escaramujo

EL ESCARAMUJO 19: REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

EL ESCARAMUJO año 5 número 19:escaramujo

 

REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de Septiembre de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

MÉXICO

En México todavía no se ha conseguido abrir a la privatización la luz y el petróleo, por lo menos constitucionalmente, sin embargo, se calcula que actualmente, por debajo de la mesa, ya se ha privatizado el 35 por ciento de la industria eléctrica.

Al mismo tiempo aumenta la compra de energía eléctrica a las Corporaciones de energía, la compra de electricidad que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha hecho a proveedores privados pasó de 6 mil 428 millones de pesos en 2002 a 70 mil 600 millones de pesos en 2008, lo que representó en ese año 30.2 por ciento del gasto corriente de la paraestatal.[1] De las Corporaciones a las cuales CFE les compra energía, la ibérica Iberdrola representa casi 50 por ciento. Este incremento de compra de energía no se debe a un aumento de la demanda, sino al desplazamiento de la CFE en beneficio de las Corporaciones.

Sumando todos los niveles de potencialidad de las represas que establece la CFE (Identificación, Gran Visión, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño), se planean “idealmente” para México 512 proyectos Hidroeléctricos[2]. Los proyectos que mencionamos más adelante son los que se plantean en los planes de la CFE entre 2008 y 2017 y no tenemos en cuenta los proyectos de represas para captación de agua, sólo estamos contando las hidroeléctricas.

Las Hidroeléctricas que están planeadas para comenzar operaciones después del 2010 están en procesos de aplicación de MDL, también están planteadas para MDL 12 unidades de Generación Hidroeléctricas que van a ser modernizadas y repotencializadas, y 10 centrales Hidroeléctricas también con proyectos de repotenciación (Botello, Infiernillo, Tirio, Cobano, Jumatan, Villita, Cupatitzio, Platanal, Zumpimito, Gral. Manuel M. Dieguez)[3].

HIDROELÉCTRICAS MÉXICO

Hidroeléctrica El Descanso:  en Baja California.
Hidroeléctrica Tecate:  en Baja California.
Hidroeléctrica La Parota:  en Guerrero. Incluye la minicentral Los Ilamos.
Hidroeléctrica En Sistema Río Moctezuma: entre Hidalgo y Querétaro. Incluye los proyectos Jiliapan, Piedra Blanca y Tecalco. La Hidroeléctrica Jiliapan tiene carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Monterrey:  Nuevo León.
Hidroeléctrica Guatenipa:  Sinaloa.
Hidroeléctrica Madera:  Chihuahua.
Hidroeléctrica Urique:  Chihuahua.
Hidroeléctrica San Cristóbal:  Jalisco.
Hidroeléctrica Arroyo Hondo:  Jalisco.
Hidroeléctrica Pozolillo:  Nayarit.
Hidroeléctrica Las Cruces:  Nayarit.
Hidroeléctrica La Yesca:  Nayarit y Jalisco. Tiene Carta de No Objeción para MDL.
Hidroeléctrica Mascota Corrinchis:  Jalisco.
Hidroeléctrica Agua Prieta:  Jalisco.
Hidroeléctrica Amuchiltitle:  Jalisco.
Hidroeléctrica San Juan Tetelcingo:  Guerrero.
Hidroeléctrica Xúchiles:  Veracruz.
Hidroeléctrica Tenosique:  Tabasco y Chiapas.
Hidroeléctrica Omitlán:  Guerrero.
Hidroeléctrica Ixtayutla:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Paso de la Reina:  Oaxaca.
Hidroeléctrica Copainalá (Kaplan):  Chiapas.
Hidroeléctrica Acala (Bulbo):  Chiapas.
Hidroeléctrica Itzantún:  Chiapas.
Hidroeléctrica Chinín:  Chiapas.
Sistema Cosautlán:  Veracruz.
Sistema Pescados:  Veracruz.
Hidroeléctricas en el Río Usumacinta[4]: Se ha añadido una represa más a los planes iniciales. Representa el río más largo de Mesoamérica y el sexto de Latinoamérica. La cuenca involucra dentro del territorio mexicano a los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. En la República de Guatemala abarca los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Cobán y Petén. Están planeadas en cadena a lo largo de la Cuenca, desde la frontera con Tabasco hasta Frontera Corosal  son : Hidroeléctrica La Frontera (donde entronca Guatemala, Tabasco y Chiapas),  Hidroeléctrica La Línea, Hidroeléctrica Isla el Cayo e Hidroeléctrica Yaxchilán.

GUATEMALA

Según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), a la fecha se han autorizado en Guatemala 37 proyectos hidroeléctricos y 2 geotérmicos, que se estarían integrando al sistema interconectado nacional en un plazo que va de 2009 a 2017. Sin embargo, se planean más de 50 plantas generadoras de energía eléctrica de diferentes tipos, pero principalmente hidroeléctricas[5]. En el gobierno de Colom se han reimpulsado muchos proyectos que estaban pendientes de licitar o atrasados en su ejecución.

En el caso de Guatemala varias de las hidroeléctricas están pensadas para aportar a la extracción minera, siendo el Ministerio de Energía y Minas, quien ha dado varias de las concesiones en ambos sectores.

La mayoría de las concesiones que ha dado hasta ahora el presidente Colom pone las cuencas y la transmisión eléctrica en manos privadas de empresas por 50 años.

Para lograr esto, hay una estrecha relación entre instituciones como el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera Directa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Instituto de Electrificación (INDE) y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE)[6].

HIDROELÉCTRICAS GUATEMALA

Represas de Guatemala en MDL (hasta 2006)

Central hidroeléctrica río “Las Vacas”[7]: La primera iniciativa de MDL de Iberdrola “Las Vacas” es el primer proyecto registrado en MDL en Guatemala.
Minicentral hidroeléctrica “Matanzas”: De Enel. Matanzas es una planta hidroeléctrica de 11,70 MW, construida en el río Matanzas, localizado a 150 km del norte de Guatemala. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de un programa para la preservación del río y de zonas arqueológicas.
Minicentral hidroeléctrica “San Isidro”: de Enel. San Isidro es una planta hidroeléctrica de 3,92 MW, construida en el río San Isidro. El proyecto contribuye además al desarrollo sostenible a través de programa para la preservación del río.
Hidroeléctrica La Candelaria: se inauguró en 2006. Entró en MDL en ese mismo año.
Hidroeléctrica Montecristo: es una hidroeléctrica que se alimenta del canal de descarga de la hidroeléctrica Canadá, construida por la italiana Enell en 2003, en el río Samala, Quetzaltenango. Montecristo, también de Enell[8], fue inaugurada en 2007. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica el Canadá: Ubicada en el río Samalá, en Zunil, Quetzaltenango,  funciona en el país desde diciembre del 2003. Se registra en MDL en diciembre de 2006.

Las nuevas propuestas a MDL se señalan en el listado actualizado.

En esta investigación hemos encontrado 126 hidroeléctricas entre grandes, medianas y pequeñas. Hay más, sin embargo son las que constan en documentos por tener algún grado de inicio, desde estudios de factibilidad, o compra de tierras, o construcción.

Las siguientes Hidroeléctricas son las que hemos encontrado consideradas viables y/o en construcción. Están ordenadas por fechas previstas.

Hidroeléctrica El Arco[9]: río Ixcan/Ibal, en Huehuetenango. Fue aprobada en 2008 para la firma de capital italiano Enel Guatemala. Se prevé para 2014.
Hidroeléctrica Cueva María: se autorizó en 2008 a Recursos Energéticos Pasac, S.A, a utilizar el caudal del río Samalá, en Cantel, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Las Brisas: municipio de Nebaj, El Quiche. Se aprobó los estudios del proyecto en noviembre 2009. Está en exploración.
Hidroeléctrica Sumalito : En el río Xacbal, Santa María Nebaj, El Quiché. Se anunció en noviembre 2009 la aprobación del estudio para esta represa a Enel Guatemala S.A.
Hidroeléctrica Entre Ríos[10]: el MEM concedió en 2010 a la empresa Corrientes del Río, SA una autorización para emplear los caudales de los ríos Lanquin y Chianay por 50 años para la hidroeléctrica Entre Ríos, en Lanquín, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica La Perla: en Tucurú, Izabal, Alta Verapaz. Se aprobó en 2008. Se espera terminar en 2011. Empresa Agrícola Vinaros, S.A. Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Covadonga: en el Río Ocosito, Nuevo San Carlos, Retalhuleu. Se espera entre en operaciones en 2011.
Hidroeléctrica El Sisimite: se inicia el estudio técnico en 2009. En el río Motagua. La construcción de esta represa está dificultándose gracias a la resistencia de las comunidades afectadas.
Hidroeléctrica  HidroXacbal: en San Gaspar Chajul, Quiché, construida con capital hondureño entró en funcionamiento en agosto de 2010. Financiada por el Grupo Hondureño Terra (de la familia Facussé) y construida por la empresa israelí Solel Boneh. En capacidad, es la segunda hidroeléctrica del país, costó US$250 millones y los fondos fueron  del  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Royal Bank de Trinidad y Tobago, los Bancos de Desarrollo Holandés y Alemán, y localmente el Banco G&T Continental. Está en registro de MDL.
Hidroeléctrica El Puente: en el municipio de Jocotán. Se autorizó en 2010 el estudio de esta construcción a   Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica el Naranjo: sobre el Río Xalbal, Se autorizó su estudio a  Generación Limpia Guatemala S.A. de Unión Fenosa.
Hidroeléctrica Cholomá: fue autorizada en 2010 a Hidroeléctrica Cholomá, S.A. para utilizar el caudal del río Cholomá para construir un proyecto hidroeléctrico en el municipio de Senahú, Alta Verapaz. Se planea para 2011.
Hidroeléctrica Palo Viejo: Ubicada en Huehuetenango, se espera entre en funcionamiento en 2011-2012. La ha construido la italiana Enel, y la construcción a estado a cargo de la empresa israelí Solel Boneh  Ha tenido un costo de $228 millones y utilizará el cauce de los ríos Cotzal, Chipal, El Regadío y el Arroyo Escondido.
Hidroeléctrica Bellavista I y II: sobre el rió Jute y rió Cabal de firma italiana Enel,  entraría a operar en 2011.
Hidroeléctrica La Esmeralda: en la cuenca del Río Cucanjá, Alta Verapaz. Los estudios y proyectos de preinversión fueron apoyados por la Alianza En Energia Y Ambiente Con Centroamerica del gobierno de Finlandia. Fondos del BCIE. Se autorizó a la entidad Carlos Ardebol[11].
Hidroeléctrica Santa Teresa: en Alta Verapaz, se anunció que entraría en funcionamiento a fin de 2010. Pertenece al Grupo Multi Inversiones, dirigido por los industriales Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch. La hidroeléctrica se construye en tierras de la empresa Agro comercializadora del Polochic, S.A. (Agropolochic). Aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica El Volcán: en el río Chiacté, Senahú, Alta Verapaz. La empresa Generación Limpia de Guatemala, parte del grupo español Unión Fenosa tiene aprobados desde 2010 los estudios técnicos para la construcción de esta represa. Se espera entre en operaciones a fin de 2011.
Hidroeléctrica Santa Rita: Autorizado en julio 2010[12]sobre el río Icbolay, en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. el caudal del río Icbolay. Se espera entre en funcionamiento a fin de 2011[13].
Hidroeléctrica Sulín: ríos Sulín, Panimá, Cafetal y Colorado, en Purhulá, Alta Verapaz, adjudicada a Hidroeléctrica Sulín, S.A[14].. Inició su construcción en 2009. Se espera inicie operaciones en 2011.
Hidroeléctrica Panam: en Chicacao, Suchitepéquez. Se espera entre en funcionamiento en 2011.
Hidroeléctrica San Luis: en Chajul, de la empresa Generación Limpia.
Hidroeléctrica La Casada: de la empresa HIDROIXIL.
Hidroeléctrica Xepalma: en Cotzal del INDE.
Ampliación Hidroeléctrica Poza Verde: se adjudicó en 2009 a Papeles Elaborados S.A.
Hidroeléctrica Las Ánimas: es una pequeña hidroeléctrica que se autorizó en 2008 al Grupo Corporativo Catedral, S. A., para utilizar el caudal del río Las Ánimas, en Morales, Izabal. Se espera esté en funcionamiento en 2011 aunque algunos documentos la proyectan hasta 2013.
Hidroeléctrica SDMM: en el río Blanco, Escuintla. Se espera para 2011[15].
Proyecto Hidroeléctrico Tres Niñas: está compuesto por dos centrales hidroeléctricas, la central el Orégano municipio de Jocotán y  la central Caparjá en la jurisdicción de Camotán, utilizaría agua del río Grande, en el departamento de Chiquimula. La empresa responsable del proyecto es America Trans Group, y espera terminar para 2011.[16]
Hidroeléctrica EL Cóbano: se aprobó en 2009. La planta hidroeléctrica El Cobano que entrará a funcionar en el 2012, se construirá en el municipio de Guanagazapa utilizando el caudal de los ríos María Linda y Chapetón .[17]
Hidroeléctrica Río HondoII: La presa se localizará en la confluencia de los ríos Colorado y de La Quebrada de La Virgen. Según los planes de la CNEE se planea para 2011. Es de la empresa Hidroeléctrica Río Hondo, S.A.
Hidroeléctrica Finca Lorena: en los ríos Cabuz, Ixpil, Chayen, en San Marcos y  San Rafael Pié de la Cuesta. Adjudicada a AGEN, S.A.
Hidroeléctrica La Helvetia: en el río Cuache, Retalhuleu, Nuevo San Carlos. Se planea entre 2011-2012.
Hidroeléctrica Tres Ríos: Proyecto que está desde 2006. La hidroeléctrica Tres Ríos contempla tres centrales sobre los ríos Negro, Cutzulchimá y Canujá, en San Marcos. Se proyecta para estar lista en 2012. Está aprobada a nivel nacional para MDL.
Hidroeléctrica Jesbon Maravillas: La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) autorizó en 2010 a la Corporación Jesbon, S.A., la construcción de una hidroeléctrica Jesbon Maravillas en Malacatán, San Marcos, que se conectan a un circuito de El Carmen Frontera, y éste a su vez a la Subestación Malacatán.[18]
Hidroeléctrica San Cristóbal: El Ministerio de Energía y Minas autorizó en proyecto en 2008, en el río Pam Pur, municipio de San Cristóbal, Alta Verapaz. Fue adjudicado a la empresa Inver-Energy y luego comprada por Duke Energy.[19] Costará 45 millones y se espera entre en funcionamiento en 2012.
Hidroeléctrica El Manantial: en río Ocosito, San Juany Tres Reyes Chiquito, en El Palmar, Quetzaltenango. La hidroeléctrica se ubicará en la confluencia de las zonas de El Palmar, (Quetzaltenango) y San Felipe (Retalhuleu). Autorizado a Jack Irvin Cohen Cohen, podrá utilizar los caudales de los tres ríos por 50 años.  Jack Irvin Cohen Cohen es dueño de la farmacéutica J.I. Cohen, es uno de los principales financistas electorales del actual presidente de Guatemala, Álvaro Colom y es el padre de Alberto Cohen, el presidente del Instituto Nacional de Electrificación.[20]  Se espera empiece a funcionar entre 2011-1012.
Hidroeléctrica Cuatro Chorros: La construcción está en manos de la empresa Generación Limpia de Guatemala[21] parte del grupo español Unión Fenosa, está ubicada en el río Cuatro Chorros en Chicaman, Quiché. Se espera entre en operación a fin de 2011.
Hidroeléctrica Renace II: se ubica en sobre el río Cahabón en el municipio de Lanquín, AltaVerapaz, pertenece a Recursos Naturales y Celulosas, S.A. de la familia Arimany involucrada en la industria papelera. Este grupo ya posee la hidroeléctrica Renace construida conjuntamente con el Grupo Multi Inversiones[22]. Tienen previsto operar en 2013.
Hidroeléctrica Turingia: Se aprobaron los estudios técnicos en febrero 2011. Esta hidroeléctrica estará ubicada en el municipio San Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez, se prevé entre en funcionamiento en 2014[23].
Hidroeléctrica La Castata: También aprobada para Enel en Huehuetenango. Se planea construir en estos años.
Hidroeléctrica Xalalá: Es un proyecto antiguo que rescata el PPP. Se ubicará en el río Chixoy, departamento de Baja Verapaz. La presa tendrá una cortina de 82m de altura y un embalse de 7,5km2. El Costo de la Mega Hidroeléctrica Xalalá US$450 Millones. Se abrió la licitación en septiembre de 2007. Se esperaba que entrara en operación en 2013. En 2010 la licitación seguía desierta.
Hidroeléctrica Serchil: Se localiza aguas arriba de la hidroeléctrica Chixoy y del proyecto Xalalá. Pendiente de fondos.
Hidroeléctrica Chulac: ubicada en el río Cahabón entre Huehuetenango y Quiché, es un proyecto que sigue pendiente de revivir, en las previsiones a 2020 sigue apareciendo.

Otras Hidroeléctricas Medianas y Pequeñas[24]: Va un listado de 80 Hidroeléctricas planificadas en diversos planes desde el 2006. Hay que rastrear en las regiones pues no hay accesible fechas de construcción. Es posible que algunas de ellas ya hayan sido construidas.

Están ordenadas por zonas por fechas de desarrollo.

Hidroeléctrica el Naranjo: río Xalbal. Se aprobaron los estudios en 2008 para  La entidad Generación Limpia Guatemala, Sociedad Anónima.
Hidroeléctrica Quetzal: en el río Naranjo, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisna.
Hidroeléctrica Jones Falls: en río Hondo, Zacapa. Se adjudicó a Electroriente, S. A.
Hidroeléctrica Chapayal: en el río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica Guaxpón: Ríos Cucanjá-Polochic, Petén.
Hidroeléctrica Sinacapa: río Michatoya, Escuintla.
Hidroeléctrica Samastún: Río Cahabón, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Sauce: río el Sauce, Izabal.
Hidroeléctrica Tucurú: río Polochic, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Pojom I y II: río Pojom y Negro, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Ayarza: río Tapalapa y laguna Ayarza, Santa Rosa.
Hidroeléctrica Yolnajab: río Patará, Laguna Yolnajab, Huehuetenango.
Hidroeléctrica el Quetzal II: río Naranjo, Ixtal y Chisná, San Marcos y Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Concordia: río la Pasión, Petén.
Hidroeléctrica El Camalote: río Mopán, Chiquibul, Petén.
Hidroeléctrica Jacaltenango: río Canlich, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica Angel Panimá: río Panimá, Baja Verapaz.
Hidroeléctrica Petalcapa: río Suchiate, San Marcos.
Hidroeléctrica Sebol: río Chajmaic, municipio Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Malacatán: río Cabuz, San Marcos.
Hidroeléctrica Tacaná-Opción 1: río Coatán, San Marcos.
Hidroeléctrica Tzinalá: río Cotzal y tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Machaquilá: río Machiquilá, Petén.
Hidroeléctrica San Pedro Pinula: río Jalapa, Jalapa.
Hidroeléctrica Tinajas: río Tinajas, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica Vinam: río Moxolá y Cotzal, Quiché.
Hidroeléctrica La Unión: río La jigua, Zacapa.
Hidroeléctrica Nahualá: río Nahualate, Sololá.
Hidroeléctrica Saltán: río Saltán y Cotón, Quiché.
Hidroeléctrica Aldea Xepon-Cajolá: río Pampac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Uspatán: río Cotzal y Tzinalá, Quiché.
Hidroeléctrica Jubuco: río Jubuco, Izabal.
Hidroeléctrica Coatepeque: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica San Rafael Pie de la Cuesta: río Chayen, San Marcos.
Hidroeléctrica Flores Costa Cuca: río Mopá, Quetzaltenango.
Hidroeléctrica La Unión: río Quebrada Colorada, Zacapa.
Hidroeléctrica Clavellinas: río Las Cataratas y Azul, Quiché.
Hidroeléctrica Chichicastenango: río Motagua, Quiché.
Hidroeléctrica San Antonio Huista: río Ocho, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Boca Nueva: río Boca Nueva, municipio de Panzós, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica San José La Arada: río San José, Chiquimula.
Hidroeléctrica Corral Grande: río Naranjo, San Marcos.
Hidroeléctrica Uspatán: río EL Calvario, Quiché.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Huijó: río Huijó, Valle de Motagua.
Hidroeléctrica San Juan I: río San Juan.
Hidroeléctrica Canlich: río Canlich, San Pedro Carchá.
Hidroeléctrica Camotan: Río Grande de Zacapa, Motagua.
Hidroeléctrica El Porvenir II: río Negro y Chapá.
Hidroeléctrica El Copón: río Copón.
Hidroeléctrica Pompeya: Río Cutzulchimá y Salá.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco.
Hidroeléctrica Caparjá: río Grande Ocamotán.
Hidroeléctrica Tajumulco: río Cutzulchimá, San Marcos.
Hidroeléctrica Julipingo: río Julipingo y Copán.
Hidroeléctrica Salá: río Suchiate.
Hidroeléctrica Xoxlac: río Xoxlac, Huehuetenango.
Hidroeléctrica El Lobo: río el Lobo, Zacapa.
Hidroeléctrica Barranquilla: río Plátanos.
Hidroeléctrica El Silencio: río el Molino, Jalapa.
Hidroeléctrica EL Aguacate: río Guacalate, Sacatepequez.
Hidroeléctrica Río Seco: río Seco, Huehuetenango.
Hidroeléctrica San Sebastián: río Esquisal, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Cuilco: río Sosi y  Chapalá, Huehuetenango.
Hidroeléctrica Nueve Palos: río Quisayá, Quiché.
Hidroeléctrica La Pólvora: río Mopán, Petén.
Hidroeléctrica San Juan: río San Juan, Petén.
Hidroeléctrica El Zarco 3: río el Zarco y Caguá, Alta Verapaz.
Hidroeléctrica El Carmen: en el río Los Esclavos, Santa Rosa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Concuá: en el río Motagua, Baja Verapaz y Guatemala. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Piedra de Toro 1: en el río Paz, Jutiapa. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San Juan: en el río Ixcán/Amelco Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica LaTinta: en el río Matanzas,  Alta Verapaz. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Pompeya: en el río Cutzolchima,  San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Tzucancá: en el río Ixcán/Quisil, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica El Guayabo: en el río Motagua,  El Progreso. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica San José: el en río Cabuz, San Marcos. Estudios a nivel de perfil.
Hidroeléctrica Siquichúm: en el río Ixcán, Huehuetenango. Estudios a nivel de perfil.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 242.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html


Notas:
[1] Periódico La Jornada . Pagó la CFE a generadores de energía privados $70 mil 600 millones en 2008. Jueves 3 de marzo de 2011, p. 30
[2] Energías Renovables. Octubre 2008. CFE.
[3] Fuente: CFE
[4] Proyectos de propósitos múltiples para el río Usumacinta. CFE. Octubre 2010
[5] Fuente: sigloXXI.com. Miercoles 21 de octubre de 2009.
[6] El Observador No16. 12-2008
[7]http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/AEs/AE4/AE4_ppt_JoseLuisTejera.pdf
[8] ENEL adquirió la española ENDESA en 2009.
[9] Datos de CNEE
[10] Autorizan uso de ríos para hidroeléctrica en Lanquín. Prensa Libre.02/09/10
[11] Guía del Inversionista. MEM.
[12] Fuente: prensalibre.com Guatemala: Autorizan construcción hidroeléctrica. Viernes 9 de Julio de 2010
[13] El Periódico de Guatemala. 10 de Julio de 2010.
[14] www.mem.gob.gt
[15] www.mem.gob.gt
[16] El Periódico de Guatemala. CNEE autoriza estudios de hidroeléctricas en Jocotán. 07 de Julio de 2009.
[17] Fuente: prensalibre.com. Viernes 21 de Agosto de 2009
[18] Fuente: sigloxxi.com. Construirán hidroeléctrica en Melacatán, Guatemala. Jueves 17 de Junio de 2010
[19] PrensaLibre. Martes 7 de julio de 2009.
[20] Adjudican derechos para hidroeléctrica a financista de presidente Colom. 22 de Diciembre de 2009. terra.com
[21] Fuente: elperiodico.com.gt. Guatemala autoriza hidroeléctrica Cuatro Chorros.  Viernes 24 de Setiembre de 2010
[22] Unión verapacense de organizaciones campesinas ‐uvoc. Plan estratégico2009 ‐ 2012
[23] Acta de resolucion de CNEE.
[24] Informes BID, del INDE, de CNEE.

escaramujo

EL ESCARAMUJO 18: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

EL ESCARAMUJO año 5 número 18:escaramujo

LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

 
Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
29 de Agosto 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

En los siguiente números de El Escaramujo trataremos los avances del Plan Puebla Panamá (PPP), ahora Proyecto Mesoamérica (PM), en lo relativo al programa de Energía, planteamos los retos que enfrentaremos en los próximos años, damos una visión de los procesos de privatización de la energía eléctrica que han avanzado en los países que conforman el PM y compartimos la investigación que hemos realizado de los proyectos de represas hidroeléctricas en la región.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 186.6Kb)

EL PROYECTO MESOAMÉRICA (lo realizado y lo que viene)

EL PPP cambia de nombre el 28 de junio de 2008, al Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica: “Proyecto Mesoamérica”. Es ciertamente un reimpulso al PPP, pero es sobre todo una segunda fase del Plan para la región. Una de las características principales es que incluye a Colombia, lo que añade novedades sustanciales a lo que era el PPP, además de introducirlo a mecanismos de mercado de carbono y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). La otra es que concentra esfuerzos y prioriza las áreas en las que más se va a “invertir”. Con el PPP se avanzó de manera significativa en el Corredor de Transportes, en el Corredor de Energía y en Telecomunicaciones. Señalaremos aquí los avances en estos sectores específicos. El Proyecto Mesoamérica anuncia los siguientes pasos que enfrentaremos de aquí a los próximos diez años, en este Eje de Infraestructura y Competitividad.

Lo que se logró con el PLAN PUEBLA PANAMÁ:

– La Red Internacional de Carreteras Mesoamericana (RICAM) está avanzada en un 50% de todos los proyectos planteados. Sin embargo, algunos corredores está prácticamente en su fase final como el Corredor del Pacífico, el Corredor Atlántico y el Inter-Oceánico. Es el Corredor de Turismo y los Ramales y Conexiones lo que necesitan un mayor avance.
– Se concluyó el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).
– Se terminó la Interconexión Eléctrica México-Guatemala.
– Se avanzó en el Área de Electrificación y Energización Rural. En ejecución.
– Se avanza en la construcción de represas y en las proyecciones de las represas que podrían construirse en las próximas décadas.
– Se desarrolló la Autopista Mesoamericana de la Información, AMI, concluyéndose la Red de Fibra Óptica.

Lo que viene con el PROYECTO MESOAMÉRICA:

· Impulso final para la conclusión de los tramos que faltan en los Corredores de la Red de Carreteras.
· Impulso al Corredor de Turismo (carreteras) y Ramales y Conexiones que están en un nivel menor de Desarrollo.
· Desarrollar el plan de Transporte Marítimo a Corta Distancia y los proyectos concretos que le den viabilidad. Este plan está en estudio y se desarrollará en estos años.
· Se inicia en 2009 con financiamiento del BID un estudio sobre la potencialidad del transporte ferroviario en la región.
· Se cuenta con un Plan de “Aceleración del Corredor del Pacífico”, donde está pendiente la Infraestructura y Equipamiento de los pasos de frontera y mejorar los sistemas de control fronterizo para carga y personas.
· Se inicia y se reforzará en estos años a Interconexión Panamá-Colombia.
· Se avanzará en el Área de Electrificación y Energización Rural que está en ejecución.
· Se da un gran impulso a la construcción de hidroeléctricas que estaban planeadas, en función de alimentar el sistema SIEPAC. Hay una programación en los estudios de viabilidad, licitación y construcción de nuevas Represas y sobre todo se inicia una estrategia de construir microhidroeléctricas.
· Se abre el Área de Promoción de las Energías Renovables y Uso de los Biocombustibles. Esto trae un aumento de plantas de biocombustibles pero sobre todo, un aumento de territorios con plantaciones para generar biocombustible en la región. Se avanza rápidamente en este área gracias al impulso de Colombia.
· Se formaliza el Mercado Eléctrico Regional (MER). El MER entró en operación parcial en 2010 y estará en operación total en 2011.
· En 2011 entra en funcionamiento la Red de Fibra Óptica.
· Se prepara la estrategia para equiparar los costos de roeming, el mercado de telefonía móvil y la armonización del marco regulatorio común para toda la región.
· El Proyecto Mesoamérica establece a nivel de Aspectos políticos que vinculan a todos los países que lo incluyen, un fortalecimiento del control los flujos migratorios de personas, la extensión del Plan Mérida y Plan Colombia para la región mesoamericana con el financiamiento explícito de Estados Unidos y en relación con esto, fortalece la Estrategia de seguridad en torno a la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, el comercio de armas, y la trata de personas.
· Se espera que el Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT) esté funcionando en 2011.
· El Proyecto Mesoamérica va a reimpulsar de manera importante el Corredor Biológico Mesoamericano y las áreas relacionadas con biodiversidad, en parte por los fondos que se están destinando en torno al Cambio Climático tanto desde la ONU como desde los organismos Multilaterales.
· Uno de los aspectos “novedosos” del proyecto Mesoamérica es muchos proyectos, de los dos Ejes del Proyecto, sea carreteras, energía, electricidad, represas, corredor biológico, plantaciones para biocombustibles, etc, están aplicando al Mercado de Carbono, consiguiendo así un doble negocio, al recibir millones de dólares en Certificados de Reducción de Emisiones por los proyectos que ya estaban y están diseñados para la región. Esto se impulsa con más fuerza a partir de 2008 pero lo veremos en su auge en esta década 2010-2020, debido a que los planes de transformación de la matriz energética para la región buscan reducir 20% la emisión de gases de efecto invernadero con respecto al escenario tendencial en 2020, para así maximizar la aplicación de los certificados de reducción de carbono[1].

