibilidades de otra forma de acumulación dando pie al modelo Neoliberal a partir de los años 70’s. Aunque el discurso ideológico decía lo contrario, su meta no fue garantizar los derechos humanos de la población, ni mucho menos lograr la felicidad de la humanidad, sino poner nuevas bases para la acumulación donde la deuda externa ha jugado un papel fundamental en este proceso. Bañados de beneficios colectivos se abrieron las fronteras al gran capital, a las grandes corporaciones, se liberalizó la soberanía de las naciones, se firmaron tratados de libre comercio, e inició un proceso acelerado de introducir a la lógica de la ganancia el planeta entero, todo lo que hay en él, todo lo que se mueva, todo lo que puede ser objeto de mercancía que continúe la lógica incesante de acumular riqueza. Y este modelo tuvo éxito, se impuso, logró su cometido como ahora lo está logrando en Europa aplicando las mismas políticas neoliberales, y rehenes del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, como lo hemos sido en América Latina desde hace treinta años.

Efectivamente, estamos en la última fase del capitalismo, en el último modelo. Pero no es el modelo Neoliberal que ha sido prácticamente agotado en la implementación de sus políticas, sino en el modelo Corporación-Nación. En este modelo donde el Estado que vio nacer al capitalismo en su carrera incesante de competencia, al final es suplido por su jinete natural, su sujeto fundamental, las Corporaciones que representan el clímax de esta acumulación. Son las Corporaciones empresariales, cada vez menos y más ricas y poderosas, quienes han logrado tal acumulación, control y concentración. Marcan sus territorios, generan sus propias leyes, normas, valores, tribunales e identidad.

La carrera final del sistema capitalista ha llegado con este nuevo modelo que inició en la década de los 90’s y que inicia su consolidación en la primera década del nuevo siglo. Ahora pretende hacer negocio a la propia crisis de la acumulación que el sistema ha generado desde sus entrañas e inicios. Este modelo de Corporación-Nación pretende hacer negocio y ganar riqueza hasta de su propia muerte. Porque hasta la muerte tiene su precio. Cegada en sí misma, la carrera de la acumulación montada sobre el Estado ha cambiado de jinete, las grandes Corporaciones que tienen más riqueza y poder que millones de personas en el mundo. La acumulación está llegando a su clímax y esto la hará insustentable, irremediablemente.

La crisis de capitalismo, su crisis sistémica, empieza ya a dar signos de agonía. Distinguimos ocho crisis sistémicas del capitalismo: la crisis económica y financiera; la crisis alimentaria; la crisis ambiental; la crisis energética; la crisis social; la crisis política; la crisis de seguridad y militarización; y la crisis de la utopía. Estas crisis las profundizaremos en otro momento. Por lo pronto podemos confirmar que la carrera competitiva por la acumulación ha formulado más mecanismos para hacer de la misma crisis un negocio, un patrón más de acumulación, lo que está acelerando su propio colapso. Ante la crisis ambiental que genera esta ambición, los sujetos fundamentales del capitalismo han construido formas de evadir su compromiso a favor del medio ambiente y no solo para evitar pérdidas de ganancias, sino para sacar más ganancias de la misma crisis. Construyen así falsas soluciones para mitigar el cambio climático que conlleva esta carrera competitiva.

Estas falsas soluciones para evadir los compromisos de reducir la contaminación y mantener los patrones de acumulación han provocado que se aceleren las condiciones que evitan la reproducción del mismo sistema. Actualmente observamos una crisis climática sin precedentes en la historia. Y en la agonía de este sistema, las Corporaciones pretenden sacar la ultima ganancia al sistema y al planeta, poniendo precio al oxigeno, al carbono, al agua, a la biodiversidad, a os genes, y a todo lo que pueda representar más ganancias. Esto, no se sustentará por sí mismo, tarde o temprano colapsará.