EJE DE INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD: ENERGÍA

En el área de Energía se pretende aumentar la competividad a través de la generación eléctrica, interconexión eléctrica, infraestructura de interconexión energética y energías “renovables”. La interconexión eléctrica desde México hasta Colombia supone una línea de transmisión de 1,800kms, el 90% de esta interconexión ha sido financiada por el BID con aportes adicionales del BCIE y del Gobierno de España. Se espera que para 2012, la capacidad de transmisión eléctrica en Centroamérica pase de 80MV a 300MV.

El Sistema de Interconexión Eléctrica (SIEPAC) consiste en una línea regional de transmisión eléctrica de 1.788 kms. de extensión: 282 en Guatemala, 287 en El Salvador, 270 en Honduras, 309 en Nicaragua, 489 en Costa Rica y 151 en Panamá. Se construirán además 15 subestaciones de la red SIEPAC. El Siepac está prácticamente realizado y empieza a funcionar en 2011: Casi todo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) se ha finalizado en sus conexiones regionales, se terminó la Interconexión Eléctrica México-Guatemala y se avanzó en el Área de Electrificación y Energización Rural que continúa en ejecución. Se ha iniciado y se reforzará en estos años a Interconexión Panamá-Colombia, cuya inversión se estima en cuatrocientos noventa y cuatro millones de dólares (US$494.000.000,00). El SIEPAC ha sido financiado por el BID en doscientos cuarenta millones de dólares (US$240.000.000,00)[2], en créditos a las empresas propietarias de la red.

Esta infraestructura tiene dueños: La Empresa Propietaria de la Red (EPR), también conocida comercialmente como Empresa Propietaria de la Línea de Transmisión Eléctrica S.A., es una empresa regida por el derecho privado, a la cual, cada Gobierno otorgó el respectivo permiso, autorización o concesión, según corresponda, para la construcción y explotación del primer sistema de interconexión regional eléctrico.[3].

Los Accionistas son Compañías de Electricidad de cada país de América Central que son responsables por la transmisión nacional: INDE de Guatemala, CEL y ETESAL de El Salvador, ENEE de Honduras, ENATREL de Nicaragua, ICE y CNFL de Costa Rica, ETESA de Panamá. Los accionistas extra-regionales son ENDESA de España, ISA de Colombia y CFE de México.

Otro aspecto importante sobre esto es que la mayoría de las empresas estatales de generación de energía eléctrica están en procesos, transparentes o anticonstitucionales, de privatización.

Todo el SIEPAC ha entrado en MDL, emitiendo Certificados de Reducción de Emisiones desde 2009. Es la primera experiencia en la región de un proyecto de esta magnitud en MDL. Los argumentos oficiales para que un proyecto de este tipo entre en MDL han sido:

· Que el proyecto permitirá reducir las actuales restricciones de transmisión eléctrica, aumentando las posibilidades de despacho de las unidades más eficientes, fomentando la generación a partir de fuentes renovables o de menores emisiones específicas de gases de efecto invernadero y desplazando la generación de otras fuentes menos eficientes, lo que lleva asociada una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
· Que el proyecto implicará la reforestación de terrenos con unos 200.000 árboles, a razón de 5 árboles por cada uno eliminado durante la construcción del SIEPAC.
· Que el proyecto significa la reducción de otros contaminantes que se hubieran producido si se hubiera elegido desarrollar más la generación termoeléctrica u otras fuentes de generación de energía más contaminantes: dióxido de azufre, partículas y óxidos de nitrógeno.
· Que la estimación arroja unas reducciones de emisiones ligeramente superiores al millón de toneladas anuales de CO2, que implicarían una reducción de alrededor de 22.000.000 toneladas anuales de CO2 en un periodo de acreditación de 21 años.

Se espera con el SIEPAC ganar 20 millones de dólares en Certificados de Reducción de Emisiones.

Para llamar las cosas por su nombre, donde se define restricciones a la transmisión eléctrica en realidad es liberalizar el mercado; la creación de unidades más eficientes son los procesos de privatización de la cadena de la electricidad; las supuestas fuentes renovables de energía significan represas (que sí generan Gases de Efecto Invernadero) y donde se habla de reforestación la mayoría de proyectos que se están implementando significan monocultivos de plantaciones. Además de esto, se calculan las reducciones en base a dejar de construir algo más contaminante que ni siquiera se pensaba construir, así que las estimaciones son eso, meras estimaciones en la mayoría de los casos imposibles de verificar. En definitiva, el SIEPAC entra en MDL gracias a los mecanismos perversos del propio sistema de MDL.

Otro aspecto relevante es la realización del sueño transnacional de tener una interconexión eléctrica de todo el Continente, para lo que Panamá y especialmente Colombia contribuyen como enlace del Proyecto Mesoamérica a todos los proyectos de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

La IIRSA ha avanzado también en paralelo al Plan Puebla Panamá, para junio de 2010 el 74% de los de los 524 proyectos que tiene ya estaban avanzados, queda un 26% todavía en perfil, lo que supone 138 proyectos de toda la Iniciativa. De la misma forma que el Proyecto Mesoamérica, la mayoría de lo financiado en la IIRSA son los proyectos de transporte (86% de los proyectos), le sigue los proyectos de energía (12% de los proyectos) y las comunicaciones (un 2%)[4].1

Así que ha ido concretándose el viejo sueño del ALCA, pero por trozos. Los organismos financieros como el BID, BCIE o el CAF, asi como las Corporaciones, están ya planteando “La conformación de un marco institucional de coordinación y acción conjunta regional” que uniría las estructuras existentes del PM y de IIRSA, y se está ya pensando en mecanismos para esta coordinación regional[5].2

Centrales Hidroéléctricas: Represas

Una vez terminado el SIEPAC se necesitan las fuentes de energía que alimenten el sistema de interconexión eléctrica, por lo que nos depara el Proyecto Mesoamérica y que ya estamos viendo, es un impulso fuerte a la construcción de represas hidroeléctricas en la región, acelerando las que ya estaban iniciadas, reviviendo proyectos que habían quedado pendientes y licitando nuevas. Se impulsa especialmente la construcción de cientos de microhidroeléctricas.

Aunque formalmente el Proyecto Mesoamérica no establece los Proyectos de Represas, son parte fundamental de la estrategia regional. Los proyectos de infraestructura vinculan el acceso a los recursos naturales con las vías de generación y distribución. En el área de interconexión eléctrica, la principal fuente natural es el agua y la principal forma de generación de energía eléctrica son las centrales hidroeléctricas.

Los Proyectos de Represas son centenares para cada país y por tanto, es muy difícil encontrar todos los proyectos y su ubicación para toda la región. Unido a esto, la información sobre las represas fue desapareciendo de forma temprana de los documentos oficiales del Plan Puebla Panamá, de forma que conocer todos los proyectos es muy difícil.

Se han hecho estudios en toda la región del Proyecto Mesoamérica para determinar proyectos factibles, por lo tanto ejecutables, de generación de energía eléctrica que alimente al SIEPAC. Entre estos hay hidroeléctricas, de Biomasa, eólicos y geotérmicos.

Muchos de los que se planificaron desde el PPP y especialmente en 2006 ya están en ejecución e incluso finalizados. Sin embargo la resistencia de las comunidades a la construcción de represas ha paralizado muchos proyectos que estaban planeados e incluso ya licitados.

A partir de 2008 hay un resurgimiento de los proyectos de represas hidroeléctricas que estaban planeados, vemos una reactivación de recursos y licitaciones de proyectos hidroeléctricos, especialmente aquellos que se plantean más viables.

La región centroamericana cuenta con un potencial hidráulico para la generación eléctrica enorme, del cual, tan sólo se ha explotado el 17% de lo que se podría explotar1[6].

Hay cientos de proyectos de represas en los planes del gran capital para la región, mencionaremos los que hemos encontrado en torno a esta reactivación actual y en el contexto del Proyecto Mesoamérica. Nos hemos enfocado en la búsqueda de hidroeléctricas ya construidas desde el planteamiento del Proyecto Mesoamérica y los proyectos que se consideran viables de ejecutar hasta 2017. La estrategia por un lado mantiene algunas obras de gran envergadura, grandes centrales hidroeléctricas en cuencas fundamentales, pero se establece una estrategia nueva para lo que fue el PPP: llenar los ríos de micro hidroeléctricas, pequeñas represas que pueden construirse en varias partes de un mismo río. La diferencia entre micro-pequeñas-medianas y grandes represas está en su capacidad estimada de generación de energía y por tanto en su tamaño físico.

Hay que señalar también que la construcción de muchas de estas represas se vincula a la extracción minera, registrándose proyectos mineros y de represas en las mismas zonas y a veces por la misma empresa en ambos sectores.

Señalar además que en la estrategia de ligar el Proyecto Mesoamérica en el marco de las acciones de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las represas están también consideradas “energías renovables” y en este contexto están aplicando a Certificados de Reducción de Emisiones a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, MDL, con lo que ganarán millones de dólares extra, vendiendo la idea de que ayudan a reducir la emisiones de gases de efecto invernadero. También las micro y pequeñas hidroeléctricas están recibiendo fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, del BID, que las considera proyectos de mitigación (de los efectos de la Crisis Climática).

Hidroeléctricas y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Las represas están siendo registradas como MDL y recibiendo Certificados de Reducción de Emisiones. Las mentiras para lograr este negocio con las represas son:

En primer lugar son vendidas como proyectos de energía “renovables”, a la misma par que la energía del sol, por ejemplo. Ya hemos visto los grandes impactos de las represas, así que la consideración de estas como energías limpias es más que cínica.

Existen dos modalidades, una es el Pago por Servicios Ambientales, considerando los proyectos hidroeléctricos como proyectos de conservación de las cuencas y por lo tanto del agua. El otro es el propio Mecanismo de desarrollo Limpio, que emite certificados por reducir emisiones.

Cualquier cosa sirve en realidad para MDL: la idea que venden es que es energía limpia por el simple hecho de no utilizar combustibles fósiles; que pueden ser un sistema de eficiencia en la transmisión eléctrica que “ahorra” energía y por lo tanto contamina menos; anuncian la reforestación de zonas cercanas a la represa (después de haber inundado miles de hectáreas de bosques o selvas); también funciona para MDL la remodelación de máquinas más eficientes; incluso la sola idea de que la hidroeléctrica reduce emisiones en comparación a otro sistema de generación de energía que se hubiera puesto en su lugar.

Los cientos de proyectos de Medianas y Pequeñas Hidroeléctricas en la región, aplican con facilidad a MDL. Los argumentos para ello son: en primer lugar porque se venden como proyectos pequeños, comunitarios, de conservación de ríos y cuencas a nivel comunitario; que si se hubiera construido una represa más grande tendría impactos peores para la cuenca; y la maximización de la potencia eléctrica del caudal y por lo tanto el ahorro de energía, pues las represas en escala aprovechan la fuerza de cascada.

Así como veremos en los siguientes número de El Escaramujo, todos los países mesoamericanos se preparan para una mayor privatización de la energía eléctrica y sus fuentes de energía, multiplicándose los proyectos de represas hidroeléctrica en la región.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 186.6Kb)
LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Cepal. Istmo centroamericano: las fuentes renovables de energía y el cumplimiento de la estrategia 2020. Diciembre 2009.
[2] Datos de Empresa Propietaria de la Red (EPR).
[3] De la página oficial de la empresa EPR.
[4] Infraestructura Física para la Integración en America Latina y el Caribe. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Reunión de América Latina y el Caribe: Desarrollo de la Infraestructura Física para la Integración Regional Caracas, Venezuel. 10 al 11 de febrero de 2011. SP/RALC:DIFIR/DT No 2-11
[5] Ibid
[6] CEPAL, La Estrategia energética sustentable centroamericana 2020.

escaramujo

EL ESCARAMUJO 17: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…

EL ESCARAMUJO año 5 número 17: escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LA DOMINACIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA) (Parte XIII Y ÚLTIMO…)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
13 de julio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

Dominación Cultural e Ideológica

               La razón instrumental del sistema-mundo seguía provocando “holocaustos silenciosos”.[1]

Todo este Sistema hegemónico de dominación múltiple se sostiene también gracias al enorme aparato ideológico de dominación que se esparce por varios actores: educación-escuelas, medios de comunicación, instituciones religiosas y el emporio de la publicidad, entre otras.

El objetivo final de la Guerra Ideológica es: dejar de ser persona y ser un consumidor.

El objetivo de las Corporaciones es la población, por medio de una guerra psicológica que conduce a lograr los cambios que se quieren en ella. La dominación ideológica entra en nuestras vidas por todos los medios que nos rodean, desde que nacemos. Hemos logrado creernos que la finalidad última de la vida económica es el dinero, y nos miramos en función del dinero, valoramos a través del dinero, nos vinculamos a través del dinero. La Mente Capitalista y Patriarcal se va amoldando en las personas y las sociedades, y entramos en la creencia de que todo inicia y termina con el mercado.

De esta manera nos creemos que lo que está en manos privadas es mejor y menos corrupto que lo que permanece en manos públicas; nos valoramos cada vez más en función de lo que tenemos materialmente; lo blanco es lo bonito, los otros colores deben irse adaptando; lo rural no tiene futuro, la gente debe irse a las urbes; las culturas son un lastre para la modernidad y el desarrollo. Nos creemos fácilmente las amenazas de las Corporaciones de tal forma que si hay “falta de alimentos” aceptamos los transgénicos, y si hay que “conservar” los bosques aceptamos que queden en manos de una Corporación. Convivimos sin apuros con la violencia y la discriminación que sufre casi la mitad de la población mundial (miles de millones de mujeres) y pasamos mirando hacia otro lado; vamos a la escuela para “educarnos” en ser mejores, competitivos y así “ser alguien”; y hasta los más progresistas visten y llenan sus despensas en Wal Mart. Aceptamos guerras por castigo o por “prevención”; y el cuerpo de las mujeres se tiene que ajustar año con año a lo que es “valorado” por el mercado, primero que rellenitas, después que con mucho pecho, después que delgadas, que altas, que medianas, que con poco pecho… Sistemas de dominación.

Como dice Michael Parenti[2], el sueño americano se está convirtiendo en una pesadilla para muchos. La preocupación por la mejora colectiva, para poner fin a los abusos de mercado de saqueo libre, es de suma importancia. Leer el extracto “Hidden Holocaust, USA” que está en su libro Dirty Truths, es todo un posicionamiento en la realidad sobre lo que este Sistema crea en su propio territorio.

Según este autor, los saldos de este sistema en Estados Unidos cada año son: 27.000 estadounidenses se suicidan; 26.000 mueren a causa de accidentes mortales en el hogar; 23.000 son asesinados; 85.000 han sido heridos por armas de fuego; 13 millones son víctimas de delitos como asalto, violación, robo a mano armada, robo, hurto e incendio; 5.500.000 personas son arrestadas por todos los delitos (sin incluir las violaciones de tráfico); 125 mil mueren antes de tiempo por abuso del alcohol; 6.500.000 personas consumen heroína, crack, speed, PCP, cocaína o alguna otra droga dura; 31.350.000 personas consumen marihuana; 37 millones, o uno de cada seis estadounidenses, utilizan regularmente medicamentos para el control de sus emociones; 2.900.000 niños han sufrido alguna negligencia grave o abuso, incluyendo la tortura física y deliberada inanición; 5.000 niños son asesinados por sus padres o abuelos; 1.000.000 de niños huyen de sus hogares, sobre todo a causa de malos tratos, incluido el abuso sexual de los padres y otros adultos; 150.000 niños son reportados como desaparecidos; 2.000.000 a 4,000,000 de mujeres son maltratadas, la violencia doméstica es la principal causa de lesiones y la más grande segunda causa de muerte de mujeres de EE.UU.; 700.000 mujeres son violadas, una cada 45 segundos; 60.000 personas mueren a manos de agentes contaminantes tóxicos o contaminantes en los alimentos, el agua o el aire; 5.1 millones de personas están tras las rejas o en libertad condicional; 10.000.000 personas tienen problemas graves con la bebida; 16 millones tienen diabetes; 40 millones o más no tienen seguro de salud o la protección de enfermedades graves; 4.500.000 niños sufren de desnutrición; 40.000.000 de personas (una de cada cuatro mujeres y más de uno de cada diez hombres) han sido objeto de abuso sexual de niños; entre 7 y 12 millones de personas están desempleadas; 80 millones viven con ingresos por debajo de un nivel suficiente y 35 millones de ellos viven por debajo del nivel de pobreza; 160.000.000 son miembros de hogares que están en deuda.[3]

¿Por qué vamos hacia nuestra destrucción como si fuera el único camino que existe?

Los medios de comunicación son Corporaciones: entran en nuestra mente y vida desde la infancia, y están en todo lo que nos rodea (productos, carteles de publicidad, programas de televisión, anuncios, películas, cómics, programas infantiles y caricaturas, etc.). Diseñan qué mensajes quieren transmitir, qué producto quieren vender, qué estilo de vida quieren imponer, qué verdades quieren construir y qué mentiras convertir en verdades, en último de los casos, qué gobiernos mantener y cuáles debilitar.

Los medios de comunicación actúan como respaldo ideológico del modelo económico imperante: silencian los graves impactos de las transnacionales de sus países en el sur, hacen una defensa de la empresa y la gran propiedad privada, el culto al consumismo como creador de desarrollo económico y único factor de progreso, la demonización de movimientos sociales y gobiernos contra corporativos.[4]

Unas cuantas Corporaciones de la Comunicación controlan prácticamente la noticia que se va a transmitir en todo el mundo. Es difícil pensar en un poder mayor que eso. La globalización en el área de estas grandes Corporaciones ha logrado que las personas en diferentes países escuchen la misma noticia, vean las mismas películas y reciban la publicidad de los mismos productos.

Por ejemplo CNN: su dueño, Ted Turner, es al mismo tiempo dueño de una de las fusiones más importantes en el mundo de la comunicación, Internet America Online (AOL) y el conglomerado de empresas de comunicación Time Warner . AOL: Es el operador de internet más grande de Estados Unidos.

Time Warner Inc: opera en 5 sectores: Televisión, publicaciones, cine, música y sistemas de cable.

Televisión: Incluye la Turner Entertainment (TBS), CNN News Group, y la Home Box Office, por lo que controla la mayor parte de las franquicias más importantes en noticias y entretenimiento televisivo como CNN, Cartoon Network, TNT, TCM…

Publicaciones: Time Inc. es el número uno en publicaciones en los EEUU con algunas de las revistas y periódicos más populares de Norteamérica como Time, People, Sports Illustrated, Fortune o Life. También es la editora de numerosos libros que son éxitos de ventas con Warner Books y el club Book-of-the-Month.

Música: Warner Music Group es a su vez una de las compañías líderes en su campo. En 1998, de los 100 álbumes 23 más vendidos pertenecían a Warner Music.

Cine: Dentro de la Time Warner se encuentran la Warner Bros y New Line Cinema, dos de las productoras de cine, televisión y animación más exitosas.

Cable: Time Warner Cable, uno de los operadores de cable más avanzados tecnológicamente, además de ser el líder indiscutible en los EEUU. Time Warner Telecom está construyendo actualmente redes de fibra óptica, y el operador CLEC (Competitive Local Exchange Carrier) actúa en 21 ciudades de 11 Estados diferentes.

Deporte: Hay que recordar la importancia de las retransmisiones deportivas. Time Warner posee a los Atlanta Braves de la liga profesional de Baseball, los Atlanta Hawks en la NBA y los Thrashers de Atlanta que juegan en la liga nacional de Hockey.[5]

Recordemos simplemente como todas estas cadenas transnacionales expandieron la información constante y simultánea de que en Irak había armas de destrucción masiva, que todo el mundo estaba en peligro y esto justificaba una invasión militar no autorizada por la ONU aunque permitida. La amenaza transmitida a nivel global buscaba encontrar el consenso de una guerra que finalmente fue por el petróleo y el control geográfico. La “libertad de expresión” que se defiende desde los países en “desarrollo” (y que da un supuesto nivel moral para llamar a otros dictaduras), es la gran ilusión del Sistema Capitalista. La realidad, es que el control de los medios es casi absoluto, con apariencia de libertad, pero con contenidos controlados al servicio del Sistema.

“los medios de comunicación estadounidenses no funcionan a la manera del sistema de propaganda de un estado totalitario. Por el contrario, permiten -e incluso fomentan- enérgicos debates, críticas y disidencias, en tanto permanezcan fielmente dentro del sistema de presupuestos y principios que constituyen el consenso de la elite, un sistema tan poderoso que puede ser interiorizado en su mayor parte, sin tener conciencia de ello” (Chomsky y Herman, 1990: 348).[6]

Todo este Sistema de Corporaciones están encaminadas a crear un “Pensamiento Único”, y la población lo acepta sin cuestionarlo y sin buscar otras fuentes de información. La Homogeneización es un elemento estructural del Sistema Capitalista, crear patrones comunes en todos los ámbitos que faciliten la acumulación de capital.[7] Este Pensamiento Único, término acuñado por Ignacio Ramonet, se extiende a través de un conglomerado de instituciones que van más allá de los medios de comunicación que ya hemos señalado, también se reproducen en Universidades, Centros de Investigación, instituciones “educativas” e instituciones religiosas.

El uso de la propaganda como medio exitoso de control social se puso en marcha desde la Primera Guerra Mundial y ha sido especialmente dentro de la psicología y psiquiatría de la guerra, del control del enemigo y de la población, que se han desarrollado las principales técnicas y lineamientos que recibimos hoy de forma cotidiana: repetir constantemente una misma idea, repetir una mentira hasta convertirla en verdad, lanzar amenazas globales que paralicen a la población y creen la necesidad de una mano dura que regrese la calma, entre otros.

“La realidad imita al cine: todo estalla, los niños reciben misiles de la película Atlantis en la cajita feliz de Mc Donald’s, y es cada vez más difícil distinguir entre la sangre y el Ketchup. ”Eduardo Galeano[8]

Los niños y las niñas no se salvan de esa manipulación. Los niños y las niñas son un consumidor más. En el área de la publicidad infantil por ejemplo, las Corporaciones gastan 12 mil millones de euros al año para que nuestros hijos nos hagan comprarles cosas. Miles de anuncios entran en el campo de los menores mientras ven la televisión. Desde muy temprano empiezan a entrar en lógica del “tener cosas” y aprenden rápido que el universo de los niños son los colores y juguetes de acción y el universo de las niñas es una nata rosada de juguetes enfocados para desarrollar el cuidado del otro.

Las Corporaciones de Comunicación sostienen el Pacto Patriarcal, despliegan todos los mensajes necesarios para mantener a la mujer en el lugar “que le toca”. Crean y recrean un universo simbólico desde el cual funcionamos. Recrean la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres y las niñas, mismas que sostienen la violencia de género.

Estos medios de comunicación reproducen los estereotipos más grotescos sobre lo que es ser hombre y ser mujer, lo femenino y lo masculino; telenovelas y películas exaltan la búsqueda de la pareja en la mujer (nacida para estar con un hombre-su príncipe azul), mientras que los que cuentan historias donde el mundo se mueve en alguna dirección siguen siendo hombres. Determinan la imagen de mujer que “vale” donde por supuesto no entran mujeres de diferentes colores, pieles, estaturas, culturas, etc.; invisibilizan el mundo visto desde las mujeres y la historia creada por mujeres; y las mujeres que acceden a lugares de poder o públicos son definidas como la esposa de o aniquiladas por el vestido que llevaron a la conferencia de prensa.

Ese festival de desprecio a las mujeres y las niñas pretende ampararse en la supuesta privacidad de ciertos espacios aunque sean tan públicos como un estudio televisivo. En realidad, se trata de fuegos de artificio para distraer del fondo de la cuestión. Y es que no se trata de simples excesos verbales sino que reflejan un imaginario excluyente y despectivo que sirve para alimentar la desigualdad que es la base de la violencia de género. A veces esos propagandistas del machismo se escudan en la libertad de expresión, lo que supone un claro agravante a sus casos, a menudo reincidentes.[9]

Al mismo tiempo distribuyen la Violencia de la Estética: La imagen que se espera de la mujer actual, delgada, joven y presionada a seguir los cánones de belleza impuestas por los medios de comunicación masivos, es un forma de Violencia hacia las mujeres, “no sólo ocasiona en las mujeres graves problemas de salud física y mental, sino que, por medio de esas exigencias, el patriarcado reafirma la hegemonía de su poder al valorar a las mujeres únicamente por su cuerpo”[10].

El proceso de homogeneización es necesario para el desarrollo capitalista, impone una visión única del mundo, define qué es importante y qué no, qué es desarrollo y qué es atraso, qué es incuestionable y nos aliena bajo el paraguas del capitalismo como única realidad posible.

Para ello es necesario que desaparezcan esas otras realidades posibles, que han logrado sobrevivir y reinventarse a lo largo de los siglos y que no sólo no se someten al pensamiento único sino que ejercen diferentes formas de vida que cuestionan el sistema.

Se estima que hay entre 5.000 y 7.000 lenguas en el mundo, de las cuales unas 5.000 están clasificadas como indígenas. Cada dos semanas de media, uno de los 6.500 idiomas del mundo desaparece[11]. Más de 200 lenguas indígenas ya han desaparecido, 2,500 están en grave peligro de extinción[12].

La desaparición de las lenguas significa la desaparición de una cultura, de una forma de ver y nombrar el mundo, de una forma de organización propia y especialmente de relación con la naturaleza y la biodiversidad. Cuando una lengua desparece y un grupo cultural asume como propia una lengua diferente, un universo de conocimientos y vínculos sobre la biodiversidad desaparecen.

La ONU estima en 300 millones la población indígena en el mundo. Su desaparición, es unagrave riesgo de esta dominación cultural del modelo. En sus tierras y territorios los pueblos indígenas plantean alternativas mientras se les niega su derecho a existir y a decidir por si mismos cómo quieren hacerlo.

El informe El Mundo Indigena 2010 muestra, explícitamente, “que la usurpación de empresas en las tierras y territorios de los pueblos indígenas constituye, aún, una de las mayores amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas de todo el mundo”[13].

Finalmente…

A través de estos artículos hemos desarrollado un planteamiento: el Neoliberalismo ya se ha aplicado, estamos en la era de la consolidación de las Corporaciones como el gran poder supranacional, el Modelo Corporación Nación.

A lo largo de estos 13 capítulos intentamos ejemplificar la dominación de las Corporaciones en diferentes áreas de la vida y de las instancias de Gobierno tanto internacionales como nacionales. Como vimos, las Corporaciones se rigen única y exclusivamente por los criterios de acumulación y aumento de sus ganancias, llevando a las mayorías a la depredación de sus territorios y recursos, al hambre mundial, a la crisis climática y a una creciente militarización. La pérdida de instancias reales que defiendan los intereses de las mayorías, cooptadas por los intereses corporativos, nos sitúa ante nuevos retos de resistencia y sobre todo de generación de alternativas al Modelo.

La misma Europa vive aceleradamente el proceso que América Latina tuvo que enfrentar durante los últimos 30 años: encadenarse al sistema de deuda de los poderes financieros por las próximas décadas y generaciones, eliminación de gasto social, privatizaciones aceleradas que ponen el capital de los países en manos de las corporaciones, endiosamiento de las instancias financieras- corporaciones como únicos regidores de la realidad de todos los países, una mayor militarización y control social, y la propagación del miedo como arma de inmovilización y de subordinación a los lineamientos corporativos como “única” vía para salir de la crisis. Finalmente el Pacto del Euro es un pacto que beneficia principalmente a las Corporaciones.

“Necesitamos mejorar el Sistema, si no nos va a ir peor”, resuena por todo el planeta. Pero también se alza la voz de millones que decimos que no, que no nos lo creemos, que ya hemos constatado lo que supone perfeccionar más de lo mismo: los más ricos del mundo (que constituyen un grupo de apenas 11 millones, sobre 7 mil millones de personas en el mundo[14]) ven crecer sus fortunas en un 10% cada año, mientras la supervivencia del planeta depende de lo que hagamos en los próximos años.

El mensaje es claro, no podemos dejar la vida en manos de un puñado de Corporaciones, cuya naturaleza es ganar a toda costa y a cualquier costo, peor aún sin regulaciones internacionales reales que las frenen y hagan resarcir los efectos de su depredación. Este es el gran reto de este Modelo.

Millones de mujeres y hombres en el mundo dan la batalla en sus territorios contra la expansión de las Corporaciones; millones de mujeres y hombres denuncian la injusticia de un modelo que genera unos cuantos ricos a costa de mayorías empobrecidas; el movimiento ambientalista antisistema plantea soluciones reales y denuncia que no queda mucho tiempo para revertir la crisis climática y que Corporaciones y la Banca Multilateral deben estar al margen de las decisiones (no sólo por ser causantes de la crisis económica y climática sino porque no estamos para maquillarlas de “verde”). También hay experiencias valiosas de creación de alternativas, de grupos y comunidades que se reconstruyen para hacer posible vivir fuera del Sistema y del Modelo. Si, hay que hacerlo posible, desde todos los puntos del planeta, porque otros mundos son posibles, y son urgentes.