A partir del siglo XXI entramos en la última fase del capitalismo depredador con el modelo de Corporación-Nación. Su sujeto fundamental tomará la hegemonía de la vida planetaria al menos en los siguientes veinte o treinta años. Con ellas, y con esta tendencia, el capitalismo llega al final de su carrera.

En los siguientes capítulos se narrarán la forma en cómo se ha ido conformando el proceso de la acumulación hasta llegar hoy a las mega Corporaciones que van tomando el timón de nuestras vidas.

La crisis sistémica ha comenzado. El torbellino, la nubosidad, el miedo, la incredulidad, el rechazo, hacen presa de la sociedad, del discurso callejero, de los análisis y hasta del sentido común. Reacciones típica de los momentos de crisis. Y nadie tiene la última palabra. Para construir un sistema diferente de vida, un mundo donde quepamos todos los mundos, será necesario empezar a buscar desde lo cotidiano, desde lo pequeño, desde el territorio, otra experiencia de vida. Porque otros mundos son posibles.

CONTINUARÁ…

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 124 kb)

EL ESCARAMUJO 1: ENREDDAR A CHIAPAS

EL ESCARAMUJO año 5 número 01: 

 

 

ENREDDAR A CHIAPAS

Gustavo Castro Soto

Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México. 10 de enero de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 264 kb)

En el mundo, la situación de la capa forestal es grave. La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51% (y -0,46% de la década de los 90). De 1990 a 2005, en quince años, se perdió el 3% del área total de bosques representado un 5% de reducción de depósitos de carbono. Aproximadamente 13 millones de hectáreas se deforestan anualmente, lo que equivale liberar a la atmósfera aproximadamente 2 billones de CO2 por año. Se calcula que para la totalidad de los trópicos, las emisiones por deforestación equivalieron a 1.500 millones de toneladas de CO2 anuales en el periodo mencionado. Esto representa el 17% de las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero (GEI). Los bosques almacenan 289 Gt de Carbono y solo el 12 % de los bosques del mundo han sido designados para la conservación de la biodiversidad biológica.

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que equivalen al 22% de la superficie forestal mundial. Al menos diez países cuentan con 1.000 especies de árboles y la región es considerada en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles en peligro o vulnerables a la extinción. Alrededor del 12% de toda su superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción (el promedio mundial es de 32%). En Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, en Uruguay el 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%.[1]La región es responsable del 12% de las emisiones globales de GEI y a nivel mundial genera más en dos sectores como porcentaje de sus emisiones totales. Una, en el cambio de uso de suelo por deforestación (47% contra el 19% en el mundo); y otra, en la agricultura (20% contra el 14%) por el uso de fertilizantes y de las emisiones de metano originadas en la actividad ganadera. De 2000 a 2005, la región perdió 4,5 millones de hectáreas de cubierta boscosa. Los volúmenes más altos de emisiones los produjo América Latina con 71.000 millones de toneladas de CO2 por año.[2]

En México, los bosques cubren el 31% del área total de la superficie. En los últimos 13 años, con el financiamiento del Baco Mundial, éste asegura que el país ha logrado la protección de 800 mil hectáreas de bosques comunitarios y se ha evitado la migración de seis mil 204 campesinos. Se establecieron 353 regulaciones y estatutos sobre la protección de bosques y 51 esquemas de pago por servicios ambientales. Además han sido fortalecidas 41 asociaciones y 179 empresas comunitarias de bosques, mientras más de un millón 783 mil hectáreas se encuentran reguladas bajo 274 planes de zonificación comunitaria. Todo esto generado a raíz de un plan piloto desde 1997. Gracias a ello, el Banco Mundial asegura que México se ha convertido en líder mundial en materia de manejo sustentable de bosques comunitario.[3] Sin embargo, esto es muy contrastante con la pobreza en aumento no sólo de la población rural, del hecho en que México ocupa el primer lugar en migración en el mundo y que la deforestación avanza a un ritmo acelerado por medio de la implementación de diversos megaproyectos.

La Estrategia de REDD en Chiapas.[4]

La estrategia de REDD del Estado de Chiapas que se alinea a las decisiones federales en materia de cambio climático. Las Directrices del gobierno mexicano para la mitigación es la preservación y aumento de sumideros de carbono, lograr que en 30 años se reduzca al 0% la deforestación, reconvertir las tierras agropecuarias degradadas, mejorar la cobertura en 60 millones de tierras ganaderas, fortalecer el combate de incendios, incorporar ecosistemas forestales a las Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre (Uma), a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), o al Manejo Forestal Sustentable (MFS), entre otras. También se propone un Fondo Verde para adaptación, mitigación, investigación y difusión alimentado con fondos gubernamentales, contribuciones y sanciones por emisiones, aportaciones y donaciones deducibles, aportaciones internacionales, ventas de reducción o permisos de emisión, y sanciones administrativas.[5]

Chiapas se lanza a la delantera en la carrera por el negocio del Cambio Climático, poniendo a sus bosques, selvas y plantaciones de monocultivos al servicio del mercado de carbono. Nuevamente, el subsidio del estado a las empresas se plasma en el negocio de la crisis climática con la participación de ONGs conservacionistas empresariales, trasnacionales, al servicio del lucro ambiental. Con varios argumentos: que el 62% de las emisiones en Chiapas proviene de cambio de uso de suelo; que REDD traerá progreso y combate a la pobreza, y que promete un negocio rentable.

Para el gobierno de Chiapas “REDD+ ha demostrado ser una estrategia de mitigación rentable, con varios co-beneficios como “la reducción de la pobreza a través de pagos de monitoreo biológico y social, e indirectamente brindando estímulos para el ecoturismo, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad.” Así, desde el 2009, el Gobierno de Chiapas inició la construcción del Programa de Acción ante el Cambio Climático en Chiapas (PACCCH) financiado por la Embajada Británica, y Conservación Internacional (CI) como actor clave en su conducción. En esta construcción participan los gobiernos federal y estatal: la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); el Instituto Nacional de Ecología (INE); y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Además las ONGs conservacionistas empresariales como Pronatura y AMBIO; y con instituciones académicos como Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Tecnológico Regional del Tuxtla Gutiérrez (ITTG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Para lograr sus propósitos, el PACCCH puso las bases legales y políticas con una propuesta de una Ley general de Cambio Climático para el Estado; la conformación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para las dependencias gubernamentales con el fin de elaborar las estrategias de mitigación y adaptación; y un Consejo Estatal de Cambio Climático. En lo financiero propuso la creación del Fondo Ambiental del Estado de Chiapas. También el PACCCH aceleró su marcha para definir tres productos fundamentales como son el inventario de GEI[6]; los escenarios climáticos futuros; y la línea base de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) con cálculos de la cantidad de carbono contenido en la biomasa viva y en el suelo del Estado para el periodo de 1990 a 2008 y proyecciones hasta 2020, usando tier 2 y 3 de la metodología de la IPCC.[7]

Por otro lado, el gobierno creó el grupo de REDD+ y un grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE) con la idea de mitigar los GEI por medio de la identificación de lugares prioritarios para el pago de “servicios ecosistémicos” (captura de carbono, conservación de biodiversidad, servicios hidrológicos y sistemas agroforestales). El grupo identificó los sitios de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en la Sierra Madre, capacitó a personas en la medición y monitoreo de carbono y ejecutó proyectos piloto a nivel comunitario en la Reserva la Biosfera El Ocote. El componente final de PACCCH es la construcción de una línea base de REDD+ para reducir las emisiones de los bosques y selvas por medio de la conservación, reforestación y restauración de los mismos. Con ello, los proveedores de este servicio ambiental (las comunidades y/o gobiernos que conservan o reforestan sus bosques, por lo pronto) recibirían beneficios financieros de gobiernos y/o empresas extranjeras que compran los bonos de carbonos. El objetivo es captar los recursos que los países emisores de GEI han destinado para compensar su contaminación global. Por ejemplo, China ha destinado 1 billón de dólares de inversiones en su mercado de carbono (captura de metano y gases industriales, la conversión de desechos a energía). Sin embargo, lo que no dicen es el fracaso de los proyectos de pagos por servicios ambientales que ya se han implementado ni tampoco los montos raquíticos que reciben las comunidades indígenas y campesinas por compensar y paliar a los países en desarrollo la crisis ambiental que han generado