“No sabes cuánto de subversivo vive en una sonrisa que no quiere comprar”.
De la canción “Tu sonrisa ha cambiado” de Silvio Rodríguez.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 256.6Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Martínez Andrade, Luis. La posmodernidad como una metamorfosis de la ideología colonial. Argumentos, Vol. 22, Núm. 61, septiembre-diciembre, 2009, pp. 51-63. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59512092003
[2] Parenti, Michael, “Sucias Verdades”, citado por Claudio Naranjo en “Cambiar la educación para Cambiar el Mundo”.Ediciones la Llave, 2004.
[3] www.michaelparenti.org/HiddenHolocaust.html
[4] EL segundo desembarco. Multinacionales españolas en America Latina. OMAL
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Ted_Turner
[6] Antonio Pineda Cachero. El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. ÁMBITOS. Nº 6. 1er Semestre de 2001 (pp. 191-210).
[7] Gustavo Castro Soto ¿Qué significa hoy ser Anti-Sistémico? El termómetro anti-capitalista. Colección Alternatos Nº1; Otros Mundos, A.C.
[8] Símbolos. Eduardo Galeano.
[9] “Violencia y platós de televisión”. Bibiana Aído. Periódico Público, 23 de Noviembre de 2010.
[10] El estereotipo delgado, forma de violencia hacia la mujer: expertas. Mariana Norandi. Periódico La Jornada, Lunes 10 de enero de 2011, p. 33
[11] “Expertos denuncian la desaparición de idiomas en el mundo”. Reuters. Lunes 29 de octubre de 2007
[12] Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO. Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro” París, 10–12 de marzo de 2003
[13] Wessendorf  Kathrin, comp., “El Mundo Indígena 2011”. [Copenhague]: Grupo Internacional De Trabajo Sobre Asuntos Indigenas,  2011. 14 p.
[14] González Amador Roberto. “Los más ricos del mundo ven crecer sus fortunas 10% cada año”. Periódico La Jornada.,Jueves 23 de junio de 2011, p. 27.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 16: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

EL ESCARAMUJO año 5 número 16: el escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (MILITARIZACIÓN, CORPORACIONES Y CRIMINALIZACIÓN) (Parte XII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
28 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

 
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

 4. Criminalización de la protesta social y represión

En mayo de 2005, las fuerzas de seguridad uzbekas dispararon sobre manifestantes y mataron a centenares de personas, entre ellas mujeres y niños, en la ciudad de Andiyán. Las tropas uzbekas utilizaron vehículos Land Rover, equipados con cargadores tipo peine para rifles y otros accesorios militares, para trasladarse a la escena de la matanza el 13 de mayo, y para protegerse tras ellos mientras apuntaban sus armas contra civiles desarmados. Aproximadamente el 70 por ciento de los componentes de estos Land Rovers militares turcos proceden de la empresa Land Rover con base en Reino Unido (propiedad de Ford desde 2000, y antes, desde 1994, de BMW).[1]

El avance de las Corporaciones y su depredación genera descontento social. La injusticia institucionalizada mueve a la resistencia y a las protestas sociales. La defensa del territorio se vuelve crucial en este Modelo y las Corporaciones lo saben. La militarización y la represión policial y paramilitar también cumplen la misión de contener y destruir la resistencia a los proyectos transnacionales y al Modelo. Desde el 11S, con el pretexto de la seguridad nacional-mundial, muchos países implementaron leyes que frenaban derechos y libertades individuales y colectivas ganadas a través de muchas décadas de luchas. Las leyes antiterroristas no sólo se aplican a terroristas declarados, se aplican a cualquiera que se mueva fuera del orden establecido y que afecte cualquier interés político, militar, de seguridad o comercial.

Pasar por encima de cualquier instancia nacional e internacional para impulsar sus objetivos, es el sueño transnacional. El terrorismo permitió realizar este sueño. La Ley Patriótica de Bush hijo, tras los ataques del 11S, como señala Jean-Claude Paye, fue presentada tres días después de los atentados, y en su conjunto, entre ley y modificaciones a otras leyes, tiene 350 páginas. Un texto legal de esa magnitud no puede hacerse en tres días. Esta fue una ley que ya estaba esperando en un cajón hasta que la coyuntura fuera la adecuada para imponerla. El miedo que extendió EEUU sobre todo el planeta con la amenaza de actos terroristas dio a EEUU y a sus Corporaciones esa oportunidad.

La Ley Patriota marca un antes y después. Para comenzar, el concepto de terrorista es tan amplio y ambiguo que da pie a que cualquier sector entre en tal definición. Esto abre la puerta a la represión social, la violación de garantías individuales y las posibilidades de justicia de amplios sectores de la población. Al mismo tiempo, fortalece a los cuerpos policiales y les otorga libertad para actuar con arbitrariedad. Por medio de esta ley, cualquier “sospechoso” de terrorismo puede ser detenido, por tiempo indefinido, y con la sola sospecha se pueden intervenir todas sus comunicaciones incluidos correos electrónicos, sus cuentas bancarias, hasta se puede catear su vivienda, etc.

En octubre de 2006 George W. Bush firmó la entrada en vigor de la Ley sobre Comisiones Militares. Entres otras violaciones al Derecho Humanitario Internacional, esta ley rechaza la posibilidad de presentar recursos de hábeas corpus (que permite a los detenidos impugnar la legalidad de su detención ante un tribunal independiente e imparcial), prohíbe a las personas invocar los Convenios de Ginebra o sus protocolos, faculta al poder ejecutivo para convocar comisiones militares destinadas a juzgar a “combatientes enemigos ilegales extranjeros”, según éste lo establezca en virtud de una definición peligrosamente amplia, en juicios que otorgarían a las personas extranjeras así catalogadas un estándar de justicia inferior al disfrutado por ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos acusados de los mismos delitos. Permite que civiles capturados en entornos alejados de cualquier campo de batalla sean juzgados por una comisión militar y no por tribunales civiles; permite el uso de pruebas extraídas mediante tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y permite el uso de pruebas confidenciales contra un acusado.[2]

Lo peor de todo esto es que la alienación del resto de los países a la “estrategia de seguridad” de EEUU implica no sólo la ampliación de la acción militar de EEUU en cualquier lugar del planeta, sino que los demás países deben crear sus leyes “antiterroristas” encaminadas a la misma cacería de opositores. Esto ya lo hemos visto en muchos países. Citando a Carlos Montemayor, en Estados Unidos se define al terrorismo como el ataque indiscriminado de contingentes armados nacionales o clandestinos, en contra de civiles y no a grupos combatientes. En cambio en México las reformas mencionadas señalan como terroristas a aquellos que por medio de distintos tipos de armas produzcan terror o temor en la sociedad y presionen a las autoridades para tomar decisiones en una determinada dirección.

La lucha “antiterrorista” es en realidad una guerra contra las libertades. Esa guerra contra las libertades es la primera etapa de una guerra contra las poblaciones. Y la Ley de Comisiones Militares es una ley penal que tiene un carácter mundial y que, de hecho, es un acto de soberanía imperial. Es una ley que confunde relación policial y relación de guerra. Es el establecimiento de una nueva forma de Estado mundial que, al integrar las funciones de policía y de guerra, lucha contra sus propias poblaciones.[3]

Como ya veíamos, los y las trabajadoras son un sector que debe aceptar las reglas del juego de las Corporaciones, lo que les convierte en otro de los objetivos de la represión. Según la Confederación Sindical Internacional (CSI) el asesinato de activistas laborales aumentó de manera pronunciada durante 2009, debido a que la crisis económica global desencadenó violencia contra los trabajadores que exigían sus derechos. En 2009 fueron asesinados 101 activistas sindicales en 11 países. “Colombia fue el país con más trabajadores muertos, indicó el reporte, con un total de 48 asesinatos, entre ellos los de 22 líderes sindicales, cinco de los cuales eran mujeres. Le siguen Guatemala, con 16 muertos, y Honduras, con 12. Además de los homicidios, se han registrado intentos de asesinato y amenazas de muerte, mientras miles de activistas están encarcelados (…)”[4].

Blackwater es una empresa militar privada estadounidense que ofrece servicios militares de seguridad. Está ligada con ejecuciones extrajudiciales en Irak, y ha sido vinculada entre otras cosas, con contratos de la CIA para un programa secreto de asesinatos.[5] A través de Total Intelligence y The Terrorism Research Center, Blackwater hizo negocios con  diversas corporaciones multinacionales. Entre ellas, Monsanto, Disney y Chevron. Cofer Black, presidente de Total Intelligence, “destacó la preocupación de Monsanto por los activistas que protegen los derechos de los animales y comentó que habían hablado de cómo Blackwater ‘podía hacer que alguien (o varios) de los nuestros se uniera legalmente a esos colectivos [activistas]”. Black señala que los pagos iniciales para Total Intelligence podrían salir del “generoso presupuesto destinado a protección” de Monsanto, pero que con el tiempo constituirían una línea específica dentro del presupuesto anual de la empresa. Según sus cálculos, los pagos para Total Intelligence alcanzarían entre $100.000 y $500.000 dólares. Los documentos evidencian que Monsanto pagó a Total Intelligence $127.000 en 2008 y $105.000 en 2009 (USD)”.[6]

Thierry Meyssan, dice que Blackwater, es “la empresa mercenaria de mayor alcance en el mundo con 20 mil soldados, es la base privada más grande del planeta, una flota de 20 aviones, helicópteros artillados y una división privada de inteligencia. La empresa también está fabricando sus propios dirigibles no dirigidos de vigilancia y sistemas de detención de blancos”.[7]

5. Corporaciones Militares: brazos armados de los Estados.

Hasta ahora, revisamos cómo las Corporaciones necesitan la protección armada de sus intereses, la dominación militar de otros países para apropiarse de sus recursos estratégicos, la militarización de las regiones donde se abre paso la continentalización del libre comercio, y la represión y criminalización de la protesta social que generan. Sin embargo, hay otro aspecto que toma fuerza en los últimos 20 años y que se afianza en este Modelo Corporación Nación: lo militar ya es una Corporación. Peligrosamente entramos en el tiempo en que Las Corporaciones Militares Privadas deciden qué guerras hacer, qué países invadir, que dominación militar sigue, porque de esta expansión dependen sus ganancias, esto es, existen en la medida en que hay gasto militar.

Siendo Dick Cheney vicepresidente de los EEUU y secretario de Defensa en 1992, se aprobó un plan para la privatización de servicios militares, encargándolo a su propia ex-empresa, una filial de Halliburton, que es la mayor contratista del Pentágono en Irak[8].

Entre 2000 y 2004, las 100 principales compañías militares incrementaron sus ventas nacionales e internacionales de armas convencionales, de 157 mil millones de dólares estadounidenses a 268 mil millones de dólares, esto es: un aumento de casi el 60 por ciento. En 2008, la 100 principales Corporaciones productoras de armas mantienen la tendencia al alza en sus ventas de armas, que alcanzó 385 mil millones dólares. Esto es más de tres veces el tamaño de la ayuda total para el desarrollo de los países de la OCDE en 2008 ($ 120 millones de dólares).[9] La principal corporación de venta de armas en esta clasificación de 2008 es BAE Systems, sus ganancias por venta de armas fueron mayores que los PIB de 105 de los países calificados por el Banco Mundial.[10] Otras principales Corporaciones Militares son Boeing y Lockheed Martin, con sede en Estados Unidos[11].

Esas compañías, entre ellas Lockheed Martin, DynCorp, Northrop Grumman e ITT Systems, recibieron de 1999 a 2009 contratos por 977 millones de dólares para programas en América Central y del Sur. Sus principales actividades las realizan en Colombia, El Salvador, Aruba, Curazao y la base de Manta, en Ecuador, hasta que fue recuperada por el presidente Correa.[12] En el caso de Colombia, en 2009, el Gobierno de Estados Unidos pagó a 14 de sus Corporaciones un total de 216,5 millones de dólares por diferentes servicios de apoyo tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía colombiana. Casi la mitad de todo ese dinero fue para Dyncorp International.[13]

Estas Corporaciones abarcan desde aspectos de seguridad, inteligencia, entrenamiento militar, equipamiento, reconstrucción de áreas destruidas, e incluso de las torturas y usualmente tienen a sus directivos o ex directivos en el Gobierno de EEUU. Esto hace una suma de proveedores de armamento, de aviones y tanques, grupos de lobby, contratistas, consultores, expertos en petróleo, seguridad privada, infraestructuras y un enorme etc., que se encargan tanto de garantizar la destrucción como de ganar con la reconstrucción.

Un ejemplo más de estas vinculaciones Corporaciones de guerra-gobiernos que invaden países es Carlyle, un fondo de capital dedicado a invertir en suministros de guerra e industria militar. Sus principales portavoces provienen del alto equipo del primer Bush incluido el expresidente y su exsecretario de Estado y albacea del escandaloso resultado electoral de Florida que permitió a Bush hijo llegar a la presidencia, James Baker[14].

Varias investigaciones e incluso demandas interpuestas por algunos de los torturados en cárceles como Abu Ghraib, en Bagdad, han señalado a contratistas privados responsables de torturas e interrogatorios a los prisioneros. En el proceso de investigación de las torturas difundidas en fotos que demuestran las más terribles vejaciones a los prisioneros en Irak, quedó evidenciada esta participación y la vinculación de las Corporaciones responsables: CACI International Inc. y Titan Corporation, con funcionarios de las primeras líneas de mando del Pentágono, incluido su jefe, Donald Rumsfeld, e interrogadores de habla árabe del ejército y de la inteligencia israelí.[15] Esto significa que hay un negocio “comercial” también con la tortura.

Hay que mencionar también que la mayoría de las Corporaciones Militares privadas se convierten en ejércitos paralelos que no tienen control por parte de los Congresos nacionales, pues no son ejércitos nacionales, pero su trabajo entra de la esfera de la “seguridad nacional” en concreto de EEUU en otros países. Sus “soldados” son mercenarios que han salido de otros ejércitos, que han combatido por ejemplo en Bosnia, expertos en áreas como contrainsurgencia o inteligencia militar, etc.

Por ejemplo, el grupo Betchel, uno de cuyos principales dirigentes es George Schultz -exsecretario de Estado de Ronald Reagan- ha sido uno de los mayores beneficiarios de la llamada reconstrucción de Irak, recibiendo contratos por valor 2.800 millones de dólares para infraestructura no petrolera. Otra de las empresas más conocidas es Blackwater, sus mercenarios saltaron opinión pública internacional cuando fueron ajusticiados por la resistencia iraquí en Faluya. Empresa fundada por exmilitares de las fuerzas especiales americanas, se dedica a la formación y entrenamiento militar, está implicada en tareas de combate en Irak y a cargo de la seguridad de Zalmay Khalizad, embajador americano en Bagdad. La empresa Dyn Corp, perteneciente al grupo americano CSC, se encarga del entrenamiento de la policía en Irak y Afganistán, de la provisión de interrogadores para el ejército y de la seguridad del presidente afgano, Hamid Karzai[16].

El Plan Mérida es un proyecto más de dominación militar de Estados Unidos al amparo del pretexto del narcotráfico. Un informe del Pentágono señala que el 70% de los fondos del Plan Mérida se asignan desde Washington a Corporaciones como Bell, Dyncorp, Cessna, Harris y Northrop Grumman.[17] Dyncorp por ejemplo está en Irak, Afganistán y en Colombia. Al servicio del Plan Colombia, pone aviaciones para la fumigación de cultivos. Según el periódico Milenio, “La empresa, que cuenta con uno de los ejércitos privados más grandes del planeta, fue seleccionada por el Departamento de Estado para encargarse de las labores de modernización del Poder Judicial de México, según revelan documentos de la compañía.”[18] Northrop Grumman ha sido una de las Corporaciones que también han ganado con la invasión a Irak.

También hay grandes capitales muy importantes como la Banca, que tienen un pie en la industria militar. El banco español BBVA invierte cifras millonarias en empresas que fabrican armamento. El banco lidera las exportaciones de armas italianas.

En concreto, el BBVA invierte en Hispasat, industria aeronáutica con programas militares; en Indra, una empresa de electrónica que dedica aproximadamente la mitad de su producción a aplicaciones militares (Eurofighter, fragatas F-100, helicópteros Tigre, blindados, misiles); en Ibérica del Espacio, una industria aeronáutica con programas militares; y en RYMSA, que fabrica sistemas de comunicación y radar con aplicación militar. Además, el BBVA invierte en CESCE (Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación), que hace posible las exportaciones de armas que de otro modo no se materializarían, asegurando estas operaciones, que en caso de impago incluso pueden aumentar la deuda externa del país comprador[19].

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 5 págs. 201.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. http://controlarms.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/Arms-Without-Borders-Full-Spanish.pdf
[2]   Estados Unidos de América. La Ley de Comisiones Militares de 2006 convierte la mala política del Ejecutivo en mala legislación nacional 29 de septiembre de 2006 Índice AI: AMR 51/154/2006
[3]   Ibid.
[4]    Grave aumento de asesinatos de activistas laborales durante 2009. Periódico La Jornada Jueves 10 de junio de 2010, p. 24
[5]   http://es.wikipedia.org/wiki/Blackwater_Worldwide#cite_note-19
[6] Disney, Chevron y Monsanto han contratado los servicios de inteligencia, entrenamiento y seguridad de Blackwater. Jeremy Scahill. The Nation. 29-09-2010
[7]      Manú Dornbierer. Satiricosas.Gratas noticias del imperio. 12 de julio de 2008. La Jornada Guerrero.
[8] Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Carlos Sevilla Alonso . Rebelión . Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[9]   BAE Systems No. 1 in global arms sales in 2008, says SIPRI .Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). 12 Apr 2010
[10]    The SIPRI Top 100 arms-producing companies, 2008. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
[11]   Armas sin fronteras, Campaña Armas bajo Control, octubre de 2006. www.controlarms.org
[12] Sin vigilancia, contratistas que EU manda a Latinoamérica para la lucha antidrogas. Periódico La Jornada, Sábado 22 de mayo de 2010, p. 20
[13]    Estos son los contratistas militares gringos en Colombia. Sábado 20 de Noviembre de 2010 Por Juanita León, La Silla Vacía. noticolombiapress.org
[14]    Globalización en América Latina, El verdadero núcleo de la “globalización”. Por Hector Mondragon.
[15]   La plantilla israelita de la tortura: Electricidad, perros, violaciones y sacos con excrementos y orina 30/10/2008 Novopress.
[16]   Las conexiones entre las corporaciones militares y la industria armamentística. Rebelión . Carlos Sevilla Alonso . Rebelión  Reseña “Mercenarios: guerreros del imperio. Los ejércitos privados y el negocio de la guerra” de Daniel Pereyra.
[17]   La violencia institucionalizada. Luis Javier Garrido. La Jornada, 12 de febrero de 2010.
[18]   Empresa de EU rediseñará sistema judicial del país. Milenio, 2008-11-25.
[19]   Campaña BBVA sin armas, www.bbvasinarmas.org. Tomado de www.quiendebeaquien.org

 

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 15: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: (LAS DOMINACIÓN MILITAR) (Parte XI)

EL ESCARAMUJO año 5 número 15: el escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS DOMINACIÓN MILITAR) (Parte XI)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
22 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

 
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 222.8Kb)

9. DOMINACIÓN MILITAR.

Aumento de bases militares de Estados Unidos en países del Sur, expansión de los acuerdos de financiación y formación entre EEUU y ejércitos locales, cárceles clandestinas repartidas por el mundo, prisioneros secretos que se trasladan en vuelos secretos, torturas públicas, invasiones militares, crecimiento de los presupuestos militares en el planeta, golpes de Estado. No crean que estamos hablando de los 80´s, tampoco hablamos de la Guerra Fría, no. Hablamos de lo sucedido en este Modelo Corporación-Nación, en los primeros 10 años de este siglo XXI.

La expansión militar en cualquiera de sus formas responde a la estrategia de afianzar la dominación de los mercados en todos los continentes por parte de las Corporaciones, especialmente de EEUU, y garantizar las inversiones y el control de los territorios. Así, la dominación militar está activa y no hace diferenciación entre tiempos de guerra y tiempos de paz. Los “tiempos de paz” no reducen la militarización, sólo cambia la forma y la excusa. Lo saben bien las Fuerzas especiales de EEUU. Su objetivo es «mantener fuerzas especializadas capaces de ejecutar, a corto plazo, misiones extremadamente difíciles, complejas y políticamente delicadas, en tiempos de paz y en guerra, en cualquier lugar del mundo».1

La combinación del superpoder militar de Estados Unidos con el superpoder económico-financiero de Wall Street, dio como resultante el imperio único, cuyo radio de influencia y dominio abarca a 121 países en los cuales Estados Unidos tiene presencia directa o influencia militar en estos momentos2.

La dominación militar sirve para dos fines. Un fin en sí mismo es que es un mercado que da mucho dinero. El otro fin es garantizar el control geo-estratégico de las Corporaciones en cualquier territorio e incluye el control de la protesta social y la eliminación de presidentes o grupos que afecten estos intereses. En esta lógica, es perfectamente entendible que EEUU sea responsable de casi la mitad del gasto militar mundial, y junto con otros treinta y un países de altos ingresos fueron responsables del 75% del gasto militar mundial, destinando 10 veces más recursos al sector militar que a la asistencia oficial para el desarrollo3. Estados Unidos tiene en la actualidad 865 instalaciones militares desplegadas en 40 países y más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios4. Este dato se refiere únicamente a la presencia física de soldados, no incluye todo el entramado que se despliega alrededor de la presencia militar como por ejemplo otras agencias de seguridad, contratistas, etc.
 
El máximo responsable de la ONU agregó que desde el año 2000, en que se aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para erradicar pobreza y enfermedades, entre otras metas, «los gastos de defensa han aumentado el 50% y ahora son de 1,5 billones de dólares»5. ¿Será casualidad que este aumento militar se de al mismo tiempo que la transición al Modelo Corporación-Nación, el fortalecimiento de las Corporaciones como potencias mundiales, la expansión de la liberalización comercial en todos los países y el control de las últimas fronteras de vida que quedan?

Estados Unidos ha logrado embarcar a toda el planeta en sus objetivos de Seguridad Nacional. El discurso ideológico ha funcionado, pues ha pasado de las amenazas a la seguridad de Estados Unidos a las amenazas Globales. Por supuesto este proceso de globalización de las amenazas está ligado también a la globalización del Modelo Corporación-Nación. Asegurar las inversiones de la Corporaciones es la finalidad detrás de la presencia militar de EEUU en el mundo. Las excusas que aseguran esta intervención militar son varias pero las que caracterizan a este Modelo son: la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y los flujos migratorios. Estas tres excusas garantizan la presencia militar de EEUU en los países del Sur, reactivan su industria militar que es parte importante de su economía, y un tercer factor cada vez más importante, responde a los intereses de la “nueva” industria militar privada, es decir, las Corporaciones de la Guerra. Sobre la lucha contra el narcotráfico tenemos las experiencias latinoamericanas del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida o Plan Mérida, corchetes que enmarcan al mismo tiempo los enormes intereses de las Corporaciones y de EEUU en el control geográfico de todos los recursos existentes en el Proyecto Mesoamérica.

Si bien cuando hablamos de dominación militar no sólo se trata de ejércitos y bases militares, comenzaremos por contextualizar la situación en América Latina y Caribe en cuanto a bases militares y a continuación nos aproximaremos a algunos de los otros aspectos que hemos mencionado.

1. América Latina y Caribe y militares de EEUU.

En el transcurso de Bush hijo como presidente de EEUU y en lo que va del mandato de Obama, ha aumentado la intervención y presencia militar de EEUU en América Latina y Caribe. Al mismo tiempo, y como causa-efecto, ha aumentado la resistencia a la hegemonía de Estados Unidos en el continente, en las luchas sociales, en las luchas de los pueblos contra la pobreza y contra las Corporaciones y también con los bloques de países que no se someten tan fácilmente a las directivas de Washington.

Es a partir del 2000, casualmente en la etapa en que situamos el Modelo Corporación-Nación, que EEUU rediseña su estrategia de control militar para la región. Estados Unidos tiene en América Latina y Caribe 20 bases militares, con diferentes responsabilidades de acción, pero que garantizan el control continental y sobre todo, la capacidad de movilidad y de respuesta rápida.

– En El Salvador la Base Militar Comalapa. Esta base es conocida como una FOL, esta es una base pequeña que se utiliza para el monitoreo satelital y para apoyar a las bases grandes como la de Manta en Ecuador, con personal que tiene acceso a puertos espacios aéreos e instalaciones de Gobierno.
– Honduras. Base Soto Cano. En Palmerola, Honduras, esta base se usa para prácticas de radar y estación, proporciona apoyo para entrenamiento y misiones en helicóptero que monitorean los cielos y aguas de la región y son claves en las operaciones militares.
En abril de 2010 se puso en funcionamiento otro asentamiento norteamericano en el departamento de Gracias a Dios, fronterizo con Nicaragua, que supuestamente debe servir de aporte a la lucha contra el narcotráfico6.
Se ha acordado instalar una tercera base militar de Estados Unidos en el norte del país, en las Islas de la Bahía7.
– Costa Rica. Base Militar Liberia. Esta base se encuentra en la parte continental de Centro América, funciona como base de centro operativo durante negociaciones preliminares y confidenciales.
– Colombia cuenta con tres bases militares que operan en su territorio. Base Militar de Arauca. Oficialmente es una instalación diseñada para combatir el narcotráfico en Colombia pero también es un punto estratégico para el monitoreo de esta zona petrolera tanto en Colombia como en Venezuela. Base Militar en Larandia sirve como base de helicópteros de Estados Unidos, está preparada con pista de aterrizaje para bombarderos B-52 con una capacidad operativa que sobrepasa con creces el territorio colombiano, permitiendo una cobertura para ataques en casi todo el continente. Base Militar 3 Esquinas sirve para operaciones terrestres, helitácticas y fluviales y se ha convertido en un punto estratégico en ataques contra la guerrilla y es receptor permanente de armamento, logística y sirve como estrategia militar estadounidense, pero también de tropas de combate.
– Perú cuenta con dos Bases Militares, Iquitos y Nanay. Estas bases pertenecen a fuerzas armadas peruanas construidas y usadas por soldados estadounidenses que operan en la zona fluvial Nanay Amazonia Peruana.
– Paraguay. Base Mariscal Estigarribia. En mayo del 2005 el gobierno de los Estados Unidos firmó un tratado con el Gobierno de Paraguay, que les permitirá contar con una base militar en la localidad del Mariscal Estigarribia provincia de Boquerón en el llamado Chaco Paraguayo.
– Cuba. Base naval de Guantánamo. Actual centro de detenciones ilegales y torturas.
– Puerto Rico. Base ubicada en Vieques con una ocupación del 70% del territorio de la isla.
Aruba. Base Militar Reina Beartriz y Curazao. Base militar Hatos son conocidas como (FOL) Forward Operation Location, son bases pequeñas y sirven para monitoreo satelital y como apoyo para el control de vigilancia en el Mar Caribe.8

En Panamá se han cedido a los Estados Unidos cuatro bases militares. La primera base “ aeronaval ” se ubicará en la Isla Chapera, en el Archipiélago de las Perlas, cerca de la Isla Contadora (ésta fue utilizada para concertar la paz en la Región en la década de 1980). La segunda base se ubicará en Rambala, en la provincia de Bocas del Toro, área que se promovía para el turismo internacional. La tercera en Punta Coco, provincia de Veraguas y la cuarta —y última— en Bahía Piña, provincia de Darién, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia9. Sin embargo hay sectores que hablan de acuerdos entre EEUU y Panamá para poder instalar 11 bases militares.
La Base Militar de Manta Ecuador funcionó como el principal centro de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono en América del Sur, de allí parten cada día a su rutina de aviones espías Orion C-130 de la armada de los Estados Unidos. En Septiembre de 2009 el presidente Correa retiró la presencia de tropas estadounidenses de esta base.
Desde 2008 existen denuncias sobre la intención de traspasar dicha Base de Manta a Ayacucho en Perú. Las Fuerzas Armadas de Perú confirmaron la existencia de esas negociaciones, sin embargo el Gobierno de Alan García afirma que la presencia de un centenar soldados de Estados Unidos en dicha zona para el apoyo del ejército peruano en ayuda humanitaria en el operativo “Nuevos Horizontes”.

Además de estas bases ocupadas por el ejército de Estados Unidos, están otras bases construidas con fondos de EEUU y/o asesoradas por el Ejército de EEUU, aunque estén operadas por los ejércitos locales.
Seguimos la ocupación militar en esta década del Modelo Corporación-Nación con la invasión de Haití, disfrazada de apoyo al pueblo haitiano para “controlar” la situación después del golpe contra Aristide en 2004 y estableciendo la Misión de Estabilización del las Naciones Unidas en Haití llamada «Minustah», una de las misiones más vergonzosas de la ONU en el mundo. Las Naciones Unidas legitimaron la invasión estadounidense-francesa, y lo hicieron pasando por encima del repudio de la población haitiana que exigía el derecho a su determinar su propio futuro, lo hicieron poniendo a cada haitiano bajo sospecha, disparando contra la población y golpeando, violando mujeres y niñas, aumentando la prostitución y el tráfico de drogas, y con un infame presupuesto anual de  535 millones de dólares. La segunda invasión se “justifica” con el devastador terremoto en Haití en enero de 2010. A más de un año de esta tragedia no se ha enviado ni el 10% de la ayuda prometida con bombos y platillos y show mediático de por medio por parte de la comunidad internacional. Lo que sí se cumplió fue el infame aumento de tropas en este país, ya invadido y expoliado.