Tampoco se hace referencia a que las inversiones en el mercado de carbono tienen muchas deficiencias e incertidumbres políticas y administrativas. No hay certidumbre ni transparencia en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) cuyos proyectos aprobados muchos ya estaban planeados o en proceso de construcción; que falsedades en las emisiones reportadas y que están obligadas a reducirse; que el precio de la tonelada de CO2 no es rentable; que no están fortalecidas las obligaciones vinculantes en los países emisores; que no hay garantías jurídicas, administrativas o institucionales en los países sumideros para implementar el mecanismo de REDD. Faltan mecanismos confiables de medición y, sobre todo, para el sector privado que busca cómo obtener más ganancias de la crisis climática, reclaman burocratismos y rechazan todos aquellos instrumentos o medidas que no les faciliten la rápida y fácil ganancia.

Acuerdo Chiapas-California-Acre

En noviembre de 2010, en el contexto de la Tercera Cumbre Global de Gobernadores ante el Cambio Climático llevada a cabo en California, Estados Unidos, los gobernadores de California, Arnold Schwarzenegger; de Chiapas, Juan Sabines Guerrero: y de Acre, Brasil, Arnobio Marques de Almeida Junior, firmaron un acuerdo que establece las bases para iniciar un mercado de compraventa de bonos de carbono, por medio de incentivar la mitigación y adaptación climática, reducción de emisiones de GEI causados por la deforestación y la degradación de tierras, y la captura de carbono adicional mediante la restauración y reforestación de bosques y tierras degradadas. Cabe destacar que el Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF, por sus siglas en inglés) la conforman subnacionalmente 14 estados y provincias de Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Nigeria y México, y que busca integrar REDD y otras actividades de carbono forestal a los a los marcos obligatorios de Estados Unidos y otras partes.[8]

Hasta el momento, Chiapas es el único estado de México que entra en este esquema con los proyectos que tiene Conservación Internacional para el 2011.[9] Por su lado, California sería el primero en implementar la compra de créditos de carbono del sistema REDD por medio de estos proyectos piloto. En el memorándum de entendimiento estipulan la creación de un grupo REDD subnacionales de trabajo quienes se reunirían mensualmente entre diciembre de 2010 hasta octubre de 2011 para presentar una propuesta al California Air Resources Board (CARB) quienes formulan los límites máximos de emisión y los mecanismos comerciales para deducirlos en el sistema de REDD. De este modo, California dará a conocer un plan de reducción de carbono obligatoria en octubre de 2011, conocida como AB de 32 años, y que iniciaría en enero de 2012, con el objetivo de reducir los GEI en el estado a los niveles de 1990 para el año 2020. Por ello necesitan generar la oferta de mercado en Chiapas.

Acuerdo Gobierno de Chiapas y Lacandones

En el contexto del Proyecto REDD+ y del acuerdo con el gobierno de California en los Estados Unidos, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, debe generar las condiciones para la compra de bonos de carbono. De ahí el convenio que suscribe en diciembre de 2010 con las comunidades de la Selva Lacandona en la comunidad de San Javier, municipio de Ocosingo, llamado “Pacto por el Respeto y Conservación de la Selva Lacandona”, por medio del cual los indígenas lacandones recibirán un pago por preservar la zona.[10] Además, en este esquema de compra de créditos de carbono, el Gobierno de Chiapas se compromete a pagar a los indígenas un peso por cada peso que brinde el Gobierno Federal u organismos internacionales para la conservación.