La oportunidad fue rápidamente aprovechada y EEUU envió a Haití en cuestión de días a 13 mil soldados estadounidenses, 20 buques de guerra, un portaaviones nuclear, más de 60 helicópteros y más de 200 vehículos militares. EEUU logra así tener en Haití a 19 mil elementos y más de 124 aeronaves10. Si confiamos en el dato del Pentágono, y EEUU tiene 190 mil soldados por el mundo, entonces la división simple dice que tiene en Haití el 10% de sus soldados en el extranjero. Más adelante abordaremos la relación entre las invasiones militares y los intereses de las Corporaciones.
Nadie puede creer que el Golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009, sede de la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo” de Estados Unidos fue ajena a EEUU. Las Fuerzas Armadas de Honduras son una extensión del Pentágono. Por supuesto, aunque el discurso de Obama fue un tímido apoyo a Zelaya, las acciones han sido de apoyo absoluto al golpe, a los sectores golpistas, al traspaso de poderes entre los golpistas y a los sectores oligárquicos que sostienen los intereses de las Corporaciones de EEUU en el país. Las relaciones de Honduras con el ALBA eran sumamente peligrosas para EEUU y para su política para Centroamérica. Por supuesto, y para seguir la tradición, los dos militares golpistas Luis Javier Prince Suazo y  Romeo Vásquez  fueron graduados de La Escuela de las Américas. El golpe de Estado de Honduras el 28 de junio de 2009, fue un aviso a toda la región y a los países que están desafiando la dominación de las Corporaciones de EEUU.
En la era Obama nada a cambiado sobre la estrategia militar de EEUU en el planeta. El papel del gobierno Colombiano como aliado de los intereses norteamericanos de seguridad nacional y económica en el continente y muro de contención de los países de la  Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), se vio reforzado por el acuerdo para el ingreso de militares de EEUU en siete bases militares colombianas. Aunque la Corte Constitucional de Colombia ha declarado en 2010 inconstitucional esta presencia militar, deja la puerta abierta pues el ejecutivo tiene un año para hacer correcciones al acuerdo.

En estos años hemos visto la expansión de la presencia militar de EEUU en resguardo a sus intereses en países habitualmente caracterizados por mantener una mayor “soberanía” en términos militares hacia EEUU, como lo es México y Costa Rica. Los diferentes temas de Seguridad Nacional para EEUU han logrado involucrar a estos países. Como mencionábamos, la Iniciativa Mérida encamina a México a repetir la experiencia colombiana, y Costa Rica se estrena en 2010. El 1º de Julio de 2010 el congreso de Costa Rica autorizó el ingreso a ese país de 46 buques de guerra de la Armada de los Estados Unidos, 200 helicópteros y aviones de combate y 7.000 marines. Y en agosto de 2010, 17 países de América Latina y Caribe se unieron EEUU en entrenamientos militares conjuntos que se llevaron a cabo de forma simultánea en Panamá, Colombia, Honduras y EU, en las maniobras Panamax 2010, auspiciadas por el gobierno panameño y el Comando Sur de Estados Unidos.
Es importante recordar que este fortalecimiento de la presencia directa de militares de Estados Unidos en el continente se contextualiza con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida, enmarcaremos estos dos acuerdos más adelante en relación con la seguridad para las Corporaciones en el caso de la ASPAN y la excusa de la lucha contra el narcotráfico en el caso de la Iniciativa Mérida.

2. Las excusas para la dominación militar: Narcotráfico, terrorismo, flujos migratorios.

Lucha contra el narcotráfico. La Iniciativa Mérida no puede entenderse sin el Plan Colombia y sin la vinculación estratégica de México y Colombia para los intereses de Estados Unidos, como lo manifiesta la Iniciativa Mesoamericana (antes Plan Puebla Panamá). Entre las muchas cuestiones que se podrían abordar sobre esta mancuerna, resaltaremos ahora la claudicación a la soberanía y la seguridad nacional, la militarización de los países, la presencia militar de EEUU en ambos países, la represión social y la criminalización de la protesta social, la creación y fortalecimiento de grupos paramilitares y el aumento de ganancias para Corporaciones de Estados Unidos.

La Iniciativa Mérida o Plan Mérida es un programa de 1.400 millones de dólares destinado a apoyar con material, personal y entrenamiento a las fuerzas de seguridad en México, América Central y el Caribe en su lucha contra el crimen organizado, específicamente el relacionado con el narcotráfico. En lo concerniente a la dominación militar de EEUU a través de la excusa del narcotráfico, por supuesto la Iniciativa Mérida justifica la capacitación militar y policial del ejército de EEUU y la DEA a militares y fuerzas de seguridad mexicanas. Al mismo tiempo justifica los entrenamientos conjuntos e incluso la presencia física de los asesores norteamericanos.

El Comando Norte de EEUU señaló que desde hace dos años, el ejército estadounidense envía anualmente 20 equipos, integrados por cuatro o cinco militares, que viajan a México para entrenar a sus contrapartes sin participar en operaciones en el país, y destacó que la mayoría de ellos ha encabezado operaciones en Afganistán e Irak, incluyendo trabajo social y reconstrucción. Entrenan al Ejército en contrainsurgencia.11

Al mismo tiempo, ante las amenazas de bombas que aparecieron en Julio 2010 en Ciudad Juárez, México, se puso en marcha un operativo en colaboración con la Oficina Federal de Investigaciones y la Agencia Federal Antidrogas (FBI y DEA). 

El dinero de la Iniciativa Mérida está curiosamente etiquetado para comprar a las mismas corporaciones militares de EEUU pues el gasto en armamento y equipos militares está ya asignado. Otro aspecto común a estos tipos de acuerdos es que son poco transparentes, la información no es pública y por el tipo de acuerdos firmados ni siquiera tienen que pasar por el control legislativo de los países, dando un alto margen de impunidad.

La policía mexicana está siendo capacitada también por la policía colombiana. Un total de 50 instructores de la policía colombiana especializados en investigación criminal capacitan a 11 mil 500 funcionarios judiciales de la policía federal mexicana, además de fuerzas de seguridad de otros seis países latinoamericanos (Honduras, Guatemala, República Dominicana, Haití, Panamá y Paraguay)  e incluso 12 países de África. 12 Curiosamente uno de esos países de África es Sierra Leona, país desangrado por una guerra civil que cifra los muertos y muertas entre 75 mil y 200 mil civiles asesinados, un tercio de su población desplazada, un número incalculable de mujeres y niñas violadas, el reclutamiento de miles de niños “soldados” y una terrible estela de amputados y mutilados como forma de tortura y terror. La guerra fue financiada por la venta de diamantes, los llamados diamantes de sangre, comprados por los ricos de los países del “primer mundo”.

En México existe la denuncia de una posible Base militar de Estados Unidos en el Estado de Puebla, en el centro del país, que se anuncia oficialmente como un centro de entrenamiento policial. Empezó a construirse en mayo de 201113.
En enero de 2010 el presidente Álvaro Colom de Guatemala inauguró una base para “la lucha contra el narcotráfico”, construida con ayuda directa de Estados Unidos. La base fue instalada en el departamento de Escuintla bajo el nombre ”División de Análisis e Información Antinarcótica”. El gobierno estadounidense financió la construcción del edificio y aportó los equipamientos14.

La lucha contra el narcotráfico es también la justificación de la entrada de tropas norteamericanas en Costa Rica, con el mismo acuerdo de impunidad, según un documento oficial enviado de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica al Ministerio de Seguridad del país centroamericano “El personal de los Estados Unidos en Costa Rica podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión”.15

En este mismo contexto de la lucha contra el narcotráfico Brasil negocia desde el 2010 con EEUU la creación de una base militar conjunta en Río de Janeiro. Dicha base se uniría a la vigilancia contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional, con la base Key West (en Florida) que se encarga de vigilar Norteamérica y el Caribe, y la base de Lisboa que vigila el Atlántico Norte. La base de Brasil se encargaría del Atlántico Sur16.

La lucha contra el terrorismo a partir de los ataques del 11 de septiembre de 2001 se convierte en el pretexto perfecto para ampliar la dominación militar en cada lugar del planeta que sea necesario. El salto cualitativo y cuantitativo del margen de acción de Estados Unidos en torno a esta “amenaza global” adquiere una dimensión de terrorismo de estado internacional: la invasión de Irak se realiza unilateralmente pasando por encima de cualquier acuerdo internacional, anula el papel de las Naciones Unidas y manda un claro mensaje a la comunidad internacional de que cualquier país podrá ser invadido por Estados Unidos sin que haya un marco legal internacional que pueda impedírselo; centenares de prisioneros sin cargos formales por años, sin juicio, sin acceso a abogados y sometidos a torturas sistemáticas documentadas públicamente; con la complicidad internacional se creó una red de cárceles secretas donde se llevaban prisiones sacados de terceros países mediante vuelos secretos de traslado de prisioneros con la participación de al menos 14 países europeos. Dick Marty, relator de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre las presuntas actividades ilegales de la CIA en Europa, definió este sistema de secuestro y transporte ilegal de personas a centros de detención secretos como una “tela de araña” sostenida por un “velo de silencio” y que establece un «apartheid jurídico» para las personas aprehendidas.17

Además de la impunidad con la que Estados Unidos y sus aliados actúan, violando toda garantía internacional en tiempos de paz o de guerra y anulando el Estado de Derecho Internacional, no hay que olvidar que en realidad nada de lo ocurrido tiene que ver realmente con la lucha antiterrorista y mucho menos con el supuesto arsenal de armas de destrucción masiva que tenía Irak y que ponía en riesgo a toda la humanidad, las cuales, nunca se encontraron. Los que ganaron fueron los que se encargaron del petróleo, de la destrucción y de la reconstrucción, y “curiosamente”, las mismas Corporaciones participan en los tres rubros. La invasión a Irak fue la punta de lanza de un fenómeno que veremos afianzarse en este Modelo Corporación-Nación: la privatización de la guerra y la imposición de los intereses de la Corporaciones a través de las guerras y por encima de cualquier estructura internacional.

Retomando los entrenamientos Panamax 2010, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay se preparan para enfrentar las amenazas terroristas. Gracias al Comando Sur de Estados Unidos, estarán preparados para defender, por ejemplo, en Canal de Panamá. El entrenamiento se llevó a cabo de manera simultánea en Panamá, Colombia, Honduras y en los estados de Arizona, Florida, Texas y Virginia, en Estados Unidos. Citemos textualmente de qué se trata este entrenamiento continental, porque la explicación no tiene desperdicio. En los ejercicios se simula que una «organización terrorista, formada principalmente por campesinos que buscan tomar control de gobiernos para desestabilizar países y la economía global”, busca atacar el Canal de Panamá, dijo Jesús Rodríguez, responsable de las maniobras en el país. Ante esta hipotética amenaza, Panamá solicita ayuda a Naciones Unidas, cuyo Consejo de Seguridad emite una resolución que ordena a Estados Unidos liderar una fuerza multinacional para proteger la vía interoceánica, añade Rodríguez. 18

Con lo anterior nos queda más claro en qué consiste la lucha antiterrorista: la lucha contra campesinos que quieren desestabilizar la economía global, y Estados Unidos al frente de la fuerza multinacional que los derrotará, bajo el encargo de la ONU. Pareciera una broma, pero va muy en serio, no en balde es en el territorio de campesinos y campesinas e indígenas donde se luchan las batallas cruciales contra este Modelo Corporación-Nación, y que ponen la confrontación directa entre pueblos y Corporaciones. Es realmente ahí, en los territorios, donde se juega gran parte del nuestro futuro.

La Militarización supone para las mujeres un espectro muy amplio de agresiones, que van desde la mayor amenaza a su integridad física, hasta el aumento de casos de VIH. Las mujeres en territorios militarizados y/o de guerra  sufren  abusos sexuales y violencia de género, aumenta la prostitución de mujeres, niñas y niños, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Las mujeres en muchos casos se convierten en botín de guerra y la violación sexual por medio de hombres y objetos es una práctica de tortura a las mujeres, y su vida cotidiana se ve alterada por el miedo y la amenaza. Aumenta la violencia por el aumento de consumo de alcohol y drogas en torno a las bases militares y cuarteles, entre muchas otras agresiones.

3. El Brazo Armado de las Corporaciones.

Tal vez sea más que una coincidencia que el presidente Bill Clinton militarizara la frontera mexicana, previamente bastante abierta, en 1994, junto con la implementación del TLC. Noam Chomsky19

Retomaremos el tema de la Alianza para la Prosperidad y Seguridad de América del Norte (ASPAN). La ASPAN se enmarca dentro de ese tipo de acuerdos que no tienen que pasar por ningún Congreso para firmarse. Aunque tiene acuerdos que se fueron firmando después del 11S, se formaliza en 2005. Básicamente fortalece la liberalización comercial de sectores estratégicos, especialmente los energéticos, que eran sectores que no se habían podido liberalizar en México con tanta facilidad como otros sectores, por eso se le ha llamado también el TLCAN Plus.

El capítulo de Seguridad es una extensión de los objetivos de creación del Comando Norte. El Comando Norte (Northcom) de Estados Unidos fue creado en 2002 después de los ataques del 11-S. Su misión es defender a Estados Unidos de cualquier amenaza nueva, “no convencional” entre las que se haya, como ya mencionamos, el narcotráfico y el terrorismo. Para Estados Unidos, México queda en esta área de acción. Si bien el Comando Norte es una alianza militar, esto es, los ministerios de defensa de los países involucrados responden a los intereses de la Secretaría de Defensa de EEUU, la ASPAN amplía esta subordinación a la coordinación entre otras secretarías, combinando intereses del mercado con la seguridad. Y es este el punto que interesa más resaltar, con el ASPAN vemos la vinculación más clara de la estrategia de seguridad al servicio de los intereses del mercado y de las Corporaciones. La idea es básica, asegurar el flujo de mercancías y energéticos hacia Estados Unidos garantizando su seguridad. Así la ASPAN en materia de seguridad abarca desde el control del espacio aéreo, información sobre personas, alertas terroristas y también da una especial importancia al control migratorio. La ASPAN menciona claramente la migración de indocumentados como una de sus “amenazas transnacionales”. En realidad sólo se formaliza lo que sucede en todo el Sur con la expansión de las Corporaciones, la militarización, el control de los flujos migratorios y las coordinaciones regionales ante amenazas terroristas o de bandas criminales (maras o narcotráfico) forman parte de los acuerdos comerciales como la Iniciativa Mesoamericana, y van en paralelo por ejemplo con el control de lugares estratégicos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IRRSA).

No es de sorprenderse que muchas regiones geográficas que son objetivos del Plan Colombia, con recursos y ‘ayuda’ militar de los Estados Unidos, son las mismas regiones clave en donde las Corporaciones de los Estados Unidos, Canadá y otros países tienen importantes proyectos de petróleo, gas y minería. En el caso de las regiones del sur del departamento de Bolívar, rastreos coordinados de grupos paramilitares y mercenarios ‘aseguraron’ el área para la entrada de las compañías mineras de oro, matando, desapareciendo, torturando y desplazando a la población civil. El sur de Bolívar no es un caso aislado en Colombia: “En los distritos mineros, entre 1995 y el 2002, cada año han habido un promedio de 828 homicidios, 142 desapariciones forzosas, 117 lesionados, 71 personas torturadas, 355 amenazas de muerte y 150 detenciones arbitrarias.” 20

Confirmamos a nivel regional lo que es una política mundial: el Modelo Corporación-Nación necesita, para sostenerse, de un brazo armado, militar-policíaco pero también paramilitar e ilegal, que garantice sus inversiones, someta a los “enemigos” y reprima la protesta social.

Así por ejemplo, la invasión a Irak ayudó a imponer una ley de propiedad intelectual sobre los cultivos en Irak, destruido por la guerra. Cuando las fuerzas de ocupación de Estados Unidos “transfirieron la soberanía” a Irak impusieron la Orden no. 84, volviendo ilegales a los agricultores iraquíes que utilicen semilla obtenida de su cosecha, obligándolos a usar nuevas variedades registradas en esa ley. La nueva ley de patentes de Irak deja campo libre a las multinacionales de semillas amenazando la soberanía alimentaria. Premios Capitán Hook para Biopiratería 2006.

La guerra es buena para el mercado de materias primas. Por ejemplo, cuando EEUU bombardeó Irak, a principios de los 90’s, el precio del petróleo subió de 13 a 40 euros el barril. En Colombia, la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla ha supuesto al mismo tiempo la ocupación de tierras. Se calcula que 6 millones y medio de hectáreas han pasado a manos de los grandes capitales gracias al desplazamiento que los paramilitares han hecho de 4 millones y medio de campesinos que eran dueños de sus tierras.21 Se calcula que 3% de los productores tienen el 70% de la superficie, mientras que el 57% de los campesinos y campesinas posee apenas el 3% de los terrenos para cultivar.22 Al mismo tiempo que las tierras en Colombia son ganadas por los grandes capitales por medio del terror de los paramilitares, en 2007 la trasnacional estadounidense Chiquita Brands International Incorpored ha sido condenada a pagar una multa de 25 millones de dólares, al haber sido comprobado que pagó en secreto un millón 700 mil dólares a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia AUC entre 1997 y febrero de 2004. Se calcula que Chiquita Brands tiene sembradas 15,000 hectáreas de banano en Colombia.

Chiquita Brands es una de las principales Corporaciones productoras de fruta, existe desde hace 100 años, antes con el nombre de United Fruit Company. Desde su inicio tiene el mismo terrorífico historial en América Latina y Caribe. Su primer golpe de Estado fue en Honduras, para imponer a Manuel Bonilla en 1912. Bonilla pagó el «favor» al otorgarle 10 000 hectáreas libres de impuestos. La historia de intervención política, comercial y militar en Honduras es interminable y sigue hasta el golpe de estado de 2009.

      En Chile se criminaliza la lucha del pueblo mapuche; aplicando la ley antiterrorista, es considerado un enemigo contra la seguridad nacional. Hay más de 200 líderes mapuches encarcelados bajo la política instaurada con el gobierno de Ricardo Lagos llamada Nuevo Trato y continuada por Michelle Bachelet. Una forma eufemística de expulsarlos de sus tierras y facilitar la represión bajo el allanamiento de sus hogares sin orden judicial, consumando las amenazas de detención y las acciones punitivas de las organizaciones paramilitares de los latifundistas y hacendados, entre ellos ni más ni menos que el ex ministro de la concertación Enrique Krauss, latifundista e impulsor de la aplicación de la ley pinochetista.23

Y llegando a Honduras, entre otros actores, los monopolios farmacéutico-industriales estarían implicados en el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las » Big Pharma «, según Ignacio Ramonet. Esto respondería a la intención de Zelaya de establecer un acuerdo comercial con Cuba para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños,  y además la amenaza de los países del ALBA de revisar la propiedad intelectual sobre el tema de los medicamentos. Ambos proyectos amenazaban los grandes intereses de las Corporaciones farmacéuticas. 24

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 9 págs. 222.8Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
1.El papel de las fuerzas especiales. BBCmundo.com. Viernes, 19 de octubre de 2001
2.Guerra y «capitalismo sin fronteras» Por Rodrigo Guevara, 25Dic03 (IAR-Noticias)
3.Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). www.sipri.org.
4.Bajo la Lupa. Alfredo Jalife-Rahme. La Jornada, Domingo 9 de agosto de 2009.
5.    Los gastos en defensa han aumentado un 50 % desde el 2.000, www.Publico.es, 24/09/2010.
6. “EEUU planea instalar nueva base militar en Honduras”.  RedPres Prensa, Viernes 15 Abr 2011.
7. Ibid.
8.La información sobre las bases militares que no tienen una fuente propia al pie de página es tomada de www.workingpeoplesvoice.org/wpvv4n1/basesspn.htm
9. Marco A. Gandásegui. “Panamá anuncia que EEUU quiere 4 bases “aeronavales”.” Periódico La Estrella. http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/11/05/contenido/165561.asp
10.   Militarización de Haití entorpece la ayuda: experto en derechos humanos. David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada, Martes 26 de enero de 2010, p. 24.
11. Gómora Doris. Militares aprenden tácticas de Afganistán. | El Universal . Domingo 27 de junio de 2010
12. Capacitan a funcionarios mexicanos agentes anti crimen de Colombia. AFP 25/06/2010
13. Mario Andrade. DeadlineLive.info. “U.S. Government Builds First Law Enforcement Base in Puebla, Mexico”. theintelhub.com, July 12, 2011
14. Oriol Sabata (LIBRERED). Estados Unidos financia y asesora una base militar en Guatemala para “luchar contra el narcotráfico”. Argenpress.info. Viernes 22 de Enero de 2010.
15.  Masiva presencia militar de EEUU en Costa Rica. Eva Golinger. AVN. 11 Julio 2010
16. Juan Arias. “El Gobierno brasileño negocia con EE UU una base militar conjunta en Río de Janeiro”. Periódico El Pais, 1 de Abril de 2010.
17.   El Consejo de Europa pide a 14 países europeos implicados en vuelos de la CIA que ‘establezcan la verdad’. PARIS, 7 (Del corresponsal de EUROPA PRESS, Javier Gómez Muñoz). www.lukor.com
18.   Participa México con 17 países en ejercicios militares antiterroristas en Canal de Panamá Afp 17/08/2010
19.   La guerra  de las tortillas y el orden internacional. Noam Chomsky. Rebelión, 20 Mayo 2007.
20. “Un Desarrollo Patas Arriba y al Revés”.Actores Globales, Minería y Resistencia Comunitaria en Honduras y Guatemala. Por Sandra Cuffe, Rights Action. Febrero del 2005
21.   EL segundo desembarco. Multinacionales españolas en America Latina. OMAL
22.   Para-reforma agraria y conflicto por la tierra en Colombia, por María de Estrada, Universidad del Mar del Plata, Diogo Lima, UFF de Brasil, Valeria Ysunza, Universidad Autónoma de México, Agencia Prensa Rural,21 de noviembre de 2005
23.  Los estados canallas latinoamericanos. Marcos Roitman Rosenmann. La Jornada. 20 de septiembre de 2009.
24. Mafias Farmacéuticas. Ignacio Ramonet. Le Monde Diplomatique, 1 de septiembre 2009.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 14: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA- Parte X

EL ESCARAMUJO año 5 número 14:EL ESCARAMUJO

 

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA) (Parte X)

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
16 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 208Kb)
 

8. LAS CORPORACIONES CALIENTAN EL PLANETA.

-“No figura en la lista el derecho humano a disfrutar de los bienes naturales, tierra, agua, aire, y a defenderlos ante cualquier amenaza. Tampoco figura el suicida derecho al exterminio de la naturaleza, que por cierto ejercitan, y con entusiasmo, los países que se han comprado el planeta y lo están devorando. Los demás países pagan la cuenta. Los años noventa fueron bautizados por las Naciones Unidas con un nombre dictado por el humor negro: Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Nunca el mundo ha sufrido tantas calamidades, inundaciones, sequías, huracanes, clima enloquecido, en tan poco tiempo. ¿Desastres «naturales»? En un mundo que tiene la costumbre de condenar a las víctimas, la naturaleza tiene la culpa de los crímenes que contra ella se cometen.” Eduardo Galeano[1]

La Crisis Climática es consecuencia de un planeta sumido en el Sistema Capitalista, que basa su “desarrollo” en el consumo de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, en el desarrollo corporativo con visión a corto plazo basado en la obtención de grandes ganancias a cualquier costo y en poner la tierra en manos de las grandes industrias. Estas mismas Corporaciones y sus gobiernos títeres, se niegan a reducir sus emisiones y veremos en este Modelo implementarse lógicas tan atroces como obtener ganancias por contaminar.

Todavía hay quien defiende que salvar al planeta no tiene nada que ver con tocar el Sistema Capitalista. Los datos contradicen esta teoría. En los años del Modelo Neoliberal hasta ahora, la actividad humana ha aumentado en un 70% las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero(datos de 1979 a 2004).[2]

El cambio de sistema, la reducción drástica de emisiones y la justicia climática, son mínimos urgentes para garantizar la vida en nuestro planeta. A pesar de que los grandes contaminadores mantienen el discurso de que no se sabe cómo afecta esto del Cambio Climático todavía, y se lanzan a meras campañas de maquillaje verde, la realidad es que el futuro del planeta se decide ahora y nuestro margen de acción está entre los próximos 30 y 50 años (según los más optimistas).

El ritmo de calentamiento con los acuerdos actuales de los gobiernos de los países desarrollados y sus Corporaciones garantiza un aumento de 4°C de la temperatura del planeta en los próximos 35 años. Un aumento de 4°C grados elevará a la tierra a temperaturas jamás vistas en la historia. La exigencia está muy clara, hay que abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años y la reducción de emisiones como mínimo debe bajar a la mitad en los próximos diez años.

Se calcula que 325 millones de personas están afectadas por el cambio climático y 660 millones lo estarán en los próximos veinte años. Mueren 300.000 personas al año por la crisis climática y esta cifra llegará a las 600.000 muertes para 2030. El 75% de las muertas por desastres “naturales” son mujeres. Los países empobrecidos cargan con el 90% de los impactos del cambio climático, en ellos se encuentran el 95% de los afectados y el 99% de las muertes. La crisis climática ha generado una diáspora humana de 26 millones de personas desplazadas. [3]

De los 250 millones de casos de malaria que se registran cada año en el mundo, se estima que 10 millones se deben al cambio climático, provocando 55 mil muertes. La malnutrición es la mayor causa de mortandad: se calcula que por el cambio climático, cerca de 45 millones de personas sufrirán malnutrición, con un saldo de 150 mil muertes anuales. Con relación a los casos de diarrea relacionados con el cambio climático, se estima que serán 180 millones por año, provocando la muerte de aproximadamente 95 mil personas[4].

Los glaciares y los campos de hielo de las montañas del Himalaya y de la meseta tibetana (el Gran Himalaya) almacenan el tercer volumen de agua fresca mayor del mundo, después de las regiones polares ártica y antártica. Se están calentando a un ritmo entre dos y cuatro veces superior al promedio global y si este calentamiento continúa al nivel actual, los glaciares del Himalaya se derretirán a un ritmo acelerado hasta desaparecer. Muchos de ellos habrán desaparecido antes de mediados de siglo y puede ser que todos se hayan perdido para el 2100[5]. La desaparición de estos glaciares supone una catástrofe irreparable para la humanidad, que se quedaría sin agua.

“Este aumento de la temperatura también tendrá como consecuencia una falta de agua. Los grandes ríos de Asia, como el Ganges en India y el Río Amarillo en China, dependen de los glaciares durante la temporada seca para sus caudales de agua. Si no conseguimos detener el gran deshielo, las más de mil millones de personas que viven en las cuencas de estos ríos podrían perder su seguridad alimentaria y de acceso a agua.” Damien Lawson de Amigos de la Tierra Australia[6].

1 – Pero no todos calentamos el planeta por igual
: Los países desarrollados son responsables del 76% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mientras que los 50 países más pobres del mundo solo aportan el 1% de los GEI. Pero son quienes asumirán más las consecuencias.

La quema de combustibles fósiles es una de las fuentes principales de emisiones de CO2. Se calcula que son responsables de las tres cuartas partes de las emisiones de los últimos 20 años. Las Corporaciones piensan seguir así.

Existen muchos ejemplos de los éxitos de los grupos de presión empresariales. En la Unión Europea, el grupo de la industria petrolera, EUROPIA, cuyos miembros incluyen BP, ExxonMobil y Shell, se opuso rotundamente a la Directiva sobre la Calidad de los Combustibles. Esta directiva habría obligado a las empresas petroleras a reducir sus emisiones un 10% entre 2010 y 2020, un objetivo no muy ambicioso y cuya mayoría se podría haber obtenido a través de una reducción en la quema de gas. A pesar de esto, EUROPIA argumentó que la industria petrolera no es responsable de la intensidad de efecto invernadero de los combustibles fósiles, y se le debería permitir que se mantuvieran dentro de las emisiones fijadas a través del uso de agrocombustibles[7].

Y por supuesto esto tiene el impulso y el apoyo del Banco Mundial. A pesar de conducir al planeta al colapso, el Banco Mundial está aumentando el financiamiento para proyectos de combustibles fósiles especialmente los destinados al carbón. Durante el año fiscal 2008, el Grupo del Banco Mundial aumentó el financiamiento destinado a combustibles fósiles en un 102%.[8]

El modelo agroindustrial de explotación intensiva,  de monocultivos cultivos, pastizales, transgénicos, ganado destruyendo selvas y bosques, sobre consumo-sobre demanda de alimentos, biocombustibles y traslado de mercancías fuera de temporada por todo el planeta para distribución en los hipermercados, es una de las principales emisoras de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La agricultura, especialmente la basada en fertilizantes químicos, es responsable del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio en el uso de la tierra para la expansión de monocultivos es responsable de otro 18%. El transporte entre grandes distancias, que hace “normal” encontrar en el mercado productos de cualquier país y en cualquier temporada, es responsable de otro 14%.[9]

A nivel mundial se calcula que las empresas cementeras producen más de 2,500 millones de toneladas de cemento al año y contaminan con más de 1, 250 millones de toneladas de bióxido de carbono. Estas cantidades son entre el 4.3% y el 5% de los gases mundiales del calentamiento[10].

El brazo del sector privado del Banco Mundial, la Corporación Internacional Financiera CIF (IFC – International Finance Corporation) planea duplicar su inversión minera en África y aumentar su trabajo en el Sureste de Asia. La CIF en África planea diversificar su portafolio dominante en oro hacia el cobre, el aluminio y los minerales ferrosos. En el 2006 se aprobaron $280 millones para tres proyectos mineros: $125 millones para la controversial mina de oro Ahafo en Ghana, $5 millones para un proyecto de metales ferrosos en Guinea, y $150 millones para una mina de platino en Sur África[11].

Además de haber sido responsables del desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas en el mundo, principalmente poblaciones campesinas e indígenas, las Represas generan casi el 5% de los gases efectos invernadero[12]. El propio Informe de la Comisión Mundial de Represas (2000) encargado por el Banco Mundial y silenciado por sus resultados contrarios a la construcción de estos proyectos, concluye el desastre de la represas en cualquiera de los rubros que se analicen, desde el proceso de construcción hasta la propia generación de energía eléctrica.

Ante esto, el Banco Mundial se comprometió a reiniciar su trabajo con los proyectos de grandes infraestructuras del agua en 2003. Desde entonces los préstamos a los grandes proyectos que producen más de 10 megavatios aumentaron de US$23 millones a más de US$1.000 millones en 2008. También hay proyectos nuevos en preparación por US$2.000 millones.[13]

2- La última Frontera: ganar dinero por contaminar.

Mencionaremos brevemente estas dos nuevas fronteras de las Corporaciones, MDL y REDD, que nos sitúan especialmente en esta nueva década en un “nuevo” frente de lucha en favor de los pueblos, los territorios y la sobrevivencia del planeta. En otro documento abordaremos más detenidamente estos temas.

Desde 1990 la ONU y los países “desarrollados” constataron que este sistema capitalista de producción estaba alterando el clima a nivel Mundial. La necesidad urgente era reducir en un 80% las emisiones de CO2, sin embargo el poder de las Corporaciones logró que acordara reducir tan sólo un 5% de estas emisiones, para no reducir ganancias ni alterar el modelo. Se propone el Protocolo de Kyoto, que se aprueba 15 años después de esta alerta.

Quienes más contaminan, las Corporaciones y los países “desarrollados”, no quieren reducir sus niveles de consumo y de contaminación del planeta. Para evadir esta reducción de un 5%, proponen mecanismos de compensación y no de reducción, convirtiendo además estos mecanismos en nuevas formas de negocio. Uno de estos mecanismos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): una forma de hacerse “verdes” contaminando lo mismo.

Los MDL son proyectos de “desarrollo” que supuestamente emiten menos CO2, por ejemplo, mejorar las turbinas de una represa hidroeléctrica haciéndola más eficiente y según esto “menos contaminante”. También entran en MDL los proyectos que aún siendo contaminantes, son menos contaminantes que otras opciones, por ejemplo, construir una represa hidroeléctrica en vez de una planta de carbón. El supuesto “beneficio” de emisiones de un megaproyecto en vez de otro hace “verdes” estos megaproyectos. Esta diferencia entre lo que podría contaminar con un proyecto y lo que contamino con otro se convierten en Créditos de Carbono, o permisos para seguir contaminando.
 
Los MDL se diseñaron como un recurso para que las empresas y los gobiernos de países más contaminadores compensaran por su contaminación. Esta “compensación” se haría a través de proyectos que ayudaran a reducir-mitigar los efectos del la Crisis Climática en los países más afectados, que son los países del Sur o países “en desarrollo”. De esta manera, los países pueden obtener Certificados de Reducción de Emisiones o Bonos de Carbono, si se comprometen a reducir sus índices de contaminación o “compensan” invirtiendo en proyectos que reducen la emisión de carbono.

Como algo que sonara a justicia climática era demasiado para las Corporaciones y sus gobiernos, los MDL se han convertido en realidad en una mera compra de “permisos para contaminar”. Así, todo tipo de proyectos, de las mismas Corporaciones, son incluidas como proyectos que reducen carbono. Doble juego, doble ganancia. Por ejemplo, son incluidos como válidos para obtener certificados de reducción de emisiones, la construcción de represas hidroeléctricas, proyectos de agrocombustibles, los proyectos de Gas natural, todos ellos por ser considerados ¿energías limpias?.

El avance del comercio de carbono, que supone contaminar desde el Norte y simular que se limpia en el Sur, se ha llamado ya el Colonialismo del Carbono, porque mantiene y fortalece la expansión de las Corporaciones en territorios del Sur, en especial indígenas y campesinos donde hay biodiversidad, implementa proyectos destructivos y depredadores, con un subsidio extra “verde”.

Siguiendo la lógica capitalista de aumentar las ganancias, van a ganar mucho dinero justamente por seguir contaminando. De hecho, quien más contamine, más dinero conseguirá.

Parece una locura, pero en realidad, dentro de la lógica de maximizar las ganancias a las Corporaciones les supone una idea excelente. La idea es asumida por las Naciones Unidas y la defienden incluso conocidas organizaciones ecologistas y ambientalistas convertidas en coyotes ambientales. Y es que la Mente Patriarcal y Capitalista es la más difícil de transformar.

REDD

La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) es otro mecanismo falso que inventaron fue reducir el CO2 que produce la deforestación. Las empresas pretenden que haya más árboles que absorban el carbono que contaminan desde el Norte y venden la idea de que se frenará el Calentamiento Global sin reducir emisiones, poniéndole un precio a los árboles y a su respiración de CO2.

Así  los permisos serán a cambio de conservar los bosques. Sin embargo, una idea buena como es conservar los bosques, no es un asunto gratuito y altruista para las Corporaciones y para REDD. Lo que obtienen a cambio es poder seguir contaminando y calentando el planeta, reciben dinero, y reciben la última frontera con la que sueñan las Corporaciones: los bosques.

REDD/REDD+ es malo para los pueblos, malo para las políticas, y malo para el clima. Tarde o temprano cederá más control sobre los bosques de los Pueblos Indígenas a los departamentos estatales forestales, a las empresas madereras, mineros, compañías de plantaciones, comerciantes, abogados, especuladores, agentes, organizaciones de conservación de Washington y al mercado bursátil de Wall Street, resultando en violaciones de derechos, pérdida de medios de sustento – y en última instancia, más perdida de bosques.[14]

En la definición de bosques que se hace para REDD, se incluyen las grandes extensiones de monocultivos de árboles e incluso las plantaciones de árboles transgénicos. Así las grandes extensiones maderables de Stora Enso, por ejemplo, de eucaliptos, serían considerados bosques, y recibiría dinero doble, por su propio negocio y por la “conservación”. Finalmente los bosques que las poblaciones han logrado conservar, quedarían en manos de las Corporaciones y no de las poblaciones originarias, ya sea para conservar o para cualquier fin que simule la conservación. Al mismo tiempo tierras que serían para cultivos son transformadas en plantaciones forestales, como es el caso de la “reconversión productiva” impulsada por el Gobierno del Estado de Chiapas, donde se anima a las comunidades a dejar de producir maíz para poner plantaciones forestales.

Si se avanza en el REDD Plus, cualquier plantación agrícola también sería aceptada como proyectos de conservación, por ejemplo, las extensiones de soja transgénica de Monsanto en el mundo.

Se predice que el mercado de REDD significará un flujo de dinero Norte-Sur del orden de los 30 mil millones de dólares por año.[15]

El sistema de mercado de carbono mantiene intacto los niveles de consumo de los países “desarrollados”, sostiene una economía basada en la quema de combustibles fósiles, y no obliga a reducir las emisiones de GEI a la atmósfera. La paradoja más lamentable de este mecanismo capitalista, es que todos los bosques que sean “conservados” a través de REDD, serán destruidos por las sequías, los huracanes, las inundaciones y la alteración de la biodiversidad que trae la Crisis Climática, generada y mantenida por aquellos mismos que dicen conservar arbolitos.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 208Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

Notas:
[1] Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2] Tercer Informe de Evaluación de IPCC. www.ipcc.ch
[3] Anatomía de una crisis silenciosa. Global humanitarian Forum, Ginebra, 2009.
[4] Ibid.
[5] Climate Justice Times. Amigos de la Tierra Internacional, Copenhagen 2009.
[6] Ibid
[7] Ibid
[8] El Banco Mundial continúa apoyando un futuro con uso intensivo del carbono. Heike Mainhardt-Gibbs. Boletín Bretton Woods No.65 marzo/abril 2009.
[9] No a la fiebre de agrocombustibles. Grain. 28 de Junio de 2007.
[10] Crisis Climática, Justicia Climática y responsabilidad del sector minero-metalúrgico y cementero en México. Rmalc. REMA. A. Villamar/ México, 2 de junio de 2010
[11] ¿Corredor de bolsa honesto? La CIF, el sector extractivo y las comunidades afectadas noticia. Proyecto Bretton Woods, 16 July 2007. Bboletín 56.
[12] No seas Presa de las represas. Gustavo Castro Soto. www.otrosmunchiapas.org
[13] Continúa la controversia: El hidropoder del Banco Mundial. Proyecto Bretton Woods, 27 July 2009. Boletín 66
[14] NO REDD! UNA LECTURA CRÍTICA. REDD Monitor, Global Justice Ecology Project, Censat Agua Viva, Amazon Watch, Acción Ecológica, OFRANEH, Movimiento Mundial porlos Bosques Tropicales, COECOCEIBA-AT, Carbon Trade Watch, Marea Creciente, Grupo ETC y la Red Indígena Ambientalista. www.otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd/877-no-redd-una-lectura-critica.html
[15] Redd: la verdad en blanco y negro. Noviembre 2010. Amigos de la Tierra Internacional. www.otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd/899-redd-la-verdad-en-blanco-y-negro.html

escaramujo

EL ESCARAMUJO 13: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES CONTRA EL PLANETA- Parte IX

EL ESCARAMUJO año 5 número 13:escaramujo

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES CONTRA EL PLANETA) (Parte IX)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
8 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 229Kb)

7. COMER Y CONTAMINAR: CORPORACIONES VS PLANETA

“La tierra se va; y más temprano que tarde, entrará la arena por las rendijas de las ventanas. De los bosques mediterráneos, queda en pie un quince por ciento. Hace un siglo, los bosques cubrían la mitad de Etiopía, que hoy es un vasto desierto. La Amazonía brasileña ha perdido florestas del tamaño del mapa de Francia. En América Central, a este paso, pronto se contarán los árboles como el calvo cuenta sus pelos. La erosión expulsa a los campesinos de México, que se marchan del campo o del país. Cuanto más se degrada la tierra en el mundo, más fertilizantes y pesticidas hay que usar. Según la Organización Mundial de la Salud, estas ayudas químicas matan tres millones de agricultores por año. Como las lenguas humanas y las humanas culturas, van muriendo las plantas y los animales. Las especies desaparecen a un ritmo de tres por hora, según el biólogo Edward O. Wilson. Y no sólo por la deforestación y la contaminación: la producción en gran escala, la agricultura de exportación y la uniformización del consumo están aniquilando la diversidad. Cuesta creer que hace apenas un siglo había en el mundo más de quinientas variedades de lechuga y 287 tipos de zanahoria. Y 220 variedades de papa, sólo en Bolivia.” Eduardo Galeano[1].

1. Comerse el Planeta

EEUU representa el 6% de la población mundial, pero consume el 48% de la riqueza total del planeta. La cuarta parte de la población del Norte consume el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de la comida.

El 15% de la población mundial -la que vive en los países ricos- consume el 56% del total mundial; mientras que el 40% más pobre consume sólo el 11% del total[2]. Este nivel de consumo en sí mismo implica destruir el planeta, las Corporaciones estimulan de forma agresiva el consumo de cualquier cosa que no necesitamos y no escatiman en daños ambientales si eso les hace reducir costos y aumentar ganancias.

La mitad de los bosques que se han perdido en el planeta han sido en los últimos 80 años[3]. Así, el 80% de los bosques primarios ya están destruidos o se encuentran gravemente dañados. La deforestación sigue aumentando a una tasa alarmante de alrededor de 7,3 millones de hectáreas por año, lo que equivale a 20,000 hectáreas por día. Cada año se pierde o modifica una superficie estimada en 6 millones de hectáreas de bosques primarios.[4] Los países del G-8 y los del resto de la Unión Europea, fueron los encargados de importar el 74% de la madera y productos madereros del mundo.

El ejemplo más pavoroso de destrucción de bosques y selvas para saciar el consumo de necesidades artificialmente creadas y al servicio de las ganancias de las Corporaciones es la realidad de la Amazonia Brasileña y el dúo Mc`Donalds-Cargill. Aunque no son las únicas Corporaciones metidas en la Amazonia ni las únicas responsables de su destrucción, sí representan un ejemplo muy claro del carácter depredador del Modelo y de las Corporaciones.

De toda la superficie de selva y bosque tropical deforestados en el Amazonas brasileño, el 80% lo cubren en la actualidad pastos y plantaciones de soja para la cría de ganado bovino para consumo humano. La mayoría de esta destrucción es para exportar carne, esto es, para satisfacer la demanda carnívora. Una parte de esta destrucción de la cadena de la carne cae en manos de Cargill-Mc`Donald’s. Cargill, Corporación líder en comercialización de alimentos, entre ellos, la comercialización de granos y carnes de bovino y de aves. McDonald’s por su parte, es la cadena de comida rápida más grandes del mundo, trae a sus puestos a millones de niños y niñas al oír el canto hipnótico de los juguetes de su cajita feliz, made in “tercer mundo” por otros niños y niñas en condiciones laborales indignas que ya conocemos.

Ambas Corporaciones podrían ser denunciadas por varios tipos de violaciones a los derechos humanos y de humanas del planeta, desde laborales, ambientales, culturales, ecocidas, de daños a la salud, y un largo etc. Pero mencionaremos en este caso sólo su unión en torno a la deforestación de la Amazonía brasileña.

Se calcula que la Amazonía brasileña hay unas 180 etnias indígenas además de pueblos no contactados todavía, mientras la destrucción de su territorio y su desaparición avanza con cada gramo de carne consumido en el Norte y criado o alimentado a costa de la Amazonía.

Stora Enso es una empresa sueco-finlandesa dedicada a la producción de papel, cartulina y productos de madera. Sus ventas anuales son de 1,2 billones de euros. En 2005 tenía casi 80 mil hectáreas de eucaliptos en Brasil, donde pretende consolidar las plantaciones de alto crecimiento. Las plantaciones de eucalipto destruyen la biodiversidad, expulsan a los campesinos y campesinas de sus tierras, absorben toda el agua del subsuelo y crean desiertos a su paso. En una investigación que se hizo en 2003 se estimó que el 75% de la madera que esta empresa importaba de Rusia hacia Finlandia era producida violando la ley. [5]

Los países del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia. Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) junto con el resto de la Unión Europea, fueron responsables del 74% de las importaciones mundiales de madera y de productos madereros.

La destrucción de las Costas y Océanos también tiene que ver con la depredación corporativa. La sobrepesca, la acuicultura y el vertido de residuos a los mares son factores de destrucción de los océanos.

La FAO estima que el 77% de las especies con valor comercial están afectadas en mayor o menor grado de sobrepesca (8% ligeramente, 17% en sobreexplotación y 52% en sobreexplotación máxima). Se calcula que 200 millones de personas trabajan en el sector de la pesca, que cuenta con 3,5 millones de barcos. Pero la pesca industrial, con solo el 1% de los barcos, consigue el 50% de las capturas totales. Así que de nuevo, hablamos del saqueo de las Corporaciones. El tema de las flotas pesqueras se hizo más famoso con los ataques de los piratas somalíes a las embarcaciones extranjeras. Esto sacó a la luz, entre otras cosas, el accionar de esta industria. Los buques están cada vez en más zonas de cualquier continente, pescando cada vez a mayor profundidad, de forma cada vez más agresiva, capturando numerosas especies y colapsando los ecosistemas. Hay además una lucha entre flotas pesqueras pues al final compiten por los mismos recursos, lo que deja un saldo terrible para los mares, las poblaciones pesqueras y para el planeta. Recordemos que los océanos y su equilibrio son base fundamental del equilibrio climático. Además de la destrucción de la biodiversidad y del exterminio de los bancos pesqueros, esta pesca masiva e indiscriminada significa que el 25% de lo pescado, es decir, 27 millones de toneladas, es arrojado de nuevo al agua ya muertos.

Se calcula que entre el 45% y 50% del pescado y los mariscos que se consumen son “fabricados” en acuicultura, principalmente hablamos del salmón y de camarones. Las granjas de peces provocan más sobrepesca, paradójicamente no salva a los bancos de peces naturales de los mares sino que los pone en mayor riesgo, debido a que las harinas y aceites utilizados para su alimentación en las granjas requieren de peces. Por ejemplo, cada kilo de atún rojo requiere de 20 kilos de pescado procesado[6] y se requieren tres kilos de pescado para producir uno de salmón. Además se utilizan piensos transgénicos. ¿No es una locura? Consumir mucho pescado para producir menos pescado.

El costo real de esta locura  es la contaminación química del mar pues los peces hacinados pueden desarrollar más virus y enfermedades, así que son tratados con fármacos, hormonas de crecimiento, alimentos transgénicos. Afectan la biodiversidad, privatizan las costas e impiden el acceso a la población local, destruyen los bosques de manglares despareciendo con ello el papel tan importante que desarrollan los manglares especialmente como barreras protectoras ante las tormentas.

En un estudio de imágenes satelitales de Cuddalore, India, tomadas antes y después del tsunami (Tsunami de diciembre de 2004, mató más a de 170 mil personas y hay cerca de 100 mil que todavía están desaparecidas), los poblados desprotegidos quedaron totalmente destruidos, pero los que estaban protegidos por manglares no sufrieron prácticamente ningún daño. Los científicos que fueron a Sri Lanka después del tsunami hicieron hallazgos similares: los mayores daños se produjeron en las zonas con mayores proyectos de desarrollo cos­tero[7].

Si bien China, Japón y EEUU dominan la pesca mundial, la Unión Europea, a la par que se extinguen los bancos de peces en sus mares, extiende sus flotas pesqueras a otros territorios. Los proyectos de acuicultura se están imponiendo a través de los TLC especialmente de la Unión Europea con África y los planteados con Asia. Europa es una gran depredadora del mar, no sólo está acabando con los bancos pesqueros de sus mares sino que está al saqueo de los mares del planeta.

La multinacional Marine Harvest es la compañía acuícola más grande del mundo y fabricante de otros alimentos de origen animal y parte de la multinacional noruego-holandesa Nutreco. También está la española Pescanova, que controla la pesca de merluza en Argentina y gran parte d ella cría de camarón en Honduras[8].

La siguiente frontera son los peces transgénicos, entre los que ya se han desarrollado está el salmón transgénico desarrollado por AquaBounty Technologies Inc y la trucha transgénica, por los científicos de la Universidad de Rhode Island.

Las mismas Corporaciones utilizan el discurso de moda de Cuidemos el Planeta, y nos recuerdan en sus envases cosas como “cierra la llave del agua cuando te laves los dientes”. Lo cierto es que son ellas las grandes depredadoras de los recursos naturales. Coca Cola por ejemplo, señalaba en 2004 que había consumido 283,000 millones de litros de agua para su producción. Según un artículo de Amit Srivastava, esa cantidad de agua serviría para llenar las necesidades de agua potable de toda la población que en la actualidad no tiene acceso a ella, durante 47 días[9].

2. Las Corporaciones envenenan el Planeta (contaminación y daños a la salud).

Corporaciones y salud es un tema muy amplio que puede ir desde la llamada “epidemia de obesidad” en el mundo, pasando por las Corporaciones de alimentación-comida chatarra-transgénicos, las farmacéuticas y sus negocios para enfermedades no mortales de una minoría del planeta, hasta las propias consecuencias en la salud de la contaminación industrial.

La industria petrolera por ejemplo, lanza al mar entre 3 y 4 millones de toneladas de hidrocarburos cada año, un 12 % de los derrames son de barcos, y las plataformas petroleras son responsables de unas 130.000 toneladas[10]. Exxon Mobil, la segunda mayor Corporación del mundo, ganaba en agosto de 2008, 90 mil dólares por minuto.

El Petróleo contamina en todas sus fases, investigación, extracción, transporte, distribución y consumo. Destruye y contamina aire, mares, ríos, hábitats, tierras y aguas subterráneas, matando lo que queda en su paso y generando graves daños a la salud de generaciones enteras. El carbón tiene ya tanta responsabilidad como el petróleo.

Con la Revolución Verde, las Corporaciones de agroquímicos impulsaron el uso de paquetes tecnológicos llenos de químicos. El 76% de los pesticidas aplicados anualmente se usan en la industria agrícola. El 90% de los contaminantes persistentes nos los comemos, dañando seriamente nuestra salud a lo largo de los años.

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora.

Imposible dejar de nombrar el escape de gas de Union Carbide en Bophal, India, en 1984; imposible dejar de mencionar a las más de 25.000 personas fallecidas lo largo de los diez años posteriores, por el escape de 40 toneladas del gas tóxico metil isocianato, químico utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide, adquirida en 2001 por Dow Chemical. Solo en los tres primeros días murieron 8 mil personas.

Por cada uno de los 25 mil muertos la multinacional estadounidense Dow Chemical pagará exactamente cinco pesos mexicanos, esto es unos 4 centavos de dólar.

Unos meses antes de esta sentencia judicial, Dow Chemical informaba que sus ganancias en el primer trimestre de 2010 fueron de 13 mil 420 millones de dólares, lo que supone un aumento de ganancias de 48.4%.[11] Los ingresos de Dow Chemical en 2009 según la lista Fortune fueron de 44,945 millones de dólares. Arnold A. Allemang, director de Dow Chemical, tuvo ingresos por casi 3 millones de dólares, en el año 2004[12]. En 2010 cada acción de Dow Chemical estaba en un precio de 31,42 dólares. Esto es el Modelo Corporación Nación, contaminación, depredación e impunidad.

“Este accidente dejó además más de medio millón de personas con daños en su salud ocasionados por el isocianato de metilo, un veneno que lo mismo mata que deja ciegos a los que entran en contacto con él. O con quemaduras en la piel o el aparato respiratorio hecho añicos. La inmensa mayoría de las víctimas, pobres. Las autoridades indias tardaron 26 años en hallar a los culpables de esa inmensa tragedia, en condenar a siete empleados de la multinacional (desde hace 10 años propiedad de otra trasnacional estadounidense con malísima fama: Dow Chemical) a estar brevemente en la cárcel. Sigue libre el entonces director del complejo químico, Warren Anderson (cuya extradición a India niega sistemáticamente el gobierno del vecino país), quien dijo que la planta en Bhopal era segura, como para tenerla al lado de nuestra casa.”[13]

Siguiendo con la industria química, las experiencias se multiplican por todo el Sur. Plaguicidas como el DDT, el lindano, ni hablar del Glifosato de Monsanto, el gramoxone de Syngenta, invaden los territorios.

Los mismos que envenenan hoy, en realidad iniciaron la fabricación de sus productos no para el campo, sino para la guerra, por ejemplo Dupont fue proovedor de EEUU en la 1a y 2a Guerra Mundial; el gas producido por IG Farben (entre cuyas empresas figuraba BASF) fue usado como agente letal en las cámaras de gas de los campos de exterminio, incluso construyó una planta en Auschwitz[14]; el agente naranja de Monsanto rociado en la guerra de Vietnam causó más de 50 mil malformaciones en recién nacidos y cientos de miles de cánceres en soldados y población. Monsanto nunca resarció el daño. Y así entre muchas otras “linduras” de las Corporaciones de químicos y transgénicos.

Incuantificable es el daño de los agroquímicos en el agua y en la tierra.

La revolución Biotecnológica, amenaza con inundar lo que queda con transgénicos, ya sea por acuerdo o por simple contaminación transgénica, que hay que señalar, es incontrolable. Sobre los transgénicos, todavía no medimos el impacto real en nuestra salud y en el planeta. Los transgénicos han tirado por sí mismos sus mitos: contaminan agua y tierra, hacen más resistentes a las plagas que dicen combatir, invaden cultivos que no tienen siembra transgénica, no producen más que la agricultura tradicional y en realidad requieren cada vez más agroquímicos.

En el documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?, el profesor de Medicina Ambiental de la UI, Samuel S. Epstein, afirma que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres enfermarán alguna vez de cáncer en sus vidas. No podemos dejar de señalar la relación con los agrotóxicos y los transgénicos y con la contaminación ambiental.

En noviembre de 2007, Cargill, uno de los más grandes productores de carne en el mundo [5] anunció que retiraba del mercado más de un millón de libras de carne picada porque había una posible contaminación con la bacteria E. Coli. En octubre de 2007, Cargill tuvo otra vez que retirar más de ochocientas mil libras de carne picada por la misma razón[15].

Otro ejemplo reciente entre muchos que tiene en su haber la Corporación Coca Cola, es su producto Coca Cola ZERO. Uno de sus edulcorantes es el «Ciclamato de Sodio» clasificado como E-952. El 21 de octubre de 1969, el ciclamato potásico y el ciclamato sódico se prohibieron por la U.S. Food and Drug Administration F.D.A. (Organismo máximo de control de alimentos y drogas de los EE.UU.) en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios por su riesgo de producir cáncer y malformaciones fetales. Es decir, por ser cancerígeno y teratógeno. Está prohibido en unos países y en otros no. Pero lo interesante de esto es que en EEUU la Coca Cola Zero no lleva ese edulcorante, mientras que se distribuye en otros países[16].

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 6 págs. 229Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] La aniquilación del planeta. Eduardo Galeano
[2] New Report from UN Secretary-General Outlines Vision for Building a Secure Future at Next Year’s Johannesburg Summit on Sustainable Development. 20 December 2001
[3] Amenazas a los Bosques. www.greenpeace.org
[4] Situación Mundial de los bosques 2009. FAO.
[5] Dosier Stora Enso. Redes. Amigos de la Tierra Uruguay. www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2008/12/stora-enso.pdf
[6] Greenpeace denuncia los graves impactos de la industria de la acuicultura y demanda. Enero 2008.
[7] Lucro pesquero, desastre rural. El costo de la liberalización de la pesca en Asia. GRAIN. www.grain.org
[8] Ibid
[9] Coca-Cola y el Agua – Una Relación Insostenible. Por Amit Srivastava. India Resource Center. 8 de Marzo, 2006
[10] Responsabilidad por contaminación por hidrocarburos. Carolina García. www.prodiversitas.bioetica.org/des13.htm
[11] La ganancia de Dow Chemical sube, Miércoles, 28 de abril de 2010, CNNExpansión.com
[12] Lista Forbes.
[13] Insensibilidad de empresas y gobiernos. Iván Restrepo. 14 de junio 2010 La Jornada.
[14] El holocausto de los agrotóxicos. Graciela Cristina Gómez. Adital
[15] La lucha global contra Cargill, 24-03-08 Por Andrea Samulon, Rainforest Action Network.
[16] Estados Unidos prohíbe un producto cancerígeno que Coca Cola vende a otros países incluyendo España. Toxicidad de Las otras Coca Colas, toxicidad de las fábricas. Alfredo Embid. Armas para defender la Salud, Boletin Nº30, AMC Asociación de Medicinas Complementarias. http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/cocacola.htm

escaramujo

EL ESCARAMUJO 12: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES, DE LAS TRABAJADORAS Y DE LOS ALIMENTOS- Parte VIII

EL ESCRAMUJO año 5 número 12:escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACIÓN (EL CONTROL DE LOS TRABAJADORES, DE LAS TRABAJADORAS Y DE LOS ALIMENTOS) (Parte VIII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de junio de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 232.9Kb)

5. TRABAJADORAS Y TRABAJADORES FLEXIBLES.

“En los 30 artículos de la declaración, la palabra libertad es la que más se repite. La libertad de trabajar, ganar un salario justo y fundar sindicatos, pongamos por caso, está garantizada en el artículo 23. Pero son cada vez más los trabajadores que no tienen, hoy por hoy, ni siquiera la libertad de elegir la salsa con la que serán comidos. Los empleos duran menos que un suspiro, y el miedo obliga a callar y obedecer: salarios más bajos, horarios más largos, y a olvidarse de las vacaciones pagas, la jubilación y la asistencia social y demás derechos que todos tenemos, según aseguran los artículos 22, 24 y 25. Las instituciones financieras internacionales, las Chicas Superpoderosas del mundo contemporáneo, imponen la «flexibilidad laboral», eufemismo que designa el entierro de dos siglos de conquistas obreras. Y las grandes empresas multinacionales exigen acuerdos «union free», libres de sindicatos, en los países que entre sí compiten ofreciendo mano de obra más sumisa y barata. «Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre en cualquier forma», advierte el artículo 4. Menos mal.”  Eduardo Galeano[1]

Aunque ya abordamos este tema en la aplicación del Modelo Neoliberal, añadiremos que este es un área que en el Modelo Corporación-Nación afecta con más claridad a trabajadores y trabajadoras tanto del Sur como del Norte. La flexibilidad laboral en el Sur es cualquier cosa que las Corporaciones demanden, desde no exigir contratos de trabajo, eliminar los contratos colectivos, limitar el derecho de huelga, no dar ninguna prestación social, reducir el salario, hasta condiciones de esclavitud. En el Norte, va encaminada a reducir prestaciones, reducir los empleos seguros y facilitar los despidos. La parte ideológica que sustenta estas políticas laborales es ligar la flexibilidad laboral con el crecimiento económico.

Las Corporaciones argumentan además que cuando llegan a “invertir” a un país, son generadoras de empleo, lo cual, es uno de los muchos engaños del Modelo. Según la información de ETC Group[2], las 200 corporaciones más grandes dieron empleo sólo a un 1% de los trabajadores del mundo.