Recordemos que en Chiapas existen un millón 300 mil hectáreas consideradas reservas naturales, de las cuales, casi 50 por ciento (614 mil) están en la Lacandona. Y ésta será la primera experiencia de pago por captura de carbono, por la conservación de bosques y suelos. Los Lacandones serán usados y avalados por el gobierno, además del incentivo económico, para confrontarse con otras organizaciones y comunidades indígenas y campesinas al promover su expulsión incluso con violencia. Sabines les manifestó “ustedes se van a comprometer a cuidar las reservas, que nadie se meta, a cuidar que nadie quite los árboles, a cuidar que nadie se meta a cazar, la van a cuidar para todo el planeta, para todo Chiapas, para todo México, para toda la humanidad la van a cuidar, dijo a los comuneros presentes.” Sin embargo, inmediatamente fuera de la zona destinada para la venta de carbono, el gobierno aseguró que continuarán reconversión productiva con frutales, agroindustrias, centros ecoturísticos, de turismo de aventura, las plantaciones de palma aceitera, etc. Por su lado, la secretaria de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural, Lourdes López Moreno, le expresó a los lacandones que “Vigilarán de manera responsable que nadie ocupe estas tierras consideradas como reservas o áreas protegidas; no permitirán la invasión de personas, deforestación, degradación de suelos o sustitución de cultivos distintos a los que se producen de manera natural (…) las actividades económicas sólo podrán dedicarse a turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, reduciendo actividades como la agricultura y ganadería extensiva, la caza de animales y la tala para comercio de madera y deforestación”.

Conclusión.

Si bien es cierto este panorama grave sobre los bosques, se pretende que solo poniéndole precio y dueño se reducirán los GEI. Otra falsedad es unir los bosques como sumideros de carbono a la necesidad de absorber la quema de hidrocarburos que consumen los países desarrollados. La capa vegetal del planeta absorbe el CO2 que naturalmente se encuentra en la atmósfera, pero no está para absorber el CO2 extra que se le inyecta por la quema de éstos. No se pueden usar los bosques como compensación sin atacar el problema de raíz que es la emisión de GEI en los países “desarrollados”. Por otro lado, para evitar la deforestación el gobierno de Chiapas y el gobierno federal debieran detener la avalancha de inversiones mineras que suman miles y que tan sólo en los últimos diez años en Chiapas sumaron casi un millón 200 mil hectáreas las 100 concesiones otorgadas principalmente a las empresas mineras canadienses. Mientras se inventa el negocio paliativo y privatizador de los bosques con el mecanismo de REDD, se siguen construyendo represas por todo el país acabando con selvas y bosques. Del mismo modo otros megaproyectos como las plantaciones de monocultivos; o la desaparición de turberas o de manglares que son arrasados por proyectos de gasificadotas, granjas camaronícolas y otras inversiones insustentables para el medio ambiente. Lo que debemos cambiar ya, es este sistema depredador, consumista y tras la incesante acumulación de capital.

Notas:

[1] “Situación de los bosques en el mundo”, presentado en la apertura de la sesión 18 del Comité Forestal de la FAO. 09.02.2009
[2] Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento/Sector de Infraestructura y Medio Ambiente/Estrategia Integrada del BID para mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable. 25 de Octubre d 2010.
[3] Notimex; Publicado: 31/12/2010
[4] http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/index.php
[5] Iniciativa Ley General de Cambio Climático por el Senador Alberto Cárdenas J. Mayo 2010/Presentación power point.
[6] INVENTARIO ESTATAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL ESTADO DE CHIAPAS. SECTORES: ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y RESIDUOS, s/f
[7] Desarrollo de una línea base subnacional para REDD+: deforestación y degradación forestal. Fernando Paz, Ma. Isabel Marin, Marisol Reyes, Edgardo Medrano y Fernando Ibarra. COLEGIO DE POSTGRADUADOS, s/f
[8] Periódico La Jornada, Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 20
[9] Ver Inventario de GEI provenientes del sector Agricultura, Silvicultura, y Otros Uso de Suelo (ASOUS)/Ben de Jong, Vanessa Maldonado, Marcela Olguín, Fabiola Rojas, Verónica de la Cruz, Fernando Paz, Guillermo Jiménez Ferrer, Miguel-Angel Castillo Santiago, s/f
[10] Boletín: 3634, Conservación de la Selva: Chiapas da el primer paso en el país para el pago por conservación, 22 de Diciembre de 2010
http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20101223012351
Periódico La Jornada – Jueves 23 de diciembre de 2010, p. 12