Por ejemplo, en el caso de la permanencia de la planta papelera de la empresa finlandesa Botnia entre Argentina y Uruguay, la proporción entre creación de empleo e impactos negativos para los países es muy clara. Esta empresa “dio apenas trabajo a mil 800 obreros durante la construcción de la planta, pero ahora no emplea sino cerca de 300, mientras la ciudad donde se instaló perdió puestos de trabajo a granel y movimiento comercial debido al bloqueo del puente San Martín sobre el río Uruguay y, además, está contaminada y en ella todos los productos son más caros”[3].

Las Corporaciones en realidad, obligan a pauperizar las condiciones laborales no para apoyar el crecimiento de la economía sino para aumentar sus ganancias. La distancia entre lo que invierten y lo que ganan es realmente inmoral. Eso explica que aún en estos últimos años de crisis económica mundial, las Corporaciones de todos los rubros han visto crecer sus ganancias, mientras los despidos son masivos y los rescates millonarios.

El salario de Nike en República Dominicana es de 70 céntimos de dólar, las mujeres tienen que hacer una camiseta en 6 minutos, al precio que vende la camiseta, el sueldo representa el 0.3% de su valor en venta[4].

Ejemplos como este hay miles.

Las transacciones financieras especulativas que tanta responsabilidad tienen en la crisis mundial no han sido tocadas ni reguladas ni prohibidas, por el contrario, han visto aumentar sus ganancias, siendo estas de 25,300 millones de dólares (18,800 millones de euros) en un año de recesión global como fue 2009[5]. La política de ajuste toca ya al continente europeo, que sometido al FMI en planes de rescate acepta préstamos y condiciones regulativas que afectan principalmente a las políticas fiscales y laborales.

En el menú, la congelación de contratación y reducción de los salarios de los funcionarios (una fuerte rebaja en las pagas extras, disminución de las primas, a pesar de una anterior reducción de los salarios decidida en enero de 2010); congelación de las pensiones; aumento del IVA del 19% al 23% —a pesar de que se trata de un impuesto injusto que afecta en mayor medida a los más desfavorecidos; aumento de los impuestos sobre el alcohol y el tabaco; reducción drástica de los gastos sociales, como el de la Seguridad Social, etc… Los derechos sociales se sacrifican en el altar de los intereses de la “élite tradicional local” y de los gastos militares, el presupuesto más importante de la UE, respecto a su PIB. [6]

Otra mirada importante es el mundo del trabajo infantil. En el mundo hay 400 millones de niños que realizan trabajos de tiempo completo o parcial. De esta cantidad, 250 millones de menores entre 5 y 14 años trabajan en países en vías de desarrollo y 80 millones trabajan bajo condiciones peligrosas o corriendo riesgo de vida[7]. Diferentes estadísticas de organismos internacionales indican que la prostitución infantil esclaviza a unos 100 millones de menores en todo el mundo y que cada año ingresa en el circuito un millón de niños y niñas. Un incremento que responde a las exigencias del mercado internacional. En la explotación laboral infantil también hay muchas historias de Corporaciones.

En julio de 2005, el Fondo Internacional de Derechos del Trabajo llevó a juicio a Cargill, Nestlé y Archer Daniels Midland (ADM) ante la Corte Federal de Los Ángeles (California) en representación de un grupo de niños de Malí que fueron traficados desde Malí hasta Costa de Marfil para trabajar forzadamente de doce a catorce horas por día sin sueldo, sin comida, ni paga, y golpes frecuentes. Los 3 niños que representaban a sus compañeros estaban haciéndolo de forma anónima, por el miedo a la venganza de los dueños de los cultivos donde trabajaban. La denuncia implica tráfico, tortura y trabajo esclavo de niños que cultivan y cosechan cocoa para las compañías que importan desde África[8].

Una de las características del Sistema Capitalista, y especialmente endurecido en el modelo Corporación-Nación, es la sobreexplotación laboral de las mujeres, haciendo que la incorporación a los mercados más precarios de millones de mujeres fuera parte indispensable de la aplicación de las políticas neoliberales y apuntalara el Modelo actual.

Hablamos ya sobre la situación de las trabajadoras del mundo. Quizá es en las condiciones laborales de las mujeres donde más se evidencia la dominación del Sistema Patriarcal en alianza con el Sistema Capitalista. Pero hay otro tema de gran magnitud y gravedad que se extiende por todo el planeta en esta era del Modelo Corporación-Nación: la trata de personas y el comercio de mujeres y niñas para la explotación sexual.

No podemos dejar de mencionar una de las esclavitudes modernas más desgarradoras de este Modelo: el mercado sexual de los cuerpos de mujeres y niñas a través del todo el planeta. Bajo el Sistema Patriarcal el cuerpo de las mujeres es el lugar de dominación por excelencia. En este poner a las mujeres en un lugar de “no ser”, el uso y abuso de sus cuerpos es la expresión máxima de su ser objeto para lo varones y objeto de comercio.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[9], en todo el mundo «hay 2,45 millones de víctimas de la trata de personas que trabajan en condiciones de explotación. Según se estima, cada año hay entre 600.000 y 800.000 mujeres, hombres y niños que son objeto de trata a través de fronteras internacionales; de ellos, un 80% son mujeres y niñas». Estas se ven forzadas al trabajo sexual, a las tareas domésticas no legisladas, o a trabajar en fábricas en donde se las explota. La explotación sexual representa aproximadamente el 80% de los casos registrados. Los expertos estiman que los casos de trata de personas registrados para trabajos forzados es muy inferior a la realidad o que, en su mayoría, sus autores son enjuiciados por otros delitos. (UNODC, 2009) «La trata de personas constituye hoy el comercio ilícito que ocupa el tercer lugar entre los más lucrativos, después del contrabando de drogas y el de armas”. Las Naciones Unidas estiman que el valor del mercado de la trata de personas asciende a 32.000 millones de dólares. (OIT, 2005)

Dentro de este gran comercio de personas, está el destinado a la explotación sexual obligada. Cada año 1,39 millones de personas en todo el mundo, en su gran mayoría mujeres y niñas, son sometidas a la esclavitud sexual.[10]Lydia Cacho en su libro ‘Esclavas del poder’ dice que hay una creciente demanda de esclavas sexuales,  que cada vez más las jóvenes forzadas a tener sexo miles de veces en su vida y que el comercio de mujeres es mayor en países más religiosos. Aunque no hay cifras oficiales que puedan dimensionar la magnitud del comercio sexual obligado, hay fuentes que hablan de alrededor de 4 millones de mujeres y niñas que son reclutadas cada año en el mundo para ejercer el comercio sexual[11].

6. QUIEN CONTROLA LOS ALIMENTOS CONTROLA EL MUNDO

En el mundo hoy en día, más de mil millones de personas sufren hambre crónica, esto sucede en un planeta que produce alimentos para alimentar a casi el doble de la población mundial. Las perspectivas es que en los próximos 10 años la cifra aumente en unos 200 millones de hambrientos más.[12]

Varias son las causas de la crisis alimentaria de los últimos años, pero se mire por donde se mire, el tema acaba en manos de las Corporaciones: por la especulación sobre el precio de los granos y semillas, por el control de semillas y producción transgénica, por el acaparamiento de la producción agrícola para la creación de agrocombustibles, por la invasión de productos subsidiados que destrozan la  soberanía alimentaria de los países, por el control de las Corporaciones de grandes partes de las cadenas productivas, hasta por los desastres “naturales” ocasionados por la crisis climática, etc. Cada uno de esos factores tiene que ver con Corporaciones y sus estrategias para aumentar sus ganancias mundiales.

Aunque no terminaríamos nunca si abordáramos cada una de esas áreas, sí es importante señalar el poder creciente de las Corporaciones sobre lo más básico de la vida, los alimentos. Porque hoy por hoy, nadie puede vivir sin comer y todos los países necesitan obtener alimentos. Si cada vez lo pueden hacer menos con su propia producción, la tendencia es ahorcarse con las Corporaciones que monopolizan el mercado para poder alimentar a su población.

Los campesinos y las campesinas del planeta alimentan al mundo. Se calcula que el 80% de los alimentos se cultivan localmente o en territorio nacional y en su mayoría por campesinos y campesinas. Sin embargo, el control cada vez mayor de las Corporaciones sobre toda la cadena alimentaria (desde la semilla hasta los hipermercados) pone en riesgo la soberanía alimentaria mundial, esto es, la capacidad de cada pueblo de alimentarse a sí mismo.

Ya vimos la entrada triunfal de las Corporaciones al mercado mundial de alimentos y las facilidades injustas otorgadas por los TLC`s y la OMC. En el Modelo Corporación Nación, las Corporaciones de agronegocios controlan áreas diversas pero relacionadas, desde la semilla, agroquímicos, fertilizantes, biotecnología, ingeniería genética y finalmente los hipermercados con su cadena de distribución. Esto ha logrado en pocos años que tan sólo 5 empresas comercializadoras de granos controlen el 75% del mercado mundial de cereales; unas cuantas Corporaciones controlan el 90% del comercio de trigo, maíz, piña, café y cacao; 70% del mercado de plátano y arroz y más del 60% del azúcar. [13]

La mitad del mercado de vegetales en Costa Rica es controlado por una sola empresa; casi lo mismo sucede en Honduras[14].

El Grupo Carlyle tiene uno de los mayores grupos de etanol obtenido de caña de azúcar y tiene fábricas de agrocombustibles en Estados Unidos y Europa. En enero de 2007 se unió a Goldman Sachs y a Richard Morgan, uno de los apoyos financieros más importantes del presidente George Bush, para asumir el control de la empresa de distribución de energía Kinder Morgan, que maneja aproximadamente 30 por ciento del etanol vendido en Estados Unidos.

Además, están los multimillonarios: George Soros, el gurú de los fondos de cobertura, es dueño de operaciones en el rubro etanol/agronegocios en Brasil; Bill Gates posee una de las empresas productoras de etanol más grandes de Estados Unidos; Vinod Khosla, famoso en Google, es un importante inversionista en una gama de negocios dentro del rubro de producción y tecnología de agrocombustibles; y el dueño del Grupo Virgin y ahora Virgin Fuels, Sir Richard Branson, tiene una abultada cartera de inversiones en agrocombustibles. Estos titanes de la globalización no solamente aportan sus cuantiosas fortunas a la fiebre de oro de los agrocombustibles, sino también su fuerte peso político.[15]

La crisis mundial de alimentos ha disparado el número de personas que pasan hambre en el mundo. Al poner la alimentación dentro del “libre” comercio lo que se hace es ponerla a disposición de los intereses de las Corporaciones.

En el sistema global de las Corporaciones-alimentación-transgénicos, deja a los agricultores y agricultoras un 7% del valor del producto y las corporaciones se quedan con un 84% del valor del producto.[16]

Hoy en día la perspectiva de la dependencia alimentaria es aterradora. Se calcula que los países pobres gastarían en 2008 un 40 % más de dinero en importar alimentos que lo que gastaron en 2007, aproximadamente 169 mil millones de dólares. Mientras los cálculos van por ahí, esto es, de nuevo, que para alimentarse los países del Sur necesitan contar con 169 mil millones de dólares, el aporte para la alimentación mundial que dieron los gobiernos reunidos en la Cumbre de la FAO[17] en 2008 fue una promesa de sólo 12 mil 300 millones de dólares para ayudar a los países del Sur.[18]

En el caso de México por ejemplo, el mercado agroalimentario –desde la comercialización y distribución de granos hasta la transformación industrial de productos agrícolas y la importación de alimentos– está en manos de Wal Mart, Kansas City, Cargill, Bimbo, Maseca, Bachoco, Pilgrim’s Pride, Tysson, Nestlé, Lala, Sigma, Monsanto, Archier Danield’s Midland, General Foods, Pepsico, Coca Cola, Grupo Vis, Grupo Modelo y Grupo Cuauhtémoc. Tan sólo en el caso del maíz, cuatro empresas controlar 66 por ciento de la oferta del gran.

México perdió la autosuficiencia alimentaria que tenía en la posguerra, desde que en 1982 se impuso el neoliberalismo y posteriormente en 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual provocó un desplome de hasta 70 por ciento en los precios de los productos locales agropecuarios[19].

Además del control del campo, debemos añadir en estos últimos años el aumento de precios de alimentos básicos de forma estrepitosa. El Banco Mundial reportó que los precios han subido 83% en los últimos tres años, y la FAO reportó un alza de 45% en su índice de precios de alimentos en sólo nueve meses. En marzo del 2008, el precio promedio del trigo estaba un 130% más arriba de lo que estaba un año antes, el precio de la soya estaba 87% más arriba, el del arroz 74% y el del maíz 31%.[20]

Pero a pesar de que en este Modelo cada día más población del planeta queda en el grupo de los que pasan hambre, las Corporaciones de la agroindustria siguen aumentando sus ganancias. Cargill, una de las principales Corporaciones que comercializan granos, anunció en abril de 2008 que sus ganancias en ese primer trimestre habían aumentado un 86%. Lo mismo sucedió con otras corporaciones similares como Bunge o ADM. Monsanto, la Corporación de semillas número uno en el mundo, también aumentó sus ganancias en un 44% en 2007. [21] Por cierto que a Monsanto no se le escapa una:

-El terremoto de Haiti del pasado 12 de enero ha sido una afortunada oportunidad de negocios para algunos. La empresa transnacional Monsanto ofrece a los agricultores del país el regalo mortal de 475 semillas modificadas genéticamente (MG), además de los abonos y pesticidas que van asociadas a ellas, los cuales distribuirá gratis el proyecto WINNER con el respaldo de la embajada estadounidense en Haití [22]

Reivindicar el papel de las mujeres como garantes de la soberanía alimentaria y de la agricultura es una deuda pendiente. Las mujeres han conservado también un enorme conocimiento sobre las semillas, su recolección y almacenamiento y también sobre su uso, tanto alimentario como medicinal. Sin embargo sólo el 1% de las mujeres en el mundo son propietarias de alguna propiedad. Entre el 50 y el 80% de la producción, elaboración y comercialización de alimentos en el mundo corre a cargo de las mujeres. Pese a esto, el 80% de la humanidad está empobrecida y de esa inmensa mayoría, el 70% son mujeres y niñas.

No obstante, la ideología patriarcal es columna vertebral de las tendencias capitalistas que apuntan a la premisa de que hay que producir más, lo que equivale a depredar más, y desarrollar tecnologías, para maximizar la rentabilidad. Las lógicas que subyacen en esta visión de la producción para el comercio y la exportación, son diametralmente opuestas de aquéllas que nutren las propuestas y prácticas de autosustento, desarrolladas a través de los tiempos por las mujeres[23].

La expulsión de las mujeres de sus territorios por el avance de las Corporaciones, las coloca en una situación más vulnerable pues no sólo dejan de ser productoras de sus propios alimentos y de los saberes colectivos, sino que las condena a un vida marginal en las zonas urbanas, a los riesgos de la migración de ellas y a enfrentar solas toda la carga familiar y social cuando migran los varones. Según el informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las mujeres constituyen casi la mitad de todos los migrantes internacionales a escala mundial: 95 millones, es decir el 49,6%.

La lucha anticapitalista pasa necesariamente por reconocer el papel de las mujeres en el mundo agrícola, la soberanía alimentaria pasa por la justicia de género[24], garantizar su derecho a la tenencia de la tierra y sobre todo, implementar las propuestas de millones de mujeres campesinas en el planeta que defienden una división igualitaria del trabajo agrícola, el reconocimiento de su papel en los cambios políticos, las propuestas colectivas y solidarias frente el individualismo y acumulación de la riqueza capitalistas, y el derecho innegociable a vivir sin violencia.

Al final, el último eslabón de la cadena de los agronegocios, que son los grandes distribuidores como Walt Mart o Carrefour, están acaparando la compra de alimentos, lo que supone que podrían destruir la capacidad agrícola y alimentaria de un país cuando quisieran. Este tipo de consumo sucede en las zonas urbanas y sobre todo en el tipo de consumo del “primer mundo” que ha sido extendido a los países del sur con campañas bastante agresivas, sobre los beneficios de comprar en estas grandes superficies y abandonar los mercados locales. En España, por ejemplo, el 75% de la distribución de alimentos está en manos de 7 cadenas y se calcula que el 80% de las compras se realizan en hipermercados. [25]

Esta es la Era del Acaparamiento de Tierras, siguiendo la misma lógica capitalista corporativa. El Banco Mundial anima e invierte en comprar tierras, donde sea, las cantidades que sean, para agricultura, para plantaciones, para garantizar la alimentación de los países que no tienen tierras cultivables o para satisfacer la demanda energética del Norte por medio de los agrocombustibles. Lo que sea, pero el objetivo es quedarse con las tierras que se pueda. Garantizar que la Corporaciones y grupos de inversión sean dueños de la tierra. El Modelo Corporación-Nación destruirá poblaciones agrícolas, hará a los pueblos dependientes de la Corporaciones y pondrá en riesgo la seguridad alimentaria de naciones enteras, si no del planeta, como nunca antes habíamos visto.

Este acaparamiento masivo se está dando con mayor fuerza en África. Supone la privatización de la tierra a gran escala, el envenenamiento con cultivos transgénicos y la contaminación masiva de agroquímicos, el saqueo de las fuentes de agua que se necesitan para ellos, y además, un peligro para la capacidad de alimentación de cada país, en un continente donde además es hambre es un crimen de la humanidad.

Algunos ejemplos:

-Sierra Leona. La empresa suiza Addax Bioenergy obtiene 26,000 ha para caña de azúcar.
-Ghana. La empresa italiana Agroils obtiene 105,000 hectáreas, la británica Jatropha Africa adquiere 120,000 ha. ScanFuel (noruega) cultiva 10,000 hectáreas y tiene contratos con casi 400,000 hectáreas. Galten (israelí) adquiere 100,000 hectáreas.
-Benin. Se propuso convertir entre 300,000 y 400,000 hectáreas de humedales en cultivos de aceite de palma.
-Nigeria. El estado realiza las adquisiciones de tierras usando capital y conocimiento extranjeros. Más de 100,000 ha acaparadas.
-Mozambique. Los inversores ponen su objetivo en 4,8 millones de hectáreas. Más de 183,000 hectáreas se dedican actualmente a la jatropha. Empresas del Reino Unido, Italia, Alemania, Portugal, Canadá y Ucrania.[26]

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 232.9Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

 
NOTAS:
[1] Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2] Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[3] La Haya: vía libre al despojo por las trasnacionales. Guillermo Almeyra; La Jornada 25 abril 2010.
[4] Ejemplo dado en el documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?
[5] Los gestores de ‘hegde funds’ logran beneficios récord, Isabel Piquer, 02/04/2010, Publico.es.
[6] El FMI impone su política neoliberal. Jérome Duval, Damien Millet, Sophie Perchellet Publicado en el periódico Diagonal
[7] Guía del Mundo 2007
[8] La lucha global contra Cargill, 24-03-08 Por Andrea Samulon, Rainforest Action Network.
[9] Las mujeres y la migración internacional por Gabriela De Cicco. www.mujeresenred.net/spip.php?article800
[10] Las cloacas del comercio sexual. LYDIA CACHO 30/05/2010. El Pais.
[11] Cada año, más de 4 millones de mujeres son reclutadas para ser explotadas sexualmente. Gabriel León Zaragoza. Periódico La Jornada. Viernes 7 de enero de 2011, p. 9
[12] Datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO. 2010.
[13] Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[14] GLOBALIZACIÓN S.A. La concentración del poder corporativo. BIODIVERSIDAD, SUSTENTO Y CULTURAS. Cuadernillo Nª12.2002
[15] El poder corporativo: Los agrocombustibles y la expansión de las agroindustrias. GRAIN
[16] Ibid.
[17] Organización de Naciones Unidas para la Alimentación.
[18] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008. Pag 6.
[19] Veinte empresas dominan la industria agropecuaria del país. Susana González G. Periódico La Jornada, Domingo 4 de abril de 2010, p. 18.
[20] La crisis mundial de alimentos: Que hay detrás y que podemos hacer.  by Eric Holt Gimenez
[21] ¿Crisis Alimentaria o nuevos negocios a costa de nuestra hambre? Cuadernillo 25. Biodiversidad Nº 58. Octubre 2008.
[22] Un nuevo terremoto se desata sobre Haití. El mortífero regalo de Monsanto a los agricultores haitianos de 475 toneladas de semillas modificadas genéticamente. Jean-Yves Urfie. Global Research
[23] Soberanía alimentaria y las luchas de las mujeres. Biodiversidad y Culturas Nº66. www.grain.org/biodiversidad_files/biodiv-66-5.pdf
[24] Ibid
[25] Web de Consumehastamorir.org
[26] África: el acaparamiento de tierras. Un estudio sobre el alcance y el impacto de los acaparamientos de tierras para agrocombustibles. Amigos de la Tierra Europa. Agosto 2010.

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 11: EL MITO DEL HOMMO ECONOMICUS

EL ESCARAMUJO año 5 número 11:EL ESCARAMUJO

EL MITO DEL HOMMO ECONOMICUS

Claudia Ramos Guillén
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
25 de mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR completo: AQUÍ (.pdf 6 págs. 197Kb)

La forma de generar conocimiento en nuestros días deviene de una innegable separación existente entre el campo de los subjetivo y lo objetivo. Esta dicotomía irreconciliable se presenta como parte de un desarrollo histórico en la humanidad se ubica como parte de la naturaleza y luego, a la postre, como un ente ajeno a ella.

La humanidad se ha intentado explicar el mundo de muchas maneras. Al principio las explicaciones fueron de tipo teológico o metafísico, en el que la causa de todo era atribuida a algún dios o a eventos que estaban así “determinados” por alguna entidad y para lo cual la Iglesia, controlaba toda forma de generar alguna forma de comprensión del universo.

El conocimiento se fue desarrollando a partir de la idea de una naturaleza inmutable y tuvo que pasar mucho tiempo para que esta idea fuera cambiada, para entenderla como parte de un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeta a incesantes cambios y movimientos.

Con el paso del tiempo el conocimiento se “moderniza”, con la aparición de modelos como el newtoniano y con el pensamiento de tipo cartesiano para el cual la verdad teológica contenía afirmaciones que eran imposibles de poner a prueba. A partir del Siglo XIX existe una separación entre la filosofía y la ciencia. El defender el empirismo como único camino a la verdad tuvo sus frutos, ahora lo que se buscaba era impulsar el conocimiento “objetivo” de la “realidad” con base en descubrimientos empíricos. Se intentaba “aprender” la verdad, no inventarla o intuirla. Bajo este tenor se da una primera diferenciación entre ciencias y humanidades.

Esta diferenciación llega a su punto máximo como una constante negación entre las formas de generar conocimiento, es decir, las ciencias “duras”, niegan la capacidad de discernir de las ciencias sociales (algunas veces no consideradas
como ciencia). No pretendo menospreciar las actividades experimentales y llevar a primer grado el pensamiento abstracto puro, pero sí cuestionar la búsqueda de racionalidad de las ciencias puras a través de la experimentación replicable (Francis Bacon) y su respuesta ante un discurso hegemónico de lo que significa ciencia y sobre todo, los intereses que se persiguen en el desarrollo del conocimiento. El conocimiento como una forma de ejercer poder.

Una tendencia clara es la forma de negar otras formas de pensamiento, encontrándole nombre a todo e intentando una explicación de la realidad, buscando las regularidades para el mundo que nos rodea, dentro de la lógica científica.

(…)

El mito del Hommo economicus

La historia en su forma dialéctica nos ha enseñado que la separación entre economía y las ciencias sociales viene de esa enorme necesidad de bifurcación que implica la especialización de la ciencia -esto claro desde el punto de vista de los doctos en el tema-. Esta separación de la economía ha dejado de lado la realidad física y social que transcurre en la vida de los seres humanos. Reduciendo el objeto de estudio al limitado por los valores pecuniarios (valor monetario) y la acumulación de capital. Se vuelve importante poner atención al recorrido histórico y el paso de una sociedad agraria y feudalista a un estado capitalista basado en el desarrollo de su mercado, su comercio y su agricultura mediante la acumulación de capital.

Con el comienzo del marcado antropocentrismo en los siglos XVIII y XIX, cambian los conceptos del universo y sobre todo de la posición de la humanidad con respecto a él. La explicación del universo descansó desde ese momento en la ciencia de Descartes y Newton y las nuevas leyes mecánicas que explicaban el funcionamiento de todo. Inicia la parcelización del conocimiento olvidándonos de las interrelaciones y con ello de las posibles interacciones que podría haber en todos los campos de la ciencia.

Las preocupaciones iniciales de la economía eran las del intercambio, los tipos de interés, pero a partir del siglo XVI, con la primera escuela que le da formalidad a la economía, la de los fisiócratas- se empieza asignar un valor monetario a los flujos energéticos. Para esta escuela la economía estaba gobernada por leyes naturales, producción agrícola y propiedad de la tierra. Desde entonces la economía se empieza a ocupar de la acumulación de riquezas…

DESCARGAR completa: AQUÍ (.pdf 6 págs. 197Kb)

LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1] Naredo, J. M. 1996.: La economía en evolución. Madrid. Siglo XXI de España Editores s.
[2] Ugo, pipitone. La salida del atraso un estudio histórico comparativo. FCE-CIDE. Segunda edición.1995. México, 439 p.
[3] Martínez Allier, Joan-Roca Jusmet Jordi. Economía ecológica. FCE-PNUMA. Primera edición. 2000. Mexico, 493 pp.
[4] Naredo, J. M. .1996.: La economía en evolución. Madrid. Siglo XXI de España Editores s.a.
[5] Naredo, op. Cit.
[6] Constanza R.1999. Una introducción a la economía ecológica”. Compañía editorial continente 1ra. Edición México, 303 pp.

es

EL ESCARAMUJO 10: ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN: LAS CORPORACIONES SE ROBAN LA VIDA- Parte VII

EL ESCARAMUJO año 5 número 10:es

ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN (LAS CORPORACIONES SE ROBAN LA VIDA) (Parte VII)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
www.otrosmundoschiapas.org

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 222Kb)

3. LAS CORPORACIONES SE ROBAN LA VIDA.

“Hace más de medio siglo que las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y no hay documento internacional más citado y elogiado. No es por criticar, pero a esta altura me parece evidente que a la declaración le falta mucho más que lo que tiene. Por ejemplo, allí no figura el más elemental de los derechos, el derecho a respirar, que se ha hecho impracticable en este mundo donde los pájaros tosen. Ni figura el derecho a caminar, que ya ha pasado a la categoría de hazaña ahora que sólo quedan dos clases de peatones, los rápidos y los muertos. Y tampoco figura el derecho a la indignación, que es lo menos que la dignidad humana puede exigir cuando se la condena a ser indigna, ni el derecho a luchar por otro mundo posible cuando se ha hecho imposible el mundo tal cual es.” Eduardo Galeano[1]

La última frontera que les faltaba a las Corporaciones era adueñarse de la vida. Las Patentes y la biopiratería, las privatizaciones de bienes comunes, los transgénicos y la biotecnología, ponen en manos de las Corporaciones áreas que son básicas para la vida y para la supervivencia del planeta entero.

Terminando el modelo Neoliberal y avanzando en el Modelo Corporación Nación, las Corporaciones y sus gobiernos lacayos consiguieron que la Propiedad Intelectual saliera del ámbito de los inventos y sus creadores, que se ampliara a todos los ámbitos y  que fuera obligatorio para todo el comercio internacional (especialmente a través de los TLC´s y la OMC, como ya señalamos).

La Propiedad Intelectual se refiere a un grupo de leyes —las patentes, los Derechos de Obtentor, el copyright, las marcas registradas y los secretos comerciales— cuyo objetivo es proteger a los inventores y artistas de que pierdan control sobre las creaciones o ideas de su intelecto. La propiedad intelectual se ha convertido en una herramienta muy poderosa para fortalecer los monopolios de las corporaciones y consolidar poder de mercado[2].

Ahora estamos hablando de la apropiación del conocimiento, de los bienes culturales, de los desarrollos tecnológicos, y sobre todo en este Modelo, de la apropiación de la vida. ¿Quien hubiera imaginado que llegaría el momento en que una semilla, cuidada y mejorada durante siglos por mujeres y hombres campesinos, sería propiedad privada?

Si bien cada apartado de este tema sería un documento en sí mismo, imposible de abarcar en su totalidad, mencionaremos las áreas de dominación que persiguen las Corporaciones.

Las Patentes sobre conocimientos ancestrales y plantas que pertenecen a los bienes colectivos, son registradas por las Corporaciones y/o universidades y/o personas, lo que se ha denunciado durante años como biopiratería. Es la apropiación de la diversidad biológica para la comercialización, incluye conocimientos genéticos como conocimiento cultural. Los ejemplos más conocidos son las patentes sobre plantas medicinales como el tepezcohuite o la ayahuasca, patentes de genes como el gen Bt que es una bacteria natural y las patentes sobre alimentos procesados como el pozol mexicano.

Los premios Capitán Garfio a la Biopiratería: El gobierno de Estados Unidos ganó en la categoría «Más Peligroso» por patentar las células humanas de un hombre Hagahai de Papua Nueva Guinea.

La Compañía Pod-Ners fue votada «Más codiciosa» por emprender juicio contra los exportadores mejicanos de frijoles, argumentando que el cultivo de frijoles amarillos realizado por generaciones de campesinos en México, atenta contra la patente monopólica de esa compañía.

La empresa L’Oreal fue premiada como «Más Ofensiva» por patentar el uso de la Kava -una planta utilizada en muchos países del Pacífico y fuente de una bebida ceremonial- para reducir la pérdida de cabello.

«El Mayor Delincuente Corporativo» fue otorgado a DeCode Genetics por ganar los derechos exclusivos para explotar comercialmente la información genética de los 270.000 habitantes de Islandia. DeCode tiene un contrato por 200 millones de dólares con Hoffman-LaRoche para identificar «genes de enfermedades» derivados del ADN de los islandeses. Premios Capitan Hook 2004[3].

La Biotecnología, el uso de la tecnología en la biología, se utiliza principalmente para las áreas de alimentos, agricultura y medicina. Aquí las patentes añaden los organismos modificados genéticamente o Transgénicos. Los transgénicos, que cuentan ya con varias generaciones de desarrollo, aseguran la propiedad de las Corporaciones sobre los procesos biológicos, sobre semillas y alimentos. Destruyen las semillas criollas, destruyen la conservación de semillas en manos de los y las campesinas, y obligan a depender de la semilla transgénica para poder sembrar, lo que significa estar en manos de las Corporaciones para la alimentación mundial.

Por primera vez en la historia las Corporaciones transnacionales de biotecnología están llegando a ser los arquitectos y dueños de “vida”. Con poco o ningunas restricciones, requerimientos de etiquetado, o protocolo científico, los bio-ingenieros han comenzado a crear cientos de productos monstruosos genéticamente alterados los cuales son de peligro para la salud, el ecosistema e impactos negativos en lo socioeconómico en billones de campesinos en todo el mundo.[4]

La presión por extender los cultivos de transgénicos en el mundo y de aumentar los alimentos y plantaciones transgénicas, siguen siendo en este momento del Modelo uno de los principales intereses de las Corporaciones de la alimentación.

Se calcula que para el año 2027 el mercado de transgénico dará unas ganancias de 15 billones de dólares, lo que supone el poder económico más grande del Planeta[5].

Nanotecnología. La frontera de lo “invisible”. El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro. Comúnmente se utiliza para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz[6]. Con la nanotecnología se trabaja a nivel de átomos y moléculas, es la creación de materiales a esta escala. Sus productos son considerados uno de los mercados de mayor auge actualmente. Se estima que la venta de nanoproductos para 2010 sería mayor a los 500 mil millones de dólares, “cifra superior al total de las exportaciones de América Latina y Caribe en 2004”[7]. Aún sin que lo sepamos y sin que nos informen, las nanopartículas se encuentran en muchas cosas que utilizamos habitualmente.

Existen por ejemplo vidrios autolimpiantes, cubiertos con nanopartículas de óxido de titanio, que reaccionan a la luz del sol y desintegran partículas de polvo. También las nanopartículas se usan en el calzado térmico, colchones que repelen sudor y polvo, cosméticos adaptados (a piel, raza, sexo)[8], productos de limpieza, cremas, en el acero, en lo que llaman “recubrimientos inteligentes” que supuestamente se autoreparan a si mismos; nanopartículas catalizadoras en celdas de combustible, en antenas, en medicina regenerativa; se utilizan en la industria de alimentos para los alimentos mismos y en sus procesos de conservación, también en las industrias de fertilizantes y agroquímicos y se utilizan en la medicina y los medicamentos.

Helmut Kaiser, consejero de nanotecnología para la Real Sociedad de Ciencia Británica, estima que actualmente hay más de 300 nanoproductos alimenticios disponibles en el mercado.

Algunos restaurantes de Estados Unidos ya utilizan un nanocatalizador para freír papas, creado por Oil Fresh, que permite conservar el mismo aceite durante más tiempo y bajar la temperatura de cocción en 20 grados.

En Nanotek Consortium, un grupo de 15 universidades y empresas reunidas por Kraft Foods, investigan la creación de nanopartículas que contengan aromas, sabores y colorantes específicos que permitan programar una bebida o fabricar alimentos personalizados, según el perfil nutricional de quienes los consumen. En los Países Bajos, Friesland Foods busca productos con bajo contenido de grasa, pero igual textura y sabor que los normales; mientras Lionix investiga con el Lab-on-a-chip un microlaboratorio que controla permanentemente la correcta conservación de productos frescos, como las ensaladas. También hay perspectivas para la separación de compuestos de la leche y para optimizar su transformación en productos derivados[9].

La nanotecnología está utilizándose ya en muchas de las cosas que usamos cotidianamente, sin que se haya comprobado su seguridad para las personas y para la naturaleza. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluye que hay muchas incertidumbres sobre su seguridad, y esto sólo al realizar una evaluación sobre su uso en alimentos y piensos[10].

Premio a la Peor Nanotecnología 2004: Yang Mengjun (China). Por patentar 466 mezclas herbales tradicionales usados para propósitos médicos en China. Simplemente convirtiendo las plantas tradicionales en finos polvos hechos de partículas por debajo de los 100 nanómetros (la millonésima parte de un milímetro), y reclamarlas como nueva invención con solubilidad y bioaccesibilidad incrementadas. El Sr. Yang aseguró patentes monopólicas sobre cortezas, raíces, frutos y hojas utilizadas en la medicina china desde tiempos remotos. Al parecer, el Sr. Yang es el propietario individual con mayor número de nanopatentes en el mundo. Una nueva forma de monopolizar el conocimiento antiguo. Premios Capitan Hook por Bipirateria 2004.

Y qué decir del uso de nanotecnología en la industria armamentística. Las investigaciones para este uso crearían armas mucho más potentes que las nucleares, debido a que es precisamente su capacidad de producir energía con más rapidez lo que ayuda a potencializar su reacción química.

La nanotecnología puede dar lugar a una nueva generación de armas con una capacidad de destrucción y de disuasión superiores a las del armamento nuclear, químico y biológico, que estarán al alcance de cualquier pequeño país o grupo terrorista, advierte la revista Signal, perteneciente a la Armed Forces Communications and Electronics Association[11].

En este campo estamos hablando por ejemplo de nanosensores, armas que puedan diseminar nanopartículas, armas con información de ADN, armas biológicas “inteligentes”, y un largo etc difícil de imaginar.

El uso de nanopartículas tiene alcances muy peligrosos para la vida y para el planeta. Por ejemplo, las nanopartículas son tan pequeñas que penetran en la atmósfera, en la piel, pueden pasar a la sangre y al cerebro sin que sepamos que tipo de transformaciones pueden generar. Un experimento de la Doctora Eva Oberdorster confirmó que nanopartículas de carbono penetraron en los cerebros de los peces y generó la inflamación del hígado, otros estudios demostraron que las nanopartículas de oro pueden moverse a través de la placenta de la madre al bebé[12]. No podemos más que sospechar las implicaciones que podría tener esta tecnología para el control social y la discriminación étnica.

Michael Walker del Instituto Fraser lo dice bien claro: “Debería privatizarse cada metro de tierra, metro cúbico de de aire y de agua en este planeta”[13]. No lo dice en broma.

Geoingeniería. La última frontera, manipular el clima en vez de cambiar el sistema. Las grandes Corporaciones y grupos de poder político esperan poder seguir contaminando como hasta ahora, y una forma de sacar beneficios de ambas cosas, contaminar y contrarrestar los impactos de la crisis climática que generan, es la geoingeniería. El objetivo final es manipular el clima para reducir los impactos del desastre. Esto se está realizando a través de varios experimentos: Fertilización Oceánica, Aerosoles de Sulfato, Blanqueamiento de nubes y Biochar[14].

La Fertilización Oceánica: cómo manipular el Plancton de los océanos para que capturen más carbono.

Los Aerosoles de Sulfato y Volcanes artificiales, pretenden reducir la radiación solar disparando partículas de sulfato a la atmósfera, con la idea de que hagan de reflectores.

Blanqueamiento de nubes, inyectándoles agua de mar.

Biochar, es carbón agregado a los suelos. La idea que nos venden es que esto regeneraría tierras degradadas y como podrían secuestrar carbono pues contribuye a mitigar el cambio climático. La realidad es que esto se relaciona con los intereses de las Corporaciones de agronegocios, incluidos de agrocombustibles, pues para hacer un biochar en masa, se requiere de grandes extensiones de tierras y de  plantaciones.

“La propuesta del biochar no toma en cuenta las causas en las que radica el cambio climático: la combustión de los combustibles fósiles y la destrucción de los ecosistemas, incluyendo la deforestación y la destrucción de suelos sanos a través de la agricultura industrial.”[15]

Ninguno de los experimentos de geoingeniería asegura cómo afectará esta manipulación a las cadenas alimentarias de los océanos y al mismo clima, al mismo tiempo que esto de que se capture el carbono es muy dudoso. “Al modificar el clima -o por las tecnologías usadas- habría también fuertes impactos sobre la biodiversidad, particularmente sobre ecosistemas ya frágiles y vulnerables, de los que dependen directamente millones de personas en comunidades indígenas y campesinas.

La geoingeniería es además un arma de guerra potencial, de lo cual hay precedentes comprobados: documentos ahora desclasificados muestran que Estados Unidos usó manipulación climática como arma durante la guerra de Vietnam.” [16]

4. PRIVATIZACIÓN DE LA VIDA.

“Con la desregularización, la privatización y el libre comercio, lo que estamos viendo es otra parcelación, o si se prefiere otra privatización de los bienes comunes. Una de las cosas que me parece muy interesante en nuestro debate actual es el concepto de quien crea la riqueza. La riqueza solo se crea cuando se posee de forma privada. Pero entonces, ¿qué es lo que se podría considerar el agua limpia, el aire puro, un medio ambiente seguro? ¿Es que no son también una forma de riqueza? ¿Por qué solo se convierte en riqueza cuando alguien le pone una valla alrededor o lo declara propiedad privada? Eso no es creación de riqueza es usurpación de la riqueza.”Elaine Bernard, Directora de Programa Sindical, Univ. Hardard.[17]

Llegados a este Modelo las Corporaciones han conseguido poder privatizar casi todo, ¿qué les falta? Por supuesto todo lo escrito hasta aquí tiene que ver con privatizaciones, se llamen de una forma o de otra. El fin es poner en manos privadas bienes colectivos. Al mismo tiempo el Sistema Capitalista nos ha hecho creer que realmente la propiedad privada es sinónimo de riqueza, de desarrollo, de mejor desempeño, etc. En el afán de poder convertir todo en mercancía, ya estamos en la era de poder convertir en mercancía comprable lo que son en realidad derechos de humanos y de humanas, por ejemplo: el agua.

Alrededor del 12% de la población consume el 85% del agua potable en proporciones promedio de un 70% el sector agroindustrial, un 25% el industrial y 10% en consumo doméstico. Los tres principales usuarios de agua a nivel mundial son India, China, Estados Unidos de América[18]. Con el agua que necesita un campo de golf, se podría abastecer una ciudad de 12.000 habitantes.

El agua es un recurso estratégico que se convierte en un tema de seguridad nacional. Como lo dijo en su célebre frase el ex vicepresidente del Banco Mundial, Ismael Serageldín, “la próxima guerra mundial será por el agua”, y el Banco Mundial se ha dado a la tarea de financiar en todo el mundo la privatización del agua por todas las formas posibles: en cuanto al agua entubada se privatiza toda la red o partes de ella, como es por ejemplo las plantas purificadoras de agua o la distribución; otra vía es privatizando territorios, construyendo represas (agua y energía eléctrica), llegando hasta la venta de agua embotellada.

Hay que tener en cuenta también que el agua es clave para el funcionamiento de las industrias y de la agroindustria. Por ejemplo, la agroindustria consume el 70%del agua, para fabricar un coche se requieren 400 mil litros de agua, se usan 15,500 litros para producir tan sólo un kilo de carne de vaca; las industrias extractivas como el petróleo o la minería utilizan mucho agua (sin contar el impacto sobre el agua que contaminan); el negocio del agua embotellada también en manos de Corporaciones de bebidas supone dejarle al planeta 2.7 millones de toneladas de plástico cada año[19] y se calcula que el agua embotella llega a costar entre 7000 y 10.000 veces más que lo que cuesta el agua de la llave.

A nivel mundial, se gastaron $100 billones de dólares en agua embotellada en el 2005. Este dinero es suficiente para financiar una inversión anual de $110 billones de dólares—aproximadamente una quinta parte de los gastos militares anuales en el mundo—necesaria para asegurar que todo el mundo tenga acceso al agua y la salubridad adecuada. [20]

Las principales Corporaciones en torno al agua son: de Estados Unidos, Enron Springs, Monsanto Wells y Bechtel Co.; las francesas Suez/división ONDEO (antes Lyonnaise des Eaux) y Vivendi; las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX; la inglesa Thames Water[21] y las Corporaciones de bebidas Coca Cola, Nestlé y Pepsi.

La hidromafia quiere poner a la venta el agua. La Organización Mundial del Comercio y la banca multilateral o llamadas Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son los ejes fundamentales que están poniendo al vital liquido en las manos de las empresas. Dos de ellas, Bechtel y Monsanto, los dos de los Estados Unidos, buscan privatizar y controlar el agua en varios países, tales como India, Bolivia y México. Las empresas Vivendi y Suez se están adueñando del agua en el mundo y controlan el acceso al agua potable de más de 100 millones de personas en el planeta.[22]

No fue para nadie realmente novedoso que en el documento del Banco Mundial presentado en el IV Foro Mundial del Agua celebrado en Ciudad de México en marzo 2006, explicitara lo que ya se hacía desde años atrás: quien no privatice sus servicios públicos de agua potable no recibirá préstamos.

Para lograrlo, el BM, por un lado, impulsa la concentración del «manejo de cuencas hídricas» en manos de ONGs internacionales que financia -CI, WWF y otras que reciben fondos directamente de la AID-. Los recursos de Agencias de Cooperación Internacional de España y Alemania, entre otras, generalmente se han restringido a la inversión regulada en infraestructura (acueductos, presas, etc.), dejando espacio para que el capital estadounidense controle y usufructe directamente el recurso y no el de otros países -fenómeno al menos marcadamente en AL, zona altamente biodiversad que al atraer las lluvias, también se vuelve altamente rica en agua.[23]

En 1999, Cabo Verde, ex colonia portuguesa, vendió el 51% de los activos de la empresa estatal de electricidad y agua, Electra, a un consorcio de Eletricidade de Portugal y Aguas de Portugal, ambas empresas estatales portuguesas, con apoyo de un préstamo del Banco Mundial de USD 22 millones.

Gabón, ex colonia francesa, vendió en 1997 el 51% de la empresa estatal de agua y electricidad SEEG a la ETN francesa Veolia, en virtud de una privatización dispuesta por la Corporación Financiera Internacional (CFI), que es la sección del sector privado del Banco Mundial.[24]

Los resultados de las privatizaciones de la red de agua, han sido catastróficas:

-En primer lugar las decisiones de los países sobre el desarrollo de la red del agua y las consecuencias que esto tiene para la población han quedado en manos de las Corporaciones.

-Los Estados han ido anulando los fondos de los que disponen para invertir en sus servicios de agua.

-Los precios del agua entubada se dispararon hasta en un 50% en los países donde se privatizó el servicio. Lo mismo sucedió con el precio de la luz, en lo que se refiere a las represas y la privatización del agua-energía eléctrica.

-La realidad ha sido que las corporaciones no realizan las inversiones en infraestructura de agua que prometen, reducen el mantenimiento del sistema público que recibieron y no amplían el acceso al agua a la población que  hace falta.

-Las Corporaciones sólo realizan inversiones hacia zonas industriales y población con recursos para pagar el agua, dejando fuera del servicio a poblaciones marginadas.

-Al final, todas las inversiones son pagadas por el público y no por las empresas, en su mayor parte a través de una combinación de cargas por el servicio mismo y a través de impuestos en general[25].

Por fin en Julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas apoyó la iniciativa bolivariana de que se declarara el acceso al agua potable y el saneamiento básico como “un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. Dejar ese derecho humano en manos de las Corporaciones significa que los pueblos se las arreglen como puedan, sin acceso al agua.

En la antigua colonia francesa de Mali, fue adjudicada por 20 años, en el 2000, una concesión de servicios de electricidad y agua a una empresa de propiedad mayoritaria de la francesa Saur. La empresa fue renacionalizada en 2005 por los pésimos resultados.[26]

Ni que decir de la privatización del agua en Bolivia, que dio lugar a la llamada “guerra del agua”. En septiembre de 1999 el Banco Mundial logró que el suministro de agua de Cochabamba quedara en manos de la Corporación Bechtel. Inmediatamente las tarifas aumentaron en 50%. La indignación de la población se convirtió en protesta y la protesta logró sacar a Bechtel de Cochabamba. En 2001 Bechtel pidió una indemnización al gobierno de Bolivia por 25 a 100 millones de dólares. El 19 de enero de  2006 la Corporación decidió abandonar la demanda, al parecer, por la presión internacional en contra de ellos.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 8 págs. 222Kb)
LEER TODOS LOS ESCARAJUMOS:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

NOTAS:
[1]    Ni derechos ni humanos. Eduardo Galeano.
[2]    ETC Group, http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/propiedad_intelectual_y_patentes
[3]    Tomado de la web Amigos d e la Tierra Internacional.
[4]   Los peligros de los transgénicos: alimentos y cosechas. Por Ronnie Cummins.
[5]    Globalización S.A. La concentración del poder corporativo. Biodiversidad Sustento y Culturas, Cuadernillo Nº12.2002.
[6]    http://es.wikipedia.org/wiki/Nan%C3%B3metro
[7]    El despegue de las nanotecnologías. Noela Invernizzi y Guillermo Foladori. Ciencia ergo sum, año/vol.12, número 003.Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México pp.321-327
[8]    Ibid.
[9]    Nanotecnología en los alimentos. www.nanoalimentos.com
[10]  Ibid.
[11]   La nanotecnología promete armas más destructivas que las nucleares. Tendencias Científicas. /www.tendencias21.net
[12]  El despegue de las nanotecnologías. Noela Invernizzi y Guillermo Foladori. Ciencia ergo sum, año/vol.12, número 003.Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México pp.321-327
[13]  The Corporation: ¿Instituciones o Psicópatas?
[14]  Información tomada de la Campaña No Manipulen la Madre Tierra. Pueden encontrar más información en www. nomanipulenlamadretierra.org
[15] Biochar, una nueva amenaza para los pueblos, la tierra y los ecosistemas. Almuth Ernsting y Rachel Smolker, www.biofuelwatch.org.uk/docs/biocharbriefing.pdf
[16]  ¿Geoingeniería? No, Gracias. Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC. La Jornada 6 de Noviembre de 2010.
[17]  En Documental The Corporation ¿Instituciones o psicópatas?
[18]   Agua, conflicto y seguridad Por Gian Carlo Delgado Ramos 06-10-10. www.comda.org.mx
[19]  Earth Policy Institute
[20] Una Mirada Estadística Sobre la Crisis Mundial del Agua. Resumen de la Crisis Mundial del Agua. Adaptado de Water Partners International. ourwatercommons.org
[21]   Privatización y saqueo del agua dulce de Mesoamérica. Por Gian Carlo Delgado Ramos.
[22]   El Agua y las Últimas Trincheras. 11/05/05 Por Gustavo Castro Soto. www.otrosmundoschiapas.org
[23]   Ibid
[24]   Espejismo en el agua. El fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo. Por David Hall y Emanuele Lobina, Unidad de Investigación Internacional sobre los Servicios Públicos. www.psiru.org
[25]   Espejismo en el agua. El fracaso de las inversiones privadas en servicios de agua de países en desarrollo. Por David Hall y Emanuele Lobina, Unidad de Investigación Internacional sobre los Servicios Públicos. www.psiru.org
[26]   Ibid

EL ESCARAMUJO

EL ESCARAMUJO 9: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION -LAS CORPORACIONES GOBIERNAN A LOS ESTADOS- Parte VI

EL ESCARAMUJO año 05 número 09:el escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION (LAS CORPORACIONES GOBIERNAN A LOS ESTADOS) (Parte VI)

 

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
16 de mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 220.7Kb)

VER ANTERIORES: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

2. LAS CORPORACIONES GOBIERNAN A LOS ESTADOS.

En realidad la finalidad del Modelo Corporación Nación no es que los Estados desparezcan, sino que se mantengan como meros instrumentos de sus intereses. Si en el Modelo Neoliberal los Gobiernos tenían que regular la desregulación y la apertura neoliberal, en este Modelo Corporación-Nación, los Gobiernos son meros instrumentos de las empresas. Aplicadas las medidas neoliberales, el papel de los Estados se reduce a unos cuantos ámbitos: dar una apariencia de democracia, rescatar empresas importantes para el capital como por ejemplo los bancos, tener a las fuerzas de seguridad policiales y militares al servicio de los intereses Corporativos y controlar la protesta social, entre las principales funciones. Desde la perspectiva del Capital, el status de dictadura será mantenido para aquellos países que no de dobleguen al Modelo.
 
1. Mantener Democracias ficticias.

Así, la democracia, (…) se ha convertido en un aparato de mediación y control político operado exclusivamente por las clases dominantes, integradas por las burocracias del Estado, las élites de los partidos políticos, los empresarios, los dueños de los medios de comunicación y las jerarquías eclesiásticas. Es un conglomerado que actúa para mantener el status quo a través de la llamada gobernabilidad, que no es otra cosa que la estabilidad política necesaria para mantener la hegemonía neoliberal en las naciones, sobre todo en aquellas en las que existan sectores opositores y en resistencia frente al modelo.[1]

Las Corporaciones financian a quienes quieren poner en la cabeza de los “gobiernos democráticos” y por lo tanto al frente de los Estados sumisos a sus intereses. Podríamos decir que si bien la simulación de los procesos electorales es aceptada mundialmente como sinónimo de democracia, son las grandes Corporaciones y sus conexiones con las oligarquías locales, las que mueven estos hilos.

Según el periódico The New York Times algunas de las Corporaciones más grandes de Estados Unidos han entregado enormes sumas de dinero a la Cámara de Comercio, organismo que ejerce una gran influencia en los comicios legislativos de Estados Unidos. La intención es “financiar mucha de la agenda política y legislativa” de la Cámara de Comercio en apoyo a candidatos que 90 por ciento del tiempo son republicanos. Según el periódico la aseguradora Prudential Financial dio dos millones de dólares el año pasado; el conglomerado químico Dow Chemical otorgó 1.7 millones de dólares; el banco de inversión Goldman Sachs, la petrolera Chevron Texaco y la aseguradora holandesa Aegon han dado más de ocho millones de dólares al citado organismo[2]. Coca-Cola Company financió al Partido Republicano de Bush entre 1995 y 2002 con un total de 1.74 millones de dólares[3]

No es casualidad que el gobierno de los Estados Unidos de América que ha condenado al mundo a las guerras actuales (Irak y Afganistán por mencionar las más sangrientas), el de George W. Bush hijo, tuvo entre sus integrantes al Vicepresidente Sr. Dick Cheney, principal ejecutivo de Halliburton la mayor suministradora de servicios para la extracción de petróleo. Su secretaria de Estado fue Condoleezza Rice, quien tuvo el cargo de directora de la petrolera Chevron durante diez años. Y también los Bush son familia de magnates petroleros. El hecho que los principales integrantes de ese gobierno pertenecieran  a la industria de los hidrocarburos ¿será una casualidad con las guerras que han apoyado, intervenido y financiado, mintiendo a la comunidad internacional, pasando por encima de la ONU, manteniendo vuelos y cárceles clandestinas de prisioneros y un largo etc.? Decisiones tan importantes para el mundo, como las guerras y las intervenciones militares, la contaminación mundial, la destrucción de pueblos enteros, la depredación de los recursos naturales vitales para la humanidad y la crisis climática, no son determinadas por las mayorías sino por un puñado de Corporaciones y sus gobiernos títeres.

2. Favorecer al Gran Capital a costa de los pueblos.

Hablemos por ejemplo de los rescates bancarios de ayer y de hoy.  En México, el rescate a la banca  se realizó por medio de la conversión en deuda pública de la cartera del FOBA-PROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) en 1998. Esta acción ha sido catalogada como el fraude del siglo “por su equivalencia a 170 años de deuda externa, sumando alrededor de 85 mil millones de dólares, demostró con plena exactitud que el modelo neoliberal centra sus acciones en el ámbito de la especulación financiera, la protección a los capitales privados y el desinterés por las necesidades sociales de las mayoría”.[4]

El poder de los bancos y su influencia sobre las decisiones gubernamentales y el empobrecimiento de la mayoría continúan en esta era del Modelo Corporación Nación. Según Simon Johnson, seis megaempresas financieras estadounidenses tienen bienes equivalentes a 60 por ciento del PIB de Estados Unidos mientras que en los noventa tenían menos del 20% de proporción del PIB. El hoy profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, afirma que “existe una oligarquía financiera compuesta por estas megaempresas. Los grandes bancos se volvieron más fuertes como resultado del rescate financiero. Parecería extraordinario, pero es verdad. Usan esa fuerza económica más grande para ejercer más poder político. Y usan ese poder político para correr los mismos riesgos que nos llevaron a este desastre en septiembre de 2008”. Los seis megabancos que identifica son Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, Citigroup, Bank of America y Wells Fargo. “Simon, junto con James Kwak, acaban de publicar un libro sobre este fenómeno, y argumenta que dos años después de la crisis el país continúa bajo el poder de una oligarquía que hoy día es más grande, más rica y más resistente a toda regulación. Johnson dice que usa el término oligarquía en su definición clásica de poder político derivado del poder económico, y advierte que es “desproporcionada, injusta, muy improductiva… es una oligarquía como las que vemos en otros países”.” [5]

Podemos concluir que el poder político sobre cualquier Estado de un puñado de Corporaciones Financieras que ocupan una riqueza equivalente al 60% del PIB de un país, es casi total.

Aunque mueven los hilos del Mundo, la Gran Banca sigue subiendo pisos de poder. El Secretario del tesoro de Obama, Geithner, incorporó como su propio jefe de Gabinete a Mark A. Patterson, cuya actividad principal en los últimos seis años había sido la de lobbyista registrado de Goldman Sachs, el más poderoso y polémico banco de inversiones del mundo: el mismo que enseñó al Gobierno griego cómo ocultar parte de su deuda y que fabricó un producto específico para que uno de sus inversores más importantes el famoso fund manager John Paulson ganara un dineral apostando a la baja contra productos derivados de hipotecas basura que el propio banco colocaba a otros clientes menos pudientes[6]. En un año, Geithner reclutó para puestos clave de su equipo en el Tesoro a una decena de altos ejecutivos procedentes de los bancos Citigroup, Merril Lynch y Barclays y los poderosos fondos Blackstone, Harford, TIAA-CREF, Hellman & Friedman LLP y T. Rowe Price[7].

El mismo Obama, después de haber echado la culpa de la crisis a los grupos financieros y la banca, ha elegido como Jefe de Gabinete a Bill Daley, de la cúpula de JP Morgan Chase, uno de los grupos financieros más grandes y antiguos. Mientras tanto, el 1% de lo aportado por los gobiernos a rescatar a los bancos en la actual crisis financiera sería suficiente para acabar con el hambre en el mundo[8]. Lo que abona a la denuncia de los pueblos de la falta de voluntad política mundial por eliminar la pobreza y que el Hambre de hoy en el planeta es Un Genocidio Permitido.

3. Mantener una política fiscal favorecedora de las Corporaciones.

Es otro de los papeles que le quedan al Estado en este Modelo. En México, por ejemplo, 60 consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, adeudan a Hacienda 232mil millones de pesos en impuestos, esta cantidad de dinero es igual al destinado en 2010 para las Secretarias de Salud, Desarrollo Social, Energía y Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)[9]. Los dueños de estas corporaciones son hombres públicos, famosos, con incidencia y financiamiento en la vida política del país, entre ellos, Carlos Slim (Nº1 en la lista Forbes 2010 de los hombres más ricos del mundo).

Al primer trimestre de 2010, luego del peor año de la crisis económica más severa en los últimos 70 años, un selecto grupo de los 47 mayores corporativos del país obtuvo utilidades netas conjuntas por casi 236 mil millones de pesos, de manera anualizada, revelan reportes financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), analizados por el grupo financiero Santander.

Por ejemplo, está el caso de minera Grupo México, cuyas utilidades netas se incrementaron en mil 578.7 por ciento, al pasar de 267 millones de pesos en el primer trimestre de 2009 a 4 mil 482 millones el periodo similar de este año. También Liverpool, la cadena de tiendas departamentales, cuyas ganancias crecieron en mil 72.2 por ciento, pues se elevaron de 36 millones a 418 millones en una comparación similar.

Otros casos destacables son los de la productora de refrescos y cerveza Femsa, cuyas utilidades pasaron de 783 millones en el primer trimestre de 2009 a mil 988 millones al cierre de marzo de este año, es decir, 153.9 por ciento de aumento. Mexchem pasó de ganar 500 millones a 906, un salto de 126.4 por ciento, y la constructora ICA registró ganancias por 216 millones, un crecimiento de 90.8 por ciento.[10]

4. Los Gobiernos hacen lo que las Corporaciones quieren.

Un informe del Observatorio de Corporaciones en Europa[11], señala que la Unión Europea tiene sólo en Bruselas, un millar de grupos de presión, cientos de agencias de relaciones públicas y bufetes legales, oficinas de “asuntos europeos” de multinacionales, y más de 15.000 profesionales dedicados en exclusiva al ´lobby´, o lo que es lo mismo, a que se haga lo que las Corporaciones quieren.

Ya señalábamos cómo las políticas de la OMC eran escritas en realidad por las grandes Corporaciones. Mencionemos algunos casos más recientes.