EL ESCARAMUJO 01: LA PALMA AFRICANA EN MÉXICO (I y II)

LA PALMA AFRICANA EN MÉXICO

Los monocultivos desastrosos

Por Gustavo Castro Soto

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de las Casas, Chiapa, México

7 de junio 2009

En 1948 se establecen en México las primeras plantaciones de palma africana o palma aceitera por pequeños productores en la zona Costa de Chiapas. Sin embargo, como una segunda etapa de las plantaciones, es hasta 1982 que se establecen en forma las primeras 287 hectáreas con semilla originarias de Costa Rica, Costa de Marfil e Indonesia. Al iniciar la década de los 90`s la superficie alcanzó las 2,800 hectáreas. Una tercera etapa la definimos a partir de 1996, fecha en que el gobierno mexicano diseñó el programa de plantaciones para la región Sur y Sureste del país en los estados de Chiapas y Campeche, y luego en Tabasco y Veracruz, logrando plantarse un total de 36, 874 hectáreas. De ellas el estado de Chiapas contaba con el 44.2%, seguido de Tabasco con el 20.2%, Veracruz con 19.4% y finalmente el estado de Campeche con el 44.2% de las hectáreas de palma africana, seguido de Tabasco con el 20.2%, Veracruz con 19.4% y finalmente el estado de Campeche con el 16.2% de las hectáreas de palma africana.

La producción, al iniciar el presente siglo, cerró con 100,000 T.M. y con un rendimiento por hectárea en 83,33 T.M. El consumo nacional de aceite de palma se ubicó en 242,426 T.M. Por otro lado, de la superficie nacional en producción para cubrir la demanda nacional se registró un déficit de 28,581 hectáreas; mientras que las importaciones de aceite de palma en 2001 fueron 166,725 T.M. equivalentes a 51,415 mil dólares a 1.50 dólares por T.M. En el caso de las exportaciones fueron mínimas, 70 T.M.

Por tanto, al iniciar el siglo podemos hacer el siguiente balance. Entre 1995 al 2001 la superficie cultivada aumentó en más de 1,000%, la producción 213%, el rendimiento promedio por hectárea cayó 20%; el consumo se incrementó 198%; la producción nacional en relación al consumo aparente se incrementó un 17%. Mientras, el déficit de la superficie nacional para cubrir la demanda fue del 229% y las importaciones se incrementaron 185% pero su valor creció sólo el 23% por la caída del precio internacional.

Entre los importadores de aceite de palma, en 2001 México ocupó el lugar 27° de los 171 países que importaron por un total equivalente a 51.415 millones de dólares. Y de los 172 países que exportaron aceite, México ocupó el lugar 87° con apenas 4 T.M. En cuanto al aceite de almendra, México ocupó el 1er. lugar en importaciones en América Latina y el Caribe con el 3% del total mundial, y le siguió Brasil y Argentina. En cuanto a sus exportaciones México alcanzó el lugar 37° mundial de 77 países exportadores con apenas 48 T.M. y el 9º lugar en Latinoamérica, luego de Colombia, Paraguay, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Brasil y Argentina. Por las exportaciones México reportó un ingreso de 207,000 USD mientras que Colombia ingresó 30 veces más. En otro rubro, México ocupó el lugar 33° en importaciones de almendra de palma con tan sólo 20 T.M. en 2001 y exportó una cantidad simbólica de 6 TM por debajo de Costa Rica, Honduras, Guatemala, Colombia y El Salvador.

LEER Y DESCARGAR LA PARTE I:  palma_africana_mexico.pdf

LEER Y DESCARGAR LA PARTE II:  palma_africana_mexico_ii.pdf