La crisis de una pandemia de gripe ya estaba anunciándose en la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace tiempo. Para ello, en 2004 sacaron directrices que entre otras cosas, recomendaba a los gobiernos a hacerse de medicamentos y antivirales y tener suficiente stock. Una investigación conjunta llevada a cabo por la Oficina de Periodismo de Investigación y del British Medical Journal (BMJ) ha revelado que los principales asesores científicos de la OMS sobre la pandemia de gripe tenían vínculos económicos con las compañías que se beneficiaron con las decisiones del organismo. La OMS no declaró esos vínculos. Entre ellos, tres de los científicos clave que asesoraron a la OMS sobre este tema, tenían relaciones financieras con Roche y GlaxoSimthKline.  [12]

 En el año 2004 la OMS envió algunas directivas a los países para prepararlos ante la mayor pandemia de gripe. Predijo además que la próxima pandemia estaría “asociada a altas tasas de mortalidad” urgiendo a las naciones a almacenar antivirales para el tratamiento de la enfermedad.
Esos antivirales eran Tamiflu, producida por Roche y Relenza fabricada por Glaxo Smith Kline. Las directivas fueron distribuidas a través del mundo y produjeron masivas ventas de esas drogas: desde el 2004 las compras de Tamiflu alcanzaron los diez mil millones de dólares y los de Relenza dos mil millones. Las ventas alcanzaron su punto máximo durante el brote de gripe porcina del año pasado, con más de 2.7 mil millones de dólares gastados solo en Tamiflu.[13]

Según un informe del Centro para la Integridad Pública de Estados Unidos, la industria farmacéutica es de las más poderosas en Estados Unidos y tiene la mayor presión sobre el gobierno[14]. En 2008, la industria biofarmacéutica gastó 234 millones de dólares haciendo lobby[15]. Cuando hablamos de este sector, se entrecruzan diferentes Corporaciones que ya trabajan como una sola en cuanto a lograr los objetivos comunes. En el mundo de la biología sintética confluyen la industria farmacéutica, la de agronegocios, las petroleras y las de celulosa, entre las principales.

Aunque se permite la comercialización de productos transgénicos en la Unión Europea, la apertura del viejo continente a la producción transgénica va más lenta de lo que las Corporaciones como Monsanto desean. Su cultivo todavía está prohibido en 9 países de la UE: Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia. Pro su lado, España se ha convertido en el gran aliado de las Corporaciones de transgénicos, apoyando la presión para la apertura de estos cultivos en territorio europeo. De hecho es la principal productora de transgénicos en Europa. Así, el lobby de estas Corporaciones del agronegocio, dueñas de las patentes de semillas y agroquímicos transgénicos, dirigen las decisiones del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. El actual presidente de España, Rodríguez Zapatero, que ha sucumbido al poder del Gran Capital,  ha colocado a Cristina Garmendia al frente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Este Ministerio es fundamental para la industria farmacéutica.

Pues bien, “Garmendia era, hasta entrar en el Gobierno de Zapatero, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el mayor lobby pro alimentos transgénicos y fármacos biotecnológicos que hay en España (en el que están otros lobbies como la Fundación Antama o las mayores multinacionales de transgénicos del mundo: Monsanto o Pioneer), y que también congrega a buena parte de la industria farmacéutica biotecnológica (Bayer, Merck, Bristol-Myers Squibb, Roche, Schering Plough, Esteve -que dirigen Farmaindustria-, o Gilead Sciencies -creadores de Tamiflú/Gripe aviar-). Esta empresaria hasta hace unos días, fundó en 2000 Genetrix, una compañía privada del sector de la biotecnología. Garmendia, no pierde su tiempo y también es presidenta de la Fundación Inbiomed que financiada con dinero público, está dedicada a la investigación genética con fines farmasanitarios.”[16]
Para poner un último ejemplo nos meteremos en temas menos conocidos como las empresas carcelarias. La tan controvertida Ley anti-inmigrante de Arizona, no sólo es racista y represiva, sino que fue elaborada e impulsada por empresas de la industria privada carcelaria, “para generar ganancias multimillonarias con el negocio de encarcelar migrantes” según National Public Radio.[17] Según esa investigación publicada en el periódico La Jornada, Corrections Corporation of America, la empresa carcelaria privada más grande de Estados Unidos, hizo además donaciones electorales a 30 de los políticos patrocinadores de la ley, entre otras empresas que hicieron lo mismo. Además, el vocero y el director de campañas de la gobernadora de Arizona que promulgó la ley, son ex-cabilderos de empresas de prisiones privadas.

Así que la famosa ley, no responde realmente a una política migratoria ni mucho menos de seguridad, responde a la necesidad de las empresas carcelarias de garantizar su futuro económico, que depende además de las subvenciones oficiales, de tener cada vez más presos.

5. Gobiernos y Corporaciones, una vinculación demasiado estrecha

Los gobernantes no sólo llegan al poder por medio de los apoyos de las Corporaciones, no sólo una vez que están en el poder ejecutan sus deseos, sino que al mismo tiempo son parte de dichas Corporaciones y favorecen su enriquecimiento personal.

Por ejemplo, George Bush es accionista de la petrolera tejana Arbusto Bush Exploration y Harken, de General Electric que tiene también intereses en la industria militar, es accionista de Duke Energy, Exxon Mobil, Newmont Gold Mining y Tom Brown Inc. La familia Bush es la 7ª familia en EEUU con máximos intereses en el mundo del petróleo.[18]

Dick Cheney, vicepresidente de Estados Unidos, dirigió la petrolera Halliburton antes de su cargo. Halliburton ha sido beneficiada con contratos millonarios en torno a la invasión en Irak. Curiosamente tiene otros contratos en países donde EEUU tiene bases militares después del 11-S. Cheney también es accionista de Data Systems Corp. y Procter & Gamble.[19] La revisión de miembros del gobierno de Bush y sus vínculos con Corporaciones de petróleo, militares y tecnológicas es larga.

Los gobernantes fieles y serviles siguen bajo el manto del Gran Capital Corporativo terminando su mandato. Pongamos por ejemplo a los dos aliados de Bush en la invasión a Irak y Afganistán: Tony Blair y Jose Mª Aznar.

Tony Blair, por ejemplo, una vez que dejó su cargo, amasó una fortuna de al menos 30 millones de dólares y un portafolio inmobiliario de aproximadamente 20 millones de dólares. Esto en menos de tres años. Además, fue premiado con un contrato millonario con la firma petrolera surcoreana UI Energy Corporation que tiene intereses en Irak. También trabaja para JP Morgan Chase y la aseguradora Zurich Financial Services (la editorial Random House ha sacado sus memorias). Mientras salen las cifras de 109,032 muertos en lo que va de la invasión a Irak, 60% de los cuales son civiles, hombres, mujeres y niños y niñas, el Estado británico gasta 3 millones de dólares al año para proteger a Tony Blair. Pero la barbarie del mundo Corporativo no termina en esto, para escucharlo hablar se le paga 250 mil dólares por 90 minutos de charla.[20]

Por su parte, el señor Aznar tuvo unos ingresos de 620,732 euros con su empresa  Famaztella en 2009. El objeto social de Famaztella es «la explotación de los derechos de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones». Además es también consejero desde 2006 de News Corporation, uno de los conglomerados de medios de comunicación más grande del mundo, controlado por el magnate Rupert Murdoch[21]. En 2007 forma parte del  consejo asesor de la firma británica Centaurus Capital, uno de los más importantes fondos de inversión especulativa a nivel mundial, considerados fondos de alto riesgo[22]. Tiene una pensión de por vida de cerca de 80.000 euros brutos anuales de los Presupuestos Generales del Estado Español, y ha sido contratado por la empresa Endesa como asesor externo para Iberoamérica, por este trabajo recibirá 200.000 euros anuales. Y no olvidemos el apoyo de la Jerarquía de la Iglesia Católica, que le ha dado ya un premio y dos Honoris Causa. La Fundación Universitaria San Pablo-CEU de la Iglesia católica le dio junto a Álvaro Uribe de Colombia el Premio Internacional «La puerta del recuerdo» por su lucha contra el terrorismo, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad Católica San Antonio de Murcia le dieron el Honoris Causa.

La lista de las relaciones de los presidentes y ex presidente “democráticos” con las grandes corporaciones es interminable. Sus vínculos no son con el pueblo que supuestamente los elige y para quienes deben gobernar y defender sus intereses. Son los interese de los más ricos del mundo que con decretos presidenciales imponen sus intereses por encima de los pueblos. Son las corporaciones que se comportan como naciones, con poder, con territorio, con un mismo lenguaje y una misma cultura, con una misma imagen e identidad, con sus propias leyes y con toda la impunidad. Hemos llegado al clímax de la acumulación de la riqueza.

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 220.7Kb)

NOTAS:

[1] Nayar López Castellanos, Del plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización Neoliberal. Pag 63.
[2] Grandes corporaciones de EU financian ataques a Obama: NYT, Notimex Publicado en La Jornada 22/10/2010.
[3] La Coca-Cola al Foro Social Mundial (décima tercera parte, ¡y última!).Gustavo Castro Soto. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 20 de enero de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[4] Nayar López Castellanos, Del plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización Neoliberal. Pag 82.
[5] La oligarquía bancaria enfrenta a Obama y su reforma financiera. David Brooks. Periódico La Jornada, Martes 27 de abril de 2010, p. 20
[6] La gran banca se cuela en los gobiernos de Occidente. El fichaje de un directivo de JP Morgan como jefe de Gabinete de Obama alarma a economistas. Más de 20 ex ejecutivos del sector ocupan puestos clave de la política económica en Europa y América. PERE RUSIÑOL MADRID 23/01/2011 09:00 Actualizado: 23/01/2011 09:46
[7] Ibid.
[8] El hambre se erradicaría con el 1% de lo aportado para salvar a la banca. SERVIMEDIA 07/05/2010.
[9] Empresario se dan el gran festín fiscal, México S:A, Carlos Fernández-Vega. La Jornada 4 de Noviembre de 2009.
[10] Lograron 47 corporativos del país utilidades por $236 mil millones . Víctor Cardoso. Periódico La Jornada. Martes 11 de mayo de 2010, p. 24
[11] Solidaridad.net. 2005-01-18
[12] Los asesores de la OMS sobre la gripe porcina estaban vinculados a las empresas farmacéuticas. Artículo de la Dra Deborah Cohen (British Medical Journal).- Productor Phillip Carter.- Editor: Andy Kemp,- Investigadoras Emma Slater y Adele Waters.
[13] Ibid.
[14] Industria farmacéutica: el mayor ‘lobby’ de Estados Unidos. elmundo.es
[15] Medicamentos y política: el lobby farmacéutico en Estados Unidos. Por José María Cabral • 13 Jul, 2009. www.ctsbrief.cl
[16] El lobby farmacéutico y transgénico en el Gobierno ZP . Montsanto calla en La Ventana de Gemma Nierga. Casajuntoalrio. 7 de septiembre de 2010. La Comunidad. Elpais.com.
[17] Empresas carcelarias impulsaron la ley antimigrante de Arizona, revela investigación. David Brooks, Corresponsal. Periódico La Jornada, Viernes 29 de octubre de 2010, p. 25
escaramujo

EL ESCARAMUJO 8: ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN -Parte V

EL ESCARAMUJO 05 08:escaramujo

ULTIMA FASE DEL CAPITALISMO: EL MODELO CORPORACION-NACION (Ya llegó, ya está aquí…) (Parte V)

Nieves Capote Figueroa
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
mayo de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 225Kb)
VER ANTERIORES: http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/category/118-el-escaramujo.html

EL MODELO CORPORACIÓN-NACIÓN.(2000-???)

Los elementos de la globalización corporativa neoliberal, son la promoción del hiper-crecimiento que mercantiliza la explotación de los recursos naturales y los bienes y servicios públicos, desplaza los componentes de convivencia comunitaria y homogeneiza la cultura, reemplaza las estructuras de poder del Estado-nación por las burocracias corporativas, des-regula el movimiento transfronterizo de capitales, bienes y servicios, y orienta las economías nacionales hacia la producción exportadora. [1]

Antes, las Corporaciones movían a los Estados para que hicieran lo que ellas querían bajo la presión de la Banca Multilateral (FMI; BM; BCIE; BID, etc.) y la deuda externa. De esta forma se impusieron con más fuerzas y en más ámbitos, al mismo tiempo que el Estado iba despareciendo de su papel regulador, en la economía y en la garantía del cumplimiento de los derechos humanos. Por ello, en este Modelo Corporación-Nación, las Corporaciones son el poder más grande que existe en el planeta, y los Estados se han convertido en un brazo más de las Corporaciones.

Llegados a este punto las Corporaciones han conseguido:

– Tienen más riqueza y poder que muchas naciones.
– Elaboran las reglas mundiales del comercio.
– Pueden instalarse en cualquier país y en cualquier territorio.
– Controlan sectores estratégicos a nivel mundial.
– Imponen sus condiciones laborales.
– Se adueñan de recursos naturales básicos para el planeta.
– Dejan los impactos ambientales que quieren.
– No tienen ninguna competencia nacional.
– No tienen obligación de dejar ningún tipo de riqueza en el lugar en el que están.
– Sus leyes están por encima de las leyes nacionales.
– Tienen a su servicio policía, ejércitos y sicarios.
– Pueden adueñarse de cualquier ser vivo, incluso de cualquier elemento de la naturaleza, incluido el aire.
– Desarrollan e imponen sus propios valores y su propia cultura.
 
Entrados ya en el Modelo Corporación-Nación, miraremos más de cerca qué es una Corporación hoy día y cómo, el dominio de las áreas básicas de la vida e incluso del futuro del planeta, hacen de las Corporaciones el poder más grande a enfrentar.

1 ¿QUÉ ES UNA CORPORACIÓN?

El proceso de la globalización, llamado por algunos autores mundialización, está ligado directamente a la búsqueda del dominio del capital sobre las naciones (…)[2]

Hace 100 años las Corporaciones eran muy pocas y tenían poco poder. Se trataba de un grupo de personas que se constituían para hacer algo, por ejemplo, poner un ferrocarril, y eran entidades subordinadas, pues sus límites de acción estaban muy claros. Después lograron romper esos límites y poco a poco fueron ganando muchísimo poder.

Siguiendo la lógica del liberalismo, las Corporaciones exigieron los mismos derechos que tenían las personas, y consiguieron convertirse legalmente en una persona. Las Corporaciones hoy son una “persona legal” bajo la ley: pueden comprar y vender propiedades; pueden pedir créditos, pueden poner demandas y ser demandadas, pueden realizar actividades comerciales, no puede limitarse su libertad, y como a una persona, ningún Estado les puede privar de sus derechos, vida, libertad o propiedad. Legalmente, la única obligación que tienen las Corporaciones es velar por las ganancias de sus accionistas, sin importar lo que suceda con las demás personas del planeta.

Si legalmente son consideradas como personas…“Son un tipo especial de personas diseñadas por la ley, para que sólo se preocupen de sus accionistas y no del resto de las personas que se ven afectadas por ellas, como la sociedad, los empleados y demás” Noam Chomshy[3].

Hoy las Corporaciones están formadas por grupos de socios o accionistas que ponen cierto capital en acciones que les hagan obtener ganancias. Las Corporaciones son además Transnacionales, esto es que pueden ramificarse por cualquier país, por lo que están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro.

Las Corporaciones son creadas para un fin único: hacer dinero. Su objetivo básico es aumentar la productividad. La Productividad es simple: aumentar más la producción por la misma hora de trabajo.

Pareciera que con lo ganado durante el Modelo Neoliberal ya no habría más que conseguir para las Corporaciones, sin embargo, como veremos lo peor está estableciéndose en este Modelo Corporación-Nación. Para las Corporaciones, en su afán de ganar cada vez más dinero, NUNCA ES SUFICIENTE. Recordemos que la lógica del capitalismo es la acumulación incesante de capital.

Un Monstruo para el que Nunca es Suficiente.

“Analizar una Corporación es como analizar al propietario de un esclavo (…) Como individuos pueden ser cualquier cosa, en su papel institucional son monstruos porque la institución es monstruosa”.Chomsky[4]

Otro factor que ha hecho que las Corporaciones amplíen su poder, es que van comiéndose a empresas más pequeñas. De esta forma, cada vez abarcan más áreas de la vida productiva y económica mundial y también cada vez son menos y más grandes. Es la era de los Monopolios del Gran Capital, mientras que hipócritamente se prohíben los monopolios de Estado.

La compra de empresas más pequeñas, las fusiones, la ampliación de las áreas de las cadenas productivas en su poder y las alianzas entre Corporaciones, supone para el planeta que un puñado de Corporaciones controlen sectores básicos del mercado. Esto al mismo tiempo obliga a los consumidores y productores a depender cada vez más de las Corporaciones.

Así por ejemplo, las Corporaciones de bebidas embotelladas como Coca Cola, amplían su poder hacia el control de manantiales de agua, invierten en la “conservación” de bosques pero donde obtienen el agua y extienden su dominio sobre el comercio mundial de maíz transgénico relacionado con la producción de fructosa que usan para endulzar la bebida. Sus monopolios abarcan desde imposiciones en las escuelas para que sólo se vendan productos de Coca Cola así como en cadenas de comida rápida, tiendas y restaurantes. De esta manera Coca-Cola controla el 66% del mercado de dispensadores de bebidas en Estados Unidos y el 44.3% del total del mercado de refrescos. Más de 200 millones de dólares se calculan las ganancias de Coca-Cola por medio de Burger King. Coca-Cola ha tenido plantas de pasta de tomate en Turquía, de miel en Colombia, de nuez en Brasil, de jugo de piña en Indonesia, de agua mineral en Bulgaria, de cerveza de Polonia y una granja de camarones en México[5].

En otro ejemplo, Bill Gates es dueño de Microsoft, empresa líder en toda la cadena de computación. Ahora, a través de su Fundación, financia la investigación de cultivos transgénicos, la distribución de cultivos transgénicos y la compra de tierras en los países del Sur. Recientemente se convirtieron en accionistas de Monsanto.

“La Fundación Gates continúa empujando los productos de Monsanto a los pobres, a pesar de la creciente evidencia de los peligros ecológicos, económicos y físicos de la producción y consumo de cultivos transgénicos y agroquímicos. En junio el tribunal supremo de Estados Unidos determinó en el caso Monsanto vs. Geerston Seed Farms, su primer caso sobre un cultivo transgénico.

La corte reconoció que la contaminación genética de cultivos no transgénicos, causada por el flujo de transgenes de DNA de cultivos transgénicos, que ocurre mediante la dispersión del polen por viento y abejas, es dañino y oneroso al ambiente y los agricultores. Según la página web de la Fundación Bill y Melinda Gates, “AGRA y sus socios han diseminado sobre cien variedades nuevas de semilla mejorada por todo el continente (africano)”.[6]

A su vez Monsanto, la compañía de semillas más grande del mundo, se asoció en marzo de 2007 con BASF una de las principales del mundo en químicos. Aportaron 1,500 millones de dólares para investigar cómo aumentar el rendimiento del maíz, algodón, canola y soya y hacerlas además resistentes a la sequía. El Grupo ETC llama a eso “fusión sin fusión”, es decir, logran los beneficios de un monopolio sin tener que asumir las sanciones de los acuerdos anti-monopolios[7].

Entonces, si las Corporaciones controlan desde las materias primas, su producción, pasando por su procesamiento, la tecnología utilizada en cada paso de la cadena, y finalmente controla la distribución, ¿podrán decidir ellos cuanto tenemos que pagar aunque sean precios imposibles para la población? Sí.

México, por ejemplo, se anuncia desde este Modelo como experiencia a seguir para el resto de América Latina y Caribe, y falsamente se vende como ejemplo exportador cuando éste no es más que la atadura al comercio con EEUU. En este “gran ejemplo” mundial de desarrollo, el ingreso de los pobres bajó una quinta parte, la mitad de la población vive con 4 dólares diarios o menos (según datos del Banco Mundial), el salario mínimo ha subido un 17% en los tres últimos años mientras que el precio de la canasta básica[8] aumentó un 93%. En palabras simples, la mayoría de los y las mexicanas ganan menos de  57.46 pesos mexicanos al día (4.5 dólares) y la canasta básica cuesta 156.76 pesos mexicanos (12.5 dólares), lo que supone que pueden adquirir únicamente el 36.65% de esa canasta básica[9]. Sin embargo, la Corporación Gruma, líder mundial en la producción y comercialización de harina de maíz y tortilla, triplicó sus utilidades en 2010[10].

Pero no sólo es un asunto de precios y de soberanía alimentaria. Los grupos de inversión están conformados por directivos de Corporaciones y familias millonarias de todo el planeta y de todas las áreas. Así, directivos de una Corporación o de un grupo de inversión pueden estar en el gobierno de EEUU, al mismo tiempo en la industria militar, al mismo tiempo en la industria petrolera, en la industria de alimentos, de telecomunicaciones, de energía y un largo etcétera.

Esto hace por ejemplo que no sea casual la cantidad de Corporaciones que están vinculadas entre sí a través de sus directivos y que confluyen sus intereses en áreas como el Plan Colombia o la invasión de Irak. Pondremos algunos ejemplos de estas multivinculaciones, y profundizaremos en varias de estas áreas más adelante.

La corporación J.P.Morgan-Chase de hoy, es la suma de los grupos Morgan y Rockefeller. La fusión de los bancos Chase y Manhattan + la absorción del Chemical Bank (que llegó a ser el principal acreedor de Colombia )+ Manufacturers Hanover Trust (líder de todo un grupo financiero) + la fusión con J.P. Morgan. La junta directiva del Morgan-Chase son a su vez directivos de otras notorias transnacionales como Exxon-Mobil, la BP-Amoco, General Electric; los laboratorios farmacéuticos Merck y Wyeth; la constructora de tuberías y oleoductos Bechtel[11].

En Citigroup (Citibank): participan Alcoa, Dupont, Zankel, Ford, Chevron- Texaco (que tuvo a una exdirectiva, CondoleezaRice, en el Gobierno de Bush dirigiendo la invasión a un Irak que está lleno de petróleo), AT&T y United Technologies (que produce la mitad de los helicópteros del Plan Colombia),  de Halliburton (empresa de la que fue gerente el vicepresidente de Bush, Richard Cheney que también defendió la invasión a un Irak lleno de petróleo). Al mismo tiempo en Halliburton se juntan directores de Phillips Petroleum, Chevron-Texaco, Exxon, laboratorios Pfizer ,Reader’s Digest, y Pepsi Cola[12].

El Modelo Corporación-Nación va transformando y reactualizando el sistema de dominación. Amplía el espectro de su control, como la biotecnología, la geoingeniería, etc, y también hace un cambio de discurso. Por ejemplo, ya se oye muy feo eso de “Privatizar” entonces ahora hablamos de “reconversión productiva”, “reconcesionar”, de la “transición energética”, y sobre todo, lo que está más de moda, lo de las Corporaciones “Verdes” y “Socialmente Responsables”, legitimadas incluso por algunas Ong´s ambientalistas internacionales, que colaboran en las certificaciones verdes y apoyar así a las Corporaciones en sus nuevas áreas de dominación.

-Las Corporaciones: naciones. Algunos datos.

“La mayor institución de la tierra, la más rica, la más poderosa, la más dominante, la más influyente, es la institución de la empresa y la industria. La Corporación es también hoy en día el instrumento actual de destrucción”. Ray Anderson Presidente de Interface Inc[13].

Las Corporaciones hoy son omnipresentes, están en todo el planeta y todas las áreas de la vida. De las 100 mayores economías del mundo, 52 son Corporaciones, no países. Las ventas de las 500 corporaciones más importantes del mundo en 2002 equivalieron al 43% del Producto Interno Bruto mundial, pero dieron empleo a solo 1.6% de la fuerza de trabajo en el planeta.

– Las 10 principales Corporaciones de semillas controlan el 67% de marcas registradas.
– Las 10 principales Corporaciones Farmacéuticas controlan el 55% del marcado de medicamentos.
– Las 10 principales Corporaciones de agroquímicos controlan el 89% del mercado.
– Las 10 principales Corporaciones Distribuidores de comestibles controlan el 40% de los productos comestibles vendidos.
– Las 10 principales Corporaciones Fabricantes de alimentos y bebidas controlan el 26% del mercado.
– Las 10 principales Corporaciones de biotecnología controlan el 66% del mercado[14].
– Seis mega empresas financieras estadounidenses tienen bienes equivalentes a 60 por ciento del PIB de Estados Unidos.[15]

Las 10 Corporaciones más grandes del Mundo.

Walt-Mart es la Corporación más grande del mundo, según la clasificación de las 500 empresas más grandes del mundo de la revista Fortune 2010. Entre las 10 primeras del mundo, 6 son corporaciones petroleras.

1 Walmart (408.214 millones de dólares).
2 Royal Dutch Shell (285.129millones de dólares).
3 Exxon Mobil (284.650millones de dólares).
4 BP, B (246.138millones de dólares).
5 Toyota (204.106millones de dólares).
6 Japan Post Holdings (202.196millones de dólares).
7 Sinopec (187.518millones de dólares).
8 State Grid (184.496millones de dólares).
9 AXA (175.257millones de dólares).
10 China National Petroleum (165.496 millones de dólares).

Según ETC Group, tres Corporaciones de semillas, Monsanto, DuPont y Syngenta, controlan el 63% del mercado mundial de semillas patentadas de maíz y más de la mitad de las patentadas de soya.[16]

Tres ciudadanos estadounidenses, Bill Gates y Paul Allen (Corporacion Microsoft) y Warren Buffett (inversor en múltiples corporaciones), poseen juntos una fortuna superior al Producto Interno Bruto de 42 naciones pobres, esto significa que tienen entre tres personas lo que se reparte una población de 600 millones de habitantes.[17]

Las 5 principales compañías de refinado de petróleo son: 1.ExxonMobil (EUA) 2. Royal Dutch Shell (Holanda) 3. BP (Reino Unido) 4. Chevron (EUA) 5. Total (Francia). [18]

Las 5 principales compañías químicas son: 1. BASF (Alemania) 2. Dow Chemical (EUA) 3. Shell (Reino Unido) 4. Ineos Group (Reino Unido) 5. ExxonMobil (EUA). [19]

Las 5 principales compañías forestales, papeleras y de embalaje son: 1. International Paper (EUA) 2. Stora Enso (Finlandia) 3. Kimberly-Clark (EUA) 4. Svenska Cellulosa (Suecia) 5. Weyerhaeuser (EUA). [20]

Las 5 principales compañías de oleaginosas, granos y azúcar son: 1. Cargill (EUA) 2. Bunge Ltd (Bermuda) 3. Archer Daniels Midland (EUA) 4. Marubeni (Japón) 5. The Noble Group (Reino Unido). [21]

Las 5 principales Corporaciones de la Industria farmacéutica son: Pfizer, GlaxoSmithKline, Sanofi-Aventis, Roche y AstraZeneca.

Las 5 principales Corporaciones de armamento son:BAE Systems (Reino Uido), Lockheed Martin, Boeing, Northrop Grumman y General Dynamics (las cuatro de los EE.UU.).[22]

Y sobre el mundo de los especuladores, en Wall Street se cotizan anualmente títulos, bonos y acciones por 12 billones de dólares. Casi el equivalente a 2 veces el PBI anual de 180 países en vías de desarrollo[23].

En el próxima parte de esta serie abordaremos la relación de las Corporaciones con los Gobiernos.

NOTAS:

[1] José Vargas, “Ideología y cultura política, identidad cultural y ciudadanía global como instrumentos del ejercicio del poder”, Identidad y Multiculturalidad: la Construcción de Espacios Iberoamericanos, X Encuentro de Latinoamericanos Españoles, Salamanca, España, 13 y 14 de mayo de 2004, p.184. Tomado en: Nayar López Castellanos, Del plan Puebla Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización Neoliberal. Pág. 18.
[2] Del Plan Puebla-Panamá al Proyecto Mesoamérica. Un espejo de la globalización neoliberal. Nayar López Castellanos. Plaza y Valdés. Pág. 15.
[3] Noam Chomsky en el Documental “The Coporation ¿Instituciones o Psicópatas?”
[4] Documental The Corporation: ¿Instituciones o psicópatas?
[5] La Coca-Cola al Foro Social Mundial (décima tercera parte, ¡y última!).Gustavo Castro Soto. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 20 de enero de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[6] La Vía Campesina denuncia la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill & Melinda Gates . Comunicado de prensa.
[7] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008.
[8] Se define como Canasta Básica los 80 principales productos básicos para la población, como aceite, maíz, huevos, arroz, etc.
[9] La canasta básica actual es 93% más cara que en 2006. 2 de Mayo de 2010. informador.com.mx
[10] Triplica Gruma utilidades en el tercer trimestre del año. Notimex. Periódico La Jornada, Jueves 28 de octubre de 2010.
[11] Globalización en América Latina, El verdadero núcleo de la “globalización”. Por Héctor Mondragón.
[12] Ibid
[13] Documental The Corporation: ¿Instituciones o Psicópatas?
[14] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008.
[15] La oligarquía bancaria enfrenta a Obama y su reforma financiera. David Brooks. Periódico La Jornada, Martes 27 de abril de 2010.
[16] ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. ETC Group. Noviembre 2008.
[17] La Deuda Externa. II Asamblea Global de Jubileo Sur. Gustavo Castro Soto.5 de octubre de 2005. www.otrosmundoschiapas.org
[18] Información de la tabla es de ETC Group, en su documento ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. Noviembre 2008.
[19] Ibid.
[20] Ibid.
[21] Ibid.
[22] 12 Apr 2010: BAE Systems No. 1 in global arms sales in 2008, says SIPRI. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
[23] Guerra y «capitalismo sin fronteras» Por Rodrigo Guevara, 25Dic03 (IAR-Noticias)  

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 7 págs. 225Kb